public disclosure authorized - the world bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · gráfica 43:...

82
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: trinhdang

Post on 25-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb350881
Typewritten Text
90491

ADNEconómico de

Capturando crecimiento

Con una sección de enfoquesobre empleo

Agosto de 2014

Primera Edición

Guatemala

VII

Resumen ejecutivo

I. Desarrollo económico recienteLa economía de Guatemala: crecimiento constante y desafíos para lograr una prosperidad compartida ante un escenario de incertidumbre globalInflación: Inflación de alimentos se aceleró pero la inflación total permanece dentro del rango meta del Banco CentralPolítica fiscal: Estabilidad fiscal y una reforma tributaria parcialmente exitosaSector externo: dependencia de ahorros externos en un contexto de demanda interna creciente y términos de intercambio en deterioro Política monetaria y sector financiero: el crecimiento del crédito se acelera

II. Panorama económico y riesgosLa perspectiva mundial: ¿recobrando fuerza?El panorama de Guatemala: es el crecimiento constante suficiente?Escenario de riesgo: La sensibilidad de Guatemala a un choque en las remesas ¿Qué pasaría si las remesas permanecieran estancadas durante un año?

III. Sección de enfoque: El empleo en GuatemalaIntroducciónAntecedentes y contexto regionalUna perspectiva comparativa del empleo en el sector privado de Guatemala¿Qué impulsa la creación del empleo en Guatemala?Las capacidades tecnológicas y la creación de empleo en Guatemala: Evidencia del sector manufactureroCreación de empleo y el sector informal en GuatemalaConclusión

Anexo

Referencias

XV

01

0709

1520

25263132

37384042

465055

57

59

Contenido

VIII

GráficasGráfica 1: El crecimiento de Guatemala permaneción resistente durante la crisis financiera mundial, pero en promedio ha estado por debajo de otras economías similares. Gráfica 2: El crecimiento en 2013 en Guatemala estuvo impulsado por un mayor consumo, mientras que la inversión y las exportaciones netas se debilitaron. Gráfica 3: Los servicios siguen siendo el principal impulsor del crecimiento del PIB Gráfica 4: …impulsado por servicios financieros, transporte y comunicaciones. Gráfica 5: El sector financiero ha estado creciendo rápidamente.Gráfica 6: Los caficultores en Guatemala se vieron muy afectados por la roya entre los exportadores centroamericanos.Gráfica 7: El crecimiento agrícola en general permaneció sólido a pesar del impacto de la roya del caféGráfica 8: La dinámica de la productividad en el sector cafetalero de Guatemala muestra gran espacio para mejorarGráfica 9: La evolución en el sector cafetalero tiene implicaciones directas para la pobreza en Guatemala.Gráfica 10: El crecimiento de la manufactura lo lideraron por los alimentos y bebidas y una industria textilera que se recupera.Gráfica 11: El sector de la construcción de Guatemala representa un porcentaje relativamente pequeño del PIB.Gráfica 12: El crecimiento económico de Guatemala se encuentra a la zaga frente a sus pares de la región, muchos de los cuales tienen una baja volatilidad. Entretanto, el índice de desarrollo humano de Guatemala es uno de los más bajos.Gráfica 13: El desempeño reciente de la productividad en Guatemala deja bastante espacio para mejorar.Gráfica 14: Un mayor crecimiento podría reducir la pobreza de manera significativa. Gráfica 15: La inflación general se incrementó en 2013, mientras que la inflación subyacente se moderó.Gráfica 16: La inflación de Guatemala sigue siendo relativamente baja comparada con sus pares de la región.Gráfica 17: La plena implementación de la reforma incluye medidas graduales durante tres años y resistió disputas legales, a diferencia de intentos anteriores de reforma que habían sido revertidos.Gráfica 18: Los ingresos del gobierno en 2013 fueron más bajos de lo que se esperaba inicialmente, pero habrían sido más bajos sin la reforma fiscal.Gráfica 19: La recaudación del IVA sobre bienes importados fue débil a pesar de un crecimiento en las importaciones. Gráfica 20: La evolución reciente en cuenta corriente refleja una reducción enlos ahorros internos.Gráfica 21: Las exportaciones de azúcar y bananos mitigaron la reducción en las exportaciones de café y cardamomo. Gráfica 22: Las importaciones de bienes de capital y materias primas lideraron el crecimiento de las importaciones.Gráfica 23: Las remesas representan un componente importante de la economía guatemalteca. Gráfica 24: El crecimiento de los Estados Unidos, la inflación guatemalteca y las tendencias previas de las remesas son pronosticadores clave de las remesas en el corto plazo. Gráfica 25: En 2013, el Banco de Guatemala aumentó la tasa de interés en abril, antes de volver a reducirla en noviembre ante la reducción en las presiones inflacionarias. Gráfica 26: La tasa de cambio nominal permaneció estable durante 2013. Gráfica 27: El tipo de cambio efectiva real (REER) se depreció a medida que la inflación en Guatemala superó de manera persistente la inflación en los Estados Unidos.Gráfica 28: La participación del crédito en los departamentos está creciendo, pero los préstamos se concentran en la ciudad de Guatemala.

01

02020202

03

03

04

04

05

05

06

0607

08

08

11

12

14

17

17

17

18

19

2021

21

22

IX

2222

25

26

29

3133

34

38

39

39

39

4141

40

40

42

43

43

43

45

46

48

48

48

48

495252

53

Gráfica 29: El crédito al sector privado creció a un ritmo robusto, liderado por los préstamos en moneda extranjera … Gráfica 30:… y se ha diversificado entre diferentes sectores económicos. Gráfica 31: Se espera que el crecimiento de los principales socios comerciales de Guatemala se acelere en 2014 - 2016. Gráfica 32: Se espera que los términos del comercio de Guatemala permanezcan relativamente estables en el futuro. Gráfica 33: La proporción de la inversión con respecto al PIB en Guatemala está cayendo, mientras que el nivel de inversión en muchos otros paises está incrementándose. Gráfica 34: Las alianzas público privado podrían dar un auge a la inversión en años venideros y convertirse en la oportunidad de reducir la gran brecha en infraestructura.Gráfica 35: Una conmoción en las remesas se sentiría en toda la economía guatemalteca.Gráfica 36: Si las remesas dejaran de crecer durante un año, el impacto en el crecimiento del PIB y de otros indicadores macroeconómicos en Guatemala podría ser significativoGráfica 37: El desempleo ha permanecido estable durante la última década, pero el subempleo se ha incrementado. Gráfica 38: Más guatemaltecos están ahora empleados en comercio y servicios, mientras que la participación de empleados en el sector agrícola ha disminuido. Gráfica 39: El crecimiento de la productividad laboral de Guatemala está rezagado con respecto a otros países de la región. Gráfica 40: Los trabajadores en empresas guatemaltecas tienden a tener menos escolaridad que en las economías pares. Gráfica 41: La encuesta de 2010 incluye una muestra de empresas de diversos segmentos del sector formal de Guatemala... Gráfica 42: …incluidas empresas pequeñas, medianas y grandes. Gráfica 43: Las ventas crecieron en Guatemala entre las encuestas de 2006 y 2010, pero el crecimiento no fue tan fuerte como en los países de ALC y de ingreso media. Gráfica 44: El crecimiento del empleo cayó fuertemente entre las encuestas de 2006 y 2010, más que en las economías similares.Gráfica 45: El empleo en la manufactura guatemalteca se contrajo en 2010; el sector de los servicios tuvo mejor desempeñó pero más débil que en las economías similares. Gráfica 46: Las empresas exportadoras, empresas extranjeras y empresas más pequeñas lideraron la creación del empleo en Guatemala.Gráfica 47: En comparación con economías similares, las empresas exportadoras en Guatemala crearon más empleos según la encuesta de 2006, pero para la encuesta de 2010 la creación de empleo en estas empresas había disminuido de manera significativa. Gráfica 48: Las empresas jóvenes lideraron la creación del empleo en Guatemala y en economías similares.Gráfica 49: Las empresas guatemaltecas con acceso a crédito y sin restricciones crediticias lideran la creación de empleo.Gráfica 50: Las empresas guatemaltecas citan la delincuencia, la corrupción y las prácticas del sector informal entre los obstáculos más serios para hacer negocios.Gráfica 51: Más del 70 por ciento de las empresas manufactureras de Guatemala tienen puntuaciones ICT menores a 0.6 Gráfica 52: Las puntuaciones ICT de las empresas son más bajas en la dimensión de vínculos económicos. Gráfica 53: Las industrias de químicos, caucho y plástico lideran el sector manufacturero en las puntuaciones ICT. Gráfica 54: Las empresas grandes tienden a tener puntuaciones ICT más altas que las empresas pequeñas. Gráfica 55: Los generadores de empleo, los exportadores, las empresas extranjeras y las empresas con acceso a financiamiento tienen un puntaje ICT más alto. Gráfica 56: Más de una cuarta parte de las empresas informales querrían formalizarse. Gráfica 57: Las empresas que no quieren formalizarse citan una variedad de razones. Gráfica 58: Los empresarios motivados por la oportunidad probablemente tuvieron empleos formales antes, y tienen padres que tienen una empresa.

X

Tabla 1: Guatemala ha logrado mantener estabilidad fiscal a pesar de sus limitados recursos.

Tabla 2: Las presiones a la cuenta corriente fueron compensadas por un excedente de financiamiento.

Tabla 3: Se espera que el crecimiento económico mantenga su ritmo. Tabla 4: Las tasas generales de empleo y de desempleo de Guatemala están por debajo del promedio regional, mientras que la participación de la fuerza laboral es similar al promedio regional.

Tabla 5: La profundidad financiera está relacionada con la creación de empleo. Tabla 6: Matriz de capacidades tecnológicas en la inversión (ICT), producción y vínculos.

Tabla 7: Las empresas motivadas por la oportunidad tienden a ser más productivas que sus contrapartes impulsadas por la necesidad.

10

16

27

38

44

47

53

Tablas

XI

Recuadro 1: El café y la pobreza. Mejorar el desempeño de los caficultores podría reducir la pobreza de manera sustancial.

Recuadro 2: Crecer para prosperar. Mejorar el desempeño en el crecimiento de Guatemala puede impulsar la prosperidad.

Recuadro 3: El largo y sinuoso camino hacia la reforma tributaria. Un cronograma de los esfuerzos recientes de Guatemala hacia la moviliazación de los ingresos. Recuadro 4: En busca del impuesto perdido. Evaluación del desempeño en 2013 de los impuestos relacionados al comercio exterior.

Recuadro 5: Enviando dinero a casa. ¿Qué determina los niveles de remesas en Guatemala? Recuadro 6: Acelerando el ritmo de la inversión. Aceleración de la tasa de crecimiento de largo plazo de Guatemala a través de mayor inversión.

Recuadro 7: Únicamente se puede mejorar aquello que se puede medir. Datos al nivel de empresa en Guatemala

Recuadro 8: Los desafíos por comprender la informalidad. Encuesta a empresas informales en Guatemala.

Recuadro 9: ¿Último recurso o nuevo horizonte?. Necesidad y oportunidad en el sector informal.

04

06

11

14

18

30

41

51

52

Recuadros

América Latina y el CaribeAgencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo en InfraestructuraAlianzas Público PrivadasDoing BusinessEncuestas de las Empresas InformalesFondo Monetario InternacionalÍndice de Capacidades TecnológicasÍndice de Desarrollo HumanoIndicadores de Desarrollo MundialInversión Extranjera DirectaImpuesto sobre la Circulación de Vehículos de MotorClasificación Industrial Estándar InternacionalImpuesto Sobre la RentaImpuesto al Valor AgregadoOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOrganización Internacional del TrabajoPerspectiva Económica del MundoProducto Interno BrutoPaíses de Ingreso MedioProductividad Total de los FactoresPequeña y Mediana EmpresaSuperintendencia de Administración Tributaria Tasa de Cambio Real EfectivaModelo Auto regresivo de VectoresEncuestas a Empresas del Banco Mundial

ALCANADIEAPPDBEEIFMIICTIDHIDMIEDISCVISICISRIVAOCDEOITPEMPIBPIMPTFPYMESSATTCREVARWBES

Abreviaturas y siglas

XIII

Es un gran placer presentar esta primera edición del ADN Económico de Guatemala (Análisis para el Dialogo Nacional) preparado por el Banco Mundial. Para los que hemos tenido el privilegio de trabajar con Guatemala durante los últimos años, es claro que existen muchas experiencias sobre el desarrollo de Guatemala que valen la pena compartir con la comunidad internacional. Por ejemplo, si pensamos en la estabilidad macroeconómica (un elemento clave de cualquier plan de desarrollo), Guatemala es un ejemplo a seguir y por lo tanto el analizar y compartir la experiencia en materia económica del país es de gran interés para el Banco Mundial. Al mismo tiempo, hay experiencias de otros países que creemos que podrían ser de utilidad para Guatemala. Esto incluye experiencias de países que han logrado mantener un alto crecimiento económico en los últimos años y pasar a ser países de renta media alta e incluso de renta alta, y también experiencias de países con un buen historial de creación de empleo que haya ayudado a convertir las ganancias del crecimiento económico en bienestar para toda la sociedad. La comunidad internacional ha renovado su énfasis para erradicar la pobreza extrema para el año 2030 y promover la prosperidad compartida, y creemos que el Banco Mundial puede contribuir a estos objetivos mediante un intercambio de experiencias de desarrollo, tomando aquellas en las que Guatemala se destaca en el ámbito mundial y trayendo a Guatemala aquellas por las cuales otros países han sido reconocidos.

En efecto, esta primera edición del ADN Económico de Guatemala reúne los logros importantes de Guatemala en lo relacionado a la estabilidad macroeconómica. También sostiene que sería importante asegurar estos logros y ahondar en los esfuerzos para acelerar el crecimiento de la economía. Por ejemplo, en esta edición se destaca que en 2013 la actividad económica del país se expandió un 3.7 por ciento, y se prevé que crezca en torno al 3.6 por ciento en el corto plazo, en línea con el crecimiento de las economías de Centroamérica, pero por debajo de la tasa de crecimiento de mercados emergentes. Mientras tanto, la inflación se ha logrado contener y las autoridades merecen ser reconocidas por su compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica.

Un ADN Económico típico se publicará cada seis meses y (i) revisará los desarrollos recientes de la economía de Guatemala; (ii) reflexionará sobre las perspectivas económicas futuras; y (iii) analizará temas de interés para el desarrollo nacional. Esta primera edición se centra en el empleo, ya que es un enlace clave entre la performance a nivel macroeconómico y la prosperidad a nivel microeconómico. Este tema es particularmente relevante en Guatemala ya que a pesar de que la economía creció de forma continua durante la última década, el país creó menos empleos que otros países con el mismo nivel de ingresos. Por otra parte, el crecimiento del empleo se redujo drásticamente en los años posteriores a la crisis financiera global, más que en otros países, y por lo tanto existe la necesidad de revertir esta tendencia.

Espero que disfruten de esta nueva serie de reportes que reflejan el mejor análisis y conocimiento del Banco Mundial para Guatemala.

Humberto LópezDirector para Centroamérica

Banco Mundial

Presentación

XIV

La primera edición del ADN Económico de Guatemala fue preparado por un equipo del Banco Mundial dirigido por Marco Antonio Hernández (Economista Sénior de País). Erwin Tiongson (Economista Sénior) dirigió la sección de fondo sobre la creación de empleo. El equipo estuvo integrado por Miguel Ángel Saldarriaga, Mateo Clavijo, Jorge Loyola, Sean Lothrop, Kinnon Scott, Charles Udomsaph, Brendan Coates, Marek Hanusch, Matias Arnal, César León, y Diana Lachy.

Humberto López (Director de País), Auguste Kouame (Gerente de Práctica), Oscar Avalle (Gerente de País), y Oscar Calvo-González (Líder de Programa) proporcionaron orientación general. La colaboración activa de formadores de políticas en Guatemala fue fundamental en la elaboración de este informe.

El ADN Económico de Guatemala (Análisis para el Diálogo Nacional) evalúa las implicaciones de las tendencias económicas y reformas de políticas en términos de los objetivos de desarrollo planteados por el gobierno, y revisa los retos y las oportunidades que en la actualidad enfrenta la economía guatemalteca. El ADN Económico de Guatemala está destinado a un público amplio, incluidos los responsables de políticas, líderes empresariales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y la comunidad de analistas y socios que participan en la evolución de la economía de Guatemala.

Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento son de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Directorio Ejecutivo del Banco Mundial o de los países que ellos representan. La última fecha en la que se obtuvieron los datos contenidos en este informe fue el 8 de julio de 2014.

Para obtener mayor información sobre el Banco Mundial y sus actividades en Guatemala por favor visite: www.bancomundial.org.gt. Si desea que se le incluya en la lista de distribución por correo electrónico de esta serie semestral y de publicaciones relacionadas, por favor escriba a [email protected].

Para preguntas y comentarios relacionados con esta publicación, por favor escriba a Marco Antonio Hernández a [email protected].

Agradecimientos

XV

La economía de Guatemala se ha recuperado a un ritmo modesto pero constante desde la crisis financiera mundial de 2008-09. El país se libró de caer en una recesión durante la crisis financiera mundial, y creció en promedio un 2.8 por ciento durante 2008-12, en comparación con 4.4 por ciento durante el período anterior a la crisis (2005-07). El crecimiento en el período posterior a la crisis ha sido menos volátil que el promedio de la región a pesar de los desastres naturales que azotaron el país en 2010.

La resistencia macroeconómica de Guatemala se debe a las políticas macroeconómicas prudentes y una economía más diversificada en comparación con otros países de Centroamérica, lo que ha ayudado a amortiguar el impacto de los choques. Una acertada gestión macroeconómica ha mantenido la deuda pública sostenible y la inflación dentro del rango establecido por el Banco de Guatemala (4 por ciento ± 1 punto porcentual). Mientras tanto, los choques en los términos de intercambio que afectaron algunos sectores fueron compensados por el crecimiento de otros sectores. Por ejemplo, en 2013 el impacto de la roya en la producción agrícola fue contrarrestado por el fuerte desempeño del azúcar y el cardamomo. Como pequeña economía abierta, esta resistencia es una ventaja para Guatemala a nivel macro. Sin embargo, los choques pueden tener efectos devastadores al nivel en los hogares que no se reflejan claramente en las estadísticas macroeconómicas. Por ejemplo, cuando hay un choque en la industria del café, los productores de café (muchos de los cuales viven en pobreza) no necesariamente se benefician del éxito de otros subsectores de la agricultura.

En 2013 el PIB real creció 3.7 por ciento, frente a 3.0 por ciento en 2012, y durante 2014-2016 se prevé que el país crezca un promedio de 3.6 por ciento. Se espera que el consumo interno impulse la actividad económica, mientras que la contribución de la inversión pública y privada retrocederá. El crecimiento también se verá apoyado por la recuperación que se

da en Estados Unidos, que se espera impulse flujos más altos de remesas. No obstante, la perspectiva a mediano plazo es vulnerable a las condiciones inciertas del mercado mundial. En particular, un crecimiento más débil en Estados Unidos podría reducir el envío de remesas hacia Guatemala. Análisis de simulación sugieren que una desaceleración de los flujos de remesas afectaría significativamente el crecimiento del PIB.

Acelerar el crecimiento podría reducir sustancialmente la pobreza en Guatemala, pero esto requeriría mejoras en la productividad de toda la economía. Guatemala tiene el segundo índice más bajo de desarrollo humano en la región de América Latina y el Caribe (ALC) y es también uno de los países más pobres de la región; con más de la mitad de la población viviendo en condiciones de pobreza. Las políticas a favor de los pobres podrían conducir a mejoras marginales, pero se necesitarían tasas de crecimiento más altas para mejorar significativamente las condiciones de vida. De acuerdo con simulaciones hechas por funcionarios del Banco Mundial, si la tasa de crecimiento de Guatemala sube a 5 por ciento durante los próximos tres años, en 2016 la tasa de pobreza podría bajar 1 punto porcentual adicional (a partir de una tasa de pobreza proyectada de 49.7 por ciento para el año 2016 según el escenario base), lo que permitiría sacar de la pobreza a otros 160,000 guatemaltecos.

La inversión pública es esencial para lograr los objetivos de desarrollo de Guatemala, sin embargo sigue fuertemente limitada por la falta de recursos, y el gobierno continúa recaudando la proporción más baja de ingresos públicos en el mundo en relación al tamaño de la economía del país. La inversión privada se ve obstaculizada por la falta de inversión pública complementaria, especialmente en infraestructura. Sin un aumento de los ingresos internos, la inversión pública (actualmente el 3 por ciento del PIB) seguirá siendo insuficiente para hacer

Resumen Ejecutivo

XVI

frente al déficit de infraestructura de Guatemala, mejorar su competitividad económica, o impulsar la economía. En 2013, una recaudación de ingresos tributarios menor a la esperada obligó a realizar recortes significativos en la inversión pública, lo que subraya la importancia de reforzar la administración tributaria y mejorar la calidad del gasto.

La reforma fiscal aprobada en 2012 representa un hito importante en los esfuerzos del gobierno para movilizar ingresos. La reforma simplificó el código tributario e fortaleció el marco legal de la administración tributaria. Notablemente, la nueva legislación tributaria resistió embates legales, a diferencia de esfuerzos anteriores para aumentar los ingresos, que fueron anulados. También aumentó la progresividad efectiva del sistema tributario, ya que la recaudación del impuesto sobre la renta aumentó en un 20 por ciento en 2013. Sin embargo, este aumento de los ingresos provenientes del impuesto sobre la renta fue contrarrestado por una disminución simultánea en la recaudación de impuesto al valor agregado (IVA) sobre las importaciones. En resumen, la mejora en la recaudación tributaria total ha sido modesta, aunque importante, y sin la reforma los ingresos fiscales habrían disminuido.

El avance del programa de reforma estructural sigue siendo crucial; en este sentido, los esfuerzos recientes para mejorar el clima de negocios son alentadores. Guatemala fue uno de los países más reformadores para fortalecer su clima de negocios, según la clasificación del Doing Business de 2014. Guatemala mejoró del puesto 93 en el mundo (de 189 economías) en 2013 a la posición 79 en 2014. En el último año, Guatemala ha hecho más fácil abrir una empresa, lidiar con licencias para construcción y pagar impuestos. Sin embargo, sigue habiendo problemas en varios temas clave, que incluyen el cumplimiento de contratos, comerciar afuera de las fronteras y la protección del inversionista. Es vital mantener el impulso de reformas para mejorar el clima de inversión, ya que la inversión extranjera directa (IED) en

Guatemala es relativamente baja y volátil en términos de país de origen y sector de destino. El aumento de la IED impulsaría el crecimiento y reforzaría la capacidad de resistencia de Guatemala a los choques externos ya que la inversión extranjera directa representa una fuente de divisas que no genera deuda.

Sección de enfoque:La creación de empleo en Guatemala

Un análisis de la dinámica del empleo y sus implicaciones para la generación de ingresos y el crecimiento de las empresas, presentado como la sección de fondo de este informe, pone de relieve cómo las limitaciones estructurales en el desarrollo de las empresas desacelera las tasas de contratación, desalienta la transferencia de tecnología y promueve la informalidad. Estas limitaciones incluyen un suministro inadecuado y desigual de la infraestructura y los bienes públicos esenciales, cargas regulatorias que desalientan a las empresas informales para ingresar al sector formal, y la prevalencia de la delincuencia y la corrupción, que juntos acentúan los incentivos perversos y desaceleran el ritmo de crecimiento de las empresas en la economía. Hacer frente a estos desafíos requerirá la formulación de políticas bien informadas, y por ellos se seleccionó el tema de la creación de empleo para la sección de enfoque del primer ADN Económico de Guatemala.

El crecimiento del empleo en Guatemala se ha quedado rezagado en comparación con países con ingresos similares, tanto en la región de ALC como en todo el mundo. La tasa de creación de empleo ha seguido de cerca la tasa de crecimiento económico del país, tanto durante la expansión global de finales de los años 2000 como en la desaceleración económica que siguió a la crisis financiera de 2008-09. Sin embargo, luego de la crisis financiera la tasa de crecimiento del empleo de Guatemala fue inferior a la de otros países con un nivel similar de ingresos.

XVII

Las empresas exportadoras, las empresas extranjeras y las pequeñas empresas en Guatemala tuvieron un mejor desempeño que otras en términos de creación de empleo. En promedio, las empresas orientadas a la exportación y de capital extranjero con sede en la ciudad de Guatemala, con fácil acceso al financiamiento, mostraron las tasas más fuertes de creación de empleo. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de empleo en empresas exportadoras fue el doble en comparación con empresas no exportadoras; se observa un patrón similar al comparar la creación de empleo en empresas de capital extranjero frente a empresas nacionales. Las pequeñas empresas también experimentaron mayores niveles de crecimiento del empleo que las grandes empresas. Este patrón se puede esperar pues el punto de partida inicial de empleo en las empresas pequeñas es, por definición, más bajo. Sin embargo, vale la pena señalar que las pequeñas empresas en Guatemala mostraron un crecimiento positivo del empleo en los años posteriores a la crisis de 2008-09, mientras que las grandes empresas experimentaron una contracción del empleo.

Además, las empresas guatemaltecas que adoptan nuevas tecnologías no solo son más productivas, sino que crean más empleos. Por ejemplo, las empresas manufactureras que colaboran con otras empresas, proveedores, clientes e institutos de investigación tienden a ser más eficientes, lo que a su vez contribuye a hacerlas más competitivas y amplía su capacidad de generar nuevas oportunidades de empleo. El análisis de este informe revela que una mejora del 10 por ciento en la calificación del “índice de capacidad tecnológica” de una empresa (que mide el grado en que las empresas utilizan diferentes tipos de tecnologías) se asocia con un aumento de 1 punto porcentual en el crecimiento del empleo.

Varios factores transversales también están estrechamente relacionados con la creación de empleo en Guatemala, incluyendo la profundidad financiera, la exposición a la corrupción y la informalidad. Hay una fuerte correlación entre el acceso al financiamiento y el crecimiento del empleo, mientras que la exposición a los sobornos y otras formas de corrupción limitan el crecimiento de los negocios y desacelera la creación de empleo. La competencia asimétrica del sector informal también se correlaciona con un crecimiento más lento del empleo. Si bien la causalidad no puede ser establecida definitivamente, las medidas para promover la formalización y la igualdad de condiciones entre los sectores formal e informal probablemente tengan un impacto significativo sobre el empleo en el sector formal. De hecho, más de una cuarta parte de las empresas informales en Guatemala indican que les gustaría llegar a ser formales, y muchas de ellas están dispuestas a pagar para hacerlo.

En última instancia, el grado en que la economía de Guatemala sea capaz de sacar provecho de una incipiente recuperación mundial depende menos de la capacidad del gobierno para aprobar nuevas reformas que en su capacidad para hacer cumplir la legislación vigente. El fortalecimiento del estado de derecho y la racionalización de los sistemas de regulación serán esenciales para facilitar el crecimiento de las empresas, fomentar una mayor competitividad e impulsar el rendimiento de la mano de obra y del capital. Atraer a las empresas informales al sector formal es un objetivo especialmente importante debido a sus implicaciones para ampliar la base de ingresos públicos y aumentar la productividad empresarial. Debido a su carácter transversal, reformas orientadas al empleo tienen el potencial de hacer avanzar en gran medida los objetivos del gobierno para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

I Desarrollo económicoreciente

01

a economía de Guatemala se ha recuperado a un ritmo moderado pero constante desde la crisis financiera mundial de 2008-09. El crecimiento del PIB aumentó de 3.0 por ciento en 2012 a 3.72012 a 3.7 por ciento en 2013, impulsado por la recuperación de la demanda interna, el

aumento de las remesas y condiciones monetarias favorables en general, todo lo cual se produjo en el contexto de una recuperación en los Estados Unidos, el principal socio comercial de Guatemala. A nivel sectorial, el crecimiento fue liderado por los servicios, que contribuyeron cerca de la mitad del crecimiento económico, seguido del sector manufacturero. La banca, las telecomunicaciones y el transporte impulsaron la expansión del sector terciario asociado a un aumento en el consumo interno. Las industrias de textiles y de alimentos y bebidas lideraron el sector secundario, impulsado por una combinación de demanda externa e interna. En el sector primario, la producción agrícola orientada al mercado interno también contribuyó al crecimiento, mientras que las exportaciones agrícolas (principalmente el café) sufrieron una combinación de shocks exógenos y cambios de precio adversos en los mercados globales.

Sobre la base de la recuperación macroeconómica reciente de Guatemala, los próximos años presentan una oportunidad para reducir la pobreza mediante un crecimiento económico más rápido, puesto que durante la última década el PIB per cápita creció menos de 1 por ciento por año. Lograr un mayor crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar la inversión privada, así como de las recientes reformas tributarias para mejorar la movilización de recursos para financiar importantes inversiones que fomenten el crecimiento en infraestructura y capital humano.

L

La economía de Guatemala: Crecimiento constante y desafíos para lograr una prosperidad compartida ante un escenario deincertidumbre global.

El crecimiento económico en 2013 estuvo impulsado por el consumo interno. La tasa de crecimiento del consumo privado, que representa más del 80 por ciento del PIB, se aceleró de 3.1 a 3.9 por ciento entre 2012 y 2013. El aumento de los ingresos y las remesas, de las cuales alrededor del 50 por ciento se destinan al consumo, así como la expansión del crédito al consumo, impulsaron el alza en el consumo. Mientras tanto, la inversión pública y privada se debilitó significativamente. La tasa de crecimiento de la inversión privada se redujo de 8.8 por ciento en 2012 a 3.6 por ciento en 2013. Después de contraerse 11.9 por ciento en 2012, la inversión pública se redujo 4.7 por ciento en 2013. Los recortes en los gastos de capital se explican por los menores ingresos públicos y por un creciente gasto corriente. Entre tanto, el incremento en las exportaciones fue contrarrestado por el aumento de las importaciones (Gráfica 1).

Gráfica 1: El crecimiento de Guatemala permaneció resistente durante la crisis financiera mundial, pero en promedio ha estado por debajo de otras economías similares.(Crecimiento real del PIB, %, año tras año)

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

0

-1

2

1

4

3

6

5

8

7

9

2001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2013

3.3

6.3

2.4

0.5

4.23.7

Guatemala América CentralALC 5 Mercados emergentes

02 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Los servicios financieros, el transporte y las comunicaciones lideraron el crecimiento en el sector terciario. Los servicios financieros crecieron 12.2 por ciento en 2013, lo que refleja la profundización del sector financiero y el continuo crecimiento del crédito al sector privado, con un aumento de 11.3 por ciento en el crédito en moneda nacional y de 25.8 por ciento en el crédito en moneda extranjera. Mientras tanto, la profundización del sector financiero se refleja en la difusión de los servicios bancarios en todo el país, donde el número total de sucursales bancarias pasó de 3,275 en 2012 a 3,396 en 2013 (Gráfica 5).

Gráfica 5: El sector financiero ha estado creciendo rápidamente.(Número de sucursales bancarias)

Fuente: Estimaciones del Banco de Guatemala y del personal del Banco Mundial

Gráfica 3: Los servicios siguen siendo el principal impulsor del crecimientodel PIB …(Contribuciones al crecimiento real del PIB, % año tras año)

Gráfica 4: …impulsado por servicios financieros, transporte ycomunicaciones.(Crecimiento anual real, %)

Fuente: Cálculos de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

Gráfica 2: El crecimiento en 2013 en Guatemala estuvo impulsado por un mayor consumo, mientras que las inversiones y las exportaciones netas se debilitaron. (Contribuciones al PIB real, % año tras año)

2002-07 2013

4.2

-2

-4

2

0

6

4

8

2008-13

2.9

2009 2010 2011 2012

Consumo InversiónExportaciones netas PIB

4.2

2.9

0.5

3.73.0

2013

-3.0

-6.0

0.0

6.0

3.0

2009 2010 2011 2012

Servicios ManufacturaAgricultura

PIBOtros

2013

-3.0

-6.0

0.0

6.0

3.0

2009 2010 2011 2012

4.2

2.9

0.5

3.73.0

20132012

Hoteles yrestaurantes

Servicios financieros

46.921.8

Serviciosempresariales

4.57.7

Transporte y comunicaciones

4.98.3

5.67.7

20132009 2010 2011 2012

3,1322,9802,833 3,3953,275Región

metropolitana:1,414

Regiónsuroeste:

616

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

La actividad económica de Guatemala en 2013 estuvo liderada por los servicios, la manufactura y la agricultura. El sector de los servicios representan el 45 por ciento del PIB y creció 3.8 por ciento, ligeramente por encima de la tasa de 2012, mientras que la manufactura creció un 3.4 por ciento frente al 2.7 por ciento en 2012. El crecimiento en el sector de servicios representó casi la mitad del crecimiento total del PIB, alrededor de 1.7 puntos porcentuales. La manufactura contribuyó con 0.6 puntos porcentuales (Gráfica 2). En el sector primario, la agricultura y la pesca crecieron 4.5 por ciento, por debajo de su tasa de crecimiento de 4.7 por ciento en 2012. Los crecientes rendimientos de los cultivos orientados al mercado interno y de ciertas exportaciones como el banano y el cardamomo compensaron parcialmente el débil desempeño del café, y el sector en su conjunto aportó 0.6 puntos porcentuales al PIB.

03

Gráfica 6: Los caficultores en Guatemala se vieron muy afectados por la roya entre los exportadores centroamericanos.(Área afectada por la roya del café,%; participación de exportaciones de café, % del total de las exportaciones en 2013)

Fuente: Estimaciones del Financial Times, de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

Gráfica 7: El crecimiento agrícola en general permaneció sólido a pesar del impacto de la roya del café.(Crecimiento anual real, %)

La producción agrícola sufrió en el año 2013 ya que la industria del café se vio afectada por una combinación de shocks exógenos, incluyendo el deterioro de las condiciones de los mercados globales. La roya del café (o “roya”), un hongo parasitario, afectó negativamente la producción de café de toda la región. Se estima que la roya del café impactó a más de dos tercios de las plantaciones de café en Guatemala, aunque en diversos grados (Gráfica 6). Aunque la roya del café se puede controlar con plaguicidas, su propagación probablemente tenga un efecto significativo a largo plazo sobre la producción (mediante la reducción de los rendimientos marginales en zonas infectadas) y en los costos estructurales (al requerir la replantación de cafetales y el uso constante de plaguicidas). Por ejemplo, la mayoría de los productores de café necesitan reemplazar las plantas de café, lo que a su vez afectará la producción de los próximos 3 años.

La roya del café ha añadido presiones adicionales al sector cafetalero en Guatemala, que ha visto poco crecimiento en los rendimientos en la última década (véase el recuadro 1).

La agricultura orientada al mercado interno (dos tercios de la producción total) se vio impulsada por el aumento de los rendimientos de maíz, frijol, mango, ajonjolí y tabaco, y por la introducción de nuevos cultivos como las arvejas chinas. Este subsector creció 4.7 por ciento en 2013, similar a la tasa de 4.8 por ciento del sector en su conjunto. Mientras tanto, el crecimiento de la agricultura orientada a la exportación pasó de 8.0 por ciento en 2012 a 5.0 por ciento en 2013, debido principalmente a la disminución de la producción de café descrita arriba, aunque esto fue parcialmente compensado por una buena cosecha de caña de azúcar y de banano.

La manufactura continuó creciendo a un ritmo constante de 3.4 por ciento en 2013, con los alimentos y bebidas y la producción textil liderando el sector. La industria de alimentos y bebidas, que representa alrededor del 45 por ciento de la actividad manufacturera total, creció un 4.6 por ciento, reduciéndose modestamente respecto al crecimiento de 6.3 por ciento en 2012. Las condiciones climáticas favorables contribuyeron a que hubiera buenas cosechas de caña de azúcar en 2012 y 2013, lo que generó un aumento del 15 por ciento en la producción de azúcar (Gráfica 10). Alrededor del 70 por ciento del azúcar de Guatemala se exporta. La producción textil creció 3.7 por ciento en 2013, ya que el aumento de la demanda externa impulsó las exportaciones en alrededor de 25 por ciento respecto al año anterior, revirtiendo la contracción que se produjo durante 2011-12. Sin embargo, el desarrollo global de la industria manufacturera sigue obstaculizada por un gran sector informal y las rigideces en el mercado laboral formal. Estos temas se discuten en la sección de fondo de este informe.

El Salvador

Guatemala

Costa Rica

Nicaragua

% de área cultivada afectada por roya

643.6

3719.3

7011.3

748.7

Honduras25

17.7

Café como % de exportaciones

2013

0.0

-4.0

4.0

12.0

8.0

2010 2011 2012

Mercado doméstico (cereales, tubérculos, frutas)Mercado externo (café, banano, cardamomo, azúcar)

Agricultura

3.9 4.74.511.2 8.0 5.0-0.9 -3.2

04 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

RECUADRO 1 El café y la pobrezaMejorar el desempeño de los caficultores podría reducir la pobreza de manera sustancial

Más allá de los retos inmediatos de la enfermedad de la roya del café, hay un margen considerable para mejorar los rendimientos a través de una mayor inversión en el sector del café. Durante la última década, los rendimientos en Guatemala se han mantenido relativamente estancados, mientras que la productividad de otros grandes exportadores de café ha mejorado significativamente, impulsada por las inversiones en nuevas tecnologías (Gráfica 8). Por ejemplo, Brasil (primer productor mundial de café) aumentó sus rendimientos 4 veces en los últimos 15 años. La falta de inversiones en nueva tecnología ha limitado las mejoras en la productividad en el sector del café. Invertir en nuevas tecnologías podría aumentar los rendimientos en Guatemala, sobre todo en el contexto de la renovación de los cafetales (algunas plantaciones no se han renovado desde los años 1980).

Una mayor productividad en el sector del café podría reducir sustancialmente la pobreza rural. Mientras que el café representa sólo el 1.6 por ciento del PIB en Guatemala, una proporción menor que en otros productores importantes de café, la industria del café tiene importantes implicaciones para la pobreza y el consumo en los hogares. El sector genera 500,000 puestos de trabajo, el empleo de casi el 9 por ciento de la fuerza laboral activa, y representa el 11 por ciento de las exportaciones guatemaltecas. La mayoría de los productores de café son pequeños agricultores de las zonas rurales. Siete de cada diez hogares en las regiones productoras de café viven en pobreza, y dos de cada diez viven en pobreza extrema (Gráfica 9). El café representa más de dos tercios de la producción agrícola en los 50 municipios con el mayor nivel de pobreza extrema.

Gráfica 8: La dinámica de la productividad en el sector cafetalero de Guatemala muestra gran espacio para mejorar.(Rendimiento cafetalero por hectárea)

Fuente: Estimaciones de Bloomberg y del personal del Banco Mundial.

Gráfica 9: La evolución en el sector cafetalero tiene implicaciones directaspara la pobreza en Guatemala.(La intensidad de la roya del café y la pobreza extrema)

Estimaciones del Banco Mundial basadas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011 (ENCOVI).

0.45

0.65

0.85

1.05

1.25

1.45

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Guatemala América CentralBrasil

Baja - Media

Alta

INTENSIDAD DE LA ROYA DEL CAFE

48% - 70%

16% - 47%

0% - 15%

POBREZA EXTREMA

05

Gráfica 10: El crecimiento de la manufactura lo lideraron los alimentos y bebidas y una industria textilera que se recupera.(Contribuciones al crecimiento manufacturero no primario, puntos porcentuales)

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y el personal del Banco Mundial.

Fuente: Organización Regional de Cámaras de la Construcción en Centroamérica y el Caribe.

Gráfica 11: El sector de la construcción de Guatemala representa un porcentaje relativamente pequeño del PIB.(Parte del PIB anual en 2013, %)

Panamá

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

6.0

5.1

6.0

28.6

3.0

2.8

Comidas ybebidas

Textiles

Madera ymuebles

Caucho yplásticos

20132012

-0.5

Maquinaria yequipos

Otros-0.1

0.10.2

0.10.2

1.0

3.22.0

0.10.0

0.1

La construcción sigue mostrando un bajo desempeño, lo que se refleja en una inversión residencial y no residencial débil, a pesar del fuerte crecimiento de las remesas y del crédito. En 2013 la actividad de la construcción creció sólo 1.7 por ciento, cifra ligeramente superior a la de 2012. El sector se vio muy afectado durante la crisis financiera mundial; la actividad de la construcción se redujo en un 10.8 por ciento en 2009 y un 11.5 por ciento en 2010. A pesar de su reciente crecimiento, la construcción aún no se recupera a su nivel anterior a la crisis. El sector de la construcción representa un pequeño porcentaje del PIB, por debajo del promedio de América Central (ver Gráfica 11). Hay dos posibles explicaciones para el débil desempeño del sector de la construcción. En primer lugar, ingresos rurales más débiles por la disminución de la producción de café, sobre todo en el norte y oeste del país, pueden haber pesado sobre la actividad de la autoconstrucción, que representa al rededor de 10% de la actividad total de la construcción. En segundo lugar, la Cámara Guatemalteca de la Construcción determinó que los malos resultados del sector se debieron en parte a la incertidumbre originada por los artículos 34 y 35 de la Ley de Actualización Tributaria, que establecía que el impuesto sobre la renta total en proyectos de construcción debe ser pagado por adelantado al inicio de la proyecto. Estos artículos fueron anulados en noviembre de 2013.

06 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Gráfica 12: El crecimiento económico de Guatemala se encuentra a la zaga frente a sus pares de la región, muchos de los cuales tienen una baja volatilidad. Entretanto, el índice de desarrollo humano de Guatemala es uno de los más bajos.(Crecimiento real del PIB, volatilidad)

Gráfica 13: El desempeño reciente de la productividad de Guatemala deja bastante espacio para mejorar.(El crecimiento real del PIB explicado por factores de producción)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial basadas en los Indicadores de Desarrollo del Mundo.

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

Crecimiento

HDI 3er. quintilHDI 2o. quintil HDI 4o. quintil

Vola

tilid

ad d

e cr

ecim

ient

o

Guatemala

Paraguay

Brasil

Argentina

UruguayEcuador

Colombia

República DominicanaBelice

El Salvador Honduras

MexicoNicaraguaBolivia

ChileCosta Rica

Peru Panama

0.05

0.00

-0.01

0.01

0.04

0.02

0.03

1991-2000

Cambios en capital contable Cambios en fuerza laboralCrecimiento de productividad Crecimiento real del PIB

2001-2010 2011-2013

Crecimiento real del PIB en Guatemala, por factores de producción

Crecimiento PTF promedio por año: 2001-2008

-0.6

GUA

0.6

EEUU

0.7

ALC

0.9

Japón

1.0

ALC7

2.0

Esteasiático

6.2

China

RECUADRO 2 Crecer para prosperarMejorar el desempeño en el crecimiento de Guatemala puede impulsar la prosperidad

1 PTF es una medida de la eficiencia con la que la economía emplea los factores productivos para generar bienes y servicios; se obtiene restando cambios en el inventario de mano de obra y capital del crecimiento del PIB.

La bien diversificada economía de Guatemala ha demostrado ser resistente a los shocks, pero su crecimiento ha sido más débil que el de otros países de la región. Desde el año 2000 el crecimiento del PIB per cápita real ha promediado cerca de 0.9 por ciento, aproximadamente tres cuartos de punto porcentual menos que el resto de América Latina y el Caribe (ALC) y significativamente menos que otros países de ingresos medios. La prosperidad compartida, medida por el crecimiento de los ingresos en el 40 por ciento de la población más pobre, ha quedado a la zaga de la región. La prosperidad compartida en ALC aumentó en 5 por ciento durante la última década. Sin embargo, en Guatemala se redujo en 1 por ciento entre 2001 y 2011. Guatemala soportó la crisis financiera mundial de 2008-09 mejor que todos los países centroamericanos, excepto Panamá, pero en los últimos 4 años su crecimiento del PIB per cápita fue más lento que el de la mayoría de los países de ALC. Por otra parte, el crecimiento reciente de Guatemala no ha sido necesariamente menos volátil que el de otras economías de la región, pero sigue estando por detrás de la media. Como se muestra en la Gráfica 12, siete países de la región han logrado tasas de crecimiento superiores a Guatemala con niveles similares o incluso más bajos de volatilidad.

El lento crecimiento es el resultado de un bajo crecimiento de la productividad, el cual muestra rezago con respecto a sus pares regionales. Una comparación de la productividad total de los factores revela que la productividad de Guatemala es menor que en otras economías similares, dado que Guatemala no pudo seguir el ritmo de la mayoría de los países de América Latina que impulsaron la productividad total de los factores (PTF) durante la década de 20001. Durante la década de 1990 la eficiencia productiva fue un importante contribuyente al crecimiento de Guatemala, impulsando la tasa de crecimiento del PIB real en un promedio de 1.5 puntos porcentuales durante ese período. Sin embargo, durante la década de 2000 la eficiencia productiva declinó, reduciendo el crecimiento anual del PIB en un promedio de 0.2

07

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial basadas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011 (ENCOVI).

Gráfica 14: Un mayor crecimiento podría reducir la pobreza de manera significativa.(Pobreza y pobreza extrema, efectos simulados)

puntos porcentuales. Aunque esta tendencia ya se ha revertido, con un aumento de la PTF de alrededor de 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB desde 2011, la tasa de crecimiento de la PTF de Guatemala se mantiene muy por debajo del promedio regional para los países de América Latina y el Caribe. La brecha de la PTF entre Guatemala y el “LAC7” (las 7 economías más grandes de la región) se está ampliando. El crecimiento global en Guatemala continúa siendo impulsado por el aumento de la fuerza laboral del país; con la formación de capital haciendo una modesta y reducida contribución al crecimiento del PIB real en los últimos años.

Mejorar el crecimiento podría tener efectos notables en la reducción de la pobreza. Guatemala es uno de los países más pobres de América Latina. Su tasa de pobreza es superior al 50 por ciento; en las zonas rurales, siete de cada diez personas son pobres, y la pobreza es más generalizada y extrema en las zonas donde viven los grupos indígenas. Si bien las reformas de políticas favorables a los pobres podrían dar lugar a mejoras marginales, la aceleración del crecimiento será crucial para el logro de los objetivos sociales y de pobreza a mediano plazo. De acuerdo con las simulaciones hechas por el personal del Banco Mundial en un contexto de equilibrio parcial, si Guatemala creciera 5.0 por ciento (la tasa media de crecimiento en 2010-2013 en América

Latina y el Caribe) en los próximos 3 años y el crecimiento no se da a expensas de los pobres, el impacto marginal sobre la pobreza y la equidad será significativo. La tasa de pobreza se reduciría en 1.0 por ciento adicional, a finales de 2016, lo que permitiría a 160,000 personas más salir de la pobreza.

a tasa de inflación total de Guatemala se elevó en 2013 como resultado del incremento en los precios de los alimentos, pero se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central por segundosegundo año consecutivo. La inflación subyacente continuó disminuyendo en el transcurso de

2013 en consonancia con el ritmo de crecimiento moderado de la demanda interna.

Inflación: Inflación de alimentos se aceleró pero la inflación total permanece dentro del rango meta del Banco Central

Tasa de extrema pobreza Tasa de pobreza

13.3 53.7 10.2 49.7 9.5 48.7

2011 Simulación: 2016 concrecimiento de 3.5%

Simulación: 2016 concrecimiento de 5%

Cerca de 160,000

guatemaltecospodrían salir de

la pobreza

Más de 100,000guatemaltecospodrían salir de

la pobrezaextrema

L

08 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Una inflación baja y estable sigue siendo un pilar de estabilidad macroeconómica, lo que subraya el éxito del esquema de metas de inflación de Guatemala. Si bien sigue siendo sensible a los precios de los alimentos, la tasa de inflación de Guatemala es más baja que la de otros países de América Latina, y su desempeño se compara de manera favorable con el de otros países que emplean el esquema de metas de inflación.

Gráfica 15: La inflación general se incrementó en 2013, mientras que la inflación subyacente se moderó. (Inflación, % año tras año)

Fuente: Estimaciones del Banco Central de Guatemala, del Instituto Nacional de Estadísticas y del personal del Banco Mundial.

Gráfica 16: La inflación de Guatemala sigue siendo relativamente baja comparada con sus pares de la región. (Inflación en países seleccionados, 2013)

Inflación de alimentos Rango superior de meta

Inflación general Rango menor de meta

Inflación subyacente

16.0

12.0

8.0

4.0

0.0

ene-11 ago-11 mar-12 oct-12 may-13 dic-13

8

6

4

2

0

Limite superior InflaciónLimite menor

GUA CRI HON NIC BRA CHL CPL MEX PER

La inflación aumentó en 2013 tras los choques de la oferta que incrementaron los precios de los alimentos, pero la inflación se mantuvo dentro del objetivo del 4 por ciento + / - 1 punto porcentual fijado por el Banco Central de Guatemala. La inflación aumentó de 3.4 por ciento en 2012 a 4.4 por ciento en 2013, pero sigue siendo inferior a la media de 5.5 por ciento que se dio entre 2006 y 2012. La inflación general se aceleró en el primer semestre de 2013 a 4.8 por ciento, pero disminuyó en la segunda mitad del año conforme los factores estacionales relacionados con la producción agrícola redujeron la presión sobre los precios de los alimentos. En 2013, el componente de alimentos en la inflación (que representa el 29 por ciento de la canasta del consumidor) se incrementó en 8.8 por ciento, liderado por los precios más elevados de la carne, los huevos y la leche, mientras que el aumento de los precios de las frutas y hortalizas en el primer semestre de 2013 disminuyó en la segunda mitad del

año por una cosecha fuerte, que impulsó la oferta. La inflación relativamente alta de precios de los alimentos se vio mitigada por las bajas tasas de inflación en salud, transporte, vestuario, recreación, muebles, y educación, cada una de las cuales creció menos de 3 por ciento en 2013.

La inflación subyacente se mantuvo moderada durante el 2013, pero se prevé que las expectativas de inflación se aceleren en 2014 hacia el límite superior de 5 por ciento del rango meta. La inflación subyacente se redujo de 3.4 por ciento en 2012 a 2.6 por ciento en 2013 aun cuando la inflación general aumentó, lo que sugiere que las presiones de demanda se mantienen contenidas. Sin embargo, según las encuestas realizadas por el Banco Central, las expectativas de inflación para 2014 se incrementaron en el transcurso de 2013, a la vez que la inflación general aumentó en el primer semestre del año.

09

as finanzas públicas de Guatemala se caracterizan por tener una carga tributaria baja en relación al tamaño de la economía, y sin la disponibilidad de fuentes significativas de ingresos no tributarios. Como parte de su pacto fiscal, en 2012 el gobierno impulsó

una reforma tributaria integral que cobró plena vigencia en enero de 2013. Se esperaba inicialmente que la reforma aumentara los ingresos fiscales en cerca de 1 punto porcentual del PIB. Sin embargo, para finales de 2013 los ingresos tributarios se habían incrementado sólo ligeramente en un 0.2 por ciento del PIB. Aunque la reforma incrementó la recaudación del impuesto sobre la renta, este fuerte crecimiento se vio aminorado por la débil recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre el comercio exterior y la derogación de un impuesto sobre los vehículos de motor en 2013. Sin embargo, sin la reforma tributaria, la recaudación fiscal de Guatemala en 2013 habría sido aún menor. A pesar de la debilidad en los ingresos, la consolidación fiscal continúa a buen ritmo, y Guatemala registra el déficit fiscal más bajo desde la crisis financiera de 2008-09, aunque a costa de recortes en la inversión pública y con el gasto social más bajo como porcentaje del PIB en América Central. Sin un aumento sustancial y sostenido en la recaudación de ingresos, la inversión pública seguirá siendo insuficiente para hacer frente al déficit de infraestructura y mejorar su competitividad económica. La deuda pública sigue en niveles bajos, aunque la proporción cada vez mayor de pagos de intereses con respecto a los ingresos tributarios destaca aún más la importancia de la movilización de los ingresos.

de ingresos no tributarios. Como parte de su pacto fiscal, en 2012 el gobierno impulsó una reforma tributaria integral que cobró plena vigencia en enero de 2013. Se esperaba inicialmente que la reforma aumentara los ingresos fiscales en cerca de 1 punto porcentual del PIB. Sin embargo, para finales de 2013 los ingresos tributarios se habían incrementado sólo ligeramente en un 0.2 por ciento del PIB. Aunque la reforma incrementó la recaudación del impuesto sobre la renta, este fuerte crecimiento se vio aminorado por la débil recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre el comercio exterior y la derogación de un impuesto sobre los vehículos de motor en 2013. Sin embargo, sin la reforma tributaria, la recaudación fiscal de Guatemala en 2013 habría sido aún menor. A pesar de la debilidad en los ingresos, la consolidación fiscal continúa a buen ritmo, y Guatemala registra el déficit fiscal más bajo desde la crisis financiera de 2008-09, aunque a costa de recortes en la inversión pública y con el gasto social más bajo como porcentaje del PIB en América Central. Sin un aumento sustancial y sostenido en la recaudación de ingresos, la inversión pública seguirá siendo insuficiente para hacer frente al déficit de infraestructura y mejorar su competitividad económica. La deuda pública sigue en niveles bajos, aunque la proporción cada vez mayor de pagos de intereses con respecto a los ingresos tributarios destaca aún más la importancia de la movilización de los ingresos.

Política fiscal: Estabilidad fiscal y una reforma tributariaparcialmente exitosa

Guatemala recauda la menor cantidad de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía. Actualmente los ingresos públicos ascienden a menos del 12 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio de 26 por ciento en América Latina y el promedio mundial de 32 por ciento. A diferencia de otros países con bajos índices de impuestos con respecto al PIB, entre ellos México y Panamá, Guatemala carece de fuentes de ingresos no tributarios significativos. De hecho, los ingresos fiscales representan más del 94 por ciento de los ingresos públicos totales. Mientras que los ingresos fiscales se recuperaron modestamente de 10.3 por ciento del PIB en 2009 a 11 por ciento en 2013, siguen siendo inferiores al nivel previo a la crisis, que fue 12.1 por ciento del PIB en 2007. Este bajo nivel de recursos limita el gasto público. Cabe destacar que Guatemala es el país con el nivel más bajo de gasto público en el mundo en relación con el tamaño de su economía.

Guatemala ha logrado mantener la estabilidad fiscal a pesar de sus recursos limitados (Tabla 1). Las finanzas públicas se vieron gravemente afectadas por la crisis de 2008-09; las principales fuentes de ingresos permanecieron estrechamente ligadas a la evolución en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos. Después de la crisis, una menor recaudación del impuesto sobre la renta y de impuesto al valor agregado (IVA), impuestos sobre los ingresos de comercio exterior, así como el gasto contra-cíclico, llevó el déficit fiscal a un punto máximo de 3.3 por ciento del PIB en 2010. Desde entonces, el déficit se ha ido reduciendo poco a poco y llegó a 2.1 por ciento en 2013. Vale la pena señalar que las medidas recientes de consolidación fiscal se han traducido principalmente en reducciones en los niveles de gasto público, que ya eran bajos, lo que ha permitido a Guatemala mantener una posición fiscal sólida, pero a costa de importantes gastos en infraestructura e inversión en capital humano.

L

10 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Operaciones fiscales del gobierno central

2012 20132009 2010 201111.6 11.711.1 11.2 11.610.8 11.010.3 10.4 10.9

2.7 3.02.3 2.3 2.75.3 5.24.9 5.1 5.22.1 2.22.0 2.0 2.03.2 3.02.9 3.1 3.20.6 0.50.7 0.7 0.72.3 2.32.4 2.3 2.20.8 0.70.7 0.8 0.8

12.5 12.212.8 13.0 12.99.2 9.28.7 8.9 9.03.8 4.03.6 3.8 3.82.2 2.01.8 1.9 1.90.8 0.80.9 0.9 0.82.3 2.32.3 2.4 2.43.3 3.04.1 4.1 4.01.0 0.91.8 1.8 1.82.3 2.12.3 2.3 2.1

-0.9 -0.6-1.7 -1.8 -1.31.5 1.61.4 1.5 1.51.0 1.00.8 0.8 0.90.5 0.60.6 0.7 0.6

-2.4 -2.1-3.1 -3.3 -2.8

24.4 24.822.8 24.6 23.9

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

Tabla 1: Guatemala ha logrado mantener estabilidad fiscal a pesar de sus limitados recursos.(Indicadores fiscales del gobierno central, % del PIB)

Ingresos y subvencionesIngresos fiscales

Impuesto sobre la rentaIVA sobre bienes y serviciosa. Domésticob. ExternoImpuestos al comercio exteriorOtros ingresos fiscales

Ingresos no tributarios

Gastos totalesGastos actuales

SalariosBienes y serviciosPagos al Seguro SocialTransferencias

Gastos de capitalInversión pública brutaTransferencias

Balance primarioPago de intereses

DomésticoExterno

Balance general

Deuda total

Con el objetivo de incrementar los ingresos tributarios, en 2012 el Congreso de Guatemala aprobó una reforma tributaria integral, la cual tomó efecto en su mayor parte durante 2013 (ver Recuadro 3). La reforma tributaria, la cual comprendió dos leyes – Ley de Actualización Tributaria y Ley Anti evasión II – fue considerada un hito, pues propuestas de reformas similares en las dos décadas pasadas habían sido revocadas, en ocasiones luego de haber sido cuestionadas en el Tribunal Constitucional. La reforma tributaria buscaba modernizar el sistema de impuesto a la renta al expandir la base impositiva y eliminar las exoneraciones tributarias a través de un control más efectivo sobre las deducciones y la eliminación del crédito tributario sobre la nómina. Además, la reforma aspiraba a mejorar los esfuerzos de la administración tributaria para mejorar el monitoreo, control y gestión de los archivos.

11

RECUADRO 3

En 2012, el gobierno de Guatemala lanzó una reforma fiscal con el fin de ampliar la base tributaria y fortalecer la administración tributaria, que entró en vigor en 2012-13 (Gráfica 17). La reforma comprendió dos decretos: 04-2012 (Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y lucha contra el fraude y el contrabando) y 10- 2012 (Ley de Actualización Tributaria). Estos decretos se destinaron a modernizar la recaudación tributaria mediante el aumento de la base impositiva y la eliminación de las exoneraciones tributarias a través de los controles sobre las deducciones y la eliminación de la deducción sobre las nóminas. La reforma también eliminó varias exoneraciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y fortaleció los esfuerzos de la administración tributaria.

Después de la aprobación por el Congreso, se plantearon varias demandas de inconstitucionalidad contra la reforma fiscal. En resumen, uno de cada tres artículos enfrentó desafíos (68 de los 258 artículos de las leyes de reforma tributaria), de los cuales sólo 9 fueron modificadas por la Corte de Constitucionalidad al momento de escribirse este reporte. Es importante señalar que ninguno de los artículos enmendados afectó la estructura técnica de la reforma tributaria. Sin embargo, el Gobierno dio marcha atrás en el impuesto sobre la circulación de vehículos de motor, renunciando a ingresos que representan el 0.1 por ciento del PIB (la ley original preveía una duplicación del impuesto, pero a mediados de 2013 el Congreso concedió un descuento del 50 por ciento).

Entre sus aspectos más significativos, la reforma tenía como objetivo mejorar la progresividad del sistema fiscal mediante el aumento de la participación del impuesto sobre la renta. Las principales características de la nueva ley incluyen la simplificación de la estructura del impuesto sobre la renta, la introducción de un impuesto del 5 por ciento sobre las ganancias de capital; aumentos en las tasas de impuesto sobre la renta para el régimen simplificado de 5 a 6 por ciento en 2013 y de 6 a 7 por ciento en 2014; cambios en la frecuencia de los pagos de impuesto sobre la renta para el régimen general; y un aumento en la deducción solo para gastos

El largo y sinuoso camino hacia la reforma tributariaUn cronograma de los esfuerzos recientes de Guatemala hacia la movilización de los ingresos

Fuente: Personal del Banco Mundial.

Gráfica 17: La plena implementación de la reforma incluye medidas graduales durante tres años y resistió disputas legales, a diferencia de anteriores intentos de reforma que habían sido revertidos. (Cronograma de los principales hitos relacionados con la reforma fiscal de Guatemala)

Segunda enmienda a la ley

Congreso aprueba reforma fiscal

Eliminación de crédito fiscal para pequeños contribuyentes

Implementación del im-puesto por primer registro

de vehículos

• Aumento en el ISR (de 6% a 7%) para el régimen simplificado.

• Reducción del ISR a 28% para el régimen general

Primera enmienda a Ley de reforma fiscal: aduanas

Derogado impuesto a la circulación de vehículos

• Aumento en el ISR (5% a 6%) para el régimen simplificado.• Cambio en el ISR para trabajadores en relación de dependencia.• Implementación de impuesto de 5% a dividendos.

Impuesto al tabacopor 75%

Febrero Abril

Marzo Julio

2012 2013 2014

Enero

Enero

Noviembre

Junio

Diciembre

12 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

personales a Q150,000 al año, a la vez que se elimina el crédito fiscal del IVA para los trabajadores asalariados y los pequeños contribuyentes. Anteriormente, un crédito fiscal del IVA permitía a los trabajadores asalariados compensar los pagos del IVA contra impuesto sobre la renta mediante la presentación de recibos acumulados durante el año. Esta práctica permitía la evasión de impuestos, además de ser regresiva, ya que quienes tienen ingresos más altos y que pagan más en impuestos de IVA obtuvieron los mayores beneficios de las exenciones.

La reforma a los impuestos indirectos se centró en la aplicación del impuesto a la primera matrícula de vehículos. Este impuesto fue creado con el fin de reemplazar los aranceles sobre las importaciones de vehículos y el IVA corriente sobre los bienes importados, a la vez representaba una tasa de impuestos más baja general sobre los vehículos importados.

En general, los ingresos fiscales aumentaron en 2013 a raíz de la reforma, pero menos de lo que inicialmente se esperaba. El presupuesto de 2013 preveía un aumento de los ingresos fiscales de alrededor de 1 punto porcentual del PIB. En última instancia, sin embargo, los ingresos aumentaron en sólo 0.2 puntos porcentuales, pasando del 10.8 por ciento del PIB en 2012 al 11 por ciento en 2013 (Gráfica 18). La recaudación del impuesto sobre la renta, que representa alrededor de una cuarta parte de los ingresos del gobierno, estuvo 16 por ciento por debajo de las proyecciones establecidas en el presupuesto de 2013. Se esperaba que los impuestos a la renta aumentaran hasta 3.6 por ciento del PIB en 2013, pero la recaudación total ascendió solo a un 3 por ciento del PIB. Entre tanto, los impuestos al valor agregado (IVA), que representan alrededor del 45 por ciento de los ingresos del gobierno, fueron marginalmente inferiores a las expectativas. La recaudación del IVA en su conjunto disminuyó de 5.3 a 5.2 por ciento del PIB entre 2012 y 2013.

A pesar de caer por debajo de las expectativas, la reforma evitó una fuerte caída en la recaudación de impuestos en 2013. A pesar del crecimiento menor al previsto en la recaudación tributaria tras la reforma, se estima que los ingresos tributarios totales habrían de hecho disminuido 0.4 por ciento del PIB respecto a los niveles de 2012 de no haberse promulgado la reforma, o habrían sido 0.6 por ciento del PIB menores que el resultado observado para el año 2013. Como resultado de ello, la reforma contribuyó a salvaguardar la base de ingresos del gobierno, y representa un primer paso importante hacia el desarrollo de un sistema fiscal más eficaz en Guatemala.

Total (% del PIB) IVA

10.8

Impuesto sobre la renta Otros impuestos

2012

11.8

Presupuesto2013

11.0

Actual 2013

10.4

2.9

2013 sin lareforma (Est.)

3.1 2.8 2.7

2.53.03.6

2.7

5.35.3

5.25.2

Gráfica 18: Los ingresos del gobierno en 2013 fueron más bajos de lo que se esperaba inicialmente, pero habrían sido más bajos sin la reforma fiscal.(Ingresos fiscales: presupuesto, real y simulado, % del PIB)

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

La reforma fiscal apoyó un incremento en la recaudación del impuesto sobre la renta en 2013. Tras la aplicación de la reforma, los ingresos por impuesto sobre la renta crecieron 20.6 por ciento en 2013, bastante por encima de la tasa de crecimiento del 5.3 por ciento de 2012. Este desarrollo lo lideró el incremento en recaudación de personas jurídicas, debido al cambio en la fecha de la declaración del régimen general y el alza de la tasa tributaria del 5 al 6 por ciento para el régimen simplificado. Por otra parte, la recaudación tributaria de las personas naturales se redujo debido a la devolución del crédito fiscal en 2012 y ejecutado en 2013. Por consiguiente, el efecto total de la reforma para esta última categoría será discernible al

13

final de 2014. Como porcentaje del PIB, la recaudación del impuesto sobre la renta se incrementó de 2.7 por ciento en 2012 a 3 por ciento en 2013.

La baja recaudación de los impuestos al comercio exterior aminoró el incremento de los ingresos tributarios, reflejando desafíos en la administración tributaria y la decisión de dar marcha atrás en algunos aspectos de la reforma tributaria (vea el recuadro 4). Si la recaudación del IVA sobre las importaciones se hubiera desempeñado como se esperaba en 2013, los ingresos tributarios generales habrían sido 0.2 por ciento del PIB más altos en 2013. Es más, la decisión de echar marcha atrás en el alza de la tasa impositiva para la circulación de vehículos (ISCV) también contribuyó a ingresos tributarios más débiles en aproximadamente 0.2 a 0.3 por ciento del PIB en 2013. En junio de 2013, el Congreso y el Presidente derogaron el incremento en el ISCV, que originalmente era parte de la reforma tributaria adoptada en 2012, y a la vez redujeron a la mitad la tasa tributaria esperada. Más aún, los contribuyentes que pagaron el ISCV en 2013 pudieron emplear el excedente del impuesto como crédito fiscal para pagos futuros de ISCV.

El gobierno respondió a los ingresos menores a lo esperado cortando el gasto, y la inversión pública fue la que se vio más afectada. El presupuesto de 2013 incluía gastos proyectados de Q64 mil millones, equivalente al 15 por ciento del PIB. Sin embargo, los ingresos tributarios más bajos que lo esperado dieron lugar a recortes en el gasto planificado, lo que dio lugar a sólo 90 por ciento de ejecución en el gasto del presupuesto aprobado. A pesar de estar por debajo del presupuesto, los gastos corrientes se elevaron levemente en 7.4 por ciento, lo que reflejó rigideces en gastos corrientes, como en los sueldos, que se incrementaron de 3.8 por ciento del PIB en 2012 a 4 por ciento en 2013. En cambio, la reducción en el déficit fiscal en 2013 se explicó principalmente por un recorte del 23 por ciento en gastos de capital, equivalente a 0.3 por ciento del PIB en términos reales.

Aunque apoya la consolidación fiscal, la reducción en los gastos de capital presenta riesgos a las perspectivas de crecimiento de largo plazo para Guatemala, particularmente dados los ya bajos niveles de inversión pública como porcentaje del PIB.

Por ejemplo, en años recientes, el puntaje obtenido por Guatemala en comparaciones internacionales de la calidad de las redes de carreteras ha sufrido en comparación con muchos países de Centroamérica y América Latina. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, Guatemala cayó al 90avo lugar en 2013, un deterioro del puesto 55 que tenía en 2009 en este ranking, mientras que la infraestructura general de Guatemala ha caído 10 puestos en los últimos 5 años.

Guatemala tiene el gasto social más bajo como proporción del PIB en Centroamérica, lo que refleja sus recursos limitados. Además, la falta de una clara priorización en la asignación de recursos públicos en los sectores sociales reduce los beneficios del gasto público a favor de los segmentos más vulnerables de la población. Por ejemplo, si bien algunos programas de educación van dirigidos a los segmentos más pobres, como el programa de alimentación escolar del gobierno, otros, como la provisión de libros de texto, se concentran en áreas urbanas y semi-urbanas. Es más, no existe un fuerte vínculo entre el gasto en salud y educación y algunos de los resultados en estos sectores2. Por ejemplo, las tasas de vacunación no muestran una relación clara con el gasto público en salud o con los niveles de pobreza en todos los departamentos. De manera similar, no existe una fuerte relación entre el grado de gasto y los logros de los estudiantes entre municipalidades; algunas municipalidades registran grados de finalización del 2º. grado de secundaria a pesar de haber un mayor gasto, comparado con otras municipalidades con grados similares de alfabetismo y desnutrición similares en adultos, y grados mucho más bajos de gasto público.

En cuanto a financiamiento, el gobierno siguió financiando el déficit presupuestario a través de la emisión de bonos y préstamos de agencias multilaterales, a pesar de sus costos promedio más elevados. Guatemala ha podido tener acceso a los mercados internacionales a tasas más bajas que otros países centroamericanos3, pero los costos de la deuda han incrementado ahora que el gobierno depende menos de préstamos concesionales. Los bonos del gobierno representaron el 60 por ciento de la deuda del gobierno en 2013, un incremento del 54 por ciento

2 Ver el Reporte del Banco Mundial Revisión del Gasto Público en Guatemala “Hacia una mejor calidad del gasto”, disponible enwww.worldbank.org/guatemala.3 En 2013, el gobierno guatemalteco emitió US$ 700 millones en eurobonos a una tasa de 4.785 por ciento en Febrero, debajo de la tasa de 5.75 por ciento por la misma operación en 2012, en un contexto donde varios gobiernos latinoamericanos experimentaban mayores costos de financiamiento.

14 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

RECUADRO 4 En busca del impuesto perdidoEvaluación del desempeño en 2013 de los impuestos relacionados al comercio exterior

A pesar del crecimiento en las importaciones, la recaudación del IVA en bienes importados permaneció estable en 2013. Las importaciones crecieron 3.1 por ciento en 2013, lideradas por mayor gasto en bienes de consumo, materias primas y bienes de capital. Un examen más profundo a las importaciones no exoneradas por el Acuerdo de Libre Comercio o un régimen especial muestra que casi todas las categorías de importaciones tuvieron incrementos (excepto los combustibles y lubricantes, que cayeron 11.6 por ciento), lo que debería haber correspondido a ingresos aduaneros más altos. En cambio, la recaudación del IVA sobre las importaciones permaneció en general sin cambios en términos nominales.

La evasión tributaria en aduanas puede haberse incrementado en los últimos años. Por ejemplo, el volumen de petróleo importado (casi 20 por ciento del total de las importaciones) se elevó entre 2012 y 2013. Entre tanto, el precio internacional del petróleo se elevó durante este período. De acuerdo con la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina, la evasión tributaria en el petróleo y sus derivados se incrementó en 40 por ciento en los últimos dos años y podría ser equivalente a Q400 millones. Por otra parte, el volumen total transportado por contenedores creció 10.3 por ciento en 2013.

Mejorar la administración tributaria, actualmente débil, en los impuestos al comercio exterior podría generar un auge significativo en los ingresos del gobierno. En noviembre de 2013, el gobierno aprobó un paquete de reforma integral que buscaba mejorar la gestión financiera pública y de la deuda, los sistemas de auditoría interna y externa, y la administración tributaria. En particular, el gobierno ha establecido reglamentos para La Ley Nacional de Aduanas que definen las infracciones a las aduanas y las sanciones y procedimientos relacionados para combatir el fraude y el contrabando, a la vez que también establece una unidad de tributación internacional en el Ministerio de Finanzas Públicas. De tener éxito, las reformas recientes podrían apoyar un alza significativa en la recaudación de los impuestos al comercio exterior. Por ejemplo, si la recaudación del IVA sobre bienes importados en 2013 hubiera crecido al mismo ritmo que las

Esta desconexión apunta a ineficiencias en la administración aduanera, en medio de una creciente preocupación sobre la evasión fiscal (Gráfica 19). Informes anecdóticos apuntan a un incremento significativo en evasión de impuestos durante el transcurso de 2013; los medios informaron de muchos planteamientos de corrupción y sobornos en los puntos de inspección de las Aduanas. Para aliviar estas preocupaciones, el gobierno envió unidades del ejército a ciertos puntos de inspección de aduanas a finales de 2013 para supervisar procedimientos aduaneros, lo que dio lugar a que se registrara un incremento inicial en recaudaciones por la SAT en aduanas de alrededor de USD 7.7 millones a USD 8.5 millones al día. Sin embargo, el efecto general de la intervención del ejército parece haber sido insignificante, y la recaudación en aduanas se redujo en el último trimestre de 2013. Source: Guatemalan authorities and World Bank staff estimates.

Gráfica 19: La recaudación del IVA sobre bienes importados fue débil a pesar de un crecimiento en las importaciones.(IVA sobre el crecimiento de las importaciones, el crecimiento de las importaciones y los precios del petróleo)

2013

-20

40

10

2009 2010 2011 2012

Importaciones IVA por importacionesImportación de petróleo Precio del crudo, WTI

16.014.6

-12.7

0.2

5.2

30

20

0

-10

-30

-40

95 WTI79 WTI62 WTI 98 WTI

94 WTI

15

de 2012, donde los préstamos de organizaciones multilaterales representaron el 37 por ciento en 2013. Sin embargo, las recientes restricciones a las condiciones de financiamiento para la deuda de los mercados emergentes tras el establecimiento de “tapering” (reducción) por la Reserva Federal a finales de 2013 podrían pesar sobre los costos del financiamiento de la deuda futura.

La deuda pública como porcentaje del PIB sigue siendo baja, pero la razón de deuda pública a ingresos tributarios sigue creciendo, lo que refleja los bajos ingresos del gobierno. La razón de deuda a PIB de Guatemala permanece estable alrededor del 25 por ciento, habiéndose incrementado 2 puntos porcentuales del PIB desde 2009. Sin embargo, la capacidad del gobierno de financiar los compromisos de la deuda a partir de sus ingresos tributarios sigue debilitándose. Medida como porcentaje de los ingresos tributarios anuales, la deuda pública de Guatemala creció del 178 por ciento de los impuestos anuales en 2008 a 227 por ciento de los ingresos tributarios en 2013. Es más, con la tendencia descendente en gastos de capital en años recientes, queda claro que la creciente deuda pública se ha orientado al consumo más que a la inversión.

importaciones generales, como se vio en años anteriores, y si los derechos aduaneros hubieran reflejado su tendencia histórica al alza, menos los cambios hechos a los derechos sobre vehículos de motor, los ingresos del gobierno hubieran sido 0.2 por ciento más altos con respecto al PIB en 2013.

El mal desempeño tanto del IVA sobre las importaciones como de los derechos aduaneros redujo el potencial impacto de la reforma fiscal. Si la recaudación del IVA sobre bienes importados en 2013 hubiera crecido al mismo ritmo que las importaciones generales, como se vio en años anteriores, y si los derechos aduaneros hubieran reflejado su tendencia histórica al alza, menos los cambios hechos a los derechos sobre vehículos de motor, los ingresos del gobierno hubieran sido 0.2 por ciento del PIB más altos en 2013.

l déficit en cuenta corriente se incrementó como consecuencia de un mayor déficit en la balanza comercial, explicado por choques exógenos a los precios y producción del café y por una creciente demanda por importaciones. Las remesas siguen siendo una importante

fuente de financiamiento del consumo e inversión para los guatemaltecos. Los influjos de capital privado siguen financiando el grueso del déficit de cuenta corriente, apoyado por un influjo continuo de inversión extranjera directa y emisión de deuda del gobierno central. Al final de 2013, las reservas internacionales netas fueron suficientes para cubrir alrededor de 5 meses de importaciones.

por una creciente demanda por importaciones. Las remesas siguen siendo una importante fuente de financiamiento del consumo e inversión para los guatemaltecos. Los influjos de capital privado siguen financiando el grueso del déficit de cuenta corriente, apoyado por un influjo continuo de inversión extranjera directa y emisión de deuda del gobierno central. Al final de 2013, las reservas internacionales netas fueron suficientes para cubrir alrededor de 5 meses de importaciones.

Sector externo: Dependencia de ahorros externos en un contexto de demanda interna creciente y términos de intercambio en deterioro

E

16 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

2012 20132009 2010 2011-2.6 -2.70.7 -1.4 -3.4

-11.4 -11.5-8.9 -10.3 -10.420.0 18.919.3 20.6 22.131.4 30.428.2 31.0 32.5-0.2 -0.4-0.1 -0.3 -0.64.8 4.75.5 5.5 4.75.0 5.15.6 5.8 5.3

-2.2 -2.0-2.5 -2.7 -3.111.2 11.212.3 12.0 10.8

9.8 9.810.5 10.0 9.2

5.2 4.60.5 3.8 4.22.3 2.41.5 1.9 2.10.0 0.0-0.3 0.0 -0.11.4 0.8-2.1 0.5 2.21.4 1.51.4 1.5 0.1

-1.6 -0.60.0 -0.8 -0.51.0 1.31.3 1.6 0.4

182.2 175.0144.8 162.1 188.0197.8 197.4152.9 169.7 196.0

92.1 88.694.7 95.6 95.9

4.4 4.64.9 4.7 4.1

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

Tabla 2: Las presiones a la cuenta corriente se vieron compensadas por un excedente en financiamiento. (Porcentaje del PIB)

Saldo de cuenta corrienteBalance comercial

Exportación de bienesImportación de bienes

ServiciosExportacionesImportaciones

IngresoTransferencias

De las cuales: remesas

Balance de cuenta capital y financieraInversión extranjera directaInversión neta de carteraOtras inversiones (incluyendo préstamos)Financiamiento externo público

Errores y omisionesBalance general

Precios de exportación (IPE - 2001 = 100)Precios de importación (IPI - 2001 = 100)Términos de intercambio (IPE/IPI)

Reservas internacionales (meses de importación)

En 2013, la balanza de pagos permaneció sólida a pesar de un creciente déficit en cuenta corriente tras influjos fuertes de capital. La cuenta corriente se deterioró de manera modesta en 2013 como consecuencia de un mayor déficit en la balanza comercial, en medio de remesas más fuertes. Sin embargo, esto se vio compensado por los influjos de capital para inversión extranjera directa y financiamiento público externo, y dio como resultado un excedente en el resultado de la balanza de pagos. Aunque las cuentas externas permanecen sólidas, Guatemala sigue siendo vulnerable a los choques de los precios globales de los productos transables, el desempeño de los principales socios comerciales y el acceso al financiamiento en el exterior.

Guatemala es más dependiente de los ahorros externos. El déficit en cuenta corriente fue 2.7 por ciento del PIB en 2013, similar al resultado de 2012, impulsado por la creciente demanda interna y términos de intercambio deteriorados. La ampliación del déficit en cuenta corriente se vio exacerbada por una caída en el ahorro nacional, particularmente en el sector privado. Si bien la brecha pública se ha reducido en los últimos años, el excedente de ahorros sobre la inversión privada se ha revertido en años recientes, lo que refleja un consumo robusto en medio de remesas crecientes del extranjero, lo que ha hecho que la brecha externa se amplíe desde 2010 (Tabla 2).

Las exportaciones se vieron afectadas por condiciones adversas pero la diversidad de la oferta exportadora de Guatemala, comparada con otras economías de Centroamérica, ayudó a mitigar el efecto de los choques de oferta en productos específicos. Las exportaciones de café se redujeron fuertemente 22 por ciento en 2013 debido a una combinación de volúmenes de producción más bajos como resultado de la roya del café, y precios mundiales más bajos tras cosechas récord en Brasil, India y Vietnam. Además, los precios del cardamomo bajaron 14 por ciento como resultado de mayores inventarios en el mundo tras una fuerte producción en India y Guatemala. Sin embargo, el buen desempeño de los bananos, el azúcar y las exportaciones no tradicionales (especialmente los textiles) limitaron el

17

daño causado por las menores exportaciones de café. Las exportaciones más elevadas de azúcar y bananos reflejaron precios mundiales más elevados para estos productos, particularmente tras exportaciones más bajas de bananos de Ecuador, el productor más grande del mundo. En general, sin embargo, las exportaciones guatemaltecas siguen estando concentradas en los principales productos agrícolas básicos, y por consiguiente son sensibles a los cambios que se dan en los precios mundiales de estos.

Las importaciones aumentaron en línea con la creciente demanda interna. Las importaciones aumentaron aproximadamente 3.3 por ciento en 2013, mayor al 2.3 por ciento registrado en 2012. Una mayor demanda de productos de consumo, materias primas, bienes de capital y combustibles y lubricantes contribuyeron al crecimiento de las importaciones durante el año. Aun cuando la inversión privada se desaceleró, las importaciones de bienes de inversión permanecieron sólidas. El incremento en las importaciones se vio liderado por importaciones de bienes de capital, lo que representó casi 20 por ciento de todos los bienes importados. Las importaciones de materias primas, que representan casi la tercera parte del total de importaciones, aumentaron 3.2 por ciento en 2013, tras contraerse en 2012, mientras que las importaciones de bienes de consumo (28 por ciento del total de las importaciones) desaceleraron su crecimiento 4.2 por ciento, por debajo del 6.7 por ciento de 2012.

Gráfica 21: Las exportaciones de azúcar y bananos mitigaron la baja en exportaciones de café y cardamomo.(Cambio anual, %)

Exportación de bienes

Café

Azúcar

Banano

20132012

-21.9

Cardamomo

Productos depetróleo

-15.3

18.918.9

5.229.2

-21.8

-4.00.9

-18.1-13.9

4.3

Otros-2.6

0.5

Gráfica 20: La evolución reciente en cuenta corriente refleja una reducción en los ahorros internos.(Brecha entre las inversiones y los ahorros de Guatemala, % del PIB)

Fuente: Estimaciones hechas por las autoridades guatemaltecas y por el personal del Banco Mundial.

2013

0.0

-4.0

8.0

4.0

2009 2010 2011 2012

Brecha privada

Brecha externaBrecha pública Ahorros (pensiones)

Inversión total (pensiones)

-3.4

-1.4

0.7

-2.7-2.6

Gráfica 22: Las importaciones de bienes de capital y materias primas lideraron el crecimiento de las importaciones.(Cambio anual, %)

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

Importación de bienes

Bienes de consumo (28.2%)

Materias primas(32.8%)

Combustibles(18.9%)

20132012

6.7

Bienes de capital(17.8%)

Otros (2.3%)7.5

-3.13.2

0.70.2

4.2

2.33.3

7.76.1

-2.0

18 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

RECUADRO 5 Enviando dinero a casa¿Qué determina los niveles de remesas en Guatemala?

Aproximadamente 1.2 millones de guatemaltecos, más del 75 por ciento de la comunidad de migrantes del país, viven y trabajan en los Estados Unidos4. Sin embargo, los guatemaltecos representan solo el 2.3 por ciento de la población hispana en los Estados Unidos, ocupando así el sexto puesto Comparativamente, los mexicanos representan 64.6 por ciento. Los migrantes guatemaltecos tienden a ser más jóvenes, más pobres y menos educados que otros hispanos. Además, muchos guatemaltecos trabajan ilegalmente en los Estados Unidos, y las deportaciones son frecuentes; en 2013, 47,769 guatemaltecos fueron deportados5. Las poblaciones de migrantes guatemaltecos son mayores en California, Florida y Nueva York.

La evolución del mercado laboral en los Estados Unidos tiene un marcado impacto en las remesas a Guatemala, y el creciente desempleo entre la comunidad hispana en los Estados Unidos está relacionada con flujos de remesas más bajos. Ya que la diáspora guatemalteca está muy concentrada en pocos estados de los Estados Unidos, un examen cercano de las tendencias en estos estados revela el impacto de la dinámica del mercado laboral en las remesas. Los datos sobre salarios, tomados de California y Florida, donde vive la mayoría de comunidades de migrantes guatemaltecos, muestran una estrecha relación entre los niveles de sueldos y las remesas. Los datos también sugieren que los cambios en los niveles de sueldo tendrán un impacto sobre las remesas por lo menos en los siguientes tres trimestres. Los datos de California sobre los despidos masivos de hispanos en el sector privado no agrícola muestran que dichos despidos están relacionados con un alza temporal de las remesas a Guatemala. Ello probablemente es el resultado de que los trabajadores migrantes esperan un despido inminente (y quizás su posterior deportación) y liquidan y envían toda su riqueza.

Las remesas cumplen una función importante en el consumo de los hogares y en la economía guatemalteca en general (Gráfica 23). Como se señala arriba, las remesas a Guatemala fueron equivalentes a casi el 10 por ciento del PIB de Guatemala en 2013. Las encuestas hechas en los hogares indican que las remesas son cruciales no solo para el consumo sino también para invertir en capital humano y físico. La mayoría de quienes las reciben son mujeres relativamente jóvenes que viven en áreas rurales. En aproximadamente 60 por ciento de los casos, las remesas mantienen a miembros desempleados de familias6. Por lo menos la mitad de todos los receptores tienen sólo educación primaria. Los migrantes guatemaltecos y sus familias tienden a estar entre quienes menos bien se encuentran en el país. Sin embargo, las familias de migrantes no se encuentran entre las más pobres del país.

4 Estimación de 2011. Vea: Pew Research: http://www.pewhispanic.org/2013/06/19/hispanics-of-guatemalan-origin-in-the-united-states-20115 Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (2013) Informe de la migración en el ejercicio fiscal 20136 Fuente: UNICEF (2011) Encuesta sobre Remesas: Protección de la Niñez y Adolescencia.

Fuente: Banco de Guatemala

2000

0

6000

4000

10000

8000

12000

2002 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2013

Remesas Exportaciones

Gráfica 23: Las remesas representan un componente importante de la economía guatemalteca.(Flujos anuales de remesas, US$ millones)

IED

19

Las remesas registraron un fuerte incremento a medida que la recuperación económica de los Estados Unidos continuó. Las remesas ascendieron a US$5.2 mil millones en 2013, equivalente a casi 10 por ciento del PIB y casi la mitad de todas las exportaciones de mercaderías, lo que casi compensó el déficit en balanza comercial. Más del 90 por ciento de las remesas que llegan a Guatemala vienen de los Estados Unidos. Este importante flujo de recursos ha estado fortaleciendo el consumo tanto en bienes duraderos como no duraderos, y en inversión en capital físico y humano. Aun cuando la elevada dependencia sobre las remesas plantea preguntas sobre las vulnerabilidades externas de Guatemala, éstas demostraron ser particularmente resistentes durante la crisis financiera mundial, en comparación con las de otros países centroamericanos, pues la mayoría de los trabajadores guatemaltecos que están en los Estados Unidos están empleados en sectores agrícolas y de servicio relativamente estables (vea el recuadro 5).

El crecimiento en inversión extranjera directa, la emisión de bonos del tesoro en los mercados internacionales y los desembolsos de préstamos contratados por el gobierno central incrementaron los flujos de capital en 2013. El sector agrícola representó alrededor de una tercera parte de toda la inversión extranjera directa, seguida de los sectores financiero y energético; y por origen, los principales flujos de inversión extranjera provinieron de Canadá, los Estados Unidos, Rusia y Colombia. En 2013, el gobierno emitió US$ 400 millones en bonos, menos que los US$ 700 millones emitidos en 2012, lo que a su vez redujo el flujo de financiamiento asociado a la inversión neta de cartera. Sin embargo, otros flujos de inversión se incrementaron como resultado del desembolso de préstamos al gobierno central y a los bancos comerciales.

Los flujos de remesas no dependen únicamente de los mercados laborales de donde se originan; la tasa de inflación en Guatemala también afecta de manera importante los flujos de remesas. Un análisis econométrico sugiere una fuerte correlación entre los flujos de remesas y la inflación en Guatemala. La inflación reduce el poder adquisitivo de los hogares, lo que reduce el valor real de remesas e incrementa su demanda. Este efecto está asociado principalmente a la inflación en precios al consumidor, y no tanto a los precios de los alimentos.

De acuerdo con estas observaciones se puede desarrollar un modelo econométrico basado en el crecimiento económico de los Estados Unidos, la inflación guatemalteca, los rezagos en las remesas y los diferenciales en tasa de interés para predecir cambios en flujos de remesas en Guatemala (vea la Gráfica 24). Calculamos la correlación entre los flujos de remesas y 30 variables diferentes relacionadas con la actividad económica, precios, indicadores del mercado laboral, y tasas de cambio. Según diferentes especificaciones del modelo, seleccionamos un grupo de variables clave que muestran mayor exactitud en el pronóstico

(tasa de cambio en Guatemala, diferenciales en tasa de interés, inflación guatemalteca, rezagos en las remesas, y crecimiento en los Estados Unidos). Para estimar la contribución de estas variables consideramos tanto el efecto contemporáneo como el rezagado de cada variable. La especificación elegida sigue la especificación del Modelo del Vector Auto regresivo (VAR) que aparece en la literatura, así como en Vargas-Silva y Huang (2006), Vargas-Silva (2008), Magnusson (2009), y Ruiz y Vargas-Silva (2011). Aun cuando podría surgir el problema de una variable omitida, la inflación guatemalteca parece ser un predictor más robusto que el crecimiento guatemalteco.

Diferencial de tasa de interés 0%

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial.

Gráfica 24: El crecimiento en los Estados Unidos, la inflación guatemalteca y las tendencias previas de las remesas son pronosticadores clave de las remesas en el corto plazo.(Determinantes de las remesas en Guatemala)

Inflación en Guatemala 21%

Crecimiento EEUU 47% Retraso en remesas 32%

20 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

La posición de las reservas internacionales se ha fortalecido a medida que el Banco Central ha acumulado reservas. Las reservas aumentaron US$580 millones y llegaron al 13.5 del PIB como consecuencia de la inversión neta relacionada con los bonos denominados en dólares de los Estados Unidos, desembolsos netos de la deuda pública externa y los rendimientos de las reservas invertidas en mercados extranjeros. Las reservas, expresadas en meses de importaciones, ascienden a cerca de cinco meses, y son suficientes para cubrir 6 veces la deuda de corto plazo del país. Vale la pena mencionar que, aunque el Banco Central interviene en el mercado de divisas, las adquisiciones netas del Banco Central sólo representan 7 por ciento del incremento de las reservas.

n 2013, el Banco Central de Guatemala redujo su meta de inflación en 0.5 por ciento en un contexto de expectativas ancladas, y fijó el nuevo rango meta en 4 por ciento +/- 1 punto porcentual. La política monetaria se hizo más restrictiva en abril de 2013, con un

alza de 25 puntos básicos en las tasas de interés, revertida en noviembre de 2013 pues las presiones inflacionarias retrocedieron y posteriormente se redujeron en marzo de 2014.El quetzal permaneció estable en términos nominales durante 2013, pero el tipo de cambio real efectivo siguió depreciándose a medida que la tasa de inflación superó la de sus principales socios comerciales. Las condiciones en el sector financiero permanecieron en general positivas, y el crédito al sector privado ha crecido a un ritmo robusto. Sin embargo, el alza reciente en los créditos en moneda extranjera debe ser monitoreado de cerca.

punto porcentual. La política monetaria se hizo más restrictiva en abril de 2013, con un alza de 25 puntos básicos en las tasas de interés, revertida en noviembre de 2013 pues las presiones inflacionarias retrocedieron y posteriormente se redujeron en marzo de 2014. El quetzal permaneció estable en términos nominales durante 2013, pero el tipo de cambio real efectivo siguió depreciándose a medida que la tasa de inflación superó la de sus principales socios comerciales. Las condiciones en el sector financiero permanecieron en general positivas, y el crédito al sector privado ha crecido a un ritmo robusto. Sin embargo, el alza reciente en los créditos en moneda extranjera debe ser monitoreado de cerca.

Política monetaria y sector financiero: El crecimiento del crédito se acelera

E

En 2013, el Banco Central de Guatemala siguió ajustando su esquema de metas de inflación (Gráfica 25)7. El Banco de Guatemala redujo el rango meta de 4.5 por ciento +/- 1 por ciento a 4 por ciento +/- 1 por ciento, y durante el año ajustó las tasas de interés del mercado interbancario en línea con su tasa de política monetaria. Tras la recuperación de los precios internos de los alimentos a principios de 2013, el Banco de Guatemala elevó su tasa de política 25 puntos básicos a 5.25 por ciento en abril de 2013, la que no había cambiado desde junio de 2012. Con precios de alimentos más bajos en la segunda mitad de 2013, lo que ayudó a anclar las expectativas de inflación, la tasa de política regresó a 5 por ciento en noviembre después de un recorte de 25 puntos básicos.

Gráfica 25: En 2013, el Banco de Guatemala aumentó la tasa de interés en abril, antes de volver a reducirla en noviembre ante la reducción en las presiones inflacionarias. (Tasa de interés nominal, %)

Fuente: Estimaciones del Banco de Guatemala y del personal del Banco Mundial

6.0

5.0

4.0

3.0ene-11 ago-11 mar-12 oct-12 may-13 dic-13

Sep 2011: Aumento de la tasa de interés líder de política monetaria (50 p.b.), debido a presiones internas de demanda, volatilidad de precios de productos básicos y expectativas más altas de inflación.

Junio 2012: Reducción de la tasa líder (50 p.b.) tras la tendencia a la baja en la inflación gene-ral y la disminución de los riesgos de la economía mundial.

Abr & Nov 2013:Aumento de la tasa líder en abril (25 p.b.), seguido de una reducción en noviem-bre 2013 a su nivel previo en respuesta a las expectativas de inflación.

7Guatemala sigue siendo el único país en Centroamérica que emplea un marco de objetivo de inflación. Otros países que usan objetivos de inflación en ALC son Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

21

El quetzal permaneció estable en términos nominales contra el dólar de los Estados Unidos durante 2013 (Gráfica 26). El tipo de cambio promedio fue 7.86 quetzales por dólar, en general sin cambios desde 2012. Durante 2013, las compras netas de moneda extranjera del Banco de Guatemala ascendieron a US$49.3 millones, comparadas con US$140.3 millones vendidos en 2012, equivalente al 0.3 por ciento del volumen total transado en el mercado de divisas.

Desde diciembre de 2013, el Banco de Guatemala ha permitido mayor flexibilidad en los movimientos diarios del tipo de cambio, y sin embargo, la volatilidad de esta variable durante 2013 permaneció relativamente baja. El Banco de Guatemala define una banda para movimientos en el tipo de cambio, e interviene cuando el tipo de cambio nominal se sale de dicha banda objetivo. En 2013, la banda se estableció inicialmente en 0.65 desviaciones estándar a cada lado de la media móvil del tipo de cambio de los últimos cinco días. Para el final de 2013, la banda se amplió a 0.7 desviaciones estándar, con el fin de reducir el tamaño de las intervenciones del Banco Central y dar

Fuente: Estimaciones del Banco de Guatemala y del personal del Banco Mundial

Gráfica 26: La tasa de cambio nominal permaneció estable durante 2013. (La tasa de interés nominal de quetzales a US$; compras netas diarias del Banco central, millones de dólares de los EE.UU.)

01/01/2012 22/10/2013

7.6

7.5

7.8

7.7

8

7.9

8.1

08/08/2012 16/03/2013

Tasa de cambios, Quetzal/Dólar Promedio 2012Compras netas del Banguat Promedio 2013

7.4

40

0

-20

20

80

60

100

-40

Compras netas del Banguat en 2012: US$ -140.3 millones

Compras netas del Banguat en 2013: US$ 49.3 millones

mayor flexibilidad al quetzal. En general, en 2013, la volatilidad del tipo de cambio nominal se redujo en relación con 2012 a pesar de la postura de política más relajada del Banco de Guatemala.

Si bien el tipo de cambio nominal permaneció estable en 2013, la depreciación continua del tipo de cambio real efectivo está mejorando la competitividad de las exportaciones guatemaltecas (Gráfica 27). El tipo de cambio real efectivo mantuvo la tendencia a la baja que empezó en 2010, depreciándose 11.6 por ciento en 2013. Aunque el Banco Central se ha mantenido dentro de la banda objetivo, la tasa de inflación de Guatemala supera de manera persistente la de los Estados Unidos y sus otros socios comerciales importantes. Este diferencial está impulsando la depreciación del tipo de cambio real efectivo, lo que es una evolución positiva para las industrias exportadoras de Guatemala y para los sectores internos que compiten con importaciones. En el corto plazo, el régimen de objetivo de inflación del Banco Central podría ayudar a estabilizar el tipo de cambio real efectivo, pero sería importante observar de cerca la relación entre inflación y tipo de cambio.

Gráfica 27: La tasa de cambio efectiva real (REER) se depreció a medida que la inflación en Guatemala superó de manera persistente la inflación en los Estados Unidos.(Índice de REER, promedio de 2010 =100; y, diferencial entre la inflación de Guatemala y los EE.UU., %)

2013

110

2009 2010 2011 2012

Índice REER Guatemala(eje izq.)

Diferencial de inflaciónGUA-EEUU (eje der.)

80

20

-5

15

10

5

0

100

90

Diciembre 2009104.4

Enero200995.4 Diciembre 2013

91.7

Cambio %:2013-12: -1.5%2013-11: -2.5%2013-10: -7.1%

El sector financiero de Guatemala permanece sólido y se encuentra entre los más saludables de la región. Los bancos son rentables, líquidos, están bien capitalizados y cuentan con financiamiento interno. El robusto sector financiero de Guatemala se refleja en su buen desempeño de años recientes en indicadores claves de solidez financiera. Por ejemplo, la proporción de la cartera morosa sobre el total de la cartera ha seguido bajando y permanece por debajo de los de países similares en la región. Además, 60 por ciento de los préstamos tienen aún un vencimiento de más de un año como resultado del constante crecimiento en el mercado de las hipotecas residenciales.

22 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

La expansión del crédito interno tiene un impacto positivo en el crecimiento económico pero la rápida expansión de los préstamos en monedas extranjera genera preocupación. El crecimiento nominal del crédito se desaceleró de forma modesta en 2013 pero sigue robusto en 11.4 por ciento, por debajo del 18.8 por ciento en 2012.

El crédito al consumo creció 14.8 por ciento en 2013, incentivado por mayor demanda de tarjetas de crédito, y ahora representa 40 por ciento de los préstamos bancarios pendientes. El segmento de préstamos a las empresas también vio un fuerte crecimiento, elevándose de 12.4 por ciento en 2013 y representando 35 por ciento de los préstamos bancarios. Los préstamos en moneda extranjera crecieron 17.6 por ciento en 2013, y a pesar de su leve desaceleración desde 2012, el crecimiento de los préstamos en moneda extranjera ha empezado a llamar la atención (Gráfica 29). Los préstamos en dólares ahora representan aproximadamente una tercera parte del total de préstamos, lo que alienta una mayor dolarización financiera, y subraya la importancia de contar con políticas macro prudenciales fuertes para limitar los riesgos a la estabilidad financiera.

Fuente: Estimaciones del Banco de Guatemala y del personal del Banco Mundial

Gráfica 28: La participación del crédito en los departamentos está creciendo, pero los préstamos se concentran en la ciudad de Guatemala.(Proporción de préstamos bancarios pendientes, %)

Guatemala66.7

Peten2.0

Huehuetenango2.2

Quetzaltenango2.8 Escuintla

2.4

Fuente: Banco Central y Superintendencia de Bancos de Guatemala.

Gráfica 29: El crédito al sector privado creció a un ritmo robusto, liderado por los préstamos en moneda extranjera …(Crecimiento del crédito, %)

2013

10.0

0.0

20.0

30.0

2009 2011 2012

Empresarial (total)Consumo

Moneda extranjera

2.34.1

12.2

0.1

Moneda nacional

PYMESVivienda

31.2

12.6

19.8

4.4

16.3

20.118.7

8.9 8.2

12.414.8

6.2

17.6

9.7

Gráfica 30: … y se ha diversificado entre diferentes sectores económicos.(Proporciones de préstamos bancarios pendientes, %)

Manufactura 12%Servicios empresariales 11%

Construcción 8%

Agricultura 6%

Otros 11%Comercio18%

Consumo 34%Servicios privados 4%

Electricidad 5%

Transporte 2%

Minería 0%

23

Existe considerable espacio para la profundización financiera y para seguir fortaleciendo los mercados de capital domésticos. El crédito en el sector privado como porcentaje del PIB llegó a 32 por ciento en 2012, y sin embargo permanece por debajo de los niveles observados en otros países en la región, tales como Panamá (90 por ciento), Honduras (52 por ciento) y Costa Rica (49 por ciento). Los mercados de capital internos siguen siendo relativamente incipientes, con una base de inversionistas muy concentrada y un mercado secundario de deuda del gobierno prácticamente inexistente. Es más, los márgenes en la tasa de interés interna sobre préstamos denominados en moneda local se han ampliado a pesar del crecimiento del sector financiero, mientras que los márgenes en los préstamos denominados en moneda extranjera se han reducido. Finalmente, a pesar de la expansión del acceso al crédito en las provincias apoyada por el programa de profundización financiera del gobierno, la ciudad de Guatemala sigue representando más del 60 por ciento de los préstamos vigentes8.

8Debe señalarse que en algunos casos, los préstamos los registran sucursales bancarias en la ciudad de Guatemala aún si financian inversiones en las provincias, por ejemplo, préstamos contratados por empresas cuyas oficinas centrales se encuentran en la ciudad de Guatemala pueden emplearse para financiar operaciones en otras partes del país.

II Panorama económicoy riesgos

25

os principales socios comerciales de Guatemala esperan experimentar una recuperación en el crecimiento entre 2014 y 2016. Las proyecciones actuales esperan un retorno gradual a la normalidad en los mercados financieros internacionales a medida que los

Estados Unidos y otras economías avanzadas continúen retirando gradualmente sus políticas de estímulo monetario. Se espera que las economías emergentes crezcan a un ritmo más moderado, con China e India balanceando el crecimiento hacia el consumo interno. La oferta creciente de productos transables compensaría en parte el incremento en la demanda global, llevando a un ligero incremento en los precios globales.

gradual a la normalidad en los mercados financieros internacionales a medida que los Estados Unidos y otras economías avanzadas continúen retirando gradualmente sus políticas de estímulo monetario. Se espera que las economías emergentes crezcan a un ritmo más moderado, con China e India balanceando el crecimiento hacia el consumo interno. La oferta creciente de productos transables compensaría en parte el incremento en la demanda global, llevando a un ligero incremento en los precios globales.

L

La perspectiva mundial: ¿Recobrando fuerza?

Tras crecer 2.6 por ciento en 2013, se espera que los principales socios comerciales de Guatemala crezcan en promedio 2.9 por ciento en 2014 y 3.6 por ciento en 2015-2016. Se espera que la economía de los Estados Unidos crezca 2.1 por ciento en 2014 y 3.0 por ciento en 2015-2016 en un contexto de baja inflación, una tasa decreciente de desempleo y un mercado inmobiliario más estable, todo lo cual se espera que impulse un robusto crecimiento del consumo en el principal mercado exportador de Guatemala. También se espera que la actividad económica en México, El Salvador, Honduras y Costa Rica, que juntos representan una tercera parte del comercio de Guatemala, se recupere entre 2014 y 2016 gracias a sus fuertes vínculos comerciales con los Estados Unidos. Se espera que México, el principal socio comercial regional de Guatemala, crezca 3.4 por ciento en 2014, casi el doble que en 2013, impulsado por el sector de la construcción y apoyado por las reformas recién adoptadas en los sectores de la energía, educación y telecomunicaciones. En promedio, se espera que las economías centroamericanas crezcan entre 3.1 y 3.5 por ciento entre 2014 y 2016. También se proyecta que la Eurozona se recupere gradualmente entre 2014 y 2016. Aunque la Eurozona representa una proporción pequeña del comercio de Guatemala, la evolución en la región es relevante por los impactos en los principales socios comerciales de Guatemala.

Se proyecta que los términos de intercambio de Guatemala mejoren levemente a inicios de 2015, y se espera que los precios del café y el azúcar permanezcan en general estables. Se estima una reducción de 1.2 por ciento en los términos de

Gráfica 31: Se espera que el crecimiento de los principales socios comerciales de Guatemala se acelere en 2014-2016.(Crecimiento anual, %)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial.

8.0

6.0

0.0

-2.0

ALC Principalessociales

comercialesde Guatemala

EEUU Eurozona China

2013

2014

2015

2016

2013

2014

2015

2016

2013

2014

2015

2016

2013

2014

2015

2016

2013

2014

2015

2016

4.0

2.02.4

2.9

1.9

3.5

2.6

3.6

2.9

3.6

1.9

3.0

2.1

3.0

-0.4

1.81.1

1.9

7.7 7.57.6 7.4

intercambio para 2014 a medida que los exportadores de productos básicos vendan sus inventarios actuales. Sin embargo, para 2015 se espera que la estabilización de la economía china y las tasas aceleradas de crecimiento en las economías avanzadas impulsen un aumento en los precios mundiales de los productos transables, lo que mejoraría los términos comerciales de Guatemala. Por otra parte, se espera que los precios de las exportaciones de Guatemala permanezcan relativamente estables. En 2013, los precios del café descendieron a su nivel más bajo desde 2009 porque los mercados mundiales respondieron a un exceso de oferta. Se proyecta que entre 2014 y

26 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

2016, una robusta producción cafetalera en varios países exportadores importantes, así como niveles elevados de inventarios en todo el mundo continúe ejerciendo presión a la baja sobre los precios del café. Entretanto, la producción azucarera mundial podría desacelerarse en años venideros, ya que grandes productores, incluido Brasil, luchan por cubrir sus crecientes costos financieros. Combinado con una creciente demanda de los grandes importadores de azúcar, incluidos India y China, se espera en general que los precios permanezcan sin grandes cambios en el corto plazo. Por otra parte, se espera que los precios de las importaciones de Guatemala se reduzcan levemente, y se espera que los precios del petróleo cedan en el horizonte del pronóstico por la existencia de crecientes inventarios en el mundo.

Se proyecta un incremento gradual en las tasas de interés de largo plazo a medida que la Reserva Federal de los Estados Unidos desacelere el ritmo de sus compras de bonos (también conocido como “tapering”). En años recientes, una combinación de precios elevados de los productos transables y condiciones financieras mundiales favorables han apoyado el crecimiento de muchas economías en desarrollo y emergentes. Sin embargo, desde enero de 2014 la Reserva Federal empezó a reducir el tamaño de sus compras de bonos, lo que señala un cambio importante en la política monetaria de los Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial.

Gráfica 32: Se espera que los términos del comercio de Guatemala permanezcan relativamente estables en el futuro.(Términos del comercio, Índice de 2010=100)

250

200

50

02008Q1 2009Q4 2011Q3 2013Q2 2016Q4

150

100

2015Q1

Precio importación

Precio exportación

Términos intercambio

(Cambio %)Precio importación

Precio exportación

Términos intercambio

2012 2013 2014 2015 20160.9 -0.2 1.3 1.4 1.4-3.1 -4.0 0.1 2.4 2.5-3.9 -3.8 -1.2 1.0 1.0

Estados Unidos. Entre 2014 y 2016 se espera que los inversionistas continúen reestructurando sus carteras y migrando hacia mercados menos riesgosos. Esto, a su vez, incrementará los costos del financiamiento en mercados emergentes y desacelerará los influjos de capital a América Latina y el Caribe.

e espera que la economía de Guatemala crezca 3.5 por ciento en 2014 y 3.6 por ciento durante 2015-2016, impulsada por un creciente consume privado, y por el crecimiento de las exportaciones y las remesas. Se espera que la inflación permanezca estable a lo largo

del horizonte de proyección. El consumo seguirá siendo el principal componente de la demanda interna mientras que las contribuciones tanto de la inversión pública como privada se reducirán. Se espera que todos los sectores crezcan y que los servicios, la agricultura y la manufactura sean los principales contribuyentes al crecimiento. Se espera que los influjos netos de capital mantengan las reservas internacionales en niveles estables. El panorama económico de Guatemala es vulnerable a condiciones inciertas del mercado global; éste podría tener un efecto perjudicial o benéfico en los precios de las exportaciones y en las remesas de Guatemala. Sin embargo, un crecimiento constante de 3.5 por ciento podría no ser suficiente para reducir la pobreza.

las exportaciones y las remesas. Se espera que la inflación permanezca estable a lo largo del horizonte de proyección. El consumo seguirá siendo el principal componente de la demanda interna mientras que las contribuciones tanto de la inversión pública como privada se reducirán. Se espera que todos los sectores crezcan y que los servicios, la agricultura y la manufactura sean los principales contribuyentes al crecimiento. Se espera que los influjos netos de capital mantengan las reservas internacionales en niveles estables. El panorama económico de Guatemala es vulnerable a condiciones inciertas del mercado global; éste podría tener un efecto perjudicial o benéfico en los precios de las exportaciones y en las remesas de Guatemala. Sin embargo, un crecimiento constante de 3.5 por ciento podría no ser suficiente para reducir la pobreza.

El panorama de Guatemala: ¿Es el crecimiento constante suficiente?

S

27

Se prevé que la economía guatemalteca siga creciendo a un ritmo estable, con un crecimiento positivo en todos los sectores económicos. El escenario para 2014-2016 considera un aumento gradual de la tasa de crecimiento del sector manufacturero con el apoyo de la creciente demanda interna y la recuperación en las economías desarrolladas, en particular los EE.UU. y Europa, así como cadenas de suministro más integradas y mejoras en la productividad, sobre todo en las prendas de vestir y textiles, bebidas, productos de papel y la industria del mueble (Tabla 3). Se proyecta que el crecimiento de la industria manufacturera dé lugar a la creación de empleo y aumente las exportaciones.

2015p 2016p2012 2013e 2014pEconomía real (Variación porcentual)PIB 3.6 3.63.0 3.7 3.5

Agricultura y pesca 3.8 3.74.7 4.5 3.8Minería 5.5 6.0-19.3 3.5 3.9Manufactura 3.5 3.52.7 3.4 3.4Electricidad y agua 3.9 3.96.4 5.2 4.0Construcción 2.3 2.70.8 1.7 2.0Comercio 3.0 3.03.0 3.1 2.9Servicios 3.6 3.63.6 3.8 3.5

Demanda doméstica 3.1 2.83.2 3.6 3.1Consumo privado 3.1 3.23.1 3.9 3.2(Porcentaje del PIB) 87.1 87.585.9 86.6 86.8Inversión privada fija 3.2 3.48.8 3.6 2.9(Porcentaje del PIB) 11.3 11.211.6 11.4 11.3Exportaciones 5.0 6.51.8 5.3 5.4(Porcentaje del PIB) 22.3 21.624.9 23.7 23.2Importaciones 3.1 3.42.8 4.4 3.6(Porcentaje del PIB) 33.8 33.036.1 35.0 34.4

(Porcentaje del PIB, a menos que se indique)Precios al consumidor (promedio en el periodo)

Cuentas fiscales (gobierno central)Ingresos y subvenciones 11.6 11.711.6 11.7 11.6

De los cuales: ingresos tributarios 10.9 11.010.8 11.0 10.8 Impuesto sobre la renta 3.1 3.22.7 3.0 3.0 IVA sobre bienes y servicios 5.2 5.25.3 5.2 5.1

a. Doméstico 2.4 2.52.1 2.2 2.3b. Externo 2.8 2.73.2 3.0 2.9

Gasto no financiero total 12.0 12.012.5 12.2 12.1Gastos actuales 9.1 9.19.2 9.2 9.2Gastos de capital 2.9 2.93.3 3.0 2.9

Balance primario -0.4 -0.2-0.9 -0.6 -0.6Pago de intereses 1.6 1.71.5 1.6 1.6Balance general -2.0 -1.9-2.4 -2.1 -2.1

Balanza de pagos

e: estimado, p: pronóstico

Tabla 3: Se espera que el crecimiento económico mantenga su ritmo.(Pronóstico de acuerdo a indicadores económicos clave para Guatemala)

Fuente: Estimaciones de las autoridades guatemaltecas y del personal del Banco Mundial.

4.4 4.43.8 4.3 4.1

Balanza comercial (millardos de US$) -7.0 -7.4-5.7 -6.2 -6.6Balanza comercial (porcentaje del PIB) -11.4 -11.3-11.4 -11.5 -11.5Términos de intercambio (cambio porcentual) 1.0 1.1-3.9 -3.8 -1.2Balance de cuenta corriente (porcentaje del PIB) -3.2 -3.0-2.6 -2.7 -3.3Reservas internacionales (porcentaje del PIB) 12.2 11.813.3 13.5 12.6

El sector de los servicios seguirá creciendo a tasas similares a las de los últimos dos años (un promedio de 3.6 por ciento), mientras que el pequeño pero creciente sector de la exportación de servicios también se beneficiará de mayor expansión en la tecnología de la información, centros de llamadas internacionales y turismo. Como todos estos sectores hacen un uso de mano de obra relativamente intenso, se espera que el crecimiento futuro genere nuevas oportunidades de empleo para los trabajadores guatemaltecos, aunque a tasas insuficientes para mejorar de forma significativa los ingresos per cápita reales de los guatemaltecos más pobres.

28 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Se espera que el crecimiento de la producción agrícola permanezca estable entre 2014 y 16, con una recuperación gradual de las actividades agroexportadoras, a pesar de la amenaza de plagas y enfermedades. Los programas en curso para controlar la enfermedad de la roya y la renovación de las plantaciones eventualmente reducirán su impacto sobre la producción cafetalera. Además de la roya del café, una serie de otras plagas podría amenazar al sector agrícola de Guatemala. Éstas incluyen trips, Huanglongbing y Ralstonia, que podrían afectar negativamente el rendimiento de cardamomo, cítricos, tomate y mango. Sin embargo, se espera que el aumento de la producción de azúcar y el banano, junto con precios más elevados de estos productos, compensen parcialmente los rendimientos más bajos de otros cultivos.

Se espera que la contribución de la actividad minera al PIB se mantenga en los bajos niveles bajos, lo que refleja los desafíos para el desarrollo de proyectos a pesar del potencial de Guatemala. El país tiene reservas confirmadas de oro, estaño y níquel, entre otros minerales, pero se espera que haya pocos proyectos nuevos entre 2014 y 2016 ya que el gobierno ha anunciado la suspensión de la emisión de nuevas licencias durante dos años a partir de mediados de 2013 con el fin de reformar el proceso de concesión de licencias. Por otra parte, la falta de una estructura reguladora y legal adecuada que distribuya los beneficios de esta actividad entre los principales grupos de interés representará un cuello de botella para su evolución futura.

Se espera que la actividad de la construcción se recupere, aunque a un ritmo moderado. Como se describe en la sección de enfoque, la construcción es un sector clave para generar empleo. Pese al aumento de la demanda interna, la profundización de los servicios financieros y el creciente flujo de remesas, el crecimiento en el sector de la construcción no ha alcanzado a la economía en general. El sector se vio gravemente afectado por la crisis, y los factores exógenos limitaron su desarrollo, lo que ha retrasado las inversiones y ha causado la ampliación del déficit de vivienda. A medida que la demanda interna y el déficit de vivienda sigan creciendo entre 2014 y 2016, se espera que el sector crezca como resultado de una

mayor emisión de permisos de construcción y una recuperación de la actividad de la autoconstrucción.

El crecimiento económico de Guatemala en el corto plazo se verá impulsado por el consumo, mientras que se prevé una contracción en la participación de la inversión privada. De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial, la contribución de la inversión privada al crecimiento durante el período 2014-2016 será sólo la mitad del nivel registrado entre 2010 y 2013. Además, se espera que la inversión pública disminuya como proporción del PIB, de 2.9 a 2.8 por ciento entre 2014 y 2016. El crecimiento de la inversión privada dependerá de esfuerzos continuos para reducir los costos de hacer negocios y promover la inversión extranjera, así como mejorar las condiciones de seguridad nacional (véase el recuadro 6). Entre tanto, los esfuerzos del gobierno de continuar promoviendo la reforma de la gestión de la inversión pública siguen siendo fundamentales. De hecho, los niveles previstos de inversión pública no serán suficientes para acelerar el crecimiento a largo plazo a menos que la eficiencia del proceso de inversión se haya mejorado considerablemente.

La reversión de la tendencia reciente a la baja en los niveles de inversión presenta un camino claro hacia un mayor crecimiento económico. La razón de inversión a PIB de Guatemala es menor ahora que en cualquier otro momento de los últimos diez años (Gráfica 33). La inversión pública como porcentaje del PIB se redujo en casi 6 puntos de 2000-04 a 2009-13, mientras que el gasto de los consumidores se incrementó en más de 3 puntos porcentuales del PIB. Esto contrasta con la experiencia de países como Bolivia, Perú, Colombia, Indonesia y la India, entre otros, que vieron una expansión de la inversión como porcentaje del PIB. Con una proyección del crecimiento de la inversión más lenta que el PIB mundial durante 2014-16, se espera que la participación de la inversión respecto del PIB caiga aún más durante el período del proyección. A más largo plazo, las brechas sustanciales que Guatemala enfrenta en el capital humano y la infraestructura económica esencial requerirán probablemente un aumento significativo en la cantidad de inversión pública para complementar mejoras sostenidas en la calidad de la inversión (véase el recuadro 6).

29

-6.0

-8.0

-2.0

-4.0

2.0

0.0

6.0

4.0

10.0

8.0

12.0

-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0

BOL

Gráfica 33: La proporción de la inversión con respecto al PIB en Guatemala está cayendo, mientras que el nivel de inversión en muchos otros países está incrementándose.(Consumo e inversión en Guatemala y países seleccionados, , % del PIB; cambios entre 2000-2004 comparados con 2009-2013)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial basadas en datos de Perspectivas de la Economía Global.

Descendente AscendenteConsumo (puntos porcentuales)

Desc

ende

nte

Asc

ende

nte

Inve

rsió

n (p

unto

s por

cent

uale

s)

ROM

COL

NZL

PER

IDNARGIND

NICECU

URYNOR

AUSMEX BRA

SWEPOLAGO CHI THA

CANTUR

MYS

SLVDOMHND

PRYVNM

HUN

LTU

CRIKOR

HRV PHL

SVN

SVKGUA (09-13)

GUA (14-16)

El escenario base proyecta que el déficit fiscal ascenderá a un total de 2.1 por ciento del PIB en 2014, antes de caer a 1.9 por ciento en 2016. La reducción del déficit fiscal seguirá impulsada por los bajos niveles de ingresos públicos, combinado ello con una política fiscal conservadora. Se espera que los ingresos fiscales se mantenga en el 11 por ciento del PIB en 2016, el mismo nivel que en 2013. Generar un espacio fiscal para gastos de desarrollo necesarios dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno de fortalecer la administración tributaria.

Con limitado espacio fiscal, será fundamental mejorar la calidad del gasto. Una mejor focalización del gasto social podría ayudar a mejorar los resultados sociales, así como la competitividad a largo plazo, a la vez que se liberan fondos para otras prioridades de desarrollo. Una mejor evaluación, y controles sobre la inversión pública serán especialmente importantes para garantizar mayores tasas de retorno de las inversiones públicas.

Se proyecta que el déficit en cuenta corriente se reducirá ligeramente a 3 por ciento del PIB entre 2014 y 2016. Las previsiones de la balanza comercial suponen que los choques de oferta a la producción de café se irán reduciendo progresivamente hasta

el 2016, a medida que las actuales medidas para mitigar la propagación de la enfermedad disminuyan su impacto, mientras que la economía mundial continúa su lenta recuperación y la demanda interna se incrementa modestamente. A fin de cuentas, se espera que estos factores incrementen el déficit comercial de $6.2 mil millones en 2013 a $7.4 mil millones en 2016 (Tabla 1). Aunque se da un aumento en términos absolutos, el déficit en cuenta corriente como proporción del PIB se reducirá en los próximos años, y continuará siendo financiado con eficacia por ingresos como las remesas, que se espera que crezcan por encima del 9 por ciento anual durante 2014-2016.

El grado de vulnerabilidad de las cuentas externas de Guatemala a las salidas repentinas de capital es relativamente bajo. Los flujos de capital privado a largo plazo no serán suficientes para financiar el déficit en cuenta corriente entre 2014 y 2016. Sin embargo, las estimaciones del personal del Banco Mundial indican que si Guatemala tuviera que hacer frente a una reversión de los flujos de capital, por ejemplo, debido a pasivos de corto plazo, las reservas internacionales netas representarían 12 a 13 por ciento del PIB entre 2014 y 2016, o el equivalente a más de 5 veces el pasivo de corto plazo durante el período.

30 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

RECUADRO 6 Acelerando el ritmo de la inversiónAceleración de la tasa de crecimiento de largo plazo de Guatemala a través de mayor inversión

Guatemala presenta uno de los niveles más bajos de inversión en el mundo. La tasa de inversión total de Guatemala es actualmente de alrededor del 14 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio de 21 por ciento para América Latina. Este bajo nivel de inversión afecta negativamente a la productividad de Guatemala, lo que limita el ritmo de crecimiento económico y debilita la competitividad de las empresas guatemaltecas. Los bajos niveles de inversión afectan al PIB potencial de largo plazo de Guatemala, lo que subraya la urgencia de los esfuerzos de reformas estructurales como medio para desarrollar la productividad a largo plazo. Por ejemplo, Swiston y Barrot (2011) sugieren que el aumento de la inversión en capital físico y humano para el nivel medio de Brasil, México y Perú (es decir, a alrededor del 25 por ciento del PIB) aumentaría el crecimiento económico de Guatemala en más de 1 punto porcentual por año. Con el fin de elevar los niveles de inversión, tanto pública como privada, la calidad de los proyectos en marcha y futuros debe mejorarse para ampliar sus beneficios sociales, las alianzas público-privadas deben fortalecerse, y las reformas en el entorno de la inversión deben ser sostenidas para atraer inversión interna y extranjera.

Mejorar el sistema de gestión de la inversión pública de Guatemala mejoraría la eficacia de las inversiones públicas y aseguraría que cualquier aumento en el gasto de inversión se traduzca en mejores resultados de desarrollo para los ciudadanos guatemaltecos. Aumentar la cantidad de la inversión, especialmente la inversión pública, sin mejorar su calidad, produciría sólo algunas mejoras en las perspectivas de crecimiento de Guatemala. El desarrollo de la capacidad administrativa e institucional necesarias para incrementar eficazmente el gasto de inversión ayudará a asegurar que el financiamiento se oriente a proyectos que hagan avanzar las metas de desarrollo del gobierno, a que estos proyectos se ejecuten de manera eficiente y transparente, y a que se establezcan mecanismos de seguimiento y evaluación para revisar el rendimiento e incorporar las lecciones aprendidas en el diseño de proyectos posteriores.

Las alianzas público-privadas podrían constituir una importante vía para elevar los niveles de inversión en Guatemala sin poner mayor presión sobre las finanzas públicas (Gráfica 34). Siempre que estén bien reguladas, las alianzas público privadas ofrecen la oportunidad de aprovechar el capital y la experiencia del sector privado para realizar grandes proyectos de inversión, como por ejemplo atender las necesidades de infraestructura de Guatemala. El Gobierno ya ha establecido la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de la Infraestructura (ANADIE) para aumentar los niveles de inversión a través de alianzas público privadas. ANADIE ha identificado más de USD1.7 mil millones en inversión privada para trece proyectos de infraestructura que se encuentran actualmente en fase de estudio (Gráfica 35). Por otra parte, un mayor uso de las alianzas público privadas requeriría inversión en los procesos de su evaluación y regulación, por ejemplo, para garantizar que las ofertas hechas por dichas alianzas se adjudiquen de manera transparente, y que los términos de los contratos se especifiquen y regulen con eficacia.

Mejorar el clima de inversión en general podría ayudar a fomentar una mayor inversión privada en Guatemala, sobre todo a través de una mayor inversión extranjera directa. Los niveles de inversión privada siguen siendo bajos en Guatemala, a pesar de la estabilidad macroeconómica, mientras que Guatemala ha logrado grandes avances para mejorar el clima de inversión como señala el informe Doing Business del Banco Mundial de 2014. Sin embargo, persisten los retos, en particular en temas como “cómo iniciar un negocio” y “proteger a los inversionistas.” Por otra parte, el clima de inversión se ve constantemente amenazado por las altas tasas de delincuencia y seguridad, que aumentan los costos de operación de las empresas.

31

Seguir aumentando la flexibilidad del tipo de cambio podría aumentar la resistencia externa, aunque cualquier movimiento hacia una postura menos activa tendría que ser manejada con cuidado. Un tipo de cambio más flexible facilitaría los ajustes en la economía nacional en respuesta a las crisis externas, y podría reforzar el marco de metas de inflación del Banco Central. En efecto, una mayor flexibilidad apoyaría la competitividad internacional de Guatemala de cara al debilitamiento de los precios mundiales de productos básicos, que han tenido una tendencia a la baja desde 2011. Sin embargo, los esfuerzos para aumentar la flexibilidad nominal tendrían que llevarse a cabo con precaución dada la significativa dolarización de la economía nacional, ya que un tipo de cambio más flexible afectaría a las personas y las empresas con ingresos, ahorros y pasivos denominados en dólares estadounidenses.

Gráfica 34: Las alianzas público privadas podrían dar un auge a la inversión en años venideros y convertirse en la oportunidad de reducir la gran brecha en infraestructura.(Proyectos de alianzas público privadas en preparación, millones de US$)

Fuente: ANADIE.

Puerto Tecún Umán (US$ 30)

Centro de gobierno (US$ 145)

Tren urbano (US$ 180)

Banda ancha (US$ 180)

US$ 395 US$ 465

2014 2015 2016

US$ 935

Autopista CA2-CA9 (US$ 90)

Puerto Champerico (US$ 20)

Tren del Pacífico (US$ 240)

Aeropuerto del Pacífico (US$ 40)

Proyecto de desechos sólidos (US$ 55)

Sistema Metropolitano (US$ 550)

Contenedores Santo Tomás (US$ 250)

Sistema carcelario (US$ 250)

Aeropuerto Reu (US$ 10)

Escenario de riesgo: La sensibilidad de Guatemala a un choque en las remesas

Las condiciones económicas globales siguen siendo la principal fuente de riesgo para Guatemala. Como pequeña economía en desarrollo con estrechos vínculos con los mercados mundiales, la dependencia de Guatemala del desempeño de sus socios comerciales y de desarrollo es una fuente persistente de riesgo externo. La recuperación, aún frágil, de los principales mercados de exportación y la incertidumbre sobre el ritmo y el impacto de las decisiones de política monetaria en las economías desarrolladas siguen afectando el panorama

económico de Guatemala. Se proyecta que las economías emergentes se beneficiarán de la creciente demanda en los países desarrollados a medida que el crecimiento mundial se recupere. Sin embargo, un cambio en los mercados internacionales de capital a favor de los valores de bajo riesgo en las economías avanzadas y, por consiguiente, el endurecimiento de las condiciones financieras de los países en desarrollo podría agregar dificultades considerables sobre Guatemala y sus socios comerciales regionales.

32 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

¿Qué pasaría si las remesas permanecieran estancadas durante un año?

¿Qué podría generar una reducción de los flujos de remesas a Guatemala?

Guatemala sigue siendo vulnerable a una desaceleración de flujos de remesas privadas, que proporcionan actualmente un apoyo sustancial a la economía nacional. Como se observa en el Recuadro 5, las remesas a Guatemala fueron equivalentes a casi el 10 por ciento del PIB de Guatemala en 2013. Las remesas dependen de la capacidad de los migrantes en el país de acogida de generar ingresos para enviar a sus familias en casa. Como la mayoría de los migrantes trabajan como empleados asalariados, las remesas están estrechamente ligadas a las oportunidades disponibles para los migrantes en el mercado laboral de la economía del país receptor. Como tal, el flujo de remesas podría disminuir en caso de una desaceleración de la actividad económica en la economía del país receptor, especialmente una que cause debilidad en el mercado laboral nacional.

Para Guatemala, un descenso en el mercado laboral de EE.UU. o más deportaciones de trabajadores guatemaltecos ilegales constituyen fuentes de riesgo de los flujos de remesas. Los Estados Unidos representan más del 90 por ciento de todas las remesas enviadas por los migrantes guatemaltecos. Por ejemplo, durante 2008-09, la recesión en EE.UU. dio lugar a un mercado laboral mucho más débil, con un desempleo que aumentó de 7.3 por ciento en 2008 a 9.9 por ciento en 2009. Un mercado laboral de EE.UU. más débil, junto con las turbulencias en el sistema financiero mundial, dieron como resultado una fuerte disminución de las remesas a Guatemala. Aunque más resistentes que las de otros países de América Central, las remesas guatemaltecas cayeron alrededor de un 10 por ciento en términos nominales en 2009, y los flujos de remesas no se recuperaron a los niveles de 2008 sino hasta 2011. Del mismo modo, los cambios en la política de migración de los EE.UU. que afectan el acceso de los migrantes guatemaltecos

al mercado laboral, también podrían tener un impacto significativo en los flujos de remesas.

El escenario de riesgo simula los efectos potenciales de un choque de remesas relativamente modesto. Tal como se detalla a continuación, una caída en las remesas podría reducir significativamente la renta disponible de los hogares guatemaltecos, debilitando así la actividad económica a través de un menor consumo e inversión. La simulación muestra lo que sucedería si las remesas dejaran de crecer por un año (es decir, el escenario supone que las remesas permanecerán constantes en términos nominales entre 2013 y 2014)9. Por otra parte, la simulación supone que al principio, los hogares guatemaltecos intentarían mantener el consumo utilizando sus ahorros personales, pero si el choque continuara durante un año completo, los hogares se verían obligados a reducir su consumo. Los efectos de esta contracción de la demanda se extenderían a los 2 años siguientes. Entretanto, se supone que el choque retrocedería, y se espera que el nivel de las remesas volvería a la normalidad. A medida que el ingreso en los hogares se recuperara, también se recuperaría la demanda, pero poco a poco, a medida que las familias traten de recuperar sus ahorros.

9El choque es relativamente modesto en comparación a la contracción de 10 por ciento 2 por ciento se mide en quetzales observada en 2009 durante la crisis financiera.

¿Cómo se transmitiría un choque en las remesas a la economía guatemalteca?

Como se muestra en la Gráfica 35, menores flujos de remesas tendrían principalmente un impacto en la actividad económica a través de un menor consumo, al tiempo que se reduciría la inversión privada. Flujos de remesas más bajos reducen la renta disponible de los hogares receptores, lo que reduce los fondos disponibles para gastar en bienes de consumo, tanto duraderos como no duraderos. En el caso de Guatemala, como se señala en el Recuadro 5, las remesas apoyan principalmente a los hogares rurales con relativamente poca educación formal. Se prevé también que remesas más débiles reducirían la inversión privada, ya que las encuestas de hogares indican que los ingresos por remesas también se utilizan para financiar las inversiones en capital humano

33

10 Ya que pocos receptores de remesas están empleados, no se esperaría que los cambios en flujos de remesas tendrían un impacto en el mercado laboral, posiblemente con la excepción del sector de la construcción.

y físico, a través de educación, o de proporcionar el capital para establecer nuevos negocios. Además, un nivel más bajo de remesas probablemente debilitaría la actividad de la construcción, ya que muchos hogares emplean las remesas para financiar nuevas viviendas, o para renovar viviendas existentes. En general, menos remesas se traducirían en una menor actividad económica por un consumo e inversión más débiles10.

La balanza de pagos se deterioraría en respuesta a un choque a las remesas, a pesar de una mejora de la balanza comercial por la disminución de la demanda por importaciones; entre tanto, el déficit fiscal incrementaría por la reducción en ingresos fiscales. Se esperaría que una disminución en las remesas debilite el saldo de cuenta corriente de Guatemala mediante la reducción del tamaño de las transferencias corrientes, que desempeñan un papel importante en el financiamiento del déficit de la balanza comercial de Guatemala. Un consumo interno débil daría lugar a la disminución de las importaciones, con un impacto positivo compensatorio en la balanza comercial, pero esto no sería suficiente para aliviar el impacto de la disminución de las remesas en el saldo de cuenta corriente, al considerar que las remesas en 2013 fueron equivalentes a alrededor del 50 por ciento de los ingresos de exportación de Guatemala. Dicho deterioro de la balanza de cuenta corriente también podría generar presiones de depreciación

Baja enremesas

Gráfica 35: Una conmoción en las remesas se sentiría en toda la economía guatemalteca.(Canales de transmisión de una caída en las remesas)

Fuente: Personal del Banco Mundial

Reservasinternacionales

PIB

Consumoprivado

Déficitfiscal

Ingresosfiscales

Saldo decuenta

corriente

Inversiónprivada

Menor demandae importaciones

Política monetariaresponde vendiendomoneda extranjera

Transferenciasdesde el

extranjero

Presionessobre tasa de

cambio

Demanda porimportaciones

Tesororequerirá

financiamiento

Banguat podríaoptar por relajar

política monetaria

Menos construcción

sobre el quetzal, lo que provocaría la intervención del Banco Central para sostener el valor de la moneda, con impactos negativos esperados en las reservas de Guatemala. Mientras tanto, un nivel más bajo de remesas contribuiría al debilitamiento del déficit de Guatemala ante la ausencia de respuesta por parte del gobierno para reducir el gasto, ya que una menor actividad económica, especialmente para las importaciones, daría lugar a ingresos fiscales más débiles.

Como se muestra en la Gráfica 36, un choque en las remesas debilitaría la actividad económica, sobre todo a través de un menor consumo y, en menor medida, menos inversión. La simulación muestra que una demanda agregada más baja reduciría la demanda de importaciones y, a su vez, los ingresos fiscales. Si las remesas se mantuvieran estables en términos nominales entre 2013 y 201411 (en $5.25 mil millones), esto daría lugar a una disminución del crecimiento del PIB durante los próximos tres años, con una caída del crecimiento de 0.2 puntos

¿Cuál sería el impacto económico si las remesas dejaran de crecer durante un año?

11 En 2009, los ingresos por remesas cayeron 10 por ciento con respecto a 2008 (una caída de US$452 millones).

34 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

porcentuales en 2014 (en relación con la situación “sin choque”) y en 1 punto porcentual durante el 2015-2016. El consumo privado per cápita caería en los tres años después del choque. Entre tanto, las cuentas externas de Guatemala permanecerían sostenibles tras el shock.

Contar con políticas fiscales y monetarias flexibles sería crucial para la gestión de un choque en las remesas. Con una menor demanda interna, se esperaría que los ingresos fiscales disminuyan, especialmente con la reducción de impuestos a las importaciones. Tras el choque a las remesas, se esperaría que el déficit fiscal aumentase en un promedio de 0.2 puntos porcentuales del PIB durante 2014-2016. Sin embargo, sin los esfuerzos del gobierno para buscar contrarrestar los efectos macroeconómicos del choque (por ejemplo, medidas de política fiscal contra-cíclica que eleven el gasto), este impacto sería más grande. Mientras tanto, se asume que la política monetaria permanecería flexible.

Gráfica 36: Si las remesas dejaran de crecer durante un año, el impacto en el crecimiento del PIB y de otros indicadores macroeconómicos en Guatemala podría ser significativo.(Impactos macroeconómicos de un choque en las remesas: situaciones de base y de choque)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial

2016(E)

4.0

3.0

5.0

7.0

6.0

2012 2013 2014(E) 2015(E)

Escenario base

5.2

5.24.9

6.26.0

Escenario de riesgo

Remesas(Miles de millones de US$)

2016(E)

2.9

2.7

3.1

3.5

3.3

2012 2013 2014(E) 2015(E)

Consumo privado per cápita(Miles de US$ anuales)

2016(E)

3.3

2.7

3.5

3.9

3.7

2012 2013 2014(E) 2015(E)

PIB(Variación %)

2016(E)

-3.0

-5.0

-2.0

0.0

-1.0

2012 2013 2014(E) 2015(E)

Déficit en cuenta corriente(% del PIB)

3.1

2.9 -4.0

3.133.07

2.87

3.44

3.27

-3.3

-2.7-2.6

-3.0-3.2

3.5

3.7

3.0

3.63.6

5.65.7

6.6

3.12

3.25

3.42

3.3

3.53.5-1.8

-2.5

III Sección de enfoque:el empleo en Guatemala

37

Sección de enfoque: El empleo en Guatemala

El empleo es la principal fuente de ingresos para la mayoría de los ciudadanos, a la vez que les brinda significado y propósito en sus vidas. El apoyo a la creación de empleo puede aumentar los rendimientos para las personas y ayudarles a pasar del desempleo o de ocupaciones de baja rentabilidad a puestos de trabajo de mayor productividad. La generación de mejores oportunidades de empleo para una creciente fuerza laboral es fundamental para mejorar los ingresos familiares y aliviar la pobreza. Como se señala en el Informe sobre Desarrollo Mundial de 2013 del Banco Mundial sobre “Empleo”, el papel del sector privado es fundamental en la creación de puestos de trabajo y para estimular un círculo virtuoso en el desarrollo12.

Al igual que muchos países en desarrollo, Guatemala enfrenta un desafío serio y persistente por crear nuevos puestos de trabajo, empleos más productivos y más rentables para su fuerza laboral, un reto que se complica por el predominio de un sector informal grande. Durante la última década, el ritmo de creación de empleo en Guatemala, igual que el crecimiento de la economía en general, ha quedado rezagado con respecto a países con un nivel similar de ingresos, mientras que el subempleo se ha incrementado. Por otra parte, el mercado laboral de Guatemala está dominado por el empleo informal, y alrededor del 70 por ciento de los trabajadores en todo el país trabajan en el sector informal. El empleo informal es aún más frecuente entre los grupos indígenas y los trabajadores rurales, y estos tienden a sufrir de tasas más bajas de productividad y tener ingresos más bajos. Mientras tanto, a pesar de la mejora general de la educación de la fuerza laboral, muchas empresas señalan que tienen dificultades para encontrar trabajadores calificados para ocupar puestos que exigen mayor calificación.

La siguiente sección de enfoque analiza la evolución del empleo en Guatemala a partir de datos tanto macroeconómicos como a nivel de empresa. Esta

Introducción

comienza con la descripción de las dinámicas de empleo en la última década, situándolas en el contexto de un entorno económico en constante evolución, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, intenta determinar lo que impulsa el crecimiento del empleo en Guatemala mediante la identificación de las características fundamentales de las empresas generadoras de empleo, mediante el análisis de la relación entre la sofisticación tecnológica de las empresas manufactureras de Guatemala y el ritmo de creación de empleo, y el examen de las características únicas del sector informal de Guatemala y su impacto en el crecimiento de las empresas formales. Por último, la Sección de Enfoque concluye con una evaluación de las opciones de política destinadas a contribuir al discurso actual sobre la creación de empleo en Guatemala.

La tasa de creación de empleo en Guatemala ha seguido de cerca a la tasa de crecimiento económico del país, tanto durante la expansión mundial de finales de los años 2000, como durante la desaceleración económica que siguió a la crisis financiera de 2008-09, y durante la recuperación hasta la fecha.

Sin embargo, el desempeño general de la economía guatemalteca en la creación de empleo disfraza la heterogeneidad en el nivel micro, dado que empresas con ciertas características han obtenido mejores resultados que otras. En promedio, las empresas más grandes, de propiedad extranjera, orientadas a la exportación, establecidas en la ciudad de Guatemala, con fácil acceso al financiamiento, han mostrado las tasas más fuertes de creación de empleo. Mientras tanto, la delincuencia, la corrupción y la competencia asimétrica del sector informal siguen presentando los obstáculos más serios para concretar el crecimiento y la creación de empleo. Es probable que las reformas que promuevan la formalización y que nivelen el campo de juego entre los sectores formal e informal

12El Informe del Desarrollo del Mundo sobre “empleo” se puede obtener de http://go.worldbank.org/TM7GTEB8U

38 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

tengan un impacto especialmente significativo en el empleo. Además, las empresas tecnológicamente más capaces en Guatemala han tenido un crecimiento del empleo más rápido, lo que indica que podrían lograrse incrementos significativos mediante la mejora de las capacidades tecnológicas de las empresas guatemaltecas, especialmente en términos de capital humano.

Durante la última década, el crecimiento del empleo ha seguido el ritmo de crecimiento económico. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo creció en promedio a una tasa anual de 3.1 por ciento durante el período comprendido entre 2000 y 2010, mientras que el crecimiento medio del PIB fue del 3.3 por ciento durante el mismo periodo. El ritmo

Antecedentes y contexto regional

de crecimiento del empleo en Guatemala durante la década pasada fue ligeramente inferior al de Costa Rica, Panamá y Honduras, pero aún más rápido que el de la República Dominicana, El Salvador y Nicaragua.

La tasa de desempleo general de Guatemala está por debajo del promedio regional, mientras que la tasa de participación de la fuerza laboral es similar al promedio regional. La tasa de desempleo en Guatemala incrementó ligeramente de un promedio de 3.4 por ciento durante el período 2002-2004 a un promedio de 3.6 por ciento durante el período 2010-2012. Actualmente, la tasa de desempleo de Guatemala es inferior a la de todas las demás economías centroamericanas. El desempleo es mayor en los centros metropolitanos densamente poblados (6.2 por ciento en 2013) que en las zonas urbanas más pequeñas (2.3 por ciento) y baja en las zonas rurales (2.4 por ciento).

MICGuatemala LAC

Tabla 4: Las tasas de empleo general y de desempleo de Guatemala están por debajo del promedio regional, mientras que la participación de la fuerza laboral es similar al promedio regional. (Indicadores seleccionados del mercado laboral en Guatemala y sus pares)

Tasa de participación de la fuerza laboral (% del total de la población de 15+ años)

2002-04 2010-122002-04 2010-12 2002-04 2010-12

65.0 62.766.3 63.2 64.6 66.0

Tasa de desempleo (% de la fuerza laboral total) 6.3 5.53.4 3.6 8.7 6.8

Tasa de empleo (% de la población total de 15+ años) 60.9 59.257.5 58.4 59.0 61.5

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial basadas en las encuestas del empleo e ingresos nacionales del Instituto Nacional de Estadística de 2004-2012, y en los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) con base en estimaciones del modelo de la OIT. Nota: El promedio para Guatemala entre 2002 y 2004 se refiere a la población de edad trabajadora de 10+ años.

13 Por ejemplo, es posible que los trabajadores indiquen que trabajan menos horas que lo que querrían, o cuando el empleado tiene más educación, experiencia o destrezas que lo que exige el trabajo.14 La tasa de subempleo de Guatemala se refiere únicamente a las áreas metropolitanas. Las tasas de subempleo para las economías con las que se le compara podrían referirse a datos nacionales (en áreas urbanas y rurales).

Mientras que el desempleo se ha mantenido prácticamente estable, la tasa de subempleo la cual mide el grado en que el empleo es insuficiente para el trabajador, en relación con alguna norma, como proporción de la fuerza laboral total parece estar en aumento en Guatemala13. De acuerdo con las autoridades nacionales, la tasa de subempleo de Guatemala se situó en torno al 17 por ciento a fines del 2013, por debajo del 21 por ciento a finales de 201014. Comparativamente, de las economías de América Central que tienen datos disponibles, Costa Rica señaló tener una tasa de subempleo del 13.8 por ciento en 2012, mientras que la República Dominicana registra el subempleo en 17.2 por ciento de la fuerza laboral.

Gráfica 37: El desempleo ha permanecido estable durante la última década, pero el subempleo ha incrementado. (El subempleo como % de la fuerza laboral total)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial con base en las Encuestas de Empleo e Ingresos de la INE, 2002-2013.

Rural

Urbano

Mujeres

Hombres

2010-20132002-2004

16.918.6

16.016.3

17.218.0

15.618.4

Total16.317.1

14 15 16 17 18 19

39

En consonancia con la tendencia general de las economías en desarrollo, la proporción de la fuerza laboral empleada en los sectores comercial y de servicios ha aumentado, mientras que la proporción de trabajadores en la agricultura ha disminuido. El sector de comercio y servicios combinado emplea actualmente alrededor del 50 por ciento de la fuerza laboral de Guatemala, frente al 42 por ciento en 2004. Mientras que el empleo en el sector agrícola se redujo en el mismo período, la agricultura sigue siendo el sector del empleo individual más grande del país (Gráfica 38).

En la última década, la fuerza laboral de Guatemala ha experimentado un débil crecimiento de productividad

marginal. El PIB anual real per cápita de Guatemala creció sólo un 0.8 por ciento durante la década de 2000. Como se señaló anteriormente, la mayor parte del crecimiento del PIB real ha sido generado por el crecimiento del tamaño de la fuerza laboral y no por mejoras en la productividad laboral marginal. De hecho, las estimaciones de la OIT indican que la productividad laboral de Guatemala disminuyó en los seis años anteriores a 2008, mientras que la mayoría de las economías centroamericanas experimentaron un crecimiento positivo de la productividad laboral (Gráfica 39). De continuar esta tendencia, los ingresos de los trabajadores guatemaltecos tenderán a estancarse o incluso a disminuir.

Gráfica 38: Más guatemaltecos están ahora empleados en comercio y servicios, mientras que la participación de empleados en el sector agrícola ha disminuido. (Empleo por sector, % del empleo total)

Fuente: Gráfica de la izquierda: estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial con base en las encuestas sobre Empleo e Ingresos del INE para 2004-2013.

40%

0%

60%

100%

80%

2004 2012-2013

AgriculturaConstrucción

19.3

Otros ServiciosManufacturaComercio

20% 38.3 31.8

14.012.6

5.55.8

23.028.8

21.0

Gráfica 39: El crecimiento de la productividad laboral de Guatemala está rezagado con respecto a sus pares regionales. (Crecimiento anual del PIB por persona empleada, %)

3

0

4

5

Costa Rica

1998-2002 2003-2008

21 3

1992-2008

1.5-0.2

1 0.6-1.3-1.1

1.90.7 4.2

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

0.30.3-0.2

1.61 4

2

1

-1

-2

Fuente: Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para Guatemala 2011/2012.

Por otra parte, los trabajadores en Guatemala tienen menos años de escolaridad que los trabajadores de economías similares. Los datos de las Encuestas a Empresas del Banco Mundial (WBES) indican que los dueños de negocios en Guatemala tienden a tener menos escolaridad que sus homólogos, tanto en la región de ALC como en otros países de ingresos medios en todo el mundo (Gráfica 40). Estas diferencias son estadísticamente significativas. En particular, Guatemala cuenta con un menor número de especialistas en los sectores más importantes para las empresas y la innovación, tales como habilidades de ingeniería y formación científica.

Gráfica 40: Los trabajadores en empresas guatemaltecas tienden a tener menos escolaridad que en las economías pares.(Nivel educativo, % de la fuerza laboral total)

Fuente: Estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial con base en las encuestas a empresas en 2006 y 2010. No se hicieron ponderaciones de las muestras. Para efectuar comparaciones, se emplean los datos disponibles más cercanos a 2006 y 2010.

60

30

70

80

64.254.7 71.1

Guatemala ALC15 PIM

Porcentaje conescolaridad secundaria

Porcentaje contítulo universitario

50

40

20

0

10

13.77.7 17.9

40 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Una perspectiva comparativa del empleo en el sector privado de Guatemala

Las Encuestas a Empresas del Banco Mundial (WBES) empleadas en esta sección de enfoque presentan una valiosa herramienta para la investigación microeconómica en Guatemala (Recuadro 7). El WBES es una encuesta única de las empresas privadas que describe las condiciones económicas y las limitaciones desde la perspectiva de las propias empresas guatemaltecas. Abarca una amplia gama de temas a través de docenas de indicadores, que en conjunto proporcionan una mirada en profundidad a los desafíos que enfrentan las empresas guatemaltecas. En Guatemala, la encuesta cubrió un total de 568 empresas en 2010, y 497 empresas en la encuesta de 2006. Las encuestas incluyen una muestra representativa a nivel nacional de las empresas en el

El crecimiento del empleo se desaceleró entre las encuestas de 2006 y 2010 en los países de ingreso medio, pero la desaceleración en la creación de empleo fue más aguda en Guatemala (Gráfica 44). El crecimiento positivo de las ventas no se tradujo a un mayor crecimiento del empleo en general. De hecho, el crecimiento promedio del empleo en Guatemala cayó significativamente, de 5.5 por ciento entre las empresas encuestadas en 2006 (a las empresas se les pidió presentar un informe sobre el crecimiento del empleo en el período 2002-2005), un período en el que la economía guatemalteca fue creciendo de manera relativamente robusta, a un 0.3 por ciento en las empresas encuestadas en 2010 (presentación de informes sobre el período de 2007 a 2009).

sector formal (más tarde presentaremos evidencia sobre el sector informal).

La tasa de crecimiento de las ventas de las empresas en Guatemala está rezagada con respecto a economías similares en ALC y otras economías con un nivel de ingresos similar (Gráfica 43). Las empresas en Guatemala reportaron un mayor crecimiento de las ventas en Guatemala que las empresas de algunos países seleccionados (por ejemplo, México y algunas economías centroamericanas). En general, sin embargo, el crecimiento de ventas de las empresas fue inferior tanto con respecto al promedio de la región como al promedio de los países de ingreso medio (PIM)15.

15 LAC15 se refiere a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. El promedio PIM incluye 69 economías de ingreso medio para las que hay datos disponibles de las encuestas a empresas del Banco Mundial.

Gráfica 43: Las ventas crecieron en Guatemala entre las encuestas de 2006 y 2010, pero el crecimiento no fue tan fuerte como en los países de ALC y de ingreso media.(Crecimiento anual promedio en ventas totales, %)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial con base en la encuesta del Banco Mundial a empresas en 2006 y 2010. Nota: Las cifras para indicar el crecimiento de las ventas emplean muestras de ponderación para sacar de la muestra a las que son atípicas. Las cifras de creación de empleo no emplean la ponderación en las muestras, como se describe en el texto. Para hacer la comparación con otros países se emplean los datos disponibles que se encuentran más cercanos a 2006 y 2010.

Gráfica 44: El crecimiento del empleo cayó fuertemente entre las encuestas de 2006 y 2010, más que en las economías similares.(Crecimiento del empleo, %, promedio geométrico)

Guatemala ALC15

3.1 4.3

PIM

40

10

50

30

20

0

2006 2010

7.2 11.1 9.0 43.6

Guatemala ALC15

5.5 0.3

PIM

2.0

8.0

6.0

4.0

0.0

2006 2010

6.4 4.9 7.6 6.9

41

RECUADRO 7

A la fecha se han completado dos versiones de la Encuesta a Empresas del Banco Mundial (2006 y 2010) para Guatemala. Estas encuestas han ampliado las posibilidades de análisis microeconómico en Guatemala, proporcionando datos sobre una muestra de empresas clasificadas de acuerdo con una serie de características clave, incluyendo el sector económico de la empresa, su tamaño, ubicación y el tipo de propiedad, entre otros. Como se señaló en la encuesta hecha por el Banco en 2010 en Guatemala, “las encuestas de empresas recopilan información de una muestra representativa de la economía privada no agrícola. Además de recoger información sobre el entorno de negocios, las encuestas incluyen información sobre las características de las empresas entrevistadas. En consecuencia, los datos recogidos ofrecen una descripción de la empresa privada representativa en el país y también una estimación de cómo algunos de los atributos de la empresa promedio se encuentran distribuidos en toda la población de empresas.” Para obtener más información sobre el WBES, incluyendo los conjuntos de datos en bruto y una descripción de su metodología, ver www.enterprisesurveys.org

Las encuestas a empresas del Banco Mundial proporcionan información valiosa desde el punto de vista de las empresas privadas, las cuales son la principal fuente de crecimiento del empleo en la economía, pero es necesario señalar importantes limitaciones de datos. Si bien la muestra de la encuesta está diseñada para ser representativa de la economía general, las muestras utilizadas en las dos encuestas anteriores no son suficientemente grandes para garantizar la precisión. Además, aunque las encuestas a empresas del Banco Mundial incluyen la ponderación de las muestras, esta ponderación puede no reflejar plenamente la diversidad de empresas que hay en Guatemala. En esta sección de enfoque empleamos ponderación media de la muestra para asegurar que los datos sean lo más representativos posible. Una encuesta a empresas ampliada con muestras más grandes y más contenido global fortalecería la calidad de futuros análisis del entorno empresarial de Guatemala y de los desafíos que enfrentan las empresas locales.

Únicamente se puede mejorar aquello que se puede medirDatos al nivel de empresa en Guatemala

Gráfica 41: La encuesta de 2010 incluye una muestra de empresas de diversos segmentos del sector formal de Guatemala...(Número de empresas encuestadas en 2010 por sector)

Gráfica 42: …incluidas empresas pequeñas, medianas y grandes.(Número de empresas encuestadas en 2010 por tamaño)

Fuente: Encuesta del Banco Mundial a empresas 2010.

Comida

Textiles yvestuario

Otros servicios

Ventas aldetalle

Otra manufactura

Grande(100+ Empleados)

Mediana (20-99 Empleados)

Pequeña(5-19 Empleados)

221 184 221

185

116 109

118 105

142

42 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

¿Qué impulsa la creación del empleo en Guatemala?

Si bien el crecimiento del empleo en Guatemala ha sido positivo en la última década, el ritmo de creación del empleo ha variado de manera significativa entre los diferentes grupos de empresas. Si bien las estadísticas económicas nacionales ofrecen una visión amplia de las tendencias en la creación del empleo, la encuesta a empresas del Banco Mundial es una fuente clave de información de las empresas sobre patrones de empleo, lo que revela el tipo de empresas que están añadiendo empleos en Guatemala, y cuáles los están eliminando.

En la encuesta de 2006, el empleo creció en todos los sectores de la economía, pero en la encuesta de 2010, las tasas de creación de empleo se volvieron mucho más heterogéneas entre sectores. Los promedios16

indican que en 2006, el sector de la manufactura lideró la creación de empleo con una tasa de crecimiento del empleo de 5.5 por ciento. Entretanto, el empleo en los servicios y en la construcción y el transporte creció 5.7 por ciento. La desaceleración en el crecimiento del empleo resultante de la crisis financiera mundial afectó a todos los sectores, y las tasas de empleo en todos los sectores en general se quedaron estancadas, y algunas incluso disminuyeron. Por ejemplo, el crecimiento del empleo en la manufactura resultó ser negativo en la encuesta de 2010, mientras que en el sector de los servicios siguió siendo positivo, pero descendió de 5.7 por ciento de la encuesta de 2006 a 1.3 por ciento en la encuesta de 2010.

Un análisis de los datos proporcionados a través de las encuestas sugiere que las empresas con ciertas características específicas se desempeñaron significativamente mejor que otras empresas durante la expansión previa a la crisis. En general, las empresas exportadoras, las empresas de propiedad extranjera, y las empresas más pequeñas crecieron más rápido y generaron más empleo que sus contrapartes. Estos patrones se describen en mayor detalle a continuación. Se basan en el análisis de regresión de las tasas de crecimiento (geométrico) del empleo para las encuestas realizadas en 2006 y 2010 a lo largo de tres modelos, aun cuando se controlan simultáneamente las características de otras empresas.

Las empresas exportadoras disfrutaron de un crecimiento particularmente fuerte durante el período previo a la crisis, al igual que las empresas extranjeras en el sector manufacturero. En promedio,

16 El promedio puede diferir dependiendo de si las tasas de crecimiento del empleo se calculan geométricamente o con el método Davis-Haltiwanger (1992, 1999). En el caso del último, las tasas de crecimiento del empleo se definen como el cambio en el empleo a lo largo de un período de tiempo dado dividido por el nivel promedio de empleo durante el período. El empleo de ponderaciones para el muestreo también pueden afectar el resultado. Para los objetos de este análisis es preferible el crecimiento geométrico del empleo, sin ponderaciones en el muestreo por el tamaño relativamente pequeño de la muestra, que incrementa la sensibilidad de los que son atípicos. Sin embargo, los patrones registrados aquí generalmente son robustos independientemente de la técnica analítica o de las ponderaciones de muestreo empleadas.

Gráfica 45: El empleo en la manufactura guatemalteca se contrajo en 2010; el sector de los servicios se desempeñó mejor pero más débilmente que en las economías similares. (Crecimiento del empleo por sector, %, promedio geométrico)

Fuente: estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial basadas en las Encuestas del Banco Mundial a Empresas. Nota: No hay ponderaciones en las muestras. Para efectos de comparación se emplean los datos disponibles más cercanos a 2006 y 2010.

Guatemala ALC15

5.5-0.3

PIM

1.0

7.0

5.0

3.0

-1.0

2006 2010

Manufactura Servicios

Guatemala ALC15 PIM

6.3 4.9 7.1 6.5 5.7 1.3 6.9 5.6 7.8 7.3

durante la expansión previa a la crisis, las empresas exportadoras y las extranjeras crecieron 7.8 por ciento y 9.1 por ciento, respectivamente. Sin embargo, a medida que la crisis financiera mundial empezó a afectar a Guatemala, estas empresas dejaron de desempeñarse mensurablemente mejor que las empresas de propiedad local, no exportadoras, lo que posiblemente refleja su mayor exposición internacional y consecuente vulnerabilidad a los choques económicos mundiales. En promedio, las tasas de crecimiento del empleo de las empresas extranjeras y exportadoras permanecieron un poco por encima aún durante la crisis, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

43

Gráfica 46: Las empresas exportadoras, empresas extranjeras y empresas más pequeñas lideraron la creación del empleo en Guatemala.(Crecimiento del empleo según las características de las empresas en Guatemala, %, promedio geométrico, 2006 versus 2010)

Si No

7.8

Nacional

2.0

10.0

8.0

4.0

-2.0

Fuente: Estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial con base en las encuestas de 2006/2010. Nota: No hay ponderaciones en el muestreo.

2006

Exporta? Tamaño inicial(empleados permanentes)

Extranjera Pequeña1-19

Mediana(20-99)

6.0

0.0

Propiedad

Grande(100+)

4.7 5.1 9.1 8.6 2.9 3.6

Si No

0.8

Nacional

2.0

10.0

8.0

4.0

-2.0

2010

Exporta? Tamaño inicial(empleados permanentes)

Extranjera Pequeña1-19

Mediana(20-99)

6.0

0.0

Propiedad

Grande(100+)

0.1 0.3 0.5 2.5-1.9 -0.2

Las empresas jóvenes lideraron la creación de empleo en Guatemala y en países comparables. En Guatemala, la tasa de crecimiento del empleo entre empresas jóvenes (de menos de cinco años) fue significativamente más elevado que la de las empresas maduras (de más de 10 años), particularmente durante la expansión previa a la crisis. En 2006, las empresas jóvenes crearon empleos a una tasa casi 5 veces más elevada que las empresas maduras. Este patrón fue similar en ALC y en los países de ingreso

medio en todo el mundo (Gráfica 48), pero más visiblemente en Guatemala. En los países ALC15, por ejemplo, el crecimiento del empleo en las empresas jóvenes fue el doble que en las empresas maduras durante el mismo período de tiempo.

Las empresas más pequeñas también superaron consistentemente a las empresas medianas y grandes, en términos de crecimiento del empleo. En 2006, el empleo en las empresas pequeñas (menos

Fuente: Estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial con base en las encuestas de 2006 y 2010. Nota: Las cifras para el crecimiento de las ventas emplean ponderaciones de las muestras para eliminar los casos atípicos en la muestra. Las cifras de creación de empleo no emplean ponderaciones de muestra como se describe en mayor detalle en el texto. Para efectos de comparación se emplean los datos disponibles más cercanos a 2006 y 2010.

Gráfica 48: Las empresas jóvenes lideraron la creación del empleo en Guatemala y en economías similares.(Crecimiento del empleo según condición exportadora, %, promedio geométrico)

PIM

0-5 años 14.712.7

-2.0 2.0 6.0 10.0 14.0

Gráfica 47: En comparación con economías similares, las empresas exportadoras en Guatemala crearon más empleos según la encuesta de 2006, pero para la encuesta de 2010 la creación de empleo en estas empresas había disminuido de manera significativa.(Crecimiento del empleo según condición exportadora, %, promedio geométrico)

Guatemala ALC15

7.8 0.8

MIC

2.0

8.0

6.0

4.0

0.0

2006 2010

Exportadora No Exporta

Guatemala ALC15 PIM

7.6 8.1 7.5 6.9 4.7 0.1 6.1 4.9 7.5 6.9

2006 2010

9.0

7.0

5.0

3.0

1.0

10+ años 4.65.4

6-10 años 10.49.1

0-5 años 14.411.1

6-10 años 9.55.0

10+ años 4.74.6

0-5 años 14.23.3

6-10 años 9.13.5

10+ años 3.9

ALC1

5Gu

atem

ala

-0.2

0

44 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

de 20 empleados) creció a una tasa del 8.6 por ciento, mientras que en las empresas medianas (20-99 empleados) y grandes (más de 100 empleados) uno creció a una tasa de aproximadamente 3 por ciento. En 2010, sin embargo, el crecimiento del empleo en las empresas pequeñas se redujo a un promedio de 2 por ciento, mientras que el resto de las empresas registraron pérdidas netas de empleo en 2010. Se observaron patrones similares entre los distintos países y regiones. De permanecer todos los demás parámetros iguales, se debe esperar que las empresas más pequeñas crezcan más rápidamente, en términos porcentuales, que las empresas medianas o grandes, dado que el punto de partida inicial para el empleo es, por definición, más bajo. Sin embargo, los patrones de la creación de empleo por tamaño revelan importantes diferencias en el período previo a la crisis y durante la crisis. En 2006 las pequeñas y medianas empresas en conjunto representaban el 25 por ciento de todos los puestos de trabajo creados; sin embargo, en 2010 todos los empleos fueron creados por las empresas pequeñas.

Además de la importancia de las características de las empresas, dos factores transversales sobresalen como determinantes claves de la creación de empleo: la profundización financiera y la exposición a la corrupción. Lo primero muestra una correlación positive fuerte con el crecimiento del empleo, mientras que lo último presenta una restricción vinculante.

La profundización financiera está asociada a tasas más elevadas de crecimiento del empleo en las empresas17. Si bien no es posible confirmar una relación causal, las empresas con mejores punteos de profundización financiera tienden a ser mejores creadores de empleo. Es posible que las empresas con mayor acceso financiero puedan movilizar recursos y aprovechar nuevas oportunidades para hacer crecer sus negocios. Sin embargo, también es posible que las empresas que ya están creciendo rápidamente estén más dispuestas y sean más capaces de tener acceso al financiamiento que sus pares que crecen más lentamente. También es posible que tanto el acceso financiero como el crecimiento del empleo respondan

17 La medida de profundización financiera empleada en este análisis se basa en Love (2009). Calcula el número de productos de crédito registrados por una empresa, asignando un punto por cada una de las siguientes: una provisión de sobregiro, un préstamo o una línea de crédito, crédito bancario para capital de trabajo, crédito bancario para la inversión y acción negociada. El número total de productos financieros, hasta un máximo de 5 productos, es dividido dentro de 5, lo que resulta en un índice de profundidad financiera que va de 0 a 1.

Tabla 5: La profundidad financiera está relacionada con la creación de empleo.(Características financieras y crecimiento del empleo, %)

2006 20102006 2010 2006 2010Cuenta monetaria? Sí 84.3 90.984.4 57.9 89.4 87.8

MICGuatemala LAC15

Si sí: crecimiento de empleo 7.2 6.96.1 1.1 6.6 4.8Si no: crecimiento de empleo 5.9 6.22.4 -1.1 4.1 2.5

Accedo a crédito? Sí 74.6 76.771.3 72.9 77.5 77.9Si sí: crecimiento de empleo 7.7 7.56.6 1.2 7.0 5.3Si no: crecimiento de empleo 5.7 5.73.0 -2.9 4.0 3.0

Limitaciones de crédito? Sí 41.6 38.552.5 44.7 39.2 35.8Si sí: crecimiento de empleo 6.5 6.34.3 -0.3 5.3 4.2Si no: crecimiento de empleo 7.5 7.76.8 0.6 6.5 4.9

Es el acceso a financiamiento un obstáculo? Sí 13.1 14.95.8 7.3 12.2 10.4Si sí: crecimiento de empleo 6.6 5.95.1 -5.7 6.2 2.2Si no: crecimiento de empleo 7.3 7.05.6 0.7 6.4 5.1

Índice de acceso financiero 0.623 0.6400.649 0.633 0.636 0.645Índice de profundidad financiera 0.312 0.3090.263 0.302 0.309 0.302

Fuente: Estimaciones del personal del Banco con base en las Encuestas a empresas 2006/2010. Nota: No se emplean ponderaciones en las muestras. Para efectos de comparación se emplean los datos más cercanos a 2006 y 2010.

45

18 El pago de sobornos se mide como una variable equivalente a uno en cualquiera de estos tres casos: (1) una empresa responde con un porcentaje mayor a cero a la pregunta: “se dice que a los establecimientos en ocasiones se les exige hacer regalos o pagos informales a funcionarios públicos para ‘que se hagan las cosas’ en cuestión de aduanas, impuestos, licencias, reglamentos, servicios, etc. En promedio, ¿qué porcentaje del total anual de ventas, o del valor total anual, pagan establecimientos como estos en pagos informales o regalos a funcionarios públicos para este propósito”; (2) una empresa responde con un porcentaje mayor a cero a la pregunta: “cuando los establecimientos como este hacen negocios con el gobierno ¿qué porcentaje del valor del contrato se pagaría generalmente en pagos adicionales o informales o en regalos para obtener el contrato?”; y por último, (3) una empresa responde afirmativamente a cualquiera de las siguientes preguntas en referencia a la conexión de electricidad, agua, teléfono; un permiso de construcción; inspecciones fiscales; y una licencia de importación o de operación: “¿Se esperaba o se exigió un regalo informal o un pago para obtener el [servicio público]?”. Los pagos de sobornos son equivalentes a cero si el gerente responde “cero” a las primeras dos preguntas y “no” al último conjunto de preguntas (sobre los servicios públicos).

a la misma variable independiente, como la ubicación de la empresa en un área económicamente vibrante o su participación en un mercado creciente. Si bien este tema merece mayor examen, una combinación de estos factores probablemente es lo que se dé, y las medidas para ampliar el acceso financiero y para profundizar más el sector financiero pueden tener un efecto positivo en el crecimiento del empleo.

Las empresas guatemaltecas mostraron mayor probabilidad que empresas de América Latina y el Caribe en identificar la corrupción como la restricción más seria para hacer negocios. La corrupción se puede manifestar de varias maneras, pero entre las empresas guatemaltecas, el soborno parece ser la más importante18. Por ejemplo, en la encuesta de 2010 más del 30 por ciento de los propietarios de negocios en el sector informal señalaron la perspectiva de verse obligados a pagar sobornos como el mayor obstáculo para formalizar sus negocios. En el sector

formal, la exposición a los sobornos se relaciona con un mal desempeño de las empresas y un crecimiento del empleo más lento en todos los sectores y en todos los períodos de tiempo.

El análisis econométrico sugiere una fuerte correlación negativa entre sobornos y crecimiento del empleo. Con el fin de investigar los efectos de la delincuencia y la corrupción en el crecimiento del empleo, se utiliza un modelo econométrico para estimar el efecto de dos variables fundamentales: (i) los actos delictivos, que se define como hurto, robo, vandalismo o incendio intencional; y (ii) pagos de sobornos. El modelo econométrico analiza una serie de características de las empresas. Los resultados sugieren una correlación fuerte (y estadísticamente significativa) entre la ocurrencia de soborno y menor crecimiento del empleo, lo que implica que el aumento de la corrupción se relaciona con menor creación de empleo.

Con

rest

ricci

ones

Gráfica 49: Las empresas guatemaltecas con acceso a crédito y sin restricciones crediticias lideran la creación de empleo.(El crecimiento del empleo en Guatemala: acceso a crédito comparado con el grado de restricciones financieras, %)

Conacceso acrédito

Sinacceso

6.6 1.20.0

8.0

6.0

4.0

-4.0

Fuente: Las estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial con base en las Encuestas a empresas en 2006/2010. Nota: No hay ponderaciones muestrales.

2006 2010

Guatemala ALC15

3.0-2.9

7.0 5.3 4.0 3.0 7.7 7.5 5.7 5.7

10.0

2.0

-2.0

PIM

Conacceso acrédito

Sinacceso

Conacceso acrédito

Sinacceso

Sin

rest

ricci

ones

cred

itici

as

6.8 0.6

1.0

7.0

5.0

2006 2010

Guatemala ALC15

4.3-0.3

6.5 4.9 5.3 4.2 7.5

7.7

6.5

6.3

9.0

3.0

-1.0

PIM

Con

rest

ricci

ones

Sin

rest

ricci

ones

cred

itici

as

Con

rest

ricci

ones

Sin

rest

ricci

ones

cred

itici

as7.7 6.3

46 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Las empresas en Guatemala reclaman más sobre ciertos aspectos del entorno empresarial, como la delincuencia y la corrupción, en comparación con sus homólogos en otros países. La participación de las empresas encuestadas que destacan estos temas en Guatemala superó a la de las empresas encuestadas en toda Centroamérica, y ALC en su conjunto (Gráfica 50). Por el contrario, relativamente menos empresas guatemaltecas señalan ciertos problemas de acceso a la tierra o las finanzas, una fuerza laboral adecuadamente educada, o problemas con la aduana y las regulaciones comerciales, en comparación con las empresas de otros países de la región.

El grado de sofisticación tecnológica de las empresas de una economía está fuertemente correlacionado con el crecimiento del empleo. La capacidad tecnológica es un factor determinante de la productividad y la competitividad de toda la economía, y desempeña un papel importante en el crecimiento de una empresa. Si bien en el corto plazo la introducción de nuevas tecnologías puede desplazar a los trabajadores existentes, en el largo plazo, la adopción de nuevos tipos de equipos, métodos de producción y modelos de organización impulsa la innovación y el espíritu empresarial, que no sólo aumenta la demanda de trabajo, pero también es compatible con salarios más altos a través de mejoras en la productividad del trabajo. Con el fin de examinar cómo funciona esta relación en Guatemala, la siguiente sección se centra en la relación entre la tecnología y el empleo en el sector manufacturero.

Gráfica 50: Las empresas guatemaltecas citan la delincuencia, la corrupción y las prácticas del sector informal entre los obstáculos más serios para hacer negocios.(Los principales obstáculos que enfrentan las empresas, %)

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial con base en la Encuesta a empresas de 2010.

Las capacidades tecnológicas y la creación de empleo en Guatemala: Evidencia del sector manufacturero

Los datos recogidos en la encuesta de 2010 permitieron por primera vez una evaluación exhaustiva de la relación entre la sofisticación tecnológica de las empresas guatemaltecas y el ritmo al cual crean puestos de trabajo. El siguiente análisis se basa en un índice de Capacidad Tecnológica (ICT) construido para 355 empresas del sector manufacturero de Guatemala; el ICT es una medida agregada de la manera en que las empresas utilizan formas relativamente básicas o avanzadas de tecnología. El índice está diseñado de acuerdo con el modelo desarrollado por Wignaraja (1998, 2002), siguiendo a Lall (1992). La puntuación del ICT se calcula sobre la base de 29 indicadores binarios que representan la utilización de diversas tecnologías en los temas de (i) la inversión, (ii) producción y (iii) vínculos económicos. De los tres aspectos antes mencionados, el tercero, de vínculos económicos,

Acceso a financiamiento

Acceso a tierra

Permisos y licencias para negocios

Corrupción

Cortes judiciales

Criminalidad, robos, desorden

Aduanas y regulacionescomerciales

Electricidad

Fuerza laboral sin educación adecuada

Regulaciones laborales

Inestabilidad política

Prácticas del sector informal

Administración tributaria

Tasas de impuestos

Transporte

TOTAL

GuatemalaTodos lospaíses

América Latina

y el Caribe

100%

3.3

17

2.7

6.4

0.9

3.3

5.5

13.7

7.6

2.5

11.4

8.4

3

10.7

3.3

100%

1

15

2.6

6.6

1

4.7

8.7

8.8

12

4.5

13.5

6.4

2.2

10

3

100%

0.5

6.5

2.2

11.4

0.6

1.4

20.8

4.7

6.8

0.9

19

16.4

1.4

5.5

0.5

47

es el menos tangible. En este ejercicio los vínculos económicos se miden en términos de la historia de éxito de una empresa en la cooperación con otras empresas, su acceso al apoyo del sector público, y si tiene la intención de llevar a cabo esfuerzos futuros de colaboración con el público o el sector privado. Estos valores se agregan en una sola medición que va de 0 a 1, donde una puntuación más alta indica un nivel más avanzado de capacidad tecnológica.

Este análisis revela que las empresas más capaces tecnológicamente tienden a experimentar un crecimiento de empleo más acelerado, donde un aumento del 10 por ciento en la puntuación ICT promedio de una empresa se asocia a un aumento de 1 punto porcentual en el crecimiento del empleo. Además, un aumento en el ICT de una desviación estándar (0.228) se correlaciona con un aumento de 2.3 puntos porcentuales en el crecimiento del empleo19.

Tabla 6: Matriz de capacidades tecnológicas en la inversión (ICT), producción y vínculos.

GRAD

O D

E CO

MPL

EJID

AD

•Flujo de trabajo•Programación•Control de

inventario•Estudios

de tiempo- movimiento

•Adquisición local de bienes y servicios•Intercambio

de información con provee-dores

RUTINA SIMPLE (basado en experiencia)

•Construcción civil•Servicios

auxiliares•Montaje de

equipo•Puesta en

marcha

•Depuración•Mantenimiento

preventivo•Asimilación de

tecnología de procesos

•Asimilación de diseño de productos•Adaptaciones

menores a necesidades de mercado

•Estudios de pre factibilidad y factibilidad•Selección del

sitio•Programación

de inversión

INGENIERÍAINDUSTRIAL

VÍNCULOSCON

ECONOMÍAEJECUCIÓN

DEL PROYECTOINGENIERÍA

DE PROCESOSINGENIERÍA

DE PRODUCTOSPRE

INVERSIÓN

PRODUCCIÓNINVERSIÓN

INTE

RMED

IOBÁ

SICO

AVAN

ZADO

•Monitoreo de productividad•Coordinación

mejorada

•Transferencia de tecnología de proveedores locales•Diseño

coordinado•Vínculos de

ciencia y tecnología

DUPLICACIÓN, ADAPTACIÓN (basada enbúsqueda)

•Adquisición de equipo•Ingeniería al

detalle•Contratación y

entrenamiento de personal calificado

•Extensión de equipo•Adaptación

de proceso y ahorro de costos•Licenciamien-

to de nueva tecnología

•Mejora de calidad de producto•Licenciamiento

y asimilación de nueva tecnología importada de productos

•Búsqueda de fuente de tecnología•Negociación

de contratos•Negociación

de términos aceptables•Sistemas

informáticos

•Capacidad de llave en mano•Investigación

y desarrollo cooperativo•Licenciar

tecnología propia a terceros

INNOVACIÓN, RIESGO (basado eninvestigación)

• Diseño básico de proceso•Diseño y

suministro de equipo

•Innovación de proceso a lo interno•Investigación

básica

•Innovación de proceso a lo interno•Investigación

básica

Fuente: Adaptado de Lall (2002).

19 Este hallazgo, y el análisis del ICT para Guatemala, se basan en el documento de base “Innovación y Crecimiento del Empleo en Guatemala, preparado por Charles Udomsaph para el ADN económico de Guatemala.

Estos resultados sugieren que existe una gran oportunidad para mejorar la capacidad tecnológica de las empresas manufactureras de Guatemala20. Los fabricantes guatemaltecos tienen un puntaje medio de 4.23 en el ICT y una puntuación media de 4.0. La empresa promedio se dedica a menos de 13 de las 29 actividades registradas en el ICT. Alrededor del 20 por ciento de todas las empresas manufactureras tienen puntuaciones de ICT inferiores a 0.2, y sólo el 6 por ciento tienen puntuaciones superiores a 0.8. Las empresas involucradas en la producción de materiales químicos y de caucho y plásticos tienden a puntuar más alto, mientras que las de productos minerales no metálicos obtienen una puntuación más baja en la escala del ICT. Además, las empresas más grandes, las empresas orientadas a la exportación, las empresas de propiedad extranjera, las empresas con sede en la ciudad de Guatemala, y las empresas que tienen acceso a préstamos, todas muestran puntuaciones de ICT superiores a la media.

20 Vea: Lederman y colegas (2014).

48 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Las bajas tasas de absorción tecnológica contribuyen al deterioro de la productividad total de factores en Guatemala, lo cual desalienta la inversión y desacelera el crecimiento de las empresas (Gráfica 51, Gráfica 52, Gráfica 53, Gráfica 54). La tasa de absorción tecnológica en el sector manufacturero parece ser relativamente baja en Guatemala, como lo demuestran las bajas tasas de adopción de los comportamientos que facilitan la vinculación tecnológica entre empresas, como la colaboración con otras empresas, proveedores, clientes o instituciones de investigación. Estos vínculos no sólo afectan la eficiencia productiva de las empresas individuales, sino también la difusión de la tecnología en toda la economía. Esto implica que existe un vasto margen para mejorar la eficiencia productiva y la competitividad en la industria manufacturera de Guatemala.

0<ICT<0.2 0.4<ICT<0.6

0.2<ICT<0.4 0.6<ICT<0.8

ICT ICTinversión

ICTproducción

20.6

ICTvínculos

17.527.3

43.4

8.2

15.8

18.0

17.7

5.915.8

5.1

17.2

24.2

33.5

28.230.4

27.6

15.2

27.6

0.8<ICT<1

0.8

Gráfica 52: Las puntuaciones ICT de las empresas son más bajas en la dimensión de vínculos económicos.(Gráfica Kernel de densidad por dimensiones ICT)

ICT ICT producción

ICT inversión ICT vínculos

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

Gráfica 51: Más del 70 por ciento de las empresas manufactureras de Guatemala tienen puntuaciones ICT de menos de 0.6.(Participación de las empresas según rango de puntuación ICT)

Fuente: Udomsaph (2014), documento preparado para el ADN Económico de Guatemala.

100%

0%

80%

60%

40%

20%

ICT

1.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Gráfica 53: Las industrias de químicos, caucho y plástico lideran el sector manufacturero en las puntuaciones ICT.(Gráfica Kernel de densidad por sector)

Fuente: Udomsaph (2014), documento preparado para el ADN Económico de Guatemala.

Procesamiento de alimentos Textiles

Maquinaria y equipos Vestuario

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

ICT

1.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Gráfica 54: Las empresas grandes tienden a tener puntuaciones ICT más altas que las empresas pequeñas.(Gráfica Kernel de densidad según tamaño de empresa)

Pequeña(1-19)

Grande (100+)

Mediana (20-99)

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

ICT

1.0

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Químicos, hule y plásticos Otros

Productos minerales no metálicos

49

La relación entre empleo y capacidad tecnológica parece ser más fuerte para las empresas pequeñas y medianas (Pymes) que para las grandes empresas manufactureras. Como se señala arriba, en el sector manufacturero general, un 10 por ciento de incremento en la puntuación de ICT está relacionado con un incremento de 1 punto porcentual en crecimiento del empleo, pero entre las Pymes, esto incrementa a 1.3 puntos porcentuales. Las puntuaciones de ICT también están fuertemente correlacionadas con la productividad total de los factores, que afecta los retornos a los trabajadores e influencia de manera indirecta la dinámica entre empleo y sueldos. Un incremento del 10 por ciento en puntaje del ICT está asociado con un incremento de 5.1 por ciento en la productividad total de los factores y la relación entre punteo de ICT y productividad total de los factores se ve influenciada principalmente por las tecnologías productivas.

Aunque es difícil establecer claramente las relaciones causales, varias características de las empresas se correlacionan con mayores grados de sofisticación tecnológica y por consiguiente, con tasas más elevadas de creación de empleo (Gráfica 55). Éstas incluyen el tamaño de la empresa, su orientación exportadora, la condición de su propiedad, su ubicación y el acceso a las finanzas. Como se señala arriba, las empresas más grandes, orientadas a las exportaciones, así como las empresas extranjeras ubicadas en la ciudad de Guatemala con fácil acceso a financiamiento, tienden a mostrar los puntajes más altos de ICT así como las tasas más rápidas de creación de empleo21.

21 No hay un vínculo claro entre los puntajes de ICT y la edad de la empresa. Aunque las estimaciones de coeficientes sugieren que las empresas más jóvenes tienen puntajes de ICT más bajos, estas diferencias no son significativas cuando se miden otras características.

Gráfica 55: Los generadores de empleo, los exportadores, las empresas extranjeras y las empresas con acceso a financiamiento tienen un puntaje ICT más alto. (Gráficas Kernel de densidad, creación neta de empleo por calificación de ICT)

Generadores de empleo Perdedores de empleo

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

TCI

1.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Exportadoras No Exportan

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

TCI

1.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Fuente: Udomsaph (2014), documento preparado para el ADN Económico de Guatemala.

Extranjera Nacional

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

TCI

1.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Tiene préstamos Sin préstamos

2

1.5

1

0.5

0

0.0

Dens

idad

TCI

1.00.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

50 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Creación de empleo y el sector informal en Guatemala

A pesar que al sector informal frecuentemente se le ve como la contraparte más débil de la economía formal, y consiste de muchas microempresas marcadas por una baja productividad y bajos niveles de remuneración, esta visión ha evolucionado gradualmente. Un creciente volumen de literatura sobre las economías informales ha demostrado que los operadores de negocios en el sector informal tienen tan buena capacidad para la innovación y empresariado como sus pares del sector formal. Más que verse impulsados a realizar actividades informales por necesidad económica, muchos trabajadores y propietarios de negocios ingresan al sector informal para aprovechar las oportunidades que surgen y explotar nichos de mercado. Aunque estudios recientes que ofrecen evidencia rigurosa de los beneficios de la formalización, reconocen que en muchos casos, estos beneficios quizás sean modestos, ambiguos o accesibles únicamente para una pequeña proporción de empresas22.

Las empresas del sector formal de Guatemala citan las “prácticas del sector informal” como su principal limitación para hacer negocios. Resulta desproporcionado el número de empresas formales pequeñas que identifican al sector informal como obstáculo para crecer, lo que probablemente refleja el tamaño, generalmente pequeño, de las empresas informales, lo que tiende a colocarles en competencia directa con empresas pequeñas en el sector formal. Si bien determinar precisamente qué prácticas se perciben como dañinas para las empresas formales es un tema que necesita mayor estudio, este hallazgo subraya las potenciales ventajas, así como las desventajas, de operar en el sector informal. No estar sujetos a impuestos y reglamentos podría permitir a las empresas informales reducir sus costos de operación, que en algunos casos podría compensar los beneficios de la formalización, particularmente puesto que sus competidores más cercanos en el sector formal tienden a operar en los mismos mercados en condiciones muy similares. En vista del enorme y mayormente inexplorado potencial del sector informal para apoyar la creación de empleo, el Banco Mundial ha empezado a reunir datos detallados sobre las empresas informales en Guatemala. Una encuesta hecha en 2010 en empresas informales en Guatemala ofrece un panorama revelador del sector. En la encuesta participaron aproximadamente 300 empresarios informales; la mayoría de las empresas eran muy pequeñas y más del 85 por ciento de ellas no daban empleo a más de dos trabajadores. Los empresarios en el sector informal eran en su mayoría mujeres (56 por ciento) casadas (65 por ciento). En promedio, tenían 40 años de edad y cerca de 10 años de experiencia en sus campos. Aproximadamente la mitad de quienes respondieron tenían, como mucho, escolaridad primaria; una cuarta parte tenían alguna educación secundaria; y el resto indicaron tener educación universitaria o vocacional o ninguna educación formal.

De manera agregada, las empresas informales mostraron características asombrosamente diferentes de las empresas en el sector formal. Por ejemplo, las empresas del sector formal eran más grandes, con un promedio de 6 trabajadores. Sólo alrededor de una tercera parte de las empresas formales eran de mujeres. Los operadores de las empresas del sector formal también tenían más experiencia, con un promedio de 20 años en su campo.

22 Un estudio se basó en datos de un panel en Vietnam que empleó el enfoque de diferencia doble pareada, una técnica econométrica que controla factores que pueden simultáneamente influenciar la decisión de formalizarse y el desempeño de la empresa después de su formalización. El hallazgo fue que las empresas que se formalizan disfrutan de mayor rentabilidad, invierten más y ofrecen mejores condiciones de trabajo a sus empleados (Rand y Torm 2011). Sin embargo, un experimento de campo hecho en Sri Lanka encontró beneficios más concentrados (De Mel, McKenzie, y Woodruff, 2012). En este experimento, las empresas recibieron aleatoriamente incentivos financieros para formalizarse. Las que lo hicieron tuvieron más utilidades, en promedio, pero estos beneficios se concentraron en pocas empresas. Esto parece en general coherente con los hallazgos en la sección que sugiere que algunas empresas en el sector informal están motivadas por las oportunidades, y que con financiamiento adecuado, podrían ser mucho más productivas que otras empresas.

51

RECUADRO 8

Con el fin de reunir información sobre los negocios no inscritos y estudiar las condiciones económicas en el sector informal, el Banco Mundial recientemente empezó a realizar Encuestas a las Empresas Informales (EEI). Las EEI generalmente se realizan en paralelo con las encuestas a empresas del Banco Mundial, y al igual que éstas, el cuestionario de la encuesta generalmente centra su atención en las características básicas de la empresa, la dinámica del empleo en ellas, la condición del entorno empresarial y temas relacionados. Desde 2008 se han realizado más de 20 EEI en casi todas las regiones en las que también se realizan las encuestas a empresas del Banco Mundial. En 2010 se realizaron EEI en Argentina, Brasil, Guatemala y Perú. En Guatemala, la encuesta fue un esfuerzo conjunto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Las principales unidades de la muestra son negocios no inscritos. En Guatemala, a los negocios que no están inscritos en la Superintendencia de Administración Tributaria o el Registro Mercantil se les considera informales. La mayoría de las empresas informales funcionan en el sector de la manufactura o de servicios, con una participación más o menos equitativa en cada sector. Las actividades estrictamente ilícitas, como el tráfico de drogas o la provisión de servicios individuales, como trabajo local, no se incluyen.

En cada país, las EEI se realizan en dos áreas urbanas, y sus hallazgos están diseñados para complementar los de la encuesta a empresas del Banco Mundial. Los encuestadores establecen el número de entrevistas a realizarse y que se dividirán entre las dos áreas urbanas de acuerdo con su nivel relativo de actividad empresarial, tamaño de población y otros criterios. Los dos centros urbanos empleados en la encuesta guatemalteca fueron la ciudad de Guatemala y Quetzaltenango.

Vea: Banco Mundial (2010) “Descripción de la ejecución de la encuesta a empresas informales en Guatemala.”

Los desafíos para comprender la informalidadEncuesta a empresas informales en Guatemala

Más de una cuarta parte de los propietarios de negocios informales en Guatemala indican que querrían inscribir sus empresas, y muchas estarían dispuestas a pagar para aprender cómo inscribirse. De los que quisieran formalizar sus negocios, la mayoría (53 por ciento) estarían dispuestos a pagar para aprender a inscribirse. De acuerdo con estas personas, los beneficios más importantes de la inscripción son el acceso a financiamiento, protecciones legales y la capacidad de emitir facturas válidas. La formalización también genera importantes beneficios para la economía nacional en general al ampliar la base tributaria y nivelar el campo de acción económica al igualar los costos marginales y los incentivos entre las empresas formales y las que antes fueron informales.

Sin embargo, una mayoría significativa de empresarios en el sector informal de Guatemala indicó que no quieren inscribir sus negocios, y citaron las cargas tributarias y regulatorias, así como la exposición a los sobornos como los motivos más importantes para no inscribirse. Esto sugiere que la prevalencia de los sobornos restringe el crecimiento del sector empresarial por lo menos en dos dimensiones, al limitar el crecimiento de las empresas formales y desalentar a los empresarios informales a inscribir sus negocios.

52 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Gráfica 57: Las empresas que no quieren formalizarse citan una variedad de razones.(Los mayores impedimentos para la formalización de las empresas, %)

Gráfica 56: Más de una cuarta parte de las empresas informales querrían formalizarse.(Empresas informales que quisieran formalizarse, %)

Fuente: Estimaciones hechas por el personal del Banco basadas en la Encuesta del sector informal de 2010.

Si No

Tiempo,pagos,

papeleorequerido

Impuestospor

pagar

Inspeccionesy reuniones

con funcionariosde gobierno

Sobornos

100%

0%

80%

70%

60%

50%

SI27%

NO73%

90%

40%

30%

20%

10%

Sinbeneficios

RECUADRO 9 ¿Último recurso o nuevo horizonte?Necesidad y oportunidad en el sector informal

La literatura sobre los mercados laborales generalmente visualiza al sector informal como el componente en desventaja de un mercado laboral segmentado o dualista. Esta literatura tiende a visualizar al sector informal como el último recurso para los trabajadores y empresarios que no tienen acceso a oportunidades más seguras y mejor remuneradas en el sector formal. De hecho, los sueldos y utilidades en el sector formal generalmente son más elevados, mientras que las oportunidades de empleo y las barreras a la formalización con frecuencia son significativas. Sin embargo, este caso es mayoritariamente circunstancial, y no debe darse por sentado que todos los trabajadores y empresarios informales estén obligados a operar en el sector por falta de mejor alternativa.

Varios estudios recientes han desafiado la visión convencional, argumentando que ciertos empresarios elijen ingresar al sector informal para aprovechar los prospectos específicos de negocio que están disponibles sólo para las empresas informales. Y aunque los empleos en el sector informal generalmente se consideran “desprotegidos”, es decir, no cubiertos por las leyes laborales o las instituciones que se ocupan de la protección social, los trabajadores que deciden ingresar al sector informal podrían ponderar conscientemente esta desventaja contra las ventajas del empleo en el sector informal y de manera racional deciden que es de su interés buscar empleo allí. Analizar los datos de las EEI ha permitido a los investigadores clasificar a los empresarios informales como personas “motivadas por la oportunidad” porque voluntariamente están explorando prospectos de negocio singulares en el sector informal, o “impulsados por la necesidad” porque buscan trabajar en el sector informal por desesperación. Si bien es difícil identificar claramente los motivos específicos y las alternativas que cada empresario tiene a su disposición, su ocupación previa es una orientación útil. Los propietarios de empresas pueden describirse como personas motivadas por las oportunidades si ya tenían empleo productivo antes de ingresar al sector informal, e impulsadas por la necesidad si antes no tenían empleo o estaban fuera de la fuerza laboral.

Fuentes: Vea Amin (2009); para explorar la literatura, vea Amin (2010) y Maloney (2004).

53

Gráfica 58: Los empresarios motivados por la oportunidad probablemente tuvieron empleos formales antes, y tienen padres que tienen una empresa.(% de empresas informales; * indica importancia estadística)

Fuente: Estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial basadas en la Encuesta del sector informal de Guatemala de 2010..

NecesidadOportunidad

Experiencia (años)10.7

8.8

Casado/a (%)64.468.8

Edad (años)41.040.4

Mujer (%)55.060.5

Tambien tienetrabajo formal*

9.11.3

Edad del negocio(años)

9.88.0

Círculo familiar/hogar

5.55.2

Ciudad deGuatemala*

65.346.8

Padre/madre tienen un negocio(%)*

17.55.3

Tiempo máximo parainscribirse (días)*

27.035.8

Pagará por capacitación gerencial (%)*

44.026.7

Pagará por capacitación frecuente (%)*

27.014.5

0.0 80.020.0 40.0 60.0

Como se señala anteriormente, el sector informal no es simplemente un empleador de último recurso y las empresas informales son con frecuencia tan dinámicas e innovadoras como sus contrapartes en el sector formal (vea el recuadro 9). En Guatemala, a aproximadamente tres cuartas partes de todos los empresarios informales se les puede considerar ser empresas “motivadas por la oportunidad” y no “impulsadas por la necesidad”. De acuerdo con Amin (2010), algunas empresas se establecen para aprovechar oportunidades de negocio específicas (empresas motivadas por la oportunidad) mientras que otras se establecen por no haber otras oportunidades económicas viables (empresas impulsadas por la necesidad) De acuerdo con este enfoque y empleando información de la ocupación anterior del propietario del negocio, puede considerarse que más o menos 75 por ciento de las empresas informales en Guatemala están motivadas por la oportunidad. Esto se compara de manera favorable con los sectores informales en otros países23.

Los empresarios motivados por la oportunidad y los que están impulsados por la necesidad presentan características muy diferentes (Gráfica 58). Es más probable que los empresarios motivados por la oportunidad hayan tenido un empleo anteriormente en el sector formal. Es más probable que vivan en la ciudad de Guatemala y es más probable que tengan padres que tenían negocios. Estas características, que siguen siendo importantes en técnicas econométricas más rigurosas, son coherentes con la habilidad de aprovechar oportunidades de negocio. El empleo en el sector formal y la residencia en la ciudad de Guatemala tienden a correlacionarse con acceso a recursos financieros y conexiones de negocios, mientras que ser hijo del propietario de un negocio implica un grado de conocimiento del emprendimiento y la gestión de una empresa propia. Esto guarda coherencia con la literatura más amplia sobre la transmisión intergeneracional del emprendimiento.

Existe evidencia que sugiere que las empresas motivadas por las oportunidades son más productivas, en promedio, que las empresas impulsadas por la necesidad (Tabla 7). Las empresas motivadas por las oportunidades emplean a más trabajadores, y la diferencia (1.9 versus 1.5 empleados), si bien relativamente modesta, es

NecesidadOportunidadEmpleados asalariados 1.2 **1.6

Tabla 7: Las empresas motivadas por la oportunidad tienden a ser más productivas que sus contrapartes impulsadas por la necesidad.(Clasificación según características de las empresas)

Fuente: Estimaciones hechas por el personal del Banco Mundial basadas en la Encuesta del sector informal de Guatemala de 2010.

Total de empleados 1.5 ***1.9Venta mensual más baja (quetzales) 1,681 *2,267Planilla del mes anterior (quetzales) 1,072 **1,577Uso de maquinaria (%) 10 ***25Activos fijos totales (quetzales) 4,392 *2,284

23 La innovación y el emprendimiento en el sector informal sigue siendo un campo nuevo de estudio, pero la evidencia de una pequeña muestra de países en el África Subsahariana sugiere que las empresas motivadas por las oportunidades generalmente representan poco más del 60 por ciento de las empresas informales.

54 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

estadísticamente significativa. No es de sorprender que las empresas motivadas por las oportunidades también tengan una cuenta de sueldos mensuales que en promedio es más alta. Además, sus ventas mensuales más bajas del año son significativamente más elevadas que las de las empresas impulsadas por la necesidad. Sin embargo, es un tanto sorprendente que los propietarios de las empresas motivadas por las oportunidades, en promedio, no necesariamente son más educados que los de las empresas impulsadas por la necesidad.

Los empresarios motivados por las oportunidades están más dispuestos a pagar por aprender de gestión y de cómo inscribirse. El acceso a financiamiento y protección jurídica se encuentran a la cabeza de la lista de beneficios esperados de la formalización, tanto para las empresas motivadas por las oportunidades como por la necesidad. Desafortunadamente, aproximadamente 36 por ciento de todos los empresarios en el sector informal de Guatemala indican que les falta acceso a la información pertinente de cómo inscribir sus negocios.

Aunque las empresas motivadas por las oportunidades en el sector informal son muchas y diversas, de todas formas tienden a desempeñarse por debajo de las empresas del sector formal. Una comparación entre las empresas informales motivadas por las oportunidades y las empresas pequeñas en el sectores formal (es decir, aquellas que tienen menos de diez empleados) indica que los empresarios del sector formal tienen muchos más años de experiencia (21 años a diferencia de 10), tienen un volumen de ventas anuales mucho mayor (más de cuatro veces el de las empresas informales) y ofrecen sueldos mucho más altos (18 veces el salario mensual de las empresas informales). Las empresas formales también pueden invertir cantidades más grandes de capital físico e insumos por trabajador, lo que incrementa su productividad marginal. Sin embargo, la formalización de las empresas motivadas por las oportunidades podría reducir algunas de estas disparidades, y los estudios muestran que los empresarios informales motivados por las oportunidades esperan que la formalización les permita mayor acceso al crédito, derechos de propiedad mejor asegurados y otros beneficios que actualmente disfrutan las empresas formales.

55

Las tasas de creación de empleo en Guatemala han sido, en promedio, más bajas que en economías similares. En las empresas, una mayor producción no se ha visto equiparada con incrementos en empleo. Las empresas guatemaltecas crecieron en ventas, en promedio, tanto durante la expansión económica mundial de mediados de los años 2000 como en la prolongada desaceleración que le siguió. Sin embargo, el crecimiento del empleo general estaba por debajo del promedio para los países de ingreso medio de ALC, y el crecimiento del empleo en Guatemala bajó de manera significativa durante el período de 2007 a 2009, más que en las economías similares.

El crecimiento del empleo general oculta una sustancial heterogeneidad entre empresas, y las empresas que crean empleos comparten un conjunto de características comunes. Las empresas grandes, extranjeras, orientadas a las exportaciones, establecidas en la ciudad de Guatemala, con fácil acceso a capital, han tomado el liderazgo en creación de empleo. Las empresas más jóvenes tendían a desempeñarse bien en los años anteriores a la crisis financiera mundial, pero perdieron su ventaja en el período posterior a la crisis. Entretanto, las empresas caracterizadas por una mayor profundidad financiera y la habilidad de movilizar recursos han disfrutado de un crecimiento particularmente robusto en años recientes. La experiencia de Guatemala tanto antes como después de la crisis ha producido importantes lecciones de política, y existe la oportunidad de acelerar la creación del empleo. Las mejoras recientes en el entorno de negocios son un paso clave en la dirección correcta. Los esfuerzos del gobierno por reducir los costos administrativos, agilizar los procesos regulatorios y mejorar de otras maneras el clima de negocios se han reflejado en la elevación de Guatemala en la calificación del Doing Business del Banco Mundial. Guatemala puede aprovechar estas ganancias enfocando otros esfuerzos de reforma en temas prioritarios de política que tengan un impacto particularmente fuerte en el crecimiento y la creación de empleo:

La delincuencia y la corrupción se encuentran entre las restricciones más serias para el crecimiento empresarial en Guatemala. Más de una tercera parte de las empresas guatemaltecas citan uno de estos dos factores como el obstáculo más significativo para ampliar su negocio. Comparado con otros países en la región, la delincuencia y corrupción parecen tener efectos negativos particularmente significativos en el desempeño empresarial en Guatemala, incluida la tasa de creación de empleo.

El sector informal tiene el potencial de contribuir al crecimiento del empleo, pero las barreras para ingresar al sector formal reducen su impacto en el empleo. Los empresarios informales en Guatemala probablemente buscarán oportunidades emergentes de negocio, y muchas empresas “motivadas por las oportunidades” en el sector informal indican que quisieran inscribirse y estarían dispuestas a pagar el costo de inscripción. Sin embargo, el proceso de inscripción es muy complejo y mal comprendido. Además, existe evidencia de que la formalización incrementa la exposición a la corrupción. Reducir los costos administrativos y otras barreras que enfrentan las empresas que buscan ingresar al sector formal podría representar importantes beneficios tanto para el sector público como el privado. La formalización amplía la base tributaria, que es un objetivo macroeconómico en Guatemala, y asegura un campo de juego más nivelado entre las empresas, lo que es particularmente importante dada la gran proporción de empresarios que identifican a la competencia desleal del sector informal como un obstáculo mayúsculo para el crecimiento empresarial. Finalmente, la formalización representa beneficios para las empresas mismas al incrementar su acceso a recursos financieros, entre otros, y para la economía en general, ya que las empresas formales experimentan tasas más rápidas de creación de empleo que sus contrapartes informales.

Conclusión

56 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Los esfuerzos de extensión para la formalización serán más efectivos si son dirigidos a las empresas motivadas por las oportunidades. Estas empresas son operadas por empresarios que voluntariamente se han ido al sector informal para explorar nuevas posibilidades en mercados que sus pares del sector formal atienden inadecuadamente. Facilitar la transición de estas empresas al sector formal les ayudará a prosperar y ampliar sus operaciones, pero eliminar los incentivos perversos que les impulsó inicialmente a elegir operar en el sector informal tendrá un efecto permanente y continuo en el crecimiento del sector formal. Si bien los esfuerzos de formalización podrían primero enfocarse en las empresas motivadas por las oportunidades, formalizar todas las empresas informales sería de beneficio para crear empleos y para el crecimiento económico general24.

Mejorar el clima de negocios debe continuar siendo el objetivo global de la política del gobierno; crear un entorno que propicia la innovación y el emprendimiento podría acelerar la creación de empleo e impulsar la productividad. La combinación de los incentivos perversos que favorecen la informalidad y la competencia asimétrica entre los sectores formal e informal, descrita arriba, embota el impacto de la innovación en la productividad y la creación de empleo. Si bien este fenómeno es particularmente pronunciado en Guatemala, no le es único. Un informe regional del Banco Mundial reciente sobre innovación y emprendimiento en la región ALC subraya dos restricciones críticas: una competencia limitada y una generalizada falta de capital humano25.

24 Los beneficios económicos de la formalización se han documentado extensamente en la literatura. Vea, por ejemplo, Bruhn y McKenzie (2013).25 Vea Lederman y colegas. (2014).

57

Anexo

Anexo 1: Guatemala: Indicadores económicos seleccionados, 2009-2016

2012p 2013p2009 2010 2011

Economía real (cambio porcentual, excepto cuando se especifique)

2015p 2016p2014p

PIB real 3.0 3.70.5 2.9 4.2 3.6 3.63.5Demanda doméstica 3.2 3.6-1.5 4.3 5.4 3.2 2.93.5Consumo privado 3.1 3.9-0.3 3.4 3.6 3.1 3.23.2Inversión fija 8.8 3.6-16.1 -2.6 8.5 3.5 3.43.1

PIB nominal 6.3 7.14.1 8.2 11.5 7.3 7.37.2Deflactor del PIB 3.3 3.33.5 5.1 7.0 3.6 3.53.5Precios al consumidor (promedio en el período) 3.8 4.31.9 3.9 6.2 4.4 4.44.1Precios al consumidor (al final del período) 3.4 4.4-0.3 5.4 6.2 4.3 4.34.5PIB (millones de US$) 50,388 53,78237,734 41,338 47,688 61,203 65,63257,286PIB (millones de Quetzales) 394,723 422,670307,967 333,093 371,269 486,177 521,621452,927

Cuentas fiscales del gobierno central (Porcentaje del PIB)Ingresos y subvenciones 11.6 11.711.1 11.2 11.6 11.6 11.611.6

De los cuales: ingresos tributarios 10.8 11.010.3 10.4 10.9 11.0 10.911.0Impuesto sobre la renta 2.7 3.02.3 2.3 2.7 3.1 3.13.1IVA en bienes y servicios 5.3 5.24.9 5.1 5.2 5.2 5.35.2

a. Doméstico 2.1 2.22.0 2.0 2.0 2.4 2.52.3b. Externo 3.2 3.02.9 3.1 3.2 2.8 2.72.9

Total de gastos no financieros 12.5 12.212.8 13.0 12.9 12.1 12.012.2Gastos corrientes 9.2 9.28.7 8.9 9.0 9.1 9.09.2Gastos de capital 3.3 3.04.1 4.1 4.0 2.9 2.93.0

Balance primario -0.9 -0.6-1.7 -1.8 -1.3 -0.5 -0.4-0.6Pago de intereses 1.5 1.61.4 1.5 1.5 1.6 1.71.6Balance general -2.4 -2.1-3.1 -3.3 -2.8 -2.1 -2.1-2.1Requerimiento financiero 3.6 3.74.1 4.4 3.7 3.5 3.63.1

Balanza de pagos (en mil millones de US$, excepto cuando se especifique)Exportación de bienes 10.1 10.27.3 8.5 10.5 11.0 11.410.5Importación de bienes 15.8 16.410.6 12.8 15.5 17.9 18.817.1Balanza comercial -5.7 -6.2-3.3 -4.3 -5.0 -7.0 -7.4-6.6Precios de exportación (cambio porcentual) -3.1 -4.0-2.8 12.0 15.9 2.3 2.5-0.7Precios de importación (cambio porcentual) 0.9 -0.2-18.2 11.0 15.5 1.4 1.41.3Términos de intercambio (cambio porcentual) -3.9 -3.818.9 0.9 0.3 0.9 1.0-1.9Saldo de cuenta corriente -1.3 -1.50.3 -0.6 -1.6 -1.7 -1.7-1.5

(como porcentaje del PIB) -2.6 -2.70.7 -1.4 -3.4 -2.8 -2.6-2.7Reservas internacionales netas (RIN) 6.7 7.35.2 6.0 6.2 7.7 8.07.5

(como porcentaje del PIB) 13.3 13.513.8 14.4 13.0 12.6 12.213.0(en meses de importaciones) 4.4 4.64.9 4.7 4.1 4.4 4.44.5

e: estimado, p: pronóstico

Fuente: Estimaciones hechas por las autoridades guatemaltecas y por el personal del Banco Mundial.

59

Referencias

Alaimo, Verónica; Pablo Fajnzylber; J. Luis Guasch; J. Humberto López; and Ana María Oviedo (2009). “Behind the Investment Climate: Back to Basics—Determinants of Corruption.” In Fajnzylber, Pablo; J. Luis Guasch; and J. Huberto López (Editors), Does the Investment Climate Matter? Microeconomic Foundations of Growth in Latin America. Washington, DC: The World Bank and Palgrave Macmillan: 139-178.

Amin, Mohammad. (2010). “Necessity vs. Opportunity Entrepreneurs in the Informal Sector,” Enterprise Note No. 17. Washington, DC: The World Bank. (2009). “Labor Productivity in the Informal Sector: Necessity vs. Opportunity Firms” Washington, DC: The World Bank.

Aterido, Reyes; Mary Hallward-Driemeier; and Carmen Pagés (2011). “Big Constraints to Small Firms’ Growth? Business Environment and Employment Growth across Firms.” Economic Development and Cultural Change, 59(3): 609-647.

Bruhn, Miriam and David McKenzie (2013). “Entry Regulation and Formalization of Microenterprises in Developing Countries.” World Bank Policy Research Paper No. 6507. Washington, DC: The World Bank.

Cas, S., Swinston, A. and Barrot, L.-D. (2012), ‘Central America, Panama and the Dominican Republic: Trade Integration and Economic Performance’, IMF Working Paper 12/234, September.

Davis, Steven J., and John Haltiwanger. (1992). “Gross Job Creation, Gross Job Destruction, and Employment Reallocation.” Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, No. 3:819–63. (1999). “On the Driving Forces behind Cyclical Movements in Employment and Job Reallocation.” American Economic Review Vol. 89, No. 5:1234–58.

De Mel, Suresh , David McKenzie, and Christopher Woodruff (2012) “The demand for, and consequences of, formalization among informal firms in Sri Lanka.” NBER Working Paper No. 18019.

Dollar, David; Mary Hallward-Driemeier; and Taye Mengistae (2005). “Investment Climate and Firm Performance in Developing Economies.” Economic Development and Cultural Change 54(1): 1–31.

González, Alvaro and Francesca Lamanna. (2007). “Who fears competition from informal firms? Evidence from Latin America.” Washington, DC: The World Bank.

Lall, Sanjaya (1992). “Technological Capabilities and Industrialization.” World Development, 20(2): 165-186. (2000). “Technological Change and Industrialization in the Asian Newly Industrializing Economies: Achievements and Challenges” in Kim L. and Nelson R. (Editors) Technology, Learning, & Innovation (Cambridge: Cambridge University Press) 13-68.

Lederman, Daniel, Julián Messina, Samuel Pienknagura, and Jamele Rigolini (2014) Latin American Entrepreneurs: Many Firms but Little Innovation (Washington: World Bank).

Love, Inessa (2009). “What Are the Determinants of Financial Access in Latin America?” In Fajnzylber, Pablo; J. Luis Guasch; and J. Huberto López (Editors), Does the Investment Climate Matter? Microeconomic Foundations of Growth in Latin America. Washington, DC: The World Bank and Palgrave Macmillan: 179-239.

Malloney, William (2004) “Informality Revisited.” World Development Vol. 32, No. 7, pp. 1159–1178, 2004.

Rand, John and Nina Torm (2011). “The Benefits of Formalization: Evidence from Vietnamese Manufacturing SMEs.” World Development Vol. 40, No. 5, pp. 983–998.

60 ADN Económico de Guatemala Agosto de 2014

Swinston, A. (2010), ‘Spillovers to Central America in light of the crisis: what a difference a year makes’, IMF Working Paper 10/35, February.

Swinston, A. and Barrot, L.-D. (2011), ‘The role of structural reforms in raising economic growth in Central America’, IMF Working Paper 11/248, October.

Udomsaph, Charles (2014) “Innovation and Employment Growth in Guatemala,” Background Paper prepared for the Guatemala Economic DNA (Washington: The World Bank).

Wignaraja, Ganeshan (1998). Trade Liberalisation in Sri Lanka: Exports, Technology and Industrial Policy (London: Macmillan). (2002). “Firm Size, Technological Capabilities and Market-oriented Policies in Mauritius.” Oxford Development Studies, 30(1): 87-104.

Wignaraja, Ganeshan and Gerrishion Ikiara (1999). “Adjustment, technological capabilities and enterprise dynamics in Kenya.” In Sanjaya Lall (Editor), The Technological Response to Import Liberalisation in SubSaharan Africa (London, UK: Macmillan) 57-111.

World Bank (2011). “Gender and Informality in Latin America.” Enterprise Note No. 26. (Washington: The World Bank). (2009). “Increasing Formality and Productivity of Bolivian Firms.” World Bank Country Study. Washington: The World Bank.

Guatemala, Agosto de 2014