prueba de entrada desarrollada

6
ESTUDIANTE: ANYIMIE YANAPA QUISPE

Upload: anyimie

Post on 22-Jul-2015

109 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de entrada desarrollada

ESTUDIANTE: ANYIMIE YANAPA

QUISPE

Page 2: Prueba de entrada desarrollada

APLIQUE LAS PALABRAS EN UNA ORACIÓN:

1. POLISEMIA Y COMUNICACIÓN.

Se denomina polisemia a la pluralidad de significados en una palabra, es decir que

la polisemia es el nombre que recibe el fenómeno lingüístico en el que una misma

palabra tiene más de un significado.

• Ejemplos:

¡Me duele la cabeza!

Ya han muerto 28 cabezas de ganado a causa de la sequía.

- La polisemia mejora la eficiencia del lenguaje, ya que se recurre a estas palabras

porque son más fáciles para los sistemas de procesamiento del lenguaje e implican

un menor esfuerzo cognitivo.

Page 3: Prueba de entrada desarrollada

2. DIGITAL Y DERECHO.

- Los derechos digitales describen los permisos de las personas para realizar

acciones legítimas que comprenden el uso de una computadora, todo tipo de

dispositivo electrónico, o una red de comunicaciones.

3. SOFTWARE Y HARDWARE.

- Hardware son todos los componentes físicos y tangibles que forman una

computadora como la CPU o la placa base, mientras que el Software es el

equipamiento intangible como los programas y datos que almacena la

computadora.

Page 4: Prueba de entrada desarrollada

• CONCEPTOS Y CORRELACIONES (ESTABLEZCA EN UN BREVE

COMENTARIO)

• 1. DERECHO E INFORMÁTICA.

Como primer punto tenemos a la ciencia informática y por otro lado a la ciencia del derecho;

ambas disciplinas interrelacionadas funcionan más eficiente y eficazmente, por cuanto el

derecho en su aplicación, es ayudado por la informática; pero resulta que ésta debe de estar

estructurada por ciertas reglas y criterios que aseguren el cumplimiento y respeto de las pautas

informáticas así pues, nace el derecho informático como una ciencia que surge a raíz de la

cibernética, como una ciencia que trata la relación derecho e informática desde el punto de

vista del conjunto de normas, doctrina y jurisprudencia, que van a establecer, regular las

acciones, procesos, aplicaciones, relaciones jurídicas, en su complejidad, de la informática.

Pero del otro lado encontramos a la informática jurídica que ayudada por el derecho informático

hace válida esa cooperación de la informática al derecho.

Page 5: Prueba de entrada desarrollada

• CULTURA GENERAL: RESPONDA PUNTUALMENTE.-

¿POR QUE SE DICE QUE VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Por el motivo que la sociedad de la información es la piedra angular de lassociedades del conocimiento. El concepto de “Sociedad de la información” estárelacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de“Sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social,cultural, económica, política, así como una perspectiva más pluralista ydesarrolladora. Las sociedades más avanzadas tienen en común una crecienteadopción tecnológica para la valoración y gestión de la información.

En la actualidad vivimos en un mundo rodeado de información, en donde losdiferentes estilos de vida de las sociedades desarrolladas y los sistemaseconómicos, apoyadas por herramientas Tecnologías de la Información yComunicación, son los principales motores generadores de información. Lasociedad actual se encuentra en crecimiento constante, dando origen así aingentes cantidades de documentos, lo cual nos permite creer que estamosconstruyendo a escala planetaria una sociedad de la información, entendiendo pordicha sociedad a aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de lainformación, forman parte trascendente de las actividades culturales yeconómicas.

Page 6: Prueba de entrada desarrollada

• ¿QUÉ ENTIENDE UD. POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL

DERECHO?

El ejercicio de la función judicial está vinculado con los procesos de pensamiento

que realizan los impartidores de justicia para resolver los conflictos sometidos a su

consideración, en los que convergen la ley, los hechos, las pruebas, criterios

jurisprudenciales, etcétera. Las sentencias, por lo que hace a su apartado de

considerandos, son un reflejo de cómo los jueces estructuran los insumos

cognitivo que les fueron proporcionados durante el juicio para llegar a la

conclusión que finalmente les lleva a dictar una sentencia. En este sentido, los

investigadores en inteligencia artificial y derecho, se han dado a la tarea de

diseñar proyectos de sistemas de computación que puedan simular los procesos

de pensamiento de los jueces, con la finalidad de que estos puedan auxiliar al

juzgador al momento de resolver, sin que ello implique la sustitución de la figura

del impartidor de justicia