psicologia trabajo final momento 1 100003-38

17
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES MOMENTO 1 EVERLITH ARAUJO GUETHE COD 39462241 ALEXANDER VILLALBA AMAYA COD. 77194718 HECTOR BAYONA ASCANIO COD. 1065204233 JANNER HERNANDEZ GUARIN COD.12524172 PSICOLOGIA CODIGO 100003_222 GRUPO 100003-38 TUTORA ANDREA ISABEL BACCA

Upload: everlith-araujo-guette

Post on 27-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES MOMENTO 1

EVERLITH ARAUJO GUETHE COD 39462241ALEXANDER VILLALBA AMAYA COD. 77194718HECTOR BAYONA ASCANIO COD. 1065204233JANNER HERNANDEZ GUARIN COD.12524172

PSICOLOGIACODIGO 100003_222GRUPO 100003-38

TUTORAANDREA ISABEL BACCA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVALLEDUPARMayo - 2015

INTRODUCCION

Este trabajo grupal y colaborativo nos lleva a conocer y respetar las ideas de nuestros compaeros, acerca de las necesidades, problemas individuales y grupales de cada uno. Se pudo ver los diferentes aportes de cada uno de ellos llevndonos a conocer la Pirmide de las necesidades humanas segn Maslow y Max Neef, la Motivacion de Maslow: "nos ofrece varias claves en el mbito de la motivacin. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen e intentar facilitar la consecucin del escaln inmediatamente superior.

OBJETIVOS

GENERALReflexionar sobre los problemas y las necesidades individuales y grupales, de acuerdo a los tericos Abraham Maslow y Manfred Max Neef indicando en qu medida est satisfecha cada una y cuales problemas se deben resolver en el inmediato futuro.

ESPECIFICOS Conocer los planteamientos tericos de Abraham Maslow y Manfred Max Neef sobre los problemas y las necesidades individuales y grupales.

Verificar si en nuestro entorno los problemas y necesidades se hacen evidentes.

Hacer una descripcin de las problemas, indicando como se presentan, y las causas y posibles explicaciones que las originan.

Analizar los factores asociados a nivel psicolgico, sociolgico y antropolgico, teniendo en cuenta los actores sociales o instituciones que podran contribuir al mejoramiento de los problemas en estudio.

PIRMIDE DE MASLOW

La pirmide de Maslow, o jerarqua de las necesidades humanas, es una teora psicolgica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teora sobre la motivacin humana (en ingls, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente ampli, obtuvo una importante notoriedad, no slo en el campo de la psicologa sino en el mbito empresarial del marketing o la publicidad.1 Maslow formula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas (parte inferior de la pirmide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados (parte superior de la pirmide.

PROBLEMAS Y NECESIDADES INDIVIDUALES Y GRUPALESANALFABETISMOSe define analfabetismo como la falta de instruccin elemental en un pas, referida especialmente al nmero de sus ciudadanos que no saben leer.La tasa de analfabetismo en Colombia es del 7.6%, lo que la ubica dentro de los pases ms desarrollados de Amrica latina. Sin embargo, la problemtica en algunos departamentos hace que el pas se encuentre muy por debajo de los pases desarrollados.Uno de los factores en general es el conflicto armado interno del pas y la pobreza, estos alejan no solo a los nios de las aulas de clase sino tambin a los adultos. Los actores sociales o entidades que pueden intervenir es principalmente el gobierno nacional, apoyndose de sus respectivos ministerios como el de educacin, interior y defensa. Adems programas ofrecidos por el SENA.

DESEMPLEOSe define desempleo como el paro forzoso o desocupacin de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayora de la poblacin vive de trabajar para los dems, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privacin y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuanta del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadoresLos factores pueden ser, falta de oferta, ilegalidad de empresas, poca remuneracin al trabajador, falta de poltica.Los actores sociales o entidades que pueden intervenir son empresas pblicas y privadas, ministerio de trabajo, SENA.DESPLAZAMIENTO:Segn La ley 387 de 1997 se define como desplazada a toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, a abandonar su localidad de residencia y las actividades econmicas habituales porque su vida, su integridad fsica, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas.No es un misterio que nuestro a nuestro pas le ha tocado vivir el conflicto interno ms largo de America y que la gran mayora de los habitantes nos hemos visto afectados por este flagelo. Muchas personas les han tocado dejar su lugar de origen o el lugar donde visualizaban su estabilidad econmica y social, por culpa de la guerra. Muchas veces son amenazados y otras por tratar de mantener la familia unida y con la totalidad de sus integrantes.Los factores que ocasionan el desplazamiento son Conflicto armado interno, violencia generalizada, desastres naturales. EtcLos actores sociales o entidades que puedan contribuir con la solucin del problema son: el gobierno nacional, departamental y municipal, ONG, bienestar familiar, defensora del pueblo, entre otras.POBREZASe define como pobreza a lacircunstancia econmica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mnimos de atencin mdica, alimento, vivienda, vestido y educacin.Colombia tiene el ndice ms alto de desempleo de Amrica Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin perspectivas de creacin de trabajo para millones de desocupadosLos factores que ocasionan la pobreza son el desempleo, el desplazamiento, la guerra. Etc.Los actores sociales o entidades que pueden intervenir son el estado, instituciones privadas, acadmicas, econmicas y los organismos no gubernamentales, las vctimas, entre otrosDESNUTRICION:La desnutricin es un trastorno de la nutricin caracterizado por retardo fondo estatura en relacin al peso y talla esperados para la edad, acompaado por otros trastornos. El permetro ceflico durante los tres primeros aos de vida es buen indicador del crecimiento y de estado de nutricin.Los factores que estn asociados son la pobreza, desplazamiento, inestabilidad salarial o econmica de la familia.Los actores sociales o entidades pueden ser el ICBF, entidades pblicas y privadas, ONG, el estado.ALCOHOLISMOEl alcoholismo es una enfermedad crnica y habitualmente progresiva producida por la ingestin excesiva de alcohol etlico, bien en forma de bebidas alcohlicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestin diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinacin de diversos factores fisiolgicos, psicolgicos y genticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol, y produce un dao cerebral progresivo y finalmente la muerte.Los factores que estn asociados son. El ftbol, las reuniones sociales, las fluctuaciones emocionales, festivales. Etc.Los actores sociales o entidades seran las personas afectadas, psiclogos, mdicos y estado.DROGADICCINLa drogadiccin es una enfermedad biopsicosocial, caracterizada por el abuso y la dependencia de sustancias qumicas. Produce graves problemas fsicos, familiares, laborales y sociales.Los factores asociados a esta problemtica es la falta de comunicacin o busca de apoyo psicolgico para tratar los problemas, falta de espacios de recreacin para adolescentes, el desempleo o la desocupacin de las personas, cambios de emociones o sentimientos, la falta de vigilancia o comunicacin de los padres hacia los hijos, entre otros.Los actores sociales o entidades que pueden ayudar a afrontar esta problemtica seran las fundaciones sin nimo de lucro, los psiclogos, centros de rehabilitacin, estado. Etc.

ANALISIS SOBRE LA POBREZA, VIOLENCIA, DROGADICCIN, CORRUPCIN Y DELINCUENCIA.Existe desde los inicios de alguna parte de la humanidad la pobreza de acuerdo a los factores econmicos, sociolgicos, morales, polticos, etc. Esto conlleva al xodo masivo de los enfrentamientos de las oligarquas para obtener los recursos naturales, la muerte de millones de personas por hambrunas entre otros; A sido difcil para los gobiernos acabar con esta problemtica porque no han determinado la verdadera razn o causa de la pobreza.Otro factor que afecta a la humanidad es la violencia, tratamos de conseguir nuestros objetivos a costa de la irona, deshonra, agresividad, la burla, etc; Esto implica que no nos ponemos en el lugar de la otra persona sino por lo contrario, tratamos de acabarlo y destruirlo por completo; Este fenmeno a llegado hasta el punto de la misma destruccin de los seres humanos.Dentro de las sociedades se ha determinado que los seres humanos han sido vulnerables a cualquier situacin como es el abandono del hogar, la falta de educacin, la pobreza, la violencia, entre otros, muchos de estos individuos sienten un vaco que muchas veces creen llenarlo con la drogadiccin convirtiendo sus propias vidas en un infierno pero a su vez afectando a la comunidad donde se desarrolla, hasta tal punto esto lo conduce a su propia autodestruccin. Hasta los momentos los gobiernos a pesar de sus campaas masivas no han podido radicar este flagelo.La delincuencia es el resultado de la descomposicin social y moral que sacude la sociedad desde hace varios aos y est ntimamente relacionada a la falta de empleos; planes de atencin de las necesidades de nuestra juventud; programas de prevencin del delito; a la inmoralidad de los gobernantes y la prdida de valores en la familia. Abordar este mal con medidas simples, significa que no se comprenden las causas del problema o sencillamente, no hay voluntad poltica de los que gobiernan y de muchos que se denominan de oposicin, para enfrentar la delincuencia desde la raz.La corrupcin, los polticos y el fraude es lo que ms preocupa al ciudadano an ms que la salud, la educacin, la justicia etc.Cada vez, es ms frecuente que los polticos asciendan o tomen el poder simplemente para lucrarse ellos mismos y no velar por el bienestar de los ciudadanos a quienes gobiernan, a ellos no les importa traicionar la confianza que las personas depositan en ellos. Todo esto trae consigo desprestigio de la democracia y a su vez desconfianza ciudadana en sus gobernantes.Basado en lo anterior podemos decir, que la corrupcin se ha convertido en un fenmeno arraigado a la sociedad que se transmite a generaciones e impide desarrollo de una nacin.Para hacer frente a la corrupcin se debe llevar una lucha permanente, ya que es un fenmeno que siempre existir por el pensamiento o perspectiva de la sociedad.

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente informe se puede deducir que cada persona, es un universo distinto cada uno busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad, somos todos distintos, tenemos distinta religin distinta ideologa y distintos sueos, lo cual se ligan en la motivacin y deseos que tenga cada ser humano. Es as como estas necesidades se incrementan segn el desarrollo de cada individuo. Se puede deducir que el ser humano de acuerdo a patrones culturales e ideolgicos podr lograr satisfacer en su vida distintos tipos de necesidades, ya que los valores entregados no son de igual condiciones, por lo tanto creemos que dicha teora podra ser aplicable a cada individuo segn nivel socio econmico, educativo y cultural, ya que dependiendo de dichos factores llegaran a cumplir dichos niveles propuestos.Por ltimo segn lo desarrollado en este trabajo se pudo constatar que los sujetos estn constantemente en busca de la satisfaccin personal para llegar a la autorrealizacin, aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran. Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es tan rgido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.

BIBLIOGRFIA Blogspot (2013),reflexin sobre la corrupcin, consultado 02 de mayo de 2015 http://derechoadpubyrrhh.blogspot.com/2013/03/reflexion-personal-sobre-la-corrupcion.html

Robn j Rodrguez (2006,noviembre),reflexin sobre delincuencia, consultado 30 de abril de 2015 http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2700.htm

Consuelo Mora (2009,julio), Reflexin sobre la pobreza, consultado 30 de abril de 2015 http://www.hoy.es/20090723/opinion/reflexiones-sobre-pobreza-20090723.html