proyectoboletin2

2
 Finanzas y Mercadeo Rural Cómo presentar un Proyecto de Inversión: req uisi tos y errore s más comu nes Actualmente existen Programas de Crédito (de instituciones públicas, privadas y entidades bancarias) que brindan nanciamiento. Para acceder a éstos se debe presentar información sobre el negocio y la empresa que generalmente- adopta el formato de proyecto de inversión. Éste requiere de información clasi cada y procesada que varía en funci ón de la entidad que otorga el nanciamiento y permite identicar y caracte rizar a la empresa solici tante , y evaluar el proye cto de inversión demandante de recursos. Este artículo pretende informar acerca del proceso de evaluación y de los errores más frecue ntes que se produce n en las presen taciones. El objeti vo es lograr una formulación más consistente del proyecto y reducir los tiempos entre la presentación, la evaluación y el desembolso de los fondos. ¿Cuál es la información y documentación comúnment e requeri da? La podemos clasicar en cuatro grupos de requisitos, mencionado algunos ejemplos: - Requisi tos legale s: se debe demostrar la gura jurídi ca del solicitante. Se incluyen documentos que permitenidenticar al beneciario. En caso de una sociedad, se debe contar con el estatu to constituti vo, contrato soci al, las actas de Asambl ea y Directorio en las que conste la última distribución de cargos y poderes vigentes. - Requisi tos Cont ables: se debe demostr ar el estado de situación tanto patrimonial como de resultados, en todos los casos actualizados. - Requisi tos Imp ositi vos: se debe demost rar la posición sc al. Se incluy e la constancia de inscripción en la AFIP, la Declaración de Ing resos y las Declaraciones juradas de Impuesto a las Gananc ias, Bienes Persona les y Bienes, entre otras. - Requisito s económic o-nan cieros: se debe demos trar la calidad de la propuesta de inversión y determinar la factibilidad del negocio. Se incluyen facturas de compra y/o presupuestos, cartas de inten ción y contr atos de compra, entre otros, para vericar montos a invertir y sustentar la proyección de ventas. Lo solici tado en cada grupo de requisit os va a depen der de las condiciones y exi gencias de cada Programa en particular. Ésto no pretende ser taxativo ni enumerativo. Sólo es orientativo y pretende mostrar que la formulación del proyecto es fundamental para la evaluación de la capacidad de repago, pero no exime del cumplimi ento de los demás requisitos y documentación exigida. De allí que sea muy importante tener en claro que el proyecto demuestra las bondades del negocio futuro y que la carpet a de cliente demuestra la situación actual de quien solicita de nanciamiento. ¿Qué es un proyecto de inversión? Es un plan al que se le asigna un monto de capital e insumos con el objetivo de producir algún bien o servicio útil para un individuo o la sociedad. La metodología de formulación y evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eciente, segura y rentable. ¿De qué se trata la evaluación de un pro yecto ? Es el análisis de los antecedentes plantead os por el solicitan te para deter minar si es conveniente as ignar recurs os a una activi dad especí ca. Se visuali za al proye cto inser to en una realidad particular y cómo éste se adapta a dicho contexto, consid erando las variables más importantes. ¿Qué busca el evaluador? Busca responder el interrogante de la conveniencia o no de realiza r la inversión en cuestión. Analiza la información ¿Cuále s son los conte nidos que se evalú an? Contempla un estudio técnico, un análisis de mercado, un análisis de organización empresaria, y un análisis económico- nanciero. Como complemento, es aconsejable establecer cuáles son las principales barreras de entrada y salida del negocio, como una forma de medir los riesgos adicionales de participar, así como también un estudio de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas sobre el proyecto y el sector. ¿Cuál debe ser el contenido del proyecto? Según l os aspectos que se analiz an en la evaluación, se recomienda al formulador del proyecto que detalle y presente en forma concisa los siguientes puntos, con el objeto de  justic ar la fac tibi lidad y sostenibilidad de su pro puesta: Factibilidad técnica: En esta etapa se debe describir: - El bien que se va a produci r o servicio a brinda r. - Las variables claves del proyecto. - Destino de la producción o servicio. - El proceso productivo. - El cronograma de ejecución. - Los recursos, instalacione s, mate riales, person al, tecn ología y fondos con que se cuenta. - La localización y el tamaño óptimo. - Ventajas comparati vas que tiene el proyect o respecto a los  jugadore s existentes. Su duració n. - El marco leg al para el desarrollo de la activid ad. Factibilidad comercial: se debe demostrar que existe el mercado para el producto, posibilidad de colocación y que se pretende utilizar los canale s correc tos para alcanzar el objetivo de ve ntas y no que se trata sólo de una intuición de los solicitantes, que en realidad es inviab le y sin demanda.

Upload: recuerdossucredos

Post on 01-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Boletin 2

TRANSCRIPT

Page 1: proyectoBoletin2

7/18/2019 proyectoBoletin2

http://slidepdf.com/reader/full/proyectoboletin2 1/1

Finanzas y Mercadeo Rural

Cómo presentar un Proyecto de Inversión:requisitos y errores más comunes

Actualmente existen Programas de Crédito (de institucionespúblicas, privadas y entidades bancarias) que brindanfinanciamiento. Para acceder a éstos se debe presentarinformación sobre el negocio y la empresa que generalmente-adopta el formato de proyecto de inversión. Éste requiere deinformación clasificada y procesada que varía en función de laentidad que otorga el financiamiento y permite identificar ycaracterizar a la empresa solicitante, y evaluar el proyecto deinversión demandante de recursos. Este artículo pretendeinformar acerca del proceso de evaluación y de los errores másfrecuentes que se producen en las presentaciones. El objetivoes lograr una formulación más consistente del proyecto yreducir los tiempos entre la presentación, la evaluación y eldesembolso de los fondos.

¿Cuál es la información y documentacióncomúnmente requerida?La podemos clasificar en cuatro grupos de requisitos,mencionado algunos ejemplos:- Requisitos legales: se debe demostrar la figura jurídica delsolicitante. Se incluyen documentos que permiten identificar albeneficiario. En caso de una sociedad, se debe contar con elestatuto constitutivo, contrato social, las actas de Asamblea yDirectorio en las que conste la última distribución de cargos ypoderes vigentes.- Requisitos Contables: se debe demostrar el estado desituación tanto patrimonial como de resultados, en todos loscasos actualizados.- Requisitos Impositivos: se debe demostrar la posición fiscal.Se incluye la constancia de inscripción en la AFIP, la Declaraciónde Ingresos y las Declaraciones juradas de Impuesto a lasGanancias, Bienes Personales y Bienes, entre otras.- Requisitos económico-financieros: se debe demostrar lacalidad de la propuesta de inversión y determinar la factibilidaddel negocio. Se incluyen facturas de compra y/o presupuestos,cartas de intención y contratos de compra, entre otros, paraverificar montos a invertir y sustentar la proyección de ventas.

Lo solicitado en cada grupo de requisitos va a depender de lascondiciones y exigencias de cada Programa en particular. Éstono pretende ser taxativo ni enumerativo. Sólo es orientativo ypretende mostrar que la formulación del proyecto es

fundamental para la evaluación de la capacidad de repago, perono exime del cumplimiento de los demás requisitos ydocumentación exigida. De allí que sea muy importante tener enclaro que el proyecto demuestra las bondades del negociofuturo y que la carpeta de cliente demuestra la situación actualde quien solicita de financiamiento.

¿Qué es un proyecto de inversión?Es un plan al que se le asigna un monto de capital e insumos conel objetivo de producir algún bien o servicio útil para unindividuo o la sociedad.La metodología de formulación y evaluación de un proyecto deinversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica ysocial, de tal manera que asegure resolver una necesidadhumana en forma eficiente, segura y rentable.

¿De qué se trata la evaluación de un proyecto?Es el análisis de los antecedentes planteados por el solicitantepara determinar si es conveniente asignar recursos a unaactividad específica. Se visualiza al proyecto inserto en unarealidad particular y cómo éste se adapta a dicho contexto,considerando las variables más importantes.

¿Qué busca el evaluador?Busca responder el interrogante de la conveniencia o no derealizar la inversión en cuestión. Analiza la informaciónpresentada en el proyecto, su rentabilidad, el impacto en laeconomía, los riesgos y la forma que tiene el proyecto paracontrarrestarlos. De esta forma se busca aprobar proyectosrentables, con reducido riesgo y que tengan impacto en lasociedad directa o indirectamente, evitando elegir proyectosque se aparten de estos criterios.

¿Cuáles son los contenidos que se evalúan?Contempla un estudio técnico, un análisis de mercado, unanálisis de organización empresaria, y un análisis económico-financiero. Como complemento, es aconsejable establecercuáles son las principales barreras de entrada y salida delnegocio, como una forma de medir los riesgos adicionales departicipar, así como también un estudio de las amenazas,oportunidades, debilidades y fortalezas sobre el proyecto y elsector.

¿Cuál debe ser el contenido del proyecto?Según los aspectos que se analizan en la evaluación, serecomienda al formulador del proyecto que detalle y presenteen forma concisa los siguientes puntos, con el objeto de

 justificar la factibilidad y sostenibilidad de su propuesta:Factibilidad técnica: En esta etapa se debe describir:- El bien que se va a producir o servicio a brindar.- Las variables claves del proyecto.- Destino de la producción o servicio.- El proceso productivo.- El cronograma de ejecución.- Los recursos, instalaciones, materiales, personal, tecnología yfondos con que se cuenta.- La localización y el tamaño óptimo.- Ventajas comparativas que tiene el proyecto respecto a los jugadores existentes. Su duración.- El marco legal para el desarrollo de la actividad.Factibilidad comercial: se debe demostrar que existe el mercadopara el producto, posibilidad de colocación y que se pretendeutilizar los canales correctos para alcanzar el objetivo de ventas

y no que se trata sólo de una intuición de los solicitantes, que enrealidad es inviable y sin demanda.