pruebadehistoriasocialypoliticadechilen.docx

4
PRUEBA DE HISTORIA SOCIAL Y POLITICA DE CHILE N°1 Pregunta 1: a) Por lo comprendido en la lectura del Libro “Historia de las ideas y de la cultura en Chile , tomo ll :Fin de siglo, la época de Balmaceda.” El autor sostiene que la historia de Chile puede ser concebida como un conjunto de imágenes , porque expresa que la historia en sí se puede expresar solo a través del lenguaje , porque los hechos del pasado ya no existen como tales en el presente , por ende, sostiene que el lenguaje puede expresar los residuos de historia que poseemos que son apenas visibles y perceptibles en nosotros y que subsisten en nosotros a través del lenguaje de las imágenes , recuerdos y memorias. El autor expresa que el lenguaje que narra la historia se imprime y funciona a través de signos icónicos que contienen los hechos del pasado, sostiene que la historia de chile es una construcción basada en múltiples textos heredados y que se despliegan en la imaginación y construcción de imágenes de los hechos narrados . sostiene así que los textos nos entregan una imagen de los sucesos quizá hasta más prolongada que los mismos hechos .Los signos icónicos de los que expresa el autor para mí , abarca lo imaginario y a partir de esta hipótesis es que , vamos construyendo la historia a través de imágenes imaginarias que nos facilitan los textos históricos . A partir de esto yo puedo inferir que la construcción de la historia es en parte universal y personal , cada sujeto aprende en función a los recursos que dispone , hay una historia que llega a las masas en función de una rápida absorción de la historia nacional y hay también una historia que cada sujeto construye individualmente en base a los recursos que esté dispuesto a obtener,

Upload: fenana-orellana

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba de universidad arcis

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBADEHISTORIASOCIALYPOLITICADECHILEN.docx

PRUEBA DE HISTORIA SOCIAL Y POLITICA DE CHILE N°1

Pregunta 1:

a) Por lo comprendido en la lectura del Libro “Historia de las ideas y de la cultura en Chile , tomo ll :Fin de siglo, la época de Balmaceda.” El autor sostiene que la historia de Chile puede ser concebida como un conjunto de imágenes , porque expresa que la historia en sí se puede expresar solo a través del lenguaje , porque los hechos del pasado ya no existen como tales en el presente , por ende, sostiene que el lenguaje puede expresar los residuos de historia que poseemos que son apenas visibles y perceptibles en nosotros y que subsisten en nosotros a través del lenguaje de las imágenes , recuerdos y memorias. El autor expresa que el lenguaje que narra la historia se imprime y funciona a través de signos icónicos que contienen los hechos del pasado, sostiene que la historia de chile es una construcción basada en múltiples textos heredados y que se despliegan en la imaginación y construcción de imágenes de los hechos narrados . sostiene así que los textos nos entregan una imagen de los sucesos quizá hasta más prolongada que los mismos hechos .Los signos icónicos de los que expresa el autor para mí , abarca lo imaginario y a partir de esta hipótesis es que , vamos construyendo la historia a través de imágenes imaginarias que nos facilitan los textos históricos . A partir de esto yo puedo inferir que la construcción de la historia es en parte universal y personal , cada sujeto aprende en función a los recursos que dispone , hay una historia que llega a las masas en función de una rápida absorción de la historia nacional y hay también una historia que cada sujeto construye individualmente en base a los recursos que esté dispuesto a obtener, para construir su propio conjunto de imágenes historiográficas .

b) El autor expone 4 enfoques interpretativos en los orígenes del conflicto .Comienza con el enfoque de lo “jurídico-político” en el cual expresa que el conflicto es una pugna constante entre el parlamento (congreso) y el poder ejecutivo (presidente) , el cual tiene como antecedente la guerra del pacífico que le dio más concentración de poder a la figura presidencial y en consecuencia menos poder al parlamento , el autor nos muestra diferentes formas de ver este conflicto en el ámbito político : como que se abre paso a una nueva etapa republicana , o con los conceptos de revolución y contrarrevolución.También sitúa el conflicto en las clases dominantes.enfoque “ económico-social”: habla de la oligarquía que había disfrutado los poderes económicos y políticos en un peligro inminente convocado por el Estado , por ejemplo (el citado en el libro .Pág 282) el plan de obras públicas de Balmaceda , que concentra grandes contingentes en caminos y ferrocarriles , va a ser duramente criticado por los agricultores debido a que se tradujo en un alza de la mano de obra y en una relación salarial” . Josbet sostiene que “ las fuerzas plutocráticas y el

Page 2: PRUEBADEHISTORIASOCIALYPOLITICADECHILEN.docx

imperialismo inglés derribaron a balmaceda e impidieron que Chile entrara por una senda de próspero avance económico, social y cultural.enfoque de conflicto de castas: este enfoque trata de que Balmaceda y su propósito de reconciliar a la gran familia liberal , salieron para atrás . que grandes colaboradores de su campaña , se desligan de él y crean el club del progreso, estos le dieron un rango social al antibalmacedismo , articulando una postura que connotaba como de “buen tono” ser opositor. La Época , periódico independiente ligado a los liberales , concibe al Presidente Balmaceda como un desleal y traidor a sus orígenes , rodeado de siúticos , personas sin el alma liberal de nacimiento.

Pregunta 2: Para el autor Mario Góngora , Los presidentes son los que hacen el estado portaliano, es esta especie de figura intachable que ofrecen los presidentes con una autoridad irreprochable , como el autor cita a Isidoro Errázuriz : lo específicamente “portaliano” consistió en fundar “la religión del ejecutivo omnipotente”. El autor expone que todas estas ideas quedan al declive con la rebelión de la marina en 1891, sostiene que Balmaceda es el último presidente del estado portaliano porque: “ las derrotas de Concón y Placilla determinan el destino del estado portaliano , que después de estas derrotas sólo Arturo Alessandri pudo remontar la corriente, en una constelación general muy diferente “, el parlamentarismo .En mi opinión personal , Balmaceda es el último presidente del estado portaliano , porque es el último mandatario que dió una lucha por la figura presidencial de antaño , la instaurada con portales , con idealismo y grandeza política.

“ Eran las ocho de la mañana cuando murió el presidente José Manuel Balmaceda. Con él murió también el régimen portaliano y el autoritarismo presidencial, la última palabra en el poder la tendría ahora la triunfante aristocracia, que sería, desde ahora, una oligarquía.”