proyectovotoparatodos

16
PROYECTO VOTO PARA TODOS

Upload: jjjuanjjj

Post on 05-Aug-2015

122 views

Category:

Devices & Hardware


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO VOTO PARA TODOS

La idea de este proyecto es dar a conocer, que el voto electrónico es confiable, que se debe evitar los varios tipos de “tabús” que hay en este nuevo sistema de votación, permitir que las personas utilicen las tics y sean asociados más a la tecnología. El voto electrónico brinda seguridad, rapidez, efectividad y evita el aburrido sistema que se ha utilizado estos últimos años.

Se espera que el voto electrónico sea efectivo en el colegio Venecia, que los estudiantes, profesores y demás integrantes de la institución acojan bien este nuevo sistema de voto, también se espera que el proyecto sea realizado con un nuevo software que evite los problemas comunes que tienen algunos sistemas de votación electrónica. Los objetivos que he de realizar son los siguientes: Implementar el proyecto en todo el colegio, Rapidez en la obtención y publicación de los resultados de la jornada electoral, Sencillez en la ejecución de los procesos de comprobación de la identidad del elector, Facilitar y mejorar la forma del uso del voto electrónico, Economizar gastos y proteger el medio ambiente.

QUE ES EL VOTO ELECTRONICO

Es una forma de votación basada en medios electrónicos que se diferencia del método tradicional por la utilización de componentes de hardware y software que permiten automatizar los procesos de comprobación de la identidad del elector, emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, emisión de reportes de resultados; así como de una de una red de comunicaciones para la transmisión y presentación de resultados de un proceso electoral.

Las tecnologías para el voto electrónico pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante escáneres ópticos y quioscos de votación especializados (incluso sistemas de votación auto contenidos sistemas de votación de Registro o Grabación Electrónica Directa, DRE por sus siglas en inglés). También puede referirse a la transmisión de papeletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por la Internet. Las tecnologías del voto electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y proveer una mejor accesibilidad para los votantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, ha sido calificado como anticonstitucional en algunos países (como Alemania) por no permitir la fiscalización del proceso por personas sin conocimientos altamente especializados. No se ha encontrado un modelo formal (conocido en la jerga como Model checking) que garantice la seguridad de un sistema electrónico de votación. Los modelos formales son un requisito básico para mostrar que un sistema no tiene fallas triviales.

SISTEMA DE VOTACIÓN DRE DE RED PÚBLICA

Los sistemas de votación DRE de red pública usan papeletas electrónicas y transmiten los datos de la votación desde el lugar de la votación a otro lugar a través de una red pública. Los datos de la votación pueden ser transmitidos como papeletas individuales tal como han sido emitidos, periódicamente como paquetes de datos a lo largo del día de la elección, o como un paquete al final de la elección. Esto incluye tanto el voto por la Internet como por vía telefónica.

Los sistemas de votación DRE de red pública pueden utilizar tanto el conteo en el lugar de emisión del voto como en la oficina central. El método de conteo en la oficina central tabula en una locación central los votos emitidos en múltiples lugares de votación.

ORIGEN DEL VOTO ELECTRONICO

El origen del sufragio ciudadano para elegir altos funcionarios del Estado y las corporaciones públicas se remonta a la época conocida en Colombia como La Patria Boba, 1810-1816, momento en el cual se empezaron a forjar las instituciones liberales clásicas que se consolidaron después de la independencia en la Carta de Angostura de 1819. Los sistemas electorales de la época estaban basados en el sufragio indirecto y público, y en un posible voto universal que de hecho fue siempre en extremo restringido o de muy baja participación electoral de la población.El voto indirecto de la Patria Boba y la Gran Colombia fue similar al usado en Francia y España en 1810 y practicado hasta 1834. La población votaba de manera directa en las parroquias, acá se designaban los apoderados o Electores, quienes nombraban a otros electores, ellos a su vez en el nivel de la provincia, eligen a los diputados a las Cortes en elecciones terciarias. La mayoría calificada era requerida para la elección de Presidente, Vicepresidente y Senadores.En la Nueva Granada se redujo una instancia y así la elección pasó a ser en principio de segundo grado, pero cuando faltaba la mayoría absoluta se debía acudir al tercero, el cual era un “perfeccionamiento”.

Este eventual paso le correspondía al Congreso para la elección para la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, y a las respectivas Asambleas Electorales, en los casos de la elección de diputados a la Cámara Provincial, cuando en el primer escrutinio de aquellas no se hubiere logrado la mayoría absoluta. El sufragio indirecto en Colombia se prolongó en el tiempo para la elección de senadores y Presidente de la República; sin embargo, desde la mitad del siglo XIX se hace en forma directa para los representantes a la Cámara, las Legislaturas Estatales o Asambleas Departamentales y para las corporaciones municipales.La elección de senadores fue siempre indirecta hasta los comicios de 1947, con excepción del “veranillo” de 1853-1859 y de algunos estados federales en los que no eran acordados por legislaturas. Desde la “Regeneración” hasta los comicios de 1943 los senadores fueron nombrados a través de las Asambleas Departamentales, y antes de 1851, por colegios electorales o asambleas electorales de provincias.

Pero en numerosas ocasiones, de hecho los senadores fueron algo así como nombrados por el poder ejecutivo o la cúpula política.La elección de Presidente se hizo en segundo grado en el siglo pasado y hasta la del General Reyes en 1904, con excepción de la de 1856 en las que Ospina Rodríguez derrotó a Murillo Toro y al General Mosquera, y la del Vicepresidente Mallarino que ejerció como encargado para terminar el periodo de Obando.Por su parte la elección de representantes a la Cámara fue indirecta sólo hasta 1852, a través de colegios o asambleas electorales, y ha sido directa desde 1855 hasta hoy. Proceso de elecciónPara 1812 - 1815 en la Provincia de Cundinamarca, las elecciones primarias se celebraban en el nivel de parroquia, en la cual se nombraban en un mismo día, cada año, los electores de la parroquia, mediante designación de los ciudadanos congregados en Asamblea. La ciudadanía se hallaba restringida a una fracción muy pequeña de la población debido a las calidades exigidas para hacer uso de este derecho, que para la época era la de ser varón, mayor de 25 años de edad, padres de familia que vivían de su renta u de su ocupación y no podían ser esclavos.

Estos electores primarios elegían apoderados, así: uno por cada 500 habitantes y uno más por un excedente mayor de 250; pero si la población no alcanzaba los 500 habitantes, elegía el mínimo de uno. El voto era público y uninominal; cada elector escribía el nombre de su candidato junto a su firma legible. Si en el escrutinio ningún candidato obtenía la mayoría absoluta, el acto, el acto debía repetirse con los tres de mayor votación, y si en este caso tampoco se lograba dicha pluralidad se hacía una tercera vuelta entre los dos mayoritarios.22 días después de estos comicios primarios se realizaban los de segundo grado en el nivel de partidos, en el que tomaban parte los apoderados de todas las parroquias del partido, congregados en el pueblo de la cabecera del partido. En este nivel, por cada 5.000 habitantes se elegía un representante o lector y uno más cuando el excedente era mayor de 2.500.

Los sistemas de voto electrónico pueden ofrecer ventajas comparativas con relación a otras técnicas de votación. Un sistema de votación electrónico puede estar involucrado en un número de pasos en la instrumentación, distribución, emisión del voto, recolección y recuento de las papeletas, pudiendo de ese modo introducir o no ventajas en cualquiera de esos pasos. También existen desventajas potenciales, incluyendo la posibilidad de fallas o debilidades en cualquier componente electrónico. Charles Stewart, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, estima que en 2004 se contaron 1 millón de votos más que en el 2000 porque las máquinas de votar electrónicas detectaron votos que las máquinas basadas en papel no habrían detectado. En mayo de 2004 la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de los Estados Unidos emitió un informe titulado "El voto electrónico Ofrece Oportunidades y Presenta Desafíos", analizando tanto los beneficios como las preocupaciones creados por el voto electrónico.

Un segundo informe fue emitido en septiembre de 2005 detallando algunas de las preocupaciones respecto del voto electrónico y mejoras alcanzadas, titulado" Están en Marcha Esfuerzos Federales para Mejorar la Seguridad y Confiabilidad de los Sistemas de voto Electrónico, pero se Necesita Completar Actividades Claves". Se ha demostrado que a medida que los sistemas de votación se hacen más complejos e incluyen software, se hacen posibles el fraude electoral, la adulteración física de las máquinas de votar y/o diferentes métodos de fraude electoral. Otros también ponen en cuestión el uso del voto electrónico desde un punto de vista teórico, sosteniendo que los seres humanos no están equipados para verificar operaciones que suceden en el funcionamiento de una máquina electrónica y que a causa de que la gente no puede verificar estas operaciones, no se puede confiar en las mismas.

Voto electrónicoVoto electrónico Pre requisitos

Se define como Sistema por medio del cual los ciudadanos ejercen su derecho a votar.

Sistema por medio del cual los ciudadanos ejercen su derecho a votar.

Votación basada en medios electrónicos Votación basada en medios electrónicos

Objetivos

Rapidez en la obtención y publicación de los resultados de la jornada electoral.Sencillez en la ejecución de los procesos de comprobación de la identidad del elector. Emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, y emisión de reportes de resultados.

Rapidez en la obtención y publicación de los resultados de la jornada electoral.Sencillez en la ejecución de los procesos de comprobación de la identidad del elector. Emisión del voto, conteo (escrutinio) de votos, y emisión de reportes de resultados. Seguridad: 

conjunto de cualidades que ofrecen garantías y una razonable certeza en el funcionamiento de la solución tecnológica de voto electrónico. 

Seguridad: conjunto de cualidades que ofrecen garantías y una razonable certeza en el funcionamiento de la solución tecnológica de voto electrónico. 

Usabilidad:conjunto de características que miden la facilidad con que se puede operar la solución tecnológica de voto electrónico.

Usabilidad:conjunto de características que miden la facilidad con que se puede operar la solución tecnológica de voto electrónico.

Transparencia:conjunto de cualidades que permiten evidenciar la integridad de la solución tecnológica de voto electrónico.

Transparencia:conjunto de cualidades que permiten evidenciar la integridad de la solución tecnológica de voto electrónico.

Accesibilidad:conjunto de características que miden la capacidad de no exclusión de la solución tecnológica de voto electrónico.

Accesibilidad:conjunto de características que miden la capacidad de no exclusión de la solución tecnológica de voto electrónico.