publicaciÓn humorÍstica • aÑo 53 • nÚmero 3 ...un quiosco y una zona anexa detrás,...

16
PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 • MARZO 2014 • 50 CENTAVOS ISSN 055-9395 • "AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN" DÍA DE LA PRENSA CUBANA páginas 8 y 9 FESTIVAL DE LA CARICATURA página 6

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 • MARZO 2014 • 50 CENTAVOSISSN 055-9395 • "AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN"

DÍA DE LA PRENSACUBANApáginas8 y 9

FESTIVAL DE LA

CARICATURApágina 6

Page 2: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos.

"Lo mío es la cultura o el deporte", dijo el periodista recién gradua-do durante la entrevista con el director de la publicación. Y como eljefe ya estaba cansado de escuchar lo mismo de cuanto pichón lecaía delante, se limitó a sonreír. Lo iba a bajar de las nubes, asignán-dole par de temas candentes, cuando irrumpió en la oficina el apasio-nado reportero que tramitaba las quejas de la población en la secciónde correspondencia con los lectores.

El reclamo del hombre era que recibía muchas cartas y no teníatiempo para procesarlas. Exigía ayuda de alguien más, de ahí que nicorto ni perezoso, el director aprovechó la ocasión para destinar al

joven como asistente delredactor.

Sin creérselo, el mucha-cho adicto a las nuevastecnologías, fan de lasredes sociales, se encontrótras un buró cubierto deuna montaña de corres-pondencia por tramitar.¿Cartas por correo?¿Manuscritas? Aquello leparecía un viaje al pasadoen la máquina del tiempo.Resignado, se dedicó aseguir las indicaciones desu mentor.

Allí había de todo: perso-nas quejosas del mal servi-cio, abusadas y estafadasen la adquisición de pro-ductos electrodomésticosaveriados, campesinosindignados por el irrespetoa sus contratos con diver-sas entidades, gente aburrida del peor de losdeportes, "el peloteo buro-crático", y también, vivos ala espera de que unadenuncia en la prensa lessirviera de tapadera parasus asuntos, mentirosos,locos y ególatras.

Al principio el muchacho se sentía extraviado, se perdía en aquellamarea de historias y suspiraba por un buen reportaje o una crítica lite-raria. Con esa sección jamás ganaría reconocimiento público y símuchos problemas, pues más de una vez había corrido a la salida delperiódico para no encontrarse con un litigante encolerizado o un fun-cionario corrupto, expuesto en las páginas de la publicación.

Apenas si tenía tiempo para Twitter o Facebook. Cada vez que tro-pezaba con alguien, la persona aprovechaba para contarle sus cala-

midades y preguntarle si podría ayudarlo en la sección. Perdió a lanovia porque sin poderlo evitar la abrumó con aquellas historias rea-les, pero increíbles, de gente que esperaba durante años por el asfal-tado de su calle o por una instalación de agua.

Con el paso de los meses y los consejos de su jefe, aprendió a darcauce a aquella catarata de correspondencia. A oxigenarse con lasmisivas de agradecimiento a médicos sensibles, a empleados afablesy a personas solidarias. Porque allí también conoció a seres extraordi-narios que al enterarse, por la sección, de la necesidad de una medi-cina, la donaban sin que mediara ningún interés material.

Aprendió de las trampas de los estereotipos, porque supo de taxis-tas aprovechados del bolsillo de los usuarios y de taxistas honestosque devolvían abultadas billeteras a clientes olvidadizos. Valoró elsabor a esperanza de las líneas que escribía, al deshacer entuertos yver cómo aparecían las soluciones a longevos problemas, apenasunas horas después de ser publicados.

Se angustió, se indignó y sufrió junto a los lectores. Se espantócon la insensibilidad de muchos, se asombró de las pérfidas habilida-des de aquellos capaces de rellenar con agua las botellas de ronselladas o falsificar documentos legales. La ocasión de reír tambiénllegó y fue el día en que encontró una carta dirigida a su nombre, pro-veniente de Inglaterra.

Emocionado, abrió la misiva y la leyó, pues estaba escrita en espa-ñol. La enviaba un joven estudiante inglés, que supo de la sección porunos periódicos que le obsequiara un cubano, al coincidir como dele-gados en un evento internacional. Narraba que en pocos días sehicieron amigos y al despedirse intercambiaron las direcciones.Pronto comenzaron a cartearse, porque el cubano vivía en un pueblitorural y no disponía de computadora.

En amable gesto, el inglés le envió por vía postal un paquete conalgunos obsequios. Y para su sorpresa, a pesar de que el bulto reuníatodos los requerimientos, no solo no llegó a su destino, sino que alcabo de unos meses fue devuelto a su remitente.

La sorpresa del inglés y el motivo de su carta era que el envoltorioestaba intacto, pero dentro, en lugar de los regalos encontró pepinosde agua vacíos, trapos sucios y periódicos viejos, y por supuesto noentendía aquel misterio.

El joven periodista tampoco se sentía capaz de explicar lo sucedido,aunque lo imaginaba muy bien. Así que publicó la misiva con la espe-ranza de que los indignos ladronzuelos sucios imitadores del magoDavid Copperfield, se avergonzaran de su acto de ilusionismo.Aunque nunca recibió respuesta, sí tuvo la satisfacción de que leescribieron el estudiante inglés y el cubano, para reafirmar su amistady felicitarle como honesto periodista.

Tal vez aquello no fuera la sección de cultura o de deportes, comohabía soñado, pensó entonces el joven reportero, pero en sus letrashabía que alternar la delicadeza de unas zapatillas de ballet con elkimono de un karateca. Nota: Sirva este cuento de homenaje a los periodistas que con pasióny profesionalidad dan voz a los lectores en la sección de correspon-dencia de la prensa cubana.

EL PERIODISTA, LAS CARTAS YUN MISTERIO POSTAL

vivirdel

cuentoPor: Mercedes Azcano Torres Ilustración: Sampayo

Page 3: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

El sentido común es el menos común de los sentidos.

PrensaInternacional

Page 4: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

No tomes la vida en serio, porque no saldrás vivo de ella.

resaaad

v

gina

paat

Page 5: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos.

“Los jóvenes piensanque los viejos sontontos. Los viejossaben que losjóvenes lo son”.Oscar Wilde

“Los viejos des-confían de lajuventud porque

han sidojóvenes”.William

Shakespeare

“Adquirir desde

jóvenes tales o

cuáles hábitos

no tiene pocaimportancia:

tiene unaimportanciaabsoluta”.Aristóteles

CON ACNÉ JUVENIL

Page 6: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Daría todo lo que sé por saber la mitad de lo que ignoro.

Textos: ISCAJIMFotos: Perfecto

En el entorno del 2º FESTIVAL DE LA CARICATURA, latribu del quiosco pintó una tela mural por la liberación de losCinco y en saludo al XX Congreso de la CTC y al 75 aniver-sario de esa organización sindical. También se hizo la pre-sentación del PALANTE de febrero, donde estuvo nuestradirectora Mercedes Azcano, y se obsequiaron ejemplares alpúblico. Y en el hotel capitalino Tulipán, se les hicieron cari-caturas personales gratis a los delegados al Congreso aloja-dos allí. En la foto vemos a Narciso en primer plano.

Muchas son las cosas graciosas que ocurrieron enel corralito donde los dibujantes desarrollaron su labor,en La Cabaña. Les cuento algo:

Uno de nuestros palanteros ya terminaba de hacer el"retrato" de un joven, quien venía acompañado devarios amigos y amiguitas. Al finalizar la obra el artistadel pincel le preguntó cómo se llamaba, para ponérse-lo en la dedicatoria. El caricaturizado le dio su nombre;pero acto seguido, varios de sus amigos dijeron entrealegres risotadas: "Ponle que se llama El Chupa". El"Chupacabra", agregó otro. Un tercero alegó tambiénen tono jacarandoso: "Pónselo, pónselo, que así ledicen".

El retratado, protestaba: "¡No, no…! No me vaya aescribir eso en la caricatura". El caricaturista mirabapara uno y para otros, como valorando con picardía labroma, y dudando qué hacer. Y como el afectado sedio cuenta que corría peligro, espetó entre sonriente ynervioso: "¡¡Si me pones El Chupa, no pago!!" Santapalabra. Como el cliente siempre tiene la razón, y eraél quien iba a soltar las 10 cañitas, el artista se quedócon las ganas de sumarse a la conjura del clan de bro-mistas.

Llega un ciudadano al área donde se hacían las cari-caturas personales y pregunta: "¿Cuál de ustedes esFIL?" Los caricaturistas interpelados, que se conocenbien, respondieron: "¿FIL? no hay ningún dibujanteque se llame así, ni que firme de ese modo". Pero, elcliente insistió: "Sí, sí, no me lo pueden discutir, por-que el año pasado en este mismo quiosco hubo unoque me hizo una caricatura y firmó así. Y yo quieroque sea él quien me haga otra este año". De repenteal dibujante Laz se le encendió el bombillo y aclaró laincógnita: "¡Ya sé; no era la firma, sino las siglas deFeria Internacional del Libro!".

El palantero Sampayo visitó el área de exposición y venta delibros de Arabia Saudita y le dijo al señor que allí atendía a losvisitantes: "Sala malecum" (la paz sea contigo). Tras este saludotradicional en zonas del Medio Oriente, se inició un amigable diá-logo entre ambos, y al poco rato, el dibujante regresó al quioscocon un bello ejemplar del Corán, que le había sido obsequiado.Esto entusiasmó a Brady, a Yoe y a otros, que desfilaron por elcitado lugar a mascullar el saludo ritual y obtener "su" libro. El único que fracasó fue Frank (el joven hijo del veterano dibu-jante Jota Jota), que según Brady, con su tumbao ambientoso noconvenció hablando en árabe.

(Más información en nuestra edición digital: www.palante.co.cu )

Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL DE LA CARICATURA. Enla parte delantera, estaban a la venta carteles del Grupo Aspirina y sus "refuerzos" con textos y viñetas humorísticas; y atrás, el "batey" donde los repen-tistas de la caricatura personal hacían gala de sus dotes artísticas.

Otras actividades realizadas allí

Una anécdota del Festival

Los que iban de la sala al malecón

Otra anécdota: ¿Quién era ese?

Yoe, siempre sonriente, sin dejaren blanco ninguna cartulina.

Alba, veteranodel plumón pero incansable.

Reynol se dio banquete pintandocaritas y cuerpitos.

Page 7: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

No hable a menos que usted pueda mejorar el silencio.

¿Cuándo y por qué surge el Centro Promotor delHumor?

El Centro Promotor del Humor (CPH) tiene su ante-cedente inmediato en la creación del cine teatroAcapulco. El 17 de febrero de 1990 se creó allí elCentro de promoción del humor, donde confluíanvarios grupos que en aquella época aún no eran pro-fesionales, pero que senucleaban alrededor delConjunto Nacional deEspectáculos y de Virulo.Así se abrió la sede paratrabajar con los humoristasque venían subiendo.

Ya en el año 94, despuésde un esfuerzo enorme deOsvaldo Doimeadiós, esque se crea oficialmente,por el Ministerio de Cultura,el Centro Promotor delBuen Humor (así se llama-ba en aquella época), y unaño después se le modificael nombre para abarcar nosolamente el buen humorporque podría prestarsepara pensar solamente enla élite. Y realmente el obje-tivo fundamental es defen-der y desarrollar un géneroque logró el reconocimientoestatal. Es por eso que setoma definitivamente el año94 como fundación delCPH, porque fue cuando seinstitucionalizó,

Pero el antecedente realde todo lo que somos hoyestá mucho más atrás: estáen la raíz común que tenemos con el teatro bufo, conel vernáculo, con el teatro cubano…¿Algo especial para este aniversario?

Presentamos la campaña por el aniversario 20 conun espectáculo muy exitoso de público en el teatroKarl Marx, se titulaba 20, y lo dirigió el profesor Mentede Pollo.

También estamos realizando en las provincias loseventos teóricos que van a tributar al nuestro Piensasya en el Humor, que se efectúa siempre en la etapadel Aquelarre que este año será del 6 al 12 de julio. Ya lo largo de todo este período estaremos extendien-

Yo diría que en el CPH, y no me escondo para decir-lo, se reúne la vanguardia, aunque algunos de losmejores no están con nosotros, pero la gran mayoríasí. Los principales humoristas del país se concentranaquí con un trabajo sistemático y encomiable. El nivelque logra esta vanguardia es nuestra principal arma,aparte del vínculo y apoyo que hemos logrado con las

instituciones más importan-tes del país desde el puntode vista cultural.

Un día cualquiera en elCentro Promotor delHumor…

Es una locura. Mira,ahora hay una tranquilidadtremenda, pero sobre las11 de la mañana que lleganlos humoristas, el que entraaquí lo que ve es un mani-comio. Ellos sienten queesta es su casa, pasanaunque sea a saludar y esopara nosotros es muyimportante. Se trabaja muycómodo, es muy divertido yno establecemos jerar-quías, por lo que la dinámi-ca de trabajo es muy enri-quecedora. Y después de estos 20años…

El principal desafío es lle-gar a ser una empresa queartísticamente tenga lamenor cantidad de lunaresposible y que sea tambiénfuncional desde una pers-pectiva económica. No es

que haya cambiado nuestro objetivo principal que esla defensa de un género, sino que también se nossuman los objetivos económicos. Siempre fuimosautofinanciados, pero ahora tenemos una independen-cia como empresa y debemos funcionar como tal. Aveces, cuando se habla de la parte económica,muchos piensan que hay que obviar lo otro y pensarnada más en esto. Y no es así, pues cuando perda-mos nuestro objetivo fundamental, enton-ces perderemos nuestra esencia.

do el trabajo del Centro a todo el país.Además de producir alrededor de 10 espectáculos

de estreno y fama mundial (risas), rendiremos home-naje a un grupo de figuras e instituciones que hancolaborado con nosotros, asimismo entregaremos elPremio Nacional del Humor y haremos la apertura delFestival de Teatro de Camagüey, como muestra de la

confianza que el Centro ha conquistado, digamos, enla dirección teatral del país. Hay un reconocimiento altrabajo que hemos realizado y eso nos da la certezade que estamos trabajando en lo que creemos quedebemos ser.¿Cómo ves estos últimos años; me harías unpequeño balance?

Nuestra principal fortaleza es el nivel creativo de loshumoristas. Como todo movimiento, tiene puntos débi-les en la creación, o sea, no todos son buenos humo-ristas y me refiero al género, porque es necesarioaclarar que no todos pertenecen al Centro.

VEINTE

A veinte años de la creación del Centro Promotor del Humor, su director, el actor y humorista Kike Quiñones, nos cuenta cómo y hacia dónde va esemundo tan dinámico que no es otro que el del humor cubano. He aquí un extracto de la conversación.

Francisco Blanco visto por Ñico.

Caricaturistas nominados al Premio Nacional del Humor 2014

Pedro Méndez visto por Yoe.

ENDEFENSA

DEL

AÑOS

Parte del equipo que se quiso retratar, los otros se escondieron.

Texto y fotos:M. ELENA

Page 8: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

El sentido común es el menos común de los sentidos.

Por: HÉCTOR ARTURO

Con motivo del Día de la Prensa Cubana (14 demarzo), me acaban de solicitar unas líneas sobrelas nuevas tecnologías de la información, y notengo otro remedio que entregarlas a tiempo parael cierre de la edición.

Pero les confieso que yo sigo a la antigua,como aquella simpática vaquita Pijirigua, que senegaba rotundamente a la inseminación artificial,a lo cual, dicho sea de paso, también me opongo,porque la experiencia me indica que será menosproductivo, pero es más rico ese proceso al natural.

Y esta confesión me lleva a decirles quesé nada o muy poco de las ya famosasnuevas tecnologías de la información,

modernidad?Cuando termine uno de mis reportajes, ¿cómo

voy a sugerirle a Julio el Guajiro que lo diseñe, si él

no tuvo tiempo de aprender nada de computación,aunque sí era el uno en el uso de las tijeras, lospapeles pautados, los lápices cristalográficos, lospinceles y la tempera para retocar algunos detalles,y la goma soleta o michelín para pegarlo todo?

¿Y qué harán Perfecto, Aguilera o Leonel si yalos rollitos de 35 mm son obsoletos y ahora todo essobre la base de la imagen digital? ¿No podrán tirarmás fotografías? ¿No volverán a sentir en susmanos el frío del revelador y el fijador, ni el agua

que van desde las computadoras de todos tipos ymodelos, las impresoras, las cámaras fotográficasdigitales, los programas de Photoshop, Word, loscorreos electrónicos, y otro montón de cosas quese utilizan desde hace unos años para acá.

Como la inmensa mayoría de los periodistas,escritores, narradores y poetas, no tuve otroremedio que adaptarme a los cambios. Aunquepor dentro me brota diariamente una lágrima deañoranza por aquellos viejos tiempos en los cua-les me formé en este maravilloso universo de lasletras impresas.

Con las computadoras, los libros y la prensa haocurrido más o menos igual. Llegaron ellas, unpoco después el mouse, los programas de diseño,la impresora en blanco y negro y a todo color. Yya.

¿Qué hacer con los linotipos y las letras decaja? ¿Será posible que jamás vuelva a tenerentre mis dedos una línea de plomo bien caliente,acabada de salir del linotipo, y leerla con lasletras al revés para que después imprima al derecho?

¿Qué les digo a Antúnez, Peñalver, Fumero, elChino, Tejedor, Guevara, Santiaguito, Román,Caguala y los otros trabajadores de la gráfica?¿Sencillamente que se jubilen y dejen paso a la

EPITAFIO POREPITAFIO POR

LA VIEJALA VIEJA

IMPRENTAIMPRENTA

TTEECCN

OLL

OOGGÍÍA

TTEECCN

OLL

OOGGÍÍA

Page 9: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

La ignorancia es temporal, la estupidez es para siempre.

enjuagando los negativos y las fotos?Quizás el Ministerio de Ciencias, Tecnología y

Medio Ambiente, nos declare a todos como espe-cies en peligro de extinción.

En lo que a mí respecta, sinceramente conside-ro que es más cómodo y rápido escribir en laPentium Tres que en la Optima que se me estállenando de polvo en un rincón del closet, pues sela he propuesto a cuanta gente me encuentro porahí y hasta hoy nadie ha querido comprármela, enningún tipo de moneda, por mucho que le he idorebajando el precio que le puse al inicio, cuandome vendieron la computadora. Pero no dejo deextrañarla.

Ahora todos ellos podrán pensar que me hesuperado cantidad, porque no entrego nadatachado y enmendado con mi bolígrafo azul, puesdando un clic en Herramientas y otro enOrtografía y Gramática, la Pentium se encarga de

tadora a la que yo le diga: "escríbeme tal texto en40 líneas", y al poco rato me lo entreguetotalmente inmaculado.

No sé si a alguien se le habrá ocurrido. Pero eshora ya de hablar con Eusebio Leal, pedirle unlocal de la colonial Habana Vieja, e inaugurar elMuseo de la Vieja Imprenta, para exhibir allí linoti-pos, barras de plomo, latas de tinta, letras decaja, rollitos de hilo de manila, presilladoras, cose-doras, recortes de cuero, máquinas estruendosaspero magníficas, ceniceros de laticas de leche yun termo con café.

Les prometo que de inaugurarse, yo seré unode sus más frecuentes visitantes, y si acaso meinvitan a pronunciar las palabras de apertura,leeré unas notas que voy a titular: "Epitafio porla Vieja Imprenta… EPD".

tirarme el cabo, o de subrayarme con una líneaondulada en rojo vivo cualquier disparate gramati-cal u ortográfico que escriba, aún antes de que yodé ningún clic, como si me estuviera vigilandopara cuidarme la retaguardia.

Y nada. Sigo siendo el mismo y escribiendoigual, mejor o peor. Solo que ahora cuando meequivoco, nada más que nos enteramos miPentium y yo, y eso es una ventaja indiscutible,pues le evita a cualquier escritor que alguien lesaque los colores a la cara, después de habérte-los puestos en tu cuartilla.

Sí, seguiré con ella como los viejos marinos queaceptaron la brújula y los antiguos militares quese adaptaron a la pólvora. Pero la añoranza porlas líneas de plomo, por el ruido de las máquinasde pedal, por el olor a tinta y por mis queridoscompañeros de las artes gráficas nadie me la va aquitar, ni aunque me pongan delante una compu-

DEE PPUUNNTTAAENN PALAANNTTE

. CUU

DEE PPUUNTAAENN PALAANNTTE . CCU

Page 10: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Envejecer es el único medio de vivir mucho tiempo.

Martí dijo que "honrar, honra", yPalante hace gala de ese sentimientomartiano, cuando rendimos homenaje auno de los más destacados historietis-tas daneses de todos los tiempos:Herluf Bidstrup (10 septiembre 1912-26 diciembre 1988). En el 2012, en nopocos órganos de prensa, incluso ensus ediciones digitales, celebraron sucentenario, y a fines del pasado año seconmemoró el cuarto de siglo de sudesaparición física.

Fue un artista admirado por la maes-tría de sus trazos y sus historietas deun estilo muy cuidadoso y líneas finas,generalmente de una sola página y sinpalabras. El público de muchos paísesbuscaba sus historietas porque con sin-gular gracia lograba captar y reflejar uncostumbrismo comprensible en todaspartes, porque eran situaciones de lavida cotidiana.

Pero, más allá de esa capacidad dehacer reír, Bidstrup tuvo un mérito quelo dignificaba aún más: su profunda yfirme posición de intelectual de izquier-da. Fue un humorista muy vinculado alpartido comunista danés, en cuyo órga-no de propaganda, el diario Land ogFolk (Tierra y Pueblo), publicó de mane-ra regular piezas de sátira política con-tra los nazis y la mala yerba del neofas-cismo que mostraba sus orejas en lostiempos de la guerra fría.

Ardiente defensor de la paz, criticóduramente el militarismo, las guerras deCorea y Viet Nam. Enfiló sus sátiras

contra los imperialistas,las oligarquías, los bur-

gueses, los racistas, la xenofobia, yotros males de esa sociedad.

Su lucha le hizo merecedor del PremioLenin de la Paz. Visitó la URSS y otrospaíses socialistas, en los que se dierona conocer sus trabajos. En 1968 publicósu libro Lo que Herluf Bidstrup vio en laUnión Soviética. Una historia en imáge-nes.

Amante del juego ciencia, publicódibujos sobre este deporte en la revistaShajmati URSS (Ajedrez en la URSS)

en 1966. Y algunas se reprodujeron enEspaña.

Bidstrup visitó Cuba en abril de 1983,ocasión en que nos dedicó uno de suslibros de historietas cuyo título es unjuego de palabras en lengua danesa:Bid og Vid (que literalmente significa:morder y el ingenio). Y posteriormentePalante reportó su presencia a travésde la sección "Con permiso de…", queescribía Évora Tamayo.

Sus historietas de humor blanco y cos-

tumbrista mantienen la frescura decuando fueron hechas; y lamentable-mente muchos de los temas satíricosdibujados por él siguen teniendo actua-lidad. Su pluma no ha perdido el filocombativo. Bidstrup, artista revoluciona-rio, todavía puede seguir haciendo reíry batallando desde las páginas de laprensa.

JOC

OSO

Y COMBATIVO

Por: Iscajim

Page 11: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Todo lo que empieza bien, acaba mal. Todo lo que empieza mal, acaba de pena.

Page 12: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Ser malo es vengarse por anticipado.

Por: ENRIQUE

Page 13: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Por: ÑICO

Por: BLANCO

Por: JOSÉ LUIS

Por: LLORÓ

Por: LUMAT

Por: RAFAEL

Page 14: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

Cuanto más horrendo sea el corte de pelo, más despacio le crecerá.

NNEEGGRRAA

Page 15: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL

01.-VER llaves de los planetas. 02.-VER morir las injusticias. 03.-QUE el sol consuma malicias. 04.-QUE el mar cuide a los poetas. 05.-SIEMPRE descifrar recetas. 06.-SIEMPRE ascender lo fecundo. 07.-CREZCA el bien cada segundo. 08.-CREZCA el futuro del alma. 09.-AMOR esculpiendo calma. 10.-AMOR perfumando el mundo.

Ramón Espino Valdés Las Tunas, Cuba.

01.-VER conciencia en el político. 02.-VER en el pueblo conciencia. 03.-QUE resurja la decencia. 04.-QUE el rencor se vuelva mítico. 05.-SIEMPRE ser un autocrítico. 06.-SIEMPRE querer al hermano. 07.-CREZCA el sentir ciudadano. 08.-CREZCA el poema fecundo. 09.-AMOR floreciendo al mundo. 10.-AMOR en todo lo humano.

Diego López Vergara Tlacotalpan, Veracruz,

México.

01.-VER quisiera una hermandad. 02.-VER así prefiero un mundo. 03.-QUE exista afecto profundo. 04.-QUE se precisa unidad. 05.-SIEMPRE que haya fiel bondad. 06.-SIEMPRE igual que dulce verso. 07.-CREZCA un aura todo terso. 08.-CREZCA libre con dulzura. 09.-AMOR de feraz ternura. 10.-¡AMOR PIDE EL UNIVERSO!

Fidel Alcántara Lévano Moquegua, Perú.

01.-VER buen ánimo en la gente. 02.-VER que sobre la comida. 03.-QUE desaparezca el SIDA. 04.-QUE el progreso se incremente. 05.-SIEMPRE sanos cuerpo y mente. 06.-SIEMPRE vivir con pasión. 07.-CREZCA en el mundo la unión. 08.-CREZCA el bienestar humano. 09.-AMOR solidario, hermano. 10.-AMOR puro y comprensión.

Iscajim

El siguiente poeta pedirá sus deseosinvirtiendo el acróstico:

01.-AMOR entre los mortales. 02.-AMOR uncido al humano. 03.-CREZCA el niño bueno y sano. 04.-CREZCA siempre lo que vales. 05.-SIEMPRE culturas reales. 06.-SIEMPRE llegar a las metas. 07.-QUE no corten las saetas. 08.-QUE no muera la canción. 09.-VER encima la razón. 10.-VER crecidos los poetas.

Ernesto R. del Valle Cuba/USA.

01.-VER mis amores triunfar. 02.- VER los vientos con limpieza. 03.-QUE cimiente la entereza. 04.-QUE me puedan recordar. 05.-SIEMPRE poder decimar. 06.-SIEMPRE ser un caballero. 07.-CREZCA en mi plato el puchero. 08.-CREZCA en mi huerto alelí. 09.-AMOR sin ser baladí. 10.-AMOR para el mundo entero.

Mario Millán Soto Tetelilla, Puebla, México.

Como una forma original de versar,un grupo de poetas de varios paísespediremos para toda la humanidaddiez deseos usando el acróstico:

"VER QUE SIEMPRE CREZCA AMOR"

Mujer, ¡a qué hemos llegado!, pero la vida es así y tanto a ti como a mí, la vejez nos ha golpeado. Las canas nos han dejado escasos de lucidez, yo ya con esta vejez ni la portañuela abrocho, porque soy un viejo chocho, y tú lo mismo al revés.

Osvaldo Sánchez DíazEl Gabriel,

Güira de Melena.

A UNA MUJER QUEHACÍA AÑOS NO VEÍA

Un viejo colaborador dePalante reaparece con nuevosenvíos, y aquí les va una de lasgraciosas décimas que nosmanda:

A cargo de ISCAJIM

En los rostros de aquellos que conocimos de jóvenes, reconocemos lo viejos que nos hemos vuelto.

Page 16: PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 53 • NÚMERO 3 ...Un quiosco y una zona anexa detrás, acogieron durante los días de la Feria Internacional del Libro, en La Cabaña, el 2º FESTIVAL