psicologia humanista

16
PSICOLOGÍA HUMANISTA LA TERCERA FUERZA

Upload: grecia-marion

Post on 24-May-2015

1.699 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: psicologia humanista

PSICOLOGÍA HUMANISTA

LA TERCERA FUERZA

Page 2: psicologia humanista

Antecedentes:

• Aparece entre la década de 1950 - 1960 en Estados Unidos de Norteamérica (EEUU).

• Los conceptos de la psicología humanista fueron desarrollados por psicólogos alemanes emigrados a los Estados Unidos tras la subida de Hitler al poder.

Page 3: psicologia humanista

Antecedentes:

• Las ideas sobre el existencialismo europeo de Jean-Paul Sartre, el análisis de la existencia de Ludwig Binswanger y Medard Boss, ligado a Martin Heidegger, así como la orientación organísmica de Kurt Goldstein consideraron que la terapia debía “abrir al ser humano la posibilidad de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal”.

Page 4: psicologia humanista

La psicología humanista postula:

• Atención en la persona que experimenta

• Énfasis en cualidades como la opción, la creatividad, la evaluación y la realización personal

• Fidelidad al sentido común en la selección de los problemas a estudiar

• Interés y valoración de la dignidad y valía del hombre y en el desarrollo del potencial inherente a toda persona.

Page 5: psicologia humanista

Los tres líderes más carismáticos del movimiento fueron: Abraham Maslow, Carl Roger y Fritz Perls.

Page 6: psicologia humanista

Maslow optó por estudiar la cara creativa a favor de la vida del hombre. Se interesó principalmente por la persona como un ser singular y único. Sintetizó su visión de salud psicológica, de creatividad, del ser, en su concepto de “autorrealización”.

En parte para reajustar el desequilibrio derivado del anterior énfasis en lo patológico. Plantea que la gente con problemas está motivada por déficits, por una necesidad de suplir lo que carecen (como protección, la integración o el afecto); la persona autorrealizada da una imagen de tranquilidad, espontaneidad y autoexpresión (en lugar de tensión neurótica, rigidez y búsqueda desesperada), ha superado su preocupación por las distinciones entre egoísmo y generosidad, entre el “yo quiero” y “yo debo”, entre trabajo y juego.

Page 7: psicologia humanista

Rogers aportó a la psicología humanísta la Rogers aportó a la psicología humanísta la psicoterapia centrada en el cliente. El terapeuta . El terapeuta (facilitador) no directivo, trata al cliente con una (facilitador) no directivo, trata al cliente con una ““consideración positiva incondicional” y respeta ” y respeta los sentimiento del cliente, pudiendo con ello los sentimiento del cliente, pudiendo con ello demostrar que le entiende y ayudarle a demostrar que le entiende y ayudarle a entender sus propios sentimientos con más entender sus propios sentimientos con más claridad al reflejar de una manera libre de claridad al reflejar de una manera libre de juicios, lo que el cliente ha dicho. juicios, lo que el cliente ha dicho.

Page 8: psicologia humanista

• Le disgustaba el rol de consejero, definido, distante y superior.

• Consideraba al cliente y al terapeuta como iguales, por lo que la actitud del terapeuta debía ser respetuosa, abierta y permisiva.

• Su orientación debía ser fenomenológica en el sentido que debía abrirse al mundo tal como lo experimentaba el cliente; incluso pensó que, cualquier diagnóstico sobre el cliente era presuntuoso y negativo.

Page 9: psicologia humanista

Fritz PerlsFritz Perls fue el fundador de la fue el fundador de la terapia Gestalt que se que se diferencia de la psicología diferencia de la psicología GestaltGestalt en que pone de en que pone de manifiesto el hecho de que percibimos de forma organizada manifiesto el hecho de que percibimos de forma organizada partes significativamente relacionadas con el todo, y con partes significativamente relacionadas con el todo, y con una interacción dinámica entre la una interacción dinámica entre la figura que enfocamos y el que enfocamos y el fondo que le sirve de contexto. que le sirve de contexto.

Para Perls era importante tomar conciencia de cómo rechazamos el ser libre sin importar el por qué. Los problemas neuróticos eran vistos como asuntos inacabados que sólo se pueden resolver en el presente. Tenía la convicción de que nadie fue puesto en este mundo para cumplir con las expectativas de los demás. Creó diversas técnicas con el fin de ayudar a las personas a contactar, a darse cuenta en el “aquí y ahora”.

Page 10: psicologia humanista

La Psicología Humanista:Ideas principales

Considera sus principios y descubrimientos como meras hipótesis en desarrollo y perfeccionamiento, éstas han de ser comprobadas y modificadas por y en la experiencia, de tal modo que nada se acepta y maneja como algo definitivo. La naturaleza humana se considera profundamente positiva, cualquier elección que realiza un ser humano expresa su búsqueda de desarrollo total, de autorrealización.

Tiene una visión naturalista del ser humano, es decir, que ve al hombre como innatamente constructivo, que tiende a buscar su supervivencia y trascendencia.

Page 11: psicologia humanista

El ser humano vive en un entorno y es parte de él, entra en contacto consigo mismo y con el ambiente y toma del medio aquello que le falta y se desprende de lo que le sobra.

El ser humano tiene una tendencia innata a autorrealizarse, a satisfacer sus necesidades de forma jerarquizada. Este es un proceso organísmico y unitario. El motivo principal de la vida humana es la sobrevivencia y la autorrealización.

El ser humano vive de forma consciente y esta es una de sus características esenciales.

El ser humano tiene la posibilidad de elegir y decidir, cuando funciona de acuerdo a él mismo ,es proactivo.

Page 12: psicologia humanista

“El encuentro cálido, subjetivo y humano de dos personas es más eficaz para facilitar el crecimiento que el conjunto más perfecto

de técnicas derivadas de la teoría del aprendizaje o del condicionamiento

operante".

Rogers,1960

Page 13: psicologia humanista

La Psicología HumanistaConcepción de Ser Humano

Lo importante para el desarrollo del ser humano como tal es que se confíe en él, que se le ayude a descubrir y atender sus necesidades y con esto promover el que aprenda de su propia experiencia.

La Psicología Humanista propicia una aproximación a la comprensión del ser humano que denota una actitud de comprensión hacia las personas con respecto a sí mismas y a su realidad.

Se ve al ser humano como aquel que tiene la capacidad de autodeterminarse, de ser constructivo y autónomo, de elegir valores que incluso trascienden su propia supervivencia. Que es capaz de amar, de compadecerse ante el dolor propio y ajeno, de comprender a otro y comprenderse a sí mismo, de ofrendar su propia existencia sobre este planeta por causas personales que le son más significativas que su propia vida.

Page 14: psicologia humanista

El ser humano nace con una tendencia a la auto conservación y a la auto actualización, tiene dentro de sí mismo todo lo necesario para su conservación y desarrollo.

El ser humano funciona como una totalidad organizada.

A medida que aumenta la conciencia en el ser humano tiene la posibilidad de incrementar su libertad interna y elecciones.

El ser humano es un ser en relación y sólo desde ahí se lo puede comprender.

El ser humano es un ser en proceso de autocreación.

El ser humano requiere de un medio propicio para crecer.

Page 15: psicologia humanista

Toda persona constantemente está buscando preservar y enriquecer su vida.

Hay una necesidad intrínseca de relación y afecto en el ser humano. El ser humano es capaz de relaciones profundas

El ser humano vive subjetivamente.

El ser humano busca un sistema de valores y creencias

Page 16: psicologia humanista

Una actitud ante la vida

Humanista es aquella persona que comparte las ideas antes mencionadas pero, sobre todo, que tiene actitudes coherentes con ellas en los diferentes ámbitos de la vida humana y, en general, en cualquiera de las cosas que le presenta la vida.

El humanismo es algo que se vive, que se siente, que se cree, que inunda a la persona hasta convertirse en un verdadero estilo de vida; no se puede ser humanista en lo teórico nada más.