proyectos micro 1-2013

Upload: kathleensue

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Proyectos Micro 1-2013

    1/6

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

    DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

    U.N.E.F.A. NCLEO ARAGUA SEDE MARACAY

    COORDINACIN DE TELECOMUNICACIONES

    LABORATORIO DE MICROPROCESADORES

    Proyectos propuestos para el Laboratorio de Microprocesadores

    Tema: Telecontrol y transmisin de alarmas

    Un sistema de telecontrol es un conjunto de dispositivos que permiten manejar diversos

    aparatos a distancia o manejar variables de procesos de forma remota a travs de un telfono al

    conocer, preguntar y actuar ante diversas situaciones. El sistema de telecontrol permite a su vez

    monitorear procesos industriales, aparatos o variables de manera que al generarse una condicin

    de alarma el dispositivo enva un tono telefnico o un mensaje corto con el texto que describe el

    tipo de alarma, la fecha y el nombre del sistema afectado y as puede advertir de los

    inconvenientes.

    Segn Vignoni (2002):

    El trmino proceso utilizado en control de procesos o procesos industriales, se

    refiere a cambiar o refinar materias primas para lograr un producto final.

    El controlar un proceso, se refiere a como se controlan variables inherentes al

    mismo para:

    Reducir la variabilidad del producto final

    Incrementar la eficiencia

    Reducir impacto ambiental

  • 7/28/2019 Proyectos Micro 1-2013

    2/6

    Mantener el proceso dentro de los lmites de seguridad que corresponda

    Temas planteados:

    Proyecto 1. Sistema de telecontrol de temperatura de un fluido dentro de un

    tanque y transmisin de alarmas de forma remota.

    Proyecto 2. Sistema de telecontrol de nivel de un fluido dentro de un tanque y

    transmisin de alarmas de forma remota.

    Proyecto 4. Sistema de telecontrol de una banda transportadora y transmisin de

    alarmas de forma remota.

    Proyecto 5. Sistema de telecontrol de una embotelladora y transmisin de alarmas

    de forma remota.

    Proyecto 6. Sistema de telecontrol de seguridad de una instalacin, con

    transmisin de alarmas de forma remota.

    Proyecto 7. Sistema de telecontrol dinmico de semforos para el manejo del

    trfico vehicular en una ciudad, con transmisin de alarmas de forma remota.

    Proyecto 8. Sistema de monitoreo de tiempos de carrera para competencias

    deportivas.

    Proyecto 9. Sistema de deteccin de puntos de presin de la pisada para la

    seleccin adecuada del calzado a usar.

    Proyecto 10. Sistema de deteccin de actividad mioelctrica para la ejecucin

    adecuada de un ejercicio particular.

  • 7/28/2019 Proyectos Micro 1-2013

    3/6

    En la figura 1, se muestra el diseo conceptual que corresponde a todos los proyectos

    planteados.

    Figura 1. Diagrama de bloques del Proyecto de Microprocesadores

    Descripcin de los bloques del Diagrama del Proyecto de Microprocesadores:

    Bloque A. Seal de medicin: son aquellas variables del entorno que se pueden medir

    mediante sensores como por ejemplo temperatura, presin, flujo, humedad, velocidad,

    presencia, luminosidad, distancia, aceleracin, ritmo cardaco, entre otras. Un sensor es

    un dispositivo que permite convertir una forma de energa en otra, normalmente

    elctrica, de tal forma que se pueda cuantificar y manipular.

    SEAL DEMEDICIN

    (A)

    ACONDICIONAMIENTOENTRADA (B)

    MODOS AUTOMTICOS

    DE CONTROL (C)

    SALIDA

    (F)

    MONITOREO Y/O

    CONTROL POR P

    (J)

    GENERADOR DEMANDO MANUAL

    (K)

    ACONDICIONAMIENTOSALIDA (E)

    INDICADORES(H)

    MONITOREO Y/O

    CONTROL REMOTO

    (I)

    CONMUTADOR DETRANSFERENCIAMANUAL-AUTO

    (D)

    GENERADOR DELPUNTO DE AJUSTE

    (G)

  • 7/28/2019 Proyectos Micro 1-2013

    4/6

    Bloque B. Acondicionamiento de las entradas: por lo general, la seal de salida de los

    sensores no es adecuada para su lectura directa y a veces tampoco para su procesado, por

    lo que se usa un circuito de acondicionamiento, como por ejemplo amplificadores,

    atenuadores y filtros electrnicos que adecuan la seal a los niveles apropiados para el

    resto de los circuitos. La seal de salida de los sensores puede ser por ejemplo muy

    pequea y requiera ser amplificada; puede tener interferencias y requiera ser filtrada; o

    puede requerir cambiar una magnitud de corriente a voltaje. El acondicionamiento de las

    seales incluye algunos de los siguientes procesos:

    a) Proteccin para evitar el dao a los elementos siguientes del circuito.b) Convertir una seal en otro tipo de seal adecuado.c) Obtencin el nivel adecuado de la seal.d) Eliminacin o reduccin de ruido mediante la utilizacin de filtros.

    Bloque C. Modos automticos de control: est conformado por el elemento central de

    control de todo el sistema, quien dar las instrucciones correspondientes a las salidas de

    acuerdo al programa previamente cargado en l. Este elemento est representado por los

    microcontroladores 16F876, 16F877 o 18F4550. Adicionalmente, este bloque contempla la

    o las fuentes de alimentacin de todos los componentes electrnicos involucrados en el

    sistema, as como cualquier otro componente que permita el funcionamiento del PIC,

    como por ejemplo, el oscilador de cristal, condensadores, resistencias, pulsadores.

    Bloque D. Conmutador de transferencia de manual-automtico: permite seleccionar si

    las salidas sern controladas de forma automtica o sern controladas de forma manual

    por el usuario; es decir, puede ser un switch, o desde el teclado. La conmutacin como tal

    se puede hacer por software, en el programa desarrollado en el PIC.

    Bloque E. Acondicionamiento de las salidas: este bloque corresponde a todos aquellos

    circuitos que preparan la seal de salida del microcontrolador para la activacin de los

    diferentes accionadores. Como todos los pines del PIC configurados como salidas pueden

    http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador
  • 7/28/2019 Proyectos Micro 1-2013

    5/6

    alcanzar un mximo de 5V, y no todos los elementos accionadores funcionan con ese nivel

    de voltaje, se requiere de esta etapa acondicionadora de la seal para tal fin. De igual

    forma, ocurre con los niveles de corriente necesarios.

    Bloque F. Salida: las salidas representan los accionadores como los elementos finales de

    control que, en respuesta de la seal de mando que reciben del microcontrolador, actan

    sobre una variable o elemento final del proceso. Adems, se puede decir que son los

    componentes de salida que permiten realizar movimientos o una accin. Los ms

    comunes son los motores de corriente continua, los motores paso a paso, los motores

    servo, una electrovlvula, un rel.

    Bloque G. Generador del punto de ajuste: corresponde al teclado matricial a travs del

    cual es posible ajustar los parmetros o las variables del sistema en su valor ideal o de

    referencia. El punto de ajuste tambin puede ser configurado desde una PC.

    Bloque H. Indicadores: son todos aquellos elementos de salida que permiten mostrar

    informacin como un dato, una instruccin o un mensaje, de manera visual al usuario. Los

    ejemplos ms comunes son los LEDs, el display 7 segmentos y la LCD. De igual forma, un

    indicador puede ser una alarma, la cual emite un sonido indicando un estado determinado

    del sistema.

    Bloque I. Monitoreo y/o control remoto: este circuito se encuentra a distancia del

    circuito principal y permite enviar/recibir seales RF para ejercer algn control sobre los

    accionadores del sistema o monitoreo de las variables del sistema. Generalmente,

    requieren de un microcontrolador y de un mdulo transmisor/receptor para enviar/recibir

    los mandos correspondientes. A su vez, el circuito principal requiere de un mdulo para

    enviar o recibir las seales RF de tal forma que este ejecute las instrucciones

    correspondientes. El monitoreo y/o control remoto se puede lograr tambin gracias al

    envo y recepcin de tonos telefnicos (DTMF).

    Bloque J. Monitoreo y/o control por PC: el monitoreo es el proceso de enviar la

    informacin de datos, variables, mensajes, desde el PIC a una PC para su posterior

  • 7/28/2019 Proyectos Micro 1-2013

    6/6

    visualizacin, supervisin y evaluacin. El monitoreo, a rasgos generales, consiste en la

    observacin del curso de uno o ms parmetros para detectar eventuales anomalas o

    para generar reportes. El control por PC es el proceso inverso al monitoreo por PC, ya que

    el envo de informacin como datos, variables, instrucciones, mensajes, ocurre desde el

    computador al PIC para controlar alguna variable o configurar algn parmetro. Es por ello

    que la flecha que va a este bloque es bidireccional.

    Bloque K. Generador de mando manual: corresponde a las entradas que permiten

    controlar de forma manual las salidas del sistema. Pueden ser unos pulsadores, un

    joystick, o el teclado.

    Bibliografa:

    Vignoni, Jos Roberto (2002). Control de Procesos. Tomado de:

    http://llcm2.files.wordpress.com/2011/09/control_de_procesos.pdf. [Consulta 25-03-2013]

    Universidad de Alcal Departamento de Electrnica. Instrumentacin Biomdica.Seguridad Elctrica.

    Bronzino, Joseph. Ingeniera biomdica. Segunda edicin. 2000

    http://llcm2.files.wordpress.com/2011/09/control_de_procesos.pdfhttp://llcm2.files.wordpress.com/2011/09/control_de_procesos.pdfhttp://llcm2.files.wordpress.com/2011/09/control_de_procesos.pdf