proyecto tesis definitivo

Upload: virginia-luna

Post on 15-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Crdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social

Maestra en Trabajo Social Mencin en Intervencin Social.

Taller de Tesis

Trabajo Final

Docente: Mgter. Patricia Acevedo Alumna: Luna Virginia Elisa Ao: 2.012

1

Introduccin La ley N 6347 del ao 1995 crea en la Provincia de Mendoza el Programa Gabinetes Escolares de la Comunidad Educativa, el cual dependera de la Direccin General de Escuelas. El programa oscilo entre los Ministerios de Salud y la Direccin General de Escuelas asumiendo las perspectivas y enfoques de intervencin propios de la lgica y orientacin de las instituciones de las que dependi a lo largo de su historia. Esto tambin implic variaciones en la denominacin del mismo. En 1.992 en el marco de la reestructuracin del Estado Provincial se crea en el Ministerio de Educacin la Direccin de Orientacin Psicopedaggico con el objetivo de brindar servicios de Psicologa Educacional, Psicopedagoga y de Servicio Social, a la comunidad educativa, a fin de prevenir y asistir a todas aquellas anomalas y trastornos que perturben el proceso de enseanza y aprendizaje, y causen su retardo y / o fracaso. Finalmente esta sera posteriormente la actual Direccin de Orientacin y Apoyo Psicopedaggico Comunitario, dependiente de la Direccin General de Escuelas. En esta institucin surge un nuevo espacio de insercin para el Trabajo Social en el que el profesional es convocado, mediante una variedad de documentos escritos a intervenir en la problemtica escolar, evidenciada por los trastornos de aprendizaje, el trastorno de conducta y/o adaptacin, procurando contener aspectos desencadenantes y condicionantes del trastorno y contribuir con el normal proceso de enseanza aprendizaje. A partir ingresar en el 2.004 a D.O.A.P.C.1, en el ejercicio profesional laboral cotidiano han surgido interrogantes vinculados fundamentalmente a la definicin en este espacio de la funcin social del profesional construida y configurada sobre la base de la funcin asignada al profesional por los actores del campo institucional y la funcin desplegada por el profesional en tanto asume lo asignado o genera alternativas diferentes de intervencin. Se ha intentado responder, comprender y/o explicar a estas inquietudes desde la misma experiencia. Sin duda estos interrogantes trascienden el espacio especfico de intervencin laboral al mismo tiempo que se amplan, modifican y generan nuevos cuestionamientos y nuevos intentos de comprensin con el paso del tiempo. Las respuestas intentadas han sido mltiples, en este trabajo se presentarn como supuestos, no obstante resulta posible sintetizarlas en el siguiente supuesto general en la emergencia de la cuestin social en diferentes momentos histricos y su respuesta a la misma a travs de dispositivos de intervencin social (polticas sociales) se originan modalidades de intervencin profesional que atraviesan reas especificas e instituciones, en este caso la educativa, configurando una relacin; funciones asignadas (demanda) / funciones asumidas y/o generadoras de alternativas diferentes de intervencin; en la que es posible encontrar elementos esenciales para definir la funcin social del Trabajador Social en el Gabinete Psicopedaggico Escolar. En relacin a estos interrogantes y supuestos se define como el propsito de esta investigacin analizar como en el proceso de intervencin profesional en gabinete, fundado en la relacin entre la funcin asignada y construida, se configura la funcin social del Trabajador Social. Se identifica al Gabinete como un nuevo espacio de insercin para el Trabajo Social en el que el profesional participa y se involucra construyendo y definiendo lo que es y no parte y posibilidad de su intervencin.1

Tambin se trabaja en mbitos de educacin secundaria en Servicios de Orientacin con idnticos lineamientos de intervencin.

2

Resumen del Trabajo El presente proyecto se elabora siguiendo la Gua para la elaboracin del proyecto de investigacin dado en el seminario de Taller de Tesis, por la Prof. Mariana Patricia Acevedo, en 2.009. Maestra y del texto La Tesis, Como orientarse en su elaboracin del Dr. Daniel Dei. Se toma como punto de partida a Daniel Dei, dado que el autor plantea dos acciones previas a la elaboracin del plan de tesis; que son la seleccin del tema y ttulo, desarrollando luego el punto de Elaboracin del plan y/o proyecto de tesis, en el cual presenta idnticos elementos que la Gua de Acevedo. 1. Tema. La intervencin del Trabajador Social en Gabinete Psicopedaggico: funcin social del Profesional. 2. Ttulo. El Trabajo Social en Gabinete Psicopedaggico. Un espacio en construccin. 3. Problema de Investigacin. Cmo se construye la funcin social del Trabajador Social en el Gabinete Psicopedaggico escolar en la Provincia de Mendoza? Perodo de anlisis: 2.005 2.010. 4. Objetivos. *General: *Analizar en el proceso de intervencin en gabinete psicopedaggico, la construccin de la funcin social del Trabajador Social atendiendo a la relacin entre funciones asignadas al profesional y funciones asumidas y/o generadoras de alternativas diferentes de intervencin desarrolladas por este en el marco de la emergencia de la Cuestin Social y su abordaje especfico en las polticas educativas. *Especfico *Identificar en la relacin entre la funcin asignada al profesional y la funcin asumida y/o generadora de alternativas diferentes de intervencin desarrollada por el Trabajador Social en gabinete psicopedaggico, elementos que aportan a la configuracin de la funcin social de este profesional. 5.Diseo Metodolgico Enfoque: cualitativo. Investigacin: no experimental. Tipo de investigacin: Transversal correlacional /causal (sin consideracin estadstica). Tipo de estudio: Estudio de Caso nico. Universo y/o poblacin. rea Educativa: Gabinetes Psicopedaggicos Escolares de la Direccin de Orientacin, Apoyo Psicopedaggico y Comunitario de la Provincia de Mendoza. Unidades de anlisis y/o datos: -D.O.A.P.C.: Trabajadores Sociales de los gabinetes. Profesionalesi integrantes de los equipos de los gabinetes psicopedaggicos. Trabajadores Sociales con antigedad en la institucin. Ex directores y directora actual de D.O.A.P.C.: una T.S.ii ex directora y la actual tambin T.S. Referentes institucionales de otras profesiones (ex directores) 3

-Escuela:

Supervisores. Directivos. Docentes. Padres.

-Documentales: Resoluciones Generales e Internas de la institucin. Planillas de Itinerancia y Prestaciones de Trabajadores Sociales de D.O.A.P.C. Documentos de Apoyo a los Profesionales de los Gabinetes. Legajos de alumnos: con demanda de intervencin, registro de intervenciones profesionales, derivaciones de equipo a T.S. Informes docentes de solicitud de intervencin al T.S. Muestra: intencional basada en los siguientes criterios: *Antigedad en la Institucin. *Zona Geogrfica y Seccional (escolar) de trabajo. *Cargos ocupados por T.S. dentro de la Jerarqua Institucional. Tcnicas de recoleccin de la informacin que se utilizaran sern; para datos primarios entrevistas en profundidad, y anlisis de contenido de documentacin de la institucin, legajos individuales de los alumnos, informes docentes y registro de las entrevistas que se realicen, y para datos secundarios: fichas de contenido de datos estadsticos: procesamiento de planillas rea cmputos de la institucin Instrumentos de recoleccin de datos sern cuadros de registros de contenido de: documentos seleccionados y registro de las entrevistas, elaborados en programa word. Anlisis y tratamiento de los datos. Finalmente se realizar y presentar el informe final.

4

Desarrollo. El presente proyecto se elabora siguiendo la Gua para la elaboracin del proyecto de investigacin dado en el seminario de Taller de Tesis, por la Prof. Mariana Patricia Acevedo, en 2.009. Maestra y del texto La Tesis, Como orientarse en su elaboracin del Dr. Daniel Dei. Se toma como punto de partida a Daniel Dei, dado que el autor plantea dos acciones previas a la elaboracin del plan de tesis; que son la seleccin del tema y ttulo, desarrollando luego el punto de Elaboracin del plan y/o proyecto de tesis, en el cual presenta idnticos elementos que la Gua de Acevedo. 1. Tema. La intervencin del Trabajador Social en Gabinete Psicopedaggico: funcin social del Profesional. 2. Ttulo. El Trabajo Social en Gabinete Psicopedaggico. Un espacio en construccin. 3. Problema de Investigacin. Cmo se construye la funcin social del Trabajador Social en el Gabinete Psicopedaggico escolar en la Provincia de Mendoza? Perodo de anlisis: 2.005 2.010. 4. Objetivos. *General: *Analizar en el proceso de intervencin en gabinete psicopedaggico, la construccin de la funcin social del Trabajador Social atendiendo a la relacin entre funciones asignadas al profesional y funciones asumidas y/o generadoras de alternativas diferentes de intervencin desarrolladas por este en el marco de la emergencia de la Cuestin Social y su abordaje especfico en las polticas educativas. *Especfico *Identificar en la relacin entre la funcin asignada al profesional y la funcin asumida y/o generadora de alternativas diferentes de intervencin desarrollada por el Trabajador Social en gabinete psicopedaggico, elementos que aportan a la configuracin de la funcin social de este profesional. 5. Inters en estudiar el problema La temtica seleccionada y el problema de investigacin planteado para el desarrollo del presente proyecto han sido motivo de reflexin de trabajos finales previos en materias de esta Maestra. En los cuales se abord desde las propuestas tericas (bibliogrficas) especficas tres ejes que se han considerado centrales para la precisin y definicin en esta instancia del problema de investigacin; que son: 1- La Intervencin profesional en el rea educativa, 2-Cuestin Social/ Intervencin Social/Intervencin Profesional y 3-Cuestin Educativa. El inters por la temtica esta motivado por ser el rea educativa y ms concretamente el gabinete psicopedaggico, desde el 2.004, el espacio del ejercicio profesional. En el mismo han surgido interrogantes vinculados a la definicin en este espacio de la funcin social del profesional construida y configurada sobre la base de la funcin asignada al profesional por los actores del campo institucional y la funcin desplegada por el profesional en tanto asume lo asignado o genera alternativas diferentes de intervencin. Se ha intentado responder, comprender y/o explicar a estas inquietudes desde la misma experiencia. El propsito de esta investigacin es analizar a partir de la comprensin de elementos presentes en la funcin asignada al T.S. en gabinetes psicopedaggicos y la funcin construida a partir de su intervencin en este espacio como se define la funcin social del profesional en los mencionados gabinetes.

5

Cabe sealar que en este mismo sentido se han desarrollado investigaciones en la Provincia de Neuqun; Corrosa Norma, Lpez Edith y Monticelli Juan Martin, El Trabajo Social en el rea educativa; Desafos y Perspectivas, y en Mendoza se trata especficamente el tema en un captulo del texto de Liliana Barg Los vnculos familiares, encontrndose en las mismas interrogantes comunes a los que se plantean en esta investigacin. Este trabajo se considera relevante dado que indaga respecto de la construccin de la funcin social del T.S. en el gabinete psicopedaggico en la Provincia de Mendoza, el cual resulta un nuevo espacio de insercin laboral para el Trabajo Social en el que el profesional participa construyendo y definiendo lo que es y no parte y posibilidad de su intervencin, 6. Antecedentes del Problema. En este punto se sealan aspectos centrales de los trabajos antes mencionados de autores de Neuqun y Mendoza, que oportunamente y ampliados sern parte constitutiva del Marco Terico del trabajo final. En principio se considera de importancia el abordaje realizado por los autores Corrosa Norma, Lpez Edith y Monticelli Juan Martin (Neuqun) quienes comienzan su anlisis con una breve presentacin del desarrollo histrico de la institucin escuela desde sus orgenes hasta la reciente ley N 26.206, esta resea es fundamental dado que los gabinetes en el caso de Mendoza o Equipos/Servicios de Orientacin en otras provincias, desarrollan sus actividades para esta institucin. Afirman Corrosa, Lpez y Monticelli que la escuela pblica es la institucin que evidencia y contiene de manera concreta los elementos constitutivos de la especificidad del campo de la educacin pblica. Continan La escuela como hoy la conocemos es una construccin y un producto del Estado ModernoEsto remite a un primer contrato fundacionalque encuentra sus orgenes en el perodo 1.750 1.830cuyo contenido requera una institucin que: *transmitiera valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden econmico establecido; *transmitiera los saberes necesarios para el mundo del trabajo; *creara las condiciones para producir otros saberes, para el desarrollo y el progreso social. Desde su organizacin, estuvo atravesada por un contrato paradjico. Por una parte, por el requerimiento de crear en lo poltico un orden social ms justo, que se propona borrar diferencias sociales a travs de la formacin de ciudadanos. Simultneamente el nuevo orden requera una distribucin desigual de posiciones laborales y sociales, la formacin de trabajadores diferenciadosla escuela es una institucin atravesada permanentemente por dos tendencias, una reproductivista, conservadora que tiende a perpetuar el origen y una tendencia innovadora transformadora, que se propone modificar ese orden Parecera que los acuerdos entre la escuela y la sociedad han perdido vigenciael divorcio entre la escuela y la sociedad o de la crisis de la educacin hacen referencia a la ruptura del contrato fundacional. Esto ha implicado un proceso que se acento hacia fines del siglo XX; A medida que la escuela dejo de ensear aumentaron sus funciones asistencialescomedores escolares, campaas de vacunacin, tramitacin de documentos, reparto de guardapolvos y zapatillas etc La crisis educativa persiste, se ha ido agravando adquiriendo, las siguientes caractersticas: a) vaciamiento de contenidos en todo el discurso pedaggico; b) profundizacin de la desigualdad educativa;

6

c) estancamiento de la escuela en cuanto a la incorporacin de nuevos conocimientos y avances cientficos, d) agotamiento del modelo educativo moderno e) preponderancia del modelo asistencial sobre el educativo f) prdida de legitimidad del lugar docente como lugar del saber. Con la llegada de Carlos Menem, en los 90, la Argentina acepta las indicaciones del Banco Mundial y limita las responsabilidades del Estado con respecto a la educacin de la poblacin. La crisis en el sistema educativo convoc voces de distintos sectores que intentaron dar una respuesta y una alternativa a la misma. Desde el gobierno, la respuesta oficial fue la sancin de la Ley 24.195, la cual estuvo vigente hasta el 2.006 ao en que durante la presidencia de Nstor Kirchner se deroga, promulgndose la nueva ley nacional de educacin N 26.206. 3- La Intervencin profesional en el rea educativa: funciones asignadas y construidas. *La Demanda. Expresan Corrosa, Lpez y Monticelli es oportuno distinguir este concepto (demanda) del de necesidadCoincidimos con Margarita Rozas cuando dice: una necesidad no slo es carencia sino potencialidades humanas y colectivas, que hace posible vivir el mundo traducindose en proyectos de vida que le dan sentido y significado a las relaciones sociales. As, las necesidades se presentan como demandas puntuales para el TS, ellas son recibidas como tales, para lo cual el TS generalmente elabora una respuesta haciendo uso de los recursos existentes en la institucin, lo que le ha llevado ha pensar que toda demanda debe ser solucionada y tratada con carcter de emergencia. Este circuito reproduce la forma individual que asume dicha demandaello no ha permitido analizar el carcter social de la demanda.. En acuerdo con lo sealado por los autores antes mencionados, se coincide en la identificacin en dos grupos de demandas: generales y especficas, ambas resultan identificables en parte del anlisis de datos realizado. Explicitan como demandas generales: cualquier demanda es posible y todo problema es generador de demanda. Las demandas de los padres y docentes tienen que ver no slo con la carencia de bienes materiales o la desocupacin, sino tambin con problemas relacionados con conflictos familiares. El T.S. como proveedor inagotable de recursos y servicios debe atender situaciones tales como: problemas de conducta, conflictos familiares, y grupales, ausentismo, tramitacin de donaciones, etc.2 Es decir se demanda la intervencin a fin de lograr la prevencin y asistencia a situaciones que se identifican en los alumnos, los docentes, la escuela, la familia y comunidad y que implican trastornos y anomalas del proceso de enseanza aprendizaje, que en forma directa o indirecta influyen y/o provocan su retardo y fracaso, obstaculizando su normal desarrollo. Demandas especficas: en este caso podemos hablar de tres grandes grupos: 1. demandas relacionadas con problemas que presentan los alumnos y sus padres / 2. Demandas relacionadas con las urgencias institucionales / 3.Demandas relacionadas a requerimientos de control En relacin a estos tres grupos de demandas resulta posible distribuir o identificar las variables especificadas como de atencin del T.S. en las planillas de prestaciones: *grupo 1: disfuncin familiar, violencia intrafamiliar, abandono y negligencia, adicciones, desnutricin y abuso.2

Corrosa Norma, Lpez Edith y Monticelli Juan Martin, Op. Cit. Pgs. 123

7

*grupo 2: desercin escolar, ausentismo, violencia escolar, extraedad y nios sin escolaridad. *grupo 3: condiciones de riesgo, abandono y negligencia, Se presentan algunas orientaciones para la reflexin propuesta, extradas del texto Los Vnculos Familiares, de Liliana Barg, especficamente donde desarrolla el T.S. en el proceso de aprendizaje escolar: *es necesario tener en cuenta que la profesin existe a partir de un imaginario social particular, de un momento histrico y de una sociedad determinadaestamos hablando entonces de una identidad atribuidaque inicialmente adquiri el perfil del control social. *Tomando a la institucin educativa observamos en ella la ideologa del orden, de la obediencia, de la autoridad como autoritarismo. Y en ese sentido la funcin de docentes y Trabajadores Sociales tiene esa identidad atribuida *la instalacin en un circuito trampososqueja lamento impotencia-desnimo y la culpa *los mandatos de otrosser el/la bueno/a, el prolijo/a obedientesumiso/a. Esta asignacin de identidad al profesional por parte de otros actores participes del campo de la intervencin social se vincula en forma directa y esencial con el proceso de constitucin histrica que el T.S. fue atravesando, y de su mismo origen como prctica especializada surgida en el marco de las respuestas del Estado a la Cuestin Social. 7. Importancia-relevancia del problema. La seleccin del problema de investigacin esta motivada por los interrogantes surgidos del ejercicio cotidiano de la profesin en un espacio social e institucional determinado. En el cual surgen situaciones que demandan la intervencin profesional a partir de la cual se va configurando el hacer del Trabajador Social en esta rea. Se considera que el problema seleccionado es relevante para el rea en estudio por las siguientes razones: a) que los gabinetes psicopedaggicos en la Provincia de Mendoza, constituyen un campo especfico de insercin laboral para la profesin de escasa antigedad, por lo que se lo visualiza como un espacio en construccin / configuracin, abierto en el cual definir y redefinir, en el marco de la comprensin de la emergencia actual de la Cuestin Social , lmites, desafos y posibilidades para la intervencin profesional. b) que de la revisin bibliogrfica para el desarrollo de esta investigacin surge que este trabajo significar un aporte a la generacin de conocimiento tanto para el rea especfica en estudio como para la institucin en la que se enfoca este trabajo de reflexin cuyo producto resultar de un proceso de investigacin, fundamentada tericamente y documentada de manera escrita, respecto de la construccin y definicin de la intervencin profesional en el gabinete psicopedaggico en Mendoza, implicando tambin los siguientes aportes de importancia: -un avance en la modalidad de reflexin sobre el hacer profesional e institucional habitual caracterizado por el anlisis de situaciones concretas y cotidianas descontextualizadas del espacio social en el que se inscriben, verbales e instantneas, es decir, que se agotan en ese momento no generando espacios necesarios de reflexin y replanteo de aspectos generales de los lineamientos institucionales, ni registro escrito de las mismas. -un primer trabajo especifico vinculado al Trabajo Social en el rea educativa referido a los gabinetes en la provincia de Mendoza, -una nica investigacin dentro de la institucin, que reflexiona sobre la demanda e intervencin del Trabajador Social dentro de la misma realizada por un profesional de dicha especialidad, es decir, desde el ejercicio de la propia profesin.

8

8. Interrogantes y Supuestos que orientan la investigacin. 8.1. Interrogantes: -Cmo se expresa y/o evidencia la emergencia la cuestin social en el mbito educativo? -Cmo las caractersticas asumidas en los diferentes modelos de Estado por el vnculo entre cuestin social/Intervencin Social e Intervencin profesional condiciona la configuracin de la demanda que se formula al Trabajador Social y su intervencin en tanto respuesta a misma en el rea educativa? -cmo en este contexto (preguntas anteriores) se asignan funciones al trabajador social en el mbito de los gabinetes?. -La demanda institucional y poblacional realizada al Trabajador Social es naturalmente vinculada a que intervenga para mantener el orden, normalizar, controlar determinadas situaciones disfuncionales y patolgicas dentro de la escuela?. -Las intervenciones del Trabajador Social en este espacio laboral, dan cuenta de que los profesionales tienden a asumir, sostener y reproducir la funcin asignada o generan otras posibilidades de intervencin?. 8.2. Supuestos -El vinculo entre Cuestin Social, Intervencin Social e Intervencin profesional a lo largo de la historia y en distintos modelos de Estado configura modalidades generales en la relacin demanda social intervencin social a nivel de polticas sociales que posteriormente, en el rea especfica de educacin (en este caso) se reproducen asumiendo a su vez caractersticas especificas del espacio en que se recrea ese vnculo. -En el proceso de constitucin histrica que el T.S. fue atravesando y su origen como prctica especializada surgida en el marco de las respuestas del Estado a la Cuestin Social pueden encontrarse elementos constitutivos de la identidad de la profesin. -La educacin pblica plasmada en su institucin representativa fundamental; la escuela pblica, surge marcada por una fuerte lgica de orden, normalizacin e integracin de lo diferente, cuya modalidad / estrategia / y dispositivos de intervencin fueron variando de acuerdo a las tendencias / modelos de desarrollo vigentes. -La funcin asignada al gabinete psicopedaggico como tal, es decir a todos los profesionales miembros de estos, es la de intervenir en aquellas situaciones que dificulten o impidan el normal desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje. Es decir, se asignan a lo equipos de los gabinetes funciones organizadas en torno a ejes especficos que siguen evidentemente una secuencia de momentos propios de un modelo de intervencin ligado a una mirada del rea de la salud, concretamente del modelo mdico hegemnico, que comprende: deteccin, diagnstico del trastorno de, atencin del mismo, y seguimiento. -En las referencias a la poltica educativa y a los lineamientos de la Direccin General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, se establecen como objetivos, misin etc.: evitar la repitencia, el fracaso, la desercin y el desgranamiento escolar, para lo cual la estrategia fundamental de intervencin es la prevencin y asistencia a situaciones que pudiesen ser causales de estas situaciones y que generalmente se identifican en el alumnos, los docentes, la escuela, la familia y comunidad:realizar acciones concernientes a la prevencin y asistencia de los trastornos y anomalas del proceso de enseanza aprendizaje, que en forma directa o indirecta influyen y/o provocan su retardo y fracaso. Esta mirada incide en la definicin de las situaciones que son de atencin especifica del T.S. que se consignan en las planillas de prestaciones: desercin escolar, ausentismo, disfuncin familiar, adicciones, abuso, extraedad, desnutricin, violencia intra escolar, violencia peri escolar, condicin de riesgo, abandono negligencia, nios sin escolaridad y otros. Lo cual implica la presuncin de que se trata de situaciones especificas e individuales de cada alumno o familia, obstaculizadoras del normal desarrollo del proceso de enseanza y aprendizaje, producto de

9

la disfuncionalidad familiar, dependiendo su transformacin o modificacin nicamente de la voluntad de la familia y el alumno orientados, dirigidos y controlados por la intervencin del Trabajador Social. -La funcin Social del T.S. en el rea educativa; gabinete psicopedaggico y escuela; es definida a partir de la relacin dinmica entre las funciones que se asignan al profesional y las funciones que este construye y/o asume. -Las demandas realizadas en el espacio escolar por diferentes actores del mismo, los roles asignados, las prescripciones establecidos por el campo institucional u las demandas poblacionales, atribuyen al Trabajo Social funciones ligadas al control social. -Las demandas recibidas por los profesionales del T.S. varan desde muy generales: cualquier demanda es posible y todo problema es generador de demanda; hasta muy especficas. Dentro de lo general se encuentran solicitudes de intervencin vinculadas a recursos materiales, de gestiones o con problemas relacionados con conflictos familiares; y dentro de lo especfico demandas relacionadas con problemas que presentan los alumnos y sus padres, con las urgencias institucionales y relacionadas a requerimientos de control. -Tanto en lo escrito como en la intervencin en el gabinete el profesional del T.S. como proveedor inagotable de recursos y servicios, con cuya mgica accin se producir el cambio necesario o la resolucin de la situacin que demanda intervencin. -Se ha identificado en este espacio lo especfico de la profesin, lo distintivito y propio de la misma con una intervencin ligada a la adaptacin de lo diferente, a la resolucin del conflicto, todo esto en direccin al orden socia, cultural y de valores vigentes las tareas y/o actividades propias y excluyentes de este profesional: las visitas domiciliarias, las denuncias ante situaciones de vulneracin derechos y la gestin de recursos, turnos y otras de tipo administrativo. -La intervencin profesional en tanto respuesta en el hacer cotidiano frente a esta demanda implica en la mayora de los casos la aceptacin y asuncin de las representaciones anteriormente especificadas, por parte de los trabajadores sociales que se desempean en los gabinetes. 9. Diseo Metodolgico. La investigacin se plantea desde un enfoque cualitativo dado que el rea de inters, el problema, los objetivos, los interrogantes y supuestos planteados requieren de una perspectiva flexible, cuyo,propsito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido que se mueve, entre las respuestas y el desarrollo de la teorasu alcance final muchas veces consiste en comprender un fenmeno social complejo. El nfasis no est en medir las variables involucradas en dichos fenmeno, sino en entenderlo3. Se encuadra dentro de la denominada investigacin no experimental..., la que se realiza sin manipular deliberadamente variablesno se construye ninguna situacin sino que se observan situaciones ya existentes4.Se divide en transversal y longitudinal. Para este trabajo el tipo de investigacin seleccionado es Transversal correlacional /causal (sin consideracin estadstica) cuyo objetivo es describir relaciones entre dos o ms variables en un momento determinado5. Se ha seleccionado este tipo de diseo dado que el problema y objetivo general de este trabajo de investigacin implica la descripcin de la relacin entre las siguientes variables: 1. Funcin asignada al T.S. en Gabinete Psicopedaggico Escolar: las prescripciones (demanda) establecidas por el campo institucional en el espacio escolar.3 4

Sabino, Carlos, El proceso de Investigacin, Ed. Lumen Hvmanitas, 4 reimpresin, 1996, Pg. 29 Sabino, Carlos, Op. Cit. Pg. 189 5 Sabino, Carlos, Op. Cit. Pg. 193

10

2. Funcin asumida y/o generadora de alternativas diferentes de intervencin.: las intervenciones desarrolladas en el gabinete psicopedaggico por el profesional asumiendo lo prescripto institucionalmente o generando nuevas estrategias de intervencin. Estas variables y la relacin entre ellas sern investigadas en el marco de la emergencia de la cuestin social en un rea especifica (educativa), en un espacio geogrfico e institucional determinado (gabinete psicopedaggico), abarcando un perodo (unidad) de tiempo definido (2.005 -2010). Esta clara delimitacin socio histrico espacial otorga un carcter nico, irrepetible y particular al problema en investigacin, por lo que para el abordaje del mismo, dentro de la propuesta metodolgica que se ha planteado hasta el momento, el tipo de estudio que se ha considerado pertinente es el Estudio de Caso nico. El autor expresan que la utilizacin del este tipo de estudio se justifica en varias razones: 1-Carcter crtico: en tanto que el caso permita confirmar, cambiar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudiopuede tener una importante contribucin al conocimiento y la construccin terica 2-Carcter extremo o Unicidad: lo nico, irrepetible y peculiar de la situacin en estudio. 3-Carcter revelador: cuando el investigador tiene la oportunidad de observar y analizar un fenmeno, situacin, sujeto o hecho que con anterioridad era inaccesible para la investigacin cientfica. En este caso teniendo en cuenta lo especfico de la institucin y el espacio geogrfico en que la misma se sita (Provincia de Mendoza), estas caractersticas sealadas adquieren relevancia dado que del trabajo exploratorio previo; consultas bibliogrficas, entrevistas en la institucin, lectura de resoluciones y decretos, lectura de textos vinculados a la temtica; no se detecto la existencia de antecedentes que den cuenta especficamente del tema, problema y objetivo de investigacin del presente trabajo; la intervencin del Trabajador Social en Gabinete Psicopedaggico en la Provincia de Mendoza, 2.005 2.010. En relacin a las variables sealadas; funcin asignada por la institucin y funcin asumida y/o generadora de alternativas diferentes de intervencin en este espacio; resulta necesario precisar que se trata de variables cualitativas6. Carlos Sabino define a las variables como cualquier caracterstica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar. Aclara que la palabra valor que ha empleado debe entenderse en un sentido amplio y no en el ms reducido de valor o magnitud numrica. Utilizando la variable color del objeto y tomando como ejemplo color de una fruta plantea que esta cualidad puede evidentemente variar de un objeto a otro, ya que puede haber frutas amarillas. Estos diferentes colores sern, en este caso, los distintos valores que puede asumir la variable de referencia. Suele llamarse a estas variables sobre las cuales no se construye una serie numrica definida, variables cualitativas, para distinguirlas de aquellas que si admiten una escala numrica de medicin y que se llaman por lo tanto, cuantitativas. Contina el autor expresando que esta definicin de variable que ofrece es ms amplia quela usualmente utilizada en estadstica y en otras ciencias; ellos es as porque tambin intentamos abarcar, en la misma, los problemas que se presentan en el estudio de lo social. En todo caso, esta definicin para nada entra en contradiccin con el uso aceptado en esas disciplinas: simplemente es una presentacin ms general de lo que en tal caso, resultara un caso especfico o particular7. Respecto de las relaciones entre las variables Sabino plantea que estas se relacionan entre s de una cierta manera particular, por lo que resulta necesario organizar estas6 7

Sabino, Carlos, Op. Cit, Pg. 79 Sabino Carlos Op. Cit, Pag 79 Pie de pgina

11

relaciones observadas, de modo que se pueda construir un esquema coherente que nos exprese el cuadro general del problema.Las fuentes de los datos siguiendo a Sabino, pueden ser personas, situaciones o hechos que se observan directamente o materiales bibliogrficos de diversa naturaleza, son las que llamamos unidades de anlisis y/o datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades, se le da el nombre de universo y/o poblacin. Se considerarn para esta investigacin como:

*universo y/o poblacin. rea Educativa: Gabinetes Psicopedaggicos Escolares de la Direccin de Orientacin, Apoyo Psicopedaggico y Comunitario de la Provincia de Mendoza. *unidades de anlisis y/o datos: -D.O.A.P.C.: Trabajadores Sociales de los gabinetes. Profesionales8 integrantes de los equipos de los gabinetes psicopedaggicos. Trabajadores Sociales con antigedad en la institucin. Ex directores y directora actual de D.O.A.P.C.: una T.S.9 ex directora y la actual tambin T.S. Referentes institucionales de otras profesiones (ex directores) -Escuela: Supervisores. Directivos. Docentes. Padres.

-Documentales: Resoluciones Generales e Internas de la institucin. Planillas de Itinerancia y Prestaciones de Trabajadores Sociales de D.O.A.P.C. Documentos de Apoyo a los Profesionales de los Gabinetes. Legajos de alumnos: con demanda de intervencin, registro de intervenciones profesionales, derivaciones de equipo a T.S. Informes docentes de solicitud de intervencin al T.S. Contina el autor en el caso de que nuestro universo este compuesto por un nmero relativamente alto de unidades, ser prcticamente imposible, por razones de tiempo y costos, y porque no es en realidad imprescindible, examinar cada una de las unidades que lo componenen lugar de estose procede a extraer una muestra de ese universo, o seauna porcin del total, que represente la conducta del universo en su conjunto10 Una muestra, define Sabino, es una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Para este trabajo la muestra ser de carcter intencional, cuya construccin estar basada en los siguientes criterios: *Antigedad en la Institucin. *Zona Geogrfica y Seccional (escolar) de trabajo. *Cargos ocupados por T.S. dentro de la Jerarqua Institucional. En cuanto a la recoleccin de datos resulta de importancia para la seleccin de las tcnicas a utilizar la distincin establecida segn procedencia de estos entre datos primarios; son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectndolos con sus propios instrumentos; y datos secundarios; que son registros escritos que proceden de un contacto con la prctica realizado por otros investigadores y procesados por estos.8 9

Las dems profesiones Trabajador Social 10 Sabino, Carlos, Op. Cit. Pg. 126

12

En funcin de esto las tcnicas de recoleccin de la informacin que se utilizaran sern; para datos primarios entrevistas en profundidad, y anlisis de contenido de documentacin de la institucin, legajos individuales de los alumnos, informes docentes y registro de las entrevistas que se realicen, y para datos secundarios: fichas de contenido de datos estadsticos: procesamiento de planillas rea cmputos de la institucin Respecto de la entrevista cabe aclarar que se utilizar la modalidad no estructurada por pautas o guas que son algo ms formalizadas y se guan por una lista de puntos de inters que el investigador va explorando en el curso de la entrevista. La eleccin de estas tcnicas de recoleccin se fundamenta en que tanto la entrevista como el anlisis de contenido resultan adecuadas y coherentes al problema que se aborda en esta investigacin y a la propuesta metodolgica que se ha presentado, al mismo tiempo que permite captar las miradas a partir del discurso verbal y escrito de los actores involucrado en el rea educativa respecto de la intervencin del trabajo social en este espacio, dando cuenta de la diversidad y complejidad de perspectivas respecto de la misma. En este sentido resulta de importancia diferenciar la ubicacin institucional de estos actores dado que profesionales y trabajadores sociales son parte de la estructura institucional, visin desde adentro, y supervisores, directivos, docentes y padres se ubican fuera de la misma en las escuelas siendo este ltimo espacio del que proviene la demanda concreta y cotidiana de intervencin al profesional. Se presenta una gua posible de entrevista aclarndose que en desarrollo de la investigacin puede modificarse agregndose o suprimiendo puntos de la misma. Los ejes orientadores de las entrevistas seran: -datos del entrevistado: profesin, cargo, lugar de trabajo, y antigedad en la institucin. -Funciones asignadas: medios y formas de solicitud de intervencin al T.S., tipo de situaciones que le derivan, que resultado se espera de su intervencin, a que otras situaciones vincula las que se presentan en la escuela como conflictivas o problemtica. -Funciones asumidas y/o construidas: con que tipo de acciones, actividades y propuestas responde / ofrece a las demandas recibidas, que situaciones conflictivas o problemticas percibe en el mbito educativo escolar actualmente que actividades desarrolla habitualmente, medios e instrumentos de orientacin para definir acciones de intervencin (documentacin) El anlisis de la documentacin escrita posibilitar conocer: los lineamientos de las polticas del sector que orientan el hacer institucional; la visin de la direccin respecto de su misin, objetivos y funciones de los profesionales, especficamente del T.S.; en cuanto a los datos estadsticos reflejarn el hacer cotidiano del T.S. dado que en las planillas de actividades, prestaciones e itinerancia se registra las intervenciones diarias de los profesionales. Los instrumentos de recoleccin de datos sern cuadros de registros de contenido de: documentos seleccionados y registro de las entrevistas, elaborados en programa word. El anlisis y tratamiento de los datos. Finalizadas las tareas de recoleccin, el investigador quedar en posesin de una masa de datos que por s sola en principio no nos dir nada, no permitir hacer sntesis si previamente no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner en orden todo su conjunto. Estas son las acciones que integran el llamado procesamiento de datos (Sabino, Carlos, pg. 186). En este trabajo en primer lugar se realizar una lectura de los datos obtenidos. Esta tarea posibilitar una idea general de la informacin obtenida clasificando en: *datos pertinentes a la investigacin que se plantea y; *datos sin relacin alguna con la misma (que podrn excluirse). Se considerar en la lectura aspectos vinculados a la investigacin de

13

los que no se cuente con ningn dato a fin de evaluar la necesidad de una nueva recoleccin ajustando o modificando tcnicas e instrumentos de recoleccin. Posteriormente a esta diferenciacin general se realizar una nueva lectura en profundidad de los clasificados como datos pertinentes a fin de agruparlos, especficamente las entrevistas, de acuerdo a la fuente institucional de la que fueron obtenidos; gabinete o escuela; ya que esta distincin tal como se mencion anteriormente da cuenta de dos miradas diferentes de las demandas de intervencin que se realizan al profesional y por tanto de la funcin del mismo en el espacio escolar. Seguidamente se realizar dentro de las dos fuentes institucionales mencionadas una nueva diferenciacin de estas especificando en ambos casos las unidades de anlisis: los entrevistado; al mismo tiempo que se elaboran las categoras conceptuales ejes derivadas de los interrogantes iniciales y objetivos as como de aspectos no contemplados que se presenten frecuentemente en la informacin analizada. Esto ser organizado en un cuadro conceptual en el que se combinar identificacin de los entrevistados, respuestas, y categoras en estudio, lo que posibilitar el volcado en el mismo de la informacin relevante para la investigacin y su posterior anlisis y comparacin de las perspectivas de los entrevistados. En cuanto a la informacin surgida de las fuentes secundarias (escrita) se trabajar con el mismo procedimiento: una primera lectura general para diferenciar los datos pertinentes de aquellos que no guardan relacin con la temtica en estudio y una segunda lectura de los datos pertinentes para su clasificacin y organizacin. Esta se realizar diferenciando cuatro grupos de unidades de anlisis: documentacin legal, documentos de apoyo a los profesionales de D.O.A.P.C., legajos individuales de alumnos de D.O.A.P.C. e informes de T.S. de la institucin, cuya informacin relevante ser volcada en cuadros de resumen elaborados para tal efecto. A partir de los datos obtenidos de este procesamiento analtico de los datos se realizarn proposiciones que intentarn dar respuesta a los interrogantes iniciales formulados al definir el problema que orienta esta investigacin, fundado esto en el marco terico desarrollado en los antecedentes y fundamentacin del problema (anlisis cualitativo). Analizado esto se plantearn algunas conclusiones a fin de elaborar la sntesis que implica la interpretacin de la totalidad de los datos obtenidos y analizados, es decir, se presentar la conclusin / informe final del trabajo.

14

El Cronograma de actividades que se propone implica el desarrollo del proceso de investigacin en un plazo de doce meses. Actividades/ meses 1 - Lectura, revisin, y anlisis de bibliografa. * -Reuniones con autoridades de D.O.A.P.C. y escuelas seleccionadas para recoleccin de* datos a fin de establecer modalidad y duracin del trabajo. -Definicin de la muestra. * -Evaluacin y ajuste de instrumentos de recoleccin de datos. -Recoleccin de datos -Lectura general de datos obtenidos: clasificacin. -Construccin de categoras conceptuales eje. -Elaboracin de cuadros conceptuales y de contenido. -Volcado de la informacin obtenida en los cuadros. -Anlisis de la Informacin * -Elaboracin de Informe Final * * * El Presupuesto requerido para la instrumentacin del proyecto implicar gastos que podrn ser afrontados por la alumna: pasajes para viajes a la sede central de la Direccin Provincial, movilidad, fotocopias, utilizacin de telfono y de librera. * * * * * * * * * * 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

* * * * * * * * * * * * * * *

15

Bibliografa *Aqun, N. Apuntes de Clase: Teora de la Intervencin en Trabajo Social, Escuela de Trabajo Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Crdoba, 2.009. *Aqun, N., et al: Las profesiones en las actuales relaciones Estado Sociedad: el caso del Trabajo Social. Informe de Investigacin. Mimeo 2.008. En este trabajo Aqun cita a los siguientes autores: ------*Alvarez Ura F. et al (1995): En torno a la crisis de los modelos de intervencin social. En AA.VV.: Desigualdad y pobreza hoy. Talasa, Madrid. Pg. 37. ------*Benito L., Chinchilla M. (2005): Flexibilizacin laboral y desprofesionalizacin del Trabajo Socia. Revista Electrnica Sura N 104. Publicacin de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr ------*Collins R. (1989): La sociedad credencialista. Akal, Madrid. Y por Larson M. (1988): Estudios. El poder de los expertos. Ciencia y educacin de masas como fundamento de una ideologa. Revista de la Educacin N 285, Madrid. ------*Firpo I. (2003): Discurso de trabajadores sociales en el mbito acadmico: Sentidos polticos de fuga. En AA.VV.: Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Espacio, Buenos Aires. Pg. 147 y 148. ------*Firpo I. (2004): Los hilos invisibles entre una retrica humanista y reivindicativa y visos conservadores en la prctica acadmica del Trabajo Social. En Cuadernillos Temticos Desde el Fondo N 18. Publicacin de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ros. Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar ------*Friedson E. (1978): La profesin mdica. Pennsula, Barcelona. ------*Garca Salord S. (1986): La especificidad del Trabajo Social. UNAM, Mxico. Pg. 28. ------*Guerra Y. (1999): Elementos para la comprensin de la instrumentalizad del Trabajo Social. En Revista Electrnica Sur. Publicacin de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr. ------*Heler ,M. (2001) La toma de decisiones responsables en la prctica del Trabajo Social; la reflexin tica como recurso. En Revista Conciencia Social. Nueva poca. N 1. Publicacin de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Crdoba. Diciembre . ------*Schapira, M. V.: La odontologa en Argentina: historia de una profesin subordinada. Histrica, Ciencias, Sade. Manguinhos vol 19, set-dez 2003. ------*Warde I. (1999): Los ricos entre la filantropa y el arrepentimiento. En Servicio Social y Movimiento Social N 1. Universidad Federal de Maranhao, Brasil. *Barg, Liliana, Los Vnculos Familiares, Ed. Espacio, Bs.As.2.003 *Bourdieu P. y Wacquant, L; Respuestas por una antropologa reflexiva, Grijalbo. 1995. Capitulo 2 La lgica de los campos y Captulo 3 Habitus, Ilusio y Racionalidad. pg. 66 *Cazzaniga, Susana, Puentes y Giros para asomarse al oficio. En revista Utopas N 12. Abril de 2005. Publicacin de la Facultad de Trabajo Social. UNER . *Corrosa Norma, Lpez Edith y Monticelli Juan Martin, El Trabajo Social en el rea educativa; Desafos y Perspectivas, pgs... 45, Ed. Espacio, Febrero de 2.006. Bs. As. *D.G.E.: Decreto N 475/91 Ley N 6347, 1.995 Resolucin N 1169, 1997 Decreto N 863, 2.001

16

D.O.A.P.C.: Pgina de Internet de la Direccin de Apoyo Psicopedaggico y Comunitario, del Gobierno de Mendoza. Informe estadstico 2.006 Instructivo para el llenado de planillas 2.008. Documentos de Apoyo a equipos interdisciplinarios: 1.992 y 1.996. * Fernndez Soto, Silvia, Implicancias de la Cuestin Social en la Intervencin Profesional texto en material bibliogrfico de la ctedra El Campo de la Intervencin Social I, de la Maestra en Trabajo Social de UNCrdoba, 2006. *Gonzlez, Cristina, El Campo de la Intervencin Social II, Programa 2.009, Pg. 1, Escuela de Trabajo Social-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNCrdoba, 2.009. *Gonzlez Cristina, Apuntes de Clase: El Campo de la Intervencin II. 2.007. Un crdoba. * Netto, Jos Paulo, Cinco Notas a propsito de la Cuestin, texto en material bibliogrfico de la ctedra Problema Sociales Contemporneos de la Maestra en Trabajo Social de UNCrdoba, 2006. * Sabino, Carlos A, El proceso de Investigacin, Pgs. 207, Ed. Lumen Hvmanitas, abril de 2.007, Bs. As. Revista de la Educacin N 285, Madrid.

17

i

ii