psicología como ciencia 2015 ii

8
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Las personas estamos todo el tiempo haciendo algo. Nos movemos, hablamos, trabajamos, etc. Y las cosas que hacemos las puede ver todo el mundo. Pero mientras hacemos cada cosa, algo sucede en nuestro interior, pasamos por ciertas experiencias, pensamos, tenemos deseos, sentimos miedos. Nuestro actuar se llama comportamiento, y nuestras experiencias interiores mientras actuamos se llaman procesos mentales. La psicología estudia ambos fenómenos. Definición : La Psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. Conducta: es cualquier acción que hace un organismo y que podemos observar. Cuando hablamos de observar, nos referimos a percibir a través de cualquier sentido. En efecto, algunas conductas se pueden percibir con la vista, por ejemplo, los primeros pasos de un bebe, otras por la audición, sus primeras palabras. Todas se “observan” Procesos mentales o psicológicos: son las experiencias internas que nos suceden mientras actuamos. No pueden ser observados, sin embargo podemos saber que ocurren. ¿Cómo? Yo les pregunto ¿cuándo empezó la Primera Guerra Mundial? y responden acertadamente. Lo que se escucha es tu voz diciendo la respuesta, pero para que puedas dar la respuesta ha tenido que ocurrir un proceso mental que los demás no han observado: la Memoria. Aun cuando no haya visto directamente lo que ocurre en tu mente, puedo inferir que ha ocurrido en él algo que te ha hecho “recordar, un proceso mental. Por eso se dice que los procesos mentales no son observables directamente pero son inferibles. Historia de la Psicología Etapa Científica: las personas todo el tiempo estamos diciéndonos cosas interiormente, nuestras reflexiones, sobre las cosas que pasan dentro de nosotros. También las personas evaluamos lo que pasa a nuestro alrededor, por ejemplo cuando tenemos un problema. Vemos lo que ocurre afuera y planeamos lo que vamos a hacer para solucionarlo.

Upload: almelseg

Post on 03-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

material preuniversitario

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología Como Ciencia 2015 II

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Las personas estamos todo el tiempo haciendo algo. Nos movemos, hablamos, trabajamos, etc. Y las cosas que hacemos las puede ver todo el mundo. Pero mientras hacemos cada cosa, algo sucede en nuestro interior, pasamos por ciertas experiencias, pensamos, tenemos deseos, sentimos miedos. Nuestro actuar se llama comportamiento, y nuestras experiencias interiores mientras actuamos se llaman procesos mentales. La psicología estudia ambos fenómenos.

Definición: La Psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales.

Conducta: es cualquier acción que hace un organismo y que podemos observar. Cuando hablamos de observar, nos referimos a percibir a través de cualquier sentido. En efecto, algunas conductas se pueden percibir con la vista, por ejemplo, los primeros pasos de un bebe, otras por la audición, sus primeras palabras. Todas se “observan”

Procesos mentales o psicológicos: son las experiencias internas que nos suceden mientras actuamos. No pueden ser observados, sin embargo podemos saber que ocurren. ¿Cómo? Yo les pregunto ¿cuándo empezó la Primera Guerra Mundial? y responden acertadamente. Lo que se escucha es tu voz diciendo la respuesta, pero para que puedas dar la respuesta ha tenido que ocurrir un proceso mental que los demás no han observado: la Memoria. Aun cuando no haya visto directamente lo que ocurre en tu mente, puedo inferir que ha ocurrido en él algo que te ha hecho “recordar, un proceso mental. Por eso se dice que los procesos mentales no son observables directamente pero son inferibles.

Historia de la Psicología

Etapa Científica: las personas todo el tiempo estamos diciéndonos cosas interiormente, nuestras reflexiones, sobre las cosas que pasan dentro de nosotros. También las personas evaluamos lo que pasa a nuestro alrededor, por ejemplo cuando tenemos un problema. Vemos lo que ocurre afuera y planeamos lo que vamos a hacer para solucionarlo. En resumen, nosotros nos damos cuenta de las cosas que pasan en nuestro interior y en el exterior. A ello le llamamos conciencia. A finales del siglo XIX, el psicólogo alemán Wilhem Wundt consideraba que la conciencia era la experiencia psicológica más importante. Una de las primeras cosas que advirtió es que cuando usamos la conciencia antes de hacer algo, nuestras acciones demoran más. Entonces, intento determinar cuánto dura la conciencia. En un experimento, se pidió a los sujetos que apretaran un interruptor apenas escucharan un sonido. Luego, se les pidió que apretaran solo cuando identificaran el sonido que se les ponía, que dijeran si era el

Page 2: Psicología Como Ciencia 2015 II

sonido de un tren, un pájaro. Identificar el sonido exigía que el sujeto fuera consciente de él y pensara. El interruptor estaba conectado a la bocina de donde salía el sonido y esta con un cronometro. Midió el tiempo y determino que cuando debían identificar el sonido, cuando utilizaban la conciencia, la acción dura el doble de tiempo. ¿Porque es importante esta investigación? Porque fue la primera vez que se hizo un experimento psicológico en un auténtico laboratorio, con dispositivos eléctricos, cronómetros, registros, etc. Esto fue en octubre de 1879. Así nació la Psicología Científica, al crearse el primer laboratorio experimental.

El Estructuralismo: ¿qué elementos componen la conciencia? El estructuralismo sostenía que si se les preguntaba a los sujetos que pasaba por su mente cuando veían objetos tan sencillos como una manzana, los sujetos experimentarían las formas más simples de la conciencia, los elementos básicos de la conciencia, “los Átomos de la conciencia”. A partir de estos elementos básicos se “estructuraba” toda la conciencia. Al método por el que un sujeto describe lo que le pasa por su mente y que usaron los estructuralistas se llama Introspección.

El Funcionalismo: William James creía a diferencia de los estructuralistas que la conciencia no podía descomponerse en elementos básicos. Esta fluía de manera indivisible. Lo importante era más bien para que servía la conciencia, cuál era la función de la conciencia. Por ejemplo, ¿para qué sirve el poder narrar las cosas que nos pasa, cuando tenemos miedo? Como se nos acelera el corazón y temblamos, ah, para saber que debemos huir. Entonces debía estudiarse la función práctica de la conciencia y en qué medida ayuda a la adaptación. Es más, los funcionalistas elaboraron pruebas para detectar a las personas que mejor usaban su conciencia. Los funcionalistas crearon las primeras pruebas psicológicas para medir habilidades.

El Conductismo o Behaviorismo: ¿Por qué las personas en algún momento tendemos a repetir nuestra conducta? ¿Por qué un niño hace cada tarea que le da la profesora? Según John Watson Y B.F Skinner, porque va recibir algo de la gente que lo rodea. Entonces, los estímulos que recibimos del ambiente nos hacen actuar de determinada manera. Por tanto, solo manipulando estos estímulos podíamos provocar cambios en la conducta. Por ende, para explicar porque una persona actúa como actúa debemos observar la conducta y lo que ocurre alrededor de ella y la hace cambiar.

El Gestaltismo: figuras incompletas, si los sujetos reaccionaban ante cada parte en particular nunca podrían determinar que es esta figura. Era claro que reaccionaban como un todo. Lo que importa no es cada parte sino toda la estructura. Su objeto de estudio fue la percepción, resaltando la tendencia del ser humano a percibir lo objetos como un todo.

Page 3: Psicología Como Ciencia 2015 II

El Psicoanálisis: La Conciencia se encargaba de las conductas que nos permitía adaptarnos bien al medio. Pero Sigmud Freud detecto que habían un grupo de conductas nada adaptativas y claramente perturbadas que no tenían origen ni fin conocido. Ataques de ansiedad repentinos, llantos sorpresivos, arranques de ira, sueños extraños, deseos irracionales, lapsus verbales, etc. Los motivos que producían estas conductas no podían estar en la conciencia porque como dijimos la conciencia solo es responsable de las conductas adaptativas. Por tanto, estos motivos tenían que estar en otra área de la mente: el inconsciente. Estos motivos permanecen inconscientes y reprimidos porque nos causarían angustia si nos acordáramos de ellos o porque no serían aceptadas por el sujeto o por la sociedad. Sin embargo, presionaban la conciencia y aparecían de forma disfrazada a través de las conductas perturbadas de las que hablamos anteriormente. Un joven va al cine y llega cuando en la sala hay pocas personas. Al poco tiempo comienzan a llegar más y más personas, y a medida que la gente lo va rodeando, el comienza a presentar los siguientes síntomas: se le acelera el corazón, siente que le falta el aire, sufre mareos y se desmaya. El médico que lo ve le dice que no tiene nada físico, que mejor vaya a un psicólogo. Cae en manos de un psicoanalista. A través de la terapia, recuerda algo que estuvo perdido en su memoria: cuando niño un día se perdió en un mercado, no lo encontraron hasta el día siguiente. ¿Qué pasaría si el tuviera que recordar ese suceso traumático cada día de su vida? ¿Podría vivir tranquilo?, lo que hizo su mente fue pues desaparecer ese recuerdo, lo sepulto en el inconsciente. Pero este volvió a aparecer 20 años después en un cine, cuando al estar rodeado por muchas personas, sintió lo mismo que sintió cuando se perdió. Entre las motivaciones, las de índole sexual eran las que más eran reprimidas y las más importantes. ¿Cómo salía el contenido inconsciente? A los sujetos se les pedía que dijeran lo primero que se le pasaba por la mente al escuchar una palabra provocadora dada por el terapeuta. Por ejemplo, el terapeuta dice “madre”, el responde “sexo”, “esposa”, dice “muerte”. Los motivos inconscientes saldrían espontáneamente ante estas palabras (asociación libre).

Enfoques modernos

En la actualidad, no hay escuelas sino enfoques psicológicos. Cada enfoque formula una explicación diferente de lo psicológico.

1. Psicodinámico: es el psicoanálisis 2. El Humanismo : Carl Rogers sostenía que todos los seres humanos tenemos la necesidad de ser cada vez mejores, de desarrollar todo nuestro potencial, se le llama “tendencia hacia la autorrealización” y esta guía toda nuestra conducta. Esta tendencia se despliega cuando hay libertad, cuando el sujeto se siente libre de ser lo que quiere ser.

3. Enfoque Cognitivista: Lo más importante es como el ser humano conoce y piensa. Este enfoque estudia como la mente selecciona la

Page 4: Psicología Como Ciencia 2015 II

información importante, la relaciona con otra, razona con ella y la utiliza para solucionar problemas. Dentro de este enfoque hay un tipo de terapia llamada “racional emotiva” que funciona de la siguiente manera: si una persona tiene una conducta desadaptada, por ejemplo, un miedo exagerado a algo, una fobia, a las alturas, digamos, lo que debe cambiarse primero es su forma de pensar sobre eso que le causa miedo. En la terapia, la persona va entendiendo como es que no debería temer, por ejemplo, a las cucarachas.

4. Biopsicológico : Uds. saben que si una persona sufre una lesión en la parte frontal izquierda del cerebro ya no puede pronunciar bien las palabras. O si se le extirpa una pequeña área en el interior del cerebro llamada amígdala, el sujeto ya no es capaz de sentir emociones, ya no se alegra ni se entristece. El enfoque biopsicologico señala que cada área del sistema nervioso se relaciona con cierto tipo de comportamiento o proceso mental.

RAMAS DE LA PSICOLOGIA

Los psicólogos no solo nos encargamos de estudiar la conducta sino también de tratar problemas psicológicos. Es por ello que las áreas donde se desempeña el psicólogo se pueden dividir en dos:

I. Área básica: incluye a las ramas que se encargan de estudiar científicamente los fenómenos psicológicos.

Psicología social: estudia como el ambiente social influye en la forma de pensar, sentir y comportarse del sujeto. Por ejemplo, investiga cómo se forman los prejuicios, digamos, el prejuicio hacia las homosexuales.

II. Área aplicativa: las ramas que se encargan de aplicar los conocimientos psicológicos.

Psicología clínica: un sujeto últimamente no puede dormir bien, está ansioso y no se concentra en su trabajo porque tiene problemas con su esposa. Este es un problema psicológico llamado estrés. Va al psicólogo clínico. Otra persona, está teniendo grandes cambios de humor, unos días está muy triste, otros extremadamente alegre y activo. Este es un trastorno psicológico llamado trastorno Bipolar. El psicólogo clínico se encarga del diagnóstico y tratamiento de problemas y trastornos psicológicos. Psicología educativa: observa cómo los estudiantes aprenden y aplica programas para mejorar el rendimiento escolar. También se encarga de la orientación vocacional.

Psicología industrial u organizacional: Evalúa que habilidades laborales y sociales deben ser entrenadas en un centro de trabajo. Por ejemplo, si se necesita que los empleados mejoren su trato con el

Page 5: Psicología Como Ciencia 2015 II

público o controlar su ansiedad. También se encarga de la selección de personal: los entrevista, les toma pruebas.

MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

1. Descriptivo

Incluye

a. Observación

Se describe la conducta humana en su ambiente natural y tal como ocurre. Ahora los psicólogos que usan este método deben asegurarse de que nadie advierta su presencia. Si uno quiere observar la conducta de niños en preescolar, y se coloca en medio del salón, lo más seguro es que los niños se sientan observados y no se comporten de manera natural, sucede algo parecido a como cuando uno ve una cámara de televisión y comienza a saludar a su familia. Arnold Gesell creó una habitación con un vidrio por el que se podía ver a través, pero por un solo lado. Uds. seguro la han visto en las películas cuando se interroga a un sospechoso y otros policías están detrás del vidrio sin que sean observados. La Cámara de Gesell sirve para observar el comportamiento de los sujetos sin que se den cuenta que están siendo observados.

2. Estudio de casos

Llamado también estudio clínico. Es un estudio profundo y detallado de una sola persona. Para ello observamos a la persona en su medio natural, le hacemos entrevistas a él y a las personas de su entorno, le tomamos pruebas, etc. El objetivo es utilizar la información detallada y profunda obtenida de una persona para generalizarla a otras personas. Un ejemplo de estudio de caso es el de Jean Piaget que desarrollo su famosa teoría cognoscitiva estudiando con cuidado a cada uno de sus tres hijos desde que tenían días de nacidos hasta los doce años, día tras día.

Por ejemplo, el quería saber que era para los niños el nombre de las cosas:

- Donde está el nombre de el Sol?- Dentro del Sol- Donde está el nombre de las nubes?- Dentro también- Y la palabra lago ¿Dónde está?- Encima- ¿Por qué?- Porque no está dentro- Y ¿Por qué no está dentro?- Porque hay agua…- Dime Fert ¿dónde está tu nombre?- Me han nombrado- Pero ¿dónde está?

Page 6: Psicología Como Ciencia 2015 II

- Esta escrito - ¿Dónde exactamente?- en la lista de la profesora….

II. Método correlaciónal

Tengo la idea de que las horas de sueño se relacionan con el rendimiento escolar. ¿Qué hago? Selecciono a un grupo de estudiantes, averiguo cuantas horas duermen y luego voy a ver sus notas en el colegio. ¿Qué hallo? A menor cantidad de horas de sueño, peor el rendimiento escolar. Hago un gráfico como este. Este método llamado correlacional trata de identificar la relación que ocurre de manera natural entre dos o más variables. En nuestro ejemplo, ambas variables, el sueño y el rendimiento ocurren de manera natural. El investigador no interviene, no les modifica el sueño o les pone la nota.

III. Método experimental

El investigador deliberadamente manipula ciertas variables y luego mide los efectos de estas manipulaciones en la conducta. a. Variable Independiente : el evento que se manipula. A un grupo de

niños se les da un caramelo cuando hacen su tarea y nada cuando no la hacen.

b. Variable dependiente : La conducta donde se ven los efectos de la manipulación. Que ocurre con la conducta de hacer tareas. Los niños hacen cada vez mejor sus tareas.

En nuestro ejemplo, podemos decir que el dar recompensas causa la mejora del rendimiento. Claro, el método experimental busca establecer causas y efectos.