psicologia juridica del menor.ppt

52
Psicolog Psicolog í í a a Jur Jur í í dica dica del menor del menor Prof. Glorianna Mont Prof. Glorianna Mont á á s s Asignatura Electiva Asignatura Electiva 4 cr 4 cr é é ditos ditos

Upload: gloriannamontas1

Post on 09-Aug-2015

104 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia Juridica del Menor.ppt

PsicologPsicologíía Jura Juríídica dica del menordel menor

Prof. Glorianna MontProf. Glorianna Montááss

Asignatura ElectivaAsignatura Electiva

4 cr4 crééditosditos

Page 2: Psicologia Juridica del Menor.ppt

LEGISLACIÓN SOBRE INFANCIA EN GENERAL, LEGISLACIÓN SOBRE INFANCIA EN GENERAL, ASÍ COMO SOBRE MENORES EN CONFLICTO Y ASÍ COMO SOBRE MENORES EN CONFLICTO Y

EN RIESGO SOCIALEN RIESGO SOCIAL

Ley 136-03 Código para el Sistema de Ley 136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Adolescentes. (http://www.suprema.gov.do/pdf/leyes/LEY%20136-03.pdf)(http://www.suprema.gov.do/pdf/leyes/LEY%20136-03.pdf)

1. El delito es un fenómeno social y 1. El delito es un fenómeno social y como tal debe analizarsecomo tal debe analizarse..

2. La situación de la infancia infractora 2. La situación de la infancia infractora debe ser analizada desde una debe ser analizada desde una perspectiva global.perspectiva global.

Page 3: Psicologia Juridica del Menor.ppt

MODELOS DE TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA MODELOS DE TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA INFANCIA INFRACTORAINFANCIA INFRACTORA

Modelo TutelarModelo Tutelar

Se considera al menor infractor más como un Se considera al menor infractor más como un enfermo a curar, que un culpable a castigar.enfermo a curar, que un culpable a castigar.

La intervención de los Tribunales Tutelares no La intervención de los Tribunales Tutelares no tiene por finalidad la declaración de la tiene por finalidad la declaración de la comisión de delitos por el menor, sino el comisión de delitos por el menor, sino el descubrimiento del peligro físico o moral en descubrimiento del peligro físico o moral en que éste se encuentra. que éste se encuentra.

La interpretación del comportamiento humano La interpretación del comportamiento humano es causal, y se basa en la consideración de la es causal, y se basa en la consideración de la conducta infractora como síntoma de la conducta infractora como síntoma de la anomalía de la personalidad del menor.anomalía de la personalidad del menor.

La frontera de la moral con el derecho se La frontera de la moral con el derecho se transgrede debido al fondo de perversión transgrede debido al fondo de perversión moral latente en el alma de los niños moral latente en el alma de los niños delincuentes.delincuentes.

Page 4: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Actividad procesalActividad procesal

Concentración en el Juez de Menores de las Concentración en el Juez de Menores de las funciones de acusación, defensa y funciones de acusación, defensa y enjuiciamiento, a través de un sistema enjuiciamiento, a través de un sistema inquisitivo.inquisitivo.

No intervención del Fiscal ni del Abogado No intervención del Fiscal ni del Abogado defensor.defensor.

Las actuaciones son de carácter reservado y Las actuaciones son de carácter reservado y no existe contradicción entre las partes.no existe contradicción entre las partes.

No hay enjuiciamiento legal o judicial, sólo No hay enjuiciamiento legal o judicial, sólo juicio lógico, respecto a la conveniencia de la juicio lógico, respecto a la conveniencia de la imposición de una medida para el futuro del imposición de una medida para el futuro del menor.menor.

La medida es de duración indeterminada.La medida es de duración indeterminada.

Page 5: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Modelo de BienestarModelo de Bienestar

El menor tiene un estatus dependiente de los El menor tiene un estatus dependiente de los adultos, y son éstos los que toman las últimas adultos, y son éstos los que toman las últimas decisiones.decisiones.

El menor tiene derechos específicos y concretos El menor tiene derechos específicos y concretos debido a ese estatus.debido a ese estatus.

El Estado se erige como titular de la patria El Estado se erige como titular de la patria potestad en defecto de los padres.potestad en defecto de los padres.

El derecho a la libertad es subsidiario respecto El derecho a la libertad es subsidiario respecto de la protección, atención y control de los de la protección, atención y control de los menores.menores.

Las medidas a adoptar se han de tomar en Las medidas a adoptar se han de tomar en función del interés superior del niño.función del interés superior del niño.

No existe diferencia real entre un menor de No existe diferencia real entre un menor de protección y uno de reforma; es más, la mayoría protección y uno de reforma; es más, la mayoría de los niños de reforma son también de los niños de reforma son también necesitados de urgente protección.necesitados de urgente protección.

Page 6: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Tiene la consideración de jurisdicción civil Tiene la consideración de jurisdicción civil y no penal; dejando a personas legas en y no penal; dejando a personas legas en Derecho la decisión (entidades Derecho la decisión (entidades administrativas).administrativas).

Existe participación comunitaria en la Existe participación comunitaria en la intervención sobre los menores.intervención sobre los menores.

En cuanto modelo de intervención respecto En cuanto modelo de intervención respecto a la convivencia, enfatiza la importancia de a la convivencia, enfatiza la importancia de los antecedentes sociales, relacionándolos los antecedentes sociales, relacionándolos con la falta de responsabilidad de la acción con la falta de responsabilidad de la acción del menor. La respuesta de la justicia de del menor. La respuesta de la justicia de menores en este modelo está dirigida al menores en este modelo está dirigida al tratamiento de la delincuencia tratamiento de la delincuencia fundamentalmente desde una perspectiva fundamentalmente desde una perspectiva más sociológica que punitiva.más sociológica que punitiva.

Page 7: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Modelo de Justicia PenalModelo de Justicia Penal

Se articula bajo una concepción del Estado Se articula bajo una concepción del Estado como democracia formal.como democracia formal.

Este modelo parte de una opción política de Este modelo parte de una opción política de carácter penal tendente a primar más la carácter penal tendente a primar más la represión que la prevención. represión que la prevención.

El objetivo buscado es el control social El objetivo buscado es el control social represivo, en tanto que para la determinación represivo, en tanto que para la determinación de la sanción se parte preferentemente de los de la sanción se parte preferentemente de los hechos cometidos. hechos cometidos.

Page 8: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Modelo Educativo-ResponsabilizadorModelo Educativo-Responsabilizador

Existe una prioridad de las necesidades Existe una prioridad de las necesidades educativas sobre las represivas. educativas sobre las represivas.

Parte de la irresponsabilidad penal del niño. Parte de la irresponsabilidad penal del niño. Ello no significa considerarle como «anormal», Ello no significa considerarle como «anormal», sino como una persona en evolución, con sino como una persona en evolución, con necesidades educativas motivadas por un necesidades educativas motivadas por un proceso de socialización irregular e inacabado.proceso de socialización irregular e inacabado.

Las medidas aplicables responden a razones Las medidas aplicables responden a razones de política infantil y no de política criminal. de política infantil y no de política criminal. Este carácter se hace explícito en los principios Este carácter se hace explícito en los principios ya expuestos: la protección del interés superior ya expuestos: la protección del interés superior del niño y el fomento de su inserción activa en del niño y el fomento de su inserción activa en la sociedad. la sociedad.

Page 9: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Modelo de desjuicialización y mediaciónModelo de desjuicialización y mediación

Supone la devolución del conflicto por parte del Supone la devolución del conflicto por parte del Estado a la sociedad con una doble finalidad; Estado a la sociedad con una doble finalidad; establecer el orden en la comunidad establecer el orden en la comunidad (perspectiva conservadora) y resolver los (perspectiva conservadora) y resolver los problemas de forma igualitaria y democrática problemas de forma igualitaria y democrática (perspectiva más progresista).(perspectiva más progresista).

Con estos modelos los menores infractores Con estos modelos los menores infractores pueden pasar a un contexto de acción positiva pueden pasar a un contexto de acción positiva después de haber actuado negativamente, y de después de haber actuado negativamente, y de esta manera facilitar al menor la posibilidad de esta manera facilitar al menor la posibilidad de probar, ante sí mismo y ante la sociedad que es probar, ante sí mismo y ante la sociedad que es capaz de vivir de forma constructiva (Funes, capaz de vivir de forma constructiva (Funes, 1995).1995).

Page 10: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Actividad procesal Actividad procesal

El mediador. La mediación supone la intervención de una El mediador. La mediación supone la intervención de una tercera persona que busca un compromiso entre el tercera persona que busca un compromiso entre el delincuente y la víctima; pero la figura del mediador no delincuente y la víctima; pero la figura del mediador no tiene como fin ser un delimitador de indemnizaciones sino, tiene como fin ser un delimitador de indemnizaciones sino, más bien, ser el cauce que permita y facilite un acuerdo más bien, ser el cauce que permita y facilite un acuerdo reparador entre el agresor y el agredido, intentando que reparador entre el agresor y el agredido, intentando que ambos superen los sentimientos de la relación dialéctica en ambos superen los sentimientos de la relación dialéctica en la que se encuentran.la que se encuentran.

La medida. Ésta debe ser «pactada» bajo determinadas La medida. Ésta debe ser «pactada» bajo determinadas condiciones, y debe contar siempre con el consentimiento condiciones, y debe contar siempre con el consentimiento del menor y de su familia. No obstante, señalar que las del menor y de su familia. No obstante, señalar que las condiciones del «pacto» deben respetar los derechos de las condiciones del «pacto» deben respetar los derechos de las víctimas, entre los que se encuentra la participación en la víctimas, entre los que se encuentra la participación en la resolución del conflicto, la reparación, la restitución, la resolución del conflicto, la reparación, la restitución, la indemnización y, en ocasiones, la posibilidad de escuchar indemnización y, en ocasiones, la posibilidad de escuchar la responsabilizaci0n directa del menor infractor y su la responsabilizaci0n directa del menor infractor y su disculpa. disculpa.

La comunidad. Se da entrada en el proceso a la La comunidad. Se da entrada en el proceso a la comunidad, al participar en la ejecución de las respuestas y comunidad, al participar en la ejecución de las respuestas y en el proceso integrador del menor infractor.en el proceso integrador del menor infractor.

Page 11: Psicologia Juridica del Menor.ppt

FACTORES INFLUYENTES EN LA DELINCUENCIA JUVENILFACTORES INFLUYENTES EN LA DELINCUENCIA JUVENIL CONSTITUCION PSICOFÍSICACONSTITUCION PSICOFÍSICA

Antecedentes psicofísicos personalesAntecedentes psicofísicos personales Constitución psicofísica actualConstitución psicofísica actual

TemperamentoTemperamento PsiquismoPsiquismo

1. Atendiendo al desarrollo mental.1. Atendiendo al desarrollo mental.2. Atendiendo a las anomalías de carácter: niños 2. Atendiendo a las anomalías de carácter: niños

difíciles.difíciles.3. Atendiendo a la personalidad alterada: 3. Atendiendo a la personalidad alterada:

neuróticos, psicóticos y psicópatas.neuróticos, psicóticos y psicópatas.

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Medio ambiente familiarMedio ambiente familiar Antecedentes FamiliaresAntecedentes Familiares

1. Caracteres hereditarios -dominantes y recesivos.-1. Caracteres hereditarios -dominantes y recesivos.-2. Otros antecedentes: alcohólicos, psiquiátricos, 2. Otros antecedentes: alcohólicos, psiquiátricos,

depauperación somatopsíquica.depauperación somatopsíquica.

Page 12: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Familia DeficienteFamilia Deficiente1. Por constitución incompleta.1. Por constitución incompleta.2. Por carencia de medios económicos.2. Por carencia de medios económicos.3. Por deficiencia en los medios educativos y patrones de 3. Por deficiencia en los medios educativos y patrones de

crianza.crianza.4. Por anomalías caracteriales, abandono y escasa supervisión.4. Por anomalías caracteriales, abandono y escasa supervisión.Familia NocivaFamilia Nociva

Medio ambiente socialMedio ambiente social EscolarEscolar

1. Instrucción y asistencia. 1. Instrucción y asistencia. 2. Actitud de los maestros.2. Actitud de los maestros.

No escolarNo escolar

1. Entorno suburbial.1. Entorno suburbial.2. Amigos.2. Amigos.3. Trabajo.3. Trabajo.4. Lecturas y cine.4. Lecturas y cine.

OTROS FACTORESOTROS FACTORES Desestructuración axiológica social y moral, inmigración Desestructuración axiológica social y moral, inmigración Materialización y afán de lucro.Materialización y afán de lucro. Imitación y utilización del tiempo libre.Imitación y utilización del tiempo libre.

Page 13: Psicologia Juridica del Menor.ppt

LA REALIDAD SOCIAL DE LOS MENORES EN R.D.LA REALIDAD SOCIAL DE LOS MENORES EN R.D.

Niños de la calleNiños de la calle NacionesNaciones VIHVIH Drogas legales e ilegalesDrogas legales e ilegales Madres adolescentesMadres adolescentes Pobreza y marginalidad (desempleo y Pobreza y marginalidad (desempleo y

educación)educación) Medios de comunicaciónMedios de comunicación TransculturizaciTransculturizacióónn Cultura familiar (roles de gCultura familiar (roles de géénero y nero y

maltrato infantil)maltrato infantil) Etc. Etc.

Page 14: Psicologia Juridica del Menor.ppt

MENORES VIOLENTOS EN EL HOGARMENORES VIOLENTOS EN EL HOGAR

Características de quien violenta a sus padresCaracterísticas de quien violenta a sus padres

HEDONISTAS-NIHILISTAS el más amplio en número. HEDONISTAS-NIHILISTAS el más amplio en número. Entienden que la obligación de los padres es alimentarles, Entienden que la obligación de los padres es alimentarles, lavarles la ropa, dejarles vivir y subvencionarles todas sus lavarles la ropa, dejarles vivir y subvencionarles todas sus necesidades o mejor dicho demandas.necesidades o mejor dicho demandas.

PATOLÓGICOS, bien sea por una relación amor-odio, PATOLÓGICOS, bien sea por una relación amor-odio, madre-hijo, con equívocos más allá de los celos edípicos. madre-hijo, con equívocos más allá de los celos edípicos. Otro determinante es la dependencia de la droga, que Otro determinante es la dependencia de la droga, que impele al menor a robar en casa.impele al menor a robar en casa.

VIOLENCIA APRENDIDA, como aprendizaje vicario desde la VIOLENCIA APRENDIDA, como aprendizaje vicario desde la observación, ya sea porque el padre (por ejemplo, observación, ya sea porque el padre (por ejemplo, alcohólico) también pega a la madre; o como efecto alcohólico) también pega a la madre; o como efecto «boomerang» por haber sufrido con anterioridad el «boomerang» por haber sufrido con anterioridad el maltrato en su propio cuerpo, la incontinencia pulsional de maltrato en su propio cuerpo, la incontinencia pulsional de padres sin equilibrio, ni pautas educativas coherentes y padres sin equilibrio, ni pautas educativas coherentes y estables, cuando su edad y físico lo permiten «imponen su estables, cuando su edad y físico lo permiten «imponen su ley» como la han interiorizado.ley» como la han interiorizado.

Page 15: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Las causas son: Una sociedad permisiva que educa a los Las causas son: Una sociedad permisiva que educa a los niños en sus derechos pero no en sus deberes, donde ha niños en sus derechos pero no en sus deberes, donde ha calado de forma equívoca el lema «no poner límites» y calado de forma equívoca el lema «no poner límites» y «dejar hacer», abortando una correcta maduración.«dejar hacer», abortando una correcta maduración.

Respecto a los medios de comunicación, y primordialmente Respecto a los medios de comunicación, y primordialmente a la televisión, es incuestionable que la «cascada» de actos a la televisión, es incuestionable que la «cascada» de actos violentos (muchas veces sexuales) difuminan la gravedad violentos (muchas veces sexuales) difuminan la gravedad de los hechos.de los hechos.

Cuando los padres han dejado en gran parte de inculcar lo Cuando los padres han dejado en gran parte de inculcar lo que es y lo que debe ser. Es labor de los padres el hablar que es y lo que debe ser. Es labor de los padres el hablar con sus hijos, escucharles y preocuparse por ellos, de con sus hijos, escucharles y preocuparse por ellos, de conocer con quién y dónde andan, y de en alguna ocasión conocer con quién y dónde andan, y de en alguna ocasión decir no.decir no.

Hay padres que no sólo no se hacen respetar, sino que Hay padres que no sólo no se hacen respetar, sino que menoscaban la autoridad de los maestros, la policía o de menoscaban la autoridad de los maestros, la policía o de otros ciudadanos cuando en defensa de la convivencia otros ciudadanos cuando en defensa de la convivencia reprenden a sus descendientes.reprenden a sus descendientes.

Los roles parentales clásicamente definidos, se han diluido, Los roles parentales clásicamente definidos, se han diluido, lo cual es positivo si se comparten obligaciones y pautas lo cual es positivo si se comparten obligaciones y pautas educativas, pero resulta pernicioso desde el educativas, pero resulta pernicioso desde el posicionamiento de abandono y el desplazamiento de posicionamiento de abandono y el desplazamiento de responsabilidades.responsabilidades.

Hay distintos miedos: El del padre a enfrentarse con el hijo, Hay distintos miedos: El del padre a enfrentarse con el hijo, el de la madre al enfrentamiento padre-hijo. el de la madre al enfrentamiento padre-hijo.

Page 16: Psicologia Juridica del Menor.ppt

MALOS TRATOS ENTRE NIÑOSMALOS TRATOS ENTRE NIÑOS

Se trata en gran medida de una copia de Se trata en gran medida de una copia de la de los adultos.la de los adultos.

Sin embargo, son alarmantes fenómenos Sin embargo, son alarmantes fenómenos como el denominado en Inglaterra como el denominado en Inglaterra «bullying», que alude a una relación «bullying», que alude a una relación estable, permanente o duradera, que un estable, permanente o duradera, que un grupo de niños/as establece con otro/a grupo de niños/as establece con otro/a basado en la dependencia o el miedo. No basado en la dependencia o el miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina o se trata de fenómenos de indisciplina o violencia aislada, sino de un maltrato, violencia aislada, sino de un maltrato, hostigamiento, intimidación psíquica y/o hostigamiento, intimidación psíquica y/o física permanente.física permanente.

Las víctimas suelen ser chicos/as con Las víctimas suelen ser chicos/as con escasas habilidades sociales e incapacidad escasas habilidades sociales e incapacidad para pedir ayuda o defenderse.para pedir ayuda o defenderse.

Page 17: Psicologia Juridica del Menor.ppt

LOS MENORES AGREDIDOS Y LA VICTIMIZACIÓN LOS MENORES AGREDIDOS Y LA VICTIMIZACIÓN

SEXUAL DEL MENOR.SEXUAL DEL MENOR. El maltrato, que puede ser físico, sexual, psicológico o por grave El maltrato, que puede ser físico, sexual, psicológico o por grave descuido, de acción u omisión, está presente en todos los grupos descuido, de acción u omisión, está presente en todos los grupos

sociales tanto en el interior como en las grandes ciudades, sociales tanto en el interior como en las grandes ciudades, afectando a pobres y ricos. afectando a pobres y ricos.

Maltrato físico, sMaltrato físico, se define como «cualquier acción no accidental e define como «cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a o le coloque en grave riesgo de enfermedad en el niño/a o le coloque en grave riesgo de padecerlo». Puede provocar las siguientes lesiones: padecerlo». Puede provocar las siguientes lesiones:

- Magulladuras o moratones - Magulladuras o moratones - Quemaduras - Quemaduras - Fracturas - Fracturas - Torceduras o dislocaciones - Torceduras o dislocaciones - Heridas o raspaduras - Heridas o raspaduras - Señales de mordeduras humanas - Señales de mordeduras humanas - Cortes o pinchazos - Cortes o pinchazos - Lesiones internas - Lesiones internas - Fractura de cráneo, daño cerebral, hematoma subdural - Fractura de cráneo, daño cerebral, hematoma subdural - Asfixia o ahogamiento - Asfixia o ahogamiento

Page 18: Psicologia Juridica del Menor.ppt

El El abuso sexualabuso sexual se define como «cualquier clase de se define como «cualquier clase de contacto sexual en un niño/a menor de 18 años por contacto sexual en un niño/a menor de 18 años por parte de un familiar/tutor adulto desde una posición parte de un familiar/tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el/la menor». En este de poder o autoridad sobre el/la menor». En este caso se consideran aquellas situaciones en las que caso se consideran aquellas situaciones en las que los padres o tutores utilizan al niño, niña o los padres o tutores utilizan al niño, niña o adolescente para realizar actos sexuales o como adolescente para realizar actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. No es necesario que objeto de estimulación sexual. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso tocamientos) para considerar que existe abuso sexual. sexual.

Se define Se define maltrato emocionalmaltrato emocional como «hostilidad como «hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar».familiar».

Page 19: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Se define Se define Abandono emocionalAbandono emocional como «la falta como «la falta persistente de respuesta por parte de los persistente de respuesta por parte de los padres/tutores o figura adulta estable, a ciertas padres/tutores o figura adulta estable, a ciertas señales o expresiones emocionales del niño/a señales o expresiones emocionales del niño/a (llanto, sonrisa...) o a los intentos de aproximación, (llanto, sonrisa...) o a los intentos de aproximación, interacción o contacto hacia dichos adultos».interacción o contacto hacia dichos adultos».

Abandono o NegligenciaAbandono o Negligencia, Se define como , Se define como «aquella situación en la que las necesidades físicas «aquella situación en la que las necesidades físicas básicas del/la menor no son atendidas temporal o básicas del/la menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro adulto del permanentemente por ningún miembro adulto del grupo que convive con el niño/a».grupo que convive con el niño/a».

- Alimentación - Alimentación - Vestido - Vestido - Higiene - Higiene - Cuidados médicos - Cuidados médicos - Supervisión y vigilancia - Supervisión y vigilancia - Condiciones higiénicas y seguridad en el hogar - Condiciones higiénicas y seguridad en el hogar - Educación - Educación

Page 20: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Explotación laboral Explotación laboral

Se define como aquella situación en que «los padres o tutores Se define como aquella situación en que «los padres o tutores asignan al niño/a con carácter obligatorio la realización asignan al niño/a con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que: continuada de trabajos (domésticos o no) que: exceden los límites de lo habitual en el contexto socio-cultural exceden los límites de lo habitual en el contexto socio-cultural

en que se desarrolla el/la niño/a; en que se desarrolla el/la niño/a; deberían ser realizados por adultos; deberían ser realizados por adultos; interfieren de manera clara en las actividades y necesidades interfieren de manera clara en las actividades y necesidades

sociales y/o escolares del niño/a; sociales y/o escolares del niño/a; son asignados al niño/a con el objetivo fundamental de son asignados al niño/a con el objetivo fundamental de

obtener un beneficio económico o similar para los obtener un beneficio económico o similar para los padres/tutores o la estructura familiar».padres/tutores o la estructura familiar».

Corrupción Corrupción Se refiere a «conductas que impiden la normal integración del Se refiere a «conductas que impiden la normal integración del

niño/a y refuerzan pautas de conducta antisocial o niño/a y refuerzan pautas de conducta antisocial o desviadas».desviadas».

Incapacidad de control de la conducta del niño/a Incapacidad de control de la conducta del niño/a Se refiere a aquellas situaciones en que «los padres o tutores Se refiere a aquellas situaciones en que «los padres o tutores

manifiestan o demuestran claramente su total incapacidad manifiestan o demuestran claramente su total incapacidad para controlar y manejar de manera adaptativa el para controlar y manejar de manera adaptativa el comportamiento de su/s hijo/a/s».comportamiento de su/s hijo/a/s».

Page 21: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Maltrato prenatal Maltrato prenatal Se refiere al «consumo de drogas o alcohol durante Se refiere al «consumo de drogas o alcohol durante

el embarazo, que provoca que el bebé nazca con el embarazo, que provoca que el bebé nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos un crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, con síntomas de dependencia física de anómalos, con síntomas de dependencia física de dichas sustancias, u otras alteraciones dichas sustancias, u otras alteraciones imputables a su consumo por parte de la madre».imputables a su consumo por parte de la madre».

Retraso no orgánico en el desarrollo Retraso no orgánico en el desarrollo Se define como el «diagnóstico médico dado a Se define como el «diagnóstico médico dado a

aquellos niños que no incrementan su peso con aquellos niños que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica».orgánica».

Síndrome de Munchaüsen por poderes Síndrome de Munchaüsen por poderes Se define como «aquellas situaciones en que el Se define como «aquellas situaciones en que el

padre/madre/tutor somete el niño/a a continuos padre/madre/tutor somete el niño/a a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por el propio padre/madre/tutor.manera activa por el propio padre/madre/tutor.

Page 22: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Causas del maltrato infantilCausas del maltrato infantil

Personalidad o modelo psiquiátrico / psicológico Personalidad o modelo psiquiátrico / psicológico Económicas. Económicas. Culturales. Culturales. Sociales. Cuando entre los padres se produce una Sociales. Cuando entre los padres se produce una

inadecuada comunicación entre ellos y sus hijos, inadecuada comunicación entre ellos y sus hijos, se da pie a la desintegración familiar.se da pie a la desintegración familiar.

Emocionales. La incapacidad de los padres para Emocionales. La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, enfrentar los problemas, su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo.desarrollo.

La historia del maltrato de los padres. La historia del maltrato de los padres.

Page 23: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Las consecuencias varían desde una Las consecuencias varían desde una rápida experiencia hasta un trauma que rápida experiencia hasta un trauma que impedirá el sano desarrollo del niño, impedirá el sano desarrollo del niño, dependiendo de:dependiendo de:

cuán vulnerable se encuentra el agredido en cuán vulnerable se encuentra el agredido en dicha situación, quién es el autor del maltrato, dicha situación, quién es el autor del maltrato,

qué tan fuerte es el vínculo entre ellos, qué tan fuerte es el vínculo entre ellos, cuáles son las posibilidades de pedir auxilio, cuáles son las posibilidades de pedir auxilio, con cuánto apoyo cuenta y con cuánto apoyo cuenta y cuán madura es la víctima. cuán madura es la víctima.

De una manera general mientras más depende De una manera general mientras más depende el niño física y emocionalmente del agente del el niño física y emocionalmente del agente del maltrato, peores son los pronósticos. maltrato, peores son los pronósticos.

Page 24: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Consecuencias psicológicasConsecuencias psicológicas

Consecuencias durante la infancia.Consecuencias durante la infancia.

A corto plazo: Incluye los efectos que A corto plazo: Incluye los efectos que estos pueden tener sobre el estos pueden tener sobre el desarrollo físico del niño en el desarrollo físico del niño en el periodo comprendido entre los cero y periodo comprendido entre los cero y los ocho años de edad, esto debido a los ocho años de edad, esto debido a que, según el autor este es el que, según el autor este es el periodo en donde los cambios más periodo en donde los cambios más rápidos y drásticos se producen.rápidos y drásticos se producen.

Page 25: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Las áreas comportamentales que se encuentran más afectadas Las áreas comportamentales que se encuentran más afectadas en este periodo son las siguientes:en este periodo son las siguientes:

Área cognitivaÁrea cognitiva: presentan un menor desarrollo : presentan un menor desarrollo cognitivo, se muestran más impulsivos, menos cognitivo, se muestran más impulsivos, menos creativos, más distraíbles y su persistencia en las creativos, más distraíbles y su persistencia en las tareas de enseñanza aprendizaje es menor. Son tareas de enseñanza aprendizaje es menor. Son menos habilidosos resolviendo problemas y cuando menos habilidosos resolviendo problemas y cuando llegan a la edad escolar muestran peores llegan a la edad escolar muestran peores resultados en las pruebas de CI y tienen malas resultados en las pruebas de CI y tienen malas ejecuciones académicas. ejecuciones académicas.

Área socialÁrea social: Estos niños, a los 18 y 24 meses sufren : Estos niños, a los 18 y 24 meses sufren un apego ansioso y presentan más rabia, un apego ansioso y presentan más rabia, frustración y conductas agresivas ante las frustración y conductas agresivas ante las dificultades que los niños no maltratados. Entre los dificultades que los niños no maltratados. Entre los 3 y 6 años tienen mayores problemas expresando y 3 y 6 años tienen mayores problemas expresando y reconociendo afectos que los controles. Estos niños reconociendo afectos que los controles. Estos niños se acercan menos a los cuidadores, evitan más a se acercan menos a los cuidadores, evitan más a los adultos y a los compañeros y son más agresivos los adultos y a los compañeros y son más agresivos con los adultos. con los adultos.

Page 26: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Área del lenguaje:Área del lenguaje: Los niños que padecen de Los niños que padecen de maltrato físico, a los 30 meses, no se diferencian maltrato físico, a los 30 meses, no se diferencian de los otros niños en cuanto a lenguaje de los otros niños en cuanto a lenguaje comprensivo pero si en el productivo, en lo que se comprensivo pero si en el productivo, en lo que se refiere a sensaciones, sentimientos y necesidades refiere a sensaciones, sentimientos y necesidades y los niños que padecen abandono y maltrato y los niños que padecen abandono y maltrato físico presentan un déficit en la expresión de este físico presentan un déficit en la expresión de este tipo de verbalizaciones referentes a estados tipo de verbalizaciones referentes a estados internos. internos. Los niños maltratados físicamente utilizan un Los niños maltratados físicamente utilizan un lenguaje menos complejo sintácticamente, tienen lenguaje menos complejo sintácticamente, tienen menos vocabulario expresivo y conocen menos menos vocabulario expresivo y conocen menos palabras que los normales. Estas dificultades de palabras que los normales. Estas dificultades de lenguaje no desaparecen a lo largo del tiempo, lenguaje no desaparecen a lo largo del tiempo, sino que perduran hasta la edad escolar. sino que perduran hasta la edad escolar.

Área de autonomía funcionalÁrea de autonomía funcional. Presentan un . Presentan un apego ansioso, en especial los que sufren apego ansioso, en especial los que sufren abandono emocional. Estos niños tienden a ser abandono emocional. Estos niños tienden a ser menos obedientes a sus padres y educadores y menos obedientes a sus padres y educadores y presentan menor repertorio de autocontrol. presentan menor repertorio de autocontrol.

Page 27: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Área MotoraÁrea Motora. Esta es el área que se encuentra menos . Esta es el área que se encuentra menos afectada. Los niños que padecen abandono físico se afectada. Los niños que padecen abandono físico se muestran más tardíos en adquirir la locomoción y se muestran más tardíos en adquirir la locomoción y se apreciaban también déficits en motricidad fina. apreciaban también déficits en motricidad fina.

Problemas de ConductaProblemas de Conducta. Se refiere a los problemas . Se refiere a los problemas de comportamiento en general (conductas de comportamiento en general (conductas agresivas, hiperactivas y disruptivas).agresivas, hiperactivas y disruptivas).

Los problemas de conducta agresiva se presentan Los problemas de conducta agresiva se presentan principalmente en los niños maltratados físicamente. principalmente en los niños maltratados físicamente. Estos niños presentan más síntomas depresivos Estos niños presentan más síntomas depresivos (mayor externalidad en la atribución de control, más (mayor externalidad en la atribución de control, más baja autoestima y desesperanza en cuanto al baja autoestima y desesperanza en cuanto al futuro). futuro).

Hay una inusual aparición de comportamientos Hay una inusual aparición de comportamientos sexuales precoces (frotis, masturbaciones con una sexuales precoces (frotis, masturbaciones con una alta frecuencia, en presencia de otros niños) en alta frecuencia, en presencia de otros niños) en niños que padecían abandono. niños que padecían abandono.

Page 28: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Consecuencias durante la edad escolar y Consecuencias durante la edad escolar y la adolescencia.la adolescencia.

El 20% de los niños que habían padecido El 20% de los niños que habían padecido abandono o maltrato físico, cuando abandono o maltrato físico, cuando llegaron a adolescentes cometieron delitos llegaron a adolescentes cometieron delitos graves y una vez que estos cometen graves y una vez que estos cometen delitos ésta conducta suele cronificarse delitos ésta conducta suele cronificarse hasta la edad adulta. hasta la edad adulta.

Page 29: Psicologia Juridica del Menor.ppt

También se ha estudiado el Coeficiente Intelectual y También se ha estudiado el Coeficiente Intelectual y su relación con los malos tratos y los niños con su relación con los malos tratos y los niños con abandono aparecen con un CI inferior al normal ya abandono aparecen con un CI inferior al normal ya sea que sufran maltrato físico o abandono. sea que sufran maltrato físico o abandono.

Otra consecuencia de los malos tratos es que los Otra consecuencia de los malos tratos es que los niños acaban adoptando una visión distorsionada niños acaban adoptando una visión distorsionada de la realidad, los adolescentes maltratados tienen de la realidad, los adolescentes maltratados tienen una idea distorsionada de la relación padre-hijo y una idea distorsionada de la relación padre-hijo y ven a su padre como perfecto al lado del hijo ven a su padre como perfecto al lado del hijo despreciable, también suelen tener expectativas despreciable, también suelen tener expectativas poco realistas sobre la conducta de otros niños y poco realistas sobre la conducta de otros niños y piensan que los niños deben saber hacer cosas que piensan que los niños deben saber hacer cosas que son poco adecuadas para la edad de estos.son poco adecuadas para la edad de estos.

Page 30: Psicologia Juridica del Menor.ppt

¿Qué llevaría a un familiar a ¿Qué llevaría a un familiar a maltratar a su niño? maltratar a su niño?

Una primera explicación se encuentra en el llamado "ciclo Una primera explicación se encuentra en el llamado "ciclo repetitivo de abuso" que se refiere al comportamiento repetitivo de abuso" que se refiere al comportamiento observado en personas que en su infancia fueron expuestas observado en personas que en su infancia fueron expuestas a abusos y que repiten con sus propios hijos o con otras a abusos y que repiten con sus propios hijos o con otras personas sobre las que ejerzan en algún momento dominio o personas sobre las que ejerzan en algún momento dominio o autoridad. autoridad.

El aspecto individual es también decisivo: una personalidad El aspecto individual es también decisivo: una personalidad inmadura, dominada por sus impulsos está más propensa a inmadura, dominada por sus impulsos está más propensa a promover la violencia que una madura. promover la violencia que una madura.

Otro factor explicativo tiene relación con la condición social, Otro factor explicativo tiene relación con la condición social, económica y cultural del individuo: la marginalidad social, la económica y cultural del individuo: la marginalidad social, la desocupación, la falta de vivienda apropiada, la miseria desocupación, la falta de vivienda apropiada, la miseria material y la pobreza cultural, limita el recurso de material y la pobreza cultural, limita el recurso de verbalización como vía para la resolución de conflictos. verbalización como vía para la resolución de conflictos.

La gran mayoría de ellas tiene conflictos conyugales La gran mayoría de ellas tiene conflictos conyugales violentos donde el niño es involucrado directamente. violentos donde el niño es involucrado directamente.

El niño puede ser maltratado como forma de reclamo o El niño puede ser maltratado como forma de reclamo o medio de dirigir la violencia al real objeto.medio de dirigir la violencia al real objeto.

Page 31: Psicologia Juridica del Menor.ppt

¿Por qué no denuncia la familia?¿Por qué no denuncia la familia?

Por temor a autodenunciarse, la idea, tan difundida, de que Por temor a autodenunciarse, la idea, tan difundida, de que el agresor debe ser castigado reafirma esa actitud y el agresor debe ser castigado reafirma esa actitud y dificulta o impide la denuncia ya sea por parte del menor dificulta o impide la denuncia ya sea por parte del menor de la familia o de cualquier testigo. de la familia o de cualquier testigo.

El niño se culpa a sí mismo para defender la imagen que El niño se culpa a sí mismo para defender la imagen que tiene de sus progenitores o de figuras de importancia. tiene de sus progenitores o de figuras de importancia.

Porque se siente culpable por no haber reaccionado en el Porque se siente culpable por no haber reaccionado en el momento del maltrato, especialmente cuando se trata de momento del maltrato, especialmente cuando se trata de abuso sexual. abuso sexual.

El sentimiento de ambivalencia que el niño tiene en El sentimiento de ambivalencia que el niño tiene en relación al agente de la violencia. Siente rencor y odio, y al relación al agente de la violencia. Siente rencor y odio, y al mismo tiempo, lo quiere y respeta. mismo tiempo, lo quiere y respeta.

Falta de confianza en el sistema de justicia.Falta de confianza en el sistema de justicia.

Uno de los incentivos sería promover un tratamiento Uno de los incentivos sería promover un tratamiento adecuado del caso y a la vez hacer énfasis en que para adecuado del caso y a la vez hacer énfasis en que para acabar con la violencia, necesitamos una conducta positiva acabar con la violencia, necesitamos una conducta positiva -siempre que sea posible-, donde más que condenar se -siempre que sea posible-, donde más que condenar se busque reparar el daño para que no vuelva a ocurrir. busque reparar el daño para que no vuelva a ocurrir.

Page 32: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Una de las mejores armas contra la Una de las mejores armas contra la violencia es la educación. Es violencia es la educación. Es

necesario que aprendamos a resolver necesario que aprendamos a resolver nuestros problemas conversando. nuestros problemas conversando.

Los adultos deben saber cuáles son Los adultos deben saber cuáles son los derechos de los niños y hacerlos los derechos de los niños y hacerlos

conscientes a ellos mismos. conscientes a ellos mismos.

Page 33: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Agresores SexualesAgresores Sexuales

No ViolentosNo Violentos. Emplean la persuasión, engaño o presión . Emplean la persuasión, engaño o presión para someter a la víctima, basándose en su relación para someter a la víctima, basándose en su relación de autoridad y poder (adulto, padre, maestro). de autoridad y poder (adulto, padre, maestro). Pedófilos exclusivos: preferencia sexual exclusiva hacia los Pedófilos exclusivos: preferencia sexual exclusiva hacia los

niños. niños. Pedófilos oportunistas: Mantienen actividad sexual con Pedófilos oportunistas: Mantienen actividad sexual con

adultos y en determinadas circunstancias abusan adultos y en determinadas circunstancias abusan sexualmente de los niños. A diferencia de los pedófilos sexualmente de los niños. A diferencia de los pedófilos exclusivos, interactúan con los niños como si éstos fueran exclusivos, interactúan con los niños como si éstos fueran mayores. mayores.

ViolentosViolentos. Los que emplean el asalto o la violencia . Los que emplean el asalto o la violencia para someter a las víctimas. Son más para someter a las víctimas. Son más responsables de lesiones y muertes. Tienen responsables de lesiones y muertes. Tienen graves características de personalidad psicopática graves características de personalidad psicopática con antecedentes de conducta antisocial.con antecedentes de conducta antisocial.

Page 34: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Las conductas sexuales que se dan en los abusos Las conductas sexuales que se dan en los abusos sexuales se pueden clasificar en sexuales se pueden clasificar en

Directas: Directas: Contacto genital o anal entre niño y adulto. Contacto genital o anal entre niño y adulto. Penetración anal, vaginal u oral. Penetración anal, vaginal u oral. Manipulación del cuerpo por debajo y por encima de la Manipulación del cuerpo por debajo y por encima de la

cintura. cintura. Masturbación. Masturbación. Otros actos de gratificación sexual del adulto: Otros actos de gratificación sexual del adulto:

frotterismo, eyaculación sobre el menor, etc. frotterismo, eyaculación sobre el menor, etc. Indirectas: Indirectas:

Exposición de genitales. Exposición de genitales. Producción de material pornográfico. Producción de material pornográfico. Inducir a las relaciones sexuales entre menores. Inducir a las relaciones sexuales entre menores. Exposición al material pornográfico. Exposición al material pornográfico.

Page 35: Psicologia Juridica del Menor.ppt

La prevención de los abusos La prevención de los abusos sexuales. sexuales.

Los profesionales involucrados: médicos, Los profesionales involucrados: médicos, enfermeros, profesores, fiscales, jueces, abogados, enfermeros, profesores, fiscales, jueces, abogados, psicólogos, pedagogos, asistentes sociales. psicólogos, pedagogos, asistentes sociales.

No vale escandalizarnos por estas cosas. Hay que No vale escandalizarnos por estas cosas. Hay que situarlas en su justo lugar. No magnificarlas, pero situarlas en su justo lugar. No magnificarlas, pero darles su importancia. darles su importancia.

Prevenir contra los abusos no es prevenir contra el Prevenir contra los abusos no es prevenir contra el disfrute y el placer sexual. La sexualidad no es disfrute y el placer sexual. La sexualidad no es mala. Las prácticas sexuales coercitivas son las mala. Las prácticas sexuales coercitivas son las negativas. negativas.

Como profesionales debemos evitar a toda costa Como profesionales debemos evitar a toda costa que los casos de abusos sexuales se conviertan en que los casos de abusos sexuales se conviertan en la coartada para crear desconfianza, hostilidad y la coartada para crear desconfianza, hostilidad y paranoia hasta el extremo de que los padres no paranoia hasta el extremo de que los padres no puedan ni acariciar a sus hijos sin temor a verse puedan ni acariciar a sus hijos sin temor a verse denunciados. denunciados.

Page 36: Psicologia Juridica del Menor.ppt

RECURSOS DE ATENCIÓN A MENORES: RECURSOS DE ATENCIÓN A MENORES: LA INSTITUCIONALIZACIÓNLA INSTITUCIONALIZACIÓN

Diferencias entre el centro para Diferencias entre el centro para menores en riesgo y para menores menores en riesgo y para menores infractores.infractores. ObjetivosObjetivos CaracterísticasCaracterísticas Efectos positivosEfectos positivos Efectos negativosEfectos negativos Tareas del/a profesional de la psicología, Tareas del/a profesional de la psicología,

medicina, trabajado social, administración.medicina, trabajado social, administración.

Page 37: Psicologia Juridica del Menor.ppt

RECURSOS DE ATENCIÓN A MENORES: LA RECURSOS DE ATENCIÓN A MENORES: LA INSTITUCIONALIZACIÓNINSTITUCIONALIZACIÓN

En la década de los noventa se aprecia una evolución de las En la década de los noventa se aprecia una evolución de las instituciones de menores que ven reducido su tamaño y están instituciones de menores que ven reducido su tamaño y están regidas por los principios de:regidas por los principios de:

Normalización.Normalización. Profesionalización.Profesionalización. Especialización.Especialización. Territorialización.Territorialización. Utilización como recurso temporalUtilización como recurso temporal

Esto implica la progresiva sustitución de macroinstituciones por:Esto implica la progresiva sustitución de macroinstituciones por: Modelos residenciales que se acerquen lo más posible a un medio Modelos residenciales que se acerquen lo más posible a un medio

familiar normalfamiliar normal Con utilización de los recursos-sociales normalizados. Colegios Con utilización de los recursos-sociales normalizados. Colegios

Públicos, Centros de Salud, Centros Culturales.Públicos, Centros de Salud, Centros Culturales. Centros ubicados en los barrios, considerados como recurso de Centros ubicados en los barrios, considerados como recurso de

zona, que permitan a los menores mantener una relación con su zona, que permitan a los menores mantener una relación con su medio medio natural (escuela, barrio, amigos, familia) si se medio medio natural (escuela, barrio, amigos, familia) si se conveniente, para favorecer su retorno a la familia en el período conveniente, para favorecer su retorno a la familia en el período de tiempo más breve posible y que su ingreso en un Centro de tiempo más breve posible y que su ingreso en un Centro suponga el último cambio para él.suponga el último cambio para él.

Page 38: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Creación de recursos especializados. Centros Creación de recursos especializados. Centros de menores toxicómanos, de niños/as con de menores toxicómanos, de niños/as con deficiencia mental, de niños con minusvalías deficiencia mental, de niños con minusvalías graves, afectados de sida, pisos de graves, afectados de sida, pisos de adolescentes, de menores embarazadas, etc.adolescentes, de menores embarazadas, etc.

Centros con un número de plazas en torno a Centros con un número de plazas en torno a 30 y subdivisión en grupos de seis a ocho 30 y subdivisión en grupos de seis a ocho menores, que permitan una atención más menores, que permitan una atención más personalizada.personalizada.

Atendidos por personal cada vez más Atendidos por personal cada vez más cualificado y formado profesionalmente, con cualificado y formado profesionalmente, con la participación de equipos técnicos formados la participación de equipos técnicos formados por trabajador social, psicólogo, médico, ATS, por trabajador social, psicólogo, médico, ATS, pedagogo, según la población atendida.pedagogo, según la población atendida.

Page 39: Psicologia Juridica del Menor.ppt

La estancia en un Centro de Menores puede ser un La estancia en un Centro de Menores puede ser un recurso adecuado para:recurso adecuado para:

Menores con previsión de retorno a la familia, Menores con previsión de retorno a la familia, mientras se trabaja con ésta en su recuperación, mientras se trabaja con ésta en su recuperación, conjuntamente con otras instituciones (Servicios conjuntamente con otras instituciones (Servicios Sociales, Salud Mental, etc.) ofreciéndoles un Sociales, Salud Mental, etc.) ofreciéndoles un período de respiro temporal en situación de crisis.período de respiro temporal en situación de crisis.

Menores con alteraciones importantes, ya sea de Menores con alteraciones importantes, ya sea de tipo psicológico o físico, que no pueden recibir tipo psicológico o físico, que no pueden recibir una atención adecuada en su familia y cuyas una atención adecuada en su familia y cuyas alteraciones hacen inviable cualquier otra alteraciones hacen inviable cualquier otra alternativa.alternativa.

Menores con los que se tiene que trabajar la Menores con los que se tiene que trabajar la aceptación de una solución alternativa a la aceptación de una solución alternativa a la familia, como acogimiento, adopción, traslado a familia, como acogimiento, adopción, traslado a piso de jóvenes, emancipación, etc., por la piso de jóvenes, emancipación, etc., por la disponibilidad de equipos técnicos disponibilidad de equipos técnicos multiprofesionales con amplia preparación en multiprofesionales con amplia preparación en estos temas.estos temas.

Page 40: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Menores que forman grupos de hermanos Menores que forman grupos de hermanos numerosos que no se considera oportuno numerosos que no se considera oportuno separar y que no van a poder encontrar separar y que no van a poder encontrar familias acogedoras.familias acogedoras.

Menores en situación de desamparo que Menores en situación de desamparo que carecen de apoyos familiares colaterales, carecen de apoyos familiares colaterales, mientras se estudia la mejor alternativa para mientras se estudia la mejor alternativa para ellos.ellos.

Adolescentes mayores que no van a Adolescentes mayores que no van a establecer vínculos con sustitutos paternos y establecer vínculos con sustitutos paternos y que rechazan recursos como el acogimiento, que rechazan recursos como el acogimiento, mientras alcanzan la edad de pasar a un piso mientras alcanzan la edad de pasar a un piso de jóvenes.de jóvenes.

Recurso utilizado cuando se agotan otras Recurso utilizado cuando se agotan otras alternativas (devoluciones de acogimientos, alternativas (devoluciones de acogimientos, fugas repetidas del hogar, expulsión del fugas repetidas del hogar, expulsión del hogar, etc.).hogar, etc.).

Page 41: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Efectos PositivosEfectos Positivos

Ofrece atención individualizada en aspectos físicos, Ofrece atención individualizada en aspectos físicos, psicológicos y médicos a una serie de niños que necesitan psicológicos y médicos a una serie de niños que necesitan dichos cuidados, en los que existe la seguridad de que no los dichos cuidados, en los que existe la seguridad de que no los están recibiendo, ni los van a recibir, en su medio familiar. Para están recibiendo, ni los van a recibir, en su medio familiar. Para muchos niños, su estancia en un Centro puede significar el muchos niños, su estancia en un Centro puede significar el poder recibir por primera vez una pauta de vacunación poder recibir por primera vez una pauta de vacunación correcta, una alimentación adecuada, la evaluación de su correcta, una alimentación adecuada, la evaluación de su estado psicológico, una atención escolar adaptada a sus estado psicológico, una atención escolar adaptada a sus necesidades y un tratamiento psicoterapéutico y/o médico.necesidades y un tratamiento psicoterapéutico y/o médico.

Posibilita la atención y tratamiento especializado de niños Posibilita la atención y tratamiento especializado de niños gravemente perturbados, tanto el plano físico como en el gravemente perturbados, tanto el plano físico como en el mental.mental.

Permite iniciar un proceso de integración/normalización social Permite iniciar un proceso de integración/normalización social en menores provenientes de ambientes muy carenciales o en menores provenientes de ambientes muy carenciales o marginales, que pueden tener oportunidad de salir de su marginales, que pueden tener oportunidad de salir de su contexto marginal y adquirir un mayor desarrollo personal que contexto marginal y adquirir un mayor desarrollo personal que sería inviable si permanecieran con su familia.sería inviable si permanecieran con su familia.

Permite mantener relación con la familia y medio social de Permite mantener relación con la familia y medio social de procedencia si ello es aconsejable, sin perder el vínculo procedencia si ello es aconsejable, sin perder el vínculo existente, lo que posibilita una reincorporación familiar a corto existente, lo que posibilita una reincorporación familiar a corto o medio plazo.o medio plazo.

Permite trabajar desde niveles muy básicos la adquisición de Permite trabajar desde niveles muy básicos la adquisición de hábitos, especialmente con menores provenientes de medios hábitos, especialmente con menores provenientes de medios aculturales y muy marginales.aculturales y muy marginales.

Page 42: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Permite trabajar aspectos de adquisición de Permite trabajar aspectos de adquisición de normas y límites, autoestima, normas y límites, autoestima, autoafirmación, responsabilización, autoafirmación, responsabilización, habilidades sociales, autocontrol, habilidades sociales, autocontrol, automanejo, etc., mediante programas automanejo, etc., mediante programas individualizados diseñados con ese objetivo.individualizados diseñados con ese objetivo.

Apoya la formación escolar/laboral, Apoya la formación escolar/laboral, ofreciendo apoyo, coordinación, supervisión ofreciendo apoyo, coordinación, supervisión y seguimiento de dicho proceso.y seguimiento de dicho proceso.

Permite la separación de la familia en Permite la separación de la familia en situaciones de crisis o riesgo grave situaciones de crisis o riesgo grave mientras se realizan intervenciones con la mientras se realizan intervenciones con la familia y/o se buscan soluciones familia y/o se buscan soluciones alternativas.alternativas.

Page 43: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Efectos NegativosEfectos Negativos

Cronificación de la situación. la salida del Cronificación de la situación. la salida del menor de la familia evita su situación de menor de la familia evita su situación de riesgo, pero pueden seguir produciéndose riesgo, pero pueden seguir produciéndose los problemas dificultades que motivaron los problemas dificultades que motivaron su salida y que hacen inviable su vuelta.su salida y que hacen inviable su vuelta.

Posibilidad de desvinculación-ruptura del Posibilidad de desvinculación-ruptura del niño/a con la familia. Tras la Salida del niño niño/a con la familia. Tras la Salida del niño se produce una reestructuración familiar se produce una reestructuración familiar que hace muy difícil la vuelta a la familia. que hace muy difícil la vuelta a la familia. En el caso de adolescentes, pueden En el caso de adolescentes, pueden negarse a volver al domicilio familiar.negarse a volver al domicilio familiar.

Relaciones impersonales inestables con Relaciones impersonales inestables con profesionales, motivadas por cambios de profesionales, motivadas por cambios de turno de trabajo, traslados de trabajadores, turno de trabajo, traslados de trabajadores, terminación de contratos eventuales, etc.terminación de contratos eventuales, etc.

Page 44: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Excesivo número de personas de referencia. las Excesivo número de personas de referencia. las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en condiciones laborales de los profesionales que trabajan en un Centro, hacen que un niño pueda tener contacto en un un Centro, hacen que un niño pueda tener contacto en un día con un educador de mañana, otro de tarde y otro de día con un educador de mañana, otro de tarde y otro de noche (que pueden variar de un día a otro dependiendo del noche (que pueden variar de un día a otro dependiendo del calendario laboral), además del psicólogo, el trabajador calendario laboral), además del psicólogo, el trabajador social, el director, subdirector, portero, secretaria, etc.social, el director, subdirector, portero, secretaria, etc.

La estancia en grupos de 12 a 16 niños, ocasiona la La estancia en grupos de 12 a 16 niños, ocasiona la dificultad de atención muy individualizada y la falta de dificultad de atención muy individualizada y la falta de intimidad y privacidad. Todo se vive en situación de grupo, intimidad y privacidad. Todo se vive en situación de grupo, lo que origina como aspecto positivo un reforzamiento de lo que origina como aspecto positivo un reforzamiento de los vínculos con iguales y del sentimiento de pertenencia, los vínculos con iguales y del sentimiento de pertenencia, pero como aspecto negativo una disminución de la pero como aspecto negativo una disminución de la identidad personal, la confianza y seguridad en sí mismo identidad personal, la confianza y seguridad en sí mismo (que es trasladada al grupo), la autonomía y la (que es trasladada al grupo), la autonomía y la independencia. independencia.

Cuando se producen estancias prolongadas, puede Cuando se producen estancias prolongadas, puede apreciarse una situación de acomodación del niño y su apreciarse una situación de acomodación del niño y su familia a la institución, que puede derivar en una auténtica familia a la institución, que puede derivar en una auténtica dependencia institucionaldependencia institucional

La calidad de vida que se ofrece en las residencias de La calidad de vida que se ofrece en las residencias de menores hace que muchos de ellos y especialmente los menores hace que muchos de ellos y especialmente los provenientes de familias marginales o de recursos provenientes de familias marginales o de recursos económicos muy bajos, tengan experiencias falsas de económicos muy bajos, tengan experiencias falsas de consumo por encima de las posibilidades realesconsumo por encima de las posibilidades reales

Page 45: Psicologia Juridica del Menor.ppt

La Institución puede mantener criterios, valores o La Institución puede mantener criterios, valores o normas que pueden ser contrarios a los del normas que pueden ser contrarios a los del contexto social de procedencia del menor, lo que contexto social de procedencia del menor, lo que puede originar conflictos entre el menor y su familiapuede originar conflictos entre el menor y su familia

Las residencias de menores atienden a una Las residencias de menores atienden a una población muy heterogénea, en los que el único lazo población muy heterogénea, en los que el único lazo común es la imposibilidad de residir en su familia.común es la imposibilidad de residir en su familia.

La disparidad de problemas provoca dificultades de La disparidad de problemas provoca dificultades de atención adecuada. En un grupo de 12 niños de 2 a atención adecuada. En un grupo de 12 niños de 2 a 8 años pueden convivir un niño con una deficiencia 8 años pueden convivir un niño con una deficiencia mental ligera, otro con rasgos autistas, otro con una mental ligera, otro con rasgos autistas, otro con una enfermedad física y dos con trastorno de conducta enfermedad física y dos con trastorno de conducta hipercinético, que comparten su vida con otros que hipercinético, que comparten su vida con otros que han sufrido malos tratos, alimentación insuficiente o han sufrido malos tratos, alimentación insuficiente o abandono. abandono.

Cuando en un Centro coincide un amplio número de Cuando en un Centro coincide un amplio número de menores con conductas alteradas, se produce una menores con conductas alteradas, se produce una dinámica que favorece la aparición de dichas dinámica que favorece la aparición de dichas conductas. conductas.

Page 46: Psicologia Juridica del Menor.ppt

Tareas del psicólogo en un centro de menoresTareas del psicólogo en un centro de menores

1. Recoger la información previa al ingreso del 1. Recoger la información previa al ingreso del menor proveniente de distintas fuentes: servicios menor proveniente de distintas fuentes: servicios sociales, que asistía, Centro de Salud Mental, etc.sociales, que asistía, Centro de Salud Mental, etc.

2. Participar en el programa de acogida del menor 2. Participar en el programa de acogida del menor en el Centro, sirviendo de canalizador y receptor en el Centro, sirviendo de canalizador y receptor de la angustia del niño en los primeros días de su de la angustia del niño en los primeros días de su estancia.estancia.

3. Planificar y realizar la exploración individual 3. Planificar y realizar la exploración individual completa del menor, que incluya los aspectos completa del menor, que incluya los aspectos intelectuales, pedagógicos, de personalidad y de intelectuales, pedagógicos, de personalidad y de relación familiar, entre otros.relación familiar, entre otros.

4. A partir de los resultados obtenidos:4. A partir de los resultados obtenidos: Evaluar las necesidades individuales de intervención Evaluar las necesidades individuales de intervención

educativa.'educativa.' Evaluar las necesidades de atención psicopedagógica. Evaluar las necesidades de atención psicopedagógica.

Evaluar las necesidades de atención terapéutica.Evaluar las necesidades de atención terapéutica.

Page 47: Psicologia Juridica del Menor.ppt

5. Planificar en reunión de equipo y de forma 5. Planificar en reunión de equipo y de forma coordinada:coordinada: Ubicación del menor dentro del Centro, asignándole grupo y Ubicación del menor dentro del Centro, asignándole grupo y

habitación en función de sus características y grupo de habitación en función de sus características y grupo de menores residentes.menores residentes.

Determinación del Centro escolar más adecuado para el Determinación del Centro escolar más adecuado para el menor.menor.

Orientación inicial del caso.Orientación inicial del caso. Realizar aportaciones específicas al programa individual del Realizar aportaciones específicas al programa individual del

menor, detallando los objetivos de trabajo y las actuaciones y menor, detallando los objetivos de trabajo y las actuaciones y estrategias derivadas de los mismos.estrategias derivadas de los mismos.

6. Realizar un seguimiento coordinado con el equipo 6. Realizar un seguimiento coordinado con el equipo educativo sobre la evolución personal y socio-familiar educativo sobre la evolución personal y socio-familiar del menor.del menor.

7. Valorar la relación del menor con su familia, a través 7. Valorar la relación del menor con su familia, a través de las entrevistas mantenidas con el niño y su familia, de las entrevistas mantenidas con el niño y su familia, la supervisión de las visitas controladas y la la supervisión de las visitas controladas y la observación de su reincorporación al Centro tras los observación de su reincorporación al Centro tras los períodos de fines de semana y períodos de períodos de fines de semana y períodos de vacaciones, según el caso.vacaciones, según el caso.

Page 48: Psicologia Juridica del Menor.ppt

8. Coordinarse de forma sistemática con los Servicios 8. Coordinarse de forma sistemática con los Servicios Sociales de zona, Centros de Salud, Centros de Sociales de zona, Centros de Salud, Centros de Atención a la infancia y cuantas instituciones Atención a la infancia y cuantas instituciones intervengan con el menor y su familia, para realizar intervengan con el menor y su familia, para realizar el seguimiento, planificación y coordinación de las el seguimiento, planificación y coordinación de las intervenciones.intervenciones.

9. Realizar una coordinación sistemática con el Centro 9. Realizar una coordinación sistemática con el Centro Escolar al que asiste el menor, aportando Escolar al que asiste el menor, aportando orientaciones específicas que permitan un mejor orientaciones específicas que permitan un mejor rendimiento y adaptación del menor en el ámbito rendimiento y adaptación del menor en el ámbito escolarescolar

10. Realizar una coordinación periódica con lOS 10. Realizar una coordinación periódica con lOS Equipos de Orientación Educativa de la zona, para Equipos de Orientación Educativa de la zona, para colaborar en las adaptaciones curriculares necesarias colaborar en las adaptaciones curriculares necesarias y evaluar la necesidad de cambios de modalidad y evaluar la necesidad de cambios de modalidad educativa (aula de apoyo, plaza de integración, educativa (aula de apoyo, plaza de integración, derivación al Centro de Educación Especial, etc.).derivación al Centro de Educación Especial, etc.).

11. Preparar, de forma coordinada con el Centro 11. Preparar, de forma coordinada con el Centro Escolar, material psicopedagógico adaptado a las Escolar, material psicopedagógico adaptado a las necesidades especificas de cada menor a trabajar en necesidades especificas de cada menor a trabajar en el tiempo de estudio en el Centro.el tiempo de estudio en el Centro.

Page 49: Psicologia Juridica del Menor.ppt

12. Elaborar, en caso necesario, hojas de registro y 12. Elaborar, en caso necesario, hojas de registro y observación sobre distintos aspectos observación sobre distintos aspectos conductuales de los menores (agresividad, conductuales de los menores (agresividad, trastornos del sueño, conductas bizarras, etc.).trastornos del sueño, conductas bizarras, etc.).

13. Elaborar programas de tratamiento y/o 13. Elaborar programas de tratamiento y/o intervención sobre alteraciones específicas de los intervención sobre alteraciones específicas de los menores: enuresis, encopresis, trastornos menores: enuresis, encopresis, trastornos alimentarlos (anorexia, bulimia), terrores alimentarlos (anorexia, bulimia), terrores nocturnos, etc., en caso necesario.nocturnos, etc., en caso necesario.

14. Realizar el seguimiento y coordinación de la 14. Realizar el seguimiento y coordinación de la aplicación de dichos programas.aplicación de dichos programas.

15. Realizar sesiones de apoyo terapéutico a 15. Realizar sesiones de apoyo terapéutico a menores en los casos necesarios.menores en los casos necesarios.

16. Ayudar al niño a comprender el motivo de su 16. Ayudar al niño a comprender el motivo de su internamiento. internamiento.

17. Ayudar al niño a asumir su propia historia con el 17. Ayudar al niño a asumir su propia historia con el menor sufrimiento posible, eliminando lagunas. menor sufrimiento posible, eliminando lagunas.

Page 50: Psicologia Juridica del Menor.ppt

MEDIDAS ALTERNATIVAS AL INTERNAMIENTOMEDIDAS ALTERNATIVAS AL INTERNAMIENTO Familia biológica.Familia biológica. Familia colateral.Familia colateral. Centros de acogida. Centros de acogida. Acogimiento simpleAcogimiento simple Acogimiento permanente.Acogimiento permanente. Adopción.Adopción. Hogar funcionalHogar funcional Piso-residencia de jóvenes.Piso-residencia de jóvenes. Residencia de estudiantes.Residencia de estudiantes. Recursos para problemas específicos: embarazo Recursos para problemas específicos: embarazo

adolescente, adicción a las drogas, etc.adolescente, adicción a las drogas, etc.

Page 51: Psicologia Juridica del Menor.ppt

INSTITUCIONES JURÍDICAS DE ACTUACIÓN CON INSTITUCIONES JURÍDICAS DE ACTUACIÓN CON MENORESMENORES

Centros Centros Instituto Preparatorio de Menores –refor- (San Instituto Preparatorio de Menores –refor- (San

Cristóbal)Cristóbal) Centro de Atención Integral para el Adolescente Centro de Atención Integral para el Adolescente

en Conflicto con la Ley Penal (Najayo)en Conflicto con la Ley Penal (Najayo) Instituto Preparatorio de Señoritas (Villa Instituto Preparatorio de Señoritas (Villa

Consuelo)Consuelo) Centro de Evaluación y Referimiento del Menor Centro de Evaluación y Referimiento del Menor

-Cemenor-. (Cristo Rey)-Cemenor-. (Cristo Rey) Instituto Preparatorio de Menores Máximo Instituto Preparatorio de Menores Máximo

Antonio Álvarez (La Vega)Antonio Álvarez (La Vega)

Hogares de Paso (CONANI)Hogares de Paso (CONANI)

Page 52: Psicologia Juridica del Menor.ppt

LAS MEDIDAS JUDICIALES CON MENORES LAS MEDIDAS JUDICIALES CON MENORES

INFRACTORES:INFRACTORES: EL INTERNAMIENTOEL INTERNAMIENTO

MEDIDAS ALTERNATIVAS AL INTERNAMIENTOMEDIDAS ALTERNATIVAS AL INTERNAMIENTO 1) Conciliación menor-perjudicado. Básicamente 1) Conciliación menor-perjudicado. Básicamente

implica una petición de disculpas tras un implica una petición de disculpas tras un proceso de reflexión, y ofrecimiento de ayuda si proceso de reflexión, y ofrecimiento de ayuda si corresponde.corresponde.

2) Reparación. Lleva implícita la conciliación, pero 2) Reparación. Lleva implícita la conciliación, pero se concreta en unas actividades reparadoras. No se concreta en unas actividades reparadoras. No es exactamente una restitución, pero se busca la es exactamente una restitución, pero se busca la reparación más directa y consecuente.reparación más directa y consecuente.

3) Trabajos en beneficio de la comunidad. Suelen 3) Trabajos en beneficio de la comunidad. Suelen ser reparaciones de carácter más indirecto que ser reparaciones de carácter más indirecto que las anteriores.las anteriores.