prueba parcial 1

6
PRUEBA PARCIAL 1 Álvaro Marcelo Sáez Avello 14.068.962-9 PT. EN TRASTORNOS CONDUCTUALES Y DÉFICIT ATENCIONAL 1. A través del material de estudio, se explica la importancia de desarrollar la salud mental en la escuela. Respecto de este concepto: a) Explique con sus palabras el término “Salud Mental”. Salud Mental es un estado de equilibrio entre una persona a nivel emocional y psicológico, y su entorno socio-cultural, en la cual el individuo es capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y cognitivas, funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, para alcanzar un bienestar y calidad de vida. b) Señale la importancia de ésta en el ámbito de la educación. La educación juega un papel fundamental en la formación de hábitos y costumbres tendientes a un estilo de vida sano, en la que los actores (profesores, padres de familia y personal de salud) tienen la corresponsabilidad de enseñar y formar en la salud integral. En la actualidad vemos que hay poca proximidad afectiva entre los miembros de la familia, junto con la vida tan agitada que estos miembros tienen, por eso ha hecho que cada vez se presenten mayor alteraciones a la salud mental, lo que ha hecho indispensable que los profesores deban

Upload: anonymous-dudjf8f

Post on 11-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gffg

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba Parcial 1

PRUEBA PARCIAL 1

Álvaro Marcelo Sáez Avello

14.068.962-9

 

PT. EN TRASTORNOS CONDUCTUALES Y DÉFICIT ATENCIONAL

1. A través del material de estudio, se explica la importancia de desarrollar la salud mental en la escuela. Respecto de este concepto:

a) Explique con sus palabras el término “Salud Mental”.

Salud Mental es un estado de equilibrio entre una persona a nivel emocional y psicológico, y su entorno socio-cultural, en la cual el individuo es capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y cognitivas, funciones sociales y de responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, para alcanzar un bienestar y calidad de vida.

b) Señale la importancia de ésta en el ámbito de la educación.

La educación juega un papel fundamental en la formación de hábitos y costumbres tendientes a un estilo de vida sano, en la que los actores (profesores, padres de familia y personal de salud) tienen la corresponsabilidad de enseñar y formar en la salud integral.

En la actualidad vemos que hay poca proximidad afectiva entre los miembros de la familia, junto con la vida tan agitada que estos miembros tienen, por eso ha hecho que cada vez se presenten mayor alteraciones a la salud mental, lo que ha hecho indispensable que los profesores deban tener mayor conocimiento sobre estos temas, para poder detectar tempranamente las alteraciones de salud mental, las cuales podrían ser desordenes alimenticios, la responsabilidad, la toma de decisiones, el suicidio juvenil, la autoridad, la autoestima, la impulsividad, el manejo del carácter, la ansiedad, la depresión, entre otras.

El profesor debe transmitir los conocimientos y destrezas que promuevan el cuidado de la propia salud mental y ayuden a prevenir comportamientos de riesgos, mencionados anteriormente, es decir debe realizar actividades orientadas a formar alumnos con espíritu crítico, capaces de reflexionar sobre los valores, la situación social y el modo de vivir la vida que favorezcan la salud y el desarrollo humano.

Page 2: Prueba Parcial 1

c) Mencione tres ejemplos, de cómo usted puede estimular la salud mental de sus alumnos.

En la escuela utilizamos un sinfín de estrategias preventivas que benefician la salud mental de nuestros alumnos, estas estrategias están orientadas a disminuir precisamente los daños en la salud mental, elevar el bienestar, competencias y habilidades personales (relacionales, afectivas y sociales) a fin de contribuir al éxito en el desempeño escolar y elevar los niveles de aprendizaje de cada alumno.

* Conversamos con cada uno de nuestros alumnos, para así saber bien cuales son sus temores, emociones, dudas, inquietudes, etc. Y así poder mejorar su aprendizaje y que puedan estar en un ambiente más acogedor.

* Leemos cuentos y los comentamos, para así desarrollar su lenguaje y favorecer a expresar sus opiniones y puntos de vista.

* En forma de juego realizamos preguntas, que hagan pensar a nuestros alumnos.

* Les damos responsabilidades dentro y fuera de la sala, ya sea de repartir algún alimento; de distribuir los materiales que se requieran en alguna actividad, el de ayudar a sus compañeros en la sala de clases y en el patio.

* Cuando ocurre un conflicto con dos alumnos se guía en la resolución de conflictos solo siendo intermediario entre ellos.

* Se realizan obras o juegos en donde se desarrollan temas o situaciones difíciles para los alumnos y así fomentar nuevas conductas.

- Se realizan sorteos para que cada alumno pueda elegir una actividad para realizar cada día.

* Se entrega una minuta de alimentación, para poder disminuir los malos hábitos alimenticios y fomentar a consumir alimentos más saludables como frutas o postres de leche, porque una buena salud física es una buena salud mental.

2. La permanencia de los alumnos en el sistema escolar, ha demostrado ser un factor protector de algunas conductas de riesgo. De acuerdo a este tema, planifique una intervención para evitar la deserción escolar, considerando los siguientes aspectos:

a) 1 Objetivo General.

Promover la permanencia escolar a través de diversas actividades lúdicas y pedagógicas, potenciando la identificación con su establecimiento y sus características personales.

b) 3 Objetivos Específicos (1 para cada actividad).

Page 3: Prueba Parcial 1

Actividad 1: Manifestar sus emociones y decisiones personales.

Actividad 2: Manifiestan gustos personales sobre su vida futura “Quien quiero ser”.

Actividad 3: Promover la identidad y el compromiso con la escuela.

c) 3 Actividades.

Actividad 1:

* Participan en dinámica observando diferentes situaciones problemáticas escolares, tales como: el trabajo, la depresión, el bullying, entre otras.

* Comentan soluciones para resolver dichas problemáticas.

3. Defina y explique con sus palabras, a qué se refiere cada uno de los siguientes términos:

Ambivalencia al crecimiento

Ambivalencia del crecimiento: el niño se mueve entre impulsos progresivos que lo inducen a explorar e impulsos conservadores de no cambio e incluso regresión a conductas anteriores, entre la morfogénesis y la morfostasia de sus sistemas. Si a la ambivalencia del niño se combinan las ambivalencias que pueden sentir los padres hacia el crecimiento de los hijos se habla de ambivalencia dual.

Niños institucionalizados

Cuando un menor ha pasado mucho tiempo en un orfanato o con cuidadores que no ha sabido trasmitirles afecto, desconoce la manera de crear un vinculo afectivo y presenta cierto desapego a la familia.

Animismo infantil

El animismo es la tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad, etc. Junto al realismo, al artificialismo

d) Edad de obstinación

Periodo de la vida que va desde los dos años y medio hasta los tres y medio, caracterizado por el desarrollo de la experiencia del yo y de los impulsos de

Page 4: Prueba Parcial 1

autoafirmación que dan lugar a conductas de terquedad y explosiones de emotividad, y por la aparición de la conciencia moral.

4.- Dentro del desarrollo afectivo-social de un niño, existen dos procesos de importancia. Menciónelos y refiérase a ellos, en no más de 20 líneas.

Los procesos de importancia que ocurren durante el desarrollo del menor son: “proceso de identificación” y “concepto de sí mismo”. Estos procesos idealmente deben darse de la mejor manera durante la vida de los niños ya que marcan el inicio del concepto del yo y van formando la personalidad. En relación al primer concepto “proceso de identificación” hace referencia a la imitación de conductas del adulto por el menor, entre más cercano y más lazos afectivos tiene el adulto mas conductas va a querer imitar el niño. El segundo proceso que marca el desarrollo del niño es “concepto de sí mismo”, este va directamente relacionado con la autoestima, la percepción que tiene el niño de sí mismo, el amor y valor que le da a sus cualidades y virtudes. Ambos procesos van directamente relacionados con las conductas que presentamos frente al niño los adultos es por ello que debemos enseñarles a los menores no solo reglas ni formas de comportarse en diferentes contextos, sino además el demostrar nuestros sentimientos, molestias, respeto y amor por los seres vivos. Entre más importante sea el adulto mayor valor le tomaran a sus consejos, ej.: si el niño toca guitarra, el adulto debe hacerle ver que lo hace muy bien, esto creará una autoestima elevada en donde el niño se creerá un gran artista. Es por ello que es de suma importancia incentivar al niño a explotar sus habilidades en diferentes áreas, valorarlo, ser afectivo, corregirlo con amor de esta forma imitara conductas adecuadas y aprenderá a ser mejor persona.