psic soc familia 1

10
  Facultad de Psicología PSI C O L O A SO C I AL DE L A F AM I L I A Curso 2007-2008 GUÍA DOCENTE Prof. Enrique Gracia

Upload: claudio1711

Post on 16-Jul-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 1/10

 

Facultad de Psicología

PSI COLOGÍ A SOCI AL DE LA

F A M I L I A

Curso 2007-2008 

GUÍA DOCENTE

Prof . Enr iqu e Gr ac ia

Page 2: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 2/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   2 

DATOS I NI CI ALES DE I DENTI FI CACI ÓN

Nom br e de l a As i gna tu r a : Psicología Social de la FamiliaCarácter : OptativaTi tu lac ión : PsicologíaD e p a r t a m e n t o : Psicología SocialProfesores respon sab les: Enrique GraciaLocal izac ión: Despacho 120, 1ª planta, Facultad de

Psicologí[email protected] 

I NTRODUCCI ÓN A LA ASI GNATURA

A pesar de la complejidad y diversificación de las formas y relaciones

familiares y a pesar de los numerosos cambios que han tenido y tienen

lugar en el grupo familiar, la familia todavía constituye la principal red

de relaciones y fuente de apoyo, continúa siendo para la mayoría de las

personas uno de los aspectos más valorados de la vida y es uno de los

principales determinantes del ajuste psicosocial de la persona. Sin

embargo, curiosamente, la psicología social, al menos desde un punto

de vista formal o institucional, tradicionalmente le ha dado la espalda al

estudio de la familia.

Con ánimo de salvar, en la medida de lo posible, este “olvido”, en el

programa de esta asignatura se examinan las dificultades que genera la

definición de la familia, los planteamientos epistemológicos en los que

se enmarcan los desarrollos teóricos en este ámbito, así como la visión

de la familia que asumen las diversas alternativas teóricas. Se subraya

así la idea de que las teorías de la familia configuran la forma en que

pensamos acerca de ella, lo que observamos, cómo interpretamos ese

conocimiento y la forma en que utilizamos la información en decisiones

Page 3: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 3/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   3 

que afectan a la vida familiar. El análisis de las diferentes perspectivas

teóricas en el estudio de la familia que se lleva a cabo a lo largo del

programa de la asignatura se organiza alrededor de tres grandes

categorías que tratan de reflejar tres grandes tradiciones teóricas en

este ámbito de estudio: la primera categoría –“la familia como

interacción”- trata de reflejar la tradición más microsocial e

interaccionista en el estudio de la familia; la segunda de estas

categorías –“la familia como sistema”- integra la tradición más holista;

finalmente, la categoría “la familia como construcción social” examina la

tradición más pospositivista.

VOLUMEN DE TRABAJO

H o r as / c u r so

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS 20

PREPARACIÓN TRABAJOS CLASE TEORÍA 20

PREPARACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS 30

ESTUDIO PREPARACIÓN CLASES 10

PREPARACIÓN PRÁCTICAS 10

ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES 20

REALIZACIÓN DE EXÁMENES 2

ASISTENCIA A TUTORÍAS 5

ASISTENCIA A SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 5

TOTAL 122

Page 4: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 4/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   4 

OBJETI VOS GENERALES

  Estudiar los conceptos básicos e introductorios de la Psicología Social

de la Familia como disciplina científica.

  Desarrollar las diferentes orientaciones teóricas de la disciplina con el

fin de ubicar al alumno en los pilares fundamentales que articulan el

desarrollo de la misma.

  Capacitar a los estudiantes para que apliquen los principalesconceptos y marcos teóricos a las diversas áreas de investigación e

intervención en la familia.

CONTENI DOS

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA¿Psicologia social de la familia?

La familia en la psicología social

La larga tradición de la psicosociología de la familia

La psicología social de la familia como empresa interdisciplinarConsideraciones finales: algunos objetivos y metas de la psicología social de la familia

TEMA 2 LA (IN)DEFINICIÓN DE LA FAMILIAIntroducción

Origen y universalidad de la familia

Cambio y diversidad de las familias

Funciones de “las familias”El declive de "la familia": los pesimistas

La familia en plena forma: los optimistasEl problema de “la” definición

TEMA 3 EL DESARROLLO TEÓRICO EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIANaturaleza y funciones de las teorías sobre la familia

Breve historia del desarrollo teórico en el estudio de la familiaParadigmas en el estudio de la familia

¿Un futuro postpositivista?

Alternativas teoricas en el estudio de la familia

Page 5: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 5/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   5 

TEMA 4 LA FAMILIA COMO INTERACCIÓNIntroducción

Interaccionismo simbólicoTeoría del conflicto

Teoría del intercambio

TEMA 5 LA FAMILIA COMO SISTEMAIntroducciónTeoría del desarrollo familiarTeoría de los sistemas familiares

Ecología del desarrollo humano

TEMA 6 LA FAMILIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIALIntroducciónFenomenologia y etnometodología

Pensamiento crítico y enfoques feministas

COMPETENCI AS

Competencias relativas a conocimientos: 

  Conocer los principales problemas en torno al estudio y definición de

la familia.

  Conocer las principales aproximaciones teóricas dentro del campo de

estudio de la Psicología Social de la Familia.

  Ser capaz de aplicar los principales conceptos y marcos teóricos a las

diversas áreas de investigación e intervención en la familia.

Competencias específicas para la form ación en Psicología: 

  Saber describir y medir los procesos de interacción en la familia.

  Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas (en

concreto en la familia).

Page 6: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 6/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   6 

Competencias genéricas o transversales: 

  Capacidad de análisis y síntesis.

  Capacidad de gestión de la información.

  Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras

personas.

  Razonamiento crítico.

  Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideasy conceptos.

  Ser capaz de obtener información de otras personas de forma

efectiva.

Page 7: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 7/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   7 

PLANI FI CACI ÓN TEMPORAL

MÓDULOS CONTENI DOS FECHASMODULO 1 Introducción a la asignatura

Familia y Psicología SocialLa definición de la familiaPerspectivas teóricas

Del 1 de Octubreal 15 de Octubre

MODULO 2 La socialización familiarPrácticas educativas de los padresEstilos de socializaciónEstilos y resultados de la socialización

Del 16 de Octubreal

29 de Octubre

TRABAJOTRANSVERSAL(Pr im era Pa r t e )

Estilos parentales de socialización yajuste psicosocial de los hijos Del 30 de Octubreal19 de Noviembre

MODULO 3 El maltrato infantilDeterminantes de la conducta parentalFactores de riesgoEvaluación de riesgoAcogimiento familiar

Del 20 deNoviembre

al3 de Diciembre

MODULO 4 Violencia doméstica contra la mujerEl iceberg de la violencia domésticaLa tolerancia y la inhibición social antela violencia familiarEl papel del entorno social en laprevención de la violencia doméstica

Del 4 deDiciembre al 11 de

Noviembre

SEMINARIO Respuestas policiales ante la violenciadoméstica contra la mujer

Del 17 deDiciembre al 18 de

DiciembreMODULO 5 Debates actuales en psicología social

de la familia: el castigo corporalDel 7 de Enero

al8 de Enero

TRABAJOTRANSVERSAL

(Segunda Par t e )

Familia, comunidad y cultura Del 14 de Eneroal

22 de Enero

Page 8: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 8/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   8 

METODOLOGÍ A

La asignatura se imparte utilizando diversos recursos didácticos: la clase

magistral, materiales audiovisuales y trabajos individuales o en grupo.

Se requiere, por tanto, la participación activa de los alumnos para el

desarrollo de las clases.

La docencia se estructura en cinco módulos teóricos, un seminario y un

trabajo transversal dividido en dos partes. La propuesta de trabajotransversal que se plantea tiene como objetivo la coordinación entre el

profesorado de dos áreas de conocimiento y tres asignaturas diferentes

de forma que el alumno tenga que recurrir al conocimiento adquirido

desde diferentes ámbitos de la psicología para analizar e investigar una

misma realidad. Precisamente, este tipo de acercamiento interdisciplinar

es el que necesitarán los futuros profesionales de la psicología en su

práctica cotidiana. Asimismo, con esta propuesta también se pretendedesarrollar nuevos acercamientos didácticos y metodologías docentes

adaptados a los formatos que exige la nueva formulación de los créditos

europeos. La realización de este trabajo se desarrollará tanto en grupo

(primera parte) como de forma individual (segunda parte), y la

puntuación obtenida puede ser válida para más de una asignatura.

Page 9: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 9/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   9 

EVALUACI ÓN DEL APRENDI ZAJE

Existen dos opciones para la evaluación de la asignatura:

OPCIÓN 1:

Para esta opción es necesaria la asistencia y participación en el aula, así 

como la realización del trabajo transversal (parte primera y segunda).

La evaluación se basa en tres elementos:

1.  Participación activa en la asignatura (10%).

2.  Trabajo Transversal (40%).

3.  Una prueba objetiva de cuatro alternativas sobre parte del temario

de la asignatura, seleccionado en función del desarrollo de las

clases (ver bibliografía para la evaluación) (50%).

OPCIÓN 2:

Aquellos alumnos que tengan dificultad para asistir a clase con

regularidad y/o para realizar trabajos en grupo, pueden optar a una

prueba objetiva de cuatro alternativas cuya calificación máxima puede

alcanzar el 10 (ver bibliografía para la evaluación).

BI BLI OGRAFÍ A PARA LA EVALUACI ÓN

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia . Barcelona:

Paidós.

Gracia, E., García, F. y Lila, M. (2007). Socialización familiar y ajuste 

psicosocial: un análisis tr ansversal desde tres disciplinas de la 

psicología . Valencia: PUV.

Page 10: psic soc familia 1

5/13/2018 psic soc familia 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psic-soc-familia-1 10/10

Guía Docente. Psicología Social de la Familia   10 

BI BLI OGRAFÍ A DE CONSULTA

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española . Madrid: Taurus.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El norm al caos del am or: Las 

nuevas form as de la relación amorosa . Barcelona: Paidós.

Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia . Barcelona:

Paidós.

Bosch, E. y Ferrer, V. (2002). La voz de las inv isibles: Las víctim as de 

un mal amor que mata . Madrid: Cátedra.

Flaquer, L. (1998). El destino de la familia . Barcelona: Ariel.

Gracia, E. (2002). Las víctim as inv isibles de la violencia fam iliar: El 

extr año iceberg de la violencia doméstica . Barcelona: Paidós.

Gracia, E. y Musitu, G. (1993). El maltrato infantil: un análisis ecológico

de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales

Goody, J. (2000). La familia europea . Barcelona: Crítica.

Kertzer, D. I y Barbagli, M. (Comps.) (2002). Historia de la familia 

europea (Volúmenes 1, 2 y 3). Barcelona: Paidós.

Labrador F. J., Rincón P. P., de Luis, P. y Fernandez-Velasco, R. (2004).

Mujeres víctimas de la violencia doméstica: Programa de 

actuación . Madrid: Pirámide.

Lila, M., Buelga, S., y Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e 

hijos en la adolescencia . Madrid. Pirámide.

Martín, E. (2000). Familia y sociedad . Madrid: Rialp.

Mullender, A. (2000). La violencia doméstica . Barcelona: Paidós.

Musitu, G. y Allatt, P. (1994). Psicosociología de la familia . Valencia:

Albatros.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. J. (2001). Familia y 

adolescencia . Madrid: Síntesis.

Ripol-Millet, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación . Barcelona:

Paidós.

Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la fam ilia . Madrid: Taurus.