publicaciones del uililtÉ -vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo,...

71
PUBLICACIONES DEL -Vr uililtÉ }ffiIl¡fERIO DC AGRICUTTURA PESCA YAUHENTACpII SECRETARIA GENERAL TECNICA

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

PUBLICACIONES DEL

-VruililtÉ

}ffiIl¡fERIO DC AGRICUTTURA PESCA YAUHENTACpIISECRETARIA GENERAL TECNICA

Page 2: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

EDITA

-+.'e.sJillltE}IINISTERIO DC AGRICULTURA PESCA Y ALI].I€NÍACIOiI

SECRETAR¡A GENERAL TECNICANIPO: 251-90-003-0

ISSN: 0211-8394Depósito legal: M' 40.447-1976

Diseño: Alberto Corazónlmprime: Neografis, S. L. - Santiago Estévez, B - 28019 Madrid

Page 3: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

C)NSEJO ASESOR

José Alvarez JuncoMiguel Artola Gallego

Luis Vicente Barceló Vila

Julio Caro Baroja

José CazoilaPérez

Faustino Cordón Bonet

José Antonio Durán Iglesias

Miren Etxezarr ef a Zubizaff efa

Angel García Sanz

Ramón Garabou Segura

Josefina Gómez Mendoza

Femando G onzllez Bernáldez

Jesús González Regidor

Antonio Herrero Alcón

Antonio Martín Valverde

Andrés Meseguer Ruiz

Heribeno Morilla Abad

Eduardo Moyano Esuada

José Manuel Naredo Pérez

Howard Newby

Fernando Oliveira Baprisra

Alfonso OrtÍ Benlloch

Manuel Pérez Yruela

Juan Romero Go¡zález

Luis Ruiz-Maya

José Luis Sampedro Sáez

Eduardo Sevilla Guzmán

Teodor Shanin

José Manuel Sumpsi Viñas

Francisco Tomás y Valiente

Jaime Lamo de Espinosa

DTRECTORCristóbal Gómez Benito

COMITE DE REDACCION

Carlos Giménez Romero

Juan Jesús González RodríguezJosé Ignacio Jiménez Blanco

Rafael Mata olmo

Carlos San Juan Mesonada

REDACCION

M., José landere Pérez

Redacción yAdminisuación: paseo Infanra Isabel, 1 - 2g071 MadridTeléfs347 5549 . 347 5546 y 347 5540

Page 4: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

[.a responsabilidad por las opinionesemitidas en los artículos que publicaAGRICULTURA Y SOCIEDADcorresponde exclusivamente a susautores.

Page 5: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

Dolors Comas dArgemir y Jesru Contreras (*)

El proceso de cambio socinl lxx¡

La sociedad, las sociedades, cambian constantemente,independientemente de que lo hagan de un modo nrris o menosacelerado o rnrís o menos lento, ¡ asimismo, independientementede que exista mayor o menor conciencia de ese cambio y de quelos estudiosos se interesen m¿ís o menos por el mismo. Este párrafointroductorio creemos que viene a cuento porqug por lo querefiere a la sociedad rural, ha parecido, a juzgar por algunosstudios -especialmenüe los llamados de .,la modemizacónr-que el cambio social sea un hecho recienüe, iniciado, en el casoconcreto del Estado Español, hacia mediados de los añoscincuenúa.

Este hecho obüga a plantear este capítulo correspondiente al

"cambio social" de un modo crítico, con la necesidad de iniciadocon una primera puft, ddicada a una revisión de los concepüosmás comúnmente utilizados, porque no ya las visiones yexpücaciones que se ofrecen sobre el cambio pueden estar muycondicionadas por los enfoques teóricos adoptados, sino, incluso,pueden resultar mediatizados los datos mismos que han sidoconsiderados relevantes.

Por lo que refiere a los enfoques teoricos interesados por losproc€sos de cambio social en la sociedarl rural, cabría considerarfund¿mentalmente dos:

(*) Universidad de Ba¡celona.(**) Este artículo formaba parte de una obra rrás amplia no edit¿da. Por su inüer& se

incorpora como Suplemenn a este número 55 de Agriulnra y Sociedad"- Agricultura y Sociedad n.q 55 (Abril-Junio 1990)

Page 6: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1) Ios estudios llamados de .<modernizacióp, basados enmodelos de equilibrio, de carácier funcionalista, culturalista,presentista y de rímbito, preferentemente, microsocial.

2) Ios estudios procesuales, basados en modelos de conflicto,más economicistas y con dimensión histórica y rnás macrosocialc,inscribiéndose muchos de ellos en el marco de la teoría malxist¿.

En otras palabras, cada uno de estos dos enfoques se interesa"el primero, por el paso de 1o que ellos llaman la sociedad rural.,tradicional> a otra,.más modernori Y, el segundo, por el procesode desanollo del capitalismo, canste(uado, Por 1o que a lossectores rurales se refiere, por una progesiva integración de laagricultura, del campesinado y de la'r.sociedad ruralt, en suconjunto, en el seno del capitalismo.

Una segunda parte de este capítulo estará dedicada a unapresentación y anrálisis del proceso de cambio en la sociedad ruralespañola en el período, artificialmente delimitado, de los últimosveinte años, marco oonológim que conesponde al planteamientode esüa obra. Cabe señalar, por otra PLft, que, habida cuenüa deque el cambio social puede referir, y de hecho refiere, a todos losaspectos de la economia, de la socieda{ la política, la ideologia"etc., será ineüt¿ble, en este capítulo, no repetir algunas considera-ciones recogidas ya en capítulos anteriores o posteriores.

PRIMERA PARTE

LOS ESTUDIOS DE <LA MODERNZACION"

Duranüe la dénada de los sesenta, los estudios sobre cambiosocial se desa¡rollan, en su mayor Pefu, encuadrados dentro deltnarco teórico de los llamados estudios de .<modernización>. Estetipo de estudios venfun avalados (cf.: Sevilla Guzmán, E. y J. L.'1984: 81) por el prestigio obtenido a partir de los resultadosprácticos alcanzados al aplicar la tmrn de la comunicación ydifi¡siOn de innovaciones en la agricultura de los Estados Unidosde Norteaméric4 pretendiendo trasplantar estas tecnicas al análisis

Page 7: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

global de las sociedades campesinas, utilizando como elemento deadaptación el método de los estudios de las comunidades ruralmamericanas.

En líneas generales, el término ,.modernizaciónr', que danombre a este tipo de estudios, ha sido de,finido, de forma implícitao explícita, en relación al de ,4radicióp. Ia concepción que rn'ásha influido en los estudios de moderntzactín aplicados a lasociedad rural ha sido la de Rogen (1973,23-25) para quien lamodernización es el proceso por cuyo conducto pasan losindiüduos de una forma de üda tradicional a otra más complej4y tecnológicamente adelantaday rápidamente cambianüe. Y añadeque

,,la modernización debe ser vista como un proceso donde intervienenmuchos factores, de manera que necesitamos medir mrís de unaspecto de la conduct¿ de un individuo para poder determinar ellugar que ocupa en la escala de modemización. Variables tales mmoel nivel de vida" de las aspiraciones, del alfabetismo y la educación,la participación política el cosmopoütismo y la comunicación son losfactores que determinan la modernización".

Existe vna c:rracteiuacrón mrás simple de la modernización,esencialmente tecnológica . Parakvy (1966, 35), la modernizaciónconsiste en la posibilidad de que los sistemas sociales multipliquenlos esfuerzos humanos mediante la utilización de fuentesinanimadas de energía. En este sentido, cada sociedad dispone detecnología y es posible esüablecer un ranking al respecto, de talmodo que Alemani4 Japón, Suecia, Inglatena y U.S.A. esüaríanen el extremo superior de la escala mientras que, en el inferior, seencontrarían las comunidades campesinas y tribales de Asia,Africa y de otros lugares. En cualquier caso, para esta autora, lamodernización puede ser considerada como un proc€so univenalpuesto que, cuando una sociedad moderna conüacta con otra quelo es menos, esta última se moderniza inevitablemente. Ello sedebería a que los pueblos reconocen siempre las ventajasmateriales de la modernidad. Entendida de esta forma. lamodernización es equiparable a.desanollorr, es decir:

El proceso por cuyo conducto una sociedad contemporáneamejora su control del ambiente por medio de una tecnología cada vez

Page 8: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

mrís eficiente que utiliza organizaciones eida vez nlás complejas(Caplow y Finsterbush, l9@).

Y, complementariamente, el desanollo es considerado como

"una clase de cambio social en la que se introducen nuevas ideas enun sistema social a fin de obtener mayores ingresos p cÁpita ymejores niveles de vida mediante la utilización de métodos deproducción m¿ís modernos y una mejor organización social. Amenudo dividimos a los países del mundo en dos campos, de acuerdocon criterios económicos y sociales: los menos desanollados y los mrásdesarrollados, los tradicionales y los modemos" (Rogers, 1973: 17'18).

Asimismo los teóricos de la modernización señalan laexistencia de todo un conjunto de rasgos, podríamos decir

"psicológicosrr, para orraptenzar a las personas <tradicionalep o<subdesanolladas>, entre ellas los campesinos o los habitantes delas zonas rurales, siempre mris deprimidas económicamente. Así,los rasgos principales que, según Rogers (1973), caractanz:rríLnlacultura campesina son los siguientes:

1) Desconfianza mutua de las relaciones personale..2) Percepción de que lo bueno está limit¿do.3) Dependencia y hostilidad hacrala autoridad gubemamental.4) Familismo.5) Falta de espíritu innovador.6) Fatalismo.7) Aspiraciones limit¿das.8) Ausencia de dilación de la satisfacción.9) Visión limitada del mundo.

10) Escasa empatía."

Frente a est¿ caractetuación de la cultura campesina, rural,tradicional, pero constituyendo la necesaria otra cara de lamoned4 se contrapone el <modo de vida peculiar de la ciudaó',dgl .que pol ejemplo, Díez Nicolás (1972: 204) destacaba lossguentes rasgos:

"anonimidad del comportamiento social, compleja división deltrabajo, gran heterogeneidad de pautas culturales, de valores y decomporüamientos, relaciones sociales mris impersonales y fotmaliza-das, mayor importancia de los símbolos de estatus, mayor movilidadsocial, papeles sociales segmentados, diferencias de clase, relaciones

Page 9: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

predatorias, énfasis en el tiempo, sustitución de la familia extensa porla familia nuclear, más participación de la mujer en la poblaciónactiva, unidades de vivienda múltiples, complejidad tolerancia,superficialidad, baja natalidad, comercialización, liberalismo,automación, alfabetismo, creatividad, actividad de suficiencia,estereotipos, actitud crític¿, utilitarismo, controles formales, espacioocupacional intenso, participación social, tansitorieda{ individualis-mo, objetividad y practicalidaó,.

En definitivasparalos teóricos de la modernización, existe unaserie de pautas sociales que se correlacionan con la <moderniza-ción> tecnológica. La mayoía de estas correlaciones quedanasumidas por la afirmación de que, con la modernizacióntecnológica, las unidades del sistema social son cada vez másespecializadas y el sistema mismo deviene cada vez máscnntrafizado, de tal modo que la sociedacl mrís modernizada esüíconstituida por partes apeciatizadas en la educación,la política,lareligión, el ocio y el tiempo libre,la economía, etc. Por su parte,lassociedades m¿ás tradicionales disponen de unidades no especiaiiza-das y, mrás particularmenüe, las comunidades rurales o aldeanasestrin afenadas a vrejas costumbres y tradiciones, encenadas en símismas, de tal modo que sólo a medida que re van abriendo,mediante el conüacto con ,.urbanitasn, se hace posible el cambio,producto siempre de la imitación y muy pocas veces del impulsopropio. fuimismo, los teoricos de la modernización presuponenque los cambios a los que se someten las comunidades rurales sonnaturales, ineüt¿bles y normalmente positivos. Consideran que setrata de un proceso evolutivo unilineal en el que el mundocampesino se <occidentaliza>r, pasando de lo tradicional a lomoderno, de la supentición a la ciencia, del conservadurismo alliberalismo, de la ignorancia ala dacasión, de la inacionalidad yla ineficacia a la racionalidad y ala eficiencia.

Hasüa la primera mitad de losaños seüenta" lorLtudioros de lasociedad rural española han presentado el cambio que se habíLproducido en ésüa encuadrándolo dentro de un proceso de

"modernización>>, entendido éste, fundamenüalmenüe, como unproceso de ,.racionalizaciónn de las exploüaciones agrícolas y de<urbanización, de las costumbres y pautas de comportamiento de

Page 10: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

los indiüduos, provocado fundamenüalmente por la acción de unaserie de agentes externos a las propias comunidades. Un ejemplode estos planteamientos lo constituye una compilación de artículospublicada en 1978, sus autores, W. Douglass y J. Aceves,consideraban que:

"La despoblación, el turismo, la creciente urbanización eindustriatización, la mayor insfucción y acc€so a los medios decomunicación de masas -especialmente la üelevisión- así como laintroducción de nuevas técnicas agrímlas en el momento en que vadeclinando el prestigio de la agricultura como forma de üd4 sonfactores todos que deben ser úenidos muy en cuenta cuando se tratade mmprender los cambios en la España rural actual> (Douglas yAceves, 1978: 16-17).

Fstos cambios se concretan en aspectos como los siguientes:una .aensible mejoría> de la dieta de los vecinos (por ejemplo:<...1a mayoría ten:a que mantenerse con pan, paüatas, alubias ytocino y a veces un poco de morcilla, bacalao o arroz... Hoy todoslos vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo,queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, queantes no esüaban al alcance de los vecinos" (Brandes, 1978:445)),adopción de <costumbres ciudadanas" para mantener una imagenpositivq acumulación de símbolos y aderezos de la vida urbana(por ejemplo: fiesüa de bautismo, viajes de bodas, trajes <<moder-nos>, acorüamiento del luto), mejoras <<fanüásticasr en las casas, queexpresarían una adopción de las

<<normas urbanas, como por ejemplo, la separación a rajatabla conrelación a los animales (desaparición de puertas y pasillos comunes),la independencia de los distintos miembros familiares (habitacionesunidas unas a otras mediante un pasillo y no directamenúe), ladi;sposición de la casa de manera que se reÁuzpa al mínimo posible eltrabajo de la limpieza" y... en la decoración y el menaje, incluyendola difr¡sión de los divenos utensilios (cámaras frigorfficas, lavadoras,televisores, etc.) (Pérez úaa 1978:23+235).

Un ejemplo de como esüe cambio social o <<modernización>>podía ser medido o cuantificado nos 10 proporcionaba CarmeloLison (1978,687-688) en relación a Belmonte de los Caballeros(seudónimo de I¿ Puebla de Alfindén), comparando 1960 mn1975. Estos eran los resultados de la comparación:

Page 11: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 1

TractoresCosechadorasCochesCamionesMotocicletasTelevisoresl¿vadorasTeléfonosPeriódicos Gecepción diaria)Conesponsalías banmsCasas con calefacción centralCasas con piscina

l1Todas las casas

50

Otros aspectos de la <modernizaciónn local, según el mismoautor, habrían sido los siguientes: las calles fueron pavimentadas; seinstató agua conienüe en todas las casas; el fogón y la cocinaeconómica fueron sustituidas por la cocina de gas; se renovó ladecoración interior de las casas; fueron edificadas cas¿N nuevas o sereconstruyeron las viejas; se adopüaron los sillones, tresillos y

"librerías" para colocar la televisión, libros y objetos de adorno;<copiaron> a los <ciudaclanos> en sus diveniones y vacaciones,viajando al extranjero o veraneando en la playa; pudieron comprarciertas mercancías por teléfono; los bares se hicieron de modosimilar a los de la ciudad la progamación de las fiestas fue muchom¿ás densa y costosa en su vertiente profanq la iluminación de lascalles fue mris potente; el ayunüamiento proporcionó a los vecinosinstalaciones deportivas, etc.

* * *

En términos generales,los estudiosos de la modernización hancaractnizado la sociedarl rural <tradicionaln a parüir de cuatrorasgos esenciales (Cf.: Comas y Pujadas, e.p.). En primer lugar,lascomunidades rurales son consideradas como entidades cerradas,relativamente aisladas y autosuficientes, lo cual les habríapermitido mantener viejas costumbres y tradiciones. Consecuenüe-mentq pure*e que cuanto mayor es el aislamiento geográficomejor pueden conservarse los rasgos tradicionales de la cultura. El

607

201208

t45827

3010

320

68

064

62600

Page 12: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 2

fin de la sociedad tradicional acontece con la <<apertura> de estascomunidades al mundo <<exteriorr>, 1o que acaba con su secularaislamiento. La siguiente cita de J. Aceves (1973, 175) esilustrativa de est¿ concepción. Refiriéndose al pueblo que é1estudió, en Castill4 dice así:

<Hasta hace poco El Pinar y miles de pueblos mmo é1no fueronmrás que pequeños y cenados mundos en los que existía una solaforma de comporlamiento y de concebir el mundo y la vida (...).Enreaüdad, todos los planes de desarrollo rural no han hecho mrás queir pisindole los talones a un fenómeno general de apertura de lasociedad rural donde el campesino se ha visto atrapado entre lasvrejas y las nuevas formas.',

En relación con el aislamiento de las comunidades rurales, laautosuficiencia económica parece una consecuencia lógica, puescada comunidad intenüa conseguir en su propio territorio loselementos necesarios para subsistir. Este hecho, acompañado porla utilización de una tecnología secular (instrumentos <tradiciona-les") hace aparecer como inevitable la existencia de una estrechaadapüación respecto a los imperativos del medio, a trav6 de cuyasdiferencias pueden distinguirse, también, grupos humanos con unestilo de vida propio y diferenciado (modo de vida pastoril,agícnIa,pesquero...). I^a perdida de la autosuficienciq por un lado,y del equilibrio respecto a las características del medio geográfico,por otro, son los rasgos que se contraponen a lo que acabamos deexponer. Una y otra se consideran el producto del proceso demodernización que se introduce con la mecanización de lostrabajos agrícolas y con una mayor inserción en el mercado.

Otro rasgo que los estudios de modernización han atribuido ala sociedad rural es el de la autosuficiencia social de lascomunidades. Se refieren, por ejemplo, al fuerte grado deendogamia" al localismo y a los mecanismos de gestión autónomaque posee cada mmunidad rural, con sus correspondientes norrnasy rituales de reforzamiento local. En contraposición,la crisis de lasociedad tradicional supone la disminución del grado deendogami4 la emigración y la consiguiente perdida de efectivoshumanos por parte de la mmunidad la perdida de la independen-cia en la gestión de los propios asuntos inüemos y el debilitamiento

Page 13: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 3

de los rituales de integración local (üales como las romerías y lasfiestas, por ejemplo). Estudios como los de S. Brandes (1975) o deS. Tax Freeman (1970) se centran extensamenüe en esüe tipo decuestiones.

Un cuarto rasgo con el que w caractetxra.la sociedarl rural,tradicional, es el de atribuirle una cultura apecífica" es decir, todauna gama de valores, norrnas de mmporüamiento, sisúemas derepresenüaciones y costumbres más o menos ancestrales quemarcan el sello de distintividad definitorio de la sociedadtradicional. Para algunos autores es algo que deriva directamentede los modos de vida (Cf., por ejemplo, Lisón, 1972), por 1o quelaatteracrín de aquéllos ha de suponer, , la liquidacióndel sistema cultural. Para otros, en cambio, los valores aparecencomo determinantes de cualquier otro aspecto de la vida social,por 1o que sólo resulüa posible la modernización a travfu de lamodificación o adapüación del orden básico de valores, lo que sedenomina como aculturación (cf., por ejemplo, Aceves, 1973; oEsteva, I97l). Frente a la cultura específica de la sociedadtradicional, es la unifurmización de las costumbres 1o que pareceimponerse.

Críticas

Este tipo de visiones del cambio social en la sociedad rural,cabe considerarlo, sin embargo, algo ingenuo y respondg en buenamedid4 a concepciones ..urbanitas" que han puesto e[ acentosobre una particular concepción del bienestar material, concretad4fundamentalmentg en el consumo de bienes industriales, y sobredeterminadas formas de comportiamienüo indiüdual. En realida{estas concepciones del cambio social rural, que insisten en una

"modernización, consistente en la adopción de .gatrones decomportamiento urbanon, olvidan que un proceso de carnbiosimilar se produjo en las ..ciudadeso durante los mismos años delos que hablan los estudiosos de la modernizaciínparala sociedadrural. Por ejemplo, ¿cuiíntos üelevisores o cuántos auúomóvilesexistian en Madrid, Barcelon4 Valenci4 Bilbao o Sevilla en 1960y cuiíntos en 1975? ¿Cuántas y cuiles fueron las modificaciones

Page 14: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 4

introducidas en las casas, en sus mobiliarios y decoraciones entreesas mismas fechas? ¿No serían muy parecidos los porcenüajes deincremento, de habene tenido en cuent4 en los pueblos ruralesestudiados y en las ciudades que, según estos autores, sirven demodelo? Si se habla de "modernización> para la sociedad rural¿no debería hablane, también, de modernización para la sociedadurbana? ¿En qué habríaconsistido, entonces,la especificidad de la

"modernización" o del cambio social en la sociedad rural? Es que¿acaso, entre 1960 y 1975, en las ciudades no se experimentaronprofundos cambios enlas pautas de alimentación; y, acaso, duranüeesas mismas fechas, no se acortó, tafnbien, la duración del luto yse generalizaron los "viajes de novioso y las vacaciones en laplaya,por ejemplo?

En efecto, los distintos autores que hablan de la ,cociedadtradicionaL, se refieren exclusivamente al mundo rural yconsideran el campesinado como una reliquia de una etapacultural nrrás antigua. Asi los términos aculturoción modernizacióny cambio sociol son utilizados para referirse a las transformacionesexperimentadas por este sector social al adaptane a las formas devida y al ..progreso occident¿ln. [.os rasgos que caracterizan dotradicionaln nunca parecen encontrarse en el contexto de lasciudades o, por lo menos, 6tas nunca han servido paracairacfenzatal conjunto de la sociedad tradicional. Pensamos que esto se debeal propio carácter relativo del concepto de.sosiedad tradicionalo:el estilo de vida de los pueblos y de las pequeñas comunidadessiempre result¿ "tradicionaln si se compara con el de las ciudades,dotadas de un mayor índice de despenomlizasín y de indiüdua-lismo en las relaciones sociales.

En todos los trabajos sobre "modernización r, la dicotomia

"tradicional,/moderno>> se superpone con la dicotomía "ru-ral/wbano' o,lo que üene a ser la misma cosa" la distinción entreunos ámbitos rurales .grimigenios" o tradicionales, que estándot¿dos de instituciones propias y diferenciadas, frente a launiformización que provoca la modernización. A menudo, elmundo rural es visto como un univeno constituido por unidadespoblacionales aisladas culturalmente que, a medida que se

Page 15: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

' t5

modernizan, van perdiendo sus valorm autóctonos y su propiaidentidad local.

De esta manera, la mmunidad rural se conüerte en la unidadde an¿álisis ideal para este enfoque general, especialmente si se tratade comunidades de montaña, ya quq en este caso, el atributo deaislamiento cultural posee una coartada geográfrca. Tenemos,entonces, todo un conjunto de monografías o estudios decomunidad que pueden diüdine en dos grupos, segun el tipo demodelo bajo el que se aplican los planteamientos anteriores:

A) Se parte de la atribución de la caüegoría "tradición> comoun elemento definidor de una comunida{ por lo qug todo lo quepertenece al <<antev resulta representativo. El modelo del pasadose construye brísicamente a partir de la memoria de la gente mrisanciana. De este modo, se intentan reconstruir las gondiciones devida de una .cociedad tradicional" que se nos aparece como unacatsgoría esencializada a partir de su mt¿ticismo e inmuüabilidad.En este sentido, en lugar de calificar esüa perspectiva comosincrónicq m¿ís bien podría ser considerada como acrónica.

B) Estudios de las transformaciones de esta construcciónideológica llamada tradición: su argumento nriís generalizado esaquel según el cual la tradición corresponde a una etapaclrr:acterjzada por la coherencia de un sistema global que eshomogéneo a nivel de cada comunida{ pero diferente en cadalugar. Ello justifica el énfasis en el estudio de la variabilidad y delos particularismos. El cambio -la modernización- es atnlizadogeneralmente como algo provcrcado por circunsüancias puntuales ydiferents en cada pueblo (turismo, emigración, industrialización,mqannzasón, eüc.). I¿s transformaciones operadas no son vistascomo procesos dialécticos de int€racción y ajuste entre institucionesy grupos sociales de dentro y de fuera de un pueblo o comunida{sino como un proc€so mecrínico en el que el pueblo cambia comoresult¿do de un conjunto de fenómenos impuestos desde fuera yque vienen a desestructurar el orden social secular.

{ < * *

Veamos,limitaciones

poco mrás detenidamente, algunas de lasmodelo teórico de los estudios de la

ahora, unde este

Page 16: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 6

modernización, a parttr de la caracterización realuada por Comasd'Argemir y Pujadas (e.p.).

En primer lugar, cabe considerar que el modelo que sedesprende de las consideraciones anteriores es totalmenteatemporal, a pesar del énfasis por parte de algunos estudiosos porlos cambios m¿ás recientes y de su interfu comparativo entre un<<anteso (nunca precisado) ] el <<¿[¡qra>>. I¿ sociedad tradicional espresentada como algo inmutable y estrítico, como si nunca hubieraesüado expuesta a cambios o transformaciones de relevancia hastael momento presente; momento en el que los procesos demodernización (o de urbanización) parecerían haber alterado unequilibrio secular. Contrariamente a este tipo de aproximación,cabe considerar que, en todo sistema social, se producen carnbiosy transformaciones consüantes. Que los cambios m¡ís recientespuedan ser más relevantes, o m¿ás decisivos, o los únicos queinterese estudiar es ya otra cuestión, pero una cosa es diferenciarlos cambios esenciales de los mrís secundarios y otra muy distintaes eliminar del modelo cualquier idea de proc€so de cambio previoal único que se ha tomado en consideración.

Otro problema básico del modelo de la modernización es eldela acofiexnntizacióa es decir, el no considerar la articulaciónde las comunidades rurales con la sociedad global,lo cual impídevalorar la significación de los distintos elementos socioculturales.Así, por ejemplo, en el caso de pequeños pueblos y aldeas esfrecuénte encontrar un elevado grado de igualitarismo social, y ellonos es presenüado por los estudiosos de la modernización como unrasgo caracüerístico de la sociedad rural o de las comunidadescampesinas (Cf.: Brandes,1975; Tax de Freeman, 1970), cuandono es miás que una parte de la realida{ porque en el conjunto dela sociedad es seguro que los campesinos de aquellos pueblos encuestión se encuentran en una posición subordinada a niveleconómico, social y político, y si olvidamos esta cuestióndifícilmente puede llegar a valorarse de forma adeslada \adirección y las características del cambio social.

En tercer lugar, cabe considerar que el modelo a teleológico.Nunca se explica por qué, de repente, empiaan a actuar los

Page 17: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 7

distintos frctores que conducen al fin de la,cociedad tradicional>.Es como si surgieran de una forma <<natural>>, como si este a priorino necesitar4 a su vez, de una explicación. Por otro lado, quienescentran su an¿ilisis en la <<aculturación> apelan al sistema de valorespara entender la orientación del cambio social, pues se parte de laidea de que son los valores de la gente lo que provoca laacepüación o el rechazo de las innovaciones, así como su particularadapttaín; pero, desde otro ángulo, se considera que el cambioproviene de la adquisición de unos valores nuevos, .,urbanostt, quehan sido transmitidos a través de diferentes canales (escuela,televisión, turismo, salarización, etc.). Fijémonos, püs, que elsistema de valores constituyg ala vez, un motor y un modelo aimitar, un estímulo para el cambio y la meüa a la que hay quellegar. Nos encontramoS, por üanto, ante la circularidad caracterís-tica de los modelos teleológicos, en los que un mismo elementoapartrfr al mismo tiempo como causa y efecto de un proceso.

Finalmente, el modelo es esencialista, Io cual es unaconsecuencia directa de los rasgos anteriores. Si las investigacionessobre la .cociedad ruralrr, "tradicionaltr, se realizan a partir de losan¿ilisis en los que no se tiene en cuenta el contexto social m¿ísamplio ni el marco temporal en el que se ubican los fenómenosconcretos estudiados, entonces, la utilización del presente delinvestigador se conüerte, pura y simplementg en una imprecisiónhistórica, en la que el ayer no se diferencia del anteayer ni del hoy.Por otra parte, sólo una fuerte dosis de esencialismo permiteentender que se usen términos tan imprecisos como los de

"sociedad tradicionalo,,,sociedad ruralrr, "sociedad urbanan,,,modernizacióno,,.aculturación". Efectivamente, todos estosconceptos poseen un escaso valor cientÍfico, porque sólo puedendefinirse en términos relativos y nunca a partir de unas caracteris-ticas inequívocas. Se trat4 pues, de conceptos ideológicos y no decaüegorías objetivas con utilidad científica.

En efecto, estos términos poseen un fuerte grado de feüchiza-ción, es decir, esconden y disimulan la complejidad de la realidadsocial y de sus proc€sos de transformación. Hablar de .cociedadrural> o de "cultura rurabr evoca una imagen homogénea" decontomos bien delimitados; al menos en relación a sus categorías

Page 18: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

1 8

opuesüas, las de la sociedad o cultura <urbana'. Ello dificulta laaprehensión de la enonne complejidad existente en una y otra deestas realidades que, por otro lado, rsulta equívoco disociar, comosi se tratara de mundos totalmente aparte y con fronterasclaramente perceptibles y delimitables. I¿ mistificación es todavíamiás grave en aquellos cilsos en los que la sociedacl tradicional esdescrita como algo homogéneo y sin fisuras, en la que no seconsideran relevanües las diferencias de clase, ni aparece nunca elconflicto, lo cual implica asumir una fuerte dosis de idealuacrón.En este sentido, señalaba J. Frigolé 1o siguiente:

.,I¿s formas de vida rurales y tradicionales no son una unidad deanálisis y estudio, no constituyen un objeto claro y otnervable. Sonun tipo de abstracción mrrespondiente o semejante al de formas devida urbana. Es decir, se trata de una mnstrucción a posteriori (.--)Seguramente, el hecho de que no se haya intentado ver las diferenciasculturales,la distintiüdad cultural, radica en que mentalmente se esüicondicionado por la definición de "formas de vida rural>) comoopuestas a oformas de vida urbanas". No se parte de la existencia degrupos originados y diferenciados a partir de una división social deltrabajo" (Frigolé, 1975: 181 y 185).

[.o que estamos comentando puede aplicane por igual a todaslas dicotomías que se ponen a contribución: ,.antiguo/actual>>,<tradicional/modernon o r.rurallurbanon. ¿Dónde acaba <lotradicionaln? ¿En qué consiste .do modernoo o .do urbano"? Talcomo señalábamos más arriba, ni.do tradicional>, ni,.1o urbano>',ni ,,1o modernotr, son términos absolutos, o con un contenidomínimamente preciso, sino que dependen de aquello que se tomecomo referente. Y si analizamos el uso que se les ha atribuido,convendremos que el referente que los distintos investigadoresúluan en última instancia es el de su propia sociedad y el de supropio presente. [¿ evolución viene marcada, entonc€s, por unavaloración de 1o que se considera obuenott. En unos cilsos, es lasociedad tradicional la que se idealiza implícitamente, lamenüandosu crisis o desaparición; en otros, en cambio, .do moderno,constituye el ejemplo y la meüa a la que se debe llega4 puaterminar con el <€traso>> de la tradición.

Estamos hablando de fetichización del contenido de todos

Page 19: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

estos términos. En relación con ello es necesario desüacar que,significaüvamente, ninguno de ellos ha sido nunca definido conprecisión, siendo como son tan sustanciales para el armazínteórico global, pero es que en tales definiciones se esconden,precisamentg los grandes temas de la ideología dominante: ¿El finde la sociedad tradicional no es el proceso de penetración delcapitalismo en el mundo agrario? ¿No indica la .<modernización>los mecanismos miis contemporáneos de tal penetración? ¿No es la,,aculturación" el proceso de integración ideológica que losacompaña? ¿No consigue la .<aculturación> que el campesino seaun productor,.más racionaln, que sea un consumidor, que emigrgque se proleüarice, que se mecanice...? I¿ "modernización" ss, endefinitiva, el conjunto de procesos que originan la disolución de losmecanismos de reproducción de distint¿s instituciones y provocanla emergencia de nuevas relaciones económicas, sociales, políticase ideológicas, cuya lógica sólo puede analizarse considerando elconjunto social globalmente y no sólo el restringido marco local.

LOS ESTTJDIOS PROCESUALES

De acuerdo con las críticas que se han estado apuntando esconsecuente presenüar ahora la otra perspectiva, procesual ydinámica, que considera el cambio social como resultado de todoun conjunto de causas de tipo económico, social y político, cuyofundamento habría que buscar en las transformaciones queexperimenta la sociedad global, en su conjunto. Así, habría queconcebir el cambio social como un proceso, aunque, por diferentesrazones, estre proceso pudiera precipitane de forma aceleradq oaparecer a los ojos del invesügador como algo repentino y puntual.

Así pues, cabe ahora presentar los ra¡gos miás generales de unmodelo alternativo a los estudios de modernización, canúeizadopor una visión más globalizadora y conúextualizada de los procesosde cambio social, en general, y de los habidos en la España ruralen particular. Un modelo que se obligue a tomar en consideracióndesde la ecología hasta los sisúemas de valores, pasando por lossistemas de üenencia de la tiena" la tecnologia" la organización

Page 20: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

20

social, los factores políticos e ideológicos, otc.i y que considere,además, que todos estos factores son cambiantes y recíprocamenüeinterdependients. En realidad las mismas críticas apuntadas almodelo teorico de los estudios de la modemización conducen a unintento de superación de sus enores.

Asi tal como señalaba Wallentein (1979), no vivimos en unmundo .<modernizanto sino en un mundo capitalista. Un mundocuyo estímulo no es tanto un progreso nrís o menos abtracto sinola brisqueda del beneficio. De esüe modo, el problema de lossectores.cubdesanollado$> no es como ocomunicarso dentro deeste mundo, sino como sobreüvir en él; de la misma manera queninguno de tos paíees desanollados son modelos de futuro paraningun otro país, sino estructuras parciales que operan dentro deun sistema mundial. Un sistema, por otra peft, cuyo ananquecabe situar, cuanto menoq en la Europa feudal. Ello pone demanifiesto el gan error, ya señalado, de todos los conceptosligados al paradigma de la,<modernización',; su ahisnricidad:

..Despu6 de todo, el mundo modemo no salió de ninguna parte.Respondió ala ffansformación de una variante particular del modode producción redirstributivo, que se desanolló en la Europa feudal,dentro de una economía Europeo'mundial, basad¿ en un modo deproducción capitalista. Supuso el forüalecimiento de estructurasest¿t¿les en las áreas centrales de esta economía-mundo y lascorrelativas a las mismas en la periferia. Y, una vez el capitalismo fueconsolidado como un sistema y no hubo retomo,la lógica interna deeste funcionanriento, la búsqueda del ruáximo beneficio, for¿adocontinuamenüe a expandirse ---extensivamente basta cubrir el globo,e intensivamente mediante la constante (aunque no uniforme)acumulación de capital-,la presión parumeeartrzar el mundo parahacer tod¿vía más posible la expansión de la producción,la tendenciaa faciüta¡ y optimizar respuestas rápidas a las modificaciones delmerc¿do mundial mediante la proletarización del trabajo y lacomercialización de la tiena. Esto es lo que hay, si uno tienenecesidad de usar una palabra sin contenido como foto, (Wallerstein,1979:134).

Esa ahistoricidad ha estado acompariada, tambien, de unaimagen de esüabilidad y/o estaticidad para la sociedacl rura[implícita al menos en numerosos estudios sociológicos. La

Page 21: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

21

recurrencia de esa imagen es una consecuencia claru de laignorancia o del desinterfu por los proc€sos históricos generales yde cómo, mrás particularmente, pueden haber afect¿do a la,,cociedad ruralo. Un ejemplo concreto y puntual de como elconocimiento histórico evidencia la fals€dad de aquella imagen deatabilidad y de estaücidad la proporciona un artículo de J. F.Mira, referido al caso concreto valenciano:

<Ia aparente atabilidad que desde fuera presenüa toda sociedadrural no es ni siquiera aparente en la historia contemporáneavalenciana. [¿s üensiones de una población en rápido crecimientosobre una tiena escasa estarán aquí en relación directa con esteconst¿nüe proceso de expansión y adaptasión agrarn. Parece que haycomo un vaivén const¿nte de extensión y hundimiento de cultivos alo largo de dos siglos: la caña de azicat tuvo su momento deesplendor, como lo tuvo el eáñamo, o la morera para la seda ydesaparecieron sin dejar rasfio; el anolla vid o el olivo han'zubidoy bajado al mismo inegular comprís; y con ellos, multitud de cultivosde huerüa o de secano. Son altibajos, en ocasiones catastróficos y otrasveces triunfales, que han afectado a la mayor parte de la región (...)Si no voy muy equivocado, el campesino valenciano hubo de hacerde necesidad virtud. Una virtud cuyos resultados en forma dedinamismo agrícolq experimentalismo y fuertes rent¿bilidades en lastienas mrís aptas, qaizá explique en parte la atrarr,ión invenora queesas mismas tienas han ejercido sobre la burguesia urbana. Lo ciertoes que esa atracción existió a todo lo largo del siglo xD! y continuóhasta la segunda mitad del )oq y sus efectos en forma de falta deindustrializacion hicieron inviable la emigración a las ciudarles, queen Cat¿luña" por ejemplo, comienza a descongesüornr yaa miad delsiglo pasado las áreas rurales mrás saturadas. De esüa manera quedófijada en el campo una población todavia oeciente. El naranjo mnsus altas rentabilid¿des y su enonne atnorción de mano de obr4 fuela solución de algunas @marcas, justamente las nüás poblarlas; peroen otras aun hubo de continuar, y hasta entrado en el siglo ach¡al, laconquista de nuevas tienas en bancales cada va más altos, mríslejanos y m¡ís marginales en todos los sentidos, (Mira" 1976: M ys4).

* : k * <

En términos generales, podría señalarse, frente a los estudios dela modernización, las siguienües características de los estudios decarácter procesual:

Page 22: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

22

a) frente al énfasis culturalista, consisüente en un interfu casiexclusivo por las actitudes, los sistemas normativos y los sistemasde valores, los estudios procesuales se han caraúenzado por unmayor énfasis en las condiciones materiales, en las relaciones deproducción y en los comporüamientos concretos desplegados porlos actores sociales. Así, por ejemplo, los estudios procesuales seinüeresan mrís por las condiciones ecológicas, ¡nr los sistemas depropiedad, las circunstancias del mercado y las estrategiasdesanolladas por los campesinos;

b) frente al sincronismo y ahistoricismo, los estudiosprocesuales inscriben el análisis del cambio social en un procesohistórico de mayor o menor duración pero que siempre refiere auna y otra fase de desarrollo o expansión del capitalismo. Elloeviüa partir del supuesto de que la sociedad rural es estable yesüítica y, así, no se supone, üampoco, que el carnbio observadopor el investigador contemporáneo es el inicio dela nansformaciónde la sociedad rural, sino una eüapa mrís dentro de un proceso decambio ya secular;

c) frente a la frecuente descontextualización propia de losestudios de la modernización, los estudios procesuales secaracteiuanpor enfatizar la articulación de la sociedad campesinacon la sociedad global. Asi se considera que la dinámica de lossectores campesinos, aunque no su natutaleza propia, estádeüerminada por el c:r:áúet del sistema global. En riltimo análisis,se considera (Palerm, 1980: 200) que el modo de produccióndominante es quien impone sus exigencias al sector campesino y leobüga a adaptarse a ellas. Esta articulación con la sociedad globalse analizq por ejemplo, a trav6 de la incidencia de los factoresinstit¡cionales, de las políticas agrícolas estatales, de los conflictosde intereses entre sectores o grupos sociales más o menosdiferenciados y mrás o menos confrontadoS, por las disposicionesjurídicas (relativas, por ejemplo, a la üenencia de la tiena), de laspropias estrategias migratorias desanolladas secularmenüe por losgrupos campesinos (que ponen de manifiesto, enffe otras cosas,que ni la pluriactividad ni la agricultura a tiempo parcial son, almenos consideradas en cuanto tales, fenómenos nuevos orecientes), etc.

Page 23: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

23

De un modo generaL, Theodor Shanin (197I) sintetizaba losprincipales factores de cambio estructural en la sociedad rural, yrnrís especÍficamente en las unidades dom6ticas campesinas, delmodo

1) L¿ extensión de las relaciones de mercado, el advenimiento deuna economía monetaria y una nueva tecnología, transformangadualmenúe la explotación agícola de caútúBr domfutico o familiaren una empresa detnfiiralezacapitalisa. El aumento del intercambio,la introducción de la planificación en la producción de la explotaciónagrícola en términos generales de dinero y beneficio y la importanciacreciente de la form¿ción de capial en la agricultura conduce a laintegración de las explotaciones agrícolas en la economía capitalistanacional y a la.<individualizacióo de sus miembros. El crecimientode las relaciones de mercado conduce, generalmente, ala proletariza-ción de la agricultura y al crecimiento de las explotaciones agrímlaso ganaderas. Al mismo tiempo, sin embargq darlo que el principalproc€so de mncentración y acumulacon de capital tiene lugar en lasciudades parece ser que influencia la agricultura mrás bien a trav6 delmercado de bienes y de capial que a fiavfu de la producción. Estetipo de desarrollo, sin embargo, no excluye la posibilidad de que sedesarrollen explotaciones de carácter extensivo con capital mercantil.A1 mismo tiempo, por otra parte, algunas venajas tecnicas de laexplotación agríalaa pequeña escala (por ejemplo, lLo,ro),así comola desaparición del campo de los habitantes mrás pobres y de los mrísricos, mediante el proceso de urbanizacion, puede conducir, en lasociedad industrial, al establecimiento y a la est¿bilizaciÓn deexplotaciones agrícolas dom6ticas o familiares capitalizadas.

2) El rápido crecimiento de la división del nabajo intenelaciona-do con la extensión de la economía de mercado conduce a un rápidodesanollo de la especialización profesional en los pueblos. &da vaen mayor proporción,las tareas son llevadas a c¿bo por organismosespecializados que tienen, también, la responsabilidad del aprendizajeprofesional. Por otra parte,las funciones del campesino son cada vezmrís apeciatizadas tambien. En este sentido, el campesinado comouna clase social específica" así como un modo de vivir, evolucionahasala agricultura como una ocupación o profesión.

3) En términos como los anteriorc, la palabra .,aqfturación ,usada en un principio para describir el impacto cultural de losocolonizadores" sobre las poblaciones mloniales, po&ía aplicane alproceso de desintegración o desestructuración de las culturastradicionales y específicamente bajo el impacto, ademásde los factores apuntados en los epígrafes anteriores, de los medios decomunic¿ción de masas. I¡s medios de comunicación, el sistema de

Page 24: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

24

educación nacional, el servicio militar, las migaciones temporales,entre otros pmibtes factores, ejercen una poderosa influencia en elcampo al extender nuevos modelos de cultr¡ra. El aumento de losmedios de comunicación y el aumento de la mobilidad gmgrríficafacilit¿n y estabilizan gradualmenüe el continuum enfre el campo y laciudad. Los trabajadores del campo como un nuevo ctrato socialsimbolizarían est€ proceso.>

De acuerdo con estas consideraciones generales, diferentesestudios, en lugar de hablar de "urbanización, o de "modemiza-ción> para describir y explicar el cambio social en la sociedarl ruralo campesina del Estado Español, consideran que el proc€so decambio debe referirse a un proceso de catátcter general ytoüalizador que es el de la progresiva expansión industrial decarácter capitatisüa. Como señalaba J. F. Mira (1975,218), si enun principio,la industrialización y sus efectos empezaron siendo unfenómeno especialmente limitado, poco a poco, la necesidad deabsorber mano de obra y de distribuir los bienes producidos exigióla integración progresiva de sectores de la sociedad no vincularloso poco vinculados a la economía industrial hasta llegar aabsorberlos totalmente o a hacerlos desaparecer en cuanto tales.

Víctor P&ezDíaz(L97I) es uno de los primeros en esbzar unesquema teorico del proceso de desanollo capitalista en el estadoespañol. Para P&ez Díaz, el desarrollo capitalisüa supone laacumulación en el campo de nuevas formas de dominacióneconómica que implica, simulüineamenüe, el dmarrollo de unpoceso de desintegación social puaeL campesinado. Esüe procesosería denominado por P&ezDíuy otros autores como "crisis dela agricultura tradicionalrr. Concretando algunos de sus aspectoseconómicos, según Pérez DLaz (197I, 166167), en el campoespañol se produce:

1) Un proceso de mecanización y en general de tecnificación yde upitaluación de las explotaciones campesínas.

2) rJna intensificación de la relación con el merc¿do exterior(tanto mrís fuerte cuanto m¡ás intensivos y especializados sean loscultivos y capitalizadas las explotaciones).

3) Una concentración de las explotaciones (por vía de laacumulación individual o por vía de la agrupación).

4) Modificaciones, consecuentementg en la "mentalidad del

Page 25: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

25

agricultoo (en relación con la tiena, con el propio trabajo, lavaloración de la educación escola¡ y la cualificación profesional conel mercado exterior, los otros agicultores, etc.) para ir trartsformrín-dose hacia una ,,mentalidad empresarial>.

En la misma línea, pero de un modo rnrís general, Mira (1980)c$actewuba el proceso del siguienüe modo:

"l) Industrialización y urbanizacion oeciente, acompañadas deun aum€nüo de la población en las iireas rurales que obliga a buscarfiabajo fuera y remigrar.

2) Extensión de las redes comerciales de la ciuda4 e inroducciónde nuevas tecnicas agrícolas que extienden la menalidad del éxito ydel "progreso".

3) Sustitución del sistema local de mntrol y de sanciones por laburocracia legal; y

a) Participación en la cultura de masas."

Y, como consecuencia de todo ello,

<las características (sociales, culturales y emnómicas) de la socied¿dcampesina tradicional (...) se alteran significativamente al mnvertirseplenamente en pafi€ orgiínica del nuevo orden" (Mira" 1980: 2425).

De acuerdo con E. Sevilla (1981), cuyo trabajo nos sirve dereferencia en los prínafos que siguen a continuación,lapubücaciónque supone la aportación m¿ás importante en esüa lÍnea de estudioses el de J. M. Naredo (1971). Su libro, Evolrción de ln agricularaespañola. Desarrollo capitalista / crisis de las formas deproducción tradicionnles, constituye la aplicación sist€mática de unmodelo teórico para expücar el papel de la agricultura en eldesanollo del capitalismo español. En el modelo introducido porNaredo se comprueba cómo la década de los cuarenta supone unproceso de acumulación a trav6 de la agricultura que contribuiráa poner en marcha el proceso de industrialización. Ese procesoempezaría a adquirir magnitud a comienzos de los arios sesentacomo consecuencia del Plan de Esüabilización (1959-1961) y losPlanes de Desanollo que le seguirían. Estos planes se caracterizaronpor adopüar un tipo urbano de industrializacion que provocaría unéxodo rural sostenido, afecüando, en los años 50 a amplios sectoresde jornaleros y, ya eflla dénada de los sesenüa (al cesar la política'proteccionista de precios, representada, por ejemplo, por el

Page 26: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

26

Servicio Nacional del Trigo), a los sectores más débiles delcampesinado (pequeños propietarios, aparceros y arrendatarios).fuí se conseguiría un doble objetivo: 1) satisfacer la ctecientedemanda de mano de obra generada por el avan@ del desanolloindustrial; y 2) obtención de una sustantiva fuente de financiaciónpara el desarrollo española travfu de las divisas que losremitían desde el extranjero.

Así,lentamente, España entra dentro de un proc€so de cambiorural semejante al ocurrido en el resto de los países <€vanzado$>(Sevi114 1983). Un proceso que se caructeru4 en su momentointermedio, por

..una fase de hegemonía industrial en el campo que impone unsistema de absorción de la agicultura, de tal suerte que los sectoresdel campesinado que consiguen readaptar las explotaciones deacuerdo con sus exigencias pasan a ser dominados por el sistemaagroindustrial. Asi estas explotaciones se encuentran totalmentesometidas a una nueva forma de dependencia" a travfu de la cualtraspasan su plusvalía a las industrias agrarias de las que dependen, lascuales por el mntrario, traspasan cada va en mayor medida al

"campesinoobrero" el riesgo, la incertidumbre y tda la serie deelementos, vinculados a la fase del proceso productivo agrario-industrial, que habiendo dejado de gavar a la indushia pasan agravar al campesino, lo cual permite a aquélla acumular las partasustantivas del beneficio correspondiente a las fases del procesoproductivo sobre las que ha extendido su control (..,) Con

de que el campesinado esté mrás o menos integrado auna cadena de produrción vertical aganu las empresas agrarias engeneral se encuentran dentro de un mercado cadzvezmrás dominadopor los intereses industriales que mntrolan la producción mediante laapropiación de sus excedentes, ya se¿ en el mercado de los inputs oen las fases de la mmercialización. En definitiva, el capital financieropenetra cadava nuás en la esfera de la producción, rmrganizando yconvirtiendo gradualmenúe a la agriculttua en un sector industrial queabsorbe prácticamente la totalidad de su excedente" (Sevi[a" 1981:227).

Pero, a 1o largo de este proceso, y en la medida en que laevolución o el cambio en el sector agrario no puede explicarse porsí mismo, cabe considerar que, ya en los años ocherrtl, ycoincidiendo con la integración del Est¿do Español dentro de la

Page 27: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

Comunidad Económica Europe4 según señala San Juan (1987),la posición de la agricultura en el seno de la economía nacionalvaría sustancialmente: de constituir (en los años de la autarquía yprincipio de los años cincuenta) el primer sector fnr su aporüaciónal producto interior ha pasado a suponer menos del sieüe por cientodel mismo. Esüa mnsüatación lleva al autor a preguntarse cómo haido alterándose la forma de inserción de la agricultura en laeconomía y curil ha sido el significado del proceso de "moderniza-ciónn agra;jul La rapuesta qve avaua, San Juan es quq a partirde un determinado momento, la agricultura española presentanecesidad de financiación procedente del resto de la economrab aJmismo tiempo que se convierte de oferente neto de recursosfinancieros en demandante neto de los mismos. De t¿l manera queeste cambio

.<indica que el proceso de modemización de la agricultura y sucreciente integración en la economía provocan una necesidad definanciación procedente de fuera del sector para continuar realizandosus inversiones y mejorar así su eficacia productiva" (San Juan, 1987:1e).

* * *

Desde una penpectiva mrás general, todas estas transformacio-nes que afectan a las explotaciones agrícolas, a los gruposfamiliares o a las comunidades locales del medio rural, puedenentendene como parte del proceso de progresiva penetración delcapitalismo. Y ésüa es, en último término, la vision teórica dealcance mrás amplio,@pzde abarcar los enfoques procesuales quehemos comentado.

Todo proceso de transición social impüca la desaparición deantiguos elementos,la aparición de otros nuevos y una recombina-ción peculiar y distintiva de antiguas y nuevas relacioneseconómicas y sociales (Godelier, 1987). No se trata, pues, de unproceso lineal ni homogéneo: es, por el contrario, sumamenteheterogéneo e inegular, con una enorme diversidad y especificidaden distinas zonas. Desde esüa penpectiva se trata, pues, de conocerlas características de las antiguas relaciones sociales y de susmecanismos de reproducción, para poder distinguit cu.áles son

Page 28: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

28

aquellos elementos que contribuyen al mantenimiento y/otransformación de las antiguas relaciones y formas sociales.

Los estudios sobre la transición social parecen habersereactualizado, como muesftan las nuevas polémicas surgidas alrespecto, üanto en el campo de la antropología como de la historia.En esüa línea se situan algunas investigaciones recientes referidas aalgunos sectores de la agricultura mpañola. Mediante distintosestudios de caso se procede a analizar como los procesos detransición social se manifiesüan en ámbitos concretos y particulares,esüableciendo así las rupturas y las continuidades, los procesosrecurrentes y los divergentes, así como las condiciones decoexistencia de modelos productivos, relaciones de producción,formas sociales y construcciones culturales de distinta naturaleza.Por el momento, estas investigaciones se han focalizado en elgrupo doméstico y en lo que se ha venido en denominar,gluralidad de bases económicas" (Cf.: los distintos trabajosaparecidos en la Revistn Internacioral de Ciencias Socinles, n.e114,1987: en Arxiu d'Etnografw de Canluryq, n.q 6, 1988; y enSocinl Sciences Information/Information sur les Sciences Socisles,n.e 26,1987,y n.e27,1988). Veamos sus principales característicasa partn de la presentación que de 6tas rcalizzn Comas d'Argemiry fusier-Andrieu (1988, 7-28).

Uno de los aspectos que destacan en la expansión capitalista esla perduración histórica de los grupos domésticos y de lascomunidades rurales, cosa que se fundamenta en la capacidad deestos grupos de diversifrcar las bases materiales de su existenciaeconómica. Pero esto repercute a su vez en la imposibilidad deestos grupos de reproducine con sus propias bases materiales, 1oque los sitúa en una relación de dependencia respecto a lasrelaciones capitalistas en proc€so de dominación. Por ello, todoanrálisis debe considerar las modalidades endógenas y exógenasque concurren en estas transformaciones, así corno su incidenciasobre formas sociales que no son de nataraleza capitalista. DesdeCIüa perspectiva, la familia y las comunidades locales no seconsideran mer¿N reliquias o ..supervivencias" del pasado que se..modernizarr, sino formas vivas que asumen, a su maner4 las

Page 29: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

29

transformaciones que acompañan a los nuevos requerimientosproductivos.

Por pluralidad de bases económicas, por otra parte,se entiendela articulación, en una misma persona, grupo doméstico ocomunidad local, de distintos tipos de actividades fundadas enrelaciones de producción de distinta naturalez& esto se debe a quela expansión de la produrción mercantil no se basa necesariamenteen formas capitalistas de organización de la producción, sino que,a menudo, se conservan antiguas formas sociales que se puedenconsolidar o, incluso, desarrollar. Ejemplo prototípico dediversificación de actividades es el de la agricultura a tiempoparcial, por la que resulta que muchos campainos combinan eltrabajo agícola y el asalariado; de est¿ forma participan al mismotiempo de una organización productiva basada en el trabajofamiliar y de relaciones de producción capitalistas.

Para frnaluar señalaremos que, desde este enfoqug se buscaentender curáles son las condiciones que crean la posibiüdad dedivenificación de actiüdades y curíles son las repercusiones para lareproducción social de las unidades sociales implicadas y delconjunto social que las incluye. A ello hay que añadir todas lasimplicaciones para las relaciones sociales o los componentesideológicos, pus en ellos se hace posible üambien que viejasformas sustenten nuevas relaciones y que coexistan así aspectosaparentemente contradictorias, que desde otra perspectiva analitícabien podrían ser calificados como <tradicionalesn y ..modernosn,respectivamente.

A modo de mnclusión podemos decir que todos los enfoquesprocesuales aplicados al anrílisis del cambio social en la agriculturay en el campesinado tienen como objeto expücar el proceso desubordinación de la agricultura a la lógica capitalista. Es en estemarco donde se establece todo un conjunto de relacionesasimétricas, en las que la se situa en una posicióndependiente, cosa que resulüa esencial entender a la hora de

la forma en que se produce la modificación de sus basesmaüeriales, de sus formas sociales, así como de sus construccionesculturales.

Page 30: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

30l;*ffi- #;,¿i$.;Tfffiár$i"Si&:€g;g$- 3.* *gfilffi .ffifu:ür1K.5JRffi$ffi9*ffi;*,,k?Sqffi]t1!¡;.ryry$s!:sl:ffi**St$*n *t*;1ra!%:;ii;*:33*j¡l¡é: f '-::jl¡éffi &sffi ffi W

SEGUNDA PARTE

Para analizar el cambio social desde la penpectiva procesualque hemos presentado sería necesario poder abarcar ciertaprofundidad histórica, cosa que no podemos hacer en el marco deesta obr4 que tiene como objeto dar cuenta de la situación actualde la agricultura española y del campesinado y que quiereconsiderar los cambios acaecidos en los últimos veinte años. Apesar de esta limitación, intenüaremos presenüar a continuaciónalgunos aspectos del cambio social rnrás recienüe, mostrando comomínimo que para dar cuenta del mismo es necesario considerar lasdistintas variables que concurren en un mismo proceso, así comolas modificaciones en la articulación del campesinado respecto a lalógica social global. Desde esta penpectiva no resulüa relevantercaluar un mero invenüario de las diferencias constatables enhe un(<antes>> y un <ahora> respecto a determinados elementosmateriales, sociales o culturales, como suele hacene en los estudiosbasados en la teoría de la modernización. Por ello focalizaremosnuestra atención en tres aspectos, que resumen en buena medida lacomplejidad con que se han producido diversas transformacionesen la organización de la actividad productiva, en la lógicareproductiva del campesinado, así como en ta identidad social deeste sector, que es cada vez mris minorit¿rio y que se encuentrasometido a un proceso const¿nte de desposesión de sus propiosvalores culturales. Esto nos ha de permitir integrar en el anrálisis losdistintos rasgos con que a menudo se sintetiza el cambio social. I¡saspectos analizados serán los siguientes:

- Persistencia y crisis de las explotaciones agrícolasfamiliares.

- Pautas de matrimonio y de soltería.- Identidad social y emigración.

Persistencia y crisis de las explotaciones agrícolas familiares

En la evolución reciente de la agricultura en España se haproducido, como señala Naredo (1971),un proceso de concentra-

Page 31: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

31li*ffifiS:i*ii3!&fr¡&i¡.1tíS* **{$;S&f.{:#,{#ffiffi.S&:;ffi@rdt#.é,€€:gl *l&€W:rffi:Wffi

ción y desaparición de explotaciones. I¿ disminución del númerode explotaciones y la de la población activa agrana constituye unfenómeno generalizado en los países desanollados en general, y en ,los europeos en particular. Esto se coresponde normalmente conun incremento de la dimensión media de las explotaciones a partirde un proceso de diferenciacíón que va eliminando las explotacio.nes de üamaño mrás reducido. Junto a esta constatación, hay queseñalar otra y es que las exploüaciones agrícolas actuales son en sumayor parte de tipo familiar (cfr. cuadro n. 1). Efectivamente,excepto en enclaves muy concretos (mmo sucede en Andalucíqdonde grandes latifundios constituyen actualmente empresasagrarias netamente capitalistas), las grandes explotacionesagrícolas, que se basaban en un trabajo asalariado poco remunera-do y fuertemente dependiente, han ido desapareciendo comoconsecuencia del aumento de los salarios y de la emigraciónmasiva de los jornaleros a los centros industriales. Se han idoconsolidando así empresas familiares de nafixalua capitalista,cuya reproducción no está exenta de problemas, tal comomostraremos despufu.

Este modelo se conesponde con el de otros países europeos, enque las políticas agrarias han intentado preservar las explotacionesfamiliares. En Est¿dos Unidos, en cambio, las explotacionesfamiliares no son comparables en cuanto a üamaño con laseuropeas (entre 80 a 400 Ha.), y aunque son todavía predominan-tes numéricamente el peso de las grandes corporaciones estáoriginando su rápida daaparición (Kline, 1981). En el caso deEspaña se ha producido una evolución desigual, dado que lapolítica desanollist¿ del franquismo lesionó considerablemente losmecanismos de reproducción de las explotaciones familiares,originándose un gran éxodo rural que ha despoblado zonasenteras, de manera que el asf.;mrI Estntuto de ln explotaciónfamilinry de los agricultores jóvenes, en 1981, encuentra unasituación muy deüerioruda y dificil en este terreno, sólo paliadaparcialmente por las dificultadm que atraviesa el sector industrial ylas escasas oportunidades laborales que se ofrecen hoy a losjóvenes, 1o que de nuevo orient¿ a algunos de ellos a las actividadesagrarias.

Page 32: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

a

rátstsFE

o\ f- F-\o f- \oo\ o\ o\

o^€^o{+ o O HÉ É oq A t ¡ ?co ca c\¡

o

6q

fr()

1A

2a

ÉgÉ

O \ \ O $l- f- ooc\ 6¡ 6¡

r O O

t , - O \ Ood ¡.S:frc.l \o cai o \ t -

q 9 " qcO C- t\¡$ H d

ru

I

80t

()

'B .E? . =4 e<,51

2

úE

H

O \ s f C - O \ \ O €j + c . i F j o i ñ$ ca rr¡ \o \o \or \ $ r \ñ c . i - . i

qqo t \ \ oo^o o o c o É o \ \ o6 Cñ O\ CO C\¡ 6¡c ! q \ o

c\¡ o\ o\ o o \ Éc o c o s

o l , ñ \ ñj r i d\o o\ \o+ e a o. i - ¡ . i

8 pE Ei l É.Fx E5s8

r n o \ €: O É

oO C- \Od d \ d\ o c a s

2rE

oI

¡ . ñ o r ñ \ ñ o r ñ\o ¡- ¡- \o f- c-o\ o\ o\ o\ o\ o\

)g

eE9 EsF€e EO

j

oo

\o

eo .

E € )= c.liI c'.113 o\5 E i9 d

* d:l .cg

6 AO N

re ,H

X >

E3a oE ea q

.o .Y' É d

E J ]

a * ,#l .¡J

- \ H

Q

ra-)t-o\

Ira¡\oo\

6¡lg

af¡l

o)

attq)

c¡e)q)

.oI

fr¡

32

Page 33: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

33

Es evidentg pues, la importancia de la política agraria en ladeterminación de la viabilidad de la exploüación familiar. Pero estose sustent4 de hecho, en un aspecto de carácter más estructural, yes que la penistencia y predominio de las explotaciones domftticasprueban su superioridad coyuntural respecto a la producciónfundad¿ en el trabajo asalariado,6s que no sólo se manifiesüa enla agricultura" sino tarnbién, actualmenüe, en distintas ramas de laproducción capitalista.

I¿ intenección entre aspectos económicos y demogiificos enel seno de las empresas familiares agrarias, que Chayanov (1925)mostró suficientemente, permite atnhzar la lógica interna de laexplotrción campesina, pero no basta para entender su predominio.Es la combinación de ciertas condiciones técnícasy socinles lo quepermite explicar el predominio de la producción dom6tica. En elcaso de la agricultura y de la ganadería, poÍ ejemplo, lamecanización del trabajo ha permitido el aumento de laproductividad con unidades de trabajo reducidas, que a menudocoinciden con el grupo dom6tico. Dicho de otra forma" en elsistema capitalista las unidada familiares pueden penistir comobase de la producción, pero a condición de que se modifiquenwsmedios de producción a fin de adaptane eficazmente a las técnicasconüemporáneas. Esta capitalizaaón de las explotaciones familiaresorigina relaciones nuevas respecto al capitalismo dominante, yaque éste suministra las bases maüeriales (mecanrzanón, capital)necesarias para su existencia" dominando así sus mndíciones dereproducción (Godelier, 1987). Y a ello hay que añadir, desdeluego, a nivel nacional, las condicions que regulan los costes deproducción, puesto que 6tas constituyen el contexto en el que sesitúa la lógica reproductiva de las explotaciones familiares.

Pero a estos argumentos basados en la lógica interna de lasexplotaciones agrícolas, hay que añadir otras razones queconcuren tambien en la penistencia de las formas familiares deoryarwaciín productiv4 y es que los monopolios, üal como indicaJ. Sarlé (1977), no tienen un inter6 directo por la agricultura, almenos por el momento, ya que:

"l) tos monopoüos (el capital) quieren rendimientos previsibles

Page 34: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

34

y constant€s, que enc{Úan poco con las imprevisiones del tiempo, delas plagas y de las enfermedades.

2) Al ser la tiena un recrilso limitado, la expansión de losmonopolios se vería limitada.I-arentt de la tiena mnstituyg ademiás,un costo adicional que, a vec€s, sube sin relación con el aumenüo dela productividad-

3) Los produc{os de la tien4 los alimentarios en particular,tienen una limitación que no poseen los productos industriales: suprecio no puede ser demasiado alto, porque esto encarece el mste delmantenimiento de los trabajadores y exigiría unos salarios t¿mbiénaltos.rt

En definitiva, si los monopolios no invaden el campo esporque han comprendido que obtienen un mayor provechomediante una dominación indirest¿ que mediante una presenciadirecta ya que prefieren que:

<<- Otros (y no ellos) acepúen unÍN c¿rgas de capital excesivas.Ios campesinos utilizan cada día mrís maquinaria, instalaciones,fertilizantes y pesticidas y tienen inmovilizado un capial sin quepiensen asignarle un beneficio (msa que en la industria se consideratan necesario que se habla incluso de <<remuneración del capital>) yni siquiera amortizarlo convenientemente.

- Otros (y no ellos) soporten las oscilaciones y ofros riesgos dela producción aglana.

- Otros (y no ellos) compren toda clase de productosindustriales para sus explotaciones, aunque su utilización seainacional. Por tanto, se fabric¿rá para ellos ftactores pequeños, mini-cosechadoras, pLrL propiedades muy pequeñas o para tierrasinaccesibles."

B bien sabido, además, que las empresas monopolist¿s 0amayor parte de las que dominan el sector de los productosalimenticios y el de los consumos agrícolas son multinacionales)basan su expansión en una serie de estrategias por las queconsíguen utilizar la agricultura en su propio beneficio (pensemos,por ejemplo, en su papel en los procesos de transformación deproductos agrícolas, en e[ de fabricación de maquinaria para usoaglircrrla o ganadero, en su uso estratégico de la importación dealimenüos, etc.).

Lo que queremos señalar es que en el predominio de lasexplotaciones familiares concurren dos procesos de signo

Page 35: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

aparentemente contradictorio, que intenüaremos ejempüficar parael caso español (cfr. Comas d'fugemir y Assier-Andrieq 1988).Por un lado, un proceso basado en la persistencia de lasexplotaciones familiares y que muestra la capacidad de los gruposdoméstims para adapüane a las nuevas condiciones creadas por laexüensión de las relaciones mercantiles. Por otro, un proceso quemuestra la crisis permanente de estas explotaciones, comoconsecuencia de su incapacidad de reproducirse a partn de suspropias bases materiales y sociales,lo cual las situa en una relaciónde dependencia/subordinación respecto a las relaciones dominan-tes.

Veamos la primera cuestión. La adaptación a la lógicacapitalista de los grupos dom&tims campesinos se explica por lascaracterísticas de la producción familiar. A la ausencia denecesidades estructurales para el beneficio hay que añadir unaflexibilidad del consumo personal en el marco de los modelossociales prevalentes. Ademrás, la posibilidad de aumentar el tiempode trabajo (y, en consecuencia,la disminución de la remuneraciónde cada unid¿d de tiempo invertida en la producción) permiteamortiguar la situación desfavorable de las explotacionesdomhticas en relación al mercado (Painter, 1986; Jollivet, 1974).Hay que añadir finalmente la polivalencia funcional de lasrelaciones familiares, cosa que en una sociedad enormementesegmentada y especializada proporciona una gran venatilidad yeficacia a la institución doméstica, guo puede asumir másfrícilmenüe que otras instituciones la resolución coyuntural de losproblemas derivados del conüexto socioeconómico. A. Peix (1982,15) lo expresa de la manera siguiente:

"Podriamos llegar a definir la exploación ag¡aria familiar comouna agricultura <<diferente>, a veces opuesüa incluso al modelodominante, pero adaptada a las circunstancias específicas de suelo,agua disponibilidad de mano de obra y de capiüal, conocimientostécnicos, posibiüdades de trabajo a tiempo patcial.[¿s mmbinacionesde estos elementos para mnseguir la <<viabilidaó de la exploaciónserán extremadamente diversos. Est¿ será una de las característicasm^'ís relevantes de la explotación familiar agraria, su capacidad de

a las distintas vícisitudes por las que h¿ ido atravesandoel sector.r,

Page 36: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

36

Todos estos factores constituyen ventajas competitivas para lasexplotaciones familiares, pero indican al mismo tiempo sus límites:las condiciones técnicas deben ser tales que permitan la combina-ción de los medios de producción con la cantidad de fuerza detrabajo disponibte en el hogar (Friedmann, 1978: 563). Hay queseñalar finalmente la posibiüdad que tienen los miembros de lasexplotaciones campesinas de obtener ingresos fuera de laexplotación. I¿ divenificación de bases materiales para satisfacerlas necesidades familiares prueba una vez' mris la capacidad deadaptación de los grupos dom6ticos, que buscan en la pluriactivi-dad la complementariedad de una renta agrímla insufiriente.

Distintos ejemplos permiten mostrar estas situaciones. M.Tamanoi (1983) analiza monográficamente una poblacióncatalana y muestra la evolución de la agricultura desde 1960.Veinte años despu6 el número de explotaciones ha disminuido,pero los agricultores, guo en. su mayoría poseen contratos deaparcnrtao de arrendamiento, cultivan una superficie considerable-mente mayor que anüaño, valiéndose de la incorporación demoderna tecnología y contando exclusivamente con la mano deobra famiüar, excepto en la época de la cosecha en que se venobügados a recurrir al trabajo asalariado. (Cfr. tambien el texto deChecchi y Peix, 1979, que ofrece datos de esüa naturaleza para elmnjunto de Cataluña). I¡ mismo sucede en las zonas de montañ4donde las explotraciones ganaderas para carne así como las que sebasan en la producción de leche han incorporado las tecnicas quepermiten la aceleración de los ciclos reproductivos, que junto aformas de semistabulación y ordeño mecrinico permiten mayorproductividad y rendimiento que antaño, en tanto que el trabajosigue realizindose dom6ticamente (cfr. Contreras, 1982; Comasdfugemir y Pujadas, 1985; Etxuanet4 1977; Arqué, García yMateu, 1982; TuUq 1982).

Las variaciones en tamaño, calidad y situación de lasexplotaciones, Ia realización o no de actividades complementariasy, en definitiva, los distintos grados de capitalización son factoresque explican la productiüdad marginal de algunos agricultoresfrente a la consecución de beneficios por parte de otros. I¿ rentadiferencial provoca un proceso consüante de diferenciación social

Page 37: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

37

entre las propias explotaciones familiares. Aquéllas mejor provisasde capital están en mejorm condiciones para obtener rentas,lo cualpermite realizar nuevrx inversiones, mejorar las condiciones devid¿ o invertir en el futuro de los hijos, por medio de los estudios.Contrariamente a ello, las explotaciones con baja composiciónorgánica de capital no sólo obtienen inferiores remuneraciones,sino que fuas han de mnseguine mediante la sobreexplotación deltrabajo familiar. Su nivel de vida tiende a disminuir, y cuando seve amenazado, los campesinos se ven obligados a ejecuüar unüabajo marginal con rendimienüos marginales. En estas condicioneslos grupos domésticos no se limitan exclusivamente a laproducción agrímla\ y la pluriactiüdad constituye el único mediode subsistir. I¡s débiles rendimientos obtenidos por cada unidadproducida constituyen una nueva desventaja paralas explotacionesmenos capitalizadas, que su situación marginal amplifica.(Gutelman, I97 I; Roseberry, 1976; Painter, 1986).

Es significativo el que adavezes menor el número de famitiasque viven de forma exclusiva de la agricultura. De acuerdo con losdatos suministrados por M. Etxuaneta (1985: 136) la proporciónde agricultores a tiempo parcial en España para 1972 varía entreel mÍnimo que se registra en Galicia un26,6lVo,ylos porcentajmzuperiores aI50Vo, que se consüatan en Navarra, Andalucí4 PaísVasco, Murcia, Castilla la Nueva, Canarias, Baleares y Valencia,donde se llega a alcanzar un 65,747o. Muchas explotacionesfamiliares subnisüen gracia.s a esta posibilidad de aumentar susrentas agrícolas mediante Larealinstón de actividades externas,loque repercute, desde luego, en la eficiencia productiva de laexplotación Lgraia, en la oryanrzanón familiar, en [a carga detrabajo de sus miembros y en las dificultades de reproducciónsocial que poseen esüa clase de explotaciones. Es su estudio sobrela agricultura a tiempo parcial, Miren Etxuaneta analttza üambiénsu articulación con el sistema económim y su incidencia respectoa los niveles de extracción de plusvalía o respecto a la participaciónpolítica de los campesinos

Ia segunda cuestión que hemos planteado se refiere al hechoque las explotaciones familiares en el sistema capitalista noproducen los elementos maüeriales de su existencia. [¿ venta de la

Page 38: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

38

producción en el mercado, el acceso a las nuevas técnicas agrícolaso ganaderas, la necesidad de créditos para la compra de equipo,hacen caer L las explotaciones campesinas en relaciones dedependencia respecto al capital comercial, industrial o financierqy estas relaciones determinan las bases materiales de funciona-miento de la explotación. I¿s mndiciones de reproducción de lasunidades de explotación famiüares se subordinan pues a la lógicacapitalista.

El desarrollo industrial español de la década de los sesenta nohace m¡ís que acelerar este proceso de subordinación y dependen-cia, cosa que presenüamos de forma esquemática en el cuadro 2.De acuerdo con Miren Etxezanefa (1984, 19-20) éstas son lastransformaciones b¡ásicas acontecidas en la agricultura:

"1) l^a intensificación de la industrialización y la urbanización,que exige la provisión de alimentos abundantes y a buen precio.

2) Ia inmrporación de la mecanización y de la quÍmica al sectoragrario, marcando el paso de una agricultura que producíabrásicamente sobre una base de medios de producción obtenidos porella misma (abonos orgánicos, semillas, tracción animal) yfundamentíndose en el trabajo del campesino a otra que recurre a laindustria para obtener la mayor pane de los medios de producción(semillas seleccionadas, productos fitosanitarios, abonos químicos,fuel, eúc.).

3) El hecho que haga fala más capital para poder llegar a seragricultor: nuás capital fijo y circulante paxa comprar los medios deproducción. Así, los campesinos tendrán que dedicar una parteconsiderable de su trabajo para llegar a pagar los créditos de lasenüdades financieras, dependiendo cadava m¡ás de las institucionesde crédito.

4) La agricultura pasa a depender cada vez más de lossuministros industriales y del capital financiero, tanto para losproveedores de los medios de producción como de la mmercializa-ción de los productos.

5) La tecnología permite unos aumentos de producciónconsiderablc, pero el hecho de üener que invertir mris faciüta unaespecialización progresiva en productos, haciendo al campesino miásdependiente de un únim producto, de la climatología y del precio delproducto.

6) Aumento de la producción y de los excedentes, que deprimenmrás los precios y hacen mrás inseguro el mercado.

Page 39: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

39

7) El campesino deviene cada vez más dependiente de laagroindustri4 de organizaciones mucho más poderosas que é1.

8) El Estado h¿ de influir cada vez m¿ís sobre el sector agario:ha de hacer que la población reciba alimentos baratos para no subirlos salarios (estimulando la .,eficiencio, de la agricultura) y ha desostener la propia agricultura por razones estratégicas y políticas.

9) Internacionaluactón creciente de la agricultura-10) El aumento del nivel de vid¿ en general, pidiendo produc'tos

de mayor c¿lid¿{ diferentes de los productos tradicionales quepierden mercado.

1l) Los campesinos se plantean también la necesidad de unosingresos mrís altos para alcanzar un nivel de vida equiparable con elresto de la población."

[¿ consecuencia de todas estas transformaciones ha sido quelos campesinos, üanto propietarios como aparceros y anendatarios,

CUADRO 2I¿s innovaciones tecnológicas y su aplicación indushiat ha ido

provocando:

Demanda de mano de obra / Creacifunuevos puestos de trabajo

IY

EmigraciónCrecimiento ciudads / Despoblación rwal

t l* l

Aumento demanda alimenüos It lI Bpecialización ) II Industrialización l uetí*I"f Mecanización ) It l \ fr l \ lI Comercializacón II Vtuy* intercambio monetario

V Mayor dependencia campesina

\JConcentración propiedadAbandono tienas marginalc

üMecanizacion

,J*"

Page 40: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

40

se han visto obügados a tener que invertir constanüemente en susexplotaciones agrícolas o ganaderas en vistas a conseguir unamayor intensificación, una "racionalización' de sus explotacionesy un aumento de la productividad de acuerdo con los criterios demercado establecidos. Estas inversiones, sin embargo, no tienen unresultado minimamente garantizado ¡ adenriis, se exige de lasexplotaciones una reestructuración casi permanente enfunción de las demandas coyunturales del mercado o en funciónde los intereses de las multinacionales de la agroindustria (cfr.Ewar{ Hassan y Vian, 1977). De tal Íranera que ello provoca quelos campesinos tengan que esüar invirtiendo permanentemente.Pero, al mismo tiempo, para poder rtaltzar estas inveniones esnecesario que unos t€ngan el t¿maño de la exploüación adecuado(excepción hecha de la inversión en regadío) y el capital necesariopara poder seg¡dr intensificando y otros tengan que abandoriar susexploüaciones ante la imposibilidad de realuar las inversionesexigidas. Ello permite pensar que la crisis aúuorl de la agriculturay por extensión la crisis de las zonas rurales, sea la crisis de unadeterminada concepción de la "eficiencio', basada exclusivamenüeen el incremento de los medios de producción empleados. I¡scampesinos son muy conscientes de todo esto, así como de losriesgos que conen sus inveniones; por ello el incremento en losmedios de producción se efectúa sólo si las circunstancias seconsideran favorables, 1o que redunda, desde luego, en unosresultados muy coyunturales. fuí 1o expresaba un ganadero:

. .,Hay años que si la cosecha es buen4 se pone una vaca fixás. Alaño siguiente puede que no se coja la suficiente hierba y, entonces, setiene que comprar un camión de alfalfa o se tiene que vender lavacapor menos de la mitad de 1o que te costó. Ademris, cuando alguiendel pueblo queremos vendernos una vaca, nadie del puebloacostumbra a quererla comprar, ya que el mal año de hierba ha sidopara todm. Entonces hay que venderla a un negociante que te pagaa precio de matadero".

Este es, pues, el contexto en el que se produce la crisis dereproducción de las exploüaciones campesinas. Los pequeñosagricultores marginales prefieren vender su ganado o abandonarsus tienas para desplazane allí donde las rentas son m¿ís elevadas

Page 41: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

41

y las condiciones de vida rnás favorables, según los. modelosóufturales dominantes. Pero como los modelos de maximizacónno se aplican siempre de forma mecánica, existen tambiéncampesinos que se resisten a abandonar su explotación, a pesar delos beneficios mediocres que de ella obtienen y del éxodo de lanueva generación, Qü€ los situa ante un nuevo problema quedeben afrontar üambien. La emigración de los jóvenes, frenadaactualmente por el paro existente en los centros industriales,mnstituye una especie de ida sin retorno que afecta a buena partede las explotaciones agrarias. Como las condiciones maüeriala ydeoportunidad exteriores son superiores a las de la explotación, losjóvenes hijos de los agricultores prefieren partir y quedarse en la-ciuoao.

De est¿ forma, algunas explotaciones han subsistidodurante algunos años, hasüa que acontece la jubilación o muert€ desus propieüarios. Existe, además, otro problema que afwta a lareproducción social de las explotaciones, Y 6 qle la mayor parüede jóvenes que se quedan trabajando en ellas dificilmente se casan.

ol¿s chicas no se casan mnla gente delpueblo, y menos aún conlu herew. Como tienen familias en Barcelona o Manres4 pasanunos días, aprenden a hacer de peluqueras, luego les sale un novio yya se quedan... Aquí hay chicos guapos' simpáticos, buenos chicos"'Y los-hay de cuarenta aíros concos (solterones), hay muchos<<coflcos>>.

<Hasta prefiren casarse con un guardia civil que con unlabradoo'.

En el proceso de dominación capitalista, las distintasexplotaciones familiares estrin situadas de forma diferente respectoa los mecanismos de reproducción económica y social. El pequeñoagricultor poco capitalizado, que practic¿l además la agricultura atiempo piraal, es miás vulnerable a la crisis de reproducción. Acausa dé h concunencia esLá condenado o bien a quedarse almargen de las innovaciones técnicas y a proleüarizarse (cfr.Sevilla-Guzmán, 1979), o bien a emprender una carrera perdida haslralamecantzación, que pagatá con un endeudamienüo permanente(Gutelman, l97I:127). Dificihmente puede acumular capital, y lasolüería y la emigaciónke afwtaú en mayor medida que a otrascapas sociales del sector agrtcalu.

Page 42: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

Las nuevas generaciones están realizando actualmente unmnsiderable esfuezo de innovación, alertiados además por laintegración a la CEE. Esta actitud implica una mentalidadmercantil, que busca el beneficio antes que la seguridad o lasoüdaridad familiar. En el grupo doméstico campesino aparecenasí conflictos potenciales y tensiones, porque el antiguo ordenfamiliar cambia y los rnrás jóvenes se conüerten en los protagonistasde las innovaciones y los cambios en las unidades productivas. Setrata de mutaciones que van parejas a una nueva lógicareproductiva" a la que nos referiremos seguidamenúe.

Pautas de matrimonio y de soltería

I¿ nueva lógica reproductiva del campesinado en España serefleja en los cambios acontecidos en las pautas de matrimonio yde soltería. Cuando se consüata el acusado descenso de las tasas denupcialidad el aumento del porcentaje de soltería, los cambios deactitud en torno a la familia" o el desanaigo inúergeneracional nosencontramos con algo que va más alli de lo que podríaconsiderane como una mera.<aculturación>> o una "urbanización"del comportamiento y del sistema de valores, sustituidores deantiguas y <<tradicionaley formas de enüender estas cuestiones. Setraüa m¿ís bien de síntomas que reflejan la desestructuración que enlos últimos años ha padecido el sector rural en España. Lo que seha producido en realidad es un cambio de significación delmatrimonio y del celibato, que hay que entender en el marcoglobal de las transformaciones del sistema social del campesinadoy de sus mecanismos de reproducción social.

En la lógica reproductiva del campesinado que ha funcionadohasta hace bien pocos años el matrimonio posee una importanciafundament¿I. El trabajo asrrcolay ganadero vincula estrechamenüea los individuos con la tiena y, en este contexto, casarse posibilitadar continuidad a unos parimonios que sucesivas generacioneshan ido forjando con su trabajo. Por ello, el matrimonio estrirelacionado con la sucmión, con la posibilidad de contar condescendientes a los que transmitir unos medios de vida y detrabajo. Pero si el matrimonio es biísico, tanto o más básico es

Page 43: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

43

controlar el acceso alattena: para los mrás ricos m condición paramantener su estatuto social; para los pequeños campesinos es unrequisito para conservar las explotaciones en unos lÍmites brísicospaia subsfutir. I"os sistemas de herencia regulan la transmisión de lapropiedad y, por tanto, el acceso a ella por part€ delos miembrosde la familia. Pero las estrategias individuala y familiares sonmucho mrís importantes para entender mmo se establecen en lapráctica los límites de tal acceso a los bienes. Esto se consiguecontrolando quién se casará y quién no 1o va a hacer, quiénpermanecerá en la comunidad local y quién emigaút. Porque elmatrimonio posibilita el acceso a los recursos, en üanto que lasoltería y la emigración 1o limitan, constituyendo aspectoscomplementarios en la lógica reproductiva (Ituoa, 1988). Solteríay emigración son, así, üan imporüanües como el matrimonio.

Por ello, con independencia de los sistemas heredit¿riosexistentes, encontramos person¿N que se casan, personas que no secasan nunca y personas que se casan mrás de una vez. Para decirlogtoseramente: parece que algunos tienen ,.derechot a casarse yque, por tanto, pueden seguir haciéndolo cuando se quedanüudos. Otros, en cambio, perrnanecen solüeros duranüe toda suvida,lo que posibilita el matrimonio de los dem¿ís: ellos, los célibes,no pueden transmitir bienes en línea directa; sus propiedada, yasean heredadas o adquiridas mediante el trabajo, pasan a los hijosde los hermanos que se c¿$aron (a sus sobrinos), porque unapersona élibe no tiene hijos o, si los posee, son hijos sin derechoa los bienes (bastardo$. Así, pues, el celibato evita la dispenión debienes, anulando las consecuencias de las particiones hereditarias.Un efecto simila¡ se produce en el caso de los enlaces manimonialesentre parientes, tan frecuentes en nuestras sociedades campesinas yque pueden ser analizados desde esta misma óptica de la lógicareproductiva. Efectivamenüe, los matrimonios entre parientes noson únicamente resultado del aislamiento geográfico o de una bajademografia" sino que responden t¿mbien a deüerminadas políticasmatrimoniales que, como el celibato, consiguen eütar la dispeniónde los recursos productivos que en forma de dotes o deasignaciones hereditarias esuin vinculados a las personas que secasan. Al reducir el campo matrimonial,los enlaces entre parientes

Page 44: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

44

concentran lo que la herencia fragmenta y el matrimonio dispersa.Por ello, en cada parenüela parece producirse un equilibrio entreaquellos matrimonios que se realizundentro del círculode los propios consanguíneos o afines (eütando, eso si las unionesincestuosas) y aquéllos que establecen nuevos lazos de alianza5ampliando las relaciones de afinidad. Muchos matrimonios sesituan en las áreas periféricas de la parenüel4 de manera que seexcluyen los ..demasiado cercano$>, pero tambien a las personas<demasiado alejadas" (7-onabend, 1981). I¡s sucesivos reencade-namientos que se producen así dentro de una misma parentelaconstituyen uno de los rasgos rnás característicos de las denomina-das estructuras complejas de parentesco (Héritier, 1981).

Es muy ilustrativo observar la enorme variedad que existe enEspaña de estructuras familiares, de normas de herencia y pautasde matrimonio. Y en cambio encontramos que las tasas dematrimonio y de celibato son muy parecidas. Ofrecemos amntinuación un cuadro referido al celibato y que muestra cómotanto en la región de los Pirineos, como en la región casúellano-leonesa, así como en Andalucia las proporciones resultan muysimilares (desgraciadamente, cada una de las fuentes que hemosmnsiderado nos ofrecen las tasas de celibato de diferente rnaneray para diferentes fechas, lo que dificult¿ su comparación yevaluación):

Independientemente de las diferentes formas en que seexpresan estas tasas de celibato podemos concluir que, en casitodos los casos, se trata de tasas altas. Así pues, dificilmente puedeperisarse que exista una conelación precisa y mecrínica entre undeterminado patrón de grupo doméstico y unas normas deherencia por una parta y, por otra" unas tasas de celibato o denupcialidad altas o bajas. [¿s causas hay que buscarlas pues en lascircunstancias de las explotaciones campesinas y en el sistema deestratificación, basado en la propiedad de la tiena" dentro del cualestrín integradas. Asi cuando la herencia es divisa" el matrimoniode rn¿ás de dos hijos impüca una atomización de la propiedad(tanto privada como comunal) y una perdida de estatus, y por ellointenta evitarse. En el caso de la herencia impartible, elmatrimonio de los segundones implica una perdida de liquidez

Page 45: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

45

CUADRO 3

Tasas de cclibato

PIRENAICAAnsóAnsóValle de GistriuPallan SobirdVall dtuan

CASTILLA.LEONMuga de SayagoVillarinoMacoteraEl RiegoBecedasBecedas

BencarrónAIJARAFE (ANDALUCIA)

t924 r7,51986 3r,51981 28,21975 M,l1975 M,9

1958 sG601960 4,21960 7,61980 31,51950 29,51970 28,0

t970 22,416,3

mayores 21 añosm¿yores 21 añosmayores 20 añostotal del censototal del censo

total del censomayores 31 añosmayores 31 añosmayores 30 añosmayores 21 añosmayores 21 años

mayores 39 añosmayores 39 años

Comas, 1988Comas, 1988Bobadi[a" 1987Padrón, 1975Padrón, 1975

fuguedas, 1968Devillar{ 1985Devillar{ 1985Martínea 1985Brandes, 1976Brandes, 1976

Moreno,1972Moreno, 1972

(Contreras, en prensa).

(para poder pagar tas legítimas y/o dotes) qu€ Pone en peügro'asimismo, el patrimonio familiar y su lugar en la jerarquía social acausa del endeudamiento que muchas veces es necesario paraafronüar este pago. En definitiva" las altas tasas de nupcialidadpondrían en peligro la reproducción de la integridad de laséxflotaciones áomfuticas, mientras que altas tasas de ceübato (o/yde emigración) contribuyen a la reproducción de las mismas. (Cfr.Bourdieu, 1962. Para el caso de España, ademrís de los textoscitados en el cuadro 3, ver üambien Douglass, 1978; Iszaevich,1975). Tanto en uno como en el otro caso se puede aplicar 1o queseñaia Brian J. O'Neill y es que <el poder prevalente delpatrimonio separa unos pocos que se pueden casar de los muchosno privilegiados que no 1o pueden llegar a hacen> (1984: 402).Yes que en la práctica casarse constituye el medig pafa ar,xñer alaptopi.ouc y no casanie, en consecuencia, significa subordinación,quedane en una posición secundaria.

Page 46: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

46

¡+Sjryfw*swffi

Actualmentg sin embargo, no se concibe el acceso ala tierracomo un privilegio, puesto que con la industrialización lasactividades externas se han visto más prestigiadas y mejorremuneradas, en üanto que ha sido preciso afrontar una grancantidad de innovaciones en la agricultura, tal como hemoscomenüado ya. Por ello la situación parece haberse invertido: siantaño existía una fuerte vinculación entre matrimonio ypatrimonio, ahora parece que la vinculación se establece entresoltería y patrimonio, pues los jóvenes que se encuentranejerciendo actividades agrícolas encuentran dificultades paracasarse, especialmente en el caso de las exploüaciones de tipofamiliar.

Lo que se ha visto modificado en estos últimos años sonprecisamente las funciones del matrimonio y del celibato comoe,lementos de reproducción de las jerarquías sociales en general yde las casas campesinas en particular. Y ello se debe a que lastransformaciones del contexto socioeconómico han alterado losfundamentos en que se basaba la diferenciación social, puesto quelatiena ha perdido parte de su importancia como base económicay deja de ser a su vez un elemento de prestigio que facilite elmatrimonio de quienes üven de ella.

Joan Mira (1972) proporcionaba un ejemplo referido a unacomunidad del País valenciá que servirá para ilustrar los cambiosamntecidos en las pautas matrimoniales. Cuando la comunidaddependía hisicamente de la tiena y la posesión de ésta marcaba lasbases de la estratificación, existía una fuerte interferencia social yfamiüar en la elección del conyuge, guo se acentuaba en losestratos m¿ás altos. L,a perduración del grupo superior se asegurabamediante dos mecanismos principales: el matrimonio homogámicoentre los miembros de unas pocas familias (,els rics del poblesempre es casaven entre ellu), y el casar sólo uno o máximo doshijos en cada generación. [¡s demrás hijos, elementos sobrantes enla lógica de perpetuación del grupo, emigraban, estudiaban o, encaso de contraer matrimonio, descendían de categoría social. I¡slímites de los demás estratos eran más flexibles y menos precisos,existiendo por consiguienüe cierta permeabilidad matrimo-nial. Loque en cualquier c¿No era era que se produjera un

Page 47: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

47

matrimonio entre miembros de las clases mrás alejadas en la escalasocial.

Pero lo que era impensable hace años se ha convertido hoy enalgo posible y realizable. J. Mira ofrece un caso concreto, queresulta paradigmátim del cambio de significación del matrimonioy de los valores asociados a é1. Explica como llegaron a contraermatrimonio los descendientes (nietos, en concreto) de uno de loshombres más ricos del pueblo y de un jornalero que habíatrabajado para é1. Esto ha sido posible porque con el transcurso delos años se ha producido un equilibramiento en el estatus de lasfamiüas respectivas. Mientras los grandes propietarios acabaronpor establecene en Valencia debido ala perdida debuena parte delvalor efectivo y de la rentabilidad de sus tienas,la familia jornaleraaprovechó las oportunidades que ofrecía la industrialización paraespecializane en el oficio mec{inico y establecer una prósperaindustria de reparación de maquinaia, y la actual generación hatenido de hecho las mismas oportunidades de estudio y de accesoal trabajo que los otros.

Por consiguiente, es el significado del matrimonio lo que se hatransformado. Con la perdida de valor económim y simbolico dela tierra han aparecido nuevas valoraciones en la estrategiamatrimonial, aumenüando la impofiancta de los factores relativosal trabajo asalariado y a las cualidades inüviduales. las presionesfamiliares dejan de tener sentido por lo que los criterios deselección del conyuge se inclinan hacia aspectos subjetivos y hoyen día poseer un buen empleo, o estudios superiores, por ejemplo,puede valorarse más positivamente que heredar tienas (posible-mente de secano y de escaso rendimiento).

Este mismo cambio en la significación del matrimoniorepercute, evidentemente en l¿ solteríq que actualmente constituyeun problema a través del cual se expresa la crisis rural y, sobretodo, si no exclusivamente, la del campesinado, puesto que elcelibato no afecta a los segundones, sino fundamentalmente a losherederos y ello ya no es considerado normal, sino absurdo, enüanto que supone el fin de la explotación agrícola familiar. Parailustrar esüa cuestión examinaremos los cambios en la soltería que

Page 48: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

48

CUADRO 4

Personas solteras d¡shibuidas por edades. Ansó (Huesca)

1986H M Total

tguH M Total

r35 32 16 48201962s45 6s 36 r0l

81 54614

20 2s

2l a 30 años31 a 40 añosm¿ás de 4l años

17458116r07TOTAL 93 2N

N.a habiantes L.l4l

(Comas d'Argemir, 1988: 272).

se han registrado en una población del Pirineo central, en Ansóconcretamente.

Si comparamos el año 1924 respecto al986,podemos extra€rlas siguientes conclusiones:

- I¿ población de Ansó ha disminuido a más de la mitad.- La proporción de penonas solteras ha aumentado considerable-

menúe, pues en 1924 constituia un 17,5 Vo ra;púD al mal depoblación, en tanto que en 1986 representa el3l,5Vu

- El número de personas solteras comprendidas entre lm 21 y 30años de edad ha disminuido, tanto en términm abolutos comorelativos. En 1924 este gupo de edad comprendía la mayor partede solteros (un 67,5 Vorspúo al total); en 1986 represenüaba tansólo un Z7,6Vo. Este gupo de edarl estri constituido por jóvenesen edad de contraer matrimonio.

- Ha aumentado en cambio, el número de personas solterasmmprendidas en el grupo de edad superior (mayores de 41años), tanto en términos atnolutos como relativos.En1924 ex;tegrupo de edad representaba el 22,5% del total de penonassolteras; en 1986 ha pasado a mnstituir vn 58Vo. Se traa de ungrupo de edad que dificilmenüe va a conhaer mafrimonio. Sonlu tíones/as, según la denominacón local.

- Ha aumenlado tambien el número de personas solteras compren-didas en el grupo de edad intermedio, lo que se inscribe en latendencia general de un aumento de las tasas de soltería.

- El número de hombres solteros es superior al de las mujeres,especialmente en la actualid¿{ y sobre todo en los grupos demavor edad.

552

Page 49: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

49

En síntesis, resulta evidente que en Ansó concluyen dosproc€sos diferentes: Iadeyoblnción, consecuencia de la emigración,y el aamento de la solterí.q síntoma de la crisis de reproducción delas unidades familiares. La conjunción de ambos factores est¿iproduciendo wa falta de reemplazo de unas generaciones a lassiguientes, pues las personas mris jóvenes van emigrando y las quepermanecen en el pueblo se quedan solteras. <Emigrar o quedarsesin casarseo: ésta constituve la alternativa. como bien señalaMutínez Verga (1985).

El problema de la soltería saltó a la opinión pública gracias ala diñsión que los medios de comunicación de masas hicieron delllamamiento colectivo de los solteros de los pueblos pirenaicos dePlan (Huesca) y de Sort (Lleida), solicit¿ndo mujeres interesadasen esüablecer relaciones con ellos. El hecho sólo tiene de insóüto yanecdóüco el que e[ llamamiento fuera colectivo, püs anuncios enla prensa soücitando esposa para un heredero habíL sido unapráatca recurrente en Euskadi a partir de los años sesent4 porejemplo, y se habían dado también en zonas pirenaicas francesas,como en el Bearn.

I¿ soltería es un problema muy importrante, sobre todo en lasregiones más desasistidas y peor comunicadas; pero no es exclusivode ellas. l-a falta de esposas se explica, en parte, porque laemigración de las hijas de campesinos es mayor que [a de los hijosy, además, las mujeres no quieren casarse con agricultores, ymenos todavía con ganaderos, porgue, argamentan,la darcza deltrabajo agrícola es todavía mayor para las mujeres que para loshombres. Independientemente de la región y de la mpecificidad delas actividades desanolladas dentro de la explotación, el celibatode los agricultores es, en buena medida, un resultado de laprecariedad de las condiciones materiales y de üda, al menos encomparación con otros sectores.Y asi si la emigración femeninapodía explicar las altas tasas de celibato entre los campesinos,luego fue la penpectiva del ceübato lo que explicaba la emigraciónmasculina. Y, en este punto, otra vez, volvemos a la crisiseconómica de estos últimos años. I¿ emigración ha dejado de seruna puerta abiert¿ y las penpectivas de futuro de los agricultoreshan de buscarse de nuevo en la agricultura. Los solteros de Plan

Page 50: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

50

(Huesca) y de Sort (Irrida) no han visto su solución penonal enla emigración, a causa del paro existentg como en asegurar elpatrimonio y la ocupación por vía matrimonial, porque adiferencia de unos años atriís, ya no es posible resignarse ocontremplar con indiferencia el desmoronamiento de un sisüemasocial en el que se ha de subsistir.

Esto puede explicar otro hecho, también insólito, aunque sóloaparenüemente: la constitución de Asociaciones de Solúeros y queestas asociaciones formen candidaturas para las eleccionesmunicipales.Ia Asocinción de Solteros del Pallars, por ejemplo,que fue creadaen 1984 como una forma de buscar soluciones paraevitar la despoblación de la comarca, decidió presentar candidatu-ras para participar en las elecciones municipales de 1987, aunqueluego se fundieran en otras listas de los partidos existentes en losquince municipios de la comarca del Pallan Sobirrí" en que viven5.500 personas. I¿ asociación cuentra con 500 afiliados, el8íVo delos cuales aprobó dicha iniciativa. Dos puntos destacaban en suprograma y ambos ponen de manifiesto dos problemas diferentes,pero complementarios, y euo son las @usas de las crisis de muchaszonas rurales en la actualidad: 1) la comarca carecn de unainfraestructura de servicios mínimos y ello hace que la despoblaciónsiga siendo muy importanüe; y Z)la vfu manimonial es clave paraevitar la dmertización de la comarca.

kte tipo de planteamientos pone de manifiesto un interfu yuna cierta identificación con el medio rural y la ocupación agrímlaque prrícticamente babfun desaparecido a finales de los seüenta. Enmte sentido, esta actitud que nosotros deducimos del programa dela Asociación de Solteros det Pallan coincide con laidenüficaciónmoral del colectivo juvenil con el medio agrícola qure Gonzále1 deLucas y Ortí (1985) han encontrado a nivel de todo el estado, sibien es cierto que la actitud de dicho colectivo frente a laagricultura familiar va a estar sujeta a dos tipos de consideraciones:

"por la medidq por un lado, en que la existencia de alüernativaslaborales permite libertad de elección y de juicio, y por la medid4por otro, en que las transformaciones agrarias de los últimos veinteaños hayan alcanzado a todas las comarcas y explotaciones"(1985, 13). En realidad, la existencia o no de estas alternativas y

Page 51: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

51

la rentabilidad" tanto económica como social, delas transformacio-nes agrarias, a la expecüativa de las consecuencias reestrucüuradorasde la entrada en el mercado común, van a marcar el futuro de laagricultura y de la sociedad rural en su conjunto.

Identidad social y emigración

Hasüa mediados de los sesent4 e, incluso, entrados ya lossetent4lagran eüdencia de la crisis del mundo rural en España semanifestó en la emigración, en el éxodo que despobló zonasenteras y que evoc¿L imágenes de desolación y abandono, depueblos en los que sólo quedan ancianos, de explotaciones quedejan de ser activas, por falta de reemplaeo. Sin embargo, laemigración no constituye un fenómeno nuevo en el medio rurat alcontrario, durante muchos años, y tal mmo hemos indicado en elapartado anterior, la emigración ha constituido una de lascondiciones de reproducción del sistema social, pero es sólorecientemente cuando ha pasado a ser un problema. Efectivamente,anüaño el dilema de los padres era cómo hacer para evitar laexcesiva presión sobre la tiena que se hubiera producido caso dequedarse en ella todos sus descendientes.Habí\pues, unos jóvenes.cobrantes>, pff& quienes la emigración no era deseada: marchabanlos que no se podían quedar. Pero antes de la guena civil ya" y deforma imparable en la década de los sesent4 cambió el signo de laemigración: marchan entonces familias enteras, así como la mayorparte de jóvenes, e incluso los herederos allá donde existe herenciaimpartible o formas de <mejora>. Podemos decir que en esta épocala emigración no sólo aumenta cuantiüativamenüe, sino que variatambién cualit¿tivamente, amenazando la continuidad de unsistema social fuertemente desestucturado. Lo que anüaño era unproblema individual (y no por ello menos dificil o penoso para losque se veían obligados a emigrar), se convirtió en un problemasocial; aunque se trata de un mismo fenómeno, estructuralmenüeha cambiado.

Fue al final de los años cincuenta y en la d&adl de los sesent¿cuando la emigración tomó unas proporciones considerables.Consistió en un fenómeno planificado por el Estado y fue uno de

Page 52: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

52

los costos sociales más importantes de la política franquista,camuflado por el desanollo económico que se produjo en aquellosaños. Existieron enüonces dos gandes formas de emigración.

Una de las corrientes migratorias se produjo hacia elextra4iero, hacia Francia y Alemania sobre todo. Fue un éxodocalculado, que beneficiaba las políticas internas de los estados queentraban en convenio. Para el esüado español significo conseguirdos objetivos b¿ísicos. Por un lado, ingresaba una cantidadmnsiderable de divisas que, en un país empobrecido por la guerray la autarqaí4 permitió cierta acumulación d9 capital que seclrnaf/lzó hacia el sector industriaL En segundo lugat, atajaba eleüerno problema de la conflictividad en el campo andaluz. [¿política del régimen fue clara en este sentido y estimuló lamodernización de los latifundios para que se convirtieran enemprsas agrícolas rentables (cfr. Martínez Alier, 1968; Sevilla-Guzmán, I979).La mecanización del campo ahonaba mano deobr4 pero al mismo tiempo se invitaba a marchar a los jornalerosde la región, proporcionándoles contratos en el extranjero. Esteéxodo sería engosado también con la participación de campesinosgallegos, castellanos y extremeños.

La segunda corriente migratoria se dirigió hasa los núclmsurbanos españoles en los que se inició o dio nuevo impulso a laindustrialización. El gobierno había promovido una industrializa-ción concentrada, extremadamente favorable en la relacióncostos/beneficios para el sector empresarial, coherenüe con lascondiciones de dominación de clase que existieron durante elfranquismo. El nuevo marco económico desencadenaría variasreacciones en caden4 que afectaron al mundo rural. El grancrecimiento urbano que se produjo ocasionó una mayor demandade productos agrícolas y pecuarios, que las explotacionescampesinas no podían cubrir con sus estructuras y medios deproducción tradicionales. Se evidenció entonces la necesidad de

"modernizao' y rentabilizar las explotaciones, de especializane enproductos con demanda en el mercado, dereorganizar la fuerza detrabajo. L¿ renta agrícola se deterioraba por momentos, dado elnivel de invenión que requerian las nuevas condiciones. Y el noadaptane a ellas implicaba mantener un nivel de consumo a cotas

Page 53: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

53

cada vez más bajas en un momento de expansión y mayorcirculación monetaria, y o bien se complement¿ba la rentamedianüe larcalizasón de otras actiüdades, o bien se replanteabatodo el funcionamiento de la explotación. No siempre una cosa ola otra han sido posibles, pues la primera alternativa dependía delas oportunidades de trabajo a nivel local o regional y la segundarequería inversiones importantes que implicaban el poseer elcapital o la iniciativa suficientes para afronüarlas. Unos, reticenúesa emplear sus ahorros o a recurrir a unos créditos que losempeñaban duranüe años. Otros, los más jóvenes, porque toparonquizís con la reticencia de sus antecesores. Otros, finalmente,porque no tenían hijos para continuar 1o que representaba üantoesfuezo, ya sea porque habían marchado, ya sea [¡orque ellos nose llegaron a casar. Junto a estas dificultades se comprobaba queel hermano,la hija o los paisanos tenían una buena posición en laciudad" que tenían salario fijo, una viüenda con toda clase decomodidades, posibilidad de que sus hijos estudiaran. De estaforma se evidenciaba todo 1o que faltaba en el campo, todas laslimitaciones, todo lo que no se podía alcanzar

Es importante tener en cuenüa esta percepción sobre el propioespacio social, porque no siempre la única motivación paraemigrar deriva de la insuficiencia de la renta. Es inevitable quesurjan comparaciones con otros sectores sociales y con otrascondiciones de vida y es esta comparación la que contribuye aforjar determinadas imrágenes culturales o percepciones sobre lapropia reaüdad. Paradójicamente, nunca como ahora" cuando seha hablado üanto de modernización, cuando se han abiertonumerosas caneüeras nuevas y mejorado las existentes, cuando seha incrementado abundantemente el número de automóviles,cuando se ha generalizado la línea üelefónica, cuando se hanproducido grandes avances en la medicina, cuando se hanliberalizado las costumbres, cuando no hay ninguna casa sintelevisión, nunca como ahora, sin embargo, había existido unaconciencia tan grande de marginación, de aislamiento y dedesprotrrción enüe los campesinos, sobre todo entre aquéllos quehabitan las zonas más apartadas de los centros urbanos de mayorüamaño. Muchos agricultores han abandonado el campo, aunque

Page 54: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

54

sus explotaciones agrícolas o ganaderas fueran rentables comoconsecuencia de la progresiva degradación de unos serviciosmínimos que hoy en día se consideran indispensables (educaciónescolar, asistencia sanitaria, canales de comercialización, comuni-caciones, falta de medios recreativos, etc.). Al producine la perdidade peso especÍfim de la población agraia por debajo de su omasacríticor, muchas explotaciones plenamente productivas han sidoabandonadas (Peix, 1982). Todo ello ha contribuido a acnleru ladesestructuración de las zonas rurales, que en algunos lugares hanpadecido, adem.'ás, todo un conjunto de agresiones derivadas de laexpansión del fenómeno urbano: expropiación del agu4 ocupacióndel suelo agrario, desarrollo de las comunicaciones tenestres y delos suministros urbanos, etc. A continuación reproducimos uncuadro sinóptico que sintetiza las agresiones contra-el mundo ruralcomo result¿do del desanollo industrial y las concentracionesurbanas:

Todos estos aspectos contribuyen a socavar la identidad socialdel campesino, que se manifiesüa en una desvalorbación de lapropia actividad. Y hay que tener en cuenüa que para que elcampesino pueda reproducine como tal necmita tener también laconvicción de que mere@ la pena que sus descendientes seanüambién campesinos y tengan imrágenes positivas de su actividad.Cuando se pregunta a los agricultores sobre las ventajas einconvenientes de su oficio a menudo se hacen valoracionesnegativas, fuertemenüe influidas por las imrígenes hegemónicas delconüexto urbano y de su mnfrontación con actividades asalariadas.

"Trabajamos mucho... somos como esclavos... Por la mañanaordeñar, darles comid4 limpiar la cuadra. Por la tardg 1o mismo otravez. Este trabajo es siempre el mismo, todos los días de la semana...y sin festivos. Ademiis, nosotros somos los únicos que trabajamos lasvacaciones sin mbrar el doble".

<Ahora gana mris un albañil de los que hacen casas que uno condiez vacasr.

Los campesinos aducen frecuentemente que la actiüdad es.dura>r, "sometida a la intemperierr, ..esclavar, puesto que nopermite .,horarios fijos" ni ..vacaciones>, <se gana menos y deforma inegulanr, .ciempre se sufre por las variaciones del tiempo".

Page 55: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

p

55

o6ld ap pn{ ¡eS

BrülporcFu pp ugp¿ü¡o¡s¡B¡I

mP.nb;¡ o7,tsopqgs sonpFe¡ ap ugpraúlq

sún8¿ s"l ep ugpúu¡¡rufusJ

sy¡nbeou ep o¡ua¡uuuode¡ o7,{ q,rseq'

en8e ep ug¡aqdu aP Btpgu¡eÍ¡o¡d

sa¡uPPnfrad o7,{sopBDsa [sr8 so[t¡t¡FlB ap ug¡a¡rudg

sqaÉ eP o'6¡ad oTri oP,m¿

ugpou¡uBlüot ,t ¡r¡ua¡quu o,rP¿

sopuerr4 eP o¡8pd

soqou

ootodsP ottuunq o¡PuYr¡

selBm¡ so{4ulÚc ep o¡oFop(I

s¡üsf¡sq¡n e,rpu¡cedxe ep ¡¡gpua¡C

$u.rr¡ef sol ap ¡uroúua¡ ugPednrg

o¡re6e oPeúo aP ¿P!Pü?d

E€EsgE IEgEF€ÉI€,EeEE; I9ñE .F € : I* ^ 9 l H u t IE^i.E ÉAE I

AEÉÉÉiItE'g€9 E" I€ÉE$Ég I

€g AggE Ig:gá€ÉlE€EA5€ Igff$É€ |€EEg€gIEÉg?gEgIE€ÉsEE,clÉ€FÉÉEÉl

X

X X X

I xx

ra

9**9 X X

Sx

= X X

= x

X X

X X

X

X

X X

6 xxx

@x xx

E X X X X X X

X X X X

X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X

X X X X X X X X X

aaOÁaaOA ñ

9

h

g

I

N

@o\

F-

$N

{a

!s i* : : : : ! :

#.Rfi HÉs H :É :E;Hf iI{ :E :EH;g€€€:1,:; ' qn .R .E '68- ,!¿ i\ '?á X !i ñt ,'. * tQ

E,E á'E SgÉÉ É qE F T i H = . . H F ' É . F $E5{8tr=9f i¡e€

Page 56: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

56

Y todo ello a pesar del reconocimiento de que las condicionesmateriales para trabajar han mejorado ostensiblemente. Conmenos énfasis se suelen consignar algunas ventajas, entre las que sedesüaca siempre la de ,cer el propio patrón>, y a 1o que se añadea veces la garantía de poder consumir alimentos frescos ynaturales. Hay que señalar que junto a esüas imágenes vanapareciendo recientemente otras contrapuestas, sustenüadas sobretodo por quienes se consideran .,empresarios" agrícolas, protago-nistas de las nuevas formas de concebir y oryanrzar las explotacio-nes anüe los retos que plantea la cada vez mayor internacionaliza-ción del mercado agrario. Esto se manifiest4 por ejemplo, en unade las reivindicaciones del sindicato campesino catalán "Unió dePagesoso: "Volem üure de la tenu, (queremos vivir de la tiena),1o que expresa una reivindicación de unas estructuras agrarias y deuna política agrana que permita realizar este trabajo.

Es innegable el papel que ha tenido la escolarización en laformación de estas imrígenes negativas, puesto que tal como señalaP&ez Díaz (1974: 218-219) la introducción de la escuela en elmedio rural no ha servido tanto como elemento de inserción de losjóvenes a su contexto sino, en cambio, como instrumento derelación con elexterior. Ademrás, la prolongación de la escolariza-ción modifica la relación de los jóvenes con los adultos.Efectivamentg antaño la preparación para el trabajo se recibía atrav& de la transmisión de un saber oral, de lenta y prolongadaadquisición, que los más ancianos suministraban a los mrís jóvenes.I¿ escuela ha contribuido a deteriorar la autoridad de los padrsy abuelos, desvalorizados por no poseer los saberes .,cultostt,desvalorizados t¿mbién sus propios saberes, que son precisamenüelos del trabajo agtcola.

Resulta dramático en ocasiones consüatar las contradicciones alas que se ven sometidos los pequeños agricultores. Por un lado,esperan ilusionados que alguno de sus hijos mntinúe las tareas dela explotación agrímla. Por otro, son conscientes de que losjóvenes y no ellos son los que en último término van a decidir sufuturo ocupacional. Por un lado, intenüan mejorar la explotación yconvertirla en una alternativa dseable para sus hijos. Por otro, seesfuerzan miás que nunca en que reciban una educación que va a

Page 57: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

57

facilit¿r su acceso a otras profesiones, percibidas como másprestigiosas y mejor remuneradas. Admiran y üemen, ala vez, alpropio hijo, porque ha estudiado más que ellos y en ocasionessurgen sentimientos de inferioridad, como resultado de murlaruna autoimagen negativa con la sobrevaloración de la formaciónescolar. Y debido a la posición central que ocupa la familia en lareproducción de la exploüación,la crisis de reproducción de 6ta setransforma en una crisis familiar (Champagne 1986: 60).

A pesar de la gran divenidad existente entre el campesinado,hay una característica común que se comparte, y es que se ffata delsector ocupacional que cuenüa con una tasa más elevada de enda'reproducción familiar y esto agvdiza las interferencias entrerelaciones familiares y dinámica de la explotación. En otrasocupaciones en que la oryantzación del rabajo posee tambien uncaráúer familiar no se produce, en cambio, una endo-reproducciónüan acusad4 1o que debe explicane por la apecificidad de laactividad agrícola y por la forma de reclutamiento de lostrabajadores en ella. Efectivamente, es muy improbable quejóvenes procedentes de otros sectores sociales lleguen a convertirseen agricultores o en ganaderos, ya sea por la estigmatización yescaso aliciente de estas actividades, ya sea, sobre todo, por ladificultad de acceso a los recursos productivos, priicticamenüeprohibitivos para quienes no procedan de este mismo sector. A ellohay que añadir las dificult¿des de aprendizaie del oficio deagricultor fuera de la esfera familiar (Champagne, 1986). Essignificativo, por ejemplo, que ante la compra de tienas por partede agentes de fuera del sector, los jóvenes agricultores se sientanametnzados (Gonzále,E De Lucas y Ortt, 1985: ll). Además deque las inversiones en tierras contribuyan objetivamente aencarecerlas, esüa actitud debe entendene también por el carápterfuertemente cerrado e impermeable de la endo-reproducciónocupacional entre los agricultores.

Con la crisis económica de los años seúenta y su correlato másimporüante, el aumento progresivo del desemplm, se manifiesüacon toda su agudeza la desestructuración que ha sufrido el sectoragrario, ya que se han alterado profundamenüe los mecanismosque producían la emigración, obügando a los jóvenes rurales a

Page 58: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

58

resifinrse en el campo, no sin cierto descontento y desmoralización,cuando comprueban, por ejemplo, que su¡i <trayectorias escolaresno les conducen ahora a parte ulgonq sino que les devuelvendesorient¿dos al mismo campo que afanosamente trataron deabandonan' (González, De Lucas y Orh, 1985: 7).De este modo,'durante los últimos años puede observarse un cierto fenómeno derepoblación rural que estrí ligado a la situación del paro juvenil y,üambién, a la ideologia ecologista de algunos jóvenes, tanto deprocedencia rural como urbana. Podemos indicar, con ello, queaunque en algunos casos exisúe un deseo expreso de convertine enagricultores, en muchos pesa tafalta de oportunidades laborales, yque <€ falüa de otra cosa> se hagan cargo de la explotación.

Sin embargo,la instalación dejóvenes en el campo no es üareaf¿ícil. Además, el futuro no se percibe con optimismo, tal como seevidencia en los resultados de una encuesta de alcance estatalrcalizada por Goruález. De Lucas y Ortí (1985). los jóvenesencuesüados se resienten de la depresión económica y de lamarginalidad cultural y no ven un lugar satisfactorio para lamayoría de ellos. En este punto resulta pertinente aludir de nuevoa las altas tasas de endo-reproducción familiar que se producen enla agricultura y a Ia dificultad de los jóvenes para accúer a lacategoría de agricultores independientes. Tal como ha señaladoBarthez (1982:22), eI acceso a "jefe de la explotación> constituyeun acontecimiento mris de carácter familiar que profesional. Elloquiere decir que la actividad agrícola esüí sometid4 mrás que aningún otro factor, al propio ciclo de desarrollo del grupodomfutico o familiar. Y, en ste sentido, la prolongación de laexpecüativa de vida que se ha producido en los últimos años hatransformado el calendario de las relaciones familiares, afectando,entre otras cosas, a las condiciones de la transmisión de lospatrimonios (Roussel, 1976; Champagne,1979). Sin duda, &t¿ esuna de las razones que explican las disensiones generacionales enlos últimos años y el recuno, cuando fue posible, a la estraúegia del

"chantaje de marcho' por parte de los hijos que aspiraban a unamayor participación en la toma de decisiones relativas a laempresa agrícola familiar.

En este sentido, debe recordarse, anavez más, la aperificidad

Page 59: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

ffiMre

de la agricultura familiar en tanto que supone un modo deocupación peculiar delafunade trabajo: la ,.ayuda familiarr'. Enefecto, mientras que en las clasm asalariadas la entrada de los hijos'en el mercado de trabajo no obliga a sus padres a la jubilación,entre los campesinos,Wapoderse convertir en jefes de explotación,deben conseguir, al menos parcialmente, la jubilación de suspadres. fuí puede comprenderse Ia alta potencialidad de mnflictopersonal intergeneracional dentro de las familias agricultoras yganaderas. Los hijos, o ,,ayudas familiarestt, han aspirado, yaspiran, no sólo a una autonomía financiera (posible mediante unaocupación asalariada) sino tambien a una autonomía de movi-rnientos y de empleo de tiempo en la explotación familiar, sobretodo si es ganadera. Todas estas circunsüancias üambien contribu-yeron a incremenüar la emigración del campo a la ciudad" inclusoen aquellos casos en los que se traüaba de exploaciones rentablesy viables.

La dependencia familiar y el acceso a la explotacióndeüerminado por la herencia ha planteado otro tipo de problemas.Por ejemplo,la inseguridad del hijo o la hija que, despufu de haberpasado muchos años trabajando con sus padnes en la exploüaciónfamiliar, se encuentra que, en el momento de la muerte de suspadres, porque han muerto sin tesüar o porque así 1o han dispuesto,ha de partir la haciend¿ con el resto de sus hermanos y hermanasque viven fuera y no han aporado nadz a la explotación familiar,viéndose así sin compensación y, además, con el peligro dedesintegrar la hacienda por tener que diüdir la herencia.

A estos tipos de problemas ha intentado dar salida la ley queregula el Estntuto de la explotación familiar y de los agricultoresjóvenes, promulgada el 24 de diciembre de 1981. Los objetivosexplícitos de dicha ley son: 1) Constituir exploüaciones agrariasviables, y mantener su integridad y mntinuidad como unidadesempresariales, promoviendo su desarrollo y modernización paraque consoliden o alcancen la viabilidad social y económica; 2)Estimular la incorporación progresiva a la dirección de lasexploúaciones familiares agrarias de los colaboradores que hayande suceder profesionalmenüe en la titularidad de las mismas, yfacilitar el acceso de los agricultores jóvenes a la propiedad de los

Page 60: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

60

medios de producción y a la sucesión de las explotaciones agrarias,mediante acuerdos de colaboración familiar y acceso a lapropiedad; 3) Faciütar la inscripción registrat de los bienes yderechos que constituyen las explotaciones familiares agrarias.

Una de las posibles consecuencias inmediat¿s de la calificaciónde una explotación como <explotación familiar agraria." es laposibilidad de suscribir un acuerdo de colaboración entre el titulary el hijo, hija u otro pariente que trabaja en la explotación,regulándose así la figura del "colaborador de la explotaciónfamiüar agraiu,. Fs requisito indispensable para esüablecer dichafigura del colaborador la suscripción de un convenio decolaboración qus regulará .<1a participación de los colaboradoresen los trabajos de la explotación y el modo de efectuar de maneraordenada su incorporación a las responsabilidadm gerenciales,especificando las funciones y responsabilidades que en laexploüación conespondan al colaborador, las obligaciones que&tos contraen con el titular y las retribuciones de presenüe y defuturo que por su trabajo y otras aportaciones conapondan alcolaborador, así como la indemnización que hayan de abonarle lossu@sores en caso de no mantenerse el acuerdo de colaboración".

I¿ ley de la explotación familia¡ agraria otorga, también, unaserie de ventajas al sucesor de erra a la partición herediaria; porejemplo, la posibiüdad de pagar en dinero la parte que puedecorresponder a los coherederos; la posibilidad de valorar laexplotación en función de la renta media de los últimos cinco años;el establecimiento de un plazn de diez años para pagar a los otroscoherederos; y la concesión de subvenciones y créditos oficialesparu fashtar al sucesor estos pagos.

Asimismo, esta ley establece una serie de ayudas para aquellosjóvenes, menores de 35 años, que.deseen transformar, mejorar oampliar las explotaciones familiares a cuya titularidad hayanaccedido como consecuencia de un acuerdo de colaboración" obien que <üengan un grado de capacitaaín profesional suficienüe,o se compromeüan a adquirirla, y que proyecüen inst¿larse directay personalmente, estableciendo una explotación suficiente, ya seade forma individual o asociativa de q1ráúpr

". Dictras

Page 61: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

61

ayudas pueden consistir en la adjudicación de tierras, en ayudaseconómicas para su adquisición, o purala realaastón de mejoras,en forma de instalaciones, equipos, maquinari4 ganado, o para laadquisición o mejora de la viviendapara uso propio. También seestablecen créditos y subvenciones para posibilitar, preferentemente,las inversiones destinadas a mejorar la productividad de lasexplotaciones. Teoricamente, el desarrollo del crédito agrícola hacea los jóvenes agricultores menos dependientes de sus padres que delas Cajas de Ahono.

Exisüen dudas (Camós, 1983: 39) sobre la suficiencia de la leyde la explotación familiar agrarLay de los agricultores jóvenes paraeviüar o solucionar las circunsüancias económicas, sociales yjurídicas, que afectaban a la reproducción de las explotacionesfamiliares. En realidad, muchas de las disposicionm contenidas enesta ley, sobre todo las referidas a la asociación del futuro sucesory a Ia prokcción de la integridad de la explotación, son muysimilares a los contenidos que eran habituales en las capitulacionesmatrimoniales acordadas tanto en Euskadi, como en el AltoAragón, CataIufra o Baleares. En efecto, la nueva figura de.,colaboradon, instituido suc€sor de la explotación, es una réplicade la figura deI hereu catalán, deI eredero altoaragonés o delerederue vasoo, instituciones, por otra parta, que hace ya bastantesaños han entrado en crisis como consecuenci4 fundamenüalmente,de razones sociológicas, una de cuyas manifestaciones mássignificativas ha sido y es, tal como comentábamos en el aparüadoanterior, la soltería de los herederos.

Rupturas y continuidade en el marco de nuevas relacíonessocioeconómicas: 6ta es la dinámica del cambio social. De ahí lanecesidad de entender cada una de sus manifestaciones másconcretas y particulares en el contexto del conjunto de variablesque dotan de significación a la forma y dirección del proceso.

Bibliografia:

Aceves, Joseph (1972): Aryects of culnral chonge, Atlant4 University of

Georgia.- (1973): Cambio social en un puebb de España Barcelonq Banat.

Page 62: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

62

Acevns, J.; HeNsEN, E.; y Lnvnes, G.(Eds.) (1976): Ecorcmic trawforma-tion and steady-state values. Essays in ethnography of Spain Nueva York,Public¿tions in Anthropology. Quens College.

ARcueo.ts, JoÉ María (1987): Ins comunidndes de Espaíwy Peni Madri{Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

AnNAttn, Eladio (1980): <Agricultura a tiempo parcial y transformación delcampesinado", en Agriculfura ! Sociednd, 17:203-222.

Anqun, M.y A.GancÍ¿, y X. Mnreu (1982): <la peneració del capitalismea les mmarques de l'Alt Pirineu,, enDocumenfs dAndisí Geogrdfrco, I:947.

Anxu D'ErNocRAFrA DE CATALT.JNvA (1988): N., 6.

BALLARTN, A.; Caunrenr, A., et al. (1974): La crisis de Ia agriculturatradicioruI en Espaín Madri{ Centro de Estudios del Valle de los Caídos.

Benóu Enrique (1971): EI rtnal del campesiludo. Madri{ ZYX.

Bannnr, Richard (1974): Benobane, Tlrc modernízaion of a Spanish VíllageNueva Yorb Holt, Rinehart and Winston.

BARRUE-PASToR, Monique (1986): "Appropiation fonciérq pluralité desbaso économiques et óle des femmes dans le proces$s de transitionsociale des familles et des communautés montagnardesrr, en Arxiud'Etnografw de Cafalunya, 6: 135-151.

Blntunz, Alice (1982): Famille, travail et agriculfrtre París, Económica.

BotAolttA, María(1987): <Soltería en el Valle de Gistau y las Baronnies deEsparrosoo en IV Congreso Español de Afiropología. Alicante.

Bounonu, Piene (1962): <Célibat et condition paysanno>, en Etudes Rurales,54:32-135.

BRANoES, Sanley (1975): MigraÍioa kinship and commanity: tradiüon andtransition in a Spanis Valley.Nueva Yorlg Academic Press.

- (L976): "Ia soltería, or why people remain single in rural Spain'r, enJournal of Awhropological Research 32 (3):205-233.

- (1978): .<El impacto de la emigación en una alde¿ de los montes de

Page 63: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

63

Castillar, en AcEvES, J. y Doucrm, W. (Eds.): Las aspectos cambinntesde la Espaíw Rural pp.31-58. Barcelona" Banal.

CAtvtos, Margarida (1983): <Uestatut de I'explotació familiar agraria i delsagriculton joves", en La Tena, números 18 y 21.

Ceprow, T. y KntsrnnnusH (1964): Developmenf rank a new mahod ofrafing ratiorwl develapmenú, Nueva York, Bureau of Appüed SocialResearch.

CARDELUS, J.y A.PAScUAL (1980): Movimíentos migralorios y organizaciónsocíal Barcelonq Península.

CAzontA, JoÉ (1979): "Emigación y suMesanollo: el contexto sociopolítimde un fenómeno aútJulrr, en Agriculnra I Socidod, ll.

CrnvrpecNE, Patrik (1986): ,,[¿ reproduction de I'identité", en Actes de hRecherche en Sciences Sociales, 65:4I-64.

CHRv,qNov, A. V. (1925) (1975): La organízación de Ia unidad económicacampesirm Buenos Aires, Nueva Visión.

Cnnccru, A. y J. PEx (1979): LExplotació pagesa a Canlunya Barcelona"Vicens Vives.

Couas D'ARcrum, Dolors. (1987): <Rural crisis and the reproduction offamily sysüems. Celibacy as a problem in the fuagonese P¡rrenees", enSoctologia Ruralis, XXVII (): 262-277.

- e.p.: "Les exploitations agro-pastorales familiales dans les processusd'integation capialiste. Le cas des Pyrenees cenfiales espagnoleso, enDaure¡¡eros, S. (Ed.): Integraion capiali* en Meüfenanee Atenas,Fondation des Etudes Meditenanéennes.

Coues DAnceun, D. y Assnn-ANDRIEU, L. (1988): "Grupo domfttimy transición social", en Arxía d'Enografw de Catnlunya 6:7-28.

Corues D'Ancnun, D. y PunoAS, J. J. (1985): Aladrado.s y giiel.los,Trabajo socíednd y culfura en el Pirineo Aragones. Barcelon4 Anthropos.

- e.p.: <Antropología en crisirs y sociedad tradicional>, en II Coloquio deAwropoloxia Santiago de Compostela.

Counnssm, J.C. y J. L. Jeueno (1975): "Permanencias y cambios en unaánea iñgada próxima a Sevillo', en Ethnicq 9.

Page 64: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

64

CoNrnBRRs, Jesús (1978): "El campesinado español transformación y

dependencio', en PoNS, J. et al.: Percpectivas de Ia antropologa espaínlgpp. 227 -236. Madri{ Akal.

- (1982): "l¿ crisi della riproduzione delle imprese agrimle di tipo lamiliatein aree marginali della Catalognur, en Fatníglia rurale e runvi modelli üsviluppo per Ie aree inÍerne meüferraneg pp.253-270. Troina" FondazioneIMMI.

- e.p.: <Du mythe du developpement a la crise du mythe: visions du

changement social d¿ns la société rurale espagnole", en DAmANAros, S.(EÁ.): hlegrafian capínlíste en Meditetanée Atenas, Fondation d'Etudes

Meditenanéennes.- e.p.: <Celibat et strategies paysannes en Espagne", en Etudes rurales.

Cuco, J. y R. JueN (1979): "[¿ proletarización del campesinado y surelación mn el desanollo capitalista: el caso del País Valenciano>', enAgriculnra y socíedal 12:145-L68.

DEVERRE, Christian (1986): ..ta chrysalide etoufte. Crises économiques,dépopulation rurale et transformation des groupes domestiques dans unvillage de Vaucluse (183G1946),,, en Anciu d'Etrcgrafw de Canlunya, 6:29-57.

Deunano,María JoÉ (1985): "El grupo dom&tim: reproducción y o'reproducción en Macoúera y Villarino de los Aires¡', en Revista hovínciaLde Estudios (Salamanca), 15: 205-236.

DÍsz NIcorAS, Juan (1972):.,1¿ urbanización y el urbanismo en la déradade los 70", en FRAGA, M. et al.: La Espain de las 7,I La sociedad, pp.

147-218. Madrid, Moneda y Credito.

DouctAss, William (1977): Eclnhr y Murélaga: oportunidúy éxodo en dosaldeas vascas. Donosti4 Auñamendi.

- (1978): "Muchachas de servicio y pastores: emigración y mntinuidad enuna aldea vasc{D>, en Doucl¡,ss, W. y J. Acnv¡s (Eds.): Los aspectoscanbiüúes de la Espaín rural pp.87-1L6. Barcelona" Banal.

DoucLASS, W.y J.Acnvss (Eds.) (1978): Los a,spectos canbiantes de laEspaíw rural Bncnlon4 Banal.

Page 65: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

65

DURAN, J. A. (1981): ,<El problema agrario de Galicia (ofto procco deca¡nbio por denibo)>>, en Agriaifrtra y Socida4 18.

Esrnv,eo Claudio (1971): <Para una teoría de la acultrnación en el Altofuagón", en Ethnicq 2:9-75.

Erxnann¡'u, Miren (1977\: El caserío vasco. Bilbao, Fundación C. deItuniaga y M. Dañobetia-

- (1979):. La evolucíón del canpesilndo. In agrícuttura en el desanolhcapialista Madri{ Servicio de Publicaciones Agrarias del Ministerio deAgricultura.

- (198a): .üagricultura a üemp parcial, la crisi econdmica i els joves'r, enEts jova i el canp, pp. 19-26. Barcelon4 Diputació de Barcelona (Col.Mat€rials de Joventut).

- (1984): In agriculara insufuienn La agrbulnra a tiempo parcial mEseaín Madri{ hstituto de Estudios Agrarios, pesqueros y alimentarios.

EvRARD, P. y P. HAssAN, y C. Vnu (1977): <Petite agriculture etcapitalisme", en Cahíers d'economie Folüiqae, 4.

FERRUS, Jordi (1986): <Reproducción del grupo doméstico y de laexplotación agrícola, familiar a partir de un proceso de industriatizacionrural'r, en Arxia dEtuografw de Canlilnyo, 6: 123-133.

FREDMAN, Haniet (1978): ..Wolrd markel state and f¿mily farm: socialbases of household production in the era of wage bbD, en ConparativeStudies in Society and Hisnry 20 (4):,545-586.

Frucotr, Joan (1975): .,Algunas consideraciones sobre las unidades deanálisis sociocultural'r, en himaa Reunün de Antropólogos Espaínlcs,pp. 177-191. Seüllq Publicaciones de la Univenidad de Sevilla-

GAI\,I% Antonio (197\: <El proceso de cambio y daorganización social enla sociedad rural'r, en BetlAnn¡, 4., et al^: La crisis de h agriculfrtratradicbruI en EsWñs pp.149-l65.Ivfadri4 Centro de Estudios del Vallede los Caídos.

GARCES, Vicent (1979): <La cuestión agraia y el cambio socialr', enAgrículnra y Sociedad LL.

GencÍe, José Luis (198a): "Identidad y cambio en una comarca del

Page 66: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

66

Occidente Asturiano", en II Coloquio de Antropoloxl4 Santiago de

Compostela.

Gencie FERRANDo, Manuel (1976): La innovacíón tecnalógicay su üfusfuín

en Ia agricultura NÁadlird, Servicio de Publicaciones del Ministerio de

Agricultura.

GooettER, Maurice (1987): <Introducción: análisis de los procesos de

transición", en Revista Internacional de Cíencías Sociales, ll4: 5-16.

GowoAn, Marcial (1981): "Identidade na diferencia: notas para unha analise

do cambio socialrr, en Agora,2.

GoNzÁrEz, J. J. y A. DE LUcAS y A. Onú (1985): Sociedadruralyiuvenud

carnpesina Estutlio socblógico sobre ln iuvenud rural 1984. Nfadri{

Ministerio de Agriculturq Pesca y Alimentación.

GREENwooo, Davyd J. (1976): Unreawardíng wealtlt The commercializalionand collapse of agriculture in a Spanish Basque Town. Londres,Cambridge University Pres.

GLnELMAN, Michel (1971): Snrctures et réformes agraira. Instumenfs pour

I'analyse Parfu. Maspero.

HANSEN, Edward (L977): Rural Canlonia under Franco Regime nufate of

regional culfure since the Spanish Civíl War. Cambridge, Cambridge

Univenity Press.

HERnIE& Frangoise (1981): L'exercise de la parenté Pa¡is, Gallimard/L¿

Seuil.

HoLtrles, Douglas R. (1983): .<,A peasant-worker model in a northern ltalian

mntexb>, en Americail Athnologist, L0 735748.

IszAEvICH, Abraham (1975): <Emigranf spinsters and priests: the dynamics of

demography in Spanish Peasant Societies', en Tlrc Journal of Peasant

Studies, 2:292-312.

ITURRA, Raúl (1988): ..Factores de reproducción social en sistemas rurales:

trabajo, producción de productores y pecado en las aldeas campesinas', enArxia d'Enografw de Canlilnya,6: l0l-121.

Jotuvrt, M. (1974): "Sociét6 rurales et capitalisme: principes et éléments

dune théorie des sociétes ruraleso, en Les colectivites rurales frangaises, 4pp.23U269. París, Armand Colin.

Page 67: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

67

Keps y J. J. Lnz (1971): Eswdio socioeconómico de Andalilcíq vol II:Factores humnnos, élites locales y ómbin social en h Andalucía ruralMadri{ Instituto de estudios de Desanollo económico.

KLtrlE, D. (1981): "The embattled independent farmeo,, en New York TimesMagazine (29 de nov.).

Lew, Marion J. Jr. (1966): Modernization and structure of societies: A settingfor the study of International Affairs, 2 vol. Princeton, Princeton UnivenityPress.

LISoN, Carmelo (1972): "Sobre áreas culturales en Españao, en

Fnace/VnreRDE/DEL CAMPo (eds.): ¿¿ España de los años 70.

Ndadri{ Ed. Moneda y Credito.

- 1978: "Aspectos de cambio sociocultural en una comunidad ruralrr, en

Homenaje a Julio Caro Baroja, pp. 685-698, Madrid, Centro de

Investigaciones Sociológicas.

Lópnz LnAGr, Javier (1978): Antropología de ln ferocidad cotídiaru:

supervivencia y trabajo en ura comanidnd qfuúabra Madrid, Servicio de

Pubücaciones del Ministerio de Agricultura.

MAESTRE ALroNso, Juan (1975):, Modernización y cambio en h Espaíw

rural Madid, Edicusa

MenrÍNsz Aur& Jvn (197 2): In estabilidad del larifundismo. París, Ruedo

Iberico.

ManrÍNez SERRANo, J. A. (1979): ..Transformaciones agrarias en el PaísValenciano, 1878-1973", en Agriculura y Socíedad Il.

Menrñsz VntcA, Ubaldo (1985): Ecologla cultural de un pueblo deagrbulnres. Barcelon4 Mitre.

MIGNoN, Christian (1980): ..A propósiüo de la agricultura familiar en la

Andalucía Mediterránea. Del sistema tradicional a la explotacióncampesina modemizada', en Agriculfrra y Socíedad 17.

MIRA Joan F. (1972): <Carnbio social y organzasión familiar: un casovalenciano", en Ethnia" 3:99-120.

- (1973): Innovaciones tecnohgicas y su difusión en el sector agrarioespaínl" 3 vol. Madri4 lvfinisterio de Agricultura.

Page 68: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

68

- (1974): Un esndi d'antropologie socíal al País Valencíá Barcelona,Edicions 62.

- (1975): "Sociedad rural y cambio social notas para un planteamiento,r, enPrimera Reunión de Antropólogos Españoles, pp. 2ll-223. Sevilla,Publicaciones de la U. de Sevilla.

- (1976): "I¡s valencianos y la tiena: sobre la evolución y crisis de nna

socied¿d agtaiur, en Expresiones acuales de Ia culfrira del Puebla, pp. 39-61. Madrid, Centro de Estudios Sociales del Valle de los caídm.

- (1980): Vivir y hacer historía Estudias desde In Aruropología socialBarcelona" Península.

MoRENo NAvAnRo, Isidoro (1972): Propiedad hermandadps y clasessocíoles en la Baja Andalrcía Madri{ Siglo )O([.

MoyANo, E. y E. Sevt-re-GuzvtÁtt (1978): "Sobre los procesos de cambioen la economía campesino', en Agriculura y Socíedad 9.

NAREDo, José Manuel (I97L): Evolución de la agricultura españolaDesarrollo capinlisa y crisis de las fonrus de producción tradicianalesBarcelona" Fstela.

NAREDo, J. M. y J. L. L¡eq J. LEGUtrrA y L. Tennarera (1975):, Inagricultura en el desarrollo capiatisa apaínl 1940-1970. Madri{ SigloxXI.

NAVARRo, Pío (1979): Mecira (la canbíante estnrcfrim socíol de un pueblode k Alpujarra). Madrid, Centro de lnvestigaciones Sociologicas.

NEmY, Howard (1978): "The rural society of advanced capitalirst societies',en Internatiannl Perspectiva in Rural Sociologt, pp. 3-30. Chichester,John Wiley & Sons.

- (1986): ..Cambio estructural en agricultura y futuro de la sociedad rural",en Agriculnra y Socíedad,38-39.

O'xrnr, Brian J. (198a): hopieaÍrios, Iavradores e jornaleiros. Desisualdadesocíales ruma aldeín poftrguesa. Lisboa" Dom Quixote.

Panmn, Michael (1986): <The value of peasant labor power in a prolongedftansition to capitalism>, en Tlrc Journal of Peasant Sndies, ffi, (4\: 221-239.

Page 69: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

69

PAtnnu, Andreu (1980): Arúropolagía y mnrxismo. Méxim, Nueva Imagen.

x, Angel (1982): "t¿ crisi de I'explotació familiar aguia a Catalunya", en

Quaderns Agrarís, 2: 7-I7.

Prnnz-DÍez, Víctor (1966): E$nrcnra social del campo y éxodo ruralEstudio de m pueblo de Castilla Madri{ Tecnos.

- (1969): Emigración y cambb social hocesos migraforios y vída rural enCasfrlla Barcelona" fuiel.

- (1974): Pueblos y clnses socíalcs en el cwnpo español Madri{ Sielo XXI.

- (1977): "Cambios sociales y transformaciones culturales (Variaciones

sobre el proceso de cambio de l¿ Castilla campesina)r', en Agrículnra y

Sociedad,2.- (1978): <El proceso de cambio en las comunidades ruralc castellanao>, en

DoucLAS, W. y J. Acnv¡s (Eds.): Los aspectos canbianfes de h EspaíaRural pp. 215-247. Barcelon4 Ba¡ral.

PUJADAS, Joan J. e.p.: <Culfiral Identity and social change in rural Aragono,en Meridies.

RnocLFt, M. R. (1973): "The effects of sociomnomic changes in a Spanish

Pueblo on community cohesionr, en Sociologia Ruralis, Xm (1).

Rnvrsre INTERNACToNAL DE CmNcres Socw,¡s (1987): N.s ll4.

RocERs, E. M. y L. SvENNING (1973): La modernización entre loscampesilns. México, Fondo de Cultura Económica.

Roserennv, William (1976): <Rent Differentiation and the Development ofcapitalism among peasants>>, en Amcrican Awhropologig 78 (1): 45-58.

SAt¡cHnz lnpvz, A. (Coord.) (1978): In probleruítica regianal agraría enEspaín Aruikis socíológico paraelcambio. S¿amanca" Consejo Superiorde Investigaciones Científicas.

S¡,Ncso HAzAt<, Roberto (1972): "La sociedad rural hoy,,, enFRAGA/VELARE/DnI C¡upo (eds.): I^a España de los aitos 70, pp.2l9-317. Madri{ Moneda y Credito.

SRN JuaN, Carlos (1986): Efuacia y rertabilidad de h agriculura espffila.Madri{ Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultur4 Paca yAlimentación.

Page 70: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

70

SARLE, Josep (1977): "Els monopolis i I'agriculturar,,enll Congrés de CulnraCanlana" Reus.

SeRvottN, Claude (1979): "[¿ ahorción de la agricultura por el capitalismor,

en Etx¡zannnta, M. (Ed.): In evolucíón del campesinado. Madri{

Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación.

Snvnre-GuzMÁN, Eduardo (1979): La evolución del campesinndo en

Españn Barcelona" Península.

- (1983): "Sobre el pensamiento social agrario en Españar', en NEwnY, H.

y E. SevnrA Introduccíón a la sociología ruraL Madid, Alianza

Editorial.

SEVtr LA-GuzMÁN, Eduardo y JoÉ Luis (1984): <[¿ tradición sociologica de

la vida rural una larga marcha hacta el funcionalismo", en Sobre

agricuhores y campesinos, pp. 39-107. Madri{ Servicio de Publicaciones

Agrarias del Ministerio de Agricultura" Pesca y Alimentación'

SttAtttl,t, Teodor (1971): .,Peasantry: delineation of a sociological concept and.

a field of study',, en European JoumaL of Sociologt, XII: 289-300.

SocW SCIENCES INPORUEUON/INFORMATION SUR LES SCIET.ICBS

SocIALES (1987): N.a 26.

- (1988): N.o 27.

SoLn, Carlota (1976): Modernízacíón: un aruÍJisis sociológico. Barcelona,

Península.

SUMPSI, José María (1982): <La crisis de la agricultura moderna>, enAgricultura y Sociedod 25.

TAMAN9I, Mariko (1983): "Reconsidering the mncept of post-peasantry: the

transformation of the masoveria system in Old Catalonia', en Ethnobgt,

)ilI (4): 295-3M.

Tex pn FnneuAN, Susan (1970): Neighbors. The socínl contract in a

Castilian Hamlet Chicago, University of Chicago Pres.

TULLA, Antonio (1982): ,,Una tipología de transforrración agiraria en áreas demontañD', en Documents dAnolisi Geografrcs, 1: 107-139.

Wet-reRst¡nt, Inmanuel (1979): The capilalM world-economy. CabridgqCambridge University Press.

Page 71: PUBLICACIONES DEL uililtÉ -Vr...los vecinos pueden comer carne, pescado, huevos, así como pollo, queso, plátanos, flanes de sobre, frutas y verduras en conserva, que antes no esüaban

71

ZoNABEND, Frangoiae (1981): "I€ tr6 proche et le pas trop loin. Réflexions

sur I'organisation du champ matrimonial des sociétcs á structures de

parenté complexeso, en Etfunlogie Frangaise )<I (4): 311-318.

RESUMEN

EI presenfe a¡tículo consta de dos partes. En la prtmerarevíxmos las prtrcipaks teorías quehnn abordodo et aruÍlisis del cambio social enire el campesfuodo I proponemos irurodt¿cir lasperspecüvas procesuales Wo superar las visiones dicotómicas (y paradíjicmente ahisúíricas)-Ete-frecuentcmente

praiden los esudios de cambia social En h segunda parte focalizantos laorcri"An en tres aspectos que resumen ta cornpleiidad con que el canbb socioJ se produceAnnlizamo; ruÍs en concreq las transformaciones acontecidas en h organización dc laactividad productiva, en la lógica reprodactiva del campesinadq asl como en Ia idcntidad socialde este sector, aportando üstinas eiempbs del caso apañoL

nzsuuÉ

I* présent artitle comprend deux parties. Daw Ia premiire, il est emminé les pirrcipalestheories qü onÍ aborü t'analyse du clwngenenl social apparuparmi les paysans, et il est proposéd'y infroduire les perspectives dc traitenent pernrctlant ile surmonter les vMons tlichotomiques (etparadoxalenaa ahisroriqucs) qüfreqaemment enÍravenÍ les éades concemant le clangemmt-sociql

Datts le seconde partie il est rebvé trois aspects qui résument la complexité du processusde changewent social Il y est examin| notommen6 les transformations surgies danslorganisation dc factivíté de productiau dans la logique de reproduction des paymrc' ainsi quedans t'¡dentité soc¡ate de ce secteur, en t apportant üvers etcemples du cas espagnol

SAMMARY

Tle sudy consísa of two parts. In the frrst" the main tlrcories relating to awbsis of socíalc¡ange among the pusanry are reviewed and tle introdtrctbn of a procaual perspective istugg tt d to óvercome the dichotonic views (and paradoxbolllt ohistarical) which frequentlyglrrrn tt dio of social clwnge In the second part emplwsis is placel on three aspects which-wnnarize

the óomplexity fron which the socitl chnnge is prodacd. More specifually, clwngesin the organizafbn of productive activity, in the reproútctive logic of the peasanfry, as well as inthe social idenriry of

-this sector are Mnlize¿ Aking a number of exanples from tle case of Spain