prueba de patogenecidad en pestalotia

Upload: elengreido

Post on 12-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

    S LGO

    URUAPAN, MICHOACN

    F ACULTAD

    PRES

    ETIOLOGA Y CONTRCAUSAL DE LA MANCde burro Oncidium

    de muerto

    JOS LUIS

    EFITO

    Como requisito pa

    INGENIAN NICOLAS DE HIDAS

    DE AGROBIOLOGA

    IDENTE JUAREZ

    OL QUMICO in vitro DEL AGENTE HA FOLIAR EN ORQUDEA, Oreja cavendishianum Bateman Y Flor Laelia autumnalis Lindl.

    S

    sM

    r

    E

    PTESI ENERO DEL 2008

    NCHEZ LPEZ

    pecialidad en: EJORAMIENTO

    cial para obtener el titulo de:

    RO AGRNOMO

    resenta:

  • DEDICATORIA A mis padres, Mariano Snchez y Candelaria Lpez, por todo el amor que me han dado, y por creer siempre en m. A mis abuelos Martn, Rosa y Petronila, por que son para mi el ejemplo a seguir. A mis hermanos Lety y Oscar, por todos sus apoyos y cario. A mi esposa Mariela, por su apoyo y comprensin para la realizacin de este trabajo. A mi hijo ALAN, por ser la fuerza, el motivo para seguir adelante y la alegra de mi corazn Por ti mi hijo todo, Te AMO. A mi todos mis Tos y tas, en especial al to Jorge, por que lo admiro y respeto mucho. A m cuada deli. A mis sobrinas Anazhuri y Beln, por que son la alegra de la familia. A mis primos y primas

  • AGRADECIMIENTOS A DIOS por darme la vida y por que nunca me dejas solo cuando ms te necesito. A la Universidad Michoacana y a la Facultad de Agrobiologa, por ser la cuna de mi formacin profesional. A la Ing. Teresita del Carmen vila, por ser una gran persona y asesor de este trabajo y por todo su apoyo y paciencia, mil Gracias. A una gran mujer, que admiro y respeto mucho, por confiar en m, por motivarme a seguir adelante. A la Dra. Martha Elena Pedraza, gracias por su confianza. A mis sinodales, Dr. J. Luciano Morales Garca, M.C., Jorge Campos vila, Ing, Salvador Aguirre Paleo, Ing. Romn Negrete Nolasco, gracias por su valiossimo tiempo para la revisin de este trabajo. Al Ing. Pedro Garca, viverista del Parque Nacional, por las plantas facilitadas para poder realizar este trabajo, Gracias. A todos los compaeros del Laboratorio de Cultivo de tejidos, por sus apoyos directos e indirectos para la realizacin de este trabajo.

  • NDICE GENERAL

    Pgina

    NDICE DE CUADROS DEL APNDICE...

    NDICE DE CUADROS Y FIGURAS...

    RESUMEN...

    i

    ii

    iv I. INTRODUCCIN..

    1

    II. REVISIN DE LITERATURA......................................... 3

    2.1 Importancia econmica de las orqudeas.... 3

    2.2 Descripcin botnica de Oncidium cavendishianum Bateman

    2.2.1 Clasificacin Taxonmica de Oncidium cavendishianum...

    3

    5

    2.3 Descripcin botnica de Laelia autumnalis Lindl

    2.3.1 Clasificacin Taxonmica de Laelia autumnalis...

    6

    8

    2.4 Enfermedades fungosas en Orqudeas....... 8

    2.5 Sntomas causados por Pestalotia sp.................... 11

    2.6 Caractersticas morfolgicas de Pestalotia sp.... 12

    2.6.1 Clasificacin taxonmica de Pestalotia sp

    2.6.2 Ciclo biolgico de Pestalotia sp..

    13

    14

    III.

    MATERIALES Y MTODOS.........

    15

    3.1 Localizacin del rea de muestreo.......... 15

    3.2 Ubicacin del experimento.... 17

    3.3 Siembra e identificacin del agente causal .... 17

    3.4

    3.5

    Medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar..

    Prueba de patogenicidad...................

    18

    19

    3.6 Bioensayo con fungicidas para el control de Pestalotia sp en

    condiciones in vitro..

    19

    3.7 Medios de cultivo.................................................................. 21

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIN.. 25

    4.1 Identificacin del agente causal 25

  • 4.2

    4.3

    Prueba de patogenicidad.........

    Efecto de fungicidas para el control de Pestalotia sp bajo

    condiciones in vitro.....

    26

    28

    4.4

    V.

    VI.

    VII

    Evaluacin de medios de cultivo...

    CONCLUSIONES

    LITERATURA CITADA

    APNDICE

    30

    34

    35

    39

  • NDICE DE CUADROS Cuadro Pgina 1 Medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar....... 18

    2

    3

    4

    5

    6

    Producto e ingrediente activo de los fungicidas utilizados para el

    control in vitro de Pestalotia sp agente causal de manchas

    necroticas

    Medio de cultivo Jugo de Verduras V8-Agar.....

    Medio de cultivo Jugo de tomate-Agar...

    Efecto de fungicida para el control de Pestalotia sp in vitro..........

    Efecto del medio de cultivo para el desarrollo micelial in vitro de

    Pestalotia sp...

    20

    22

    23

    29

    32

    NDICE DE FIGURAS Figura Pgina

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Inflorescencia de la Oreja de burro Oncidium cavendishianum..

    Inflorescencia de la Flor de muerto Laelia autumnalis..

    Ciclo biolgico de Pestalotia sp en varias plantas.............................

    Lugar de la colecta y especies o ejemplares de orqudeas del

    Parque Nacional Barranca del Cupatitzio

    Sntomas de la enfermedad en hojas de Orqudea.....

    Bioensayo de control qumico in vitro para Pestalotia sp

    5

    7

    14

    15

    16

    20

    7

    8

    9

    Micelio y b) conidios de Pestalotia sp. en medio de PDA...

    Plantas de Laelia autumnalis con sntomas de la

    enfermedad.....

    Plantas de Oncidium cavendishianum con sntomas de la

    enfermedad.......................................................................................

    25

    27

    27

    10 Grafica del efecto del tipo de fungicida para inhibir el crecimiento

    micelial in vitro de Pestalotia sp

    29

    11 Inhibicin de Pestalotia sp por fungicidas a dosis medias

    comparadas a los 5 das de establecido el experimento.

    30

    12

    Grafica del efecto del medio de cultivo para el crecimiento micelial

    in vitro de Pestalotia sp

    32

  • 13 Crecimiento de Pestalotia sp. en diferentes medios de cultivo a los

    5 das de establecido el experimento.

    33

    NDICE DE CUADROS DEL APNDICE

    Cuadros Pgina 1A Claves para identificacin de hongos imperfectos....... 39

    2A

    3A

    4A

    5A

    6A

    7A

    8A

    9A

    10A

    Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el primer da de

    cultivo...

    Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el segundo da de

    cultivo...

    Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el tercer da de

    cultivo...

    Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el cuarto da de

    cultivo...

    Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el quinto da de

    cultivo...

    Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante primer da de evaluacin

    Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante segundo da de evaluacin

    Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante tercer da de evaluacin.

    Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante cuarto da de evaluacin

    39

    39

    40

    40

    40

    40

    41

    41

    41

  • 11A

    Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante quinto da de evaluacin

    41

  • RESUMEN

    Las orqudeas componen un grupo numeroso de gneros y especies

    botnicas adaptadas a diferentes tipos de climas tropicales y subtropicales que

    desde la antiguedad han sido preferidas como plantas de ornato por su forma,

    colores y fragancias.

    En Michoacn gran cantidad de poblaciones de orqudeas se han visto

    drsticamente afectadas, por la destruccin de bosques, en donde la tala de los

    mismos para incorporar terrenos a la agricultura y los incendios modifican su

    hbitat, poniendo a las especies endmicas sobre todo en peligro de extincin;

    de igual forma, la depredacin reduce las poblaciones de orqudeas

    significativamente.

    El material enfermo se colect en el Parque Nacional Barranca del

    Cupatitzio el sntoma de la enfermedad en campo se observ en hojas de

    orqudeas que inician con una mancha circular central en hojas de color negro

    al centro y caf oscuro alrededor, cubriendo por completo la hoja. Bajo

    condiciones de laboratorio se llevaron a cabo aislamientos de material enfermo

    de hojas de orqudea Laelia autumnalis y Oncidium cavendishianum en medio

    de cultivo PDA, de secciones de stas hojas se obtuvieron colonias fungosas

    que se observaron al microscopio, el micelio puro se coloc en portaobjetos

    para obtener preparaciones fijas. El hongo aislado se identific como Pestalotia

    sp siguiendo las claves de Barnett y Hunter (1998). A partir de colonias puras

    se prepar una solucin que contena 54200 conidios por mL-1, y con la cual se

  • inocularon plantas sanas para llevar a cabo las pruebas de patogenicidad, bajo

    condiciones de laboratorio. A los 120 y 75 das en donde se reprodujeron

    sobre las hojas de las plantas inoculadas los sntomas de la enfermedad

    observados en campo, de estas plantas se reaisl nuevamente a Pestalotia sp,

    confirmando as su patogenicidad en hojas de Oncidium cavendishianum y

    Laelia autumnalis.

    Se hizo un bioensayo de control in vitro con cinco fungicidas (Cupravit

    PH, Benomyl 50, Tecto 60, Interceptan 50 y Manzate 200) para

    determinar sus efectos en el desarrollo del patgeno, Tecto 60 inhibi de mejor

    forma el crecimiento del hongo desde el cuarto da del establecimiento del

    experimento.

    El mejor medio de cultivo para el desarrollo del hongo fue Jugo de

    tomate-Agar ya que mostr un crecimiento abundante y rpido con gran

    cantidad de acrvulos a los 11 das de la incubacin.

  • I. INTRODUCCIN

    Las orqudeas componen un grupo numeroso de gneros y especies

    botnicas adaptadas a diferentes tipos de climas tropicales y subtropicales

    (Cabrera et al., 2007). La familia de las orqudeas es una de las ms diversas

    morfolgicamente, se estima que existen alrededor de 25, 000 especies. En

    Mxico se cuenta con 1106 especies de orqudeas y subespecies distribuidas

    en 159 gneros (Laguna et al., 2005).

    En el estado de Michoacn gran cantidad de poblaciones de orqudeas

    se han visto drsticamente afectadas, principalmente por la extraccin masiva,

    as como tambin por la destruccin de bosques y otros hbitats en donde

    viven (ngel y ngel, 2003). La mayora de las orqudeas que son extradas de

    los bosques son vendidas a personas que desconocen de los cuidados que

    requieren provocando as su muerte en poco tiempo (Mrida, 2007).

    Al existir poco conocimiento sobre el manejo adecuado para las

    orqudeas silvestres se ponen en riesgo las plantaciones de las mismas, ya que

    al no desarrollar de manera adecuada y perder su valor esttico son

    rechazadas, lo que provoca prdidas econmicas (Mrida, 2007).

    En el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio de Uruapan, Michoacn

    se encuentran diversas especies de plantas de ornato, entre ellas las

    orqudeas, reportando Salgado (2007) 28 especies. Las orqudeas Oncidium

  • cavendishianum (oreja de burro) y Laelia autumnalis (flor de muerto) son de

    las especies de orqudeas ms comunes.

    En fechas recientes estas especies han mostrado sntomas de

    decaimiento de la planta y manchas foliares que disminuyen la calidad de su

    floracin razones por las cuales se plantearon los siguientes objetivos:

    1.- Determinar la etiologa de la mancha foliar en la Oreja de burro Oncidium

    cavendishianum y en Flor de muerto Laelia autumnalis.

    2.- Evaluar fungicidas in vitro mediante un bioensayo para el control del

    patgeno.

    3.- Determinar el mejor medio de cultivo para el crecimiento del patgeno.

    1.2 Hiptesis

    Es posible que el agente causal de la mancha foliar de Oncidium cavendishianum y Laelia autumnalis sea de origen fungoso.

    Con las pruebas de bioensayo es posible determinar la efectividad de los fungicidas para el control in vitro del patgeno.

  • II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1 Importancia econmica de las orqudeas

    Las orqudeas son plantas cuya belleza y relativa facilidad de cultivo las

    han convertido en objeto de gran demanda comercial en muchos pases del

    mundo (Malagn y Salgado, 2005).

    La creciente comercializacin legal de especies de orqudeas, que se

    reproducen en lugares especializados a travs de cultivo de tejidos y/o

    germinacin de microsemillas, ha favorecido la expansin de su mercado

    (Navarro et al., 2001).

    De las especies mexicanas el 80 % se pueden aprovechar en el mbito

    ornamental ya sea como plantas completas, flor de corte, follaje, o en

    colecciones especiales. La enorme diversidad gentica, morfolgica, de

    ecotipos y formas de las orqudeas mexicanas presentan una gran demanda a

    nivel nacional y en el extranjero (Menchaca y Moreno, 2005).

    2.2 Descripcin botnica de Oncidium cavendishianum Bateman

    Oncidium cavendishianum es conocida con el nombre de Oreja de burro

    amarilla. Se distribuye en Centroamrica (Honduras y Guatemala); y en

    Mxico en los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz; crece en bosques de

  • encino y pino, en rboles de sombra a una altura de 1000 a 2800 msnm; su

    poca de floracin va de diciembre a mayo (Navarro et al., 2001).

    Es una especie epifita, aunque puede adaptarse como semiterrestre en

    macetas; se desarrolla sobre ramas y troncos de los rboles.

    El tipo de crecimiento de esta especie es simpodial, es decir que existe

    un rizoma que crece de manera horizontal, carece de pseudobulbos, con hojas

    muy carnosas aproximadamente de ocho mm de espesor, de 12 cm de ancho

    en su parte mayor y de 30 a 50 cm de largo (Navarro et al., 2001).

    Las races son areas y pueden estar libres o colgantes; alrededor de la

    raz presenta una capa de tejido esponjoso llamado velamen. Las races son de

    color gris a blanco y tienen un pice meristemtico que absorbe humedad y

    nutrientes que la planta necesita, el pice cumple con la funcin de realizar

    parte de la fotosntesis (Navarro et al., 2001).

    Su inflorescencia es terminal con 15 a 30 flores aromticas de

    consistencia cerosa, el Spalo y Ptalo son de color amarillo verdoso, con

    manchas caf, el lpalo de color amarillo; miden de 3 a 3.5 cm de dimetro

    (Navarro et al., 2001).

  • Figura 1. Inflorescencia de la Oreja de burro Oncidium cavendishianum

    2.2.1 Clasificacin taxonmica de Oncidium cavendishianum

    De acuerdo con Navarro et al., (2001) esta especie se clasifica de la

    siguiente manera:

    Reino: Plantae

    Divisin: Spermatophyta

    Subdivisin: Angiospermae

    Clase: Monocotyledoneae

    Orden: Microspermae

    Familia. Orchideaceae

    Subfamilia: Orchidiideae (Neottideae)

    Tribu: Epindendreae

    Subtribu: Oncidiinae

    Genero: Oncidium

    Especie: O. cavendishianum

  • 2.3 Descripcin botnica de Laelia autumnalis Lindl

    En Mxico se le conoce con los nombres de flor de muerto, calavera,

    catarinas, lirio, tzauhtli (Navarro et al., 2001).

    Laelia autumnalis es una especie endmica de Mxico (Arriaga, 2005),

    su distribucin se encuentra en los estados de Sonora, Durango, Jalisco,

    Michoacn, Morelos, Guerrero y Puebla; crece en bosques de pino-encino a

    una altura de 1500 a 2600 msnm., su poca de floracin es durante los meses

    de octubre a noviembre (Navarro, et al., 2001).

    Es una especie epfita o rupcola aunque puede adaptarse como

    semiterrestre en macetas. Se desarrolla sobre ramas y troncos de los rboles,

    sus races no penetran en el tallo de sus hospedantes, el rbol cumple con la

    funcin de soporte, solo crecen en su corteza (Arriaga, 2005).

    El tipo de crecimiento es simpodial, es decir que existe un rizoma que

    crece de manera horizontal, del cual van surgiendo los pseudobulbos que

    tienen un crecimiento vertical. A medida que crece el rizoma surgen nuevos

    pseudobulbos, que dan origen a nuevas plantas (Arriaga, 2005).

    Las races son areas y pueden estar libres o colgantes; alrededor de la

    raz presenta una capa de tejido esponjoso llamado velamen. Las races son de

    color gris a blanco y tienen un pice meristemtico que absorbe humedad y

    nutrientes que la planta necesita (Navarro et al., 2001).

  • El tallo de esta especie es un pseudobulbo de tipo claviforme,

    semicilndrico, de 2 cm de dimetro en su parte ms ancha y de 15 a 20 cm de

    largo, con 2 a 3 hojas coriceas de 3 cm de ancho y de 25 a 30 cm de largo

    (Navarro et al., 2001). La funcin primordial de los pseudobulbos es la de

    almacenar nutrientes, que son la fuente de reserva para la planta en temporada

    de sequa (Arriaga, 2005).

    La inflorescencia es apical en forma de racimo con cinco a ocho flores

    aromticas; los spalos y ptalos son de color rosa y magenta en la punta con

    la parte del centro de color blanco, el labelo es de color blanco con el centro

    amarillo y magenta en la punta; con un dimetro de 8 a 10 cm (Navarro et al.,

    2001).

    Las semillas pueden germinar en condiciones naturales, con ayuda de

    unas micorrizas en proceso de simbiosis, donde las hifas del hongo pasan a

    formar parte de la estructura de las races, desempeando la funcin de races

    secundarias que ayudan en la captacin de agua y nutrientes (Arriaga, 2005).

    Figura 2. Inflorescencia de la Flor de muerto Laelia autumnalis

  • 2.3.1 Clasificacin taxonmica de Laelia autumnalis

    De acuerdo con Navarro et al., (2001) esta especie se clasifica de la

    siguiente manera:

    Reino: Plantae

    Divisin: Spermatophyta

    Subdivisin: Angiospermae

    Clase: Monocotyledoneae

    Orden: Microspermae

    Familia. Orchideaceae

    Subfamilia: Orchidiideae (Neottideae)

    Tribu: Epindendreae

    Subtribu: Laeliinae

    Genero: Laelia

    Especie: L. autumnalis

    2.4 Enfermedades fungosas en orqudeas

    En la actualidad la economa agrcola sufre prdidas econmicas debido

    a diversas causas del medio ambiente, entre ellas, son las enfermedades

    ocasionadas por; hongos, bacterias, virus y nemtodos. El grupo principal de

    organismos fitopatogenos es el de los hongos, se conocen actualmente mas de

    8,000 especies capaz de provocar alrededor de 80,000 enfermedades

    (Romero, 1993).

  • El cultivo de las orqudeas, tambin se ve afectado por diversos tipos de

    enfermedades ocasionados por hongos.

    El tizn de los ptalos causada por Botrytis cinerea ataca a las flores de

    una gran variedad de orqudeas (Cattleya, Phalaenopsis, Dendrobium,

    Oncidium y Vanda). Es ms comn durante el clima fresco y hmedo. Se

    reconoce por unos puntos pequeos, cafs y circulares en los ptalos y

    spalos de las flores; en etapas avanzadas la flor entera puede estar cubierta

    con masas de esporas (Sheehan, 1988).

    La pudricin negra, prevalece en clima fri Phytophthora cactorum y el

    otro en el clima hmedo y clido Pythium ultimum pueden aparecer en

    cualquier poca del ao. Pythium es el ms peligroso, ya que se disemina por

    toda la planta rpidamente. Los sntomas de ambos hongos son similares,

    afectan a las hojas pero pueden atacar a los pseudobulbos y tambin a los

    tallos (Sheehan, 1988).

    La pudricin del cogollo en Cymbidium, causada por el hongo

    Phytophthora erythroseptica, el sntoma de la enfermedad empieza en la raz,

    con una pudricin que avanza hasta la parte area, destruyendo toda la planta.

    La enfermedad puede notarse claramente en las hojas interiores por un cambio

    de color de los tejidos infectados, el cual primero es verde obscuro y despus

    caf grisceo. Las hojas externas generalmente se amarillan luego de que su

    base es podrida. La pudricin tiene apariencia hmeda, pero es firme e inodora

    (Romero, 1996).

  • Murgua (2006) seala que el hongo Colletotrichum gloeosporioides

    causa sntomas de enfermedad en orqudeas con manchas circulares y

    hundidas en las hojas, pseudobulbos, flores y brotes tiernos de color oscuro, a

    veces con un halo alrededor, puntos oscuros en el centro de la mancha que en

    periodos prolongados adquieren un color salmn rosado. En los botones

    florales, inflorescencias y brotes nuevos, se forman reas marrn oscuro o

    negro que se hunden causando un doblamiento y la muerte del rgano

    afectado.

    Cercospora y Rhizoctonia, en hojas y tallos de orqudeas causan

    sntomas de lesiones redondeadas y alargadas, algunos con bordes definidos,

    en el cual algunos tejidos se tornan de color marrn oscuro. Cuando el ataque

    es severo puede afectar a todas las hojas (Murgua, 2006).

    Glomerella cincta conocido como antracnosis americana, los sntomas

    de esta enfermedad empiezan en la punta de las hojas y avanza hacia la base.

    La parte enferma es de color obscuro y se pudren (Romero, 1996).

    Physalospora cattleyae y Gloeosporium sp, causan antracnosis,

    apareciendo principalmente en las hojas de orqudea que comienza con

    manchas de color amarillo a caf claro, son suaves, ms o menos circulares y

    algo hundidas, En casos de infeccin severa las hojas llegan a morir (Romero,

    1996).

  • 2.5 Sintomas causados por Pestalotia sp

    Sosa et al. (2003), reportan que Pestalotia sp. causa lesiones necrticas

    en plantas de Jazmn del cabo Gardenia augusta; los sntomas se caracterizan

    por manchas foliares de centro castao claro, rodeado por reas concntricas

    de color castao oscuro donde se observan acrvulos. La enfermedad produce

    decaimiento de la planta, notable reduccin de las hojas, escasa y baja calidad

    de la floracin.

    Gonzlez et al. (2002) encontraron en Cipres lambertiana que Pestalotia

    sp es el agente causal del tizn, observndose muerte de acculas y ramas

    jvenes que quedan adheridas al tallo tomando una coloracin pardo grisceo,

    a veces con presencia de inflorescencias de color negro producidas por las

    fructificaciones del hongo

    Esquivel (2004) en campo encontr hojas de guayaba con manchas

    caf-plateadas, las cuales al ser aisladas encontr a Pestalotia sp.

    Por su parte, lvarez et al. (1998), reportan a Pestalotia guepinii,

    provocando manchas foliares en Hortensias (Hydrangea sp.) identificndose en

    forma preliminar como antracnosis.

    Romero (1993), reporta a Pestalotia palmarum, que en plantaciones

    jvenes de palmas de coco, los sntomas de esta enfermedad inician con unas

  • manchas transparentes y claras sobre las hojas, que mas tarde cambian a

    verde amarillento, el tejido se seca y las hojas se desprenden.

    Bigre et al. (1990), reportan que Pestalotia guepini, provoca manchas

    amarillas a pardas sobre las hojas de Camelia y Rododendro, estas manchas

    tienen un desarrollo en crculos concntricos.

    Campos et al. (2005), en trabajos de investigacin en ave de paraso

    encontraron al genero Pestalotia causante del tizn foliar y follaje, en un 20 %

    de los casos.

    2.6 Caractersticas morfolgicas de Pestalotia sp

    Romero (1993) menciona que este hongo se caracteriza, al igual que

    todos los que forman este orden, por la produccin de conidios en cuerpos

    fructferos llamados acrvulos, los acrvulos son negros, discoides o

    pulvinados, subepidrmicos; conidiforos cortos y simples. Bigre et al. (1990)

    cita que forman conidios pluricelulares fusiformes. Montiel y Avelar (2001) y

    Bigre et al. (1990) mencionan que los conidios son alargados y multiseptados,

    presentan de 5 clulas y las de ambos extremos son hialinas en tanto que las

    del centro son de color oscuro el conidio presenta dos a tres apndices en uno

    de los extremos y tambin son hialinos.

  • Romero (1993) seala que estos hongos penetran principalmente a

    travs de heridas, varias especies de este hongo son causantes de manchas

    foliares o lesiones cancrosas en frutos de plantas tropicales.

    2.6.1 Clasificacin taxonmica de Pestalotia sp

    De acuerdo con Romero (1993) este hongo se clasifica de la siguiente

    manera.

    Reino: Fung

    Clase: Deuteromycetes

    Orden: Melanconiales

    Familia: Melanconiaceae

    Genero: Pestalotia

    Especie: sp

  • 2.6.2 Ciclo biolgico de Pestalotia sp.

    Germinacin del conidio y penetracin en el tejido

    Infeccin primaria e invasin del tejido

    Micelio

    Infeccin de varias plantas

    Hoja de Oncidium

    Hoja de Laelia

    Hoja de Jazmin

    Hoja de Hortensia

    Hoja de Guayaba

    Sntomas de manchas foliares en varias plantas

    Conidio de Pestalotia sp.

    Acervulo de Pestalotia sp.

    Los tejidos infectados mueren y se colapsan para formar una zona hendida

    Los acrvulos con masas de conidios oscuros se desarrollan en la zona infectada

    Avrvulos en grandes zonas circulares y hundidas que han sido infectadas

    Figura 3. Ciclo biolgico de Pestalotia sp en varias plantas (Adaptado de

    Agrios, 2002).

  • III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1 Localizacin del rea de muestro

    La colecta del material enfermo se hizo en el Parque Nacional Barranca

    del Cupatitzio municipio de Uruapan, Michoacn, Mxico, mediante un

    muestreo visual de las plantas de Laelia autumnalis y Oncidium

    cavendishianum con sntomas caractersticos de estas enfermedades se

    seleccionaron hojas con manchas circulares, colocndose en bolsas de plstico

    y etiquetndolas para su posterior procesamiento en laboratorio.

    Figura 4. Lugar de la colecta y especies o ejemplares de orqudeas del Parque

    Nacional Barranca del Cupatitzio.

  • El Parque Nacional "Barranca del Cupatitzio" tiene una superficie de

    19.8 hectreas de rea de recreacin y 452 hectreas de rea de

    conservacin, es el segundo Parque ms visitado de la Repblica; se le conoce

    como Barranca del Cupatitzio, ya que es en este lugar nace el Ro Cupatitzio

    que suministra agua a la ciudad de Uruapan, dicho nombre proviene de la

    composicin de dos vocablos del origen Purpecha, de kupatzini "zambullirse"

    e itzio "en el agua", cuenta con una gran variedad de vegetacin, diversas y

    exuberantes fuentes, conocido por su leyenda de la rodilla del diablo (www.wp-

    m.com/uruapanturistico/index/uruapan /parque nacional .html).

    En campo, los sntomas de esta enfermedad inician con una pequea

    mancha circular central en las hojas de color negro al centro y caf-oscuro

    alrededor, bordeada por un halo clortico, la cual desarrolla hasta cubrir por

    completo la hoja dejndola con un aspecto deshidratado de color caf oscuro.

    a b

    Figura 5. Sntomas de la enfermedad en hojas de Orqudea a) Oncidium

    cavendishianum y b) Laelia autumnalis.

  • 3.2 Ubicacin del experimento

    El estudio se realiz en el laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Facultad

    de Agrobiologia Presidente Jurez dependiente de la Universidad Michoacana

    de San Nicols de Hidalgo, ubicado en el municipio de Uruapan, Michoacn.

    3.3 Siembra e identificacin del agente causal

    Bajo condiciones aspticas las muestras de hojas fueron lavadas

    previamente, se cortaron en trozos pequeos de aproximadamente 2 mm y

    desinfectaron con hipoclorito de sodio 2 % durante 1.5 minutos, se enjuagaron

    tres veces con agua destilada estril para eliminar la presencia de cloro en los

    tejidos. En cada caja de Petri con medio de PDA se colocaron cinco secciones

    de muestra dispuestas en cinco de oro; posteriormente se sellaron las cajas

    con Kleen Pack y etiquetaron debidamente, y se mantuvieron bajo condiciones

    de laboratorio desarrollndose colonias fungosas de todas las muestras en

    forma uniforme, en cuales fueron transferidos a cajas de Petri con medio de

    cultivo PDA para su purificacin. Para esto se cort una seccin del medio con

    crecimiento fungoso y se coloc en el centro de una caja de Petri con el fin de

    obtener colonias puras.

    Purificado el hongo se hicieron preparaciones fijas con lactofenol blanco en

    portaobjetos del micelio y estructuras reproductivas del hongo y a travs de sus

    caractersticas morfolgicas se hizo la identificacin siguiendo las claves de

    Barnett y Hunter (1998).

  • 3.4 Medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar

    Para el aislamiento in vitro del patgeno, se prepar medio de cultivo

    Papa-dextrosa-agar (Lpez, 1978), (Cuadro 1).

    Cuadro 1 Medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar

    Ingrediente Cantidad (gL-1)

    Papa

    Dextrosa

    Agar

    200

    20

    15

    Para la elaboracin se cocieron 200 g de papa en 500 mL-1 de agua

    destilada, luego se filtr a travs de una manta de cielo y embudo. Aparte se

    disolvi el agar junto con la dextrosa en 400 mL-1 de agua destilada en un vaso

    precipitado, calentndolos ligeramente para disolverlos. Posteriormente se hizo

    un vaciado en un matraz Erlenmeyer, el filtrado de papa, el agar y la dextrosa

    disueltas se afor con agua destilada a un litro y se tap con una torunda

    (tapn de algodn y gasa).

    El medio de cultivo se esteriliz en una olla de presin de 21 litros de

    capacidad de 15 Lbs/pulg2 durante 15 minutos. Bajo condiciones aspticas se

    vaciaron 10 mL-1 de medio de cultivo a cada caja de petri. Una vez solidificado

    el medio se sell con papel kleen Pack y se etiquetaron debidamente, y se

    mantuvieron en refrigeracin para su posterior uso.

  • 3.5 Prueba de patogenicidad

    Se escogieron seis cajas de Petri que mostraron abundante esporulacin y

    sobre cada caja se adicion agua y posteriormente con una aguja se removi la

    mayora de acrvulos formados en la superficie del medio para que liberaran

    las esporas; se tamizaron a travs de una gasa para solo obtener esporas.

    Hecha la suspensin de esporas; se utiliz un hematocimetro para calcular el

    numero de esporas por mL siendo de 54,200 por mL-1. De esta suspensin de

    esporas se tomaron 150 mL-1 y se procedi a la inoculacin de plantas de

    orqudeas sanas de ambas especies, utilizando un atomizador manual; las

    plantas se cubrieron con una bolsa de plstico para formar una cmara

    hmeda que favoreciera la penetracin del hongo.

    3.7 Bioensayo con fungicidas para el control de Pestalotia sp en

    condiciones in vitro

    El hongo se cultiv en cajas de Petri con medio de cultivo de PDA (Papa-

    Dextrosa-Agar), a temperatura ambiente por dos das.

    Se seleccionaron los productos fungicidas; Tecto 60, Intercaptan 50,

    Manzate 200, Benomyl 50 y Cupravit PH para realizar el bioensayo. stos

    fueron pesados en una balanza analtica a la dosis media recomendada por el

    fabricante para manchas foliares en ornamentales y disolvieron en 10 mL-1 de

    agua destilada estril en tubos de ensaye (Cuadro 2).

  • Cuadro 2. Producto e ingrediente activo de los fungicidas utilizados para el

    control in vitro de Pestalotia sp agente causal de manchas necroticas.

    Fungicida

    Ingrediente activo

    Dosis media

    g/10 mL agua

    Benomyl 50 PH Benomilo: Metil-1-(butil carbamoil) bencimidazol-2-il carbamato

    0.0325

    Cupravit PH Oxicloruro de cobre 0.03

    Intercaptan 50 PH Captan: Cis-N-(triclometil)tio)-4ciclohexen-1,2-dicarboximida

    0.025

    Manzate 200 PH Mancozeb (producto de coordinacin del ion zinc y etilen bis ditiocarbamato de manganeso).

    0.025

    Tecto 60 PH Tiabendazol: 2-(4-tiazolil)-1H-benzimidazol

    0.01

    MANZATE 200 BENOMYL 50 CUPRAVIT PH TECTO 60 INTERCAPTAN 50 TESTIGO

    Figura 6. Establecimiento del bioensayo para el control qumico in vitro de

    Pestalotia sp.

  • Se colocaron discos de papel filtro estril en tubos de ensaye con el

    producto, para que se impregnara de ste durante tres minutos, se colocaron

    cuatro discos de papel filtro a cada caja en forma de cruz procurando que

    tuvieran la misma distancia.

    Se establecieron seis tratamientos conformados por cinco fungicidas y

    un testigo (agua destilada), con siete repeticiones distribuidas bajo un diseo

    experimental completamente al azar. Para analizar el crecimiento del hongo, se

    registr la variable dimetro de crecimiento de la colonia en centmetros a partir

    del segundo da de inicio del experimento, la medicin se interrumpi al

    momento en que el hongo del tratamiento testigo coloniz por completo la caja

    de Petri.

    3.6 Evaluacin de medios de cultivo

    Debido a que en medio de cultivo PDA la presencia de acrvulos fue

    escasa, se decidi establecer este experimento para incrementar el desarrollo

    de estructuras. Para esto se hizo la siembra del patgeno en los diferentes

    medios de cultivo, Avena-Agar, Jugo de verdura V8-Agar, Harina de Maz-Agar,

    jugo de tomate Agar, Orqudea-Agar y Papa-Dextrosa-Agar, se coloc el disco

    de micelio en el centro de la caja de Petri para un crecimiento uniforme. Las

    cajas se cubrieron con peridico y se guardaron en una caja de cartn.

  • Medio de cultivo Avena-Agar (A-A)

    Durante 24 horas se dej en remojo 60 g de avena en 600 mL-1 de agua,

    luego se hirvi la mezcla durante 30 minutos y se filtr a travs de una manta

    cielo, para clarificar la solucin filtrada se centrifug la solucin a 2000 rpm

    durante 5 minutos se decant y colect el lquido obtenido. Aparte se disolvi

    12 g de agar en 400 mL-1 con agua caliente. Posteriormente se vaciaron en un

    Matraz Erlenmeyer el lquido obtenido y el agar, se afor con agua destilada a

    un litro y se tap con una torunda. El medio de cultivo se esteriliz a 15

    lbs/pulg2 durante 15 minutos (Lpez, 1978).

    Medio de cultivo Jugo V8-Agar (V8-A)

    Al jugo de verduras V8 se agreg carbonato de calcio, y se agit hasta

    disolverlos. Se dej reposar la solucin durante 10 minutos; para clarificarla se

    centrifug durante 5 minutos a 2000 rpm. se colect el lquido claro

    centrifugado hasta reunir la cantidad requerida. Despus al jugo de V8

    centrifugado se agreg la solucin de agar y se afor con agua a 1000 mL-1

    (Lpez, 1978).

    Cuadro 3. Medio de cultivo Jugo V8-Agar (V8-A)

    Ingredientes Cantidad (gL-1)

    Jugo V8 centrifugado

    Agar

    Carbonato de calcio

    200 mL

    15 g

    4.5 g

  • Medio de cultivo Harina de Maz-Agar (HM-A)

    En 500 mL-1 de agua destilada a 70 C de temperatura se agreg la

    harina de maz 20 gL-1 y se calent por una hora a 80 C, la infusin fue filtrada

    a travs de una manta de cielo; posteriormente se centrifugo el lquido obtenido

    a 2000 rpm durante 5 minutos. El lquido centrifugado fue decantado y

    colectado. Aparte se disolvi el agar 20 gL-1 en 300 mL-1 de agua destilada

    calentndolo ligeramente, se aadi el liquido centrifugado a la solucin de

    agar y se afor con agua destilada a 1000 mL-1 (Lpez, 1978).

    Medio de cultivo Jugo de Tomate-Agar (T-A)

    Al jugo de tomate se le agreg el carbonato de calcio agitndolos hasta

    disolverlos y se dej reposar durante 10 minutos. Para clarificar, se centrifug

    durante 5 minutos a 2000 rpm, se decant y colect el lquido centrifugado

    hasta la cantidad requerida. Despus se disolvi el agar en 450 mL-1 de agua

    destilada, se aadi la solucin centrifugada, se vaci en un matraz Erlenmeyer

    y se tap con torunda (Lpez, 1978).

    Cuadro4. Medio de cultivo Jugo de Tomate-Agar (T-A)

    Ingredientes Cantidad (gL-1)

    Jugo de tomate centrifugado

    Carbonato de Calcio

    Agar

    60 mL

    0.6 g

    14 g

  • Medio de cultivo Orqudea-Agar (O-A)

    Para su elaboracin se cocieron 52 g de hojas de Orqudea en 500 mL

    de agua destilada, se filtr a travs de una manta cielo. Aparte se disolvi 14.4

    g de agar en 250 mL de agua destilada, calentndolos ligeramente para

    disolverlos. Posteriormente se hizo un vaciado en un matraz Erlenmeyer, el

    filtrado de orqudea y el agar disuelto, se aforo con agua destilada a 1 L-1 y tap

    con una torunda.

    Todos los medios fueron esterilizados en una olla de presin de 21 litros

    de capacidad a una presin de 15 lbs/pulg2 durante 15 minutos (Tuite, 1969).

    Se establecieron seis tratamientos (medios de cultivo) con cuatro

    repeticiones, la variable a evaluar fue la velocidad del crecimiento de la colonia

    (llenado de caja) expresado en centmetros. Todos los tratamientos o medios a

    evaluar se mantuvieron bajo condiciones de laboratorio (18 a 24 C).

  • IV. RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 Identificacin del agente causal

    Del material vegetativo enfermo se aisl el hongo Pestalotia sp en 85 %

    de los casos, con un patrn de crecimiento radial en sus colonias, de micelio

    extenso y algonodoso blanco, con fructificaciones de color negro brillante

    llamados acrvulos de apariencia aceitosa, que en algunas ocasiones solo

    aparecen cuando el hongo a cubierto por completo la caja de Petri (Fig. 7).

    a b

    Figura 7. a) micelio y b) conidio de Pestalotia sp. en medio de PDA

    Estos acrvulos son grupos de conidios de forma alargadas y

    multiseptados, de 3-5 clulas, las de los extremos son hialinas y las centrales

    oscuras (Romero, 1993), con dos a tres sedas en uno de los extremos y

    tambin son hialinos (Bigre et al., 1990).

  • El hongo Pestalotia sp present un crecimiento vigoroso, ya que coloniz

    por completo la caja de Petri con medio de cultivo de PDA en 6 das a 25 C, lo

    que coincide con Montiel y Avelar (2001) quienes mencionan que Pestalotia se

    desarrolla bien de 22 a 26 C en 15 das y que en temperaturas mayores a 30

    C su crecimiento es lento.

    4.2 Prueba de patogenicidad

    De acuerdo a las pruebas de patogenicidad realizadas en las plantas de

    orqudeas de Laelia autumnalis, stas presentaron los sntomas propios de la

    enfermedad a los 2 meses y medio de ser inoculadas con la solucin de

    esporas de Pestalotia sp. Las hojas nuevas de las plantas inoculadas

    desarrollaron los sntomas de manera virulenta ya que en tres das las

    manchas cubran por completo la lamina foliar para desprenderse del

    pseudobulbo finalmente.

    Las hojas adultas de las plantas inoculadas mostraron en el centro de la

    misma una mancha circular de color negro y color caf-oscuro, rodeada por un

    fino halo clortico, la cual en pocos das cubri por completo la hoja, dejndola

    con un aspecto deshidratado de color caf-oscuro para posteriormente

    desprenderse del pseudobulbo (Figura 8). Probablemente por la ineficiencia

    generada para la realizacin de la fotosntesis por las hojas, lo que provoca la

    deshidratacin del tejido como lo reporta Romero (1996) en plantas jvenes de

    palmas de coco.

  • a b

    Figura 8. Plantas de Laelia autumnalis con sntomas de las enfermedad a)

    inicio del sntoma, b) desarrollo de la enfermedad.

    En la prueba de patogenicidad realizada en plantas de Oncidium

    cavendishianum los sntomas se presentaron a los 4 meses de ser inoculadas

    con la solucin de esporas de Pestalotia sp probablemente por el tipo de hoja

    que presenta esta especie, ya que posee una cubierta cerosa que la cubre

    totalmente que limita el avance del patgeno, y la manifestacin del sntoma la

    infeccin empez a partir de la base de la planta, avanzando poco a poco hasta

    cubrir por completo la hoja la cual se desprendi de su base (Fig. 9).

    a b

    Figura 9. Plantas de Oncidium cavendishianum con sntomas de la

    enfermedad a) inicio del sntoma y b) desarrollo de le enfermedad.

  • De las plantas inoculadas se pudo reaislar el hongo Pestalotia sp que

    present las mismas caractersticas morfolgicas, que las observadas en su

    aislamiento inicial de esta manera se cumplieron con los postulados de Koch.

    4.3 Efecto de fungicidas para el control de Pestalotia sp bajo condiciones

    in vitro

    La adicin de Cupravit, Manzate 200 e Interceptan 50 estimularon el

    desarrollo del hongo, registrndose valores de crecimiento de micelio de (6.00,

    5.44 y 5.60 cm) con respecto al de Benomyl 50 y Tecto 60 que tuvieron valores

    de (3.69 y 3.61 cm) respectivamente al tercer da de iniciado el experimento

    (Cuadro 5) y (Fig. 10)

    Despus del cuarto da de evaluacin los fungicidas Tecto 60 y Benomyl

    50 inhibieron el crecimiento de Pestalotia sp (3.61 y 3.69 cm) con respecto al

    testigo (5.16 cm) (Cuadro 5).

    Estos resultados, coinciden con los obtenidos en los trabajos de

    investigacin de Jimnez (2007) y Negrete (2007), quienes trabajaron

    enfermedades en plantas tropicales y encontraron que Tecto 60 y Benomyl 50

    fueron los mejores fungicidas, ya que inhibieron el crecimiento in vitro de

    Fusarium sp a partir del quinto da de establecido sus experimentos.

  • Los fungicidas Tecto 60 y Benomyl son productos de accin sistmica,

    que requieren de un tiempo de reentrada a la planta de 24 y 12 horas

    respectivamente.

    Cuadro 5. Efecto de fungicida para el control de Pestalotia sp in vitro

    Crecimiento (cm)

    Fungicida 1 da 2 da 3da 4 da 5 da Cupravit 3.89 a 4.93 a 6.00 a 7.00 a 7.39 a

    Benomyl 50 3.56 a 3.66 ab 3.69 b 3.69 b 3.69 b

    Tecto 60 3.54 a 3.59 b 3.61 b 3.66 b 3.66 b

    Manzate 200 3.80 a 4.64 ab 5.44 a 6.70 a 7.08 a

    Intercaptan 50 3.80 a 4.66 ab 5.60 a 6.40 a 6.93 a

    Testigo 3.36 a 4.23 ab 5.16 ab 6.00 a 6.69 a

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1 2 3 4 5

    Dias despus de la siembra

    Cre

    cim

    ient

    o (c

    m)

    CUPRAVIT PHBENOMYL 50TECTO 60MANZATE 200INTERCAPTAN 50TESTIGO

    Figura 10. Efecto del tipo de fungicida para inhibir el crecimiento micelial in vitro

    de Pestalotia sp

  • Los fungicidas Cupravit PH, Manzate 200 e Intercaptan 50 no inhibieron

    el desarrollo in vitro del hongo Pestalotia sp, incluso algunas veces el micelio

    tratado con estos fungicidas creci mas rpido (4.93, 4.64 y 4.66 cm) que el

    tratamiento Testigo (4.23 cm).

    TESTIGO CUPRAVIT PH BENOMYL 50

    MANZATE 200TECTO 60 INTERCAPTAN 50

    Figura 11. Inhibicin de Pestalotia sp por fungicidas a dosis medias

    comparadas a los 5 das de establecido el experimento.

    4.4 Evaluacin de medios de cultivo

    El mximo desarrollo micelial del hongo Pestalotia sp (1.71 cm) se logr

    en el medio Jugo de tomate-Agar a partir del primer da de establecido el

    experimento, tendencia que mantuvo hasta el quinto da de la evaluacin

    (Cuadro 6) momento en que se suspendi la medicin por haber llenado el

    hongo la caja Petri con medio de cultivo. El hongo tuvo un crecimiento

  • estadsticamente similar en el medio PDA (1.55 cm) y en los medios Jugo de

    tomate V8-Agar (1.62 cm), Avena-Agar (1.44 cm).

    Al segundo da de la evaluacin en los medios de Harina de maz-Agar y

    Orqudea-Agar se observ un crecimiento menor (2.30 y 2.10 cm), en

    comparacin con el PDA. Este efecto se mantuvo hasta el quinto da en el caso

    del medio de Orqudea-Agar (5.46 cm).

    En el medio de cultivo Jugo tomate-Agar se obtuvo el mayor nmero de

    acrvulos formados, los cuales se observaron desde los 11 das despus de la

    inoculacin con el disco de micelio, mientras que en el medio de PDA no se

    observ la formacin de estas estructuras.

    Montiel y Avelar (2001), en sus trabajos de investigacin en guayabo

    obtuvieron como resultado que el hongo Pestalotia sp cubre una caja Petri por

    completo con medio de cultivo PDA en un tiempo de 15 das cuando stas se

    incubaron a una temperatura de 22-26 C y que a temperaturas mayores de 30

    C su crecimiento es muy lento.

  • Cuadro 6. Efecto del medio de cultivo para el crecimiento micelial in vitro de Pestalotia sp

    Crecimiento (cm)

    Medio cultivo

    1 da 2 da 3da 4 da 5 da

    Papa Dextrosa Agar 1.55ab 2.76b 3.60abc 4.88bc 6.40b

    Jugo de verduras V8 Agar 1.63ab 3.05ab 4.38a 5.36ab 7.26a

    Harina de Maiz Agar 1.41b 2.30c 3.40bc 4.55cd 6 .28b

    Orquidea Agar 1.38b 2.10c 3.13c 4.04d 5.46c

    Avena Agar 1.44ab 2.70b 4.15ab 5.73a 7.30a

    Jugo de Tomate Agar 1.71a 3.33a 3.98abc 5.79a 7.08a

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1 2 3 4 5

    Dias despues de la siembra

    Cre

    cim

    ient

    o (c

    m)

    PDAV8HARINA DE MAIZORQUIDEAAVENAJUGO TOMATE

    Figura 12. Efecto del medio de cultivo para el crecimiento micelial in vitro de

    Pestalotia sp.

  • JUGO DE VERDURAS V8 PDA HARINA DE MAIZ

    JUGO DE TOMATE ORQUIDEA AGAR AVENA AGAR

    Figura 13. Crecimiento de Pestalotia sp en diferentes medios de cultivo a los 5

    das de establecido el experimento.

  • V. CONCLUCIONES

    El hongo Pestalotia sp es el agente causal de la mancha foliar en Oncidium cavendishianum y Laelia autumnalis.

    Los conidios son de forma alargadas y multiseptados, de 3-5 clulas, la de los extremos son hialinas y las centrales oscuras, con dos a tres

    apndices hialinas.

    En pruebas de patogenicidad realizada en Laelia autumnalis esta present los sntomas propios de la enfermedad observados en campo y

    en Oncidium cavendishianum el sntoma empez a partir de la base de

    la planta, pero logrndose rescatar el hongo Pestalotia sp.

    El fungicida Tecto 60 inhibi el desarrollo in vitro del hongo a partir del cuarto da de establecido el experimento.

    El mejor medio de cultivo para el desarrollo del patgeno fue Jugo de tomate-Agar que a partir del primer da de establecido el experimento el

    hongo Pestalotia sp desarroll mas rpido tendencia que se mantuvo

    hasta el quinto da de la evaluacin, adems produjo gran cantidad de

    estructuras reproductivas (acrvulos).

  • VI. LITERATURA CITADA

    Agrios, G. N. 2002. Fitopatologia. 2 Edicin, 7 Reimpresin. Editorial Limusa.

    Mexico. pp 420.

    lvarez, R. E., M. G., Cabrera de A., N. T., Sosa de C. 1998. Manchas foliares

    de la Hortensia (Hydrangea sp.) en el Nordeste de la Argentina.

    http://www.unne.edu.ar/cyt/agrarias/a-042.pdf. (Consultado el 20 de

    enero del 2007).

    ngel, P. U., y M. E. ngel P. 2003. Efecto del medio de cultivo con electrolitos

    y aceleradores del crecimiento comerciales sobre la respuesta

    morfogentica de Laelia sp. y Oncidium sp. in vitro. In: X Congreso

    Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortcolas, IX Congreso

    Nacional y II Internacional de Horticultura Ornamental. Del 20 al 24 de

    Octubre. Universidad Autnoma Chapingo, departamento de Fitotecnia.

    Texcoco, Edo. de Mxico. pp: 176.

    Arriaga, O., S. H. 2005. Evaluacin de Reguladores del Crecimiento, Sacarosa,

    Sales Minerales y Medios Slidos y Liquido en la Micropropagacin de

    Orqudea Laelia autumnalis. Tesis Profesional. Facultad de Agrobiologia

    Presidente Jurez Uruapan, Michoacn, Mxico. Pp. 6-7.

    Barnett, H. L. and Hunter B. B. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi.

    Fourth Edition. Burgess Publishing Company. Minneapolis, Minnesota.

    USA. Pp. 31 y 204.

    Bigre, J. P., J. Claude M., M. Tharaud. 1990. Patologa de los cultivos florales y

    ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. 139 pp.

  • Cabrera, M. G., M. R. Galmarini., y E. Flachsland. 2007. Colletotrichum

    gloeosporioides patgeno de orqudeas en el NE de Argentina. Facultad

    de Cs. Agrarias UNNE. pp. 1-2.

    Campos, A. J., T. del C. vila V., K. Vega V., S. Ponce M. 2005. Etiologa de la

    enfermedades del ave de paraso Strelitzia reginae en Uruapan, Mich. In:

    X Congreso Nacional y III Internacional de Horticultura Ornamental.

    Guilln-Andrade, H., Lpez-Medina, J., Ramrez-Mandujano, C. A.,

    Pedraza-Santos, M. E., y Rocha-Granados, M. C. (comps.). Del 4 al 7 de

    Octubre. Facultad de Agrobiologia Presidente Jurez, Uruapan,

    Michoacn, Mxico. 60 pp.

    Esquivel, C. M. 2004. Etiologa de las enfermedades de la guayaba (Psidium

    guajaba L.) en la regin de Uruapan, Michoacn. Tesis Profesional.

    Facultad de Agrobiologa. Uruapan, Michoacn. 41y 49 pp.

    Gonzlez, V. C. A., S. F. Valle, C. Juri M. 2002. Identificacin del patgeno que

    causa el Tizn de las coniferas en Catamarca. Congreso Regional de

    Ciencia y Tecnologa. Del 29 al 30 de Agosto. Universidad Nacional de

    Catamarca, Argentina. pp: 1-3.

    Jimnez, C. Ma. G. 2007. Etiologa y control in vitro de pudricin radical en

    Ginger Alpinia purpurata. Tesis Profesional. Facultad de Agrobiologa.

    Uruapan, Michoacn. pp.

    Laguna, C. A., M. A. Rosales L., D. Escobedo L. 2005. Actualizacin del listado

    orqudeoflorstico del municipio de Temascaltepec Estado de Mxico. In:

    X Congreso Nacional y III Internacional de Horticultura Ornamental.

    Guilln-Andrade, H., Lpez-Medina, J., Ramrez-Mandujano, C. A.,

    Pedraza-Santos, M. E., y Rocha-Granados, M. C. (comps.). Del 4 al 7 de

    Octubre. Facultad de Agrobiologia Presidente Jurez, Uruapan,

    Michoacn, Mxico. 96 pp.

  • Lpez, A. G. 1978. Tcnica de uso comn en el manejo de hongos

    fitopatogenos. Tesis de licenciatura. ENA: Chapingo, Mxico. pp: 76-86.

    Malagon, Q. L. M., R. Salgado G. 2005. Micropropagacion de Phalaenopsis

    Luchia lady (orchidaceae) por el cultivo de segmentos de hoja y tallo. In:

    X Congreso Nacional y III Internacional de Horticultura Ornamental.

    Guilln-Andrade, H., Lpez-Medina, J., Ramrez-Mandujano, C. A.,

    Pedraza-Santos, M. E., y Rocha-Granados, M. C. (Comps.). Del 4 al 7

    de Octubre. Facultad de Agrobiologia Presidente Jurez, Uruapan,

    Michoacn, Mxico. 5 pp.

    Menchaca, G. R., D. Moreno M. 2005. Micropropagacion de orqudeas

    silvestres con potencial ornamental. In: X Congreso Nacional y III

    Internacional de Horticultura Ornamental. Guilln-Andrade, H., Lpez-

    Medina, J., Ramrez-Mandujano, C. A., Pedraza-Santos, M. E., y Rocha-

    Granados, M. C. (Comps.). Del 4 al 7 de Octubre. Facultad de

    Agrobiologia Presidente Jurez, Uruapan, Michoacn, Mxico. 7 pp.

    Mrida, P. H. L., G. A., lvarez V. 2007. Diagnstico de las enfermedades en la

    plantacin comercial de orqudeas del Centro Experimental Archila.

    Facultad de Agronoma en la Universidad San Carlos de Guatemala. 2

    pp.

    Montiel, M. R. D. y J. J. Avelar. 2001. Etiologa de la enfermedad clavo del

    guayabo. 5 Jornadas de Investigacin (trabajo: AP/UAGRO-06/006).

    Universidad Autnoma de Zacatecas. 7 pp.

    Murgua, G., J. 2006. Cultivo comercial de orqudeas. I Encuentro de

    Floricultura Tropical. Facultad de Ciencias Biolgicas, Crdoba,

    Veracruz. pp: 25-26.

  • Navarro, L. E. R., I. Gil V., E. V. Cruz S. P. y A. Bastida T. 2001. Botnica e

    identificacin de orqudeas. Serie Agribot No. 6. Universidad Autnoma

    Chapingo. Texcoco, Edo. De Mxico. 42pp

    Negrete G. R. 2007. Etiologa y control in vitro de la pudricin radical en

    heliconia Heliconia wagneriana Petersen. Tesis Profesional. Facultad de

    Agrobiologa. Uruapan, Michoacn. 36 pp.

    Romero, C., S. 1993. Hongos fitopatogenos. Universidad Autnoma Chapingo.

    pp: 333-336.

    Romero, C., S. 1996. Plagas y enfermedades de ornamentales. Primera

    edicin. Universidad Autnoma Chapingo. pp. 160-165.

    Salgado, G. R. 2007. Conservacin y Propagacin in situ y ex situ de las

    orqudeas del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. 3er. Informe.

    Sheehan, T. J. 1988. Introduccin a la floricultura. 1 Edicin. AGT, S.A. editor.

    Departamento de Ciencia Hortcola de la Universidad del Estado de

    California del Norte. Pp. 141-142.

    Sosa de C., N. T., R. E., lvarez., M. G., Cabrera. 2003. Ocurrencia de

    Pestalotia sp. causando lesiones necroticas en plantas de Jazmn

    (Gardenia Augusta), en Corrientes Argentina.

    http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/comunicaciones/05-agrarias/A019.pdf

    (consultado en Enero del 2007).

    *Tuite. 1969. Plant pathological methods (fungi an bacterial). Ed. Burgess.

    Publis hing. Company-Minneapolis. Pp.

    www.wp-m.com/uruapanturistico/index/uruapan/parquenacional.html

    (consultado el 03 de diciembre del 2007)

  • VII. APNDICE

    Cuadro 1A. Claves para identificacin de hongos imperfectos

    Melanconiales

    1b Conidios de 2 a varias clulas con septas transversales, no

    filiformes

    7b Conidios de tres a varias clulas

    9a Conidios oscuros.

    10a Conidios con apndices en clulas hialinas terminales.

    11b 2 a 3 apndices apicales en el pice del conidio.Pestalotia

    7

    9

    10

    11

    204

    Cuadro 2A. Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el primer da de cultivo.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL. P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 36 41 0.079747 18.59576

    1.44285714 16.6500000018.09285714

    0.288571430.46250000

    0.62 0.6825

    Cuadro 3A. Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el segundo da de cultivo.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 36 41 0.310069 19.16378

    10.9074404824.2700000035.17744048

    2.181488100.67416667

    3.24 0.0163

  • Cuadro 4A. Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el tercer da de cultivo.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 36 41 0.518812 19.71103

    36.4374404833.7950000070.23244048

    7.287488100.93875000

    7.76 < .0001

    Cuadro 5A. Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el cuarto da de cultivo.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 36 41 0.634922 20.23231

    79.6897619 45.8214286 125.5111905

    15.93795241.2728175

    12.52 < .0001

    Cuadro 6A. Anlisis de varianza para el efecto del tipo de fungicida sobre el

    crecimiento in vitro de Pestalotia sp durante el quinto da de cultivo.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 36 41 0.657764 20.96899

    106.167583355.2392286 161.4068119

    21.23351671.5344230

    13.84 < .0001

    Cuadro 7A. Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante primer da de evaluacin.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 17 22

    0.353437500.280625000.63406250

    0.070687500.01559028

    4.53 0.0075

  • Cuadro 8A. Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante segundo da de evaluacin.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 17 22 0.901255 6.040477

    4.147146740.454375004.60152174

    0.829429350.02672794

    31.03 < .0001

    Cuadro 9A. Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante tercer da de evaluacin.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 17 22 0.624977 10.48154

    4.387065222.632500007.01956522

    0.877413040.15485294

    5.67 0.0030

    Cuadro 10A. Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante cuarto da de evaluacin.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 17 22 0.900895 4.847007

    9.17933877 1.00979167 10.18913043

    1.835867750.05939951

    30.91 < .0001

    Cuadro 11A. Anlisis de varianza para el crecimiento in vitro de Pestalotia sp

    durante quinto da de evaluacin.

    Fuente de variacin

    GL SC CM F. CAL P>F

    Tratamiento Error Total r2CV

    5 17 22 0.906580 3.709073

    9.88625000 1.01875000 10.90500000

    1.977250000.05992647

    32.99 < .0001

    Yg=/sdVOa\-I6c