puno_reporte9

Upload: jose-antonio-quispe-condori

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reporte puno

TRANSCRIPT

  • SSiisstteemmaa ddee VViiggiillaanncciiaa CCiiuuddaaddaannaa ddee llaaDDeesscceennttrraalliizzaacciinnVVIIGGIILLAA PPEERR

    RREEPPOORRTTEE RREEGGIIOONNAALL PPUUNNOORREEPPOORRTTEE NN 99

    AANNUUAALL22000055

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    2

    INDICE

    INTRODUCCIN...31. INDICADORES DE GESTIN PRESUPUESTAL.....41.1. Avance en la ejecucin presupuestaria del GR por grupos de gasto y fuente de financiamiento41.2. Avance en la ejecucin presupuestaria de las Unidades Ejecutoras del GR por grupos de gasto...71.3. Ejecucin de los gastos autorizados de inversin del GR respecto del calendario..91.4. Avance en la ejec. de gastos de inversin por unidades ejecutoras y fuente de financiamiento101.5. Avance en las transferencias al Gobierno Regional en la regin...111.6. Aproximacin al saldo de balance en la inversin del Gobierno Regional121.7. Descripcin y seguimiento de los proyectos de inversin del GR.122. INDICADORES DE ACCESO A LA INFORMACIN Y TRANSPARENCIA.142.1. Acceso a la informacin presupuestal del GR....142.2. Acceso a la informacin administrativa del GR.142.3. Acceso a la informacin poltico-normativa del GR..152.4. Funcionamiento del portal de transparencia regional en presupuesto....162.5. Funcionamiento del portal de transparencia regional en gestin administrativa...172.6. Funcionamiento del portal de transparencia regional en produccin poltico-normativa..183. CONSEJO REGIONAL Y PRODUCCIN NORMATIVA..213.1. Asistencia de los consejeros regionales a las sesiones del CR...213.2. Tendencias legislativas del CR...214. PARTICIPACION CIUDADANA234.1. Renovacin del CCR..234.2. Asistencia y participacin de los representantes de la sociedad civil a las sesiones del CCR...244.3. Calidad de la participacin ciudadana en el CCR..265. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO295.1. Cumplimiento del calendario de ejecucin....295.2. Comits de vigilancia.306. EDUCACIN, SALUD E INCLUSIN..316.1. Educacin...316.2. Salud...376.3. Inclusin.44CONCLUSIONES..46ANEXOS.49

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    3

    INTRODUCCIN

    El presente documento Reporte Regional N 9 Anual 2005 elaborado por la AsociacinServicios Educativos Rurales y el Grupo Propuesta Ciudadana, en el marco del Sistemade Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin (Vigila Per), presenta a la ciudadanapunea los resultados del seguimiento al proceso de descentralizacin, mediante losindicadores principales como transparencia y acceso a la informacin, gestinpresupuestaria, gestin administrativa, informacin poltico-normativa, participacinciudadana, presupuesto participativo, educacin, salud e inclusin.

    Este reporte sistematiza y analiza informacin del ao 2005, especficamente delGobierno Regional de Puno y de los sectores Educacin y Salud. Esta informacin ha sidoobtenida mediante solicitudes de informacin, entrevistas a los responsables, portales detransparencia de las entidades pblicas mencionadas anteriormente y complementada coninformacin proveniente del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) y del ConsejoNacional de Descentralizacin (CND).

    Esperamos que esta publicacin tenga acogida en la ciudadana, propiamente parapromover una cultura de vigilancia con el fin de que nuestras autoridades utilicen mejorlos recursos pblicos y mejoren su desempeo frente a la transparencia y el acceso a lainformacin.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    4

    INDICADORES BALANCE ANUAL 2005, Reporte N 9SISTEMA VIGILA PERU

    I. INDICADORES DE GESTIN PRESUPUESTAL

    Para la regin Puno en el ao 2005 el nivel de Ejecucin Presupuestaria por toda fuentede financiamiento asciende a S/. 864,1 millones de nuevos soles, de los cuales lossectores del estado han ejecutado el 35% (S/. 305,7 millones de nuevos soles) y elGobierno Regional de Puno el 65% (S/. 558,4 millones de nuevos soles de gastodevengado).

    Para el ao 2005 el Gobierno Regional de Puno tuvo aproximadamente un presupuestode 574,7 millones de nuevos soles, ello como Presupuesto Institucional Modificado(PIM), lo cual significa que ha tenido un incremento del 10% ms de lo programado ensu Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), este incremento es reflejado por lastransferencias ejecutadas por el gobierno central por un monto de S/. 51,2 millones denuevos soles que se incorpora al Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

    Asimismo este incremento de presupuesto ha sido destinado a los gastos corrientes enun 73%, bsicamente para cubrir el pago de personal, bienes y servicios y jubilados;mientras que a los gastos de inversin es destinado el 27%, es decir a la ejecucin deproyectos.

    Para la presentacin de los indicadores se han considerado informacin tanto delGobierno Regional de Puno a fecha 18.01.06 y del portal de transparencia delMinisterio de Economa y Finanzas (MEF) sobre el Gobierno Nacional y Regional(SIAFSP) con fecha 18.01.06 y del portal del Consejo Nacional de Descentralizacin(CND) a fecha 10.01.06.

    1.1. Avance en la ejecucin presupuestaria del GR por grupos de gasto y fuente definanciamiento (en porcentaje)

    De acuerdo a la estructura del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) los gastoscorrientes representan el 91% del total, desagregando ello, los gastos por Personal yObligaciones Sociales son mayores en un 77%, seguido de Obligaciones Previsionalescon el 13% respectivamente.

    Con relacin a los gastos de capital (proyectos) representa solo el 9% del PIM, esto parala ejecucin de proyectos a nivel de la sede central del GR, proyectos especiales ysectores transferidos tal como se muestra en el Cuadro N 1.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    5

    CUADRO N 1PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO - 2005

    Rec

    urso

    sO

    rdin

    ario

    s

    Can

    on y

    Sobr

    ecan

    on

    Don

    acio

    nes y

    tran

    sfer

    enci

    as

    FON

    CO

    R

    Rec

    urso

    sD

    irec

    tam

    ente

    Rec

    auda

    dos

    Rec

    urso

    sO

    rdin

    ario

    s par

    aG

    ob. R

    egio

    nale

    s

    Tot

    al

    5. GASTOS CORRIENTES 5,715 5,848 15,684 495,043 522,2905.1 Personal y obligaciones Sociales 5,169 59 396,845 402,073

    5.2 Obligaciones previsionales 220 69,253 69,4735.3 Bienes y servicios 326 5,788 15,684 27,985 49,7845.4 Otros gastos corrientes 960 960

    6. GASTO DE CAPITAL 474 22,449 6,428 18,715 2,719 1,592 52,3786.5 Inversiones 20,287 4,098 18,715 97 1,000 44,1976.6 Inversiones financiera6.7 Otros gastos de capital 474 2,162 2,330 2,622 592 8,182

    7. SERVICIO DE LA DEUDATOTAL 6,190 22,449 12,276 18,715 18,403 496,636 574,668

    GRUPO DEL GASTO

    EN MILES DE SOLES

    Fuente: Gobierno Regional de PunoElaboracin: Vigila Puno

    El avance de la ejecucin financiera a nivel del grupo de gasto y a toda fuente definanciamiento al mes de diciembre del 2005 tuvo un avance de ejecucin promedio del97% con respecto al Presupuesto Institucional Modificado.

    Los gastos corrientes tienen un avance del 98%; que son gastos destinados a laoperacin y/o mantenimiento de servicios que presta el Gobierno Regional como: nivelde remuneraciones en 99%, adquisicin de bienes y servicios 85% y obligacionesprevisionales (pago de pensionistas del aparato administrativo del GR) como otrosgastos corrientes al 100%.

    Los gastos de capital (gastos destinados a la ejecucin de proyectos) tuvo un retrazo del10% al finalizar el ao 2005, ello a raz de las mayores transferencias realizadas delgobierno central en especial de regalas mineras. Desagregando, existe una contraccinen las inversiones en un 8% (tanto proyectos viables como en proceso de viabilidad) queejecuta el Gobierno Regional de Puno.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    6

    CUADRO N 2AVANCE EN LA EJECUCIN PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO POR

    GRUPOS DE GASTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2005 (DEVENGADO / PIM)

    Rec

    urso

    sO

    rdin

    ario

    s

    Can

    on y

    Sobr

    ecan

    on

    Don

    acio

    nes y

    tran

    sfer

    enci

    as

    FON

    CO

    R

    Rec

    urso

    sD

    irec

    tam

    ente

    Rec

    auda

    dos

    Rec

    urso

    sO

    rdin

    ario

    s par

    aG

    ob. R

    egio

    nale

    s

    Tot

    al

    5. GASTOS CORRIENTES 39% 75% 63% 100% 98%5.1 Personal y obligaciones Sociales 36% 0% 100% 99%5.2 Obligaciones previsionales 31% 100% 100%5.3 Bienes y servicios 99% 76% 63% 100% 85%5.4 Otros gastos corrientes 100% 100%6. GASTO DE CAPITAL 100% 89% 86% 99% 38% 99% 90%6.5 Inversiones 88% 84% 99% 60% 100% 92%6.6 Inversiones financiera

    6.7 Otros gastos de capital 100% 100% 91% 38% 99% 77%7. SERVICIO DE LA DEUDA

    TOTAL 44% 89% 81% 99% 59% 100% 97%

    GRUPO DEL GASTO

    EN PORCENTAJE

    Fuente: SIAF SP Gobierno Central - Gobierno Regional Puno, fecha de consulta 18-enero-2006Elaboracin: Vigila Puno

    En la grafica siguiente se muestra el avance de ejecucin respecto al PresupuestoInstitucional Modificado (PIM) a nivel de grupo de gasto, de los cuales los gastoscorrientes tienen mayor ejecucin a diferencia de los gastos de capital debido a lasampliaciones presupuestal registradas mensualmente.

    GRAFICO N 1

    AVANCE DE EJECUCION PRESUPUESTARIAPOR GRUPO DE GASTO DEL GOBIERNO

    REGIONAL PUNO 2005

    86%

    88%

    90%

    92%

    94%

    96%

    98%

    100%

    GASTOS CORRIENTES GASTO DE CAPITAL

    GRUPO DE GASTO

    POR

    CEN

    TAJE

    FUENTE: Gobierno Regional Puno

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    7

    Siendo la ejecucin presupuestaria del Gobierno Regional Puno del ao 2004 y 2005 deS/. 518 y S/. 558 millones de nuevos soles respectivamente, por lo que la ejecucinpresupuestaria a nivel de pliego del ao 2005 fue mayor en un 8% en comparacin alao 2004; en el caso especifico de inversiones en el ao 2004 tuvo una ejecucin de S/.39.1 millones y en el ao del 2005 de S/. 40.9 millones, lo cual hace un incremento en laejecucin de 4.5%; esto se debe a que en el 2005 se tuvo mayores transferencias porparte del Gobierno Central a los gobiernos regionales para cubrir los gastos corrientes yen menor proporcin la ejecucin de proyectos.

    1.2. Avance en la ejecucin presupuestaria de las Unidades Ejecutoras del GR porgrupos de gasto (en porcentaje)

    Las Unidades Ejecutoras del Gobierno Regional de Puno en el ao 2005 fueron: SedeCentral, Proyectos Especiales como Programa Regional de Riego y Drenaje(PRORRIDRE), Programa de Desarrollo Rural Andino (PRADERA) y ProyectoEspecial Carretera Transocenica (PECT), Sectores como Salud, Educacin y OtrosSectores (Agricultura, Pesquera y Transportes).

    Las unidades ejecutoras, en su conjunto tienen retrasos en su ejecucin en un promediode 3%; desagregando, la unidad ejecutora Sede Central tiene una ejecucin del 93%seguido por el sector salud en 92% y otros sectores como (agricultura, pesca ytransportes) en 95%; con referente a los proyectos especiales su desempeo en suejecucin alcanza al 99%. En el caso de los sectores educacin y salud su ejecucin esde 99% y 92% respectivamente, sta corresponde bsicamente los pagos a docentes ymdicos de los sectores comprometidos.

    En cuanto a la participacin de las remuneraciones en el presupuesto total del GobiernoRegional Puno para cada una de las unidades ejecutoras (gasto devengado), tuvo unaestructura de participacin diversa; primero remuneraciones del sector educacin con78% (311 millones de nuevos soles), seguido las remuneraciones del sector salud con18.6% (74 millones de nuevos soles), sede central con 1.9% (7.7 millones de nuevossoles) y otros sectores con 1.4% (5.8 millones de nuevos soles).

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    8

    CUADRO N 3AVANCE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LAS UNIDADES EJECUTORAS DEL

    GOBIERNO REGIONAL PUNO (DEVENGADO / PIM)

    Unidad Ejecutora delGR (*)

    Gas

    tos C

    orri

    ente

    s

    Pers

    onal

    y o

    blig

    acio

    nes

    Soci

    ales

    Obl

    igac

    ione

    sPr

    evis

    iona

    les

    Bien

    es y

    Ser

    vici

    os

    Otro

    s gas

    tos c

    orrie

    ntes

    Gas

    tos d

    e ca

    pita

    l

    Inve

    rsio

    nes

    Otro

    s gas

    tos d

    e ca

    pita

    l

    Tota

    l

    Sede Central 98% 100% 100% 94% 100% 91% 90% 95% 93%

    Sede Subregionales

    Proyectos Especiales 99% 99% 99%

    Sector Salud 92% 97% 98% 79% 97% 74% 100% 73% 92%

    Sector Educacion 99% 100% 100% 96% 100% 62% 62% 99%

    Otros Sectores 97% 100% 100% 86% 82% 83% 100% 36% 95%

    TOTAL 98% 99% 100% 85% 100% 90% 92% 77% 97%Fuente: SIAF SP Gobierno Central - Gobierno Regional Puno, fecha de consulta 18-enero-2006Elaboracin: Vigila Puno

    A nivel del grupo del gasto de inversiones registra un retrazo de ejecucin de 8%; estodebido a que los estudios de proyectos de inversin publica presentados por losproyectos especiales no se les ha otorgado su viabilidad y que el Proyecto EspecialBinacional Lago Titicaca no ha ejecutado su presupuesto programado de S/. 7,3millones de nuevos soles y que el Proyecto Especial Carretera Transocenica haejecutado el 25% de lo programado inicialmente; a nivel de los sectores (agricultura ytransportes) tiene una ejecucin de S/. 1,1 millones de nuevos soles sin haber sidopresupuestado para ejecucin de inversiones.

    En el grafico siguiente se muestra que el sector de educacin tiene mayor ejecucindebido a los compromisos de pago con los docentes; seguido de los proyectos especialesy otros sectores transferidos como son (agricultura, pesca y transporte);respectivamente.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    9

    GRAFICO N 2

    86%

    88%

    90%

    92%

    94%

    96%

    98%

    100%

    %

    de

    Ejec

    SedeCentral

    ProyectosEspeciales

    SectorSalud

    SectorEducacion

    OtrosSectores

    Unidades Ejecutoras

    DEVENGADO / PIM

    FUENTE: SIAF SP Gobierno Central Gobierno RegionalElaboracin: Vigila Puno

    1.3. Ejecucin de los gastos autorizados de inversin del GR respecto delcalendario (en porcentaje)

    Por cada fuente de financiamiento se tiene un calendario a ser ejecutado para tres (03)fuentes; para Donaciones y Transferencias que se incorpora al PIA para la ejecucin deobras en sectores como agricultura, transportes y salud por un monto de S/. 79 millonesde nuevos soles y la sede central por S/. 3,3 millones de nuevos soles que ejecuta obrasa nivel de agricultura, educacin y cultura; en cuanto a Recursos Ordinarios paraGobiernos Regionales solo en el IV trimestre es considerado en el calendario para suejecucin a nivel de la sede central con la ejecucin de la rehabilitacin de carreteraIlave Mazocruz por S/.400,7 mil nuevos soles.

    CUADRO N 4CALENDARIO DE LAS INVERSIONES DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO 2005

    (En Miles de Nuevos Soles)Fuentes Ene. Feb. Mar. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Canon y sobrecanon 68 77 191 99 606 1,404 1,140 2,075 2,456 7,916 2,693 3,512Donaciones y transferencias 477 1,538 52 20 368 1,599Fondo de CompensacinRegional (FONCOR) 1,657 1,566 2,151 1,859 2,022 2,295 2,271 1,603 5,010 2,455 3,366 3,072

    Recursos DirectamenteRecaudados 9 27 19 3 3 11 12 11 11 10 15 16

    Recursos Ordinarios paraGobiernos Regionales 196 583 401

    TOTAL 1,734 1,671 2,361 2,261 2,631 4,187 4,960 3,740 7,497 10,577 7,025 8,600

    FUENTE: SIAF-SP Gobierno CentralElaboracin: Vigila Puno

    Tal como observamos en el cuadro 4, las principales autorizaciones de gasto para lainversin en la regin, proviene de las fuentes: FONCOR, Canon y Sobrecanon. Lasautorizaciones de gasto se han incrementado en los ltimos meses pasando de S/. 1.7

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    10

    millones (enero) y S/. 1.6 millones (febrero); a S/. 7.0 millones (noviembre) y S/. 8.6millones (diciembre). Cabe resaltar, que a la vez que se incrementaba la autorizacin delgasto, se mejoraba el performance de ejecucin del mismo, tal como se muestra en elcuadro 5.

    CUADRO N 5NIVEL DE USO DE LAS AUTORIZACIONES DE GASTO EN LAS INVERSIONES DEL

    GOBIERNO REGIONAL PUNO 2005(EN PORCENTAJE)

    Fuentes Ene. Feb. Mar. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicCanon y sobrecanon 71% 74% 43% 97% 80% 98% 99% 70% 56% 97%

    Donaciones y transferencias 86% 98% 88% 93% 39% 82%Fondo de CompensacinRegional (FONCOR)

    17% 19% 27% 47% 53% 74% 71% 56% 88% 67% 64% 97%

    Recursos DirectamenteRecaudados 99% 63% 85% 37% 50% 89% 95%

    Recursos Ordinarios paraGobiernos Regionales 52% 85% 100%

    TOTAL 16% 17% 30% 52% 51% 83% 81% 80% 91% 69% 61% 94%

    Fuente: SIAF Gobierno Central - Gobierno Regional Puno, fecha de consulta 18-enero-2006Elaboracin: Vigila Puno

    1.4. Avance en la ejecucin de gastos de inversin por unidades ejecutoras y fuentede financiamiento (en porcentaje).

    Las principales fuentes de financiamiento de las inversiones del Gobierno RegionalPuno son el Fondo de Compensacin Regional (con 20 millones de nuevos soles), querepresenta un 42% y Canon y Sobrecanon (con 18 millones de nuevos soles), querepresenta un 46%.; en cuanto a su ejecucin (por unidades ejecutoras y por toda fuentede financiamiento es de 99% y 88% respectivamente; asimismo los sectoresAgricultura, Transportes, Salud y PRADERA la ejecucin de sus inversiones fue del100%.

    A nivel global por toda fuente de financiamiento y por unidades ejecutoras se tiene unavance del 92% (40.9 millones de nuevos soles), registrando un saldo del 8% (4millones de nuevos soles) para ser incorporado al presupuesto del 2006.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    11

    CUADRO N 6AVANCE DE LA EJECUCION DE GASTOS DE INVERSION POR UNIDADES EJECUTORAS

    Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (DEVENGADO / PIM)

    Unidad Ejecutora del GR (*)

    Can

    on y

    Sobr

    ecan

    on

    Don

    acio

    nes y

    tran

    sfer

    enci

    as

    FON

    CO

    R

    Rec

    urso

    sD

    irec

    tam

    ente

    Rec

    auda

    dos

    Rec

    urso

    sO

    rdin

    ario

    s par

    aG

    ob. R

    egio

    nale

    s

    Cr

    dito

    Ext

    erno

    Tot

    al

    SEDE CENTRAL 88% 83% 97% 100% 90%PROGRAMA REGIONAL DERIEGO Y DRENAJE 100% 96% 100%

    PROGRAMA DE APOYO ALDESARROLLO RURALANDINO

    99% 27% 99%

    CARRETERATRANSOCEANICA 99% 0% 98%

    AGRICULTURA 100% 100% 100%

    TRANSPORTES 100% 100%

    SALUD PUNO-LAMPA 100% 100%

    TOTAL 88% 84% 99% 60% 100% 92%Fuente: SIAF Gobierno Central - Gobierno Regional Puno, fecha de consulta 18-enero-2006Elaboracin: Vigila Puno

    1.5. Avance en las transferencias al Gobierno Regional en la regin (en porcentaje)

    Las transferencias efectuadas del gobierno nacional a la regin Puno en el ao 2005 sedieron a nivel de Canon y Sobrecanon en 28.2 millones de nuevos soles, es decir en tres(03) veces respecto a la transferencia presupuestada (10.8 millones de nuevos soles), lomas resaltante de ello es que en el segundo trimestre se efectu la transferencia deregalas mineras por un monto de 4 millones de nuevos soles.

    Con respecto a las transferencias efectuadas del FONCOR fue de 18.5 millones denuevos soles, es decir menor a lo presupuestado inicialmente (36.5 millones de nuevossoles).

    CUADRO N 7TRANSFERENCIAS AL GOBIERNO REGIONAL PUNO 2005

    Transferencias al GRTransferenciaPresupuestada

    Anual (a)

    Transferenciasefectuadas a

    diciembre 2005 (b)

    Avance en lastransferencias b/a

    Canon Sobrecanon 10,811,896 28,242,504 3

    FONCOR 25,677,658 18,545,658 1

    TOTAL 36,489,554 46,788,162 1Elaboracin: Vigila Puno

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    12

    1.6. Aproximacin al saldo de balance en la inversin del Gobierno Regional

    A nivel de los saldos de balance, el presupuesto de inversin no ejecutado por elgobierno regional en el ao 2004 asciende a S/. 9,2 millones de nuevos soles, los cualesse incorpora para la ejecucin de proyectos del ao 2005, es decir que el PresupuestoInstitucional Modificado (PIM) incluido las transferencias efectuadas para el ao 2005es de S/. 56 millones de nuevos soles. Con respecto al ao 2005 su ejecucin asciende al69% del presupuesto disponible, con ello teniendo un saldo de balance para el 2006 del31% (es decir 17.5 millones de nuevos soles).

    CUADRO N 8APROXIMACIN AL SALDO DE BALANCE EN LA INVERSIN DEL GOBIERNO

    REGIONAL PUNO

    Aproximacin delmonto disponiblepara la inversin

    Ejecucindevengada a

    diciembre 2005

    Aproximacinal Saldo de

    Balance, 2005

    Canon Sobrecanon 9,061,398 28,242,504 37,303,902 20,069,485 17,234,417

    FONCOR 169,187 18,545,658 18,714,845 18,472,804 242,041

    TOTAL 9,230,585 46,788,162 56,018,747 38,542,289 17,476,458Fuente: (a) solicitar al GR (b) Pgina Web Consejo Nacional de Descentralizacin. (c ) SIAF Central

    (a + b) (c ) (a + b c)

    Transferencias al GRSaldo de Balancede las inversiones

    2004 (a)

    Transferenciasefectuadas a

    diciembre 2005 (b)

    Elaboracin: Vigila Puno

    1.7. Descripcin y seguimiento de los proyectos de inversin del GR

    La ejecucin presupuestaria de las inversiones (proyectos) a nivel de las unidadesejecutoras del gobierno regional est dado en primer lugar por la Sede Central por unmonto de S/. 30,3 millones de nuevos soles que representa el 74% del total, seguido porPRORRIDRE en S/. 5,4 millones de nuevos soles que representa el 13% y PRADERAen S/. 3,1 millones de nuevos soles que representa el 7.5% (vase el Anexo N 1).

    A ello se integra sectores que no estaban presupuestados en el PIA del 2005 para laejecucin de proyectos comos Agricultura, Transportes y Salud; que representa S/. 1,2millones de nuevos soles, es decir el 2.9% de total de las inversiones realizadas por elgobierno regional.

    De acuerdo a la Oficina de Programacin de Inversiones (OPI) del GR para el ao 2005se han registrado 12 proyectos, de los cuales se encuentra solamente un proyectodeclarado viable que es: Transferencia Tecnologa y Capacitacin Pesquera con unainversin de S/. 1,998 mil Nuevos Soles, los proyectos restantes se encuentranobservados y en proceso de evaluacin. Dentro los proyectos observados encontramosque el proyecto con mayor monto registrado en la OPI es: Electrificacin Rural Huatacon un costo de S/. 2,406 mil Nuevos Soles. Por otro lado los otros proyectoscorresponden a la unidad de gestin educativa local. Ver Anexo N 2.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    13

    Nivel deEvaluacin Perfil

    Pre-Factibilidad Factibilidad Total

    Aprobado 1 0 0 1Observado 4 0 0 4Rechazado 1 0 0 1Presentado 6 0 0 6Total 12 0 0 12

    PROYECTOS REGISTRADOS EN EL BANCO DE LA OPIGOBIERNO REGIONAL PUNO

    Fuente: Banco de Datos DGPM - MEFElaboracin: Vigila Puno

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    14

    II. INDICADORES DE ACCESO A LA INFORMACIN Y TRANSPARENCIA

    2.1. Acceso a la informacin presupuestal del GR 2005

    Indicador 1: Informacin sobre la gestin presupuestal del GR

    Debemos hacer mencin que se ha recibido informacin presupuestal del GobiernoRegional de Puno correspondiente al III cuatrimestre del 2005 (Programa de Inversiones2005 y Presupuesto Institucional Modificado), esta informacin ha sido facilitada por laSub Gerencia Regional de Presupuesto de la institucin mencionada. Con respecto a lainformacin sobre Ejecucin Presupuestaria en su fase devengada no ha sidoproporcionada, ya que en esta oficina podemos encontrar informacin solo hasta su fasede compromisos, lo cual ha sido proporcionado.

    La respuesta a lasolicitud de informacin

    fue:Acceso a la informacin presupuestalExistencia deinformacin

    CP CF IP IF NEPrograma de Inversiones 2005 (al 31 dediciembre) SI X

    Ejecucin presupuestal en fase dedevengada (al 31 de diciembre) NO X

    Presupuesto Institucional Modificado (al31 de diciembre 2005) SI X

    CP: Informacin completa entregada dentro de los plazos de ley.CF: Informacin completa entregada fuera de los plazos de ley.IP: Informacin incompleta entregada dentro de los plazos de ley.IF: Informacin incompleta entregada fuera de los plazos de ley.NE: No entreg al cierre de este reporte ninguna informacin.

    Asimismo para la elaboracin del reporte anterior cuatrimestral II del ao 2005, la SubGerencia Regional de Presupuesto del Gobierno Regional Puno tambin haproporcionado la informacin completa y necesaria, es decir informacin sobrePresupuesto Institucional de Apertura, Presupuesto Institucional Modificado, EjecucinPresupuestaria y Plan de Inversiones (diferenciado por grupos de gasto y por fuente definanciamiento), sin embargo para el caso del reporte cuatrimestral I del 2005 noentreg informacin respectiva, as como aparece en dicho reporte. Con ello elGobierno Regional ha tenido una mejora sustancial en el acceso a informacinpresupuestal en el ao 2005.

    2.2. Acceso a la informacin administrativa del GR

    Indicador 2: Informacin sobre la gestin administrativa del GR

    Referente a la informacin sobre el plan anual de adquisiciones y contrataciones,adjudicaciones de menor cuanta, adjudicaciones directas selectivas, adjudicacionesdirectas pblicas, concursos pblicos (servicios), licitaciones pblicas (bienes y obras),

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    15

    exoneraciones y entre otros procesos de seleccin para el ltimo cuatrimestre del ao2005 no se tuvo acceso a la informacin en las oficinas correspondientes, por lo que nose puede hacer ningn resumen sobre la gestin administrativa del Gobierno RegionalPuno.

    Esta informacin de gestin administrativa ha sido solicitada a la presidencia delGobierno Regional de Puno, la cual fuese derivada a la Sub Gerencia deAbastecimientos, y sta arguy que la entrega consolidada en relacin a la informacinrequerida, debe hacerla la oficina de Imagen Institucional para su publicacin sinembargo debemos mencionar que esta ltima hasta el cierre de este reporte no nos hizollegar ningn tipo de informacin.

    Entrega de informacinAcceso a la informacinadministrativa del GR

    Existencia deinformacin CP CF IP IF NE

    Plan anual de Adquisiciones --- X

    Compras e inversiones de mayor cuantapor licitaciones y concursos* --- X

    Otras formas con Exoneraciones --- X* En este rubro se espera, en particular para el caso de las inversiones, que la informacin completaofrezca de manera desagregada las diversas compras a que en cada caso hubiera lugar.

    Haciendo una revisin del reporte anterior N 8 (cuatrimestre II) del ao 2005,evidencia que el Gobierno Regional de Puno no ha provedo informacin para suelaboracin, por lo que hasta la fecha no se tiene conocimiento sobre la gestinadministrativa del Gobierno Regional de Puno del ao 2005.

    2.3. Acceso a la informacin poltico-normativa del GR

    Indicador 3: Informacin sobre las sesiones y la produccin normativa del ConsejoRegional

    Las actas, acuerdos y ordenanzas regionales del Consejo Regional para el IIIcuatrimestre del ao 2005 no han sido proporcionados por el Secretario Tcnico delConsejo Regional para la elaboracin de este reporte, por lo que se desconoce laproduccin normativa del CR.

    Entrega de documentosAcceso a la informacin del ConsejoRegional

    Existencia dedocumentos CP CF IP IF NE

    Actas --- XAcuerdos Regionales --- X

    Ordenanzas Regionales --- X

    Para los anteriores reportes 7 y 8 (cuatrimestre I y cuatrimestre II) tampoco han sidoproporcionados la informacin sobre produccin normativa del Consejo Regional, por

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    16

    lo que no muestra una evolucin favorable en el acceso de informacin poltico normativa del Gobierno Regional en el ao 2005.

    Cuyas razones de la no entrega de informacin en relacin a la produccin normativa(actas, acuerdos y ordenanzas) en el ao 2005, segn las declaraciones del secretariotcnico del Consejo Regional es que toda informacin solicitada debe ser aprobada porel Consejo Regional, mostrndonos con ello que existe desconocimiento sobre la ley deTransparencia y Acceso a la Informacin pblica.

    Indicador 4: Informacin sobre las sesiones y los acuerdos del Consejo deCoordinacin Regional.

    Las actas, acuerdos, convocatorias, oficios remitidos, relacin de asistencias a sesionesy talleres, composicin del CCR, fichas tcnicas y otros documentos del Consejo deCoordinacin Regional de Puno del ao 2005 han sido recibidas en su totalidad y atiempo oportuno por la Secretara Tcnica encargada para la elaboracin de estereporte.

    Entrega de documentosAcceso a la informacin del Consejo deCoordinacin Regional

    Existencia dedocumentos CP CF IP IF NE

    Actas Si X

    Acuerdos Si X

    El acceso a la informacin de las sesiones y acuerdos del Consejo de CoordinacinRegional muestra una mejora sustancial en el ao 2005, ya que para la elaboracin delreporte anterior tambin se recibi informacin respectiva, aunque con cierto retraso(entrega de informacin fuera de los plazos de ley).

    2.4. Funcionamiento del portal de transparencia regional en presupuesto

    Indicador 5: Las iniciativas de transparencia de los Gobiernos Regionales a travsde su pgina web en materia presupuestal.

    El Gobierno Regional de Puno a diciembre del 2005 respecto a la transparenciapresupuestal, mediante su web portal, podemos encontrar informacin sobre elPrograma de Inversiones y Presupuesto Programado para el ao 2005 realizadomediante el presupuesto participativo en el ao 2004 y no presenta ninguna informacincon respecto al Presupuesto Institucional Modificado, Ejecucin Presupuestaria, ni laEjecucin del Presupuesto Participativo.

    Por otro lado en la pagina web del Consejo Nacional de Descentralizacin (CND),mediante el Sistema de Informacin para el proceso de Descentralizacin (SIGOD)encontramos informacin sobre la Ejecucin Presupuestaria 2005 de las transferenciasque han sido realizadas del CND al Gobierno Regional de Puno, estas incluyen losrubros de: Canon Minero, Canon Forestal, Regalas Mineras y Fondo de CompensacinRegional (FONCOR).

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    17

    Web regionaloperativa en

    materiapresupuestal

    S (X) No ( )

    Programa deInversiones

    2005

    PresupuestoInstitucionalModificado

    2005

    Ejecucin delPresupuesto

    2005

    Ejecucin delPresupuestoParticipativo

    2005

    Actualizada* ycompleta

    Desactualizada y/oincompleta X

    No presentainformacin X X X

    * Se entender por informacin actualizada aquella que est al da al 30 de noviembre de 2005.

    Realizando una evaluacin anual del portal de transparencia del Gobierno Regional dePuno durante el ao 2005 no se ha encontrado informacin relevante en materia degestin presupuestal, es decir principalmente sobre el Presupuesto Institucional deApertura, Presupuesto Institucional Modificado y Ejecucin Presupuestaria.

    2.5. Funcionamiento del portal de transparencia regional en gestin administrativa

    Indicador 6: Las iniciativas de transparencia de los Gobiernos Regionales a travsde su pgina web en materia administrativa

    En materia de gestin administrativa del Gobierno Regional de Puno, en su pgina webpodemos encontrar informacin sobre el Plan Anual de Adquisiciones y Contratacionescorrespondiente al Ejercicio Fiscal 2005 que ha sido aprobado el 21 de febrero conResolucin Gerencial General Regional N 009-2005-GGR-GR-PUNO, este plan prevlos bienes, servicios y obras que se requieren durante el ejercicio presupuestal as comoel monto del presupuesto necesario, asimismo este plan tiene en su contenido 51 tiposde proceso entre adjudicaciones directas selectivas y adjudicaciones de menor cuanta,todas ellas ejecutadas por la sede central.

    Posteriormente se da una segunda modificacin del Plan de Adquisiciones yContrataciones con Resolucin Gerencial General Regional N 023-2005-GGR-GRPUNO de fecha 10 de Marzo del 2005; as sucesivamente se dan 10 modificacioneshasta el 14 de Junio del 2005.

    Debemos mencionar tambin que en la pgina web no se ha encontrado informacincon respecto a licitaciones de mayor cuanta, concursos de mayor cuanta yexoneraciones. Por tanto durante el ao 2005 en el portal de transparencia del GobiernoRegional de Puno se ha encontrado informacin desactualizada e incompleta en el IIcuatrimestre y sin ninguna informacin relevante en el I y III cuatrimestre en materiaadministrativa.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    18

    Web regionaloperativa enmateriaadministrativa

    S (X) No ( )

    Plan deAdquisiciones

    Licitaciones(mayorcuanta)

    Concursos(mayorcuanta)

    Exoneraciones

    Actualizada* ycompleta

    Desactualizada y/oincompleta X

    No presentainformacin X X X

    * Se entender por informacin actualizada aquella que est al da al 30 de noviembre de 2005.

    2.6. Funcionamiento del portal de transparencia regional en produccin poltico-normativa

    Indicador 7: Las iniciativas de transparencia de los Gobiernos Regionales a travsde su pgina web en cuanto al funcionamiento y produccin del Consejo Regional.

    Sobre la produccin normativa del Consejo Regional se debe mencionar que no sepublic en la pagina web ninguna acta de las sesiones del Consejo Regional; conrespecto a las ordenanzas regionales, existe una (01) Ordenanza Regional con fecha 21de Noviembre del 2005 y con el N 026-2005-GR-PUNO/P que aprueba el Reglamentopara la Participacin de las Organizaciones de la Sociedad Civil ante el Consejo deCoordinacin Regional.

    En cuanto a los acuerdos regionales existe informacin de nueve (09) acuerdosregionales que estn colgadas en la pgina web del Gobierno Regional y que han sidorealizados en los meses de Enero y Febrero y ninguna de los otros meses del ao, elcontenido est referido bsicamente a reconocimientos de personalidades, declaracionesde emergencia de los distritos de Sandia y Cuyo Cuyo, encargaturas a GerenciaRegional para la evaluacin de residentes, supervisores e inspectores de obra ejecutadaspor el Gobierno Regional, convenio con la Direccin Regional de Vivienda,Construccin y Saneamiento de Puno para la elaboracin de un plan de reubicacin yordenamiento urbano, convocatoria de las regiones integrantes de la Macro regin Surpara tomar acuerdos sobre el incremento del SOAT, felicitar por el aniversario decreacin poltica de las Provincias de Sandia y Carabaya y la aprobacin de la propuestade Autonoma Regional y la Creacin de la Zona Franca y de Tratamiento EconmicoEspecial y la oficializacin del quechua y aymar como idioma de la Regin Puno.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    19

    Web regionaloperativa en

    materia poltico-normativa

    S (X) No ( )

    Actas de lassesiones del

    Consejo Regional

    OrdenanzasRegionales

    AcuerdosRegionales

    Actualizada* ycompleta

    Desactualizaday/o incompleta X X

    No presentainformacin X

    * Se entender por informacin actualizada aquella que est al da al 30 de noviembre de 2005.

    Por lo tanto para el ao 2005 en la pgina web del Gobierno Regional de Puno se haencontrado muy poca informacin y adems desactualizada en cuanto la produccinnormativa del Consejo Regional.

    Indicador 8: Las iniciativas de transparencia de los Gobiernos Regionales a travsde su pgina web en cuanto al funcionamiento y produccin del Consejo deCoordinacin Regional.

    Se debe mencionar que la pgina web del Gobierno Regional de Puno adolece deinformacin referente a las actas de las sesiones y acuerdos del Consejo deCoordinacin Regional, debemos mencionar que con respecto al CCR encontramosinformacin sobre: cronograma de actividades para la eleccin del CCR, organizacionesinscritas para participar en el proceso de elecciones, inscritos en el libro de registroregional y convocatoria para los inscritos en el libro de registro regional, esto para elao 2006.

    Web regional operativa enmateria poltico-normativa

    S (X) No ( )

    Actas de las sesiones delConsejo de

    Coordinacin RegionalAcuerdos del CCR

    Actualizada* y completa

    Desactualizada y/oincompleta

    No presenta informacin X X* Se entender por informacin actualizada aquella que est al da al 30 de noviembre de 2005.

    De acuerdo a los reportes anteriores (N 7 y N 8) la pgina web del Gobierno Regionalde Puno en el ao 2005 no ha mostrado informacin sobre las actas y acuerdos delConsejo de Coordinacin Regional, sin embargo se ha visto oportunamente en la pginaweb por corto tiempo las convocatorias a las sesiones del CCR y cronograma deactividades.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    20

    Indicador 9: Otros medios de difusin de informacin sobre la gestin regional

    El Gobierno Regional de Puno utiliza otros medios de difusin para informar a lapoblacin sobre la gestin regional tales como: paneles informativos que contienenresmenes, convocatorias y recortes periodsticos y estn ubicados a la entrada del localdel Gobierno Regional, asimismo se puede mencionar otros medios de difusin comotrpticos, notas de prensa y espacios contratados en los diferentes medios decomunicacin.

    En estos medios de difusin se encuentran publicados la ejecucin de obras delGobierno Regional (inicio de obra, avances, inauguraciones y los respectivospresupuestos de obra), asimismo podemos encontrar algunas ordenanzas regionales deimportancia como del presupuesto participativo.

    Se difunden en otros medios:

    Tipo de informacin Medios propios(boletines,

    publicaciones, etc.)

    Medios de Prensa(notas de prensa,

    espacioscontratados

    Ningn otromedio dedifusin

    Informacinpresupuestal X

    Informacinadministrativa X

    Informacin poltico-normativa del GR X

    Indicador 10: Implementacin de las Audiencias Pblicas Regionales de Rendicinde Cuentas

    Como se sabe para la realizacin de las audiencias pblicas se forma una comisin bajoresolucin y est encabezado por el Presidente Regional y conformado por los asesoresdel Gobierno Regional, Gerentes Regionales y Jefes de Proyectos Especiales; deacuerdo a la ltima informacin recibida desde la Gerencia Regional de Planeamiento,Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, en el ao 2005 el Gobierno Regional norealiz ninguna audiencia pblica, cuyas razones fueron los problemas internossuscitados dentro del gobierno regional, como la suspensin del Presidente Regional desus actividades y la confrontacin entre la vicepresidencia y consejeros por asumir elcargo; por otro lado hasta el cierre de este reporte no se ha recibido ningunainformacin acerca de la realizacin de las audiencias pblicas directamente de lapresidencia del Gobierno Regional Puno para el ao 2005, por lo que no se percibeninguna transparencia en el manejo de fondos de dicha institucin pblica.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    21

    III. CONSEJO REGIONAL Y PRODUCCIN NORMATIVA

    3.1. Asistencia de los consejeros regionales a las sesiones del CR

    Indicador 11: Proporcin de asistencia de los Consejeros Regionales a las sesionesordinarias y extraordinarias del GR.

    Dado que la Secretara Tcnica del Consejo Regional no ha facilitado las actas desesiones, no se tiene conocimiento del nmero de sesiones realizadas tantoordinarias y extraordinarias ni el nmero de asistencias de los consejeros a lasreuniones del Consejo Regional, ello correspondiente al ao 2005, las razones de la noentrega se mencionan en el campo de Transparencia y Acceso a la Informacin,

    La nica informacin que se tiene es la composicin del Consejo Regional con unnmero total de 13 consejeros que representan a las 13 provincias de la regin Puno.

    Sesiones ordinariasdel Consejo

    Regional

    Sesionesextraordinarias delConsejo RegionalNombre delConsejero Regional

    Provincia a laque representa Total de

    sesiones AsistiTotal desesiones Asisti

    Marco Valderrama Zea Puno --- --- --- ---

    Juan Larico Cevallos San Romn --- --- --- ---

    ngel Rivera Pinto Azngaro --- --- --- ---

    Ernesto Chura Yupanqui Chucuito --- --- --- ---

    Julio Mendoza Aparicio El Collao --- --- --- ---

    Helio Rossell Laura S. A. de Putina --- --- --- ---

    Juan Vega Quispe Sandia --- --- --- ---

    Elmer Burgos Quispe Melgar --- --- --- ---

    Benito Gutirrez Cama Huancan --- --- --- ---

    Roberto Ramos Castillo Lampa --- --- --- ---

    Elvino Mamani Callo Moho --- --- --- ---

    Leny Yanqui Velasco Yunguyo --- --- --- ---

    Jorge Nez Huaracha Carabaya --- --- --- ---

    3.2. Tendencias legislativas del CR

    Indicador 12: Contenido de las Ordenanzas Regionales

    Como se mencion anteriormente, no se tuvo acceso a ninguna informacin normativadel Gobierno Regional, por lo que no se tiene conocimiento del nmero total deordenanzas regionales y de otros documentos normativos generado en el ConsejoRegional; sin embargo se tiene al alcance a algunas de las Ordenanzas Regionales que

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    22

    se han obtenido juntamente con la informacin del Consejo de Coordinacin Regional,correspondientes al ao 2005 y se citan en el cuadro siguiente:

    OrdenanzaRegional

    Fecha depublicacin

    Contenido de la norma(breve sumilla)

    Alcance dela norma

    Poblacinbeneficiaria

    N 023-2005-

    CR/GRP09/05/05

    Inicio del Proceso dePresupuesto Participativopara el ao fiscal 2006,Reglamento deParticipacin de la SociedadCivil y Conformacin delEquipo Tcnico para elProceso de PresupuestoParticipativo.

    Regional Regional

    N 026-2005-GRP/P 21/11/05

    Aprobacin del Reglamentopara la Participacin de lasOrganizaciones de laSociedad Civil ante elConsejo de CoordinacinRegional.

    Regional Regional

    Debemos mencionar que en el ao 2004 el Gobierno Regional de Puno tuvo mejordesempeo a diferencia del 2005, ya que el ao 2004 se entregaron las Resoluciones,Acuerdos y Ordenanzas; asimismo actas de sesiones ordinarias y extraordinarias delConsejo Regional, aunque las entregas se hicieron fuera de los plazos de Ley.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    23

    IV. PARTICIPACIN CIUDADANA

    4.1. Renovacin del CCR

    Indicador 13: Instalacin y composicin del nuevo CCR luego de realizadas laselecciones para la primera renovacin de los representantes de la sociedad civil(perodo 2005-2007).

    De acuerdo a la Ley, los representantes ante el Consejo de Coordinacin Regional,debi ser renovado en el mes de junio del 2005, sin embargo sta no se realiz porvarias razones que suscitaron en el ao 2005: confrontacin interna entre el PresidenteRegional, Vicepresidente y Consejeros Regionales por asumir el cargo de la presidenciaregional, por otro lado la demora excesiva del Consejo Regional para aprobar laordenanza para la renovacin del CCR y por ltimo es que se ha restado importancia aesta instancia por parte de las autoridades regionales.

    Conforme a la documentacin que se accedi recin en el mes de noviembre del 2005con la aprobacin de la ordenanza regional respectiva se convoc a la reinscripcin delas organizaciones e instituciones que estuvieron en el periodo 2003 2005 y lainscripcin de nuevos que conformaran en el prximo CCR, asimismo debemosmencionar que se tiene un cronograma que se encuentra colgada en la pgina web delGobierno Regional de Puno, en la cual las elecciones de representantes de la sociedadcivil e instalacin del nuevo CCR se debern realizar en el mes de febrero.

    Cabe mencionar que la composicin del CCR del periodo 2003 2005; adems delPresidente y Vicepresidente Regional, los Consejeros Regionales, los AlcaldesProvinciales; los Representantes de la Sociedad Civil son en un nmero total de nueve(09) y se muestra en el siguiente cuadro:

    Conformacin delnuevo CCR

    ( )S (X)No

    Nombre delRepresentante de la

    sociedad civil

    Organizacin a la querepresenta

    Representante 1 Pablo Mara Ramos Organizaciones de ProductoresRepresentante 2 Francisco Paca Pantigoso Gremios EmpresarialesRepresentante 3 Luis Molina Alarcn Gremios EmpresarialesRepresentante 4 Felipe Flores Ponce Gremios LaboralesRepresentante 5 Oscar Viamonte Calla Gremios ProfesionalesRepresentante 6 Ricardo Vega Posada Gremios AgrariosRepresentante 7 ngel Zapana Vargas Gremios Vecinales

    Representante 8 Lucio Choque Arohuanca Comunidades Campesinas yNativasRepresentante 9 Maria Luque Apaza Organizaciones de Mujeres

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    24

    4.2. Asistencia y participacin de los representantes de la sociedad civil a lassesiones del CCR

    Indicador 14: Asistencia a las sesiones ordinarias y extraordinarias del CCR

    Haciendo un resumen de la documentacin correspondiente del Consejo deCoordinacin Regional Puno, detallamos las reuniones Ordinarias y Extraordinarias,con sus fechas de realizacin y temas que se trataron:

    Durante el ao 2005 se han llevado a cabo seis (06) reuniones ordinarias, la primera confecha del 30/05/05 cuyo tema principal fue el I Curso de Capacitacin en Proceso dePresupuesto Participativo (con 89 participantes), la segunda fecha el 10/06/05 cuyotema principal fue II Curso taller de Capacitacin del Presupuesto Participativo (165participantes), la tercera fecha fue el 21/06/05 el tema principal fue el III Taller dePresupuesto Participativo (114 asistentes), la cuarta fecha fue el 01/07/05 cuyo temacentral fue el IV Taller Presupuesto Participativo 2006 Priorizacin de Proyectos (237participantes), la quinta fue el 07/07/05 cuyo tema central fue el V Taller delPresupuesto Participativo (95 participantes) y la sexta fecha fue el 08/07/05 cuyo temacentral fue el VI Taller del Presupuesto Participativo (68 participantes).

    Asimismo se tiene actas de las reuniones extraordinarias en un nmero total de cinco(05), el primero fue en fecha 09/03/05 cuyo tema fue el Plan de Desarrollo RegionalConcertado 2005, Autonoma Regional, Zona Franca, Integracin Macro Regional yTransferencia de Sectores y Programas Sociales y Carretera Interocenica, la segundafecha fue el 28/03/05, el tema fue Consulta sobre el Expediente Tcnico Macro ReginSur Puno Moquegua, Tacna y Madre de Dios, la tercera fue en fecha 01/04/05 cuyareunin fue de Coordinacin Inter Consejo Regional Puno Arequipa para la exposiciny anlisis del Expediente Tcnico de la Macro Regin Sur elaborado por el GobiernoRegional de Arequipa, la cuarta reunin fue el 27/04/05 cuyo tema fue OpininConsultiva sobre Integracin y Conformacin de la Macro Regin Sur Puno y Arequipay la quinta fecha fue 06/05/05 cuyo tema central fue la Opinin Consultiva sobreAprobacin del Expediente Tcnico y Conformacin de la Macro Regin Sur AndinaTacna, Puno y Arequipa y Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016.

    Por otro lado percibimos que en las reuniones del CCR en el ao 2005, se tuvo unabuena asistencia de la mayora de los representantes de la sociedad civil a las once (11)reuniones (ordinarias y extraordinarias) que se tuvieron, es el caso, quien tuvo mayorcantidad de asistencias fue el Sr. Francisco Paca Pantigoso (Representante de GremiosEmpresariales) con ocho (08) asistencias, contrariamente al Sr. Pablo Mara Ramos(Representante de Organizaciones de Productores) quien no asisti a ninguna reuninentre ordinarias y extraordinarias. A continuacin presentamos el siguiente cuadro:

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    25

    Sesionesordinarias del

    CCR en el 2005

    Sesionesextraordinarias del

    CCR en el 2005Nombre del

    Representante de lasociedad civil

    Organizacin a laque representa Total de

    sesiones AsistiTotal desesiones Asisti

    Pablo Mara Ramos Organizaciones deProductores 06 00 05 00

    Francisco Paca Pantigoso GremiosEmpresariales 06 04 05 04

    Luis Molina Alarcn GremiosEmpresariales 06 04 05 02

    Felipe Flores Ponce Gremios Laborales 06 03 05 04

    Oscar Viamonte Calla GremiosProfesionales 06 01 05 04

    Ricardo Vega Posada Gremios Agrarios 06 00 05 04ngel Zapana Vargas Gremios Vecinales 06 03 05 01

    Lucio Choque Arohuanca ComunidadesCampesinas y Nativas 06 01 05 01

    Maria Luque Apaza Organizaciones deMujeres 06 05 05 02

    Debemos indicar que en el primer cuatrimestre (Enero Abril) no se realizaronreuniones ordinarias por el contrario se tuvo cuatro reuniones extraordinarias, en elsegundo cuatrimestre (Mayo Agosto) se realizaron seis (06) ordinarias y una (01)extraordinaria y en el ltimo cuatrimestre no se ha tenido ninguna reunin ordinaria niextraordinaria.

    Con esto se seala que en el primer cuatrimestre las reuniones se trataronespecficamente de la conformacin de Macroregin Sur, ya que en estos meses seelaboraron los expedientes tcnicos y coordinaciones con las otras regiones, en cuantoal segundo cuatrimestre las agendas de las reuniones han sido especficamente delproceso del Presupuesto Participativo, ya que de acuerdo a ley el proceso vence en elmes de agosto.

    Con respecto a la evolucin de las asistencias de los representantes de la sociedad civilante el CCR, debemos mencionar que no se puede realizar un anlisis de evolucin,dado que las reuniones se concentraron entre los meses de marzo a abril en reunionesextraordinarias y los meses de junio a julio en reuniones ordinarias.

    Indicador 15: Propuestas de Acuerdos ante el CCR.

    Durante el ao 2005, de acuerdo a las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias,podemos mencionar tres propuestas principales, la primera es el desarrollo de laPlataforma Regional de la Gran Macro Regin Sur propuesto por Ricardo Vega Posada(representante de gremios agrarios), el segundo es el de desarrollar talleres y foros paraver la alternativa mas viable de conformacin de la macro regin propuesto por OscarViamonte Calla (representante de gremios profesionales) y el tercero es la propuesta de

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    26

    todos los representantes de la sociedad civil proponiendo la reformulacin del Plan deDesarrollo Concertado Regional y que los acuerdos del presupuesto participativo debanejecutarse.

    Asimismo debemos agregar a ello que las dos primeras propuestas se ejecutarondurante el ao 2005, el primero fue ejecutado por una organizacin denominadaColectivo de la Sociedad Civil encabezada por Ricardo Vega Posada y la segundamediante el Colegio de Ingenieros del Per encabezado por Oscar Viamonte Calla.

    Nombre delmiembro

    que propone

    Organizacina la que

    representaCuatrimestre Propuesta

    RicardoVega Posada

    GremiosAgrarios II Cuatrimestre

    Desarrollar la Plataforma Regional dela Gran Macro Regin Sur para ellodebe existir unidad entre lasautoridades y la sociedad civil.

    OscarViamonte

    Calla

    GremiosProfesionales II Cuatrimestre

    Desarrollo de talleres y foros paratener la alternativa ms viable deconformacin de la Macro ReginSur.

    SociedadCivil enconjunto

    En conjunto I Cuatrimestre

    El Plan de Desarrollo Concertado noresponde a la realidad de la reginpor lo que debe ser reformulado y losacuerdos del CCR (presupuestoparticipativo) no se cumple.

    4.3. Calidad de la participacin ciudadana en el CCR

    Indicador 16: Anticipacin de la convocatoria ante el CCR.

    Como se mencion anteriormente, durante el ao 2005 se han realizado seis (06)reuniones ordinarias y ninguna durante el ltimo cuatrimestre; por otro lado lasreuniones extraordinarias fueron realizadas en un nmero de cinco (05) y ningunareunin en el ltimo cuatrimestre. En el siguiente cuadro detallamos las fechas dereuniones, fecha de convocatoria, das de antelacin y mecanismo utilizado deconvocatoria. A continuacin presentamos el siguiente cuadro:

    Sesinordinaria

    (fecha)

    Fecha de laconvocatoria

    Das deantelacin

    Mecanismoutilizado Observaciones

    30 de Mayodel 2005

    20 de Mayodel 2005 10 das Convocatoria

    I Curso de Capacitacindel Proceso dePresupuesto Participativo

    10 de Juniodel 2005

    06 de junio del2005 4 das

    OficioMltiple N021-2005-

    GR.PUNO/P

    II Curso taller deCapacitacin PresupuestoParticipativo 2006

    21 de Junio 14 de Junio del 6 das Oficio III Curso Taller de

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    27

    del 2005 2005 Mltiple N028-2005-

    GR.PUNO/P

    Presupuesto Participativo2006

    01 de Juliodel 2005

    27 de Junio del2005 5 das

    OficioMltiple N

    034-2005.GR.PU

    NO/P

    IV Taller PresupuestoParticipativo 2006

    07 de Juliodel 2005 --- --- ---

    V Taller del PresupuestoParticipativo 2006

    08 de Juliodel 2005 --- --- ---

    VI Taller de PresupuestoParticipativo 2006

    Sesinextraordina

    ria(fecha)

    09 de Marzodel 2005

    02 de Marzodel 2005 7 das Comunicado

    Plan de DesarrolloConcertado, AutonomaRegional y Transferenciade Programas Sociales

    28 de Marzodel 2005

    22 de Marzodel 2005 6 das

    OficioMltiple N007-2005-

    GR.PUNO/P

    Consulta sobre elExpediente TcnicoMacro Regin Sur PunoMoquegua Tacna y Madrede Dios

    01 de abrildel 2005

    31 de Marzodel 2005 1 da

    OficioMltiple N010-2005-

    GR.PUNO/P

    Coordinacin Inter.Consejo de coordinacinRegional Puno Arequipa

    27 de Abrildel 2005

    26 de Abril del2005 1 da

    OficioMltiple N

    03-2005-GR.PUNO/V

    P

    Opinin Consultiva sobreIntegracin yConformacin de laMacro Regin Sur PunoArequipa

    06 de Mayodel 2005

    05 de Mayodel 2005 1 da

    OficioMltiple N015-2005-

    GR.PUNO/P

    Opinin Consultiva sobreaprobacin del ExpedienteTcnico y Conformacinde la Macro Regin SurAndina Tacna Puno yArequipa y Plan VialDepartamentalParticipativo 2007-2016

    Indicador 17: Agenda previa y documentos preparatorios entregados de maneraanticipada por el GR a los miembros del CCR.

    En las reuniones ordinarias y extraordinarias se han entregado agendas de sesin,juntamente con los oficios remitidos, con respecto a documentos preparatorios en la

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    28

    mayora de los casos han sido entregados en el mismo da de la sesin ordinaria y/oextraordinaria.

    Sesinordinaria

    (fecha)

    Entregade agenda

    de lasesin

    Das deantelacin

    de laentrega

    Documento(s)entregado(s)

    Das deantelacin

    de laentrega

    30 de Mayo del2005 SI 10

    Ordenanza Regional N023-2005-CR/GRP yCronograma de Actividadesdel Taller de CapacitacinPresupuesto Participativo2006

    00

    10 de Junio del2005 SI 04

    Ficha con informacinmnima por accinpriorizada

    00

    21 de Junio del2005 SI 06 Ninguno ---

    01 de Julio del2005 SI 05

    Matriz de Criterios yPuntajes para laPriorizacin

    00

    07 de Julio del2005 NO --- Ninguno ---

    08 de Julio del2005 NO --- Ninguno ---

    Sesinextraordinaria

    (fecha)

    09 de Marzo del2005 SI 07

    Acuerdo Regional N 09-2005, Plan de DesarrolloRegional Concertado

    00

    28 de Marzo del2005 SI 06 Ninguno ---

    01 de abril del2005 SI 01

    Plan Anual de DesarrolloRegional Concertado 2005,Presupuesto de Inversindel Gobierno Regional Puno2005, PresupuestoInstitucional de Aperturapor Unidades Ejecutoras yCategora de gasto aofiscal 2005 y AutonomaRegional

    00

    27 de Abril del2005 SI 01 Ninguno ---

    06 de Mayo del2005 SI 01 Ninguno ---

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    29

    V. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    5.1. Cumplimiento del calendario de ejecucin

    Indicador 19: Cumplimiento efectivo de la implementacin de las actividades delPresupuesto Participativo en comparacin con el cronograma establecidomediante la Ordenanza Regional respectiva.

    Como se sabe la ley establece un cronograma de desarrollo del PresupuestoParticipativo y que esta debe ser adecuado para la Regin mediante una OrdenanzaRegional, el documento encontrado es la Ordenanza Regional N 023-2005-CR/GRPaprobada el 09 de Mayo del 2005 en la cual establece el inicio de Proceso delPresupuesto Participativo incluido su cronograma; con respecto a las fechas decumplimiento, de acuerdo a las actas del CCR correspondientes al presupuestoparticipativo se han cumplido satisfactoriamente mediante el desarrollo de los talleres,salvo algunos retrasos en algunas etapas del PP.

    Desarrollo del Proceso Plazo definido en laOrdenanza RegionalFechas en que fueron

    realizadas las actividades

    Convocatoria del proceso Abril MayoIdentificacin y registro deagentes participantes Abril y Mayo Mayo

    Capacitacin de agentesparticipantes Mayo y Junio Mayo y Junio

    Talleres de diagnstico --- JunioTalleres de priorizacin --- Junio y JulioEvaluacin tcnica de lasprioridadesconcertadamentedefinidas

    Junio y Julio Junio y Julio

    Formalizacin de losacuerdos Julio Julio

    Finalizada la implementacin de las actividades del proceso del PresupuestoParticipativo en el ao 2005, los proyectos de inversin priorizados para el ao 2006mediante el taller de presupuesto participativo realizado en fecha 08 de Julio del 2005son un total de 13 proyectos que estn distribuidos en las trece (13) provincias de laregin destinando un monto total de 50968,378 de nuevos soles (todos proyectosnuevos) y las fuentes de financiamiento son el Fondo de Compensacin Regional(FONCOR) y Canon y Sobrecanon; el detalle de cada uno de los proyectos se muestraen el Anexo N 3.

    En relacin al presupuesto participativo del 2004/2005 se han aprobado 42 proyectostodos de montos muy pequeos, el total destinado es de 25677658 nuevos soles depresupuesto para dicho periodo, con ello afirmamos que el presupuesto participativo del

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    30

    2005/2006 ha mejorado sustancialmente con relacin al proceso 2004/2005, ya que enel ltimo se ha priorizado proyectos de mayor envergadura y que tienen una amplitudprovincial y regional, sin embargo el anterior se haba priorizado proyectos de montosde inversin muy reducidos y que tenan una amplitud o alcance local (ello poda serejecutado normalmente por un gobierno local).

    5.2. Comits de Vigilancia

    Indicador 20: Instalacin y funcionamiento de los Comits de Vigilancia 2004-2005y 2005-2006

    Par el periodo 2004-2005, de acuerdo a la entrevista formulada al responsable de laSecretaria Tcnica del CCR, nos indica que dicho Comit de Vigilancia no fueinstalado.

    Para el caso del periodo 2005-2006, de acuerdo a la informacin encontrada en el librode actas del CCR en fecha 08 de Julio del 2005 se instal el Comit de Vigilancia y estcompuesto por cuatro (04) integrantes y son:

    ALCALDES- Alcalde Provincial de Melgar (Ricardo Chvez Caldern)- Alcalde Provincial de Chucuito (Hctor Estrada Choque)

    REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL- Representante de Organizaciones de Mujeres (Mara Luque Apaza)- Representante de Gremios Laborales (Felipe Flores Ponce)

    En cuanto a las reuniones, de acuerdo a la entrevista realizada al secretario tcnico delCCR informa que despus de haber realizado su instalacin, dicho comit de vigilanciano ha tenido reuniones durante el 2005, los principales factores para ello fue que elGobierno Regional no ha elaborado el reglamento para el funcionamiento de este comity asimismo el Consejo Nacional de Descentralizacin (CND) no ha guiado los pasosque se deben seguir para su funcionamiento.

    Por otro lado, de acuerdo a la entrevista realizada aun integrante del comit devigilancia: Ricardo Chvez Caldern (Alcalde de la Provincia de Melgar), corrobora lainformacin anterior de que no se realiz ninguna reunin durante el ao 2005; sinembargo manifiesta que a ttulo personal y como integrante de dicho comit realiz tres(03) reuniones con el Presidente Regional, tres (03) reuniones con el Gerente dePlaneamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y tres (03) reuniones con elGerente de Infraestructura; todas stas con el nico objetivo de hacer respetar elcumplimiento de la ejecucin de los proyectos aprobados en el presupuestoparticipativo.

    Comits de Vigilancia Instalacin (fecha) Nmero de Reuniones2004-2005 --- ---2005-2006 08 de Julio del 2005 00

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    31

    VI. EDUCACIN, SALUD E INCLUSIN

    6.1 EDUCACIN

    El sector Educacin, como uno de los sectores de vital importancia que en los ltimosaos est en un proceso de descentralizacin e incorporando la participacin ciudadanapara dar alternativas de solucin a los mltiples problemas de la educacin regional,mediante espacios de concertacin como el Consejo Participativo Regional deEducacin (COPARE) integrada por diversas instituciones y actores de la sociedadcivil, adems la Direccin Regional de Educacin Puno (DREP) tiene implementada suportal de transparencia donde podemos encontrar informacin sobre: visin, misin,objetivos regionales, lineamientos de poltica nacional, MOF, ROF, reglamento interno,estadstica educativa y entre otros.

    Indicador 1: Balance del Funcionamiento del Consejo Participativo Regional deEducacin (COPARE)

    El Consejo Participativo Regional de Educacin (COPARE-Puno) es un rgano departicipacin, concertacin y vigilancia de la Direccin Regional de Educacin y delProyecto Educativo Regional, esta integrado por el Director Regional, un representantedel Gobierno Regional a travs de la Gerencia de Desarrollo Social, municipios,representantes de docentes, universidades, institutos superiores, sectores econmicosproductivos, comunidad educativa regional e instituciones publicas y privadas de laregin de Puno; estas ultimas hacen un total de aproximadamente 40 institucionesparticipantes en el COPARE. Asimismo el COPARE actualmente es parte integrante dela Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza de la regin Puno (MCLCP).

    La finalidad del COPARE es de promover y apoyar la participacin de la sociedad civilen el desarrollo de la educacin, ciencia, tecnologa, cultura, recreacin y el deporte, ascomo contribuir a una gestin educativa transparente, moral y democrtica. ElCOPARE en la Regin Puno tiene cinco comisiones, estas son: Comisin de ProyectoEducativo Regional, Comisin de Emergencia Educativa 2004-2006, Comisin deDesarrollo Profesional Docente, Comisin de Moralizacin del Sector Educacin yComisin de Educacin Rural, de las cuales la comisin de PER y comisin demoralizacin (vigilancia y transparencia) han tenido un mejor desenvolvimiento en sufuncionamiento durante el ao 2005.

    La actividad principal del COPARE en el ao 2005 se concentro bsicamente en laelaboracin del Proyecto Educativo Regional (PER), para ello juntamente con laComisin Tcnica de la DREP realiz la Audiencia Pblica de fecha 8 y 9 setiembre del2005, en el primer da el objetivo fue de lograr la determinacin de los problemaspriorizados, plantear alternativas y acciones para determinar las Objetivos Estratgicosy los Lineamientos de Poltica Regional (presentacin de diagnstico, identificacin deproblemas-nudos crticos, causas y efectos, elaboracin de alternativas y actividadesespecficas), en el segundo da el objetivo fue de elaborar la Misin y Visin de laEducacin Regional para la construccin del PER Puno (formulacin de polticas

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    32

    generales, periodos de ejecucin, formulacin de la visin y formulacin de la misin-valores).

    Una vez concluida la realizacin de la audiencia pblica se realizaron las labores desistematizacin por el comit tcnico del DREP, quienes luego presentaron eldocumento sistematizado en las diferentes reuniones de consulta al comit directivo delCOPARE, expertos en temas de educacin, directores regionales de los diferentessectores y as como a los consejeros del Gobierno Regional de Puno; de quienes serecibieron aportes para enriquecer el documento y luego constituyndose en s misma elPER.

    N de reuniones realizadas durante el 2005

    Resumen de las actividades y temas tratados ms relevantes durante el ao:- Fortalecimiento del COPARE

    - Roles y funciones del COPARE- Constitucin de comisin tcnica del PER integrado por el equipo tcnico de laDREP y la sociedad civil.- Realizacin de Audiencia Pblica para la elaboracin del Proyecto EducativoRegional (PER).- Desarrollo del diagnstico del Proyecto Educativo Regional (PER)

    - Elaboracin y seguimiento del Proyecto Educativo Regional

    - Coordinacin, informacin y dialogo con la sociedad civil, DREP y con el ConsejoNacional de Educacin.- Reunir a instituciones pblicas y privadas.- Incidencia poltica para la implementacin del Proyecto Educativo Regional (PER) yProyecto Educativo Nacional (PEN).

    Apreciacin sobre la dinmica de funcionamiento del COPARE en el ao:

    Durante el ao 2005 el Consejo Participativo Regional de Educacin (COPARE), apesar de los mltiples problemas suscitados en la Direccin Regional de Educacin,tuvo un desempeo normal en sus actividades y reuniones; concentr sus actividadesbsicamente en la elaboracin del Proyecto Educativo Regional (PER). Este procesoha tenido varias fases: elaboracin del plan de trabajo al inicio del ao, conformacinde equipo tcnico, diagnostico de los problemas del sector educacin, sistematizacindel diagnostico, nudos crticos de la educacin, realizacin de audiencia pblica de

    N de reunionesOnce (11) reuniones en los meses de Julio, Agosto, Setiembrey Octubre; no se tiene informacin exacta del nmero dereuniones de los dems meses del ao.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    33

    educacin, correccin, ampliacin y reformulaciones del PER en base al aporte de lasinstituciones que participan en el COPARE.

    Algunos problemas e inconvenientes para el funcionamiento del COPARE que sesuscitaron durante el ao, estuvieron relacionados a aspectos logsticos como el localde COPARE, ya que este local esta en condiciones de prstamo, asimismo problemasadministrativos e inestabilidad por el constante cambio de directores regionales.

    Conformacin de los Consejos Participativos Locales de Educacin (COPALES)

    Los directores de las Unidades de Gestin Educativa Local (UGELs), manifiestan quetienen organizado los COPALES en cada una de las provincias donde existen losUGELs, es decir en las 13 provincias del departamento de Puno, sin embargo debemosmanifestar que hasta el mes de diciembre del 2005 se tiene instalado oficialmente elConsejo de Participacin Local en la provincia de El Collao (Ilave) y en la provincia deAzngaro.

    Regin N total de provincias dela regin

    N total de COPALESconformados durante el

    2005Puno 13 2

    Indicador 2: Grado de avance del Proyecto Educativo Regional (PER)

    Despus de un proceso de recoleccin de informacin y la realizacin de la AudienciaPblica Regional, se elabor en el ao 2005 el Diagnostico de la Realidad Educativaque posteriormente sirvi como base para la elaboracin del Proyecto EducativoRegional.

    Mencionaremos algunos datos ms relevantes del Diagnostico de la Realidad Educativa,donde encontramos que el mbito de la Direccin Regional de Educacin Puno (DREP)existen 13 UGELs (Unidades de Gestin Educativas) de las cuales slo 04 cuentan conun Plan Estratgico Institucional que significa el 31% y 09 (69%) no cuentan con dichodocumento. En lo que respecta a los diversos niveles educativos, en Puno, existe lapredominancia del nivel de Educacin Primaria con un total de 1,915 institucioneseducativas que representa el 62.3%, en el nivel Secundario encontramos 536 quesignifica el 17.4%, mientras que en el nivel de Educacin Inicial abarca 456 querepresenta el 14.8%. En cuanto se refiere a aulas se estima un dficit del 40% ensituacin de deterioro, de igual manera el mobiliario presenta un dficit de 45% decarpetas. Por otro lado en lo que se trata a los docentes en el mbito de la DireccinRegional de Educacin Puno, laboran activamente, un total de 19,573, de los cuales16,643 (85%) prestan sus servicios en centro educativos del Estado y 2930(15%) encentro educativos de gestin no estatal. Debemos indicar que la mayor parte de docentes9,223 laboran en Educacin Primaria que representa el 47.1%.

    Otro dato interesante que nos arroja este diagnostico es que el 45% de los docentestrabajan en el rea rural mientras que el 55% se encuentran en el rea urbana. Sinembargo, es importante indicar que en el nivel de Educacin Primaria el porcentaje de

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    34

    docentes del rea rural es superior a los del rea urbana. Finalmente en la regin dePuno, la tasa de analfabetismo llega a un 24.2% en la poblacin mayor de 15 aos queresulta superior a la tasa del nivel nacional que es de 11.9%. Las mujeres presentanndices de analfabetismo mayor en comparacin al varn, tanto en el rea urbana comoen lo rural; muestra as que los ndices ms elevados de analfabetismo se encuentran enlas provincias de Yunguyo, Azngaro, Sandia y Macusani.

    Si bien el Diagnostico Educativo Regional no presenta conclusiones, pero sirvi comodocumento para tener un panorama de la realidad educativa en Puno. La cual nosmuestra una alta tasa de analfabetismo expresada ms en las mujeres, la precariedad deinfraestructura educativa y la mayor concentracin del docente en el nivel educativoprimario que se ubica en el sector rural y la poblacin estudiantil de Puno.

    PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

    Resumen del estado de su elaboracin durante el 2005 (fase en la cual seencuentra)

    %de

    avanceLa elaboracin del Proyecto Educativo Regional (PER) se inici el 07 deJulio del 2005 y a diciembre del 2005 se encuentra en una fase decomplementacin, fundamentalmente en el aspecto ms terico y en losobjetivos estratgicos, es decir que an es un documento en consulta peroque tiene un gran avance. A este respecto mencionaremos los problemas y/onudos ms crticos que han sido encontrados en la educacin regional enPuno que son en nmero de siete (07), a continuacin presentamos:

    1. Crisis en la prctica de valores en la familia, la escuela y la sociedadLos actores educativos en la regin Puno reconocen una crisis en la prcticade valores sociales y ticos en los niveles: nivel familiar, que implica laformacin bsica y generada por la falta de comunicacin entre padres ehijos; nivel escolar, referida al nivel de socializacin que ayuda a deteriorarlos modelos mentales y por consiguiente la practica de antivalores; yfinalmente en el mbito de la sociedad a la que esta expuesta el estudiante einfluenciada negativamente por los medios de comunicacin y por eldesorden social (delincuencia, violencia familiar, corrupcin, etc.).

    2. Deficiente desempeo del docente y dbil compromiso con laEducacin

    Segn las investigaciones, gran parte del xito o fracaso de los sistemaseducativos depende de los docentes, entre las causas mas principalespodemos identificar la desactualizacin y deficiente aplicacin de estrategiasy metodologas educativas y la inasistencia reiterada y reducido tiempoinvertido en la actividad escolar.

    3. Inadecuada formacin profesional inicial y en servicio.En la regin existe una inadecuada formacin inicial (institutos pedaggicosy universidades), cuyos perfiles no responden a las exigencias del contextolocal y regional, carentes de programas y lneas de investigacin que aporte ala pedagoga. Se reconoce adems una crisis de los formadores (universitaria

    90%

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    35

    y no universitaria) e inadecuada seleccin para acceder al nivel superior.

    4. Currculo poco pertinente y relevante en el contexto y desarrolloregional

    Los currculos con los que se viene trabajando no son pertinentes a lasculturas locales y a las exigencias de los tiempos actuales. Existe unadesvinculacin con la vida, el sistema productivo y la coherencia con eldesarrollo regional.

    5. Deficiente gestin y administracin educativa.En todos los niveles administrativos la gestin no se orienta an al serviciode la calidad de los aprendizajes, su tendencia en la inestabilidad y elburocratismo no permite que sea una organizacin inteligente y eficiente.

    6. Bajos niveles de aprendizaje y no son funcionales.Todos los diagnsticos regionales confirman que no se ha mejorado losniveles de aprendizaje y que estos tienen muy poca aplicacin en la vidacotidiana. Asimismo de parte de los estudiantes existe un conformismo yfacilismo en el proceso de aprendizaje, aunque en el caso de la regin Punose tiene estados de salud nutricional deficientes.

    7. Existe mnima coordinacin, participacin e involucramientomultisectorial con la educacin regional y nacional.

    Se reconoce que todos los sectores trabajan de manera independiente, noexiste un esfuerzo multisectorial por la educacin, ya que la mayora de losactores sociales utilizan el sector para sus conveniencias e intersinstitucionales.

    Avances en las metas y objetivos que se propone el PER

    El Proyecto Educativo Regional nos muestra que an no tiene logrado metas concretasya que an no se termin al 100% el documento, por lo tanto describiremos los sieteobjetivos estratgicos que persigue el PER:

    1.- Educacin en el marco de la prctica de valores dentro la familia, la escuela y lasociedad.2.- Maestros bien preparados y comprometidos con la educacin que ejercenprofesionalmente la docencia.3.- Formacin profesional con acreditacin inicial y en servicio, con calidad humana ycientfica.4.- Currculos pertinentes y relevantes con el contexto y desarrollo regional, vinculadosal mundo productivo.5.- Una gestin educativa con transparencia participativa, democrtica y tica orientadaal logro de resultados.6 Instituciones multisectoriales permanentes entre diferentes sectores que buscan eldesarrollo sustentable y sostenible de la regin.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    36

    Indicador 3: Nombramiento y Evaluacin de Directores Regionales de Educacinen el ao 2005

    A) Seleccin de directores regionales de Educacin

    Se ha realizado cambio del director durante el ao:

    Si (X) No ( )

    Como se menciona en el cuadro siguiente la Direccin Regional de Educacin en el2005 ha cado en una situacin de inestabilidad y fragilidad (bsicamente en el mes deJunio), ya que durante el ao hubo ocho (08) veces de cambio en los directoresregionales de educacin, en la mayora de los casos por encargaturas internas hasta porun (01) da.

    Seleccin de Directores Regionales de Educacin durante el 2005Nombre del

    directorLa eleccin fuepor concurso

    Tiempo enel cargo Comentarios

    Obdulio H.EscobedoZeballos

    Si (X) No ( ) 1 ao

    Ganador del concurso (2 lugar)con Resolucin Ejecutiva RegionalN 207 de fecha 22 de Junio del2004. La salida del Director deEducacin se debera por las fuertesconfrontaciones abiertas con elGobierno Regional y por el controlpoltico de dicho sector.

    LizardoFernndez Si ( ) No (X) 1 da

    Por encargatura del GobiernoRegional con Resolucin EjecutivaRegional N 140 de fecha 20 deJunio del 2005

    JessCallohuanca Si ( ) No (X) 1 da

    Por encargatura del GobiernoRegional con Resolucin EjecutivaRegional N 145 de fecha 21 deJunio del 2005

    Mary RosaVilca

    CondoriSi ( ) No (X) 20 das

    Por encargatura del GobiernoRegional con Resolucin EjecutivaRegional N 145 del 27 de Juniodel 2005

    Sal BermejoParedes Si (X) No ( ) 45 das

    Ganador del concurso (3 lugar)con Resolucin Ejecutiva RegionalN 184 de fecha 18 de Julio del2005

    Nancy Rosel Si ( ) No (X) 12 das

    Por encargatura del GobiernoRegional con Resolucin EjecutivaRegional N 240 de fecha 02 deSetiembre del 2005

    Mary RosaVilca Si ( ) No (X) 40 das

    Por encargatura del GobiernoRegional (o se tiene informacin

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    37

    Condori del N de la RER) de fecha 15 deSetiembre del 2005

    RmuloBorda

    AscencioSi (X) No ( ) Hasta ahora

    Ganador del concurso (1er lugar),su convocatoria para la seleccindel Director Regional de Educacinde Puno sali en fecha 25 deOctubre del 2005

    B) Se llevo a cabo la evaluacin semestral para la ratificacin del director en sucargo?

    Cul fue el resultado? El director fue ratificado en su cargo, aprobandosatisfactoriamente la evaluacin semestral. Si ( ) No ( ). Comentar

    Se debe mencionar que en el ao 2005 solo hubo tres (03) directores regionales deeducacin que han sido designados por concurso, el primero de ellos fue el Sr. ObdulioH. Escobedo Zeballos que ha ocupado el 2 lugar en el anterior proceso de seleccin, sinembargo su salida se debera por las fuertes confrontaciones abiertas que se tuvo con elGobierno Regional y por las impugnaciones presentadas por el profesorado por lassupuestas irregularidades en la designacin del director regional de dicho sector, elsegundo fue el Sr. Sal Bermejo Paredes que ha ocupado el 3er lugar del mismo procesode seleccin anterior y que su salida tambin se debe a los mismos problemasmencionados anteriormente y por decisin poltica (designacin o encargatura interna)del Gobierno Regional.

    El tercer caso es del Sr. Rmulo Borda que ha sido asignado en fecha 25 de octubre del2005 por concurso y que de acuerdo a ley su cargo debe durar hasta el prximo 25 deoctubre del 2007.

    6.2 SALUD

    En la pagina web de la Direccin Regional de Salud, adems de los indicadores quedetallaremos, podemos mencionar que encontramos informacin sobre: situacin de lasalud, visin regional, misin, objetivos, polticas, oficinas de DIRESA, estadsticas,medicamentos, informacin sobre 11 Redes de salud de las diferentes provincias (Redde Salud Puno, San Romn, Melgar, Azngaro, Huancan, Chucuito, El Collao,Carabaya, Sandia, Lampa y Yunguyo) entre otros. La pgina Web de la DireccinRegional de Salud es www.diresapuno.gob.pe.

    De esta informacin extrada de la pgina Web presentamos algunos puntos trabajadoscon la metodologa del anlisis FODA del sector Salud en la Regin Puno.

    FORTALEZAS- Se cuenta con un sistema descentralizado que permite planear, gerenciar y evaluar la

    produccin de actividades.- Incorpora los procesos de informacin, educacin y comunicacin a la poblacin.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    38

    - En los establecimientos del sector salud del mbito se inicia el proceso de mejoracontinua de la calidad.

    - Capacidad y experiencia de trabajo con las organizaciones de base y la sociedadcivil.

    OPORTUNIDADES- El avance de la tecnologa, biociencia e informtica favorecen las acciones medicas.- Las leyes nacionales permiten adecuar polticas sociales dirigidas a poblaciones de

    mayor riesgo.- Las organizaciones de base predispuestas a mejorar condiciones sociales y

    culturales.- Las ONGs son aliados estratgicos en acciones de salud.- Existen promotores y parteros de salud tradicionales en las comunidades.

    DEBILIDADES- Lento proceso de incorporacin de tecnologas de punta al manejo de los servicios

    de salud y los sistemas administrativos integrados.- La cultura institucional no incorpora adecuadamente los conceptos de efectividad,

    equidad, calidad y solidaridad.- La investigacin operativa es bastante limitada y poco estimulada.- Personal con poco nivel de autoexigencia y predisposicin para su auto desarrollo en

    los campos del conocimiento y de las destrezas y habilidades.

    AMENAZAS- La pobreza es una condicionante de inaccesibilidad a los servicios de salud.- Tendencia a la prctica ilegal de la medicina (abortos y otros).- Poblacin descuida su salud por prioridad de actividades de sobrevivencia.- Inclemencias de la naturaleza.- Desconocimiento del valor nutricional de los productos de la zona.- Inaccesibilidad a los establecimientos de salud.

    A partir del diagnstico presentado podemos percibir que pesa ms las debilidadescomo falta de equipamiento e inadecuada distribucin en los diversos establecimientosde salud, la existencia de una cultura institucional que no incorpora adecuadamente losconceptos de efectividad, equidad, calidad y solidaridad, personal de salud que tienepoco nivel de autoexigencia y predisposicin para su auto desarrollo en la ampliacin desus conocimientos y en el manejo de habilidades y destrezas para brindar mejoratencin al usuario y entre otros, que afectan fuertemente la situacin de la salud en laregin Puno y que la poblacin no tiene muchas oportunidades para el acceso a losservicios de salud pblica.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    39

    Indicador 4: Avance en el proceso de acreditacin en el sector salud

    A) El Gobierno Regional ha solicitado la transferencia de funciones en Salud?

    Si (X) No ( )

    Para el anlisis de este punto se ha obtenido informacin existente en la web portal delConsejo Nacional de Descentralizacin (CND), es decir del flujograma deprocedimientos de la certificacin, ciclo del proceso de acreditacin 2005, requisitosgenerales y especficos de acreditacin para gobiernos regionales y de la ResolucinGerencial N 020-2006-CND/GTA de fecha 03 de febrero de 2006 en la cual declaraprocedente y acredita al Gobierno Regional de Puno la transferencia de funcionessectoriales, adems dicha resolucin acredita haber cumplido todos los requisitosexigidos en salud, por lo que se le transferirn las trece funciones solicitadas a partir delprximo marzo del 2006. Sin embargo hasta el cierre de este reporte, el mismoGobierno Regional de Puno no ha dado a conocer la informacin exacta sobre lasolicitud de transferencias de funciones y facultades en salud.

    Funciones solicitadas1. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las polticas desalud de la regin en concordancia con las polticas nacionales y los planes sectoriales(02 facultades).2. Formular y ejecutar, concertadamente, el Plan de Desarrollo Regional de Salud (07facultades).3. Coordinar las acciones de salud integral en el mbito regional (03 facultades).4. Participar en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud deconformidad con la legislacin vigente (01 facultad).5. Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de promocin y prevencinde la salud (01 facultad).6. Organizar los niveles de atencin y administracin de las entidades de salud delEstado que brindan servicios en la regin, en coordinacin con los Gobiernos Locales(03 facultades).7. Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevencin,proteccin, recuperacin y rehabilitacin en materia de salud, en coordinacin con losGobiernos Locales (02 facultades).8. Supervisar y fiscalizar los servicios de salud pblicos y privados (01 facultad).9. Supervisar y controlar la produccin, comercializacin, distribucin y consumo deproductos farmacuticos y afines (03 facultades).10. Promover y reservar la salud ambiental de la regin (03 facultades).11. Poner a disposicin de la poblacin, informacin til sobre la gestin del sector,as como de la oferta de infraestructura y servicios de salud (06 facultades).12. Promover la formacin, capacitacin y el desarrollo de los recursos humanos yarticular los servicios de salud en la docencia y investigacin y proyeccin a lacomunidad (04 facultades).

    N de funcionessolicitadas Trece (13) funciones y 37 facultades.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    40

    13. Evaluar peridicamente y de manera sistemtica los logros alcanzados por laregin en materia sanitaria (01 facultad).

    B) El Gobierno Regional ha suscrito convenios de Cooperacin y AsistenciaTcnica con el CND, sector salud y otras instituciones (pblicas y privadas)?

    Como se mencion anteriormente hasta el cierre de este reporte el Gobierno RegionalPuno, mediante su Gerencia de Desarrollo Social no ha alcanzado informacin encuanto a la suscripcin de convenios de Cooperacin y Asistencia Tcnica con el CND,sector salud y otras instituciones, ello con el objetivo de garantizar la capacidad degestin para asumir las transferencias, esto en el marco del proceso de acreditacin ycomo requisito principal para la certificacin y respectiva transferencia de funciones defacultades.

    Es oportuno mencionar en este punto sobre los convenios de Cooperacin Institucionalrealizados entre la Direccin Regional de Salud con otras instituciones en tema de salud,lo cual se tiene un total de 30 convenios, todos vigentes en el ao 2005, de estos, 13convenios han sido firmados con ONGs, 13 con instituciones publicas y 4 coninstituciones privadas. Asimismo debemos mencionar que en el ao 2005especficamente se han firmado cinco (05) convenios (vase el Anexo N 4).

    Indicador 5: Balance del funcionamiento del Consejo Regional de Salud (CRS)

    El Consejo Regional de Salud (CRS) es el conjunto interrelacionado de organizaciones,instituciones, dependencias y recursos nacionales, regionales y locales del sector salud yotros sectores (Direccin Regional de Salud como rgano rector del sector salud,Seguro Social de Salud, los servicios de salud de las municipalidades, las sanidades delas fuerzas armadas y Polica Nacional, los servicio de salud del sector privado, lasuniversidades y las organizaciones de la sociedad civil), cuyo principal objetivo esdesarrollar actividades orientadas a promover, proteger y recuperar la salud de lapoblacin.

    El Consejo Regional de Salud tiene la finalidad de: coordinar el proceso de aplicacinde la poltica nacional de salud y promover su implementacin concertada ydescentralizada, coordinar los planes y programas de todas las instituciones del sector,lograr el cuidado integral de la salud de todos los peruanos y avanzar hasta la seguridadsocial universal en salud.

    El Consejo Regional de Salud en el ao 2005 tuvo diez (10) comisiones y/o comitsregionales y son: comisin de servicios de salud, comisin de promocin de la salud,comisin de planificacin, comisin de medicamentos y drogas, comisin deinformacin e investigacin, comisin de capacitacin, comisin de saneamientoambiental, comisin de mortalidad materna infantil, comisin de salud del adolescente ycomisin del adulto y adulto mayor.

  • VIGILA PER. Sistema de Vigilancia Ciudadana de la Descentralizacin

    41

    N de reuniones realizadas durante el 2005Las reuniones realizadas por el Consejo Regional de Salud durante el ao 2005 fueronun total de once (11) que a continuacin detallamos en referencia a los temas msimportantes:

    Resumen de las actividades y temas tratados ms relevantes durante el ao:

    - Fortalecimiento y consolidacin del Consejo Regional de Salud (CRS).- Plan Operativo Anual 2005 del CRS.- Atencin Integral de Salud en los distritos de Laraqueri y San Gabn- Campaas de salud por fiestas de Virgen de la Candelaria (alcoholismo y

    promiscuidad).- Acciones para la campaa de vacunacin contra la fiebre amarilla.- Vacunacin y acciones para el control de zoonosis y control de tuberculosis en

    frontera con Bolivia.- Aprobacin del Reglamento del Consejo Regional de Salud Puno (10 de mayo

    del 2005).- Plan Estratgico del Consejo Regional de Salud y/o Polticas Publicas de Salud

    (19 y 20 de julio del 2005).- Propuesta de encuesta de salud para el censo poblacional.- Transferencia de 13 competencias en salud al Gobierno Regional (31 de Agosto).- Determinacin de funciones para la secretaria tcnica del Consejo Regional de

    Salud y ampliacin de miembros del CRS.- Elaboracin y aprobacin del Plan Regional y/o lineamientos de polticas

    regionales (06 de octubre), an sin ordenanza oficial al mes de diciembre delGobierno Regional.

    - Elaboracin de estrategias para cada lineamiento de la poltica regional. (13 deoctubre).

    - Inicio de la elaboracin del plan de contingencia para posibles brotes de fiebreamarilla (21 de diciembre).

    Los temas que han tenido mayor inters durante el ao 2005 por el Consejo Regional deSalud fueron bsicamente la aprobacin del reglamento del CRS y la elaboracin de loslineamientos de poltica del sector salud, los cuales se han realizado por la exigenci