pr_u3_mi_xxxxx

16
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE LICENCIATURA DE DESARROLLO COMUNITARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD III ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ALUMNO:

Upload: rosalinda-ortega-del-angel

Post on 29-Oct-2015

636 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PR_U3_MI_XXXXX

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE LICENCIATURA DE DESARROLLO

COMUNITARIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD III

ACTIVIDAD

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

ALUMNO:

Page 2: PR_U3_MI_XXXXX

RESCATAR EL CAMPO AGROPECUARIO

INDICE

1. Enunciado de la investigación.2. Objetivo de la Investigación3. Planteamiento del problema

Posibles causas que lo han generado

4. Justificación5. Cierres del Campo

Actividades a realizar6. Preguntas de Investigación o supuestos

6.1 Preguntas para analizar mi investigación7. Estrategia metodológica. 8. Escribir el Índice del Informe Final9. Cronograma de programación10.Conclusión11.Fuentes de investigación

Page 3: PR_U3_MI_XXXXX

1. Enunciado de Investigación.

Oaxaca es un estado rico en flora, fauna y en la agricultura, su principal actividad del sector primario, la mayor parte de la población es rural, este sector absorbe el 51.39 % de la población ocupada, cuyo rasgo es la ser mano de obra no calificada; además de considerarse como población que vive en la marginación, pobreza y pobreza extrema, siendo uno de los factores que inciden en el alto grado de migración por lo cual mi investigación la enfocare a “Rescatar el campo agropecuario de Oaxaca”

2.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CON ELEMENTOS NUMERADOS

“Rescatar el campo agropecuario de Oaxaca” (1) para que la producción se pueda importar y exportar (2) y disminuir la pobreza extrema y la migración (3) mi punto de partida sería la Sierra Norte (4) de un periodo de un año un mes

3.- Planteamiento del problema a investigar.

El abandono que ha sufrido nuestra agricultura de los Valles Centrales es porque no se le ha dado la importancia, las Instituciones encargadas de esta actividad no han realizado un estudio a fondo para rescatar estos campos, ante la improductividad, muchos paisanos emigran a Estados Unidos a vender su mano de obra barata, pero peor aun hemos dejado nuestros campos y empezamos a consumir productos exportados. A esto aunado a una lista de planteamientos a investigar que son también parte de :

1. Crecimiento urbano desordenado y aumento en la presión sobre los recursos naturales

2. Sobre extracción de mantos freáticos

3. Falta de abastecimiento de agua

4. Disminución de la superficie forestal por cambios de uso del suelo

5. Presencia de plagas y enfermedades forestales

Page 4: PR_U3_MI_XXXXX

6. Migración de habitantes de las comunidades de las cordilleras hacia la zona urbana para un mejoramiento económico

7. Carencia de ordenamientos ecológicos y territoriales

8. Vulnerabilidad al cambio climático y falta de planes de adaptación, todo esto afecta a la tierra.

Lo que nos apoyaría para esta problemática es buscar ayuda de expertos en la materia ecológica y pedir el apoyo económico al gobierno en maquinaria, fertilizantes.

4.- JUSTIFICACION:

Oaxaca es un Estado muy rico en recursos naturales, sus tierras anteriormente producían y la gente vivía del campo con sus limitaciones pero con comida segura porque sus tierras le aportaban ese recursos, desgraciadamente con tanto agentes del medio ambiente y que también han sido provocados por la sociedad, esto ha llegado a tener consecuencias muy graves, la tierras se secaron, se echaron a perder cosechas, no hay importación de productos, lo que hace que la gente abandone sus tierras y en algunos casos peores venirse a la ciudad a pedir limosna o migrar a otros países,

Los pobladores de la sierra norte se ha unido para poder tener otros tipos de ingresos, los cuales han hecho que ahora se vuelva ecoturismo, pueblos mágicos, esto le da ahora mas valor y mas vista, pero lo importante será aprovechar que es hoy es un foquito de luz que ve el gobierno para que podamos rescatar sus tierras, y tengan así ingresos, por que cuando van los turistas a conocer los pueblos solo puede algunas personas vender algo y esto no basta para sustentar a sus familia, lo ideal sería tener las variables de ingresos por turistas y de ingresos por ventas de productos (Sierra Juárez se han empezado a producir plantas ornamentales que se distribuyen en todo Oaxaca, como petunias, anturios, rosas, claveles, gardenias, árboles frutales, orquídeas que cuentan con el permiso de la Semarnat para poder vender legalmente estas flores, en ciertas épocas como diciembre pueden llegar a producir 10 000 Nochebuenas)

Me gustaría mucho aterrizar totalmente un programa con el apoyo del gobierno para tener maquinaria, equipos de expertos en la materia de biología, medio ambiente, cursos, capacitaciones, para que pudiéramos apoyar a la gente que viví en extrema pobreza, teniendo su materia prima estancada.

5.-CIERRES DE CAMPO

Page 5: PR_U3_MI_XXXXX

Actividades a realizar:

1. Realizar una investigación de campo para tener más experiencia e información verídica de

la situación a la cual me voy a enfrentar y así saber si hay posibilidades para realizar un

proyecto.

2. Según la información obtenida en el punto anterior me darán la pausa para saber si sigo

adelante o no.

3. Si sigo adelante buscare apoyo en las Instituciones de gobierno, como es la SAGARPA e

HIDRORGAN la cuál extiende convocatorias a personas que presenten proyectos para todo

lo relacionado con el campo

4. Cursos de especialistas de agricultura intensiva en la HIDRORGAN PARA :

Instalación de sistemas de riego localizados o de aspersión, aspersión y nebulización,

Control  de plagas, malezas y enfermedades.

Un invernadero bien construido facilita el control de los patógenos, las malezas y plagas. El cultivo en invernaderos  facilita los tratamientos preventivos y permite realizar una programación adecuada para el control de parásitos y enfermedades empleando métodos de control integrales con mayor efectividad que en los cultivos a campo abierto.

7.-Lo más importante es el financiamiento por parte del Gobierno del estado quien a su vez conectara con proveedores para poder importar y exportar la mercancía.

6.- Preguntas de Investigación o Supuestos.1. ¿Qué tan importante es rescatar los campos?

Es importante volver a rescatar tierras que están en abandono total y producir productos orgánicos que nos benefician a todos.

2. ¿Cuáles serían los beneficios de este proyecto?

Sería la mejor forma para poder disminuir la pobreza y la migración de nuestra gente

3. ¿Me aceptarán como mujer para podar alternativas?

Page 6: PR_U3_MI_XXXXX

Esto es porque en muchas comunidades de OAXACA aún la mujer no tiene voz y voto.

4. ¿Cuántas personas aproximadamente entrarían a este proyecto?

En la sierra hay muchas familias que ya tienen otras alternativas de ingreso aunque son limitados

5. ¿Las generaciones actuales tendrán la experiencia que se necesita para la tierra?

La mayoría son jóvenes que casi no han trabajado las tierras así que necesitare muchos cursos

6. ¿Qué tiempo en realidad me llevare realizando cada paso?

Tengo que tomar el tiempo en todos los pasos a seguir para no caer en un fracaso

7. ¿Mi pregunta más fuete es que voy hacer si este proyecto no funciona?

Buscaré alternativas, cursos, asesorías etc. ya que será mi proyecto de punta y el no espero no escucharlo.

8. ¿Cuánto dinero voy a necesitar para poder realizar esté proyecto?

Esta pregunta es la más difícil ya que siempre salen imprevistos.

6.1 PREGUNTAS PARA ANALIZAR MI INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué quiero hacer?

Rescatar el campo agropecuario en Oaxaca, empezando por la sierra norte de Oaxaca donde se ve la pobreza extrema por falta de producción de sus tierras. 2.- ¿Por qué lo voy hacer?

Primero que todo soy Oaxaqueña y me duele mucho ver como consumimos mercancías de otros estados o países, cuando nuestras tierras pueden producirlas, porque no hay que ir tan lejos de para ver la pobreza extrema y familias divididas por la migración de hombres.

Por investigaciones que hay se sabe que son de agricultura y que se abandonaron al emprender los campesinos el cultivo de café. Esas zonas llevan 40 años abandonadas y tienen ahorita las mejores poblaciones de pino, los mejores rendimientos. Una hipótesis sería que muchas de las poblaciones de pinos que existen en el sur de México tienen mucho que ver con la articulación con sistemas agrícolas, y en concreto con la agricultura de roza. (http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-975.html)

Mi interés crece cada vez más cuando veo que cada día hay más niños trabajando en la Ciudad, porque sus padres dicen que sus tierras ya no son productivas, en Oaxaca se da mucho que en la carreta de la Sierra Norte los padres salen a regalar a sus hijos o peor aún son víctimas de la delincuencia o para la prostitución infantil.

Page 7: PR_U3_MI_XXXXX

Y en las investigaciones que se he realizado en internet, todo indica que nuestras tierras de Oaxaca tiene una diversidad de flora, fauna, agricultura etc.

3.- ¿Para qué lo voy hacer?

Me gustaría mucho realizar este proyecto de “Rescatar el campo agropecuario” en la sierra norte de Oaxaca, para que los pobladores tengan muchos beneficios con una tierra productiva:

1. Trabajar su propia tierra2. Tener sus propios productos3. Tener ingresos4. Disminuir la pobreza5. Disminuir la migración6. Exportar e importar su mercancía 7. Evitar que los niños caigan en manos de delincuentes y explotadores.

4.- ¿Cómo lo voy hacer?

Me gustaría mucho aterrizar totalmente un programa pero pondría los siguientes puntos.:1. Lo voy hacer en la Sierra Norte por qué me queda a una hora de donde vivo.2. Realizar una investigación de campo (para realizar entrevistas, encuestas) y así tener una

dea de que si hay posibilidades o no de producir en esos campos.

3. Buscaría el apoyo del gobierno del estado, pero ya con mi investigación realizada, donde pueda justificar y realizar mi propia hipótesis para que se me diera las facilidades que busco:

Asesorías de biólogos o gente especialistas en ese terreno.

Infraestructura (maquinaria, fertilizante, semilla, etc.)

Cursos para capacitar a la gente en el cuidado y productividad de sus tierras, evitando las plagas y enfermedades.

Creación de un fideicomiso para los campesinos para que puedan tener una pequeño capital e iniciar a trabajar con su materia prima.

7.- Estrategia Metodológica:

Es verdad que a veces nos dejamos llevar por lo que ven nuestros ojos y muchas veces no investigamos lo que realmente pasa adentro de un problema, sacamos nuestras propias conclusiones etc.

La estrategia que utilizare para saber si estoy en lo correcto de rescatar un campo agropecuario en la Sierra Norte de Oaxaca primero:

Page 8: PR_U3_MI_XXXXX

Es investigar bien su cultura de estas personas, ya que muchos pueblos de Oaxaca no aceptan que una mujer tenga alguna opinión.

Convivir con las personas, darles confianza, y sobre todo promover poco a poco en ellos el interés por volver a trabajar sus propias tierras, explicándoles los beneficios que obtendrían social, familiar y económico.

Apoyada por las autoridades realizar cursos y capacitaciones para emprender nuevas formas de sembrar (orgánico)

Estar abierta a cualquier opinión y crítica constructiva por partes de los pobladores o gente involucrada en el proyecto.

Tener un respaldo departe del gobierno del estado para poder desarrollar dicho proyecto.

Page 9: PR_U3_MI_XXXXX

8.- Escribir el Índice del Informe Final

Volviendo a leer todo lo arriba antes mencionado mi informe final se basa en lo siguiente:

El abandono de las tierras de agricultura en la sierra norte de Oaxaca ha generado más pobreza extrema, esto se debe a que realmente nosotros mismos como pobladores no le damos importancia a nuestros productos, ni tampoco valoramos el trabajo que realizan los campesinos en jornadas muy largas y esfuerzos muy grandes. Así también el Gobierno no ha dado la atención a este problema, no se ha promovido proyectos fuertes para rescatar el campo, día a día nos damos cuenta cuántos niños y gente están pidiendo limosna en la calle, gente adulta, familias disfuncionales por que sus hijos hombres o esposos se van por el sueño Americano dejando así sus tierras.

Como solucionar dicho problema: Si existiera el interés por parte del Gobierno de impulsar un proyecto con el financiamiento que el respalde, estoy segura que disminuirán esos dos factores que afecta a toda una población. Sería un comienzo para otras poblaciones de Oaxaca que se encuentran en las mimas condiciones.

Los actores principales: Serían los campesinos, de los cuales vamos a necesitar su experiencia y las ganas de sacar las tierras adelante

Otras alternativas: Así también se necesitaría una alternativa para que mientras sus tierras trabajan y tienen sus primeros ingresos cuenten con entradas extras, las mujeres pueden ser un pieza principal se estaría viendo como realiza cursos de tejido, bordado, etc. en lo que llegan las primeras ganancias.

Como Oaxaqueños tenemos mucho productos que podemos impulsar, y queda en nosotros darle el valor al trabajo y esfuerzo de cada campesino.

Page 10: PR_U3_MI_XXXXX

9.- CRONOGRAMA DE PROGRAMACIÓN.

TAREAS ACCIONES TIEMPO PRODUCTO

CONOCER A LA POBLACIÓN

ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS Y PLATICAS CON ELLOS

DOS MESESSEPTIEMBRE Y OCTUBRE

SABER SI ACEPTAN LA OPINION DE UNA MUJER Y CONOCER SU ENTUSIASMO DE ELLOS Y SI TIENEN EL INTERES DE TRABAJAR SU TIERRAS.

CONOCER LAS TIERRAS

APOYARME Y ASESORARME DE GEOLOGOS, QUIMICOS E ING. AGRONOMOS

DOS MESESNOVIEMBRE Y DICIEMBRE

PARA SABER SI LA TIERRA ES FERTIL (YA QUE ANTES NO PODRÍA HACERLO SI NO TENGO LA AUTORIZACIÓN DEL PUEBLO HASTA CONOCERLOS)

BALANZA ESTOS DOS PUNTO SON DETERMINANTES PARA SEGUIR ADELANTE O NO

UN MESENERO

ANALIZAR LA INFORMACIÓN DE LOS DOS PRIMEROS PUNTOS

PRESENTAR EL PROYECTO

SOLICITAR EL FINANCIAMIENTO Y APOYO DEL GOBIERNO POR MEDIO DE LA SAGARPA O HIDROGAN PARA REALIZAR EL PROYECTO

DOS MESES FEBRERO - MARZO

ESPERAR EL APOYO PARA EMPEZAR A TRABAJAR

CAPACITACIÓN PARA TRABAJAR LA TIERRA

CURSOS DE SIEMBRE DE AGRICULTURA, CONTROL DE PLAGAS, MALEZAS, ENFERMEDADES. ASÍ COMO REALIZAR DEPOSITOS DE AGUA PARA EL RIEGO ET.,

ABRIL CAPACITADOS PARA EL TRABAJO

TRAJABAR LA TIERRA

SEMBRADIO DE HORTALIZAS, FLOR, ELOTE Y FRUTAS DE TEMPORADA

MAYO A SEPTIEMBRE LA COSECHA TIENE QUE TENER FRUTOS DE INGRESOS Y BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

DESDE LA INICIACIÓN DEL PROYECTO SE TIENE QUE BUSCAR LA VENTA DE ESTE PRODUCTO PARA QUE TENGA ÉXITO, LOS DEL MERCADO, TIENDAS U OTROS PROVEEDORES.

Page 11: PR_U3_MI_XXXXX

CONCLUSION

Oaxaca es un Estado con una gran riqueza en su sector primario, desgraciadamente han catalogado

a Oaxaca como zona turística, por lo cual la atención está en el turismo, en las playas y en los

hoteles, que a decir verdad no pertenecen y ni apoyan a su crecimiento de la población en Oaxaca,

ya que los dueños son extranjeros. Si existiera un proyecto que abarcara la productividad de las

tierras Oaxaqueñas un financiamiento de inicio y una motivación para la gente del campo, estoy

segura que exportaríamos e importaríamos nuestros propios productos y así el índice de emigración

y pobreza extrema disminuiría en el Estado.

Page 12: PR_U3_MI_XXXXX

Fuentes de Investigación:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/agricultura_silvicultura_ganaderia_pesca.html

http://www.oaxaca.travel/index.php?option=com_content&view=article&id=324%3Aregion-sierra-norte&catid=75%3Amas-de-oaxaca&Itemid=374&lang=es