puesta en valor

Upload: mauricio-leiva

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    1/12

    DESCUBRIENDO NUESTRO PATRIMONIO: PUESTA EN VALOR

    Patrimonio Inmaterial, la música chilena nacida en dictadura, una perspectiva crítica

    Nombre: Mauricio Leiva Fecha: 6 de junio de 2015

    Profesora: Carolina Aroca

    La siguiente puesta en valor, busca sintetizar las razones bajo las cuales la música

    nacional nacida en dictadura, más específicamente el llamado “rock de los ochenta”,

    considerando bandas como Los Prisioneros, Aparato Rato, UPA!, Emociones Clandestinas,

    y las que luego crearán una escena musical en Chile, pueden ser calificadas como

     patrimonio inmaterial, esta hipótesis parte desde tres elementos que se intentarán relacionar

    y justificar entre sí, la primera dice relación definiciones con respecto a patrimonio

    inmaterial, memoria, identidad y autenticidad, la segunda surge desde la interpretación de

    la relación histórica, social y política en que nace la obra involucrada y como esta se

    involucra con este contexto, la ultima visión está acentuada en la propia premisa de la cual

    nace la obra, es decir la perspectiva del autor con respecto a su trabajo y la naturaleza de

    este.

    Patrimonio Inmaterial, memoria e identidad

    En primer lugar es necesario referirse a la primer elemento que servirán como

    marco teórico bajo el cual se fundamentará la propuesta, la Unesco establece que el

     patrimonio inmaterial es “tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo-

    integrador-representativo-basado en la comunidad ”1  es decir debe abarcar estas cuatro

    áreas para ser considerado como tal, en este sentido la puesta en valor debe involucrar estos

    aspectos que la destaquen por sobre cualquier otro elemento que pueda desvirtuar su

    interpretación. También  podemos entender el patrimonio inmaterial como “las creaciones

    de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones expresadas por individuos que

    responden a las expectativas de su grupo, como expresión de identidad cultural y social,

    además de los valores transmitidos oralmente. Son testimonio de ello la lengua, la

    1 Unesco, ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?, Revisado el 4 de junio de 2015, en;

    http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    2/12

    literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, los

    conocimientos ancestrales, la arquitectura y la manufactura de artesanías”2 

    Por otro lado para referirse a la Memoria se pude recurrir a la definición que

    actualiza Carretero al establecer la memoria social como "la  búsqueda de una relación significativa entre la representación del pasado y la identidad, ya sea ésta nacional, local o

    cultural "3 es pertinente la definición que establece Carretero en tanto esta no considera una

    memoria construida desde estructuras de poder establecidas o que condicionen las

    sociedades sino que son estas las que construyen su propia memoria, por otro lado la

     propuesta demostrará que esta misma definición ayudará en establecer los lazos con

    respecto a la obra en sí.

    La otra definición que se debe establecer es la de Identidad, Bakula se refiere en

    estos termino al concepto “identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de

     personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese

    constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...) El

     patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a

     permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua

    retroalimentación entre ambos”4, desde esta perspectiva se puede asegurar que la identidad

    nace y se consolida desde la propia comunidad, sin interventores que la impongan, la

    supriman o modifiquen en función de sus intereses, por otro lado esta cambia en el propio

    devenir social.

    Antecedentes históricos, culturales y sociales

    Considerando estos tres elementos, se puede hacer el ejercicio de preguntar ¿Qué le

    da valor patrimonial a la música nacional que nace en los años ochenta, esta responde al

    marco teórico como expresión cultural y social digno de considerarse patrimonial?

    Chile ha sido escenario de puntuales espacios de expresión, algunos reconocidos

    artísticamente otros valorados en función de su contexto histórico, social y cultural, incluso

    2 Mesa redonda de expertos sobre “el Patrimonio Cultural Inmaterial - definiciones de trabajo”, 2001, Unesco, Turín.3 Carretero, Mario; Documentos de Identidad, la construcción de la memoria histórica en un mundo global; Ed. Paídos,

    Buenos Aires, Argentina. 2007. p. 164 Bakula, Cecilia. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. En Turismo y Patrimonio, 2000, p. 169

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    3/12

    han existido expresiones olvidadas o desenca jadas muchas veces por la cultural “oficial”

     pero que debido al esfuerzo social y académico, han podido rescatarse como patrimonio

    único de nuestro país, así es el caso del trabajo en greda en el sur de Chile, el canto en Rapa

     Nui, las expresiones de baile en el norte chico relacionado con raíces africanas, etc.

    Por otra parte existen formas de expresión en Chile altamente reconocidas o al

    menos expuestas en sociedad y discutidas en su valor patrimonial, de particularidad, de

    expresión única con respecto a nuestro contexto nacional, así lo es por ejemplo el Canto

     Nuevo, movimiento artístico que surge en la segunda mitad del siglo pasado, muy en

    conexión con las expresiones de canto campesino, ligadas a un momento social y político

     particular, además esa condición se fortaleció en el contexto político en que se manifestó.

    Desde este punto el canto nuevo puede constituir patrimonio inmaterial de Chile, a partir de

    su expresión artística, de su particularidad, de su relación única con el período y del

    contexto en el que nace, lo cual por cierto puede ser centro de alguna investigación.

    Pero el Chile de la dictadura sufrió el corte de esta forma de expresión, muchos de

    sus protagonistas fueron exiliados, reprimidos o incluso asesinados, Ricardo García uno de

    los fundadores del sello Alerce, durante una entrevista señala que “en realidad el

    movimiento musical en Chile comenzó a ser fuerte en los años 60. La tragedia que cayó

     sobre el país en 1973 produjo una fractura, sobre todo en la expresión más perseguida

    como fue el canto popular ”5  con ello el canto nuevo pasó de la clandestinidad a ser una

    expresión de nicho, incluso que pasó a convertirse en la expresión de un selecto grupo que

    no permitía otras formas de expresión, en este sentido solo logró que fuera quedando en un

    espacio reducido y con una fuerte carga política.

    Durante este mismo período la cultura y la información estuvo dirigida por los

    aparatos de la dictadura, ellos controlaban todo los ámbitos culturales, los medios de

    comunicación y espacios de expresión pública incluso, Verónica Valdivia señala al respecto

    “ La acción de los organismos sociales gubernamentales utilizó herramientas de

    resocialización, bajo el manto de despolitización. Tanto la acción social realizada, como

    los cursos de formación ideológica tenían un común objetivo: recrear un imaginario de

    Chile y una nueva concepción de mundo, donde el marxismo y toda la historia asociada a

    5 La Bicicleta, Por Un Camino Humano, año VIII. N° 73, Agosto de 1986, p. 12

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    4/12

    él no tendrían cabida”6 . En este contexto nace un nuevo tipo de expresión artística, que no

    estaba ligado al canto nuevo, ni a las expresiones de la música latina que invadía las

    radioemisoras, tampoco condicionada al pop internacional que se imprima en los oídos de

    la juventud, nace una especie de hibrido de todas esas expresiones, pero arraigado fuera de

    las rices campesina, tampoco dentro de una espectro político determinado, si es cierto con

    cierta perspectiva histórica se le pude ligar a tendencias de izquierda, resulta que el mensaje

    y la postura de estas creaciones se desligan de estas posturas buscando espacios más

    relacionados con esta nueva sociedad que se ha ido construyendo durante la década de los

    ochentas y la que se consolidará en los noventas.

    El mal llamado “rock de los ochenta” en Chile no surge desde un llamado a la

    revolución, sino que desde una llamado a la expresión, surge desde una necesidad de

    exponer consiente, directa y concretamente, las posturas de esta nueva sociedad que se está

    configurando. La urgencia coyuntural, confluye en una expresión musical que no responde

    a los cánones establecidos por la industria o la cultural impuesta por los sistemas represores

    o el mercado, la música se configura como un hibrido entre el impulso artístico y la acción

    de las bases socioculturales de sus creadores, desde ahí nace este tipo de “rock /pop” que no

    responde a etiquetas pre establecidas, pero que establecerá nuevos códigos, esta música

     parte desde la urbanidad, de la nueva configuración social y desde aquí anuncia sus nuevos

    modos, sus nuevas formas, sus nuevos fondos o en palabras del período toma conciencia de

    que “Se acabó el tiempo de los lindos ideales”.7 

    Ni “Canto Nuevo” ni “Nueva Ola Chilena” 

    ¿Por qué se puede asegurar esto? Tal vez es necesario hacer un ejercicio

    comparativo para comprender la particularidad, autenticidad y la identidad de esta

    expresión cultural, en función de la necesidad de este ejercicio, es posible referirse tanto a

    la “nueva ola chilena” así también como al llamado “canto nuevo” dos espacios musicales

    antecedentes a la música de los ochenta, en este sentido es posible abordar tanto el espacio

    en que se desarrollaron estas expresiones artísticas, así también como el contenido de su

    expresión, es decir letras, mensaje, contexto o forma de relación sociocultural.

    6 Valdivia, Verónica; “¡Estamos en Guerra Señores!”. El régimen militar de Pinochet y el Pueblo, 1973-1980, Disponible

    en: Historia N° 43, Vol. I, enero-junio 2010:163-201, p. 1987 Rodríguez, Igor; Calibraciones, álbum aparato raro; Sello EMI odeón Chilena; Santiago, Chile, 1985.

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    5/12

    Por ejemplo en la forma de relación con el público, si se recurre al ejemplo de la

    nueva ola, el movimiento musical pop, logró una relación con el público a partir de los

    canales de televisión, radioemisoras y venta de discos, esto les dio la oportunidad de

    convertirse en un referente de la juventud chilena de la década de los sesenta y principios

    de los 70, con publicaciones en prensa, revistar particulares y un sinfín de instrumentos

     propios de un producto musical exitoso, con posibilidades de venderse hacia un gran

    mercado.

    Por otro lado el canto nuevo existió más bien desde la particularidad de su urgencia

    cultural y política, es posible asegurar que el canto nuevo fue un movimiento que se

    consolidó pero desde sus bases políticas más que populares, Jorge González respondiendo a

    la pregunta sobre la relación guitarra, canto nuevo y política señala que “Claro, la guitarra

    era una reliquia de la izquierda, era una lesera anticuada. Y de hecho lo era y eran ciertas

    todas esas asociaciones”8  la carga política del movimiento es evidente en un espacio de

    tiempo en que el propio país estaba polarizado. La repercusión popular del canto nuevo fue

    mermada, como ya se ha señalado anteriormente, por el quiebre producido a partir de la

    dictadura en 1973.

    En este mismo sentido la música que nace en la década de los ochentas, no se

    establece desde la popularidad televisiva, tampoco participa de grandes publicaciones

     periódicas, pero si logra una popularidad “urbana” por decir lo de alguna forma, es decir su

    difusión fue mesurada en la medida que respondía a un contexto propio y único, en el cuál

    todos los medios de comunicación respondían a las demandas de la dictadura, si es verdad

    existieron medios escritos y audiovisuales bajo los cuales estos se difundieron, aún estos

    fueron de nicho, por ejemplo la revista “la Bicicleta”9. Por otro lado estos grupos también

    se presentaron en programas de televisión abierta, aunque muy fugazmente, haciendo eco

    de una urgencia culturar que inundaba a Chile, pero siempre bajo alguna presión de la

    censura. Así podemos señalar que la novedad de esta expresión en su relación con el

     público es la adaptación a estos enclaves culturales, como lo son la televisión, las revistas o

    8 Aguayo, Emiliano. Maldito Sudaca, conversaciones con Jorge González, la Voz de los ´80. Ril editores. Santiago, Chile.

    2005. p.199 Revista musical surgida a fines de los años 70, que contó con más de 100 números, los cuales promovieron

    mayoritariamente el canto nuevo, pero que dentro de sus páginas si dieron cabida al llamado “nuevo rock nacional”,

    referencia en: http://revistalabicicleta.blogspot.com/ ; revisada el 4 de junio de 2015.

    http://revistalabicicleta.blogspot.com/http://revistalabicicleta.blogspot.com/

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    6/12

    espacios públicos de difusión, no solo se mantuvieron como una expresión fuera de un

    nicho particular, sino que utilizaron los espacios disponibles de expresión para poder

    relacionarse y exponer su arte.

    Otro aspecto a considerar desde la postura frente a sus forma de expresión, la nuevaola elabora canciones pop/rock, de amor, fiestas o diversión, basta con ejemplificar con las

    canciones más populares que son reflejo de este movimiento, así por ejemplo tenemos “ El

     Rock del Mundial ”10 considerado uno de los singles más populares del período, una canción

    que habla de “una fiesta universal ” evidente referencia al mundial de futbol para la cual fue

    creada. Otro ejemplo puede ser “Caprichitos” de Luis Dimas, canción que habla de un

    hombre que “no quiere ser un títere gobernado por tu amor ”. Así  se podría seguir

    ejemplificando la concepción sobre la expresión musical que se tenía dentro de la “Nueva

    Ola”, es decir sus bases estaban en los elementos distractivos y triviales de la sociedad,

    muy en conexión con una juventud que se desentendía de las discusiones políticas o incluso

    sociales que se jugaban en el país.

    El “Canto Nuevo” por su parte juega con otra perspectiva con respecto a la relación

    entre el arte y la sociedad, se puede señalar que su forma de expresión buscaba medios

    abstractos para reflejar una sociedad en disputa, que demandaba postura y critica política,

     pero que presa de la represión o motivaciones poéticas buscaba espacios para desprenderse

    de la urgencia, así por ejemplo las constantes referencias al campo, a la búsqueda de

    espacios de libertad dentro de mecanismo represivos son un acervo en sus letras, Violeta

    Parra se pregunta “¿Qué dirá el santo padre que vive en Roma que le están pegando a sus

     palomas?” o Quilpayún se refiere “ Al corazón del amigo: abre la muralla; al veneno y al

     puñal: cierra la muralla;” apelando a la evidente relación entre la unión de los pueblos

     bajo un mismo territorio basado en la amistad y fraternidad, separados de la violencia, se

     parecía un mensaje claro, pero con ciertos grados de abstracción de la realidad, propio de

    este movimiento.

    Por otra parte las temáticas de este movimientos estaba en conexión con la demanda

    social y política del período, así por ejemplo encontramos en Víctor Jara letras sobre niños

    10 La verdades historia del rock del mundial a 50 años de su creación, SCD, publicado el 28 de mayo 2012; revisado el 4

    de junio de 2015 en: http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/la-verdadera-historia-del-rock-del-mundial-a-50-anos-

    de-su-creacion/

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    7/12

    de las poblaciones en “ Luchín”, las condiciones de los obreros como por ejemplo en

    “ Arriba quemando el Sol ” o “Te Recuerdo Amanda”.  En este mismo sentido Payo

    Grondona señal con respecto a las motivaciones culturales, la conexión con las raíces

    campesinas y el rescate de sus sonidos “Cuando se habla de las raíces, se habla de la

    influencia fundamental. Nosotros (la nueva canción chilena) nos basamos 20 años atrás en

    el folklor chileno refalosas, tonadas, cueca, sombrerito, sirilla, y nos quitamos la

    vergüenza cantando a Los Charchaleros y las zambas argentinas”11 

    Desde las entrañas de nuestras ciudades

    Lo que sucede con las expresiones musicales de los ochenta es que estas conexiones

    no existían, es decir la sociedad que sufre el quiebre en 1973, es modificada y

    reestructurada, Pinochet señala con respecto al estado que vivía el país “ la resistencia

    marxista no ha terminado, aún quedan extremistas. Yo debo manifestar que Chile está en

    este momento en estado de guerra interna”12 y esta guerra interna implicaba la eliminación

    de cualquier tipo de relación con el enemigo interno, es decir las expresiones artísticas

    vinculadas a la izquierda. Es más, como se ha señalado anteriormente lo que se buscó fue

    “resocializar ” a la sociedad utilizando todos los medios posibles.

    Se ha evidenciado que Chile había sido atestado fuertemente por la dictadura,

    culturalmente esto mermó de manera profunda los espacios de difusión y expresión, sobre

    todo musical, por otro lado se impone “otra cultura”, junto a esto Chile se r econfigura tanto

    social, económica y políticamente, es decir las estructuras son replanteadas, desde aquí la

    lectura que hace esta nueva música es auténtica, marca un tiempo y un espacio de

    interpretación propia del momento que se vive, Jorge González vocalista de Los Prisioneros

    señala “los 80´s fueron una época creativa musical muy fuerte en Chile, porque de la nada

     se pasó a todo, de un día para otro”13  se configura así una creación musical única y

     particular acorde al contexto que se vive, así como el Chile que nace.

    11 La Bicicleta, año VIII. N° 73, Agosto de 1986, p. 1412 Hewnosky, Sheumann y Hillmer, “La guerra de los momios (documental)”, Berlín Oriental, 1974. Este documental es

    parte de un total de cinco vídeos, correspondiente a parte de las filmaciones realizadas por dos periodistas alemanes en

    Chile desde mediados de 1973 hasta 1975. Revisado 4 de Junio 2015 en:

    https://www.youtube.com/watch?v=baObxvkbW2k13 Aguayo. Maldito Sudaca. p. 56

    https://www.youtube.com/watch?v=baObxvkbW2khttps://www.youtube.com/watch?v=baObxvkbW2k

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    8/12

    Por otra parte dentro del escenario musical del período también existe un espacio de

    autenticidad particular que le da aún más validez en relación a la puesta en valor, en este

    sentido Alvaro Godoy señala “con la llegada de los Prisioneros y toda la camada pop que

    les siguió, se crea un nuevo ámbito que desordena en cierto modo el panorama anterior.

     Por el ritmo y el sonido llegan a un público roquero, hasta ese entonces centrado en el

    rock inglés y argentino. Por las letras llaman la atención de cierta juventud crítica. Por el

     formato más internacional logran introducirse en cierta medida en los medios de

    comunicación y el mercado”14, es decir la multiplicad del formato de expresión no solo está

    acorde a un nuevo escenario, sino que es nuevo y revuelve el escenario consolidado por un

    mercado anglosajón y música del otro lado de la cordillera, toma ese valor y lo reincorpora

    a un expresión única que se socializa de acuerdo a sus oportunidades

    Desde esta base, la música del período es reflejo de esta nueva identidad, esta no

    habla de niños de las poblaciones o fiesta mundiales, no pretende juntar a todos los

    hermanos bajos un mismo cielo o se lamenta porque está lloviendo, el “rock de los

    ochenta” habla sobre “la plena edad del plástico” sobre “ciudades que se abren al final del

    callejón” habla sobre muchachas que “lloran en una esquina solitaria en la ciudad ”, estas

    expresiones musicales nacen desde la urbanidad, porque es aquí donde bulle el Chile del

     período, lo que hace la música del período es rescatar esa urbanidad en sus letras, tanto Los

    Prisioneros, como Aparato Raro o Upa!, logran reunir en su expresión la identidad urbana

    que invade a nuestra sociedad, desde aquí se pude decir que contiene por elemento esencial

    una identidad particular porque refleja lo que no había en Chile hasta el período, o como se

    señaló con respecto al concepto de identidad existe un “reconocimiento de su propio

    entorno físico y social ”, en este sentido la letra de sus canciones son reflejo de ese entorno

    reconfigurado, de ese Chile que nace y se consolida dentro de la dictadura.

    No atiendas al mensaje, atiende a los golpes

    Se intentará ahondar más en este sentido, ejemplificando con algunos extractos de

    las temáticas de las canciones; por ejemplo Aparato Raro en Calibraciones señala que “Se

    acabó el tiempo de los lindos ideales… No trates ya de disfrazar tu temor haciendo yoga e

    invocando al señor si eres marxista iras derecho al infierno si eres fascista eres peor que

    14 La Bicicleta, año VIII. N° 73, Agosto de 1986, p.11

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    9/12

    un cerdo”15 en clara alusión a un antecedente de la cultura pacifista de los años setenta, así

    también como a los polos ideológicos que dominaron la discusión, la letra refleja tanto el

    desencanto a partir de un discurso idealista que, desde la perspectiva social, nunca llegó a

    concretar algo significativo, así también como a una forma de enfrentar estas nuevas

    estructuras que condicionaron las discusiones ideológicas a extremos de violencia y

    represión. Dentro de este mismo ámbito Los Prisioneros en la “Voz de los Ochenta” señalan

    que “los hippies y los punks tuvieron la ocasión de romper el estancamiento en las garras

    de la comercialización murió toda la buena intención”16  exponiendo la diferencias y

    separación con sus antecedentes musicales directos, esto es el canto nuevo y alguna etiqueta

     punk de los años setenta, así también como el poder económico que se impone dentro de

    Chile y ayuda alinear este mismo tipo de expresiones.

    Desde luego se puede recurrir a un sinfín de referencias textuales en las letras de las

    canciones, pero se debe ser preciso en señalar que las posturas frente a la sociedad parecen

    y devienen más directamentemente, así por ejemplo se atiende a que los soldados que “Con

    los uniformes limpios y las botas con betún parecen niños en edad escolar Los que están en

    último grado tienen voces que ordenan estar preparados a jugar a jugar a los pistoleros, a

     jugar a la guerra”17 o por ejemplo cuando se señala que los ricos “ Nos quitan el camino a

    la universidad llenan sus libretas de notas sin igual sus cabezas saben todo lo que hay que

    responder y en las escuelas numeradas nos enseñan humildad y resignación nos explican

    de que esta de mas intentar pensar siquiera en ser profesional ”18. En definitiva la

    exposición de las letras no se resigan a una explicación o abstracción de la realidad como lo

    fue en el canto nuevo, tampoco se basan en elementos distractores o triviales de la

    cotidianeidad, sino que abordan tanto la coyuntura política, así como el devenir

    sociocultural que se consolida en Chile.

    Es posible mencionar que otra de las particularidades de esta música es que su

    mensaje no se agota en su contexto, sino que nace en él, pero se proyecta hacia un presente,

    logrando evidentes conexiones con el devenir político, social y cultural de Chile, en este

    sentido pasa a ser una representación significativa de Chile tanto de sus pasado como de sus

    15 Rodríguez, Igor; Calibraciones, álbum aparato raro; Sello EMI odeón Chilena; Santiago, Chile,198516 González, Jorge; La voz de los ´80, álbum la voz de los ´80, sello Fusión, EMI music, Santiago, Chile, 198417 González, Jorge; Jugar a la Guerra, álbum La cultural de la basura, sello EMI, Santiago, Chile, 198718 González, Jorge; Por qué los ricos, álbum pateando piedras, sello EMI, Santiago, Chile, 1986

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    10/12

     presente, duradera y vigente. González señala “la voz de los 80 la grabamos en mayo del

    84, la pusimos en un casete y de alguna manera mucha gente la empezó a piratear y se

    convirtió en un éxito de fiestas”19 es decir la popularidad del grupo y su medio de difusión

    es producto de un vinculación social y cultural propia de la praxis bajo la cual nace y se

    configura, no responde a la industria ni a una imposición desde los mecanismo represores.

    Solo ruido

    La música que nace en el período si es cierto bebe de varias tendencias, aun parece

    ser que conserva una particularidad local, recurre tanto a la guitarra, como a sintetizadores,

    recurre tanto a la balada como un rock más ácido, no se encasilla en una predilección

    especifica pero si se refiere a la particularidad sociocultural de Chile y en ese sentido

    merece ser considerada como patrimonio, David Ponce señala al respecto de las influencias

    musicales y el mensaje de Los Prisioneros “ provistos de u temprano y filoso ska o de un

    rudimentario tecno- pop inicial, Los Prisioneros prensaron en sus cuatro discos…la más

    lucida síntesis de lo que cualquier joven regular, sensible y despierto de la época podría

     pensar y querrían escuchar ”20  esto también es consolidado con lo que señala sobre el

    remezón musical de 1985 en “La Bicicleta” se señala que “a partir del año 75 el

    movimiento comenzó a ser bastante fuerte, llenando teatros grandes y dando paso a un

     sello como Alerce. Entonces, el renacimiento de estos últimos años (1986) se refiere

     solamente a la irrupción de un movimientos juvenil, y a quitarse la venda de los medios de

    comunicación que hasta entonces habían ignorado totalmente, por miedo, la existencia de

    una generación que estaba produciendo su propia música, fuera de la TV y las grande

    compañías disqueras”21 

    Por lo demás esta música no busca el mercado sino que se ha configurado en

    función de los procesos sociales. Músicos y bandas a partir de esos años han creado una

    escena musical que se ha consolidado con el paso de los años, pero siempre conservando

    una distancia tanto con la imposición de los medios de comunicación, así también como

    con la música “de moda”, la música en Chile ha nacido a partir de híbridos, de una tensa

    19 Entrevista a Jorge González, revisado el 4 de Junio de 2015, en https://www.youtube.com/watch?v=wKtZGkS9bqQ20 Rolling Stones, Diciembre 2001, año 4, ISSN 0329-5656. Articulo; los Prisioneros, Próxima estación loe héroes, por

    David Ponce; Buenos Aires, Argentina. p.3021 La Bicicleta, año VIII. N° 73, Agosto de 1986, p.12 

    https://www.youtube.com/watch?v=wKtZGkS9bqQhttps://www.youtube.com/watch?v=wKtZGkS9bqQ

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    11/12

    relación entre lo social y la política, reconociendo su pasado cultural, pero refrescando el

    sonido, las letras, haciéndose eco de las demandas de la sociedad bajo la cual confluye el

    devenir cultural que nace a partir de 1973, se puede entonces afirmar entonces que esta

    “responde a las expectativas de sus grupo, como expresión de identidad cultural y social ”.

    Finalmente se puede asegurar que la proyección de estas expresiones culturales se

    valoran tanto en sí mismas, es decir desde su mensaje, construcción y postura frente a la

    sociedad, así también como de las bases históricas bajo las cuales nacen. El ejercicio de

    considerarlas como patrimonio inmaterial de nuestro país responde a un ánimo de estimar

    esos espacios que se abrieron durante un período de nuestra historia, pero que a partir de la

    misma esencia cultural que se quiso desencajar, nacen formas que responderán contra

    aquella imposición de la dictadura, vinculándose con lo deseos anhelos, urgencias y

    coyunturas de la sociedad obviada tanto a partir de este período como al que se irá

    consolidando con la llegada de la democracia.

    BIBLIOGRAFÍA

      Aguayo, Emiliano. Maldito Sudaca, conversaciones con Jorge González, la Voz de

    los ´80. Ril editores. Santiago, Chile. 2005. Bakula, Cecilia. Reflexiones en torno al

     patrimonio cultural. En Turismo y Patrimonio, 2000.

     

    Carretero, Mario; Documentos de Identidad, la construcción de la memoria histórica

    en un mundo global; Ed. Paídos, Buenos Aires, Argentina. 2007.

      Entrevista a Jorge González, revisado el 4 de Junio de 2015, en

    https://www.youtube.com/watch?v=wKtZGkS9bqQ.

      Hewnosky, Sheumann y Hillmer, “La guerra de los momios (documental)”, Berlín

    Oriental, 1974. Revisado 4 de Junio 2015 en:

    https://www.youtube.com/watch?v=baObxvkbW2k. 

     

    Valdivia, Verónica; “¡Estamos en Guerra Señores!”. El régimen militar de Pinochet

    y el Pueblo, 1973-1980, Disponible en: Historia N° 43, Vol. I, enero-junio

    2010:163-201.

      La Bicicleta, Por Un Camino Humano, año VIII. N° 73, Agosto de 1986

    https://www.youtube.com/watch?v=baObxvkbW2khttps://www.youtube.com/watch?v=baObxvkbW2k

  • 8/18/2019 Puesta en Valor

    12/12

      La verdadera historia del rock del mundial a 50 años de su creación, SCD,

     publicado el 28 de mayo 2012; revisado el 4 de junio de 2015 en:

    http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/la-verdadera-historia-del-rock-del-

    mundial-a-50-anos-de-su-creacion/. 

      Mesa redonda de expertos sobre “el Patrimonio Cultural Inmaterial - definiciones de

    trabajo”, 2001, Unesco, Turín.

      Revista Rolling Stones, Diciembre 2001, año 4, ISSN 0329-5656. Articulo; los

    Prisioneros, Próxima Estación Los Héroes, por David Ponce; Buenos Aires,

    Argentina.

      Unesco, ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?, Revisado el 4 de junio de 2015,

    en; http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002. 

     

    Rodríguez, Igor. Calibraciones, álbum Aparato Raro; Sello EMI odeón Chilena;

    Santiago, Chile,1985.

      González, Jorge; La voz de los ´80, álbum La Voz De Los ´80, sello Fusión, EMI

    music, Santiago, Chile, 1984.

      González, Jorge; Jugar a la Guerra, álbum La Cultural De La Basura, sello EMI,

    Santiago, Chile, 1986.

      González, Jorge; Por qué los ricos, álbum Pateando Piedras, sello EMI, Santiago,

    Chile, 1987.

    http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/la-verdadera-historia-del-rock-del-mundial-a-50-anos-de-su-creacion/http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/la-verdadera-historia-del-rock-del-mundial-a-50-anos-de-su-creacion/http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/la-verdadera-historia-del-rock-del-mundial-a-50-anos-de-su-creacion/http://www.scd.cl/www/index.php/noticias/la-verdadera-historia-del-rock-del-mundial-a-50-anos-de-su-creacion/