publ431

Upload: felipe-patricio

Post on 10-Jul-2015

459 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VERSINPRELIMINAR

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana/Memoria2008 IIAP2008 InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana Av.JosA.Quioneskm2.5 Apartadopostal784Iquitos,Per Telfono:+51(0)65265515/265516 Fax:+51(0)65265527 Correoelectrnico:[email protected] www.iiap.org.pe

1

Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana

Memoria Institucional 2008

Loreto, Ucayali, San Martn, Madre de Dios, Hunuco (Tingo Mara) y Amazonas

CONTENIDO4 6 8 10 PARTEI 12 13 PARTEII 14 15 16 23 30 30 43 56 56 60 70 70 PARTEIII 87 88 94 112 118 123 SISTEMADEDIFUSINYTRANSFERENCIADETECNOLOGA PROGRAMADEINVESTIGACINENECOSISTEMASACUTICOS(PEA) PROGRAMADEINVESTIGACINENECOSISTEMASTERRESTRES(PET) PROGRAMADEINVESTIGACINPARAELAPROVECHAMIENTO SOSTENIBLEDELABIODIVERSIDAD(PBIO) PROGRAMADEINVESTIGACINPARAELORDENAMIENTOAMBIENTAL (POA) CENTRODEINFORMACINDELAAMAZONAPERUANA(CIAP) SISTEMADEINVESTIGACIN PROGRAMADEINVESTIGACINENECOSISTEMASACUTICOS(PEA) Proyecto:TecnologaparaelCultivodeEspeciesHidrobiolgicas (ACUIPRO) Proyecto:EvaluacindePesquerasAmaznicas(PESCAM) PROGRAMADEINVESTIGACINENECOSISTEMASTERRESTRES(PET) Proyecto:PlandeSilviculturadeLasPlantacionesdeJenaroHerrera, LoretoPer Proyecto:Produccindepijuayoparapalmito,bajoriegoenlaRegin SanMartn PROGRAMADEINVESTIGACINPARAELAPROVECHAMIENTO SOSTENIBLEDELABIODIVERSIDAD(PBIO) Proyecto:ConservacinyUsodeEcosistemas(PROBIO) Proyecto:MejoramientoGenticodeEspeciesVegetalesparaSistemas ProductivosSostenibles(PROGENE) PROGRAMADEINVESTIGACINPARAELORDENAMIENTOAMBIENTAL (POA) Proyecto:ZonificacinEcolgicoEconmicadelaAmazonaPeruana (ZONAM) ELIIAP VisinMisinFilosofayCulturaInstitucional CONSEJOSUPERIOR2008 DIRECTORIO2008 PERSONALEJECUTIVOEINVESTIGADORES PRESENTACIN

3

PARTEIV 125 126 136 GESTININSTITUCIONAL Proyeccininstitucional:Regional OficinaGeneraldeCooperacinCientficayTecnolgica(OGCCyT)

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

PARTEV 138 139 139 139 139 140 140 141 141 142 142 143 144 145 150 152 153 154 155 156 PARTEVI 157 158 158 159 160 160 161 161 162 162 166 166 167 170 PUBLICACIONES Librosycaptulosdelibros Artculoscientficos Notastcnicas ArtculospresentadosencongresosInternacionales Participacineneventoscientficos Artculosdedivulgacin Manualesyguas MaterialdedivulgacinenInternet Conferencias,exposicionesycharlas Participacinengruposdetrabajo Comisiones Capacitacin Prcticaspreprofesionales GESTINADMINISTRATIVA PresupuestoAofiscal2008 PresupuestoTotal(RP+CTI&N) CuadroN1.PresupuestoTotal,transferenciasyRecaudacinTotalde Ingresos CuadroN2.EjecucinTotaldeGastosporFuentesdeFinanciamiento CuadroN3.SaldoFinancieroTotalal31dediciembre2008 PresupuestoInstitucional:RecursosPblicosAoFiscal2008 CuadroN4.MarcoLegaldelPresupuesto CuadroN5.Transferenciayrecaudacindeingresos CuadroN6.Ejecucindegastosporsistemasoperativos CuadroN7.Ejecucindegastosporcategoradelgastoygrupo genrico CuadroN8.Ejecucindegastosporregiones CuadroN9.Estadodeejecucinfinancieradelacooperacintcnica internacionalynacional(CTI&N) CuadroN10.Ejecucindegastos,todafuentedefinanciamiento, hastaelniveldemetas Estadosfinancierosal31deDiciembredel2008 Balancegeneral(EF1) Estadodegestin(EF2) Estadodecambiosenelpatrimonioneto(EF3) Estadodeflujosdeefectivo(EF4) Estadodeejecucindelpresupuestodeingresosygastos(EP1)

4

CONTENIDO

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ConsejoSuperiorAo2008

5

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

1. 2. 3. 4. 5. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

LUISESEQUIELCAMPOSBACA InstitutodeInvestigacionesdela AmazonaPeruana(IIAP) HERMANCOLLAZOSSALDAA UniversidadNacionaldelaAmazona Peruana(UNAP) MILTHONMOZBERROCAL UniversidadNacionalAgrariadelaSelva (UNAS) ALFREDOQUINTEROSGARCA UniversidadNacionaldeSanMartn (UNSM) GUILLERMOO.BURGAMUSTACERO UniversidadNacionaldeMadredeDios (UNAMAD) EDGARDIAZZUIGA UniversidadNacionaldeUcayali(UNU) MANUELA.BORJAALCALDE UniversidadNacionalToribioRodrguez deMendozadeAmazonas IBICOROJASROJAS UniversidadParticulardeIquitos(UPI) JORGEE.VILLAFUERTERECHARTE UniversidadNacionalInterculturaldela Amazona OSCARR.ALTAMIRANOQUISPE GobiernoRegionaldeAmazonas YVANENRIQUEVSQUEZVALERA GobiernoRegionaldeLoreto

SANTOSKAWAYKOMORI GobiernoRegionaldeMadredeDios CSARVILLANUEVAARVALO GobiernoRegionaldeSanMartn JORGEVELSQUEZPORTOCARRERO GobiernoRegionaldeUcayali HUGOGONZALESSAYAN GobiernoRegionaldelCusco AUGUSTOMELLANOMENDEZ ConsejoNacionaldeCienciayTecnologa (CONCYTEC) MARIAE.BAKOLABUDGEE InstitutoNacionaldeCultura(INC) JUANJ.RISICARBON InstitutoNacionaldeInvestigacin Agraria(INIA) JOSL.CAMINOIVANISSEVICH InstitutoNacionaldeRecursosNaturales (INRENA) VCTORLEYVAVALLEJOS InstitutoVeterinariodeInvestigaciones TropicalesydeAltura(IVITA) OSEASBARBARNSNCHEZ ConfederacindeNacionalidades AmaznicasdelPer(CONAP) JAMESREGANMAINVILLE IglesiaCatlica

6

CONSEJO SUPERIOR 2008

6. 7. 8. 9. 10. 11.

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

7

Directorio Ao2008 InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

8

Directorio(Perodoabril2006/abril2009)

LuisEsequielCamposBaca AntonioJosBrackEgg VctorMontreuilFrias DIRECTORIO 2008 KenethReteguidelguila CsarSarasaraAndrea EnriqueGarcaPeixoto

: : : : : :

Presidente Vicepresidente(abril2006mayo2008) Vicepresidente(junio2008noviembre2009) Miembro Miembro Miembro

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

9

PersonalEjecutivoe InvestigadoresAo2008InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

PersonalEjecutivoRogerW.BeuzevilleZumaeta SalvadorTelloMartn DennisDelCastilloTorres KemberMejiaCarhuanca FernandoRodrguezAchung FranciscoSalesDvila CsarChiaDvila LusArvaloLpez MiguelE.AnteparraParedes WagnerGuzmnCastillo RonaldTrujilloLen JorgeUribeSalinas VctorMiyakawaSols OrlandoO.ArmasGutirrez NiltonMedinavila HernnTelloFernndez ngelVsquezClavo MarlonOrbeSilva JulioIzquierdoSnchez TeodoricoJimenoRuiz DionicioAguilarRamrez LuisGutirrezMorales JosSanjurjoVlchez CarmenRosaGarcaDvila HernnTelloFernndez ngelA.SalazarVega CarlosLinaresBensimn : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : GerenteGeneral DirectordelPEA DirectordelPET DirectordelPBIO DirectordelPOA GerenteRegionalIIAPUcayali GerenteRegionalIIAPMadredeDiosySelvaSur GerenteRegionalIIAPSanMartn GerenteRegionalIIAPTingoMara GerenteRegionalIIAPAmazonas(desdeel01/09/2007) JefedelaOficinaGeneraldeAdministracin JefedelOrganodeControlInstitucional JefedelCentrodeInformacindelaAmazonaPeruana. JefedelaOficinadePlaneamiento,Presupuestoy Racionalizacin JefedelaOficinadeAsesoraJurdica JefedelaOficinadeCooperacinCientficayTecnolgica JefedelaUnidaddeContabilidad JefedelaUnidaddeLogstica JefedelaUnidaddeTesorera JefedelaUnidaddePersonal JefedelaUnidaddePatrimonio JefedelaUnidaddeDocumentacineInformacin JefedelaUnidaddeInformacinGeogrficayTeledeteccin JefadelLaboratoriodeBiotecnologa DirectorNacionaldelProyectoBIODAMAZConvenioFinlandia CoordinadordelProyectoFocalBosques ConvenioIIAPUninEuropea CoordinadordelProyectoBosquesInundables ConvenioIIAPUninEuropera(desdeel03/05/2006)

10

PERSONAL EJECUTIVO / INVESTIGADOR

PersonalInvestigador

IIAPSedeCentralFernandoAlcntaraBocanegra WalterFidelCastroMedina CsarA.DelgadoVsquez FilomenoEncarnacinCajaaupa WagnerGuzmnCastillo LuisLimachiHuallpa JosTeodoroMacoGarca MarioHermanPinedoPanduro FranciscoReteguiRetegui ElsaLilianaRengifoSalgado FedericoFernandoYepezAlza JoslvarezAlonso MarcialTrigosoPinedo JurgUlrichGaschSuess YolandaGuzmnGuzmn GustavoTorresVsquez RogerEscobedoTorres EdwinRicardoFarroayPeramas LuisErnestoFreitasAlvarado : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Blgo.Pesquero,Dr.encienciasbiolgicas Ing.Gelogo Blgo.M.Sc.enbiologatropicalyrecursosnaturales,rea Entomologa Blgo.Especializadoenbotnicasistemticaytaxonomade rboles Ing.Agrcola,M.Sc.eneconomaagraria Economista Blgo.Pesquero,M.Sc.enecologa Ing.Agrnomo,M.Sc.enagriculturatropical Ing.Forestal Biloga Ing.Forestal Blgo.M.Sc.enmanejodefaunasilvestre Ing.Forestal Lic.enLetras,antroplogoylinguista Ing.Forestal,M.Sc.entecnologadelamadera Ing.Forestal Ing.Agrnomo Economista Ing.Forestal,M.Sc.enmanejoforestal

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

AgustnGonzalesCoral EuridiceN.HonorioCoronado HerminioIngaSnchez RosaAnglicaIsmioOrbe JuanManuelRamrezBarco HomeroSnchezRibeiro ureaGarcaVsquez GiovannaA.GonzalesHuansi JoelVsquezBardales NapolenVelaMendoza VctorEladioCorreaDaSilva CarlosA.ChvezVeintemilla FredChKoo SandraJhowanaRosTorres LuisFernandolvarezGmez IsabelConsueloOreBalbn LizardoM.FachnMalaverry AlfredoM.GarcaAltamirano IsabelQuintanaCobo RicardoZrateGmez RocoCorreaTang : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : Ing.Agrnomo,M.Sc.enmejoramientogenticovegetal Ing.Forestal,M.Sc.enBiodiversidadyTaxonomadeplantas Ing.Agrnomo Blga.M.Sc.enbiologadeaguadulceypescainterior Ing.Agrnomo,M.Sc.enagropecuariatropicalconmencinen suelos Bilogo Biloga Biloga Bilogo Ing.Agrnomo Ing.Agrnomo BilogoM.Sc.enecologa Bilogo,Ph.Dencienciasbiolgicas Biloga Economista Biloga Ing.Forestal Antroplogo Gegrafa Bilogo Lic.enEducacin,M.Sc.enecologaydesarrollosostenible

11

IIAPSanMartnGilbertoUbaldoAscnDionisio JorgeLuisIbricoAguilar ErickA.DelguilaPanduro NixonNakagawaValverde DanterCachiqueHuansi GuillermoVsquezRamrez : : : : : : Blgo.Pesquero,M.Sc.enbiologadeaguadulceypescainterior Blgo.Pesquero Bilogo Bilogo Ing.Agrnomo Ing.Agrnomo

IIAPUcayaliCarlosAlbertoOlivaCruz MarianoGilbertoRebazaAlfaro LuisAlbertoGutirrezPacheco SoniaAmparoDezaTaboada DianaLizbethPrezDvila CarmelaSusanaRebazaAlfaro VctorErasmoSoteroSols ManuelA.SoudreZambrano : : : : : : : : Ing.Agrnomo Blgo.Pesquero Arquitecto Blga.Pesquera Ing.Agrnomo Blga.Pesquera Ing.Qumico,M.Sc.Dr.enIndustriasAlimentarias Ing.Forestal,M.Sc.enmanejodebosquesyconservacinde laBiodiversidad

IIAPTingoMaraLuzElitaBalczarTerrones JohnR.RemuzgoForonda CarloslvarezJanampa CarlosCarbajalToribio : : : : Ing.Agrnomo Ing.Agrnomo Blgo.Pesquero Ing.Agrnomo

IIAPMadredeDiosGustavoPereyraPanduro RonaldCorveraGomringer TelsforoVsquezZavaleta NimerG.VelardeKatayama : : : : Bilogo Ing.Agrnomo,M.Sc.enInvestigacinysuelostropicales Ing.Forestal Ing.Forestal

IIAPAmazonasAlfredoLucianoRodrguezChu NixonNakagawaVelarde : : Bilogo Bilogo

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

12

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

13

PRESENTACIN InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

Presentacin La presente memoria institucional muestra los principales logros en investigacin, difusin y transferenciadetecnologa,gestininstitucional,gestinadministrativaeinversinobtenidos enel2008entodaslasdependenciasdelInstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana. Los resultados institucionales se sintetizan en el contexto del Plan Operativo 2008, donde se destaca el fortalecimiento de la capacidad de investigacin y el reforzamiento de la descentralizacincomoaspectosimportantesdelagestinrealizada,unidosalaproyeccindel IIAP hacia la comunidad amaznica mediante la difusin de conocimientos, transferencias tecnolgicasycapacitacindelapoblacinendistintosmbitos. En investigacin cientfica y tecnolgica, se da cuenta de los logros ms relevantes en la generacin de conocimientos y avances realizados en la ejecucin de 12 proyectos y 37 subproyectos de investigacin, as como de 16 proyectos de cooperacin internacional y nacional,ejecutadosporlosprogramasdeinvestigacinenecosistemasacuticos,ecosistemas terrestres,biodiversidadyordenamientoambiental,enlassedesregionalesdeLoreto,Ucayali, Madre de Dios, San Martn, Amazonas y Huanuco, amplindose hasta la provincia de Satipo Junn, alcanzando un Indicador de Eficacia de mas 86% en el logro de los objetivos institucionales,yunIndicadordeEficienciaenlaejecucindelgastode79,27%. En inversin pblica, destaca la ejecucin de 5 proyectos, cuatro en Ucayali y uno en Loreto, financiadas con Recursos Ordinarios y con Canon y Sobrecanon Petrolero, con una inversin total de S/. 1812,245,. Esta en gestin para el 2009 y 2010, cinco proyectos a ejecutarse en Amazonas,SanMartn,LoretoyUcayali.: Con relacin al presupuesto, el IIAP ha recaudado recursos por 5 fuentes de financiamiento: Recursos ordinarios, Recursos directamente recaudados, Transferencias y donaciones, Canon y sobrecanonpetrolero,ydelaCooperacintcnicainternacionalynacional,porunimportetotal deS/.28972,209,correspondiendoaRecursosPblicosS/.23535,819(81,24%)yarecursosde laCooperacintcnicaelimportedeS/5436,390(18,76%).Deestemontohaejecutadogastos por un importe total de S/. 21458,882, corresponde a recursos pblicos el importe de S/. 17419,353(81,18%)yarecursosdelacooperacintcnicaelimportedeS/.4039,529,comose demuestraendetalleenelcapituloV. Estos logrosha fortalecido el posicionamiento institucional con base a los resultados y buenas prcticasobtenidaenlosltimosaosporelInstituto,lanuevaagendainstitucionalqueirradia modernidad a travs del nuevo plan estratgico 20092018 y la confianza generada con los socios por los resultados y alcances de los convenios y proyectos de cooperacin ejecutados, todo ello han sido la base para fortalecer las alianzas con gobiernos regionales, locales, universidades,empresarios,ONGyagenciasdecooperacininternacional. Enestecontexto,ponemosaconsideracindelConsejoSuperior,mximorganodegobierno del IIAP, como rendicin de cuentas de los recursos asignados en el marco de la legalidad y transparencia. ElDirectorio InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

14

ParteI

ELIIAP

15

VisinMisinFilosofayCulturaInstitucional Visin El Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) ser el centro de referenciayconsultadelconocimientoenlaAmazonaPeruana;concapacidaddedar orientaciones tcnicas con el propsito de conservar la diversidad biolgica y el uso sostenibledesusrecursosrenovablesynorenovables. Misin Contribuiramejorarlascondicionessocioeconmicasdelpobladoramaznicoatravs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturalesdelaAmazonaPeruana.

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

Filosofa El IIAP reconoce la situacin del poblador amaznico, interactuando con ellos y focalizando su accin en temas y problemas concretos para lograr impactos significativos para el desarrollo humanoyelcuidadodesusrecursosnaturalesconeficiencia. CulturaInstitucional El IIAP hace un continuo ejercicio de priorizacin y focalizacin de esfuerzos para su planeamientoestratgico.Suaccionarserealizaenformamultidisciplinaria,interinstitucionaly participativaconunadecuadoysostenidobalancepresupuestaleconmicoyfinanciero.

16

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

AQUVAUNAFOTO ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA)

ParteII

SISTEMADEINVESTIGACIN17

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) ProgramadeInvestigacinenEcosistemasTerrestres(PET) ProgramadeInvestigacinparaelAprovechamientoSosteniblede laBiodiversidad(PBIO) ProgramadeInvestigacinparaelOrdenamientoAmbiental(POA)

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

18

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA)

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) El Programa de Investigacin en Ecosistemas Acuticos (PEA) promueve el desarrollo de tecnologasparaelaprovechamientosostenibledelosrecursospesquerosyelmejoramientode lossistemasacucolasdeproduccinenlaAmazonaperuana. Para el logro de su objetivo, el PEA realiza sus actividades de investigacin y promocin en permanente contacto y relacin con organizaciones de productores, de usuarios locales y regionales de los recursos hdricos, as como con los principales decidores y operadores de polticassectoriales,locales,regionalesynacionales. ParasupropsitoelPEApriorizalassiguienteslneasdeinvestigacinaplicadayadaptativa: Evaluacindelaspesquerasamaznicas. Preservacinycomercializacindeproductospesqueros. Sistemasdeproduccinacucola(Acuicultura). Pesqueraypisciculturadeespeciesornamentales. Economaypolticapesquera. Evaluacinlimnolgicaderosylagunas. PROYECTO:EvaluacindePesquerasAmaznicas(PESCAM) AnlisisdelosdesembarquesdelapesqueracomercialenlareginLoreto(Amazonaperuana)entre 1984y2006. ureaGarca,SalvadorTello,GladisVargas

19

Se analizaron los desembarques de la pesquera comercial de Loreto e Iquitos durante el periodo 19842006 A pesar de la variacin interanual, los desembarquesenLoretotiendenaincrementarse durante el periodo analizado, ocurriendo lo contrarioenIquitosdondelosdesembarquesdela flotapesqueracomercialmuestranundescensoa travsdelosaos,desde2756toneladasen1986 hasta637toneladasen2007 La reduccin de los desembarques en Iquitos se debe, probablemente, a: (1) cierre de zonas de pesca(cochas)porlascomunidadesribereasque han tomado posesin de, aproximadamente, 23 ambientes acuticos ubicados en la cuenca del Ucayali, considerada la ms importante desde el

Desembarque en Loreto

Longitud de primera madurez sexual

Desembarque de la flota pesquera comercial de Iquitos

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) puntodevistapesquero,destinndoloscomorea de pesca comunal, (2) reduccin significativa del nmero de embarcaciones de la flota pesquera, por baja rentabilidad al tener restricciones de ingresoalaszonasdepesca,(3)sustitucindelos desembarquesdelaflotapesqueraporelpescado transportado por embarcaciones de carga y pasajeros capturado por las comunidades que cuidansuscochas. Algunos pescadores de la flota pesquera Talla promedio de captura vs talla de primera comercial, han incursionado en esta modalidad madurez sexual - boquichico de comercializacin de pescado, debido a que es ms rentable ya que la inversin es mnima comparada con la inversin que realiza una embarcacindelaflotaporfaenadepesca. Elanlisisdelosdatosmuestra,tambin,quelatallapromediodecapturadealgunasespecies de importancia comercial en la regin tiende a disminuir con los aos. Un ejemplo claro es el boquichicoporloqueesimportanteproponeruncambiodelatallamnimadecapturade25cm a 23 cm en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazona Peruana (Resolucin MinisterialN1472001PE),comomedidaprecautoria. Propuestademanejodepoblacionesnaturalesdemaparate(Hypophthalmusmarginatus) AureaGarca,GladysVargas,SalvadorTello

20

La evaluacin de poblaciones de peces a travs de los desembarques constituye un instrumento valioso para la formulacin de polticas de manejo responsable de los recursospesqueros. Maparate es una especie importante en los desembarques debido a que tiene una fuerte demanda en el mercado regional,particularmentecomosalpresoosecosalado.Este estudio, se ha realizado en base a informacin sobre su biologa reproductiva, basado en estudios de la talla de primeramadurezsexualylapocadereproduccin Los resultados obtenidos ha permitido elaborar una propuestademanejoatravsdelestablecimientodelatalla EjemplaresdeHypophthalmus mnimadecapturaycomercializacinen26cmdelongitud marginatus a la horquilla, e incluir a esta especie en el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazona Peruana (ResolucinMinisterialN1472001PE). Adems se presenta una estrategia para establecer, cuando sea necesario, vedas de pesca duranteelperodomximodereproduccindeestaespecie(noviembreabril). InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA)

Avancedelestudiosobreindicadoresreproductivosdesardina(Triportheusangulatus)enla Amazonaperuana. MireyaArbildo,SalvadorTello,GladysVargas,AureaGarca. La sardina es una especie que ha adquirido gran importancia en la pesca comercial amaznica, debido a que actualmente se encuentra entre las cinco que sustentanlapesqueraenlaregin. Este estudio tiene como objetivo proporcionar informacin de los principales aspectos reproductivos de sardina, como la talla de primera madurez sexual y la poca de desove con la finalidad de elaborar una propuestademanejoafindecontribuir,alaconservacin yusoresponsabledeesterecurso. De acuerdo al anlisis preliminar de la informacin colectada (819 ejemplares: 423 hembras y 393 machos) EjemplaresdeTriportheusangulatus esta especie inicia el proceso de maduracin sexual en octubre. An no se encontraron ejemplares en grado de madurezsexualavanzadoloqueseestimaocurrirenelprimertrimestredel2009.

21

IctiofaunadelacuencadelroCurarayysustributarios HomeroSnchez

Se realiz una evaluacin ictiolgica en la cuenca del ro Curaray (sector norte) y en uno de sus principales tributarios, el ro Arabela (sector sur) incluyendo ambientes del cauce principal, quebradas y cochas anexas con el propsito de conocerladiversidadictiolgicapresentaendichos cuerposdeaguaeidentificarlacomposicindelas comunidadesdepecesquehabitanestosambientes acuticos. Se efectuaron muestreos en un total de 37 estaciones durante el perodo de vaciante y creciente. Para la captura de los peces se utiliz MuestreoenlacuencadelRoCuraray diversos aparejos de pesca como: atarrayas, redes alevineras, redes agalleras, as como redes arrastradoras. Secapturuntotalde5,491ejemplaresdepeces,habindoseregistradounalistasistemtica queincluye220especies,reunidasen131gneros,38familiasy10rdenes. InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) Los rdenes ms representativos fueron los Characiformes con 13 familias, los Siluriformes con 12familiasylosGymnotiformescon5familias. Las familias de peces ms abundantes fueron: Characidae con 54 especies, Loricariidae con 19 especiesyCichlidaecon15especies. En conclusin podemos decir que la diversidad de pecesenlacuencadelCurarayytributariosesalta, si la comparamos con otros ambientes amaznicos decaractersticassimilares. CapturadepecesenlacuencadelroCuraray VariacindiariadelatemperaturayeloxgenodisueltoenlaLagunadeQuistococha(Loreto, Per). FredChu,JuniorRosySantiagoManosalva33 32.5 32 31.5 31 C 30.5 30 29.5 29 28.5 28 27.5 6h 10 h 14 h 18 h 22 h 2h H orario de muestreo S uperficie 1m etro 3m etros

22

Laevaluacinambientaldelrecursoaguaesdevital importancia para el mantenimiento y conservacin deambientesacuticos.Enesesentido,losestudios de parmetros fsicos y qumicos son particularmenteimportantesenlostrpicosafinde conocer las variaciones ecolgicas que ocurren durante los ciclos diurnos y estacionales para su aplicacin en el diseo de planes de manejo o programasderepoblamiento. En el presente estudio se monitore el perfil de temperatura y oxgeno disuelto en un ciclo de 24 horas en un punto de aguas abiertas a 100 metros de la orilla de la Laguna de Quistococha, Las mediciones de estos dos parmetros fueron realizadasentresdiferentesprofundidades(0,1y3 metros). En los resultados observamos que siempre la temperatura del agua fue mayor en los estratos superficiales de la laguna con respecto a las muestrastomadasaprofundidadesde3metros.De modo similar, aunque no siempre, la temperatura superficial fue ligeramente superior que aquella registrada a un metro de profundidad. Es decir, existe una especie de gradiente de diferenciacin trmicaenlaLagunadeQuistocochaqueseacenta conlaintensidadoladisminucindelbrillosolar.

VariacinnictimeraldelatemperaturaenlaLaguna deQuistococha.

Horade Muestreo 02h 06h 10h 14h 18h 22h Promedio

ProfundidaddeMuestreo 0m 6.93 6.80 7.35 7.99 7.93 7.51 7.41 1m 6.73 6.89 7.72 7.9 7.23 7.42 7.31 3m 0.26 0.29 0.80 0.81 0.31 0.29 0.46

Variacinnictimeraldeloxgenodisueltoenla LagunadeQuistococha.

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA)

Enloquerespectaalosnivelesdeoxigenodisuelto,losestratossuperficiales(entre0y1metro deprofundidad)delaLagunadeQuistocochasonbastanteoxigenadasloqueesmuyfavorable para la vida de la fauna acutica de la laguna. Se registraron valores mnimos de 6.73 mg/l y mximos de 7.99 mg/l en estos estratos. Sin embargo, lo preocupante es que el ambiente se torna hipxico durante la mayor parte del da, apenas a los tres metros de profundidad registrndosenivelesdeoxigenodisueltoentre0.26mg/lalas2hhasta0.81mg/lalas14h. ConsiderandoquelaprofundidadmximadelaLagunadeQuistocochasobrepasalos6metros no es difcil imaginar la escasez de oxigenacin a profundidades mayores a los estratos monitoreadosconelevidenteimpactoenlaspoblacionespesquerasdelalaguna.

AvancedelalistadepecesdelasaguascontinentalesperuanasHernnOrtega,HomeroSnchez

23

Presentaunresumendelospecesquehabitan RESUMENGRUPODEPECESDELPER las aguas continentales del Per, con la Ordenes Familias Generos Especies finalidaddecomplementaryactualizarlalista Atheriniformes 1 2 3 anotadaporOrtegayVari(1986). Batrachoidiformes 1 1 1 Beloniformes 1 2 4 Gran parte de las especies registradas es Carcharhiniformes 1 1 1 producto de evaluaciones de campo, Characiformes 14 134 355 realizadas por ictilogos nacionales e Clupeiformes 2 6 10 internacionales, en diversos ambientes de Cypriniformes 1 5 5 nuestro pas, siendo la regin amaznica la Cyprinodontiformes 3 8 63 que aporta la mayor representatividad en Gymnotiformes 5 21 51 cuantoalnmerodeespeciesserefiere. Lepidosireniformes 1 1 1 Myliobatiformes 1 3 5 Enlalistaseanotaelnombrecientfico,autor, Osteoglossiformes 2 2 2 ao y los nombres vlidos corregidos y Perciformes 8 40 91 actualizados de tal modo que se ordena Pleuronectiformes 1 6 6 siguiendo un orden filogentico a nivel de Salmoniformes 1 1 1 grandesgruposygnerosyespecies,enorden Siluriformes 13 144 384 alfabtico. Synbranchiformes 1 1 2 Tetraodontiformes 1 1 1 La lista, comprende 18 rdenes, 58 familias, 18 58 379 986 379 gneros y 986 especies (Tabla resumen grupo de peces del Per). En el cual estn ahora incluidas 20 especies y tres familias identificadasporelIIAP.

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) EvaluacindelaictiofaunadelaLagunaChauya,enlaReginUcayali RogerBazn,SoniaDeza El presente estudio tuvo como finalidad identificar la diversidad,composicinyabundanciacticadelaLaguna Chauya, informacin que permitir complementar la propuesta del Plan de Manejo Pesquero como una herramienta para contribuir a la conservacin de los recursos pesqueros de esta laguna. Cabe indicar que estetrabajoserealizaenalianzaconlaDIREPROUcayali yelGobiernoRegionaldeUcayali. El sistema de cochas Chauya tiene una superficie de 3,500haaproximadamenteyesunadelas10zonasde pescamsimportantesenlareginUcayali.Eltrabajose realiz en ocho estaciones de muestreo. Los peces Capturadepecesconredes fueron capturados con redes agalleras de diferente tamaodemalla.Losmuestreoscubrieronlaspocasde crecienteyvaciante. Un total de 360 ejemplares fueron capturados los que pertenecen a 57 especies agrupadas en 46 gneros y 19 familias,distribuidasen7rdenestaxonmicos.Lasfamilias ms representativas fueron Characidae (24.5%) y Pimelodidae(14%)con14y8especiesrespectivamente. Asimismo,seobservlapresenciaenlalagunadeespecies EjemplardeCorvinacapturadoenlalaguna de importancia econmica y alimenticia como corvina, maparate,boquichico,fasaco,llambinaychiochio. En base a los resultados obtenidos se ha elaborado la propuesta de Manejo Pesquero establecindose algunas medidas precautorias como las vedas temporales y un control de la pescaconlaparticipacindelcaseroSantaRosadelChauya,losComitsLocalesdeVigilancia Pesquera,pescadoresartesanaleseinstitucionesqueparticipandeestapropuestacomoelIIAP, PRODUCEeIVITA. Propuesta de manejo de poblaciones naturales de chio chio Psectrogaster rutiloides para la reginUcayali SoniaDezayRogerBazn Esta propuesta se basa fundamentalmente en la talla de madurez sexual y la poca de reproduccindechiochio,considerandosuaportesignificativoenlosdesembarquesdelaflota pesqueracomercialdeUcayali.

24

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA)

Enelanlisisdelainformacincolectada durante el 2007 y 2008 se determin la 1.0 talla del 50% de los ejemplares que se 0.9 encuentran maduros es de 123 mm de 0.8 longitudalahorquilla(LH). 0.7 0.6 0.5 El anlisis del ndice Gonadosomtico 0.4 (IGS) en funcin al tiempo ha permitido 0.3 estimar el periodo de reproduccin para 0.2 esta especie a principios de la creciente, 0.1 inicindose en octubre y culminando a 0.0 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 principios de marzo. El IGS alcanza el Longitud a la horquilla valor mximo en enero (20.5%) para luegodescenderpaulatinamenteyvolver Talladeprimeramadurezsexualdechiochio alestadodereposo Teniendoencuentalosresultadosobtenidos,seproponeestablecerlatallamnimadecaptura en125mmdeLHcomounaestrategiadeaprovechamientosostenibledeestaespecieparala reginUcayali. AvancesdelestudiosobreindicadoresreproductivosdelbagrePimelodusblochiiymota, Calophysusmacropterus,enlaReginUcayali Frecuencia porcentual (%)

25

SoniaDeza,RogerBaznyRonaldDioses

Este estudio se realiz con el objetivo de generar informacin que permita determinar la talla de primera maduracin y la poca de desove del bagre comn y la mota a fin de elaborar propuestas de manejo de estas especies en base a la talla mnima de captura y al establecimiento de Calophysus macropterus mota vedas temporales, de ser necesario, durante el periodo de mayor actividad reproductiva que conlleven finalmente a la conservacin y uso sostenibledeestasespeciesdebagres. Ambas especies tienen importancia comercial ubicndose dentro de los diez primeros lugares en los desembarques de la flota comercial de Ucayali. Pimelodus blochii bagre Porlacalidaddesucarnetienendemandaregional y nacional alcanzando precios por kilo de 15 y 7 solesparaelbagreyparalamotarespectivamente. Segnelanlisisparcialdelainformacinobtenida(459ejemplaresdebagrey812demota)el proceso reproductivo de ambas especies estara inicindose en octubre observndose en este meslapresenciadehembrasengradoIII.Lapocadereproduccinsedeterminarconmayor precisinenelprimertrimestredel2009. InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) Estructura por tallas de algunas especies importantes en los desembarques de la flota pesqueraenlareginUcayali SoniaDezayRogerBazn18 16

26

El propsito de este trabajo fue analizar la distribucin de frecuencias de longitud de las especies que aportan significativamente en los desembarques de la flota pesquera comercial de Ucayali para determinar la estructura de las poblaciones de individuos juveniles y adultos que sonafectadosporlapesca. Durante los ltimos aos las especies que aportan significativamente a los desembarques de la flota pesqueracomercialdeUcayali,sonHypophthalmus marginatus (maparate con horquilla), Mylossoma duriventre (palometa), Pimelodus blochii (bagre) y Calophysusmacropterus(mota). El anlisis de las tallas de captura de maparate, palometa y mota (896 de maparate, 1145 de palometay1155demota)indicaquelaexplotacin de estas especies est dirigida a ejemplares juveniles. En el caso del maparate, el 60% de las capturasafectaatallasde18.5hasta26.5cmdeLH. Enlapalometacercadel50%afectaatallasentre9 y14cm.mientrasqueenlamotaseobservaquela pescaafectaadosgruposdetallasunode11a25 cmyotrode27cmhasta51cmLH.

F re cu en c ia p o rcen tu al

14 12 10 8 6 4 2 0

(a)

Longitud cm)

16 14

(b)

F recu en cia p o rcen tu al

12 10 8 6 4 2 0 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Longitud (cm)

12 10

(c)

F recu en cia p o rcen tu al

8 6 4 2 011 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Longitud (cm)

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA)

PROYECTO:TecnologaparaelCultivodeEspeciesHidrobiolgicas(ACUIPRO)

Subproyecto:Generacin,validacinytransferenciadetecnologadecultivodepeces ymoluscosenLoreto Estudio de la capacidad reproductiva del hbrido pacotana (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus)enlaAmazonaperuana JorgeBabilonia,CarlosChvez,FernandoAlcntarayFred Chu

El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad reproductiva de machos y hembras del hbrido pacotana y la viabilidad de las larvas en el procesodereproduccininducida. Se comprob la viabilidad de los espermatozoides de machos hbridos, los cuales fecundaron exitosamente los vulos de sus especies parentales, el paco Piaractus brachypomus y la gamitanaColossomamacropomum. La motilidad de los espermatozoides de los hbridosfue, enpromedio,decincominutospost activacin en agua, un tiempo ampliamente superioralamotilidadespermticadesusespecies parentales (uno y dos minutos para la gamitana y el paco respectivamente). El volumen de semen observadoenunmachohbridode3.7Kgdepeso y57cmdelongitudfuede2.5ml. De otro lado, se observ vulos en el hbrido hembra, si embargo, luego de tres eventos reproductivos no se consigui la produccin de larvas producto del cruce de hbridos macho y hembra. Se concluye que ejemplares hbridos en estado adulto tienen la capacidad de reproducirse con adultos de sus especies parentales (paco y gamitana)loqueimplicaunaserialimitanteparala produccin de alevinos de pacotana para fines pisccolas debido al riesgo de que fugas accidentales de estos individuos hacia cuerpos de agua naturales podra ocasionar algn riesgo de distorsin gentica en las poblaciones salvajes de gamitanaopaco.

27Adultodepacotana.

Biopsiapracticadaaunahembradepacotana. Foto:CarlosChvez(IIAP)

Registrodeparmetrosfisicoqumicosenla incubacindehuevosdepacotana.

Foto:CarlosChvez(IIAP)

InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) Efectodelatemperaturaenelcrecimiento,utilizacindealimentoysobrevivenciadealevinos degamitanaColossomamacropomum.

FredChu,CarlosChvez,ShellahReteguiyJorgeBabilonia

El objetivo del estudio fue evaluar el potencial de crecimiento, la utilizacin de alimento y la sobrevivencia de alevinos de gamitana criados en tanques de fibra de vidrio bajo tres temperaturas: 27.5,30.0y32.5Cportriplicado.

28

Noventa alevinos de gamitana (1.38 0.03 g de peso inicial) fueron usados en el estudio. La temperatura de cada tanque fue ajustada usando calentadores de titanio equipados con controladores de temperatura. Los peces fueron alimentados a una tasa del 7% de su biomasa corporalconunadietaextrusada(28%deprotena bruta) por 21 das. El consumo de alimento fue registradoadiarioencadatanque. El anlisis de los datos fue realizado usando ANOVA. Comparaciones mltiples de medias (Tukey) fueron realizadas solamente cuando se hallaron diferencias significativassegnelANOVA(P0.05)siseobservunamejor conversinalimenticia(P=0.002)eficienciaalimenticia(PPb++.

33

MonitoreodelaproduccindealevinosdepaicheArapaimagigasenelejecarreteroIquitos Nauta

FredChu,SalvadorTello,LambertoArvalo,CarlosChvez,HomeroSnchezyManuel Navas. Elpaicheesunaespeciecongranpotencialidadpara lapisciculturadebidoasurusticidad,altovalorenel mercado, excelente sabor de carne y extraordinario desempeo enambientescontrolados.Sinembargo, el principal problema para la expansin y establecimiento de su cultivo es la escasa disponibilidaddesemillaprovenientedeacuicultura. El IIAP ha desarrollado un programa de apoyo al cultivodepaicheenestanquesdeproductoresdela carreteraIquitosNauta,transfiriendoejemplaresde paiche desde el ao 2000 al 2007 y brindando asistenciatcnicaafindeampliarlabaseproductiva. ElIIAPparticipaactivamenteenapoyodelaDireccin RegionaldelaProduccindeLoretoenlaverificacin de nacimiento y levante de alevinos en la regin LoretoyconmayornfasisenelejecarreteroIquitos Nauta(ECIN). InstitutodeInvestigacionesdelaAmazonaPeruana|Memoria2008

Lotedealevinosdepaiche.Foto:Fred Chu(IIAP)

ProgramadeInvestigacinenEcosistemasAcuticos(PEA) Entre el ao 2007 y 2008 se registr el levante de 30,782 alevinos solamente en el ECIN (18,113 en el 2007 y 12,669 de enero a diciembre de 2008). El poca de 2007 2008 Total nmerodepiscicultoresqueregistraronnacimientos Nacimiento depaicheenel2007fuede12yenel2008baja11. Otro dato interesante es que la talla promedio de Enero Marzo 8,520 2,135 10,655 levante de alevinos en el 2007 fue de 9.11 cm Abril Junio 2,715 710 3,425 mientrasqueenel2008fuede11.01cm. Julio Setiembre 220 676 896 El45%delosejemplareslevantadosenlosaos2007 y 2008 (10,655 alevinos) nacieron en el primer Octubre Diciembre 6,658 9,148 15,806 trimestre del ao. Asimismo, un 36.6% (8,639 Total 18,113 12,669 30,782 alevinos) de peces levantados nacieron en el ltimo trimestre de dichos aos. Estas cifras confirman que Estacionalidaddenacimientodealevinosde el periodo comprendido entre octubre a marzo es paicheenlaECINentrelosaos2007y2008 tambin el de mayor actividad reproductiva de la especieencautiverio. LosprincipalesproductoresdealevinosdepaicheenelECINentrelosaos2007y2008fueron: 1)TheTigerRanch,2)elIIAP,3)ngelGuerraAmaral,4)MaximilianoDezaYucray5)Santiago Alves.

34

EfectodetresdietasnaturalesenelcrecimientoytasadesobrevivenciadelchuroPomacea maculata KellyTapayuri,FernandoAlcntarayFredChu

Este estudio se desarroll durante tres meses y consisti en la determinar el efecto de tres dietas de origen natural: Patiquina (Diffenbachia Sp.), Amasisa (Eritrina fuscalour) y Pituca (Colocasia sculenta) en el crecimiento y tasa de sobrevivencia del churo Pomacea maculata cultivadosencubetasdeplstico,enlascualessesembraron30individuosporcubetaconuna longitudpromediode0.379cm,anchopromediode0.241cmypesopromediode0.0241g. Al final del experimento se obtuvo promedios de pesos de 0.0767, 0.0608 y 0.0444 g. y de longitudesde0.499,0.434y0.441cm,yanchosde0.355,0.306y0.302cm,quecorrespondena lostratamientoT1,T2yT3.respectivamente.Lasobrevivencia,fuede78.9%paraT1,73.3%para T2y65.0%paraT3. Losanlisisestadsticosdelalongitud,anchoypesosfinalesdeloschuros,demuestranqueno hubo diferencias significativas al 5% de probabilidad (P