proyectos de infraestructura social - cemla.pdf

44
“CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO” MODULO: SUPERVISION Y FISCALIZACION DE CONSTRUCCION EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL: VIVIENDAS SOCIALES, EDIFICIOS DE EDUCACION, SALUD-DEPORTEGRUPO 1DIRECCION DE LA CONSTRUCCION DE UN HOSPITAL ALUMNOS: DAVID JUCHANI FERNANDO ZEGARRA MARISEL CHOQUE JOEL RIOS CLAURE COCHABAMBA, JULIO DE 2015

Upload: joeldennisriosclaure

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CENTRO EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

    MODULO: SUPERVISION Y FISCALIZACION DE CONSTRUCCION

    EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL: VIVIENDAS

    SOCIALES, EDIFICIOS DE EDUCACION, SALUD-DEPORTE

    GRUPO 1

    DIRECCION DE LA CONSTRUCCION DE UN HOSPITAL

    ALUMNOS:

    DAVID JUCHANI

    FERNANDO ZEGARRA

    MARISEL CHOQUE

    JOEL RIOS CLAURE

    COCHABAMBA, JULIO DE 2015

  • Pgina 1

    INDICE

    INTRODUCCIN.................................................................................................................................................................. 3

    1 PLANEAR .................................................................................................................................................................... 4

    1.1 POLTICOS ........................................................................................................................................................ 4

    1.1.1 FORMULARIOS DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS ............................................................. 4

    1.2 PROCEDIMIENTOS ......................................................................................................................................... 6

    1.2.1 TRAZADO Y REPLANTEO (M2) .......................................................................................................... 6

    1.2.2 EXCAVACION DE 0m a 2m S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO (M3) ............................ 7

    1.2.3 ZAPATA DE HORMIGN ARMADO (M3) .......................................................................................... 9

    1.2.4 COLUMNA DE HORMIGN ARMADO (M3) .................................................................................... 12

    1.2.5 VIGAS DE HORMIGN ARMADO (M3) ............................................................................................ 16

    1.2.6 LOSAS ALIVIANADAS O ALIGERADAS CON VIGUETAS PRETENSADAS (M2) .................... 19

    1.2.7 ESCALERAS DE HORMIGN ARMADO (M3) ................................................................................ 21

    1.2.8 CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZA N 28 INCLUYE MADERAMEN (M2) ......................... 24

    1.3 PROGRAMAS ................................................................................................................................................. 26

    2 ORGANIZAR ............................................................................................................................................................. 26

    2.1 Personal clave .................................................................................................................................................... 26

    2.2 Personal de fuerza ............................................................................................................................................. 26

    2.3 Herramientas y equipo. ..................................................................................................................................... 27

    2.4 Materiales de acuerdo a requerimiento ............................................................................................................ 27

    2.5 Servicios a conseguir .......................................................................................................................................... 27

    3 DIRIGIR ...................................................................................................................................................................... 29

    3.1 OBJETO ............................................................................................................................................................ 29

    3.2 ALCANCE ........................................................................................................................................................ 29

    3.2.1 EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECFICA, Y FORMACIN REQUERIDA. ...................................... 31

    3.2.2 PLAZO DE REALIZACIN DE OBRA. ................................................................................................. 32

    3.2.3 RESPONSABILIDAD TCNICA DEL DIRECTOR DE OBRA .............................................................. 32

    3.3 INSTRUCCIONES POR ESCRITO Y LIBRO DE ORDENES .......................................................................... 33

    3.4 ORDEN DE PROCEDER ................................................................................................................................. 33

    3.5 REPLANTEO FSICO Y TRABAJOS TOPOGRFICOS ................................................................................ 33

    3.6 PERIODO DE MOVILIZACIN ..................................................................................................................... 33

    3.7 CRONOGRAMA O PROGRAMA DE EJECUCIN DE OBRA ............................................................... 33

    3.8 PLAZO PARA LA EJECUCIN DE LA OBRA Y CAUSAS PARA SU AMPLIACIN .............................. 33

    3.9 MANTENIMIENTO DE OBRA EN EJECUCIN ........................................................................................... 34

    3.10 REMOCIN DE TRABAJOS DEFECTUOSOS .............................................................................................. 34

    3.11 MEDICIONES ................................................................................................................................................... 34

    3.12 CERTIFICADOS Y PLANILLAS MENSUALES DE PAGO ............................................................................. 35

    3.13 FIRMA Y FECHA EN EL CERTIFICADO DE PAGO ..................................................................................... 35

    3.14 INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSION DE LA OBRA DENTRO DEL PLAZO DE CONTRATO ....... 35

  • Pgina 2

    3.15 TERMINACIN DE LA OBRA ........................................................................................................................ 35

    3.16 RECEPCION PROVISIONAL DE LA OBRA ................................................................................................. 36

    3.17 RECEPCION DEFINITIVA ............................................................................................................................... 36

    3.18 VALIDEZ DE LA PROPUESTA ......................................................................................................................... 36

    3.19 FORMA DE ADJUDICACION ....................................................................................................................... 36

    3.20 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN ......................................................................................... 36

    4 CONTROLAR ............................................................................................................................................................ 37

    4.1 CONTROL EN LA CONSTRUCCIN DE LA OBRA .................................................................................................. 37

    4.1.1 El control de mano de obra. ........................................................................................................... 37

    4.1.2 El Control de materiales. ................................................................................................................... 37

    4.1.3 Mtodos y procesos empleados. ................................................................................................... 38

    4.1.4 El cumplimiento de rdenes. ........................................................................................................... 38

    4.1.5 La eficacia del proyecto de seguridad. ...................................................................................... 38

    4.1.6 Control presupuestario. ..................................................................................................................... 38

    4.2 CONTROL DE LA CALIDAD EN EL PROYECTO ...................................................................................................... 39

    4.3 CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES...................................................................................................... 40

    4.3.1 NORMAS TCNICAS ............................................................................................................................ 40

    4.4 CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIN. ......................................................................................................... 41

  • Pgina 3

    INTRODUCCIN

    El proyecto asignado al grupo considera la direccin de un hospital. Por lo tanto elegimos el

    proyecto CONSTRUCCIN HOSPITAL MATERNO INFANTIL, CATAVI FASE I con CUCE: 09-1261-00-

    166259-1-1, extrado del SICOES.

    El presente trabajo enfoca la direccin del proyecto desde el punto de vista de los cuatro procesos

    de la administracin de obras: planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar un conjunto

    de actividades o funciones de forma secuencial:

    Planificacin: Consiste bsicamente en elegir y fijar las misiones y objetivos de la organizacin.

    Despus, determinar las polticas, proyectos, programas, procedimientos, mtodos, presupuestos,

    normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo adems la toma de decisiones al tener

    que escoger entre diversos cursos de accin futuros. En pocas palabras, es decidir con anticipacin

    lo que se quiere lograr en el futuro y el cmo se lo va a lograr.

    Organizacin: Consiste en determinar qu tareas hay que hacer, quin las hace, cmo se

    agrupan, quin rinde cuentas a quin y dnde se toman las decisiones.

    Direccin: Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del

    cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver

    fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administracin.

    Control: Consiste en medir y corregir el desempeo individual y organizacional para garantizar

    que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medicin del desempeo con base en metas y

    planes, la deteccin de desviaciones respecto de las normas y la contribucin a la correccin de

    stas.

    Cada uno de estos cuatro procesos fue desarrollado por los integrantes del grupo en la secuencia

    del documento.

  • Pgina 4

    1 PLANEAR

    1.1 POLTICOS

    1.1.1 FORMULARIOS DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    FORMULARIO N1.- DATOS DEL PROPONENTE Y MONTO DE LA

    PROPUESTA PARA PERSONAS NATURALES Y JURDICAS

    1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIN

    Sealar el nmero de CUCE que aparece en la convocatoria

    : 0 9 - 1 2 6 1 - 0 0 - 1 6 6 2 5 9 - 1 - 1

    Sealar el objeto de la Contratacin que aparece en la convocatoria

    : CONSTRUCCIN HOSPITAL MATERNO INFANTIL,CATAVI FASE I

    2. MONTO Y VALIDEZ DE LA PROPUESTA (El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisin de los bienes) (Para procesos por tems o Lotes, se debe detallar los precios para cada tem o lote al que se presenta el proponente)

    DESCRIPCIN MONTO NUMERAL

    (Bs.) MONTO LITERAL

    VALIDEZ (das calendario)

    369271.18 Trecientos sesenta y nueve mil doscientos setenta y uno 18/100

    30

    3. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

    Nombre del proponente o Razn Social

    : Empresa Constructora zegarra

    Tipo de Proponente : * Persona Natural

    MyPE, OECA o Asoc. de Pequeos Productores

    Otro: __________

    Domicilio del proponente fijado para la contratacin

    : Zona Colquiri Sud, Calle Maria Luiza Pacheco # 123

    Telfonos : 4307012

    Fax (slo si tiene) :

    Casilla (slo si tiene) :

    Correo electrnico (slo si tiene)

    : [email protected]

    Cdula de Identidad o Nmero de Identificacin Tributaria

    : CI/NIT

    Fecha de Expedicin

    (Da

    Mes Ao)

    3776087 22 10 1985

    4. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

    Datos de constitucin del proponente (*) :

    Nmero de Testimonio

    Lugar de emisin

    Fecha

    (Da

    Mes

    Ao)

    Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

    Nombre del Representante Legal (*) : Juchani Lopez David Nmero Lugar de Expedicin

    Cdula de Identidad del Representante Legal (*)

    : 3776085 Cochabamba

    Nmero de Testimonio

    Lugar de emisin

    Fecha

    (Da Mes Ao)

    Poder del Representante Legal (*) : 125 Calle San Martin # 589

    01 02 1989

    5. INFORMACIN SOBRE NOTIFICACIONES (para contrataciones mayores a Bs.200.000)

    Solicito que las notificaciones me sean remitidas va

    : * Fax al nmero 4307012

    * Correo electrnico a la siguiente direccin [email protected]

    En caso de solicitar la aplicacin a un Margen de Preferencia y ser adjudicado, me comprometo a presentar la documentacin que acredite el mismo.

  • Pgina 5

    FORMULARIO DE PRESUPUESTO POR TEMES Y GENERAL DE LA

    OBRA (En Bolivianos)

    Volmenes de Obra requeridos por la

    entidad convocante

    (Informacin que debe ser registrada por la

    entidad convocante)

    Presupuesto

    (Costo propuesto por el proponente segn los

    tems de Volumen de Obra requeridos)

    tem Descripcin Unida

    d

    Cantid

    ad

    Precio

    Unitario

    (Numeral)

    Precio Unitario (Literal)

    Precio

    Total

    (Numeral)

    1 Trazado y replanteo Glb 1.00 7 Siete 7

    2 Excavacin (0-2m) s.

    semiduro M3 75..96 23 Veinte tres 1747.08

    3 Zapatas de HA M3 28.28 1168 Mil ciento sesenta y ocho 33031.04

    4 Columnas de HA M3 18.84 1243 Mil doscientos cuarenta y

    tres 23418.12

    5 Vigas de HA M3 20.98 2090 Dos mil noventa 43848.2

    6

    Losa alivianada de HA

    c/ Vig. Pretensada y

    Plastoform

    M2 449.31 158 Ciento cincuenta y ocho 70990.98

    7 Escaleras de HA M3 2.13 1852 Mil ochocientos

    cincuenta y dos 3944.76

    8

    Cubierta de Cal.G.N28

    C/ Maderamen Cercha

    C/2.4M

    M2 725.60 265 Doscientos sesenta y

    cinco 192284

    PRECIO TOTAL (Numeral) 369271.18

    PRECIO TOTAL (Literal)

    Trecientos

    sesenta y

    nueve mil

    doscientos

    setenta y

    uno 18/100

  • Pgina 6

    1.2 PROCEDIMIENTOS

    1.2.1 TRAZADO Y REPLANTEO (M2)

    DESCRIPCIN

    Este tem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicacin de las reas

    destinadas a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para

    localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construccin y/o indicaciones del

    Supervisor de Obra.

    Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El Contratista suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el

    replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.

    FORMA DE EJECUCIN

    El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern realizadas por el

    Contratista con estricta sujecin a las dimensiones sealadas en los planos respectivos.

    El Contratista demarcar toda el rea donde se realizar el movimiento de tierras, de manera que,

    posteriormente, no existan dificultades para medir los volmenes de tierra movida.

    Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista proceder a realizar el

    estacado y colocacin de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de los bordes exteriores de las

    excavaciones a ejecutarse.

    Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirn con alambre o lienza

    firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, slidamente anclados en el

    terreno.

    Las lienzas sern dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las

    mismas. Seguidamente los anchos de cimentacin y/o el permetro de las fundaciones aisladas se

    marcarn con yeso o cal.

    El Contratista ser el nico responsable del cuidado y reposicin de las estacas y marcas requeridas para

    la medicin de los volmenes de obra ejecutada.

    El trazado deber recibir aprobacin escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos

    siguientes.

    MEDICIN

    El replanteo de las construcciones ser medido en metros cuadrados, tomando en cuenta nicamente la

    superficie total neta de la construccin.

    El replanteo de las aceras ser medido en metros cuadrados.

    Los muros de cerco y los canales se medirn en metros lineales.

  • Pgina 7

    FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de

    acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta

    aceptada.

    Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros

    gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    1.2.2 EXCAVACION DE 0m a 2m S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO (M3)

    DESCRIPCIN

    Este tem comprende todos los trabajos de excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas,

    construccin de cmaras de inspeccin, colocacin de sumideros, fundaciones y otros, a ser ejecutados

    en la clase de terreno que se encuentre, hasta la profundidad necesaria y en las medidas indicadas en

    planos. Los trabajos debern sujetarse a estas especificaciones y a las instrucciones del supervisor, de tal

    manera de cumplir a plena satisfaccin con el proyecto.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El material a excavar ser el existente en la zona de trabajo.

    Si la propuesta se trata de excavacin manual el requerir del empleo de herramientas menores (palas,

    picos, carretillas). Si se tratase de excavacin con equipo pesado deber contarse con una

    retroexcavadora de acuerdo a lo requerido y a la plena satisfaccin y aprobacin del supervisor de obra.

    FORMA DE EJECUCIN

    Aprobados los trabajos de replanteo por el Supervisor, el constructor notificara con 24 hrs. de anticipacin

    el inicio de estos trabajos, que sern desarrolladas de acuerdo a alineamientos pendientes y cotas

    indicadas en las hojas de trabajo.

    Las excavaciones se realizarn a cielo abierto de acuerdo con los planos de proyecto las dimensiones de

    la excavacin de zanjas y pozos sern las necesarias en cada caso, sern efectuadas con los lados

    aproximadamente verticales, el fondo nivelado y terminado de manera que la base ofrezca un apoyo firme

    y uniforme a lo largo de todo el colector.

    Las podrn ser efectuadas a mano o utilizando maquinaria; en este ltimo caso la excavacin ser

    realizada hasta unos 10 cm. Por encima de la cota de excavacin y tan angosta como se pueda de

    manera que no se mueva innecesariamente el terreno existente. Los ltimos 10 cm. Sern excavados a

    mano sin alterar la cota de fondo.

    Cualquier exceso de excavacin de la zanja deber ser rellenado por el Constructor a su cuenta con el

    material y trabajo realizado deber ser aprobado por el supervisor.

    La excavacin ser efectuada por tramos e manera de formar puentes de paso, que posteriormente sern

    derribados para su compactacin en relleno.

    El material proveniente de la excavacin ser apilado a un lado de la zanja, a no menos 1 m. del borde de

    la zanja de manera tal de no producir mayores presiones en el talud respectivo, quedando el otro lado libre

    para la manipulacin y maniobra de los tubos.

  • Pgina 8

    Durante todo el proceso de excavacin el Constructor pondr el mximo cuidado para evitar daos a

    estructuras y/o edificaciones que se hallen en sitios adyacentes a la excavacin y tomar las medidas

    aconsejables para mantener en forma ininterrumpida todos los servicios existentes, tales como agua

    potable alcantarillado, energa elctrica y otros; en caso de dao a las mismas el Constructor deber

    reestructurarlas o reemplazarlas a su costo.

    En la realizacin de la excavacin se evitar obstrucciones e incomodidades al trnsito peatonal y

    vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casa o edificios;

    cuidar de colocar la sealizacin, cercas, barreras y luces necesarias para seguridad del pblico.

    El ancho de la excavacin para los colectores de las alcantarillas (sanitarias y pluviales) deber ser el

    especificado para permitir un econmico y buen asentamiento de los colectores.

    Los anchos de la zanja sern los que se indican en el siguiente cuadro, asimismo para dimetros menores

    que no se encuentran indicados en la presente tabla, se tomara como referencia las de dimetro de

    150mm o pleno consentimiento del supervisor:

    Para excavaciones donde se tengan que colocar dos o ms colectores a la misma profundidad, el ancho

    de la zanja ser igual a la distancia entre ejes de los colectores externos ms el sobreancho necesario para

    campos de trabajo y entibamiento (si es necesario). La distancia entre ejes de colectores es variable en

    funcin de los dimetros de los mismos.

    Las excavaciones para las cmaras o pozos de inspeccin estndar sern sin entibado y debern tener las

    dimensiones de la proyeccin en planta de los muros ms 0,15 m. Alrededor de los mismos y sern

    ejecutados hasta la profundidad necesaria para alcanzar la cota de desplante de la base, indicada en los

    planos de construccin respectivos.

    En general, en excavaciones para cmaras, cuando sea necesario entibamiento y el Supervisor lo indique,

    el sobre-ancho para campo de trabajo y entibado ser el fijado para el ancho de la zanja adyacente mayor.

    Cuando no se encuentre una buena fundacin en la cota fijada, debido a la existencia de suelo blando e

    inestable debajo el colector, deber retirarse el material existente hasta una profundidad que deber ser

    indicada por el Supervisor reemplazando dicho suelo por material seleccionado y convenientemente

    compactado para obtener un adecuado soporte de fundacin.

    s / entibado c / entibado s / entibado c / entibado s / entibado c / entibado

    150 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 1.0

    200 0.65 0.75 0.75 0.85 0.85 1.05

    250 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.1

    300 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.2

    400 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.3

    450 0.95 1.05 1.05 1.15 1.15 1.35

    500 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.4

    550 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.5

    600 1.15 1.2 1.2 1.4 1.35 1.6

    700 1.25 1.35 1.35 1.5 1.45 1.7

    800 1.35 1.45 1.45 1.6 1.55 1.8

    900 1.5 1.6 1.6 1.75 1.7 1.95

    1000 1.6 1.7 1.7 1.85 1.8 2.05

    Dimetro

    tubo

    (mm)

    Profundidad de excavacin

    de 0 a 2 m de 2 a 4 m de 4 a 6 m

    Anchos de zanja (m)

  • Pgina 9

    La base deber ofrecer un apoyo firme a todo lo largo del colector entre cmara.

    Despus de haberse terminado un tramo de excavacin (comprendido entre dos cmaras de inspeccin),

    el Constructor deber comunicar al Supervisor el de no colocar los colectores, ni de vaciar la base de la

    cmara, en tanto que el Supervisor no haya aprobado la profundidad, pendiente, eje y naturaleza del

    terreno de fundacin.

    MEDICIN

    La medicin de este tem se efectuar por metro cbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos,

    en las longitudes realmente ejecutadas y aprobadas por el Supervisor de Obra.

    FORMA DE PAGO

    Los trabajos correspondientes al este tem, sern pagados de acuerdo a los precios unitarios del tem, tal

    como fueron definidos y presentados en la propuesta del Contratista. Dichos precios constituirn la

    compensacin y pago total por cualquier concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e

    imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta especificacin.

    1.2.3 ZAPATA DE HORMIGN ARMADO (M3)

    DESCRIPCIN

    Este tem comprende la ejecucin de elementos que sirven de fundacin a las estructuras, en este caso

    zapatas aisladas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o

    indicaciones del Supervisor de Obra.

    Antes de proceder al vaciado de las zapatas deber prepararse el terreno de acuerdo a las indicaciones

    sealadas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el supervisor de obra. Solo se

    proceder al vaciado previa autorizacin escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.

    Todas las estructuras de hormign armado, debern ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y

    resistencias establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y en estricta sujecin

    con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de

    los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

    Cemento

    Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de Construccin".

    Arena

    Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de Construccin".

    Grava Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de

    Construccin".

    Agua Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de

    Construccin".

  • Pgina 10

    Acero estructural Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales

    de Construccin".

    Adems deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

    FORMA DE EJECUCIN

    Preparacin, colocacin, compactacin y curado

    Dosificacin de materiales

    Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte en peso.

    Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen

    aparente de materiales sueltos.

    Se empleara cemento embolsado, la dosificacin se har por nmero de bolsas de cemento quedando

    prohibido el uso de fracciones de bolsa.

    La medicin de los ridos en volumen se realizara en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de

    preferencia debern ser metlicos e indeformables.

    Mezclado

    El hormign deber ser mezclado mecnicamente, para lo cual:

    Se utilizarn una o ms hormigoneras de capacidad adecuada y se emplear personal capacitado

    para su manejo.

    Peridicamente se verificar la uniformidad del mezclado.

    El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no

    ser inferior a 1 minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla

    uniforme. No se permitir un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la

    consistencia adecuada.

    Caractersticas del hormign

    El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los 28 das como

    indica las normas.

    Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre probetas cilndricas

    normales de 15cm de dimetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la

    ejecucin de la obra se realizaran ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

    Mediante el Cono de Abraham se establecer la consistencia de los hormigones, recomendndose el

    empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento deber estar comprendido entre 3 a 5

    cm.

    Transporte, El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin en

    condiciones que impidan su segregacin o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan mtodos y

    equipo que permita mantener la homogeneidad del hormign y evitar la prdida de sus componentes o la

    introduccin de materias ajenas.

  • Pgina 11

    Para los medios corrientes de transporte, el hormign deber quedar colocado en su posicin definitiva

    dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto

    con el cemento.

    Colocacin, Antes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el contratista deber requerir la

    correspondiente autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

    El espesor mximo de la capa de hormign no deber exceder de 50 cm.

    La velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento se mantenga plstico

    y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

    No se permitir verter libremente hormign desde alturas mayores a 1.50 metros.

    Durante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el desplazamiento de las armaduras.

    Las zapatas debern hormigonarse en una operacin continua.

    Vibrado, Las vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas por

    obreros capacitados. Los vibradores se introducirn lentamente y en posicin vertical o ligeramente

    inclinada. El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del vibrador.

    Proteccin y curado, Tan pronto el hormign haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de

    curado ser de 7 das mnimos consecutivos, a partir del momento en que se inici el endurecimiento

    El curado se realizar por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las

    superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie.

    Ensayos de resistencia, Al iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias,

    dos para ser ensayadas a los 7 das y dos a los 28 das. Los ensayos a los 7 das permitirn corregir la

    dosificacin en caso necesario.

    Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que

    as lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningn caso el nmero de probetas deber ser menor a tres por

    cada 25 m3 de concreto.

    Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin,

    hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra

    dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos

    Encofrados y cimbras, Podrn ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rgido.

    Debern tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual sern convenientemente arriostrados.

    Previamente a la colocacin del hormign se proceder a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

    Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deber realizarse previa a la

    colocacin de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.

    Remocin de encofrados y cimbras

    Los encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

  • Pgina 12

    Durante el periodo de construccin, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas,

    acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

    Los plazos mnimos para el desencofrado se especifican en el CBH 87 Boliviano.

    MEDICIN

    Las cantidades de hormign armado que componen la estructura completa y terminada zapata sern

    medidas en m3.

    En esta medicin se incluir nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y

    que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con

    autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

    En este tem estarn incluidas las armaduras de refuerzo.

    En la medicin de volmenes de los diferentes elementos estructurales no deber tomarse en cuenta

    superposiciones y cruzamientos.

    FORMA DE PAGO

    Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos

    segn lo sealado y aprobados por el Supervisor de Obra, sern cancelados a los precios unitarios de la

    propuesta aceptada.

    1.2.4 COLUMNA DE HORMIGN ARMADO (M3)

    DESCRIPCIN

    Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, vibrado, proteccin y curado del hormign en

    los moldes o encofrados con estructura de fierro.

    Todos los trabajos sealados debern ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias

    establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del supervisor y

    en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormign

    Armado CBH 87.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern

    proporcionados por el Contratista y utilizados por ste, previa aprobacin del Supervisor de Obra y

    debern cumplir con los requisitos establecidos en las especificaciones tcnicas del tem Materiales de

    Construccin y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

    Cemento; Segn las especificaciones tcnicas del tem Materiales de Construccin.

    Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que est dentro de los requerimientos en las especificaciones

    tcnicas del tem Materiales de Construccin

    Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser limpia y libre de aceite, sales,

    cidos, lcalis, azcar , materia vegetal o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el

    concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones tcnicas del Item Materiales de

    Construccin.

    Aditivos; debe cumplir con las especificaciones tcnicas del Item Materiales de Construccin.

  • Pgina 13

    Mezclas; Las mezclas de hormign sern diseadas con el fin de obtener las siguientes resistencias

    mnimas a los 28 das (Tipo A) y con las cantidades mnimas de cemento/m3 de hormign indicadas en

    el cuadro siguiente.

    TIPO DEL H

    TAM. MAX.

    AGREGADO

    RES. Kg/cm2

    (28 das)

    PESO APROX.

    CEM. Kg/m3

    RELACIN a

    / c

    Rev. (Pulg.)

    H 400 1 400 470 0,4 1 3

    H 350 1 350 450 0,4 0.45 1 3

    Tipo A 210 1 11/2 210 340 0,5 2 4

    Tipo B 180 1 11/2 180 300 0,55 2 4

    Tipo C 160 1 11/2 160 250 0,6 2 3

    Tipo D 130 2 130 230 0,7 2 3

    Tipo E 2 2 210 225 0,75 2 3

    Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparacin del Hormign sern proporcionados por el

    Contratista, previa aprobacin del Supervisor de Obra. Estos consistirn en una mezcladora, carretillas,

    baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras, turriles, Equipos de probetas, mesas

    para el doblado de los fierros, cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean necesarios

    y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la preparacin del Hormign Armado.

    FORMA DE EJECUCIN

    Fabricacin, transporte, colocacin y compactacin

    Las proporciones en que intervendrn los diversos materiales para formar el concreto, sern tales que la

    mezcla resultante llegue fcilmente a todas las esquinas o ngulos.

    Los mtodos para medir los materiales, sern tales que las proporciones puedan ser comprobadas con

    precisin y verificadas fcilmente en cualquier etapa del trabajo.

    Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte por peso

    con 1% de margen de error.

    Para los ridos se acepta una dosificacin en volumen es decir transformndose los pesos en volumen

    aparente de materiales sueltos. En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico

    aparente del rido suelto y de los contenidos de humedad del mismo.

    El hormign podr ser mezclado mecnicamente o manualmente.

    La relacin agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no exceder los valores en la tabla

    siguiente, en la que se incluye la humedad superficial de los agregados.

  • Pgina 14

    RESISTENCIA

    CILNDRICA Kg./cm2

    A LA COMPRESIN A

    LOS 28 DIAS

    RELACION AGUA /

    CEMENTO

    EN PESO

    175 0,642

    210 0,576

    245 0,510

    280 0,443

    Se puedan usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la tabla anterior siempre que la relacin

    entre resistencia y relacin agua / cemento para los materiales que se usen haya sido establecida

    previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el Supervisor de Obra.

    Para el mezclado manual, previamente se mezclarn los ridos en seco con el cemento, hasta que la

    mezcla adquiera un color uniforme, luego se ira gradualmente aadiendo el agua hasta que la mezcla

    presente una consistencia uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.

    Para el caso de mezclado, se deber introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente

    orden: Primero una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultneamente, despus la

    grava y finalmente la parte de agua restante.

    Antes del vaco del hormign en cualquier seccin el Contratista deber recabar la correspondiente

    autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

    Salvo el caso que se dispone de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en

    sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.

    Se mantendr la temperatura del Hormign, entre 10C y 27C durante su colocacin. Durante la

    colocacin se deber compactar (chuzeado) mediante barretas o varillas de fierro siendo preferible el

    empleo de vibracin de ser posible.

    Vibrado del Hormign; El vibrado ser realizado con vibradora elctrica o a gasolina, pudiendo ser posible

    el uso del vibrado manual, dando unos golpes en los lugares crticos o esquinas haciendo uso de martillos

    (donde no pueda ingresar la vibradora)

    Se har el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregacin de los materiales dela mezcla, para

    ello en lo posible se vaciar el hormign ya en su posicin final con el menor nmero de manipuleos o

    movimientos, a una velocidad que el hormign conserve en todo momento su consistencia original y

    pueda fluir fcilmente a todos los espacios. No se vaciar hormign que vaya endurecido parcialmente.

    No se lanzar el concreto a distancias mayores de 1,5 mt., ni se depositar una cantidad en un sitio para

    luego extenderla. Todo el concreto se consolidar y compactar.

    Una vez iniciado el vaciado, este ser continuado hasta que haya sido finalizado un sector, elemento o

    seccin, no se admitirn juntas de trabajo, por lo cual el hormign ser previamente planeado.

  • Pgina 15

    Proteccin y curado

    Tan pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales.

    El tiempo de curado ser durante siete das con agua mediante riego aplicado directamente sobre las

    superficies o sobre arpilleras.

    Encofrados y Cimbras

    Podrn ser de madera, metlicos o de cualquier otro material suficientemente rgido.

    Debern tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual sern convenientemente arriostrados.

    Remocin de encofrados y cimbras

    Los encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.

    Los plazos mnimos para el desencofrado sern los siguientes:

    Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 das

    Encofrados de columnas 3 a 7 das

    Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 das

    Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 das

    Retiro de puntales de seguridad 21 das

    Armaduras

    El fierro de las armaduras deber ser de clase, tipo y dimetro establecido en los planos estructurales

    correspondientes.

    El doblado de las barras se realizar en fro mediante herramientas sin golpes ni choques, quedando

    prohibido el corte y doblado en caliente.

    Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. stas se limpiarn adecuadamente,

    librndolas de polvo, barro pinturas y todo aquellos de disminuir la adherencias.

    Todas las armaduras se colocarn en la posiciones precisas y de acuerdo a los planos.

    Se cuidar especialmente que todas las armaduras quedarn protegidas mediante recubrimientos mnimos

    especificados en los planos.

    En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarn en cuenta los siguientes:

    Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm

    Elementos expuestos a la atmsfera normal 1.5 a 2.0 cm

    Elementos expuestos a la atmsfera hmeda 2.0 a 2.5 cm

    Elementos expuestos a la atmsfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm

  • Pgina 16

    MEDICIN

    Las cantidades de hormign simple o armado que componen la estructura y terminada sern medidas en

    metros cbicos (M3.), tomando en cuenta nicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el

    Supervisor de Obra.

    Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentacin de propuestas Hormign Armado se

    entender que el acero se encuentra incluido en este tem, por lo que no ser objeto de medicin alguna.

    En la medicin de volmenes de los diferentes elementos estructurales no debern tomarse en cuenta

    superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se

    medirn de piso a piso; las vigas sern medidas entre bordes de columnas y las losas sern medidas

    entre bordes de vigas.

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn

    lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

    Dicho precio ser compensacin total por los materiales utilizados en la fabricacin, mezcla, transporte,

    colocacin, construccin de encofrados, armadura de fierro, mano de obra herramientas, equipo y otros

    gastos que sean necesarios para la adecuado y correcta ejecucin de los trabajos.

    Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentacin de propuestas Hormign Armado, el

    precio unitario corresponde a este tem deber incluir el costo del acero o armadura de refuerzo

    FORMA DE PAGO

    Este tem ser pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los

    materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecucin de este trabajo.

    1.2.5 VIGAS DE HORMIGN ARMADO (M3)

    DESCRIPCIN

    Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, vibrado, proteccin y curado del hormign en

    los moldes o encofrados con estructura de fierro.

    Todos los trabajos sealados debern ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias

    establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del supervisor y

    en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormign

    Armado CBH 87.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    El Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de

    los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

    Cemento, Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de

    Construccin".

    Arena, Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de

    Construccin".

    Grava, Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de

    Construccin".

  • Pgina 17

    Agua, Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales de

    Construccin".

    Acero estructural, Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el tem "Materiales

    de Construccin".

    Adems deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

    FORMA DE EJECUCIN

    Fabricacin, transporte, colocacin y compactacin

    Para la fabricacin del hormign se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte por peso.

    Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen

    aparente de materiales sueltos.

    En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico aparente del rido suelto y del

    contenido de humedad del mismo.

    El hormign deber ser mezclado mecnicamente.

    Para el caso de mezclado mecnico, se deber introducir los materiales en la hormigonera.

    Antes del vaciado del hormign en cualquier seccin el Contratista deber recabar la correspondiente

    autorizacin escrita del supervisor de obra.

    Salvo el caso que se disponga de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en

    sentido contrario no se colocar hormign mientras llueve.

    Durante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el desplazamiento de las armaduras.

    Caractersticas del hormign

    El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los 28 das como

    indica las normas.

    Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre probetas cilndricas

    normales de 15cm de dimetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la

    ejecucin de la obra se realizaran ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

    Mediante el Cono de Abraham se establecer la consistencia de los hormigones, recomendndose el

    empleo de hormigones de consistencia plstica y blanda cuyo asentamiento deber estar comprendido

    entre 3 a 5 cm y 6 a 9 cm.

    Transporte

    El hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin en condiciones que

    impidan su segregacin o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan mtodos y equipo que permita

    mantener la homogeneidad del hormign y evitar la prdida de sus componentes o la introduccin de

    materias ajenas.

  • Pgina 18

    Para los medios corrientes de transporte, el hormign deber quedar colocado en su posicin definitiva

    dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto

    con el cemento.

    Colocacin

    Antes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el contratista deber requerir la correspondiente

    autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

    El colocado en las vigas se la efectuar en 2 etapas con el objeto de garantizar el vibrado en el hormign.

    La velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento se mantenga plstico

    y/o blando y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

    No se permitir verter libremente hormign desde alturas mayores a 1.50 metros.

    Durante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el desplazamiento de las armaduras.

    Las vigas debern hormigonarse en una operacin continua.

    Vibrado

    Las vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas por obreros

    capacitados. Los vibradores se introducirn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinada. El

    tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del vibrador.

    No debe tocar las armaduras en el momento del vibrado. Se debe dar golpes laterales a los encofrados de

    la viga con el objeto de garantizar una mejor compactacin del hormign.

    Proteccin y curado

    Tan pronto el hormign haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado ser de 7 das

    mnimos consecutivos, a partir del momento en que se inici el endurecimiento

    El curado se realizar por humedecimiento con agua , mediante riego aplicado directamente sobre las

    superficies.

    Ensayos de resistencia

    Al iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a

    los 7 das y dos a los 28 das. Los ensayos a los 7 das permitirn corregir la dosificacin en caso

    necesario.

    Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que

    as lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningn caso el nmero de probetas deber ser menor a tres por

    cada 25 m3 de concreto.

    Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin,

    hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra

    dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos

    Encofrado

  • Pgina 19

    Podrn ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rgido. Debern tener la resistencia y

    estabilidad necesaria, para lo cual sern convenientemente arriostrados.

    Previamente a la colocacin del hormign se proceder a la limpieza y humedecimiento de los

    encofrados.

    Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deber realizarse previa a la

    colocacin de las armaduras y evitando todo contacto con la misma.

    Remocin de encofrados y cimbras

    Los encofrados se retiraran progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

    Los plazos mnimos para el desencofrado sern los siguientes:

    Encofrado laterales de viga y muros 2 a 3 das

    Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 das

    Retiro de puntales de seguridad 21 das

    La remocin del encofrado debe estar sujeto a la aprobacin del supervisor de obra.

    MEDICIN

    Las cantidades de hormign armado que componen la estructura completa y terminada viga sern

    medidas en m3.

    En esta medicin se incluir nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y

    que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con

    autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

    En este tem estarn incluidas las armaduras de refuerzo.

    En la medicin de volmenes de los diferentes elementos estructurales no deber tomarse en cuenta

    superposiciones y cruzamientos.

    FORMA DE PAGO

    Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos

    segn lo sealado y aprobados por el Supervisor de Obra, sern cancelados a los precios unitarios de la

    propuesta aceptada.

    1.2.6 LOSAS ALIVIANADAS O ALIGERADAS CON VIGUETAS PRETENSADAS (M2)

    DESCRIPCIN

    Este tem se refiere a la construccin de losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ o con viguetas

    pretensadas, las cuales son un producto de fabricacin industrial, de acuerdo a los detalles sealados en

    los planos constructivos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de

    Obra

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern

    proporcionados por el Contratista y utilizados por ste, previa aprobacin del Supervisor de Obra y

  • Pgina 20

    debern cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87. As

    mismo debern cumplir, en cuanto se refiere a la fabricacin, transporte, colocacin, compactacin,

    proteccin, curado y otros, con las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.

    Las viguetas de hormign pretensado de fabricacin industrial debern ser de caractersticas uniformes y

    de secciones adecuadas para resistir las cargas que actan, aspecto que deber ser certificado por el

    fabricante.

    Como elementos aligerantes se utilizarn bloques de hormign, ladrillo, bloques de yeso o bloques de

    aisloplast, de acuerdo las dimensiones y diseos establecidos en los planos constructivos o para el caso

    de viguetas pretensadas, los que recomiende el fabricante.

    FORMA DE EJECUCIN

    Losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ

    Para la ejecucin de este tipo de losas el Contratista deber cumplir con los requisitos y procedimientos

    establecidos en la especificacin "Estructuras corrientes de hormign simple o armado".

    Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas

    a) Apuntalamiento

    Se colocarn listones a distancias no mayores a 2 metros con puntales cada 1.5 metros.

    El apuntalamiento se realizar de tal forma que las viguetas adquieran una contra flecha de 3 a 5 mm. por

    cada metro de luz. Debajo de los puntales se colocarn cuas de madera para una mejor distribucin de

    cargas y evitar el hundimiento en el piso.

    El desapuntalamiento se efectuar despus de 14 das.

    En general, se deber seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante y proceder en todo bajo las

    garantas de este.

    b) Colocacin de viguetas y bloques

    Las viguetas debern apoyar sobre muros de mampostera o vigas concretadas en una longitud no menor

    a 10 cm. y sobre encofrados a vaciar .

    La distancia entre viguetas se determinar automticamente colocando los bloques como elemento

    distanciador.

    c) Limpieza y mojado

    Una vez concluida la colocacin de los bloques, de las armaduras, de las instalaciones elctricas, etc., se

    deber limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y otras impurezas que eviten la adherencia entre viguetas,

    los bloques y el vaciado de la losa de compresin.

    Se mojar abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y buena resistencia final.

    d) Hormigonado

  • Pgina 21

    El hormigonado de la losa deber cumplir con todo lo especificado en el inciso 4.1, para hormigones en

    general.

    Durante el vaciado del hormign se deber tener el cuidado de rellenar los espacios entre bloques y

    viguetas.

    Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormign realizar el curado correspondiente

    mediante el regado con agua durante siete (7) das, deber protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en

    general contra toda accin que lo perjudique. El hormign ser protegido mantenindose a una

    temperatura superior a 5C por lo menos durante 96 horas

    MEDICIN

    Las losas alivianadas, aligeradas y con viguetas pretensadas, sern medidas en metros cuadrados

    concluidos y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta solamente las

    superficies netas ejecutadas.

    FORMA DE PAGO

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn

    lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser cancelado al precio unitario de la propuesta

    aceptada.

    Dicho precio unitario ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y

    otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    1.2.7 ESCALERAS DE HORMIGN ARMADO (M3)

    DESCRIPCIN

    Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, vibrado, proteccin y curado del hormign en

    los moldes o encofrados con estructura de fierro.

    Todos los trabajos sealados debern ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias

    establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del supervisor y

    en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormign

    Armado CBH 87.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern

    proporcionados por el Contratista y utilizados por ste, previa aprobacin del Supervisor de Obra y

    debern cumplir con los requisitos establecidos en las especificaciones tcnicas del tem Materiales de

    Construccin y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

    Cemento; Segn las especificaciones tcnicas del tem Materiales de Construccin.

    Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que est dentro de los requerimientos en las especificaciones

    tcnicas del tem Materiales de Construccin

    Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser limpia y libre de aceite, sales,

    cidos, lcalis, azcar , materia vegetal o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el

  • Pgina 22

    concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones tcnicas del Item Materiales de

    Construccin.

    Aditivos; debe cumplir con las especificaciones tcnicas del Item Materiales de Construccin.

    Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparacin del Hormign sern proporcionados por el

    Contratista, previa aprobacin del Supervisor de Obra. Estos consistirn en una mezcladora, carretillas,

    baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras, turriles, Equipos de probetas, mesas

    para el doblado de los fierros, cortadores de fierro y todas las herramientas manuales que sean necesarios

    y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la preparacin del Hormign Armado.

    FORMA DE EJECUCIN

    Fabricacin, transporte, colocacin y compactacin

    Las proporciones en que intervendrn los diversos materiales para formar el concreto, sern tales que la

    mezcla resultante llegue fcilmente a todas las esquinas o ngulos.

    Los mtodos para medir los materiales, sern tales que las proporciones puedan ser comprobadas con

    precisin y verificadas fcilmente en cualquier etapa del trabajo.

    Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte por peso

    con 1% de margen de error.

    Para los ridos se acepta una dosificacin en volumen es decir transformndose los pesos en volumen

    aparente de materiales sueltos. En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico

    aparente del rido suelto y de los contenidos de humedad del mismo.

    El hormign podr ser mezclado mecnicamente o manualmente.

    La relacin agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no exceder los valores en la tabla

    siguiente, en la que se incluye la humedad superficial de los agregados.

    RESISTENCIA

    CILNDRICA Kg./cm2

    A LA COMPRESIN A

    LOS 28 DIAS

    RELACION AGUA /

    CEMENTO

    EN PESO

    175 0,642

    210 0,576

    245 0,510

    280 0,443

    Se puedan usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la tabla anterior siempre que la relacin

    entre resistencia y relacin agua / cemento para los materiales que se usen haya sido establecida

    previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el Supervisor de Obra.

  • Pgina 23

    Para el mezclado manual, previamente se mezclarn los ridos en seco con el cemento, hasta que la

    mezcla adquiera un color uniforme, luego se ira gradualmente aadiendo el agua hasta que la mezcla

    presente una consistencia uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.

    Para el caso de mezclado, se deber introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente

    orden: Primero una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultneamente, despus la

    grava y finalmente la parte de agua restante.

    Antes del vaco del hormign en cualquier seccin el Contratista deber recabar la correspondiente

    autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

    Salvo el caso que se dispone de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en

    sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.

    Se mantendr la temperatura del Hormign, entre 10C y 27C durante su colocacin. Durante la

    colocacin se deber compactar (chuzeado) mediante barretas o varillas de fierro siendo preferible el

    empleo de vibracin de ser posible.

    Vibrado del Hormign; El vibrado ser realizado con vibradora elctrica o a gasolina, pudiendo ser posible

    el uso del vibrado manual, dando unos golpes en los lugares crticos o esquinas haciendo uso de martillos

    (donde no pueda ingresar la vibradora)

    Se har el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregacin de los materiales dela mezcla, para

    ello en lo posible se vaciar el hormign ya en su posicin final con el menor nmero de manipuleos o

    movimientos, a una velocidad que el hormign conserve en todo momento su consistencia original y

    pueda fluir fcilmente a todos los espacios. No se vaciar hormign que vaya endurecido parcialmente.

    No se lanzar el concreto a distancias mayores de 1,5 mt., ni se depositar una cantidad en un sitio para

    luego extenderla. Todo el concreto se consolidar y compactar.

    Una ves iniciado el vaciado, este ser continuado hasta que haya sido finalizado un sector, elemento o

    seccin, no se admitirn juntas de trabajo, por lo cual el hormign ser previamente planeado.

    Proteccin y curado

    Tan pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales.

    El tiempo de curado ser durante siete das con agua mediante riego aplicado directamente sobre las

    superficies o sobre arpilleras.

    Encofrados y Cimbras

    Podrn ser de madera, metlicos o de cualquier otro material suficientemente rgido.

    Debern tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual sern convenientemente arriostrados.

    Remocin de encofrados y cimbras

    Los encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.

    Los plazos mnimos para el desencofrado sern los siguientes:

  • Pgina 24

    Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 das

    Encofrados de columnas 3 a 7 das

    Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 das

    Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 das

    Retiro de puntales de seguridad 21 das

    Armaduras

    El fierro de las armaduras deber ser de clase, tipo y dimetro establecido en los planos estructurales

    correspondientes.

    El doblado de las barras se realizar en fro mediante herramientas sin golpes ni choques, quedando

    prohibido el corte y doblado en caliente.

    Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. stas se limpiarn adecuadamente,

    librndolas de polvo, barro pinturas y todo aquellos de disminuir la adherencias.

    Todas las armaduras se colocarn en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.

    Se cuidar especialmente que todas las armaduras quedarn protegidas mediante recubrimientos mnimos

    especificados en los planos.

    En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarn en cuenta los siguientes:

    Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm

    Elementos expuestos a la atmsfera normal 1.5 a 2.0 cm

    Elementos expuestos a la atmsfera hmeda 2.0 a 2.5 cm

    Elementos expuestos a la atmsfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm

    MEDICIN

    La medicin de este tem se efectuar por metro cbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos,

    en las longitudes realmente ejecutadas y aprobadas por el Supervisor de Obra.

    FORMA DE PAGO

    Este tem ser pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los

    materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecucin de este trabajo.

    1.2.8 CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZA N 28 INCLUYE MADERAMEN (M2)

    DESCRIPCIN

    Ese tem se refiere a todas las partes techadas con calamina galvanizada incluyendo maderamen.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La madera utilizada en la confeccin de tijerales y vigas de techo, as como en la listonera de soporte para

    la calamina ser de laurel de primera calidad, seca y de las dimensiones sealadas en los planos (Listones

    de calamina de 2"x 3").

  • Pgina 25

    La madera a emplearse deber ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, deber ser aprobada

    por el Supervisor de Obra con anterioridad a su uso.

    Se utilizar calamina de hierro galvanizado, nueva de calibre 28 (ASG No 28) fijada a los listones con

    clavos galvanizados especiales para calamina.

    Para las cumbreras, limatesas y cubertinas deber ser calamina plana y galvanizada de calibre N 28,

    debidamente moldeada para cumplir esta funcin.

    FORMA DE EJECUCIN

    Los tijerales se confeccionarn de acuerdo a los detalles de los planos y sern armados en una superficie

    plana para luego ser colocados en su lugar a una distancia no mayor de 1.50 m. entre tijeral y tijeral.

    Los apoyos de los tijerales y vigas se ejecutarn sobre dos hiladas de ladrillo gambote rejuntados con

    estuco. Todos los tijerales y vigas de techo irn firmemente anclados a los muros, vigas y columnas por

    medio de amarres con alambre No 14, y clavos de 6". Los listones sern firmemente clavados a los

    tijerales.

    La calamina ser clavada con la pendiente indicada en los planos y con recubrimiento longitudinal mnimo

    de 20 cm. y transversal de 2 ondas de traslape.

    La cubierta de calamina galvanizada acanalada ser clavada a los listones mediante clavos galvanizados

    de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

    Los techos a dos aguas llevarn cumbreras de calamina plana N 28, ejecutadas de acuerdo al detalle

    especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso, cubrirn la fila superior de calaminas

    con un traslape transversal mnimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.

    No se permitir el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas

    anteriormente.

    El contratista deber estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para

    racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.

    Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.

    Cualquier modificacin que crea conveniente realizar, deber ser aprobada y autorizada por el Supervisor

    de Obra y presentada con anticipacin a su ejecucin.

    MEDICIN

    La cubierta se medir en metros cuadrados de techo tomando en cuenta el rea neta cubierta. Es decir su

    proyeccin en planta.

    FORMA DE PAGO

    La cubierta construida con materiales aprobados, en un todo, de acuerdo con estas especificaciones y

    medida segn lo previsto en el punto anterior, ser pagada al precio unitario de la propuesta aceptada.

    Este precio unitario ser la compensacin total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de

    obra que inciden en su costo.

  • Pgina 26

    1.3 PROGRAMAS

    2 ORGANIZAR

    Considerando el alcance del presente proyecto y el plazo programado se recurrir al siguiente

    personal de trabajo y elementos complementarios:

    2.1 Personal clave Gerente de proyecto y propietario

    Residente: Ingeniero Civil

    Administrador y chofer

    Secretaria, auxiliar de compras

    2.2 Personal de fuerza Un maestro albail capataz

    Un maestro albail capataz encofrador

    Un Maestro Albail enferrador.

    Cinco Albailes Contramaestros.

    Diez Ayudantes generales.

    DIAGRAMA DE GANTT

    ITEM OPERACIONES UNIDAD CANTIDAD

    2015 2015

    AGOSTO OCTUBRE

    30 DAS 15 DAS

    1 Trazado y replanteo

    Glb 1

    2 Excavacin (0-2m) s. semiduro

    M3 75.96

    3 Zapatas de HA

    M3 28.28

    4 Columnas de HA

    M3 18.84

    5 Vigas de HA M3 20.98

    6

    Losa alivianada de HA c/ Vig. Pretensada y Plastoform

    M2 449.31

    7 Escaleras de HA

    M3 2.13

    8

    Cubierta de Cal.G.N28 C/ Maderamen Cercha C/2.4M

    M2 725.6

  • Pgina 27

    ORGANIGRAMA PROPUESTO

    2.3 Herramientas y equipo. Camioneta.

    Mezcladora

    Vibradora

    Guinche pluma

    Volqueta.

    2.4 Materiales de acuerdo a requerimiento Cemento

    Arena

    Grava

    Madera de construccin.

    Herramienta menor de mano para cada obrero.

    2.5 Servicios a conseguir Electricidad y agua para construccin y agua de botelln para los obreros.

    Suponiendo el cronograma propuesto en la hoja adjunta. Se deber prever el siguiente

    material de construccin:

    770 Bolsas de cemento

    100 m3 de grava

    80m3 de arena

    250 Kg de clavos

    250 kg de alambre de amarre.

    600 p2 de madera de construccin.

    Para afrontar los cerca de 101.73 m3 de HA y 450 m2 de losa alivianada.

  • Pgina 28

    Que debern llegar a obra de acuerdo a requerimiento del residente con suficiente anticipacin.

    El pago a los obreros ser de manera quincenal. Se deber proveer liquidez.

    Se solicitara un anticipo del 20% y se planillar contra avance de obra al mes de iniciada la

    obra.

    Antes de iniciar la obra debemos tener un anlisis granulomtrico de las arenas del lugar y

    dosificaciones posibles con arena y grava para afrontar cualquier ausencia del cemento.

    Se equipara una oficina para direccin y control del proyecto.

    item

    Act

    ivid

    ad

    es1

    23

    45

    67

    89

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    1Tr

    azad

    o y

    rep

    lant

    eo

    2Ex

    cava

    cio

    n (0

    a 2

    m) t

    erre

    no

    sem

    idur

    o

    3Za

    pata

    s de

    HA

    4C

    olu

    mna

    s de

    HA

    5V

    igas

    de

    HA

    6

    Losa

    aliv

    iana

    da d

    e H

    A

    c/

    vigu

    etas

    pre

    tens

    adas

    y

    plas

    tofo

    rmo

    7Es

    cale

    ras

    de H

    A

    8C

    ubie

    rta

    de C

    al.G

    . N2

    8c/

    Mad

    eram

    en C

    erch

    a c/

    2,4m

    DIA

    S

    CR

    ON

    OG

    RA

    MA

    PR

    OPU

    ESTO

  • Pgina 29

    3 DIRIGIR

    3.1 OBJETO

    El objeto de los servicios de Direccin de Obra del proyecto CONSTRUCCIN HOSPITAL MATERNO INFANTIL,CATAVI FASE I, consiste en la vigilancia y control tcnico, econmico y ambiental que ejerce el DIRECTOR DE OBRA en la empresa constructora y su direccin tcnica, a fin de garantizar la

    correcta ejecucin y culminacin de la obra.

    La direccin de Obra debe realizar la verificacin del proyecto contrastando con la inspeccin al

    rea del proyecto.

    En adelante se utilizar el trmino de "DIRECTOR DE OBRA" para referirnos a la empresa consultora

    responsable de la direccin de las obras.

    El DIRECTOR DE OBRA ser responsable por el trabajo a ser realizado dentro de la obra, cumplir el

    cronograma de ejecucin de proyecto y presentar las planillas de avance al supervisor de obras

    para la cancelacin de la misma.

    3.2 ALCANCE

    El alcance de la direccin de Obra es de carcter enunciativo y no limitativo. Todo clculo,

    aseveracin, estimacin o dato, deber estar justificado en lo conceptual y en lo analtico y no

    se aceptarn estimaciones o apreciaciones del DIRECTOR DE OBRA al supervisor de obra, sin el

    debido respaldo.

    El DIRECTOR DE OBRA deber realizar un control y verificacin al proyecto, en todas las etapas,

    para tener el control de todo lo que representa la construccin del proyecto.

    Como DIRECTOR DE OBRA asumir la responsabilidad de la ejecucin del proyecto segn del

    contrato de construccin. Sin ser de carcter limitativo, el alcance del trabajo del DIRECTOR DE

    OBRA es el siguiente:

    a) El DIRECTOR DE OBRA asumir la responsabilidad del proyecto, la amplitud del trabajo y las

    obligaciones del DIRECTOR DE OBRA estarn de acuerdo con las necesidades del servicio a

    prestar, a satisfaccin del Contratante y debern cubrir el alcance del trabajo propuesto.

    b) Durante la ejecucin del proyecto, deber realizar el seguimiento a todo el proceso

    constructivo, as como:

    Informar al supervisor cuando se realice el replanteo para la posterior aprobacin por el

    supervisor.

    hacer aprobar las actividades con el supervisor.

    Efectuar el seguimiento a la ejecucin de las obras civiles.

    Realizar las actividades dando cumplimiento a las medidas ambientales de acuerdo a

    la documentacin tcnica y a los planos de construccin recomendando las

    modificaciones.

    Realizar mejoras y complementaciones que se consideran necesarias, para su

    aprobacin por parte del CONTRATANTE, previo consenso con el supervisor de obras.

    c) El DIRECTOR DE OBRA tendr la obligacin de realizar cualquier trabajo y tomar cualquier

    accin de naturaleza tcnica que, de acuerdo con la mejor prctica profesional o por las

    necesidades del proyecto, tenga la responsabilidad de realizar, aun cuando no haya sido

    expresamente mencionado en las presentes bases y Trminos de Referencia o en el

    contrato.

    d) La documentacin de referencia a ser utilizada por el DIRECTOR DE OBRA, es la siguiente:

    I. Planos del Proyecto

    II. Especificaciones Tcnicas

  • Pgina 30

    Particulares

    Generales

    Ambientales

    III. Documentos Base de contratacin

    IV. Propuesta de la empresa contratista

    V. Contrato con la Empresa Contratista de la obra.

    Es responsabilidad del DIRECTOR DE OBRA, interiorizarse de todos estos documentos y no

    podr argumentar desconocimiento de los mismos.

    e) El servicio ser ejecutado de acuerdo con los trminos de la propuesta tcnica aprobada

    realizando las actividades previstas.

    f) Solicitar informacin geolgica y geotcnica de la zona del proyecto a su cargo que sea

    de importancia para la realizacin del objetivo principal del proyecto, al supervisor de

    obra.

    g) Realizar los ensayos respectivos, sin embargo el supervisor de obra podr solicitar al

    Contratista ensayos adicionales necesarios y/o realizarlos a cuenta propia.

    h) Revisin y, en caso necesario, complementacin de las memorias de clculo y

    dimensionamiento de cada uno de los componentes del proyecto.

    i) Verificacin permanente de la aplicacin de las mejores normas reconocidas y tica

    profesional por parte del Contratista, en todas y cada una de las fases del trabajo,

    j) Verificacin de los controles del alineamiento horizontal y vertical, rasante, verticalidad,

    pendientes y niveles de las construcciones y estructuras, y de cualquier otro trabajo

    realizado por el Contratista.

    k) Movilizacin oportuna a la obra, el personal y equipo ofertados en su propuesta.

    l) Estada permanente del director en la Obra.

    m) organizacin de un laboratorio de campo, para verificar el cumplimiento de las

    especificaciones en todos sus aspectos; ensayos de compactacin de suelos. Para los

    ensayos de compresin de probetas testigo de hormign se acudir a un laboratorio

    certificado.

    n) Implementar las Medidas de Mitigacin, dar cumplimiento de las Buenas Prcticas

    Ambientales, durante la ejecucin de las obras.

    o) Revisin y verificacin de los volmenes y precios por parte del Contratista para los pagos

    mensuales de avance de obra.

    p) presentada documentacin por parte del CONTRATISTA (de acuerdo a un checklist a ser

    proporcionado por el CONTRATANTE) y certificacin de los trabajos mensuales y solicitud de

    pago por escrito al Contratante para su pago.

    q) Verificacin comparativa del progreso de los trabajos con relacin al cronograma de

    construccin vigente e informe por escrito al Contratante.

    r) Coordinar las rdenes de cambio que fueran necesarias en el proyecto con el supervisor

    de obra.

    s) Mediciones por tem de los trabajos ejecutados para determinar los volmenes de Obra

    definitivos para el certificado final de pago.

  • Pgina 31

    t) Solicitar la Inspeccin final de la Obra con relacin a la Recepcin Provisional y Definitiva

    de la Obra.

    u) presentacin de los planos de Obra concluida "As Built".

    v) apertura de nuevos frentes de trabajo si as fuera necesario.

    w) Presentar la solicitud de ampliacin de plazo justificado si as fuese necesario.

    EQUIPO MNIMO

    El DIRECTOR DE OBRA tiene los siguientes equipos para desarrollar ptimamente su trabajo:

    3 Computadora porttil.

    4 Impresora

    3 Cmara fotogrfica.

    3 Movilidades 4x4 para trasladarse a las obras.

    2 Equipos de topografa.

    3.2.1 EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECFICA, Y FORMACIN REQUERIDA.

    EMPRESA CONSULTORA

    Se tiene experiencia general, en Direccin de Obra, Fiscalizacin, Planificacin en construccin de

    proyectos, y/o Seguimiento de Proyectos, mayor a 3 proyectos (duracin mnima de doce meses

    cada uno).

    La experiencia especfica requerida de la empresa es mayor a 5 proyectos (duracin mnima de

    doce meses cada uno), segn SERVICIOS DE CONSTRUCCIN DE OBRA SIMILARES.

    PERSONAL CLAVE

    Gerente de Direccin de Obra.

    El Gerente de Direccin de Obra tiene formacin en Ingeniera Civil, se tomara en cuenta la

    obtencin de grado como Master en Riego, Hidrologa y/o Hidrulica o Diplomado o Especialidad en

    Obras Hidrulicas; y deber contar con una experiencia general mnima de 3 proyectos (duracin

    mnima de doce meses cada uno).

    La experiencia especfica mnima de 2 proyectos (duracin mnima de doce meses), en proyectos

    similares, segn CLASIFICACIN DE OBRAS PARA LA DETERMINACIN DE SERVICIOS SIMILARES DE

    DIRECCIN DE OBRA TCNICA.

    La experiencia se considera a partir de la obtencin del Ttulo en Provisin Nacional.

    Residente de Direccin de Obra

    El Ingeniero Residente de Direccin de Obra tIenE formacin acadmica en Ingeniera Civil y deber

    contar con una experiencia general mnima de 3 proyectos (duracin mnima de doce meses cada

    uno).

    La experiencia especfica mnima de 2 proyectos (duracin mnima de doce meses), en proyectos

    similares, segn la CLASIFICACIN DE OBRAS PARA LA DETERMINACIN DE SERVICIOS SIMILARES DE

    DIRECCIN DE OBRA TCNICA.

    La experiencia se considera a partir de la obtencin del Ttulo en Provisin Nacional.

  • Pgina 32

    Sub contrataciones

    Los cuales tendrn las siguientes responsabilidades

    Especialista Gelogo.

    El Especialista Gelogo tiene la formacin en Ingeniera de Geologa. La Experiencia general mnimo

    es de 5 aos y ser considerado a partir de la obtencin del Ttulo en provisin nacional.

    La Experiencia especfica mnimo es de 3 aos y se considera los siguientes cargos: Evaluador de

    proyectos referidos a su rea o Consultor Especialista Gelogo o Tcnico Gelogo o Seguimiento de

    proyectos referidos a su rea, preferentemente en Obras civiles en general.

    Especialista en Estructuras.

    El especialista en Estructuras tiene la formacin en Ingeniera Civil y deber contar con una

    Experiencia General mnimamente de 5 aos y ser considerado a partir de la obtencin del Ttulo en

    provisin nacional.

    La Experiencia Especfica mnimo es de 3 aos y se considera los siguientes cargos: Especialista en

    estructuras o Evaluador de proyectos estructurales o DIRECTOR DE OBRA de obras estructurales o

    Analista de Proyectos estructurales o Tcnico Proyectista o consultor (diseo) de proyectos

    estructurales.

    Especialista Sanitario.

    El especialista en Sanitario tiene la formacin en Ingeniera Civil y cuenta con una Experiencia

    General mnimamente de 5 aos y ser considerado a partir de la obtencin del Ttulo en provisin

    nacional.

    La Experiencia Especfica mnimo es de 3 aos y se considera los siguientes cargos: Especialista

    Sanitario o DIRECTOR DE OBRA de obras sanitarias o Tcnico Sanitario o consultor (diseo de plantas

    de tratamiento de agua potable) de proyectos sanitarios.

    Especialista Ambiental.

    El Especialista Ambiental tiene formacin acadmica en Ingeniera Ambiental, el mismo cuenta con

    el certificado RENCA vigente, adems tiene una experiencia general mnima de 5 aos y experiencia

    especfica de 3 aos como Tcnico especialista ambiental en obras civiles. La experiencia se

    considera a partir del Ttulo en provisin nacional.

    Topgrafo 1 y 2.

    El topgrafo tiene formacin acadmica como Tcnico Medio o Tcnico Superior o Licenciatura en

    Topografa y cuenta con una experiencia general mnima de 5 aos como topgrafo y una

    experiencia especifica de 3 aos en proyectos de obras civiles en general. La experiencia se

    considera a partir del Ttulo en provisin nacional.

    3.2.2 PLAZO DE REALIZACIN DE OBRA.

    El plazo de ejecucin de los servicios de construccin ser cuarenta y cinco (45 das calendario,

    sin ser limitativo, es decir hasta la Recepcin Definitiva de la Obra. Este plazo empezar a

    computarse desde la Orden de Proceder, hasta la recepcin del informe final y entrega del

    Acta de Recepcin Definitiva de la obra.

    3.2.3 RESPONSABILIDAD TCNICA DEL DIRECTOR DE OBRA

    Como DIRECTOR DE OBRA, asume la responsabilidad de la construccin del proyecto.

  • Pgina 33

    El conocimiento a detalle de todos los documentos y planos con los que se ha contratado la

    obra, son de su directa responsabilidad, por lo que no puede aducir desconocimiento alguno

    para eximirse de la responsabilidad final y total de la Direccin de Obra Tcnica de la obra.

    3.3 INSTRUCCIONES POR ESCRITO Y LIBRO DE ORDENES

    Es obligatorio presentar el libro de rdenes, donde el Director de obra y la Direccin de Obra

    deben consignar todas las rdenes, instrucciones, visitas e incidencias que se produzcan en el

    desarrollo de la obra, desde el inicio hasta el cierre o entrega definitiva. El mismo deber

    permanecer, en todo momento, en la obra. Este libro debe ser notariado, foliado y

    encuadernado con los datos correspondientes de la obra, deber llevar dos copias adicionales

    que son entregadas al finalizar la construccin a las partes involucradas.

    Todas las instrucciones emitidas por el supervisor de obra debern ser realizadas por escrito,

    exceptuando casos excepcionales.

    Las instrucciones sern escritas en el libro de rdenes.

    3.4 ORDEN DE PROCEDER

    A objeto que el DIRECTOR DE OBRA d inicio a sus servicios de construccin, el Contratante

    emitir la Orden de Proceder mediante una carta expresa.

    3.5 REPLANTEO FSICO Y TRABAJOS TOPOGRFICOS

    El DIRECTOR DE OBRA proceder al inicio de los trabajos topogrficos previa autorizacin del

    supervisor de obra.

    3.6 PERIODO DE MOVILIZACIN

    El periodo de movilizacin del Contratista establecido en el contrato, comienza a correr en la

    fecha de emisin de la Orden de Proceder que emite el supervisor de obra.

    3.7 CRONOGRAMA O PROGRAMA DE EJECUCIN DE OBRA

    El Contratista, en el periodo de movilizacin, dentro del plazo previsto en su contrato, siguiente a

    la emisin de la Orden de Proceder, deber presentar a consideracin del DIRECTOR DE OBRA,

    un cronograma o programa detallado de ejecucin de la obra, en el que se muestre el orden

    en que se ha de proceder a la ejecucin de los diferentes trabajos, con los diferentes frentes de

    trabajo, incluyendo cualquier modificacin debidamente justificada con relacin al

    cronograma presentado con su propuesta, respetando el plazo total de ejecucin de obra

    aprobado por el Contratante. Este documento deber estar ajustado en fecha a la de emisin

    de Orden de Proceder al Contratista.

    El DIRECTOR DE OBRA deber exigir y coordinar con la empresa contratista el cronograma

    ajustado, en caso de un desfase mayor a 15 das, con relacin al ltimo cronograma aprobado.

    El cronograma o programa de trabajos deber ser elaborado utilizando el mtodo de Camino

    Crtico (CPM), el mtodo PERT o cualquier otro sistema similar que sea satisfactorio para el

    DIRECTOR DE OBRA y el Contratante.

    3.8 PLAZO PARA LA EJECUCIN DE LA OBRA Y CAUSAS PARA SU AMPLIACIN

    El plazo dentro del cual debe ser terminada la obra, ser el estipulado en el contrato de obra.

    Sin embargo debe tomarse en cuenta que en el lapso que dure la ejecucin de la obra,

    pueden presentarse circunstancias o razones que determinen que el plazo contractual puede

    ser ampliado, considerndose como causas sustentables las siguientes.

  • Pgina 34

    a) Condiciones atmosfricas extremadamente adversas dentro o fuera del periodo de lluvias,

    que imposibiliten materialmente la ejecucin normal de las obras.

    Para acreditar esta situacin, el supervisor de obra, a solicitud del Contratista, dentro del plazo

    de cinco (5) das calendario subsiguiente a la solicitud, deber emitir la certificacin escrita,

    con la cual el Contratista presentar la solicitud de ampliacin de plazo.

    La certificacin deber establecer qu actividades de la programacin en ejecucin no

    pudieron ser cumplidas y si los das efectivos de condiciones atmosfricas determinaron que en

    el o los das subsiguientes no se hubiese podido realizar la actividad programada.

    b) Por causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados con documentos y

    aprobados por el DIRECTOR DE OBRA.

    c) Por desastres naturales en el lugar de las obras o que impidan a la misma el acceso del

    personal, equipo, materiales o suministros logsticos necesarios para la continuacin de los

    trabajos.

    d) Por incremento necesario en las cantidades de obra que determinen un lapso mayor de

    actividad del Contratista, previa compensacin con las cantidades de obra que pudiesen

    haber sido reducidas. Dicho incremento deber estar autorizado mediante una Orden de

    Cambio sustentada tcnica y econmicamente.

    Toda solicitud o reclamo de ampliacin de plazo de contrato se presentara por escrito dentro de

    los treinta (30) das calendario subsiguientes a que se haya producido el hecho. Se justificara

    razonablemente ante el supervisor de obra, el lapso de ampliacin que requiere, sin cuyo requisito

    la solicitud de ampliacin no podr ser considerada por el supervisor de obra ni por el

    Contratante.

    3.9 MANTENIMIENTO DE OBRA EN EJECUCIN

    El Contratista mantendr la obra de ejecucin, en todas sus partes terminadas, en buenas

    condiciones, evitando que la accin de agentes atmosfricos o de otra naturaleza ocasione

    daos, los que de producirse debern ser inmediatamente