proyectos civil 2012 upig 1

1
 LAS MOTOS JOAQUÍN SANTIAGO GARCÉS

Upload: cecilia-huapaya

Post on 13-Jul-2015

486 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

1 Procedimientos constructivos

Page 2: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

2 Procedimientos constructivos

DEDICATORIA

A todos los Amigos que nos han ayudado con el proyecto, gracias a ellos

pudimos terminar, muchas gracias.

Page 3: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

3 Procedimientos constructivos

Contenido Presentación ............................................................................................................................................................. 3

OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 4

El proyecto tiene por objetivo la: ............................................................................................................................ 4

CAPITULO 1 – ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5

Ubicación Geográfica ........................................................................................................................................... 5

Características Físicas ........................................................................................................................................ 5

Características climatológicas ............................................................................................................................ 6

Origen de la población ......................................................................................................................................... 7

Costumbres de la población ............................................................................................................................... 7

Usos del suelo ....................................................................................................................................................... 8

Flora y fauna. Ecosistemas y zonas de vida .................................................................................................... 8

Condiciones de la posesión (informal o no informal) ...................................................................................... 8

Propiedad del terreno ocupado (Estado, Comunidades Campesinas o Nativas, Privada) ...................... 8

CAPITULO 2 – LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................................................................... 9

Nivel socio económico ......................................................................................................................................... 9

Nivel socio cultural ................................................................................................................................................. 10

Nivel socio político .............................................................................................................................................. 11

Características de las edificaciones ................................................................................................................ 11

Entrevistas ........................................................................................................................................................... 11

Observaciones .................................................................................................................................................... 11

Toma de imágenes ............................................................................................................................................. 12

CAPITULO 3–CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA POSESIÓN ................................................................. 15

Condiciones de accesibilidad (peatonal y motorizada) ................................................................................ 15

Características físicas del suelo (plano, irregular, pendiente) ..................................................................... 15

Tipo de construcciones existentes ................................................................................................................... 15

Abastecimiento de agua .................................................................................................................................... 15

Disposición de residuos (sólidos y líquidos) .................................................................................................. 16

Condiciones de servicios públicos (electricidad, telefonía, cable, etc.) ..................................................... 16

CAPITULO 4 – TRABAJOS PRELIMINARES ................................................................................................... 17

Determinar el problema a solucionar .............................................................................................................. 17

CAPITULO 5 –DESARROLLO ............................................................................................................................. 18

Elaborar la estructura de costos del proyecto ............................................................................................... 18

Desarrollar el planeamiento del proyecto y control de obra ........................................................................ 19

Elabora la alternativa de contratación del proyecto ...................................................................................... 23

Define los procedimientos preliminares a la construcción ........................................................................... 23

CAPITULO 6 – CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 26

ANEXOS .................................................................................................................................................................. 26

Presentación

Page 4: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

4 Procedimientos constructivos

La Definición de un muro de contención en base llantas, Es una estructura solida en mampostería de llantas, semillas de amarraderas y cemento armado que está sujeta a flexión o soportar empujes horizontales de diversos materiales, sólidos, granulados y líquidos; debe diseñarse para evitar que se presente alguna de las fallas de un terreno y orillas de un río. La reutilización de llantas en la utilización final que sirva para anclar con firmeza y resistencia muros de contención, es una propuesta a solucionar problemas relacionados con los deslizamientos en las vías de Lomo Corvina, es un material reciclable, por lo cual su uso en la fabricación de muros de contención da una solución medio ambiental. Este proyecto tiene la necesidad de hacer público la utilización de muro de llantas.

Este muro de contención tendrá una vida útil de 250 años, tiempo que se demoran las

llantas en degradarse. Además del costo, que se reduce en un 50 por ciento, la técnica es

más fácil de construir, por lo que no se necesitan expertos que supervisen la obra. Además

los mismos vecinos pueden aportar la mano de obra. El muro tiene alta resistencia a la

lluvia, rayos solares y vientos fuertes. Es flexible, deja pasar el agua y permite la vegetación

que hace falta en el lugar por ser arenoso el área de Lomo de Corvina.

La reutilización de llantas en la utilización final que sirva para anclar con firmeza y

resistencia muros de contención, diques, barreras, entre otros, es una propuesta a

solucionar problemas relacionados con los deslizamientos en las vías utilizando otras

técnicas y uso de materiales alternativos en la solución de problemas de infraestructura a

mas bajo costo, contribuyendo a disminuir la contaminación del medio ambiente.

OBJETIVOS

El proyecto tiene por objetivo la:

Reutilizar llantas como materia prima en la construcción de muros y barreras de

contención.

Aplicar otras técnicas en obras de infraestructura vial resistentes y a menor costo.

Resistir las presiones laterales o empuje producido por el material que va hacer

retenido y darle estabilidad al terreno.

Dar impulso a soluciones para prevenir la contaminación del medio ambiente.

Proteger terrenos inclinados, que pongan en riesgo a los habitantes de la zona en

peligro.

Page 5: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

5 Procedimientos constructivos

CAPITULO 1 – ANTECEDENTES

Ubicación Geográfica

El distrito de Villa El Salvador forma parte del llamado “Cono Sur” de Lima Metropolitana,

tiene una extensión de 3,546 hectáreas, es decir 35,460 Kilómetros cuadrados,

Se ubica entre los Km 19.5 y 24.5 de la Carretera Panamericana Sur), aproximadamente

entre los paralelos 12° 12´ 34” latitud Sur y los 76° 56´ 08” de longitud Oeste y se encuentra

a un altitud máxima de 175 msnm. La humedad relativa de Villa El Salvador es de 100%.

El Sector Lomo de Corvina se ubica a la altura del km 24,5, de la Panamericana Sur. Su

principal vía de acceso es la Panamericana Sur (foto 1). Políticamente, pertenece al distrito

de Villa el Salvador, provincia y región Lima. Está comprendido entre las siguientes

coordenadas UTM (WGS 84, figura 1): 286500, 291000 Este y 8648500, 8645000 Norte.

Imagen N°1 Ubicación de del distrito de Villa el Salvador

Características Físicas

Villa El Salvador está asentada sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona

intercuencal localizada entre el río Lurín y el río Rímac.

Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la

erosión y sedimentación marina, comprendiendo tres áreas topográficamente diferentes:

Imagen N°2 Ubicación de Lomo Corvina

Page 6: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

6 Procedimientos constructivos

a).- La primera es una pampa de topografía plana ( 0-5%), inclinada levemente hacia el

oeste hasta una colina cubierta de arena denominada “Lomo Corvina” (resultado del

levantamiento del suelo producto de la geodinámica terrestre), donde se asienta la mayor

parte del área urbana del distrito. Acá encontramos fallas (depresiones entre el primer y

segundo sector), y colinas pétreas aisladas (cerro Lagarto y cerro testigo)

b).- La segunda es el médano Lomo de Corvina, elevación predominante del distrito, que

separa la primera de la tercera zona. Se ubica paralelo al litoral y a la carretera

Panamericana Sur (kilómetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieve ligeramente

ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctúan entre 15-25%

En la parte eriaza del cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociación La Concordia.

c).- La tercera es la zona de topografía plana, conocida como zona de playas, queincluye

una zona húmeda, extensión de los pantanos de Villa.

Duna fósil con altura hasta de 250 m, con pendiente entre 25 a 30°, denominado como

“Lomo de Corvina”.

Asentamientos Humanos que se están ubicados en la ladera del “Lomo de Corvina”

Características climatológicas

Su clima es árido y semicálido, con una temperatura media anual que fluctúa entre los 18 ºC

y 19 ºC, con una nubosidad media de 8 octavos (1), la humedad relativa media varía entre

85 y 95 % (2), llegando algunas veces en invierno hasta 100%; los vientos soplan durante el

día, de norte a suroeste y durante la noche de suroeste a norte.

Cuadro Nº 1.- Variables climáticas en el área de estudio

Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador

(año normal, estación Von Humboldt, UNALM, 238 msnm, 12° 05´ latitud sur, 76° 57´

longitud oeste).

Periodo de información: de 1966 a 1989, solo años normales

Cuadro Nº 1.- Variables climáticas en el área de estudio

Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador

(Año normal, estación Manchay Bajo, Pachacamác, 148 msnm, 12° 10´ latitud sur, 76° 52´

longitud oeste).

1 Municipalidad de VES, Inventario Ambiental oficina SICVES 2,000 . Proyecto Vicon 1993,

registros del año 1961-1990 (mes de agosto) 2 Proyecto Vicon 1993, registros del año 1961-1990

(mes de agosto)

Cuadro Nº 2 Periodo de información: de 1966 a 1980, solo años normales

Como se puede apreciar en los cuadros Nº 1 y 2, la concentración de humedad encontrado

estuvo en el rango de 70% a 90%, estos valores se encuentran muy por encima de la

humedad relativa óptima de 30% a 50 % (Estudios de confort, para ciudades en desarrollo).

Esta alta humedad relativa produce enfermedades broncas respiratorias sobre todo en

niños y ancianos, esto incide en la disminución de la calidad de vida de la población.

Page 7: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

7 Procedimientos constructivos

Los vientos tienen una velocidad media de 2 a 4 m/s(3), esta baja intensidad en la velocidad

de los vientos hace que los contaminantes de la atmósfera no se dispersen en la magnitud

como debería ser, lo cual constituye un lento transporte de los mismos.

Origen de la población

El origen principalmente es por el motivo de que se había acumulado una gran presión

humana en los barrios populares. Muchas familias recibían paisanos que venían de la

provincia a la capital. Cada cierto tiempo, esos recién llegados se trasladaban a una nueva

barriada para obtener techo propio. Pero, la prohibición de VELASCO había evitado ese

desfogue; por lo tanto en pamplona sucedió un estallido en regla y fue como una olla de

presión que revienta.

La población de villa el salvador estimada en 388,588 habitantes se caracteriza por contar

con una presencia ligeramente mayor de hombres 50.4%, frente al 49.6% de mujeres y un

importante componente de población joven de 6 a 24 años: 40.6%. Muestra una

concentración de personas en edad de trabajar (15 a 64 años) del 65.9%; mientras que la

población de adultos mayores (65 a más) es del 3.5%.

Costumbres de la población

Un 43,4% de los mujeres encuestadas declara trabajar y un 10,8% estudia. Elresto de la

muestra (50,9%) está conformado por personas que no realizan ninguna actividad fuera del

hogar. Las diferencias entre jóvenes y mayores nos muestran entre las primeras una mayor

tendencia a orientarse a actividades externas al lugar donde viven. De las pocas

consultadas que declaran estudiar, la mayoría lo hace en la mañana. Como era de

esperarse, las más disgustadas o inconformes con su horario de estudio son quienes lo

hacen en la noche, lo cual tiene que ver en parte con los peligros que se asocian por lo

general a ese horario. En lo que respecta al lugar de estudio, 56,5% de las 23 encuestadas

que estudian mencionan hacerlo en el mismo Villa El Salvador.

De quienes mencionan trabajar, la mitad lo hace en el mismo distrito, mientras que el resto

debe trasladarse a otras zonas de Lima, siendo uno de losdestinos predominantes San

Juan de Miraflores (20,0%). Tener esta información es importante en la medida que indica la

posibilidad de desarrollar programas de seguridad conjuntos con los distritos más cercanos

y con los cuales los vecinos de Villa tienden a tener una mayor interacción .Como ocurriera

en el caso de quienes estudian, los horarios de trabajo que generan un mayor nivel de

insatisfacción son los que se prolongan a altas horas de la noche. Se mantiene entonces

una visión de que el horario nocturno expone a las mujeres a una serie de situaciones

peligrosas.

Una de las variables de segmentación utilizadas tiene que ver con la pertenencia a

organizaciones, situación en la que se encontrarían el 26,9% de la muestra, con mayor

incidencia entre las mujeres mayores de 35 años. La mayor participación se da con relación

al Vaso de Leche (89,5% de quienes dicen pertenecer a alguna organización pertenecen a

ella).

La mayor parte de las consultadas declara pasar la mayor parte de su tiempo en casa

(63,7%), situación en la que tiene mucho que ver aquel grupo de mujeres que no realizan

ninguna actividad fuera de su hogar. Entre las que estudian y trabajan, el 53,8% declara que

pasa más tiempo lejos de su casa que en ella, mientras el resto comparte el mismo patrón

de conducta que las que no realizan actividades fuera de su hogar. El alto porcentaje de

mujeres que trabajan o estudian, pero que pasan el mayor tiempo en su hogar, indica cómo

éstas no dejan de dar prioridad a la atención de sus roles tradicionales.

En el extremo opuesto se encuentra el 54,2% que sale sola diariamente, porcentaje que se

incrementa en el segmento que estudia o trabaja. El recuento de las actividades que llevan

a las mujeres a salir solas muestra que, fuera del trabajo o el estudio, el otro móvil por el

cual ellas salen de su hogar son las compras. Esto supondría que una buena forma de

incrementar la seguridad de las encuestadas tendría que ver con el aumento de vigilancia

en las inmediaciones de los mercados donde éstas suelen adquirir los productos que

necesitan para el hogar. Un 37,9% de las consultadas señalas que se siente incómoda

cuando sale sola, cifra que se incrementa ligeramente entre las mujeres mayores de 35

años. Las razones de la incomodidad tienen que ver fundamentalmente con la inseguridad

que se vive en las calles, tal como lo señala el 55,2% de las encuestadas.

El que la mayoría de las mujeres se sientan cómodas cuando salen solas no quiere decir

que se sientan libres de la delincuencia o se sientan en iguales condiciones que los varones

para desenvolverse en los espacios públicos. Un 46,2% piensa que son los hombres

quienes tienen más facilidad para moverse libremente de un lado a otro de la ciudad, frente

a un 48,1% que señala que mujeres y varones tienen las mismas facilidades, porcentajes

que reflejan una cierta tendencia a asociar el tránsito por la ciudad como una esfera de

acción masculina o, en todo caso, más favorable a los hombres que a las mujeres.

Resulta preocupante que esta visión sea compartida por las más jóvenes entre las cuales

cabría esperar un cambio de percepción con respecto a las mayores. La existencia de

tendencias similares entre las más jóvenes y las mayores puede interpretarse como una

subsistencia de patrones de pensamiento tradicionales.

Page 8: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

8 Procedimientos constructivos

Usos del suelo

Villa El Salvador tiene una extensión de 3,546 hectáreas con usos de suelo variados. El uso

predominante es el residencial, seguido del agropecuario (en extensión normativa). Otra

actividad importante es la industria, seguida del equipamiento urbano. Tiene 69.20 Há de

espacios públicos tratados de un total de 289.63 Há disponibles para tal fin. Solo 23.89 Há

(8.2 % del área disponible y 34.5% del área de espacio público instalada) tienen áreas

verdes instaladas mantenidas con aguas tratadas de las lagunas de oxidación de los

parques zonales.

Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la

erosión y sedimentación marina, comprendiendo tres áreas topográficamente diferentes: la

primera es una pampa de topografía plana, inclinada levemente hacia el oeste hasta una

colina cubierta de arena denominada “Lomo Corvina” donde se asienta la mayor parte del

área urbana del distrito; la segunda es el médano Lomo de Corvina; y, la tercera es la zona

de topografía plana, conocida como zona de playa

El Lomo de Corvina separa la primera de la tercera zona.

Flora y fauna. Ecosistemas y zonas de vida

Se ha identificado focos de grama salada (halófitas) totoras, y juncos cerca del litoral y en

las lagunas naturales de Supro en playas Barlovento y Venecia

En cuanto a fauna existen especies de roedores y aves tales como palomas, tórtolas,

pajarillos, cernícalos y gavilanes.

En la zona se encuentran dos tipos de ecosistemas:

a.- Un ecosistema desértico subtropical, que comprende la zona del litoral, planicies, desde

el nivel del mar hasta 180 m.s.n.m., en donde encontramos la formación vegetal xerofítica.

b.- Un ecosistema humedal, correspondiente a la franja marítima, a lo largo de la

Panamericana Sur, donde encontramos zonas naturales de afloramiento denominado

“Humedales de Villa” por encontrarse dentro del área de influencia de los pantanos de Villa

ubicados en el distrito de Chorrillos, el cual sirve de albergue para especies animales y

vegetales (juncales, totorales, pastizales halofíticos) creando un ecosistema natural muy

particular.

Condiciones de la posesión (informal o no informal)

Condición informal pero en proceso de formalización

Propiedad del terreno ocupado (Estado, Comunidades Campesinas o

Nativas, Privada)

Cabe destacar que los pobladores empezaron a ocupar informalmente una zona desértica

en el distrito de Villa el Salvador desde 1990; fue en esta etapa en el año 1,999 que se

presentó la familia Fernández Concha como la supuesta propietaria de las 534 hectáreas

que habían sido ocupadas por los asentamientos humanos de Lomo de Corvina.

Page 9: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

9 Procedimientos constructivos

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN al realizar un estudio sobre la

propiedad de estos terrenos encontró que estos supuestos propietarios habrían inscrito de

manera fraudulenta estos terrenos, apoderándose de un total de 534 hectáreas e

inscribiéndolos en los Registros Públicos. Esta situación fue denunciada por la

Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, por un Mejor Derecho de Propiedad y por

la Nulidad de Asientos Regístrales expediente Nº 15830- 2005, sin embargo desde la fecha

el proceso avanzo lentamente, siendo su situación actual la de notificación de la demanda.

CAPITULO 2 – LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Nivel socio económico

Según información del INEI, planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de

manzana, según Ingreso percápita de los hogares, publicado en el año 2009, se estimó el

ingreso percápita promedio en 5 estratos socio económico, tales como: alto, medio alto,

medio, medio bajo, bajo.

En este escenario el distrito de Villa el Salvador, la fuente identificó a 3158 manzanas que

alojarían a 86,296 hogares, perteneciente a la periferia urbana metropolitana,

caracterizándola como un distrito

Predominantemente de los niveles socioeconómicos medios bajos, cuyos niveles de

ingresos oscilan en un rango entre los S/. 380 y S/. 550 nuevos soles, comprendiendo el

61.5% de las manzanas, al 62.9 % de la población y 61.5% de los hogares.

ESTRATIFICACION DISTRITAL SEGUN INGRESO PER CAPITA DEL HOGAR: POBLACION,

HOGARES Y MANZANAS.

Page 10: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

10 Procedimientos constructivos

Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar: distrito de villa el salvador

Nivel socio cultural

En el distrito, el nivel educativo formal de la juventud es bueno en relación al promedio

nacional urbano. El 69% ha alcanzado la secundaria; el 19%, la superior no universitaria; y

el 7%, la superior universitaria. A nivel nacional, en el área urbana, los porcentajes

respectivos son 65%, 14% y 12%. Sin embargo, solo el 19% de la PEAJ está

adecuadamente empleada. Esta situación muestra una inadecuación de la oferta laboral

juvenil respecto a la demanda delMercado, lo que se suma al escaso dinamismo de las

oportunidades de empleo en la economíalocal y metropolitana.

El problema del empleo juvenil se acentúa con el crecimiento anual de la población juvenil

en edad de trabajar (1.4% anual a nivel nacional).

El 22% de la población juvenil tiene ingresos de menos de 250 soles mensuales, que los

coloca en la pobreza extrema. El 52% tiene ingresos mensuales de 251-500 soles, lo que

los coloca en la pobreza. Por lo tanto, el 74% de la POJ es pobre en términos de ingresos.

El 16% tiene ingresos mensuales de 501-750 soles; el 7% de 751-1000 soles y el 3% de

más de mil soles.

Las mujeres ganan menos que los hombres. El 78% de la población ocupada juvenil

femenina gana menos de 500 soles al mes, frente al 72% de los hombres. Solo el 4% de

los hombres yel 2% de las mujeres ganan más de mil soles al mes.

La problemática del empleo juvenil es más aguda en las mujeres y los más jóvenes, tanto

en lo que respecta a la ocupación como a los ingresos.

El porcentaje de los que ganan 500 soles o menos al mes tiende a bajar a medida que

aumenta el nivel educativo. El 100% de los que tienen primaria incompleta ganan menos

de 500 soles almes y el 10% de los que tienen superior universitaria completa gana menos

de dicho monto.

Los tipos de ocupación son diversos, pero destaca el de comerciante-vendedor al por

menor, con 11%; agricultor y trabajador clasificado, con 9%; personal doméstico y de

limpieza, con8%. Los profesores y maestros son el 7%. El 62% de los jóvenes trabaja

fuera de Villa El Salvador.

El Parque Industrial genera también un apreciable efecto multiplicador en el ámbito local,

pues el 80% de propietarios y el 91,0% de los trabajadores residen en el distrito.

De todos los sectores económicos presentes en el Parque industrial, la carpintería es la

que demanda mayores puestos de trabajo (38%), le sigue metal mecánica (27%) ,

confecciones (11%) y calzado (10%).

Por residuos sólidos, (urbano propios, acumulación de residuos en áreas libres de Lomo

deCorvina). Un problema principal es la gestión del servicio en las etapas de recolección,

disposición final, rehúso y participación ciudadana de la comunidad. Según la Municipalidad

actualmente el servicio de recolección tiene una cobertura de 95%.

Es preocupante la densidad alcanzada en los sectores 9 y 10, donde también podemos

incluir elsector 8, al darse por densificación horizontal en una zona en proceso de

consolidación.

Los principales cambios de modo de Villa El Salvador son caóticos, por la falta de control

urbano, la carencia de una infraestructura básica de paraderos, y por que coinciden con los

principales atractores económicos e institucionales del distrito .

Las instalaciones de servicios básicos (agua, desagüe y electricidad) alcanzan la mayor

parte de los lotes del distrito, debido al nivel de consolidación alcanzado y las actividades

participativas realizadas para lograr esta realidad. El déficit más crítico es en el servicio de

agua: la factibilidad para dotar del sistema de agua potable a los nuevos asentamientos

humanos es muy remota (actualmente son servidos por camiones cisternas que alimentan

cisternas ubicadas en cotas elevadas y luego distribuyen el agua a pilones. La zona

consolidada que cuenta con instalaciones domiciliarias sufre racionamientos periódicos,

especialmente en los Meses de verano. Villa El Salvador no cuenta con áreas eriazas de

expansión urbana, todos los terrenos urbanizables y no urbanizables están ocupados

(zonas de riesgo, sin factibilidad de servicios deagua y desagüe, sin posibilidades de una

infraestructura vial sostenible ni acceso al transporte público), lo cual genera un gran

problema al Estado y a la Municipalidad de Villa El Salvador.

A la gran cantidad de lotes de pequeñas dimensiones (por subdivisión de lote), lo cual

generaproblemas de todo nivel debido a su ubicación en zonas de riesgo y suelos de baja

resistenciaque encarece las construcciones, de fuerte pendiente lo cual dificulta los accesos

y a la carenciade servicios básicos

Page 11: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

11 Procedimientos constructivos

Nivel socio político

En una dimensión socio-política, se han combinado en Villa el Salvador democracia directa

y democracia representativa. En ese municipio, la población migrante ha aprendido a

ocupar conjuntamente un nuevo espacio por medio de un planeamiento democrático de su

desarrollo: vivienda, empleo, salud y educación, transporte local, agricultura urbana, etc. De

este modo, Villa el Salvador se ha vuelto un terreno fértil no solamente para actividades

económicas y sociales sino también para la democracia local.

El desarrollo local no es exclusivamente un fenómeno económico, es también un fenómeno

político ya que implica relaciones de poder alrededor de la ocupación de un territorio,

relaciones de poder alrededor del acceso a recursos públicos, etc. Algunos actores

intervienen en nombre de la reconstrucción del tejido social, en nombre de la gestión

colectiva de un medio ambiente natural dentro de un esquema de desarrollo sustentable o

en nombre del control que las comunidades y las regiones deben ejercer sobre su propio

desarrollo, es decir, con base en derechos económicos, sociales y medioambientales de la

ciudadanía. Otros actores intervienen en nombre de la inscripción de las metrópolis en la

globalización, de la inserción de las empresas en el mercado mundial, de la iniciativa

empresarial individual en oposición a las iniciativas locales colectivas que se apoyan en

políticas públicas voluntaristas. Éste es el contenido subyacente de la dimensión conflictual

de desarrollo local y de la economía social. Para encontrar soluciones a las tensiones

generadas entre estas visiones fuertemente contrastadas, el desarrollo local debe producir

avenidas de negociación; producir, para ser más precisos, dispositivos institucionales que

permitan la expresión de estas tensiones alrededor de problemas concretos que serán

transformados en proyectos colectivos.

A primera vista, este tipo de desarrollo local, basado en la concertación y el asociativismo,

requiere una gran dosis de idealismo y de consenso. La historia del desarrollo local de Villa

el Salvador, sin embargo, revela que este proceso no se llevó a cabo sin conflictos. La

entrada en la escena de nuevos actores siempre conlleva algunos choques con las

costumbres, tradiciones, prejuicios e intereses de los que ya estaban ocupando el lugar.

Pero el desenlace de las prácticas asociativas es el siguiente: los ciudadanos, lejos de

esperar que otros construyan nuevas instituciones, participan directamente de esta

construcción, derribando los obstáculos cuando se presentan.

Características de las edificaciones

Recopilación de información técnica y/o gráfica de posesionarios y de diferentes entidades

(GL, GR, Entidades Prestadoras de Servicios, etc.)

Las edificaciones son precarias puesto que el nivel de pobreza es extremo.

Entrevistas

Se ha entrevistado a los dirigentes de los diferentes AA. HH. De lomo de Corvina,

principalmente en los lugares que miran el mar,ellos manifiestan que no pueden tener

servicios básicos como el agua por el problema del que tiene la zona y que para los

proyectos de las organizaciones gubernamentales no es rentablemente posible puesto que

beneficiarían a un porcentaje que ellos aducen es menor para la inversión a realizar.

Algunos pobladores se no acercaron y nos pidieron realizar algunos muros de llantas en sus

lotes por que no tenían plata para poder comprar las llantas y también por que es difícil el

acceso de para la carga.

Existen algunos problemas de sanidad por la basura la cual no llegan los servicios de la

municipalidad por que el lugar no es accesible

Observaciones

Se observaron algunos problemas en las medidas preventivas construidas en los AA.HH.

inspeccionados, principalmente en: muros de contención, paredes de llantas, empedrados y

pistas.

Page 12: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

12 Procedimientos constructivos

MUROS DE CONTENCIÓN

Es muy probable que los muros construidos colapsen por no estar cimentados

correctamente. En este tipo de materiales, las cimentaciones apropiadas de muros y

viviendas son muy costosas. En el campo se han observado las siguientes deficiencias:

El muro no tiene una dirección y base definida.

En sectores, se observó que la base del muro está flotando sobre el terreno. Este debería

estar cimentado sobre roca o con pilotes.

-“MURO” DE LLANTAS

Medida artesanal y provisional (en algunos sectores del área de estudio se considera

definitivo), que se ubica en los cortes de talud para construir viviendas. Consiste en colocar

llantas usadas al borde de talud (fotos, sin ningún tipo de amalgamiento entre ellas. Este

tipo de medida no garantiza estabilidad, pues ante un movimiento sísmico colapsaría.

-PIRCAS

Esta medida es rudimentaria, provisional, consiste en apiñar bloques de roca sobre el talud,

con la finalidad de impedir el que se generen derrumbes o flujos secos. Estos, al no estar

correctamente construidos y/o con incentivación sísmica, cederán provocando el colapso

del talud .

Toma de imágenes

Acumulaciones de rocas, formando pircas

Page 13: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

13 Procedimientos constructivos

Fotografía Nº1.En esta fotografía podemos apreciar las pendientes y los taludes que

pueden ocasionar desprendimiento de las capas de arena y provocar derrumbes

ocasionando daños severos a la vivienda. Cabe mencionar que el lugar estas en riesgo

sísmico

Fotografía Nº2.En esta fotografía podemos la falta de muros de un lote hacia el otro, las

limitaciones no están marcadas ocasionando conflicto entre los vecinos

Fotografía Nº3 .En esta fotografía podemos apreciar la falta de conciencia en higiene y salubridad

se muestra un morador de la zona botando basura, ella justifica que no llega los servicios básicos

como el recolector de basura, generando focos infecciosos

Page 14: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

14 Procedimientos constructivos

Fotografía Nº4.En esta fotografía podemos apreciar la falta de conocimiento en la edificación de los

muros con llantas, eso dificulta la consistencia y provoca la caída de llantas del área, provocando

percances en el lugar

Fotografía Nº5.En esta fotografía podemos apreciar que el lugar de Lomo de Curvina está muy

cerca de la refinería de Conchán

Page 15: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

15 Procedimientos constructivos

CAPITULO 3–CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA POSESIÓN

Condiciones de accesibilidad (peatonal y motorizada)

Tenemos dos carreteras principales, la primera es la carretera Panamericana Sur, y la otra

la Av. María Reich, ambas se encuentran asfaltadas. La última se encuentra ubicada en

toda la ladera de Lomo de Corvina, en las cuales no se ha observado asentamientos. Pero

si ha mostrado derrumbes de arenas en las zonas donde se realizado corte de talud, y

como medida preventiva se han construido muros de contención de concreto y de llantas.

Av. María Reich, sector del A.H. Edilberto Ramos, se observan muros de contención de

concreto y de llantas, para evitar el colapso del talud (casa de material noble de tres pisos).

La pregunta es, funcionaran estas estructuras con sismo de gran magnitud.

Asimismo, se han construido escaleras, sobre el talud de Lomo de Corvina, con la finalidad

de que los moradores tengan un acceso hacia la parte alta. En algunos sectores se observó

que dichas estructuras están colapsando, por la movilización de arenas, dejando “en el aire”

la estructura.

Características físicas del suelo (plano, irregular, pendiente)

Villa El Salvador está asentada sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona intercuencal

localizada entre el río Lurín y el río Rímac.

Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y

sedimentación marina, comprendiendo tres áreas topográficamente diferentes:

a).- La primera es una pampa de topografía plana ( 0-5%), inclinada levemente hacia el oeste hasta

una colina cubierta de arena denominada “Lomo Corvina” (resultado del levantamiento del suelo

producto de la geodinámica terrestre), donde se asienta la mayor parte del área urbana del distrito.

Acá encontramos fallas (depresiones entre el primer y segundo sector), y colinas pétreas aisladas

(cerro Lagarto y cerro testigo)

b).- La segunda es el médano Lomo de Corvina, elevación predominante del distrito, que separa la

primera de la tercera zona. Se ubica paralelo al litoral y a la carretera Panamericana Sur (kilómetros

18-21), se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado y laderas con pendientes

variables, que fluctúan entre 15-25% en la parte eriaza del cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la

Asociación La Concordia.

c).- La tercera es la zona de topografía plana, conocida como zona de playas, que incluye

una zona húmeda, extensión de los pantanos de Villa.

Fig Nº 1.- Relieve de Villa El Salvador

Tipo de construcciones existentes

La zona de Lomo de Corvina es un duna donde los pobladores levantaron sus precarias

viviendas y ahora están en riesgo, pues su suelo arenoso no permite realizar las

construcciones con cimientos

Abastecimiento de agua

Si es que alguno de ellos no ha ido a Lomo de Corvina, la gente normalmente espera al

aguatero al mediodía –como así lo llaman- y pagan 40 soles mensuales por un barril de

agua contaminada. Si uno pregunta por qué no tiene agua responde que el estado le pone

una serie de trabas para formalizar su lote para iniciar su trámite ante SEDAPAL. Como son

invasiones en terrenos estatales, tienen la mala fortuna que al formalizar su propiedad

individualmente le sale más caro que hacerlo como asociación.

La factibilidad para dotar del sistema de agua potable a los nuevos asentamientos

humanos es muy remota (actualmente son servidos por camiones cisternas que alimentan

Page 16: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

16 Procedimientos constructivos

cisternas ubicadas en cotas elevadas y luego distribuyen el agua a pilones. La zona

consolidada que cuenta con instalaciones domiciliarias sufre racionamientos periódicos,

especialmente en los meses de verano.

Disposición de residuos (sólidos y líquidos)

Presencia de contaminación de residuos sólidos en el Distrito (urbano propios, acumulación

de residuos exógenos en áreas libres de Lomo de Corvina). La carencia de servicios

básicos y vías de acceso en los nuevos asentamientos humanos contribuye al incremento

de las enfermedades infecto contagiosas de las población del distrito.

así como acumulación de desmonte, tanto en la zona consolidada como en la que se

encuentra en proceso de consolidación. Sin embargo, esta problemática se agudiza en la

zona agropecuaria que presenta abundante acumulación de residuos sólidos, la existencia

de botaderos clandestinos que generan la crianza inadecuada de animales que se

alimentan con basura.

Condiciones de servicios públicos (electricidad, telefonía, cable, etc.)

No poseen los servicios básicos.

El proceso de consolidación urbana será muy lento y costoso en zonas de riesgo y con

excesiva pendiente, no aptas para el uso residencial, con posibles problemas geotécnicos y

sin factibilidad de servicios. (Lomo de Corvina)

Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible existencia de zona de

riesgo (quebradas, taludes pronunciados, fajas de servidumbre eléctrica, fajas marginales

de ríos, lagos o mar, líneas de baja, media o alta tensión)

Desde el punto de vista ingeniero – geológico se puede decir que las arenas, son suelos

inconsolidados, poco cohesivos y de baja densidad que presentan una buena permeabilidad

y son altamente compresibles. La compactación en ellos sigue rápidamente a la aplicación

de la carga. Sin embargo, la saturación de agua provocaría el debilitamiento o destrucción

de los enlaces de su estructura, con el consiguiente colapso (Gonzales de Vallejo, 2003).

Cabe resaltar que durante la inspección al sector Lomo de Corvina se observó niveles de

concentraciones de sales, los cuales se identifican como más resistentes y que sobresalen

en el talud caracterizan por tener un color blanquecino. Por sectores se nota que los granos

de las arenas están unidos por este cemento salino haciéndolas resistentes y poco

deformables, y admitiendo taludes verticales estables de gran altura. Sin embargo, en caso

de sufrir contacto con el agua por ruptura de tuberías de agua o desagüe (muy común en

este tipo de materiales), riego u otro factor) perderían su capacidad portante.

Además de los problemas de agresividad de las sales a los materiales de construcción, este

tipo de suelos plantea graves inconvenientes derivados de su carácter colapsable en los

taludes de corte y en su ladera natural al aplicar carga: viviendas de material noble, muros

de contención, tanques de agua, pistas (paso de vehículos pesados), etc.

El nivel freático en el sector no se ha determinado, es importante mencionar que se ha

localizado humedad a más de 10 m de profundidad, observada por los pobladores al

excavar sus terrenos, que puede estar asociados a roturas de tuberías o silos.

Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible existencia de

Zona Arqueológica

En el distrito existe un área arqueológica catalogada por el INC, que es la parte alta del

Cerro Lomo de Corvina, sin embargo, no se ha estudiado su importancia.

Por el sur, el distrito limita con la Zona Arqueológica de Pachacamac, perteneciente al

distrito de Lurín, sin embargo, esta zona actúa como una barrera urbana, generando una

zona insegura.

Además, asentamientos humanos han ocupado gran parte de esta área debido a la falta de

control urbano, como se explicado en este documento de diagnóstico.

Page 17: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

17 Procedimientos constructivos

CAPITULO 4 –TRABAJOS PRELIMINARES

Determinar el problema a solucionar

Existen diversos problemas pero están relacionados al Movimiento en masa asociado a la

inestabilidad de laderas, consiste en la caída repentina de una masa de rocas y/o suelos,

sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Existen

actividades urbanas asentadas en zonas de riesgo, especialmente zonas de viviendas en

suelos de baja resistencia y sueltos. Pueden desencadenarse por sismos, actividad

antrópica y precipitaciones excepcionales.así afectarían las viviendas precarias de LOMO

CURVINA.

Viviendas precarias ubicadas en la ladera oeste, para construir sus viviendas han realizado

cortes en el talud en forma indebida. Se ha construido la carretera que une Villa El Salvador

con la Panamericana Sur que ha sufrido daños por la inestabilidad del talud.

Desarrollo del proyecto que soluciona el problema encontrado

Utilizar una de las alternativas de estabilización de taludes de manera sencilla la técnica a

utilizar para la construcción de un proyecto pequeño, que utiliza como elemento constructivo

principal llantas usadas, que evitaran el colapso de las viviendas precarias en el los

AAA.HH. De LOMO CORVINA

CONSIDERACIONES GENERALES

La mitigación es una acción correctiva a una vulnerabilidad existente, y como tal tiene una

función específica dentro del conjunto de la problemática de riesgo de la zona estudiada. En

ese sentido, la mitigación no alcanza a resolver el riesgo de desastre en que se encuentra

dicha zona, pero si puede ser efectiva sobre un aspecto de la GRD, cual es la reducción del

riesgo existente mediante medidas estructurales y no estructurales concretas, buscando

atenuar el impacto, en este caso, de un gran sismo y eventos asociados, sobre la población

y sus medios de vida.

La propuesta de esta obra de mitigación propuestas, no deben ser entendidas como el aval

o justificación para la consolidación o legalización de viviendas en zonas señaladas de alto

y muy alto riesgo sísmico.

El estudio de escenarios de riesgo sísmico en Lomo Corvina, nos debe permitir orientar las

acciones de mitigación hacia las áreas de alto y muy alto riesgo que se han identificado y

mapeado, de tal manera que pueda priorizarse la inversión de recursos donde se espera un

mayor potencial de pérdidas humanas y económicas.

Es así como contribuyen a la mitigación los mapas de riesgo distrital y por sectores, que delimitan

las manzanas o lotes que tienen alta probabilidad de sufrir daños significativos.

CROQUIS ESQUEMÁTICO

La siguiente ilustración muestra la idea básica de la obra demostrativa, la habilitación

técnicamente adecuada de una ladera de pendiente moderada.

Page 18: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

18 Procedimientos constructivos

ALTERNATIVAS PARA LA UBICACIÓN DE LA OBRA

Luego de una inspección de campo, se ha considerado que el lugar apropiado de la obra.

La obra comprendería en la generación de lotes típicos usando el muro de llantas, como se muestra

en siguiente foto, en un área aproximada de 108m2.

Medidas tomadas en el AA HHH. Villa del Mar a partir de Las Colinas

Tramo Longitud Pendiente (Grados)

1 9.90 m. 28°

2 18.10 m. 24°

3 22.00 m. 24°

TOTAL 53.00 m.

Lotes típicos

Para proteger taludes y escaleras usan llantas usadas

CAPITULO 5 –DESARROLLO

Elaborar la estructura de costos del proyecto

Page 19: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

19 Procedimientos constructivos

Desarrollar el planeamiento del proyecto y control de obra

Asuntos a Considerar

Los aspectos a tomar en cuenta al momento de aplicar la técnica se explican a

continuación:

El objetivo de la obra es proteger terrenos inclinados. El muro posee una estructura capaz

de prevenir la erosión, deterioro y colapso de la pendiente.

Básicamente, la estructura de la pendiente aguanta la presión de terreno.

Se pueden utilizar llantas de diferentes tamaños, y se puede elevar el muro a una altura de

hasta 2 metros. En caso de construir un muro que supere los 2 metros de altura es

necesario consultar primero a un técnico o ingeniero calificado.

RECURSOS BÁSICOS

Mano de obra, de los pobladores de lugar

Maestro de obra (un supervisor)

Peones, todos

Principales Materiales

Piedra angulosa (granodiorita o similar)

Cemento

Arena de río, Hormigón, Piedra grande

Llantas recicladas

Herramientas

Page 20: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

20 Procedimientos constructivos

Palas, picos, barretas, winchas, cordeles, plomadas, cinceles,

combas,carretillas,mangerade nivel etc.

Se muestra las principales herramientas a utilizar

Diseño

(1) Cimientos

Se debe cavar 20 cm de la superficie, rellenar con 10 cm de grava y

distribuirlouniformemente para luego compactarlo firmemente. En caso de que loscimientos

sean poco sólidos, será necesario fundir una losa de concretoconsultando antes a un

técnico o ingeniero responsable. Arriba de la gravacompactada se coloca la primera fila de

llantas y se deja enterrada la primerafila aproximadamente 10 cm. La razón por la cual se

hace esto es para tomarmedidas contra la erosión que puede causar los movimientos del

viento.

(2) Manera de Apilar las Llantas

Las llantas se apilan desplazando hacia la pendiente de 5 cm a 10 cm conrespecto a la fila

de llantas colocada abajo. (3) Relleno Interno de las Llantas

Se rellenan internamente las llantas en su totalidad con piedras para logrardarle suficiente

peso. El agujero de la llanta se rellena con lo que llamamos

“suelo cemento”, que es una mezcla de tierra y cemento, lo cual evita que elagua de lluvia

erosione la estructura. La formula precisa del “suelo cemento”es: por cada 1 m3 de tierra

mezclar 100 kg de cemento.

(4) Compactación del Suelo Cemento.

El suelo cemento dentro de las llantas deberá ser compactado firmementemediante trabajo

humano.

ILUSTRACIONES DE LA OBRA PILOTO

Page 21: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

21 Procedimientos constructivos

Vista del perfil de la ladera

Ejecución

Para la ejecución de estructuras flexibles de contención utilizando llantas usadas será

necesario, posteriormente al trabajo de gabinete contar el lugar de ejecución con los

recursos materiales, así como con el recurso humano (para el sistema de llantas usadas

podrá ser no calificado y del lugar, ya que esa es la principal característica)

Forma de la Pendiente (Amoldamiento)

El muro a construir deberá tener más o menos la forma de la pendiente a proteger.

Preparación de los Cimientos

Así como se mencionó antes, desde la superficie se excava alrededor de 20 cmde

profundidad. Luego se esparce y distribuye uniformemente unos 10 cm degrava y se

compacta firmemente. El peso ideal del compactador deberá ser demás de 10 kg y cada

lugar deberá ser compactado más de 5 veces y repetir lamisma operación donde sea

necesario.

Apilamiento de las Llantas

Hay que apilar las llantas tal y como aparece en las imágenes 1 y 2. La primerafila de

llantas se coloca a nivel (sobre el cimiento previamente excavado ycompactado). Tal y

como aparece en la figura 1 y 2, la tierra que se habíaexcavado se deposita nuevamente y

se compacta firmemente en cada lugarmás de 5 veces.

Trabajo de Relleno de las Llantas

Relleno de la llanta

Se rellena firmemente la parte interna de las llantas con piedras, bloques deconcreto y

pedazos de madera. Si las llantas no se rellenan bien, las llantasque se coloquen arriba

hundirán las llantas de abajo. Por lo que es importanteno dejar ningún espacio abierto al

rellenar las llantas.

Relleno del agujero de la llantaSe produce la mezcla de suelo cemento, se lleva con las

carretas y sedeposita unos 15 cm. de la mezcla para posteriormente compactarla (usar

compactador de más de 10 kg). Cada vez que sea necesario compactar habráque golpear

más de 5 veces el mismo lugar. Se repite la operación hastallegar a la superficie del agujero

de la llanta. Se hace necesario esparcir aguaen las capas a compactar para que se logre un

mejor resultado.

Metodología para la Elaboración de Suelo Cemento

Page 22: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

22 Procedimientos constructivos

Colocación y armado para la construcción de muros con llantas

Los pasos a tomar en la implementación de esta alternativa son:

1. seleccionar las llantas por tamaño o “ring”.

2. Paralelamente realizar planos constructivos con detalles donde se construirá el muro de

llanta

3. talla excedentes de suelo en la parte arenal

4.-Corte de cara lateral de llantas (este paso se omite si se decide colocar llantas enteras)

5. disponer postes horizontales y clavar estacas verticales

6. nivelar y compactar la bases de cimentación, puede utilizarse algún método de

estabilización de suelos si las propiedades geotécnicas apuntan a un suelo blando.

7. colocar la primera hilera de llantas (que debe ser la de mayor diámetro podrá la base del

muro realizarse según espacio disponible de tres llantas mínimo ya que la altura máxima

experimentada es de es de 6m; generando con esto mayor esbeltez al muro cuando posea

mayor cantidad de unidades en la base )

8. luego se sujetan entre si, con alambre galvanizado o soga de polipropileno sujetado estas

a posible horizontales y estacas verticales para lograr alineación uncial evitar exceso de

deformaciones el inicio del muro.

9.disponer la siguiente línea de neumáticos en traslapes a centro, podrán retrocederse las

llantas de la fila anterior hacia el interior de talud,con esto se establecerá la relación vertical

/ horizontal (pendiente), colocando el relleno posterior con suelo adecuado en cada una de

las filas de llantas.

10. continuar, hasta finalizar la obra, colocando las siguientes líneas de revestimientos de

llantas en tras lape así como realizando en relleno posterior de manera

controlada.Alfinalizar el muro podrá como alternativa colocarse vegetación en la parte

frontal para mejoramiento estético.

Rellenar llantas con suelo adecuado,iniciando por la parte interna(de la dona) y luego por el

centro.Supervisión

La supervisión debe ser realizada por una persona profesional con experiencia en la rama

de construcción, o que tenga conocimientos básicos de la forma que se esté utilizando en

cada proyecto.

En este caso es aconsejable que la persona encargada del proyecto tenga nociones acerca

de construcción de muros con llantas;es importante que en la supervisión verifique el

procedimiento del amarre de cada llanta entre si así como el amarre hacia las estacas o

piezas de madera; verificar el traslape entre la fila vertical a colocarse ya que esto

minimizaría el desplazamiento horizontal

Material a tener listo

Cemento, suelo o tierra (que se encuentra en la zona de construcción, en este caso arena),

agua.

Manejo correcto del agua

En lo que se rocía el agua se revisa que esté rociada adecuadamente. Lamanera de

revisión es, agarrar con la mano un poco de “suelo cemento” yapretar firmemente. Si la

figura de los dedos queda marcada y se escurreagua, entonces es una condición en la que

la mezcla tiene demasiada agua.

Ahora, si apretamos con la mano la mezcla de “suelo cemento” y sedesmorona, entonces

significa que la mezcla tiene poca agua. Si se hace lamisma prueba y la muestra no se

desmorona y tampoco derrama agua, entonces podemos decir que tiene una cantidad de

agua adecuada.

Fijación de la altura de llantas

En caso de considerar la altura del muro como insegura, se pueden anclar oenterrar varillas

de acero (diámetro de 0.5 pulgadas).

Para que las varillas no se oxiden al momento de enterrarlas, se rellena laúltima llanta con

unos 10 cm de concreto o mortero.

Mantenimiento

Cada año, es importante revisar los puntos expuestos abajo y de ser necesario darles el

mantenimiento requerido.

(1)Revisar que las llantas no se hayan dislocado de posición.

Page 23: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

23 Procedimientos constructivos

(2) Revisar que los cimientos no hayan recibido daños ocasionados por el agua.

(3) Revisar que el relleno de atrás de las llantas no tengan nada irregular.

(4) Revisar que el suelo cemento dentro de las llantas no esté lavando.

Elabora la alternativa de contratación del proyecto

EL proyecto no necesita la contratación del proyecto puesto que los mismos vecinos del

AA. HH.Se comprometieron con la ejecución del proyecto y con algunos gastos que se

puedan generar durante el proceso de ejecución del mismo.

Define los procedimientos preliminares a la construcción

Amarre de las llantas

Hacer la nivelación del terreno

Realizar nivelaciones por segmentos, en forma de terraplén con el ancho de la llanta. El

terraplén deberá quedar con cierta inclinación hacia adentro del terreno.

Alineación y amarre de llantas

La base de las llantas deberá estar plana para hacer la alineación de cada llanta. Se amarra

una llanta con la otra.

Page 24: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

24 Procedimientos constructivos

Relleno y compactación de llantas

El relleno de las primeras 5 filas se hace con una mezcla de suelo-cemento en seco

(proporción: 1 saco de cemento x 30 cubetas de arena). Compactar con piedras o palos. En

las siguientes filas puede usarse tierra o arena.

Construcción de

más niveles de llantas

Los pasos anteriores se realizan en los siguientes niveles. Las llantas se entrelazan una con otra con

alambre, haciendo líneas debidamente cimentadas, ordenadas en líneas inclinadas hacia adentro del

talud.

Para proteger la estructura se recomienda sembrar arbustos o árboles brotones en el borde inferior

del muro

Page 25: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

25 Procedimientos constructivos

CAPITULO 6 – CONCLUSIONES

De acuerdo a las condiciones geológicas, geomorfológicas, geodinámicas e ingeniero

geológicos evaluados, se puede concluir lo siguiente:

1. Debido a los problemas derivados de las características ingeniero-geológicas de las

arenas que forman la duna Lomo de Corvina, debe indicarse la peligrosidad de cimentar

sobre este tipo de materiales, principalmente en las laderas.

2. Debido a las posibilidades de presentar problemas de licuefacción de suelos, es

necesario para el sector Lomo de Corvina, investigar hasta que profundidad se encuentra el

nivel freático.

3. En función a las características sísmicas observadas para el sector y en general para

Lima Metropolitana se debe prever que, ante un evento sísmico de gran magnitud (cuya

probabilidad de ocurrencia es refrendada por los expertos), podrían desencadenarse el

colapso de la ladera oeste de la duna por derrumbes, flujos secos y procesos de

licuefacción de arenas derivados de la ruptura de las tuberías de agua y desagüe.

4. En caso de un sismo de fuerte magnitud es probable que colapsen los muros de

contención debido a que no están cimentados sobre terreno firme.

5. El uso de murro de llantas apoya con la lucha de la inestabilidad de los taludes y del

suelo. Para que sus viviendas puedan tener una estabilidad.

6. El flanco oeste del sector Lomo de Corvina es la zona más crítica, no siendo apta para

vivienda por presentar condiciones de inestabilidad. Por tal razón no se debe admitir la

ubicación de nuevos asentamientos humanos y de ser posible se deberán reubicar los

existentes.

7. Se recomienda la realización de estudios geofísicos, hidrogeológicos, de

microzonificación sísmica (instrumental), así como un estudio geotécnico de detalle (que

incluya ensayos de mecánica de suelos). Estudios que permitirán obtener datos precisos de

la zona que nos permitan establecer la calidad de los suelos de todo el sector, las zonas

habitables y las zonas más propensas a los procesos mostrados en este informe. Le

corresponde a la Municipalidad de Lima Metropolitana liderar este proyecto por la

importancia que implica la vida de muchas familias y las obras de infraestructura

construidas ahí.

8. Se recomienda mayor coordinación de la población con INDECI y el Municipio de Villa El

Salvador.

9.- Las viviendas construidas en las laderas deben ser reubicadas. Evitar la construcción de

viviendas en las laderas que presenten arenamientos. En zonas de arenamientos de

superficie plana se puede construir viviendas de materiales ligeros y no mayores a un piso

(previo estudio de suelos).

Page 26: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

26 Procedimientos constructivos

10.- Como todas las obras de corrección, necesitan un mantenimiento y cuidado adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

SEMARNAT.2009.saneamiento de sitios contaminados con llanta de desecho y

gestión de residuos de llanta de desecho. SEMARNAT y grupo de trabajo sobre

llanta de desecho del PROGRAMA FRONTERA 2012, REUNION DEL DIA 12 DE

MARZO DEL 20009 EN RICO RICO, ARIZONA.

USAC. Escuela de Ingeniería Química. Memoria de investigación de curso.

Sustitución de la viruta de llanta molida por agregado fino para la construcción.

Uribe Aguilar, John. Tesis: “Alternativa tecnológica, económica, ambiental para

aprovechamiento de la sección de rozamiento de llantas usadas sin cerco metálico

comomaterial de construcción de tejados.”

Nº 030. FEBRERO 2010 MUNICIPIOS DE GUATEMALA Y EL SALVADOR

REDUCEN RIESGOS, MEDIANTE LA TÉCNICA INNOVADORA DE MUROS DE

LLANTAS

ANEXOS

Page 27: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

27 Procedimientos constructivos

Page 28: Proyectos civil 2012 upig 1

Proyecto 2012

28 Procedimientos constructivos

Figura 1. Sección transversal, utilizando llantas de desecho