puentes1a1

26
 MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) Pág. 1 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ............................ ................ .............. ............... .......................12  1. DEFINICIÓN, COMPONENTES Y TIPOLOGÍA DE PUENTES  ...... 14 1.1. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN TRANSVERSAL ...................................................................................... ........... 17  1.2. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN LONGITUDINAL ................................................................................................. 26  1.3. SUPERFICIE DE RODADURA .......................................................... .... 30  1.4. TIPOS DE JUNTAS DE DILATACIÓN  ............... .............. ............... ....31 1.5. TIPOS DE APOYOS  ........................................................................ ........ 33  1.6. TIPOS DE BARANDAS ......................................................................... . 35  1.7. TIPOS DE ESTRIBOS  ............... .............. ............... ............... .............. .... 36  1.8. TIPOS DE PILAS  .............. ............... .............. ............... ............... ............. 37  2. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO  ......................................................... ......... 41  3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL PUENTE  .............. ............... ......47 3.1. SUPERFICIE DE RODADURA .............. ............... ............... .............. .... 48  3.2. JUNTAS DE DILATACIÓN ....................................................................48  3.3 ANDENES Y BORDILLOS 54 3.4 BARANDAS 56 3.5 CONOS Y TALUDES 58 3.6 ALETAS 60 3.7 ESTRIBOS 64 3.8 PILAS 70 3.9 APOYOS 76 3.10 LOSA 82 3.11 VIGAS 86 3.12 ELEMENTOS DE ARCO 93 3.13 CABLES, PENDOLONES, TIRANTES Y MACIZOS 96  3.14 ELEMENTOS DE ARMADURAS 98 3.15 CAUCE 102 4. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO .............................................. 106  

Upload: hector-acaro-rodriguez

Post on 19-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 1/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 1

CONTENIDOPág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12 

1.  DEFINICIÓN, COMPONENTES Y TIPOLOGÍA DE PUENTES...... 14

 

1.1.  CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓNTRANSVERSAL ................................................................................................. 17 

1.2.  CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓNLONGITUDINAL ................................................................................................. 26 

1.3.  SUPERFICIE DE RODADURA.............................................................. 30 

1.4.  TIPOS DE JUNTAS DE DILATACIÓN ................................................ 31 

1.5.  TIPOS DE APOYOS ................................................................................ 33 

1.6.  TIPOS DE BARANDAS .......................................................................... 35 

1.7.  TIPOS DE ESTRIBOS............................................................................. 36 

1.8.  TIPOS DE PILAS...................................................................................... 37 

2.  MATRIZ DE DIAGNÓSTICO.................................................................. 41 

3.  DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL PUENTE ................................... 47 

3.1.  SUPERFICIE DE RODADURA.............................................................. 48 

3.2.  JUNTAS DE DILATACIÓN .................................................................... 48 

3.3 ANDENES Y BORDILLOS 54 

3.4 BARANDAS 56 

3.5 CONOS Y TALUDES 58 

3.6 ALETAS 60 

3.7 ESTRIBOS 64 

3.8 PILAS 70 

3.9 APOYOS 76 

3.10 LOSA 82 

3.11 VIGAS 86 

3.12 ELEMENTOS DE ARCO 93 

3.13 CABLES, PENDOLONES, TIRANTES Y MACIZOS 96 

3.14 ELEMENTOS DE ARMADURAS 98 

3.15 CAUCE 102 

4.  ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO .............................................. 106 

Page 2: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 2/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 2

4.1.  RUTINARIO ............................................................................................. 106 

4.1  PERIÓDICO 136 

5.  CONSOLIDACIÓN DE SIGLAS – CÓDIGOS ................................... 169 

5.1  CÓDIGOS GENERALES 169 

5.2  CÓDIGOS DIAGNOSTICO –MANTENIMIENTO –FORMATOS DE CAMPO 169 

6.  GLOSARIO .............................................................................................. 171 

7.  REFERENCIAS....................................................................................... 177 

8.  ANEXOS ................................................................................................... 179 

8.1  ESTADÍSTICA DE LOS PUENTES DE LA RED VIAL NACIONAL 179 

Page 3: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 3/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 3

LISTA DE FIGURASPág.

Figura 1. Componentes básicos de un puente de dos (2) luces 14 

Figura 2. Componentes de los puentes en su superestructura e infraestructura, en un

puente de viga y losa en concreto reforzado. 15 

Figura 3. Componentes de un puente de armadura (Puente Cajamarca  – CarreteraIbagué - Armenia) 15 

Figura 4. Localización de la losa de acceso. 16 

Figura 5. Tipología de la superestructura de los puentes 16 

Figura 6. Puente de losa en forma cajón y enviajada 18 

Figura 7. Puente de losa continua 18 

Figura 8. Tipos de losa 18 

Figura 9. Superestructura de viga y losa en concreto preesforzado. 19 

Figura 10. Superestructura de viga y losa en concreto reforzado. 19 

Figura 11. Superestructura de viga y losa de sección mixta acero y concreto. 19 

Figura 12. Tipología de sistema de entrepiso vigas y losa. 19 

Figura 13 Tipología de vigas cajón. 20 

Figura 14. Puente viga cajón en acero curva con losa en concreto reforzado (Puente

Cra.5 con calle 26  – Bogotá). 20 

Figura 15. Esquema de armadura de paso superior. 21 

Figura 16. Puente de armadura de paso superior. Cajamarca en la vía Ibagué  –  Armenia 21 

Figura 17. Puente de armadura de paso superior 21 

Figura 18. Esquema de armaduras de paso inferior 22 

Figura 19 . Esquema y foto de puente de armadura de paso inferior (Puente PuertoSalgar) 22 

Figura 20 Esquema de armadura de paso superior. 23 

Figura 21. Puente de armadura de paso intermedio 23 

Figura 22. Puente peatonal en arco superior de la calle 26 vía al aeropuerto (Bogotá). 24 

Figura 23. Esquema de arco superior. 24 

Figura 24. Puente en arco superior Saldaña en el Departamento del Tolima.. 24 

Page 4: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 4/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 4

Figura 25. Esquema del arco inferior abierto . 25 

Figura 26. Puente de arco inferior abierto 25 

Figura 27. Esquema de arco inferior cerrado 25 

Figura 28. Puente de arco inferior cerrado Puente El Común 25 

Figura 29. Puente provisional tipo Bailey 26 

Figura 30. Puente provisional tipo Bayley 26 

Figura 31. Puente simplemente apoyado de una sola luz 27 

Figura 32. Puente continuo con sección constante compuesto por losa de concreto yvigas armadas de acero. 27 

Figura 33. Puente continúo con sección variable compuesto por losa de concreto yarmaduras de paso superior. 27 

Figura 34. Construcción de vigas tipo Gerber. 28 

Figura 35. Tipo de puente viga Gerber. 28 

Figura 36.Puente en acero con pie de amigos. (Carretera Bogotá  – Tunja) 28 

Figura 37. Puente en voladizo sucesivos. 29 

Figura 38. Puente colgante  – Luis Ignacio Andrade  – Carretera Bogotá  – Honda. 29 

Figura 39. Puente atirantado Cesar Gaviria Trujillo (Pereira - Risaralda) 30 

Figura 40. Ejemplo de puente con superficie de rodadura en asfalto. 30 

Figura 41.Ejemplo de puente con superficie de rodadura en acero. 30 

Figura 42. Ejemplo de puente con superficie de rodadura en concreto. 31 

Figura 43.Ejemplo de puente con superficie de rodadura en afirmado. 31 

Figura 44. Junta de ángulos con neopreno. 32 

Figura 45. Junta dentada. 32 

Figura 46. Junta de ángulos de acero 32 

Figura 47. Junta donde no hay dispositivo 32 

Figura 48. Tipos de juntas de dilatación. Nota: Los códigos numéricos en estosesquemas son los que se incluyen en la base de datos del inventario. 33 

Figura 49. Tipo de apoyos en los puentes. 34 

Figura 50. Apoyo con rodillos en estribo. Puente Orito  – Putumayo 35 

Page 5: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 5/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 5

Figura 51. Apoyo con rodillos en puente Orito - Putumayo. 35 

Figura 52. Ejemplo de Junta de construcción. 35 

Figura 53. Ejemplo de apoyo fijo de acero, en torre del puente Cajamarca. 35 

Figura 54. Baranda de pasamanos y elementos verticales de acero. 36 

Figura 55. Baranda de pasamanos y elementos verticales de concreto. 36 

Figura 56. Partes básicas de un estribo con cimentación superficial 36 

Figura 57. Esquema de estribos con aletas integradas. Fuente. 37 

Figura 58. Estribo con aleta integrada. 37 

Figura 59. Esquema con estribo con aleta independiente. 37 

Figura 60. Ejemplo de puente con estribo con aletas independientes 37 

Figura 61. Esquema con estribo enterrado. 37 

Figura 62. Estribo enterrado. 37 

Figura 63. Esquema de pila sólida. 38 

Figura 64. Pila sólida. 38 

Figura 65. Esquema de columna sola. Fuente: 38 

Figura 66. Puente con columna sola( Puente calle 26 con carrera 5  – Bogotá) 38 

Figura 67. Esquema de pila de columna con cabezal. 38 

Figura 68. Esquema de pila con dos (2) o mas columnas sin cabezal. 38 

Figura 69.Esquema de pilas con dos(2) o más columnas sin cabezal 39 

Figura 70. Pila con dos (2) o mas columnas con cabezales separadas. . Fuente:Módulo de inventario de SIPUCOL. 39 

Figura 71. Esquema de pila con dos (2) o mas columnas. Con cabezal común. 39 

Figura 72. Foto de pila con dos (2) o mas columnas con cabezal común. 39 

Figura 73. Dos (2) o mas columnas con cabezal común y diafragma (o vigashorizontales). 39 

Figura 74. Columnas con cabezal. 39 

Figura 75 Pilotes con cabezal. 40 

Figura 76. Pilotes con cabezal y diafragma (o vigas horizontales). 40 

Page 6: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 6/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 6

Figura 77. Desnivel y deterioro en juntas. Puente de los Ángeles (Huila)  – Faltamantenimiento. Calificación del nivel de severidad: 1 49 

Figura 78. Junta sin sello y con tierra que obstruye su adecuado funcionamiento - faltade mantenimiento. Calificación del nivel de severidad: 2 49 

Figura 79. Desnivel entre el acceso y el puente producto de asentamiento. Calificacióndel nivel de severidad: 4 52 

Figura 80. Deterioro de junta cubierta de mezcla asfáltica por su inadecuado diseño.Calificación del nivel de severidad: 3 52 

Figura 81. Falla unión soldada en junta de acero. Soldaduras intermitentes - PuenteCaquetá. Calificación del nivel de severidad: 4 52 

Figura 82. Falla unión entre la junta de acero 52 

Figura 83. Desnivel y deterioro en junta dentada. Puente de Caquetá. Calificación delnivel de severidad: 1 52 

Figura 84. Bordillo fracturado y con daño estructural Calificación del nivel deseveridad: 3 . 54 

Figura 85. Bordillo descompuesto. Calificación del nivel de severidad: 3 54 

Figura 86 . Falta de Barandas. Puente Tomas Castrillón (Cauca). Calificación del nivelde severidad: 5. 56 

Figura 87. Barandas inestables por impacto Calificación del nivel de severidad: 4. 56 

Figura 88. Deterioro de concreto y acero expuesto (Puente Av. Boyacá con calle 26).Calificación de nivel de severidad. 3 57 

Figura 89. Falta de mantenimiento (pintura) en baranda de acero - Puente de Bogotá.Calificación de nivel de severidad. 2 57 

Figura 90. Falta de manejo de aguas de escorrentía. Puente Río Sucio (Cauca).Calificación de nivel de severidad: 3. 59 

Figura 91. Erosión en el talud cerca al estribo, por manejo inadecuado de aguas.Puente el Playón (Meta). Calificación de nivel de severidad: 4. 59 

Figura 92. Falla de aleta por socavación. Puente El Cerrito (Valle). Calificación delnivel de severidad: 5. 60 

Figura 93. Grietas por falta de capacidad de carga de las aletas, producidas por unprobable asentamiento. Puente Venecia (Boyacá). Calificación del nivel de severidad:3. 60 

Figura 94. Asentamiento en terraplén de acceso que afecta la aleta (Puente de laConstitución  – Calle 26  – Bogotá). Calificación del nivel de severidad: 3. 61 

Figura 95. Falla por capacidad de carga debida al empuje. Puente de la RegionalMeta. Calificación del nivel de severidad: 3 62 

Page 7: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 7/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 7

Figura 96. Grietas por asentamiento o falta de capacidad de carga de los estribos.Calificación del nivel de severidad: 5 65 

Figura 97 . Grieta horizontal en la mitad de la altura del estribo. Puente de la RegionalMeta. Calificación del nivel de severidad: 3 67 

Figura 98. Problemas de capacidad de carga. Puente las Juntas (Nariño). Calificacióndel nivel de severidad: 4 67 

Figura 99 . Pérdida de sección de refuerzo principal por problemas de corrosión deestribo del puente Calle 34 con calle 26 (Bogotá). Calificación del nivel de severidad: 4 68 

Figura 100. Pérdida de sección de refuerzo principal por problemas de corrosión deestribo del puente Calle 34 con calle 26 (Bogotá). Calificación del nivel de severidad:4 68 

Figura 101. Deterioro del concreto del estribo por infiltración (Puente Carrera 50 concalle 26). Calificación del nivel de severidad: 2 68 

Figura 102. Grietas de flexo compresión de estribos. 68 

Figura 103 . Material de soporte de pila afectado por socavación (Puente el Cofre  – Cauca). Calificación del nivel de severidad: 5. 71 

Figura 104. Pilotes expuestos de pila por problemas de socavación Calificación delnivel de severidad: 4. 71 

Figura 105 . Corrosión en el acero de refuerzo de pilas. Calificación del nivel deseveridad: 4 73 

Figura 106. Corrosión en el acero de refuerzo de pilas. Perdida de sección de losrefuerzos. Calificación del nivel de severidad: 4 73 

Figura 107. Alta concentración de humedad Puente Caima (Tolima). Calificación delnivel de severidad: 2 74 

Figura 108. Infiltración y degradación del concreto. Grietas que indican falta decapacidad de carga. Puente Guadualito (Cundinamarca). Calificación del nivel deseveridad: 4 74 

Figura 109. Corrosión, fisuras longitudinales. Viaducto El Morro (Nariño), Calificacióndel nivel de severidad: 4 74 

Figura 110. Grietas de flexión y cortante 74 

Figura 111 . Forma del apoyo en el estribo con deficiencias de mantenimiento. Puentede Cajamarca. Calificación del nivel de severidad: 2 77 

Figura 112. Forma del apoyo de la superestructura con la torre del puenteCajamarca,con inadecuado diseño para la parte sísmica. Problemas de vulnerabilidad.Calificación del nivel de severidad: 3 77 

Figura 113 . Deterioro de apoyos de junta de construcción - falta de anclajes. PuenteRío Timbio (Cauca). Calificación del nivel de severidad: 4 80 

Page 8: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 8/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 8

Figura 114. Corrosión y deterioro del apoyo  – balancín de acero. Puente de laRegional Caquetá. Calificación del nivel de severidad: 4 80 

Figura 115. Corrosión generalizada por falta de mantenimiento de apoyo de acero.Puente Tutunendo. Calificación del nivel de severidad: 3. 80 

Figura 116. Esquemas de daños de apoyo de balancín. 80 

Figura 117. Esquemas y fotos de problemas en los apoyos. 81 

Figura 118. Falla losas prefabricadas.. Calificación del nivel de severidad: 23 84 

Figura 119. Acero expuesto y recubrimiento insuficiente. Calificación del nivel deseveridad: 3 84 

Figura 120. Infiltración de la losa por deficiencias al tener drenes cortos y afectar ladurabilidad del concreto (descomposición). Calificación del nivel de severidad: 3 84 

Figura 121. Grietas de 0.2 mm de espesor en voladizo de losa. Calificación del nivelde severidad: 3 84 

Figura 122. Falta de capacidad de carga de la losa. Calificación del nivel de severidad:5 84 

Figura 123. Tipos de grietas en losas. 85 

Figura 124. Acero principal expuesto. Falta recubrimiento y hormigueros en elconcreto. Puente El Cucharón (Meta). Calificación del nivel de severidad: 4 88 

Figura 125. Impacto en vigas por insuficiente galibo. Calificación del nivel deseveridad: 2 88 

Figura 126. Acero expuesto y corroído en un diafragma y deterioro del concreto.Puente Río Robles. Calificación del nivel de severidad: 3. 88 

Figura 127. Grieta a cortante en viga principal de concreto reforzado. Espesor de lagrieta mayor a 0.6mm Calificación del nivel de severidad: 5. 88 

Figura 128. Grieta de flexión en viga transversal de puente en acero. Calificación delnivel de severidad: 5 89 

Figura 129. Esquema para identificación de grietas a flexión y cortante. 89 

Figura 130.Grietas longitudinales producidas por la corrosión del acero o por falta deadherencia. 89 

Figura 131. Grietas de torsión". 89 

Figura 132.Esquema para identificación de grietas a flexión. 89 

Figura 133. Grietas de cortante vertical y horizontal en forma de "S". 90 

Figura 134 . Corrosión por baja de pH y cloruros. Puente el Piñal  – Buenaventura.Calificación del nivel de severidad: 4 91 

Page 9: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 9/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 9

Figura 135. Corrosión e impacto, generó disminución de sección de viga. PuenteMuros (Boyacá). Calificación del nivel de severidad: 4 91 

Figura 136. Manchas del concreto Calificación del nivel de severidad: 2. 94 

Figura 137. Fisuras y eflorescencias. Puente Calificación del nivel de severidad: 3. 94 

Figura 138. Fisura en pantalla de refuerzo. 94 

Figura 139. Corrosión en pendolón. Calificación del nivel de severidad: 2 96 

Figura 140. Corrosión en unión entre pendolón y viga de rigidez. Puente de laRegional Meta. Calificación del nivel de severidad: 96 

Figura 141. Catenaria principal con falla en alambres. (Puente Domenico Parma  – Caldas). Calificación del nivel de severidad: 3 96 

Figura 142. Corrosión generalizada en remaches. Puente El pescado. Calificación delnivel de severidad: 3 98 

Figura 143. Problemas de corrosión, pérdida de sección de cordón inferior de acero.Calificación del nivel de severidad: 5 98 

Figura 144. Corrosión y falta de pernos 100 

Figura 145. Falta de pernos, problemas de vibraciones Calificación del nivel deseveridad: 5 100 

Figura 146. Impacto cordón superior, lo cual generó inestabilidad estructuralCalificación del nivel de severidad: 5. 101 

Figura 147. Oxidación de elementos estructurales. Puente Aguacaliente.Calificación del nivel de severidad: 2 101 

Figura 148. Socavación de pila - Pilotes descubiertos. Puente Argelino DuranQuintero. Calificación del nivel de severidad: 4 103 

Figura 149. Socavación local en estribos. Calificación del nivel de severidad: 4 103 

Figura 150. Socavación local en estribos. Calificación del nivel de severidad: 5 103 

Figura 151. Socavación local en el estribo  – Puente Sabandija - Tolima. Calificacióndel nivel de severidad: 5 103 

Figura 152. Obstrucción en el cauce que genera socavación. Calificación del nivel deseveridad: 2 103 

Figura 153. Problemas de agradación en el canal. Insuficiencia 103 

Figura 154.Problemas de contracción del flujo. Puente Mariano (Ospina Pérez (Valle).Calificación del nivel de severidad: 3 104 

Figura 155.Pilotes descubiertos. Puente Caranal (Casanare). Calificación del nivel deseveridad: 4 104 

Page 10: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 10/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 10

Figura 156. Puente Banadia (Casanare). Puente que colapso recientemente por socavación. Calificación del nivel de severidad: 5 104 

Figura 157. Socavación en estribo del Río San Juan (Santander). Calificación del nivelde severidad: 3 104 

Figura 158 Distribución de los materiales de la superestructura de los puentes de laRed Vial Nacional 179 

Figura 159 Distribución de las secciones transversales de la superestructura de lospuentes de la Red Vial Nacional 180 

Figura 160 Distribución de las secciones longitudinales de la superestructura. Nota:En vigas continuas esta el porcentaje de puentes en voladizos sucesivos. 180 

Figura 161. Estadísticas de los tipos de juntas de la red Vial nacional. 181 

Figura 162. Estadísticas de los tipos de apoyos de los puentes de la Red VialNacional. 181 

Figura 163. Estadística de los tipos de pilas de los puentes de la red Vial Nacional. 182 

Figura 164. Estadística de los tipos de estribos de los puentes de la red Vial Nacional. 182 

Page 11: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 11/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 11

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Escala de calificación de los componentes de los puentes. 47 

Tabla 2. Actividades de mantenimiento recomendadas (Juntas de dilatación) 50 

Tabla 3. Actividades de mantenimiento (Juntas de dilatación) 53 

Tabla 4. Actividades de mantenimiento (Andenes y bordillos) 55 

Tabla 5. Actividades de mantenimiento (Barandas) 57 

Tabla 6. Actividades de mantenimiento (Conos y taludes) 59 

Tabla 7. Actividades de mantenimiento (Aletas) 61 

Tabla 8. Actividades de mantenimiento (Aletas) 63 

Tabla 9. Actividades de mantenimiento (Estribos) 66 

Tabla 10. Actividades de mantenimiento (Estribos) 69 

Tabla 11. Actividades de mantenimiento (PILAS) 72 

Tabla 12. Actividades de mantenimiento (Pilas) 75 

Tabla 13. Actividades de mantenimiento (Apoyos) 78 

Tabla 14. Actividades de mantenimiento (Apoyos) 81 

Tabla 15. Guía para ancho admisible de fisuras en estructuras de concreto reforzadobajo cargas de servicio. 82 

Tabla 16. Actividades de mantenimiento (Losa) 85 

Tabla 17. Actividades de mantenimiento (Vigas) 90 

Tabla 18. Actividades de mantenimiento (Vigas) 92 

Tabla 19. Actividades de mantenimiento (Arcos) 95 

Tabla 20. Actividades de mantenimiento (Cables y pendolones) 97 

Tabla 21. Actividades de mantenimiento (Armaduras) 99 

Tabla 22. Actividades de mantenimiento (Armaduras) 101 

Tabla 23. Actividades de mantenimiento (Cauce) 105 

Tabla 24 Códigos utilizadas en el capítulo de diagnostico y mantenimiento 169 

Page 12: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 12/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 12

INTRODUCCIÓN

Los puentes hacen parte principal de las obras de la infraestructura vial del País y deben ser

administrados asegurando su conservación y funcionamiento, lo cual se realiza a través de

actividades de inventario, inspección (diagnóstico), capacidad de carga, mantenimiento yrehabilitación. En este sentido ha venido trabajando el Estado desde 1983, cuando elaboró el

primer proyecto relacionado con la gestión y administración de los puentes denominado "Revisión

 periódica de puentes". Posteriormente entre 1989 y 1991 el Ministerio de Obras Públicas y

Transporte (MOPT) y la Universidad del Cauca mediante el Programa ICFES - BID realizaron a

través de un convenio institucional un trabajo de "Investigación Nacional de Puentes", que

consistió en el inventario e inspección de daños en los puentes ubicados en cada uno de los

diferentes Distritos de Obras Públicas.

Posteriormente en 1996, mediante un convenio internacional de asistencia técnica entre el

Instituto Nacional de Vías y la Dirección de Carreteras del Ministerio de Transportes de Dinamarca,

se implementó el Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL), que consta de

diferentes módulos de gestión de los puentes y una base de datos especializada. A través de este

sistema el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) ha fortalecido la gestión en el tema de puentes el

cual está conformado por diversos módulos como inventario, inspección principal, inspección

especial, mantenimiento rutinario, capacidad de carga, etc. Este Sistema de Gestión se define

como una aproximación racional y sistemática, para organizar y llevar a cabo todas las actividades

relacionadas con el manejo y la administración de los puentes. Tiene los siguientes alcances:

Predicción de las necesidades de mantenimiento y de los fondos requeridos.

Elaboración de listados de puentes por prioridades de mantenimiento y rehabilitación.Identificación de puentes con restricciones o limitaciones de servicio.

Búsqueda de la mejor alternativa para rehabilitación de cada puente desde el punto de vista

técnico y de beneficio-costo.

Cuantificación de los costos de inversión por puente.

Identificación de las obras de mantenimiento menor.

Determinación de la capacidad de carga de los puentes y sus restricciones.

En este Manual se presenta el capítulo de puentes, cuyos lineamientos se han concebido teniendo

en cuenta los antecedentes antes mencionados y empleando parte de los conceptos y

experiencias de este Sistema de Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL), articulándolo

para que sea un aporte novedoso e importante para complementar y contribuir con las labores de

conservación y recuperación de los puentes en Colombia.

Page 13: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 13/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 13

Para su desarrollo se empleó parte de la información básica contenida en los módulos de SIPUCOL,

tales como: inventario, inspección principal, inspección especial, inspección y mantenimiento

rutinario De esta forma este trabajo es un complemento para el Sistema de Administración de

Puentes de Colombia, constituyéndose en una nueva herramienta en el tema de gestión de

puentes, realizada por el Ministerio de Transporte y de gran utilidad para ser empleada por el

Instituto Nacional de Vías, las Concesiones, las Gobernaciones y los Municipios.

Además se empleó para su desarrollo algunos de los trabajos realizados por el Grupo de

“Estructuras” de la Universidad Javeriana, cuyos resultados ya han sido publicados a nivel nacional

e internacional (Ver (Muñoz, E. E, 2001), (Muñoz, E. et.al, 2004), (Muñoz, E. et.al, 2005) y (Muñoz,

E. E, 2006)). También diferentes referencias de orden nacional o internacional, las cuales se

relacionan en el numeral 7 de este documento.

Finalmente se constituye en una herramienta novedosa, donde se presentan algunos conceptos

básicos del tema de puentes, presentando algunos indicativos sobre sus diferentes materiales y

tipologías. En él se profundiza en las labores de diagnóstico y mantenimiento de este tipo de

estructuras, convirtiéndose en un nuevo insumo para la ingeniería nacional. Este Manual está

dirigido a ingenieros civiles con fundamentos en el área de estructuras y con experiencia especifica

en labores de inspección, patología, mantenimiento y rehabilitación de puentes.

Page 14: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 14/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 14

1. DEFINICIÓN, COMPONENTES Y TIPOLOGÍA DE PUENTES

Un puente se define como una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,

valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin deunir caminos de viajeros, animales y mercancías. Para sus labores de mantenimiento es

importante conocer las partes que lo componen y su función. Así como los diferentes materiales y

tipologías de este tipo de estructuras.

Los puentes están conformados por dos (2) partes principales: superestructura e infraestructura.

La superestructura corresponde a todos los componentes que hacen parte de su tablero, tales

como: losas, vigas, riostras, armadura, arco, cables, tirantes, pendolones, bordillos, andenes,

barandas, juntas de dilatación, apoyos, pavimento, drenes, separadores, etc. La infraestructura

incluye estribos, torres y las aletas con su correspondiente cimentación. También las losas de

aproximación o de acceso (Ver Figura 4), el terraplén de acceso, los conos y taludes. En las Figura 2

y Figura 3 se muestran algunas de las partes básicas en estos puentes. Las definiciones desde los

puntos de vista estructural y vial se encuentran descritas en el numeral 6 (Glosario) de estedocumento.

1Figura 1. Componentes básicos de un puente de dos (2) luces1 

1 Fuente: Esquema elaboración propia.

Losa de concreto

Vigas de acero ApoyosPedestalEstribo

Pilotes del estriboPila

Pilotes en pilas

Cono sobre estriboBordillo

BarandaSuperficie de rodadura

Losa de acceso

Terraplén de accesoJuntas de dilatación

Cauce

(1)

(2)(3)(4)(5)

(6)(7)

(8)

(9)(10)

(11)(12)

(13)

(14)(15)

(16)

Losa de concreto

Vigas de acero ApoyosPedestalEstribo

PilotesPila

Pilotes en pilas

Cono sobre estriboBordillo

BarandaSuperficie de rodadura

Losa de acceso

Terraplén de accesoJuntas de dilatación

Cauce

(1)

(2)(3)(4)(5)

(6)(7)

(8)

(9)(10)

(11)(12)

(13)

(14)(15)

(16)

Page 15: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 15/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 15

Pila Estribo

Baranda

Viga

Riostras

Losa

Bordillo

Drenes Conos

Y taludes

Cauce

 Apoyos

 

Pila Estribo

Baranda

Viga

Riostras

Losa

Bordillo

Drenes Conos

Y taludes

Cauce

 Apoyos

 Figura 2. Componentes de los puentes en su superestructura e infraestructura, en un puente de viga y losa en concreto

reforzado2.

Figura 3. Componentes de un puente de armadura (Puente Cajamarca – Carretera Ibagué - Armenia)3 

2 Fuente: Fotomontaje en base a imagen tomada inspección – SIPUCOL-INVIAS3Fuente: Fotomontaje en base a imagen tomada inspección – SIPUCOL-INVIAS

Torre 

Cimentaci ó n Torre 

 Armaduras Conos ytaludes 

 Apoyos 

Losa, vigas transversales,vigas longitudinales, juntas,etc 

 

Torre 

Cimentación torre 

 Armaduras Conos ytaludes 

 Apoyos 

Losa, vigas transversales,vigas longitudinales, juntas,etc 

Page 16: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 16/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 16

Figura 4. Localización de la losa de acceso4.

La Red Vial Nacional consta aproximadamente de 2100 puentes, sin incluir los que hacen parte de

las redes secundarias y terciarias, que administran las Gobernaciones y Municipios. El Módulo de

inventario de SIPUCOL clasifica los componentes de la superestructura de estos puentes como se

observa en la Figura 5:

Materiales

•Concreto

•Concreto reforzado

•Concreto preesforzado• Acero

•Mixto (acero y concreto)

•Madera•Concreto ciclópeo

•Mampostería

Tipos de sección

transversal

•Losa

•Losa y vigas

•Viga cajón• Armadura de paso inferior 

• Armadura de paso

superior • Armadura de paso

intermedio

• Arco superior 

• Arco inferior abierto

• Arco inferior cerrado•Provisional tipo Bailey

•Provisional tipo Callender 

Hamilton

Tipos de sección

longitudinal

•Simplemente apoyado

constante y variable.

•Simplemente apoyado(luces múltiples)

•Continuo constante y

variable.•Viga Gerber con sección

transversal constante y

variable.

•Pórticos sencillos y

múltiples•Pórtico con pie de amigos

•Voladizos sucesivos

•Colgante• Atirantado

Clasificación de los componentes de la

superestructura

Tipos de juntas de

dilatación

Apoyos Barandas

•Placa de acero

•Junta dentada

• Acero con neopreno

•Bloque de neopreno

•Junta de goma asfáltica•No dispositivo de junta

•Junta de cartón asfáltico

•Mampostería sólida

•Concreto sólido

•Concreto con p asamanos

metálicos

•Construcción metálicaligera

•Parte integral de lasuperestructura

•Junta de cons trucción

•Balancín de concreto

•Placa de neopreno

• Apoyo fijo de acero

• Apoyo de deslizamiento•Balancín de acero

• Apoyos de rodillos•Basculante

Superficie de rodamiento

• Asfalto•Concreto

• Acero

• Afirmado

 

Materiales

•Concreto

•Concreto reforzado

•Concreto preesforzado• Acero

•Mixto (acero y concreto)

•Madera•Concreto ciclópeo

•Mampostería

Tipos de sección

transversal

•Losa

•Losa y vigas

•Viga cajón• Armadura de paso inferior 

• Armadura de paso

superior • Armadura de paso

intermedio

• Arco superior 

• Arco inferior abierto

• Arco inferior cerrado•Provisional tipo Bailey

•Provisional tipo Callender 

Hamilton

Tipos de sección

longitudinal

•Simplemente apoyado

constante y variable.

•Simplemente apoyado(luces múltiples)

•Continuo constante y

variable.•Viga Gerber con sección

transversal constante y

variable.

•Pórticos sencillos y

múltiples•Pórtico con pie de amigos

•Voladizos sucesivos

•Colgante• Atirantado

Clasificación de los componentes de la

superestructura

Tipos de juntas de

dilatación

Apoyos Barandas

•Placa de acero

•Junta dentada

• Acero con neopreno

•Bloque de neopreno

•Junta de goma asfáltica•No dispositivo de junta

•Junta de cartón asfáltico

•Mampostería sólida

•Concreto sólido

•Concreto con p asamanos

metálicos

•Construcción metálicaligera

•Parte integral de lasuperestructura

•Junta de cons trucción

•Balancín de concreto

•Placa de neopreno

• Apoyo fijo de acero

• Apoyo de deslizamiento•Balancín de acero

• Apoyos de rodillos•Basculante

Superficie de rodamiento

•Mezcla asfáltica•Concreto

• Acero

 

Materiales

•Concreto

•Concreto reforzado

•Concreto preesforzado• Acero

•Mixto (acero y concreto)

•Madera•Concreto ciclópeo

•Mampostería

Tipos de sección

transversal

•Losa

•Losa y vigas

•Viga cajón• Armadura de paso inferior 

• Armadura de paso

superior • Armadura de paso

intermedio

• Arco superior 

• Arco inferior abierto

• Arco inferior cerrado•Provisional tipo Bailey

•Provisional tipo Callender 

Hamilton

Tipos de sección

longitudinal

•Simplemente apoyado

constante y variable.

•Simplemente apoyado(luces múltiples)

•Continuo constante y

variable.•Viga Gerber con sección

transversal constante y

variable.

•Pórticos sencillos y

múltiples•Pórtico con pie de amigos

•Voladizos sucesivos

•Colgante• Atirantado

Clasificación de los componentes de la

superestructura

Tipos de juntas de

dilatación

Apoyos Barandas

•Placa de acero

•Junta dentada

• Acero con neopreno

•Bloque de neopreno

•Junta de goma asfáltica•No dispositivo de junta

•Junta de cartón asfáltico

•Mampostería sólida

•Concreto sólido

•Concreto con p asamanos

metálicos

•Construcción metálicaligera

•Parte integral de lasuperestructura

•Junta de cons trucción

•Balancín de concreto

•Placa de neopreno

• Apoyo fijo de acero

• Apoyo de deslizamiento•Balancín de acero

• Apoyos de rodillos•Basculante

Superficie de rodamiento

• Asfalto•Concreto

• Acero

• Afirmado

 

Materiales

•Concreto

•Concreto reforzado

•Concreto preesforzado• Acero

•Mixto (acero y concreto)

•Madera•Concreto ciclópeo

•Mampostería

Tipos de sección

transversal

•Losa

•Losa y vigas

•Viga cajón• Armadura de paso inferior 

• Armadura de paso

superior • Armadura de paso

intermedio

• Arco superior 

• Arco inferior abierto

• Arco inferior cerrado•Provisional tipo Bailey

•Provisional tipo Callender 

Hamilton

Tipos de sección

longitudinal

•Simplemente apoyado

constante y variable.

•Simplemente apoyado(luces múltiples)

•Continuo constante y

variable.•Viga Gerber con sección

transversal constante y

variable.

•Pórticos sencillos y

múltiples•Pórtico con pie de amigos

•Voladizos sucesivos

•Colgante• Atirantado

Clasificación de los componentes de la

superestructura

Tipos de juntas de

dilatación

Apoyos Barandas

•Placa de acero

•Junta dentada

• Acero con neopreno

•Bloque de neopreno

•Junta de goma asfáltica•No dispositivo de junta

•Junta de cartón asfáltico

•Mampostería sólida

•Concreto sólido

•Concreto con p asamanos

metálicos

•Construcción metálicaligera

•Parte integral de lasuperestructura

•Junta de cons trucción

•Balancín de concreto

•Placa de neopreno

• Apoyo fijo de acero

• Apoyo de deslizamiento•Balancín de acero

• Apoyos de rodillos•Basculante

Superficie de rodamiento

•Mezcla asfáltica•Concreto

• Acero

 Figura 5. Tipología de la superestructura de los puentes

4 Fuente: Esquema - Pontificia Universidad Javeriana

Page 17: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 17/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 17

En el anexo de este documento, se presentan algunas estadísticas de la composición y tipología de

los puentes de la Red Vial Nacional, basados en el Módulo de Inventario de SIPUCOL. Aunque esas

estadísticas, son de los puentes de la Red Vial Nacional y no de los puentes de la Red Vial

Secundaria, son “indicativos” que pueden servir para que los ingenieros se documenten sobre la

conformación de las tipologías y materiales (superestructura, infraestructura, barandas, estribos,

pilas, juntas, apoyos, etc.), que generalmente tienen los puentes en nuestro país. Además para

que conozcan partes de las ventajas y utilidades del módulo de inventario de SIPUCOL, cuya

experiencia puede ser utilizada y aplicada, por parte de las Entidades responsables del diagnostico

y mantenimiento de los puentes de la Red Vial Secundaria.

1.1. CLASIFICACIÓN DE SUPERESTRUCTURA POR DISTRIBUCIÓN

TRANSVERSAL

A continuación se relacionan los tipos de sección transversal que pueden presentar la

superestructura de los puentes:

•  Losa

•  Losa y vigas

•  Viga cajón

•  Armaduras de paso inferior

•  Armaduras de paso superior

•  Armaduras de paso intermedio

•  Arco superior

•  Arco abierto

•  Arco inferior cerrado

•  Provisionales Tipo Bailey

•  Provisionales Tipo Callender

•  Provisionales Tipo Hamilton)

A continuación se presenta una breve descripción de las secciones transversales, que

normalmente tienen los puentes de Colombia.

1.1.1 Losa

Esta superestructura consiste en losas que se diseñan y construyen generalmente macizas y en

algunos casos aligerados. Su refuerzo principal de flexión es paralelo al tráfico y pueden hacer

parte de un sistema cajón o Box Coulvert. No se deben confundir con alcantarillas, ya que son

construidas cuando se necesita cubrir luces que varían entre 9 y 15 metros (Figura 6, Figura 7 y

Figura 8).

Page 18: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 18/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 18

Figura 6. Puente de losa en forma cajón y enviajada Figura 7. Puente de losa continua

Figura 8. Tipos de losa7 

1.1.2. Losa y vigas

Este tipo de tablero consiste en losas en concreto reforzado (con refuerzo principal perpendicular

al tráfico) apoyadas en vigas: de concreto reforzado, de concreto postensado o de acero armado

(sección mixta). (Véase Figura 9, Figura 10 y Figura 11). En Figura 12 se presentan la forma como

generalmente se encuentran en diferentes puentes en Colombia. Una forma de identificar las

vigas reforzadas con las preesforzadas, es que estas últimas tienen forma de “I”, bloque de anclaje

y zona de transición.

5 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS6 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS7 Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Page 19: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 19/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 19

Figura 9. Superestructura de viga y losa en concretopreesforzado 8.

Figura 10. Superestructura de viga y losa en concreto reforzado9.

Figura 11. Superestructura de viga y losa de sección mixta acero y concreto10.

1) Losa en concreto reforzado

2) Viga principal en concreto reforzado

3) Riostras en concreto reforzado

4) Bordillo

5) Viga principal en concreto preesforzado6) Viga principal en acero

7) Arriostramientos

 

1) Losa en concreto reforzado

2) Viga principal en concreto reforzado

3) Riostras en concreto reforzado

4) Bordillo

5) Viga principal en concreto preesforzado6) Viga principal en acero

7) Arriostramientos

 

Figura 12. Tipología de sistema de entrepiso vigas y losa11.

8 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS9 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS10Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS11 Fuente: Esquema de elaboración propia.

Page 20: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 20/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 20

1.1.2 Vigas Cajón

Son tableros compuestos por una losa de concreto reforzado apoyada sobre vigas con sección tipo

cajón de una o varias celdas. Estas vigas pueden ser de concreto reforzado, concreto postensado o

acero armado (sección mixta). Un ejemplo de este tipo de sección transversal son los puentes en

voladizos sucesivos, que tienen viga cajón con sección longitudinal variable (Véase Figura 13 yFigura 14).

Figura 13 Tipología de vigas cajón12.Figura 14. Puente viga cajón en acero curva con losa enconcreto reforzado (Puente Cra.5 con calle 26  – Bogotá). 

13 

1.1.3 Armaduras

Existen varios tipos de superestructuras de armaduras de acero que logran cubrir luces

representativas en rangos entre 50 y 100 metros. De acuerdo con el inventario de puentes de

Colombia, existen armaduras de paso superior, inferior e intermedio. A continuación se hace unabreve descripción, esquemas y fotos de cada una de ellas.

1.1.3.1 De paso superior

En las superestructuras de paso superior los vehículos pasan por encima de las armaduras y tienen

un tablero compuesto por una losa de concreto reforzado apoyada sobre vigas longitudinales de

acero y estas a su vez en vigas transversales en acero. Estas últimas se apoyan en los nudos de los

cordones superiores de las armaduras (véase Figura 15, Figura 16 y Figura 17).

12 Fuente: esquema elaboración propia.13 Fuente: Módulo de inventario SIPUCOL

Viga cajón

de una sola

celda

Losa

Viga cajón

de tres celdas

Losa

 

Viga cajón

de una sola

celda

Losa

Viga cajón

de tres celdas

Losa

Page 21: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 21/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 21

Figura 15. Esquema de armadura de paso superior 14.

Figura 16. Puente de armadura de paso superior. Cajamarca enla vía Ibagué  – Armenia15 

Figura 17. Puente de armadura de paso superior 16 

1.1.3.2  De paso inferior

Las de paso inferior están compuestas por armaduras laterales y arriostramientos horizontales en

la parte inferior y superior. Su tablero está compuesto por una losa de concreto reforzado, vigaslongitudinales y transversales de acero que se apoyan sobre el cordón inferior de las armaduras

(véase Figura 18 y Figura 19).

14 Fuente: Esquema elaboración propia.15 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS16 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS

Page 22: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 22/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 22

Figura 18. Esquema de armaduras de paso inferior 17 

Figura 19 . Esquema y foto de puente de armadura de paso inferior (Puente Puerto Salgar) 18 

1.1.3.3 De paso intermedio

La superestructura de paso intermedio constan de dos (2) armaduras laterales, una losa de

concreto y vigas longitudinales y transversales en acero que tienen la misma forma de apoyo que

las armaduras de paso inferior. Se diferencian de las de paso inferior por no tener arriostramientos

en la parte superior y que su estabilidad depende de la capacidad lateral de cada armadura.

(Véase Figura 20 y Figura 21).

17 Fuente: autor.18 Fuente: Esquema elaboración propia.

Page 23: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 23/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 23

Figura 20 Esquema de armadura de paso superior 19.

Figura 21. Puente de armadura de paso intermedio20 

1.1.4 Arcos

Existen puentes de arco en acero, concreto o mampostería. Los de acero son superestructuras que

constan de dos (2) arcos laterales con arriostramiento superior, pendolones y vigas de rigidez.

Estos arcos trabajan generalmente a compresión con una flexión pequeña y las vigas de rigidez

especialmente a flexión. El tablero consta de losa de concreto reforzado y vigas de acero apoyado

19 Fuente: Esquema elaboración propia.20 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS

Page 24: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 24/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 24

en la viga de rigidez. En las Figura 22, Figura 23 y Figura 24 se presentan puentes con tipología de

arco superior, en donde los vehículos pasan por debajo de este tipo de estructuras con la cual se

logran luces importantes. En la Figura 23 se muestra su elevación y sección transversal.

Figura 22. Puente peatonal en arco superior de la calle 26vía al aeropuerto (Bogotá)21.

Figura 23. Esquema de arco superior 

22

. Figura 24. Puente en arco superior Saldaña en elDepartamento del Tolima.23.

En las Figura 25 y Figura 26 se presentan fotos y esquemas de puentes de arco inferior abierto.

Estos generalmente son de concreto o de mampostería y los vehículos pasan por encima de este

tipo de estructuras. Los de concreto constan de pendolones que transmiten la carga del tablero

(losa en concreto reforzado, pavimento, barandas, etc.) A los arcos laterales los cuales se poyan o

anclan en los estribos.

21 Fuente: imagen de módulo de inventario SIPUCOL22 Fuente: imagen de módulo de inventario SIPUCOL23 Fuente: imagen de módulo de inventario SIPUCOL

 Arco

Pendolones

Vigas

de rigidez

 

 Arco

Pendolones

Vigas

de rigidez

 Arco

Pendolón

Tablero

 Arco

Pe

 

ndolón

Tablero

Page 25: puentes1a1

5/17/2018 puentes1a1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puentes1a1 25/25

 

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIALSECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Pág. 25

Arco inferior abierto

Figura 25. Esquema del arco inferior abierto . Figura 26. Puente de arco inferior abierto

En laFigura 28 y la Figura 27 se presentan fotos y esquemas de puentes con arco inferior cerrado,

que generalmente son en mampostería.

Arco inferior cerrado

Figura 27. Esquema de arco inferior cerrado26 Figura 28. Puente de arco inferior cerrado Puente El Común2728 

1.1.5 Provisionales

Este tipo de superestructuras son puentes de acero compuestos por armaduras, que

generalmente se construyen en caso de emergencia vial, cuando por ejemplo se presenta un

colapso de un puente. Esta estructura provisional es necesaria para que la movilidad en la vía no

24 Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL25 Fuente: imagen tomada inspección  – SIPUCOL-INVIAS26 Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL27 Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL28 Fuente: imagen tomada módulo de inventario SIPUCOL

 Arco

Pendolones

 Arco

Tablero (losa, pavimento, etc)

 

 Arco

Pendolones

 Arco

Tablero (losa, pavimento, etc)