proyecto taller proyecto taller_cl

10
PROPUESTA Taller.CL - ESC Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arq FACULTAD DE ARQUITE NOTAS DEL AUTOR El presente escrito es, en buena par collage gráfico realizado con citas ex la labor del autor fue seleccionar la elementales (gramaticales y matemá aproximativamente las ideas buscad autor ante su imposibilidad absoluta d Salvo que explícitamente se indique e el presente escrito, son las precisadas La Lengua Española (RAE). En el presente escrito, entiéndase la entrecomillado, mientras que las com Los paréntesis simples ( ) son aqu corchete o cuadrados [ ] se usan alguna cita textual. CUELA DE ARQUITECTURA 2014 quitecto Universidad de Talca ECTURA URBANISMO Y GEOGRAFI Proyect rte, el resultado o copia transcrita en un solo texto, de xtraídas de las publicaciones convocadas. En ese sent as citas “textuales”, y ayudado de conectores e ilat áticos), componerlas en un orden tal, que transmitie das. Esta metodología de trabajo fue desarrollada po de redactar un texto que exceda una página. en el texto, las definiciones a las que se hace referencia as en la Vigésima segunda edición de la Real Academia as comillas inglesas (“”) para cuestionar burlescament millas latinas («») entiéndase para una cita textual. uí usados en el sentido más común, mientras que los para insertar explicativos o complementos del autor Taller.CL IA UNIVERSIDAD DE CHILE to e un tido, tivos eran or el a en a De te lo s de r en Taller.CL Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino Arquitecto por la Universidad de Talca, doctorando en arquitectura y urbanismo en la E.T.S.A.M. de la Universidad Politécnica de Madrid. Su quehacer y académico se centra en la proyectación y la expresión arquitectónica, vinculada al «manoaje» (homologo al lenguaje pero con las manos) como medio de comunicación y/o modo cognitivo inherente a la construcción del pensamiento arquitectónico.

Upload: mauricio-arnoldo-carcamo-pino

Post on 22-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Taller_CL_Final

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

NOTAS DEL AUTOR El presente escrito es, en buena parte, el collage gráfico realizado con citas extraídas de las publicaciones convocadas. En ese sentido, la labor del autor fue seleccionar las citas “textuales”, y ayudado de conectoreselementales (gramaticales y matemáticosaproximativamente las ideas buscadasautor ante su imposibilidad absoluta de redactar un texto que exceda una página. Salvo que explícitamente se indique en el texto, las definiciones a las que se hace referencia en el presente escrito, son las precisadas en la Vigésima segunda edición de la Real Academia De La Lengua Española (RAE). En el presente escrito, entiéndase las comillas inglesas (“”) para cuestionar burlescamente lo entrecomillado, mientras que las comilla Los paréntesis simples ( ) son aquí usados en el sentido más común, mientras que los de corchete o cuadrados [ ] se usan para insertar explicativos o complementos del autor en alguna cita textual.

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

Proyecto

El presente escrito es, en buena parte, el resultado o copia transcrita en un solo texto, de un extraídas de las publicaciones convocadas. En ese sentido,

eccionar las citas “textuales”, y ayudado de conectores e ilativos les (gramaticales y matemáticos), componerlas en un orden tal, que transmitieran

buscadas. Esta metodología de trabajo fue desarrollada por el autor ante su imposibilidad absoluta de redactar un texto que exceda una página.

Salvo que explícitamente se indique en el texto, las definiciones a las que se hace referencia en l presente escrito, son las precisadas en la Vigésima segunda edición de la Real Academia De

En el presente escrito, entiéndase las comillas inglesas (“”) para cuestionar burlescamente lo entrecomillado, mientras que las comillas latinas («») entiéndase para una cita textual.

Los paréntesis simples ( ) son aquí usados en el sentido más común, mientras que los de corchete o cuadrados [ ] se usan para insertar explicativos o complementos del autor en

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

royecto

resultado o copia transcrita en un solo texto, de un extraídas de las publicaciones convocadas. En ese sentido,

e ilativos componerlas en un orden tal, que transmitieran

. Esta metodología de trabajo fue desarrollada por el

Salvo que explícitamente se indique en el texto, las definiciones a las que se hace referencia en l presente escrito, son las precisadas en la Vigésima segunda edición de la Real Academia De

En el presente escrito, entiéndase las comillas inglesas (“”) para cuestionar burlescamente lo

Los paréntesis simples ( ) son aquí usados en el sentido más común, mientras que los de corchete o cuadrados [ ] se usan para insertar explicativos o complementos del autor en

Taller.CL

Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino Arquitecto por la Universidad de Talca, doctorando en arquitectura y urbanismo en la E.T.S.A.M. de la Universidad Politécnica de Madrid. Su quehacer y académico se centra en la proyectación y la expresión arquitectónica, vinculada al «manoaje» (homologo al lenguaje pero con las manos) como medio de comunicación y/o modo cognitivo inherente a la construcción del pensamiento arquitectónico.

Page 2: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

RESUMEN EJECUTIVO En el marco de la modernización curricularArquitectura, Urbanismo y Geografíaplan de estudio en la carrera de arquitecturaplantea como una experienciadupla: pedagógica e investigativa En lo pedagógico, es un taller estudios de neurociencia, aprendizaje de la arquitecturalo investigativo, constituye un taller piloto pedagógicos, metodológicos y didácticos útiles paradel modelo de docencia basado en competencias Taller.CL puntualiza su diferenciaciónla arquitectura y la tradicióncompetencias fundándose en el «manoaje»que se asienta por excelencia Propuesto en la etapa inicial de la carrera,Taller.CL es introducir y artipensamiento arquitectónico, proyectar, diseñar, proponer, materializar, operativizar y comunicarsoluciones de arquitectónica en ejercicios, proyectos y obras. Partiendo del know how de los involucrados,entre el ejercicio (de ejercitar) y ejercicio (de ejercer)temple de trabajo en base a tressu quehacer: humor, rigor, amor Temáticamente el taller propuesto tanto las temáticas/excusa utilizadas para habilitaciónprofesionales exigidas en el nuevo currículocon una mirada país crítica, altamente propositiva desde el rolUCHILE, por cierto, confiandodecir teórico. En esa línea, se abordarán que cruzan el quehacer nacional dando sentidoaltamente vinculado al medio y propositivo en un 100%

1 «Neologismo homólogo al lenguaje pero con las manos. manos y los efectos de ello sobre la materia para comunicar. Pese a que es en definición estricta igualmente un leguaje, el manoaje libera al -lenguajeconservando solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo:” por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica, incluso en la definición del algo comunicadoEl Manoaje: Una propuesta para restituir el “lenguaje” del pensamiento arquitectónico desde el aprendizaje., 2013). Es la generalización del Grafoaje entendido este como tridimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de interiores y también escultores, pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la forma o de la figura (imaginería mental espa 2 Dominios declarados en el perfil de egreso. 3 Concepto de la economía nipona desarrollado en los 80, que mixtura

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

el marco de la modernización curricular en curso en la Facultad de Geografía y previo a la implementación del nuevo

en la carrera de arquitectura el año 2015, Taller.CL plantea como una experiencia académica de aprendizaje exploratoria

e investigativa.

un taller fundado en la implementación práctica de neurociencia, psicopedagogía y cognición aplicada al

arquitectura y su problemática histórica; mientras que en nstituye un taller piloto que permita generar insumos

metodológicos y didácticos útiles para la aplicación pertinente basado en competencias en arquitectura.

su diferenciación implementando una estrategia, desde tradición de su oficio, para asumir el modelo de

en el «manoaje»1 como modo cognitivo sobre el por excelencia el quehacer del arquitecto.

Propuesto en la etapa inicial de la carrera, el propósito formativo de ntroducir y articular los saberes fundamentales del

pensamiento arquitectónico, aplicándolos para diagnosticar, idear, proponer, materializar, operativizar y comunicar

soluciones de arquitectónica en ejercicios, proyectos y obras.

de los involucrados, Taller.CL se sitúa pendulando entre el ejercicio (de ejercitar) y ejercicio (de ejercer) promoviendo allí

tres principios fundamentales que caracterizanhumor, rigor, amor.

propuesto se inscribe bajo el paraguas «.CL» en utilizadas para habilitación de las competencias

en el nuevo currículo, serán propuestas y abordadas con una mirada país crítica, altamente propositiva desde el rol y sello

por cierto, confiando en el hacer efectivo con las manos, previo al En esa línea, se abordarán creativamente temas atingentes

que cruzan el quehacer nacional dando sentido glocal3 a un taller práctico, altamente vinculado al medio y propositivo en un 100%.

Neologismo homólogo al lenguaje pero con las manos. Se funda en la agitación intencionada de las y los efectos de ello sobre la materia para comunicar. Pese a que es en definición estricta igualmente

lenguaje- del peso semántico que le imprime el sustantivo «lengua», conservando solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo:” por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica, incluso en la definición del algo comunicado» (CÁRCAMO PINO, El Manoaje: Una propuesta para restituir el “lenguaje” del pensamiento arquitectónico desde el aprendizaje.,

Es la generalización del Grafoaje entendido este como «el sistema de signos de representación de la dimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de

interiores y también escultores, pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la ra (imaginería mental espacial)» (PÉREZ CARABIAS, 2006)

Dominios declarados en el perfil de egreso.

de la economía nipona desarrollado en los 80, que mixtura lo global y lo local.

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

en curso en la Facultad de nuevo

se exploratoria y

práctica de aplicada al

mientras que en generar insumos

pertinente

una estrategia, desde para asumir el modelo de

modo cognitivo sobre el

propósito formativo de cular los saberes fundamentales del

diagnosticar, idear, proponer, materializar, operativizar y comunicar2

ndo un

que caracterizan

» en de las competencias

serán propuestas y abordadas sello

previo al temas atingentes

a un taller práctico,

la agitación intencionada de las y los efectos de ello sobre la materia para comunicar. Pese a que es en definición estricta igualmente

so semántico que le imprime el sustantivo «lengua», conservando solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo:” por cierto, con

(CÁRCAMO PINO, El Manoaje: Una propuesta para restituir el “lenguaje” del pensamiento arquitectónico desde el aprendizaje.,

el sistema de signos de representación de la dimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de

interiores y también escultores, pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la

CONTEXTO PROPOSITO DESCRIPCION CONTRIBUCION MODELO PEDAGOGICO METODOLOGIA PROPOSITO FORMATIVO DOMINIOS INSTRUMENTOS DIDACTICOS CARACTERIZACION TEMATICA SELLO AMBITOS

Page 3: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

1. PROLEGÓMENOS

«El proyecto Tuning, al igual que sulos propósitos formativos de las diversas titulaciones»que se insertan (DUBC, 2012) Se auxilia para ello del concepto de competenciaactuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos (recursos personales y recursos de redes y contexto), siendo capaz de dar razóadoptadas, y haciéndose responsable de las mismas y sus efectos(HAWES & TRONCOSO, 2008) En base a ese concepto, el proyectogenéricas transversales a cualquier disciplinaprofesional"; y un grupo de competendisciplina en particular. En específicas– permitirían configurar el perfil universidades, sintonizado con el perfil contexto del que participan. PorAL, define un total de 27 competencias específicas para el caso de arquitectura que, de acuerdo al modelo, constituirían suficientemente a

Para la puesta en marcha del Universidad de Chile (PDI)Vicerrectoría de Asuntos Académicosde «avanzar en la modernización de los estudios de pregrado, incluyendo la formación por competencias y sistemas de créditos transferibles, que aseguren la formación pertinente, la movilidad y empleabilidadgraduados» (UNIVERSIDAD DE CHILE, 2007) En esa línea, la escuela de aasumen el compromiso hecho por la UniversidadDesarrollo Institucional y comienzanrespectivos currículos. Este proceso contempla cinco fases:Instalación, Implementación y Evaluaciónprocedimientos genéricos definidosal ser confrontados con las dinámicas disciplinaresconsigo muchas interrogantes todo en carreras donde el método proyectual

La tradición arquitectónica a fundado históricamente su quehacer pedagógico en base al taller de arquitectura, una actividad de carácter práctico/teórica, alrededor de la que orbitan todos los “contenidos teóricos” reflejándose en ella de forma más o menos asistida y dependiendo del esmero de múltiples involucrados.característica, conocida y validada disciplinalmente, nos vemos en serios aprietos al intentar explicar y fundamentar sus psistemáticamente por lo que el un halo de incertidumbre e indefinición. ausencia de conocimiento específico y sistematizado sobre prácticas docentes del modelo en cuestión necesidad de investigar al respecto En este marco investigativo y exploratorio se inserta el dando forma a la idea de implementar un taller piloto que permita testear, proponer y refrendar prácticas en la competencias, en el escenario real de la facultad y teniendo en cuentaespecificidad disciplinar.

4 Definición operacional U CHILE

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

Proyecto Tuning (contexto global)

al igual que sus sucesivas versiones, busca sintonizar los propósitos formativos de las diversas titulaciones» con los contextos en

(DUBC, 2012).

Se auxilia para ello del concepto de competencia, definido como el «Saber actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos (recursos personales y recursos de redes y contexto), siendo capaz de dar razón de las decisiones

dose responsable de las mismas y sus efectos(HAWES & TRONCOSO, 2008)4.

l proyecto Tuning define un grupo competencias a cualquier disciplina en tanto son inherentes a

y un grupo de competencias específicas inherentes a cada n su conjunto –competencias genéricas y

configurar el perfil profesional ofrecido por las , sintonizado con el perfil demandado por la sociedad

Por su parte la versión latinoamericana, Tuning competencias genéricas y 30 competencias

el caso de arquitectura que, de acuerdo al modelo, a un profesional arquitecto.

Universidad de Chile (contexto local)

Para la puesta en marcha del Proyecto de Desarrollo Institucional de la (PDI) impulsado desde la Casa Central y la

Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la Universidad establece la necesidad vanzar en la modernización de los estudios de pregrado, incluyendo la

formación por competencias y sistemas de créditos transferibles, que formación pertinente, la movilidad y empleabilidad de los

(UNIVERSIDAD DE CHILE, 2007).

arquitectura y luego las de Diseño y Geografía el compromiso hecho por la Universidad a través de su Plan de

comienzan a trabajar en la modernización de suproceso contempla cinco fases: Política, Diseño,

Instalación, Implementación y Evaluación (DUBC, 2012). Cada fase incluye definidos que se rozan en mayor o menor medida,

al ser confrontados con las dinámicas disciplinares específicas. Ello traeconsigo muchas interrogantes respecto de las didácticas pertinentes, sobre

carreras donde el método proyectual es lo propio.

Arquitectura (contexto disciplinar)

La tradición arquitectónica a fundado históricamente su quehacer pedagógico en base al taller de arquitectura, una actividad de carácter práctico/teórica, alrededor de la que orbitan todos los “contenidos teóricos” reflejándose en ella de forma más o menos asistida y dependiendo del esmero de múltiples involucrados. Pese a que posee una dinámica característica, conocida y validada disciplinalmente, nos vemos en serios aprietos al intentar explicar y fundamentar sus procedimientos explicita y sistemáticamente por lo que el Taller de arquitectura guarda históricamente un halo de incertidumbre e indefinición. Ante escenario y considerando ausencia de conocimiento específico y sistematizado sobre prácticas

modelo en cuestión en la carrera de Arquitectura, surge la al respecto.

En este marco investigativo y exploratorio se inserta el proyecto “Taller.CL” la idea de implementar un taller piloto que permita testear,

proponer y refrendar prácticas en la modalidad de docencia basada en , en el escenario real de la facultad y teniendo en cuenta

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

Proyecto Tuning (contexto global)

busca sintonizar con los contextos en

Saber actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos (recursos personales y

n de las decisiones dose responsable de las mismas y sus efectos»

competencias a “lo cada

genéricas y ofrecido por las

demandado por la sociedad y ning

competencias el caso de arquitectura que, de acuerdo al modelo,

Universidad de Chile (contexto local)

de la y la

la necesidad vanzar en la modernización de los estudios de pregrado, incluyendo la

formación por competencias y sistemas de créditos transferibles, que de los

luego las de Diseño y Geografía a través de su Plan de

odernización de sus Diseño, incluye

en mayor o menor medida, Ello trae , sobre

Arquitectura (contexto disciplinar)

La tradición arquitectónica a fundado históricamente su quehacer pedagógico en base al taller de arquitectura, una actividad de carácter práctico/teórica, alrededor de la que orbitan todos los “contenidos teóricos” reflejándose en ella de forma más o menos asistida y dependiendo del

Pese a que posee una dinámica característica, conocida y validada disciplinalmente, nos vemos en serios

explicita y guarda históricamente

escenario y considerando la ausencia de conocimiento específico y sistematizado sobre prácticas

urge la

“Taller.CL” la idea de implementar un taller piloto que permita testear,

modalidad de docencia basada en , en el escenario real de la facultad y teniendo en cuenta la

PROYECTO TUNING COMPETENCIAS CLASIFICACION TUNING AMERICA LATINA PLAN DESARROLLO ISTITUCIONAL CMC IMPLEMENTACION JUSTIFICACIÓN DIDACTICA DISCIPLINAR ESTADO DEL ARTE PROBLEMATICA JUSTIFICACIÓN OBJETIVO

PLAN DESARROLLO ISTITUCIONAL

Page 4: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

2. “ENSEÑANZA” DE LA ARQUITECTURA

Como es sabido, «en el hombre adulto, el lenguaje es la base material del pensamiento» (ITZIGSOHN, 1995)[simplemente] no se pueden humanos razonan según la lógica de su lenguaje, y este lenguajear con otros seres vivos o con ellos mismos al reflexconstantemente y en un proceso Tenemos entonces el lenguaje no esútil como descriptor -a posterioriactor central, activo y condicionantemedio u operador) y el ex-pulsocomunicar) están confundidos y ensambladospalabras de Marshall McLuhan «Las interacciones en el lenguaje smedida aprender una disciplina es aprender un lenguaje y a lenguajear y reflexionar en él, con la lógica coestudiante interacciona recurrentemente en el lenguaje bioquímico con su docente de bioquímica, y promueve la ampliación su dominio lingüístico (mediante interacciones lingüísticas con el ambiente, como leer bioquímica, escuchar descripciones bioquímaprenderá a “bioquimizar”, es decir, a interpretar, describir y explicar el ambiente y a sí mismo, con la lógica pero generando sus propios razonamientos»

«La universidad es el ambiente en el cual se modula la ontogenia de los estudiantes en su fase última de preparación.ambiente, interacciona constantemente con los estudiantes, que a su vez son parte del ambiente de los otros estudiantes. Esto genera [la primera] problemática, puesto que un estudiante, en un ambiente estudiantes y aislado del medio profesional, aprenderá a ser estudiante mas no a ser profesional» (RUIZ BARRIA, 2009) Como sabemos, disciplinalmente, tradición arquitectónica a fundado históricamente su “enseñanza” en base a una actividad troncal en la universidad actual- de carácter práctico/teórica, alrededor de la que orbitan todos los otros “contenidos teóricos” Por su parte, el encargo, «asumid[como la demanda profesional por antonomasia, si bien]impronta dentro del taller de proyectos de las escuelas de aactuales, [ha sido] reemplazado (SCHWEITZER, 1992). «El primer escollo [entonces]arquitectura es justamente que el estudiante se ejercita en la elaboración del Proyecto arquitectónico sin tener la oportunidad de verificarlo en arquitectura. La formación del estudiante se basa en la creación de “hipótesis” que no son verificables en el hecho construido»2009).

Enseñabilidad, metodología y didáctica disciplinar.

La arquitectura (como disciplina/oficio) sino no que se aprende («Kunst ist nicht Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa

5 La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna. 6 Traducible como: «El arte no se puede ense

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

ARQUITECTURA Y SU PROBLEMATICA

Lenguaje, pensamiento y aprendizaje

«en el hombre adulto, el lenguaje es la base material del (ITZIGSOHN, 1995), es decir, «si no hay lenguaje, las cosas no se pueden pensar» (CRUZ OVALLE, 2008). «Los

humanos razonan según la lógica de su lenguaje, y este lenguajear con otros seres vivos o con ellos mismos al reflexionar, modula su ontogeniaconstantemente y en un proceso circular» (MATURANA, 1995).

Tenemos entonces el lenguaje no es un medio meramente instrumental y a posteriori- de la realidad o las ideas; sino que es uncondicionante de lo que se piensa. El lenguaje (como

pulso o evisceración a lenguajear (como cosaestán confundidos y ensamblados de manera indisoluble. En

cLuhan, «El medio es el mensaje».

«Las interacciones en el lenguaje se generan lenguajeando. (:) En gran medida aprender una disciplina es aprender un lenguaje y a lenguajear y reflexionar en él, con la lógica constitutiva de cada disciplina. (:) Si un estudiante interacciona recurrentemente en el lenguaje bioquímico con su docente de bioquímica, y promueve la ampliación su dominio lingüístico (mediante interacciones lingüísticas con el ambiente, como leer bioquímica, escuchar descripciones bioquímicas, resolver ejercicios de bioquímica) aprenderá a “bioquimizar”, es decir, a interpretar, describir y explicar el ambiente y a sí mismo, con la lógica del lenguaje bioquímico de su maestro, pero generando sus propios razonamientos» (RUIZ BARRIA, 2009).

Aprendizaje-Ficción

«La universidad es el ambiente en el cual se modula la ontogenia de los su fase última de preparación. La universidad, como

ambiente, interacciona constantemente con los estudiantes, que a su vez son parte del ambiente de los otros estudiantes. Esto genera [la primera] problemática, puesto que un estudiante, en un ambiente estudiantes y

ofesional, aprenderá a ser estudiante mas no a ser (RUIZ BARRIA, 2009).

isciplinalmente, tradición arquitectónica a fundado históricamente su “enseñanza” en base a una actividad troncal -asignatura

de carácter práctico/teórica, alrededor de la que orbitan todos los otros “contenidos teóricos”

«asumid[o] por el Gran Taller del Renacimiento[como la demanda profesional por antonomasia, si bien] ha dejado su impronta dentro del taller de proyectos de las escuelas de arquitectura

reemplazado (:) por la “ficción del encargo

[entonces] con el que se topa la enseñanza de la es justamente que el estudiante se ejercita en la elaboración del

Proyecto arquitectónico sin tener la oportunidad de verificarlo en arquitectura. La formación del estudiante se basa en la creación de

ificables en el hecho construido» (CROUSSE,

Enseñabilidad, metodología y didáctica disciplinar.

arquitectura (como disciplina/oficio) -si no en su totalidad- no se enseña Kunst ist nicht lehrbar»6 (GROPIUS, 1919)

Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa

La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es la historia del cambio

ierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna.

se puede enseñar o el arte no es enseñable:»

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

pensamiento y aprendizaje

«en el hombre adulto, el lenguaje es la base material del si no hay lenguaje, las cosas

«Los humanos razonan según la lógica de su lenguaje, y este lenguajear con

ontogenia5

umental y sino que es un

l lenguaje (como cosa a

era indisoluble. En

n gran medida aprender una disciplina es aprender un lenguaje y a lenguajear y

Si un estudiante interacciona recurrentemente en el lenguaje bioquímico con su docente de bioquímica, y promueve la ampliación su dominio lingüístico (mediante interacciones lingüísticas con el ambiente, como leer bioquímica,

icas, resolver ejercicios de bioquímica) aprenderá a “bioquimizar”, es decir, a interpretar, describir y explicar el

del lenguaje bioquímico de su maestro,

Ficción.

«La universidad es el ambiente en el cual se modula la ontogenia de los La universidad, como

ambiente, interacciona constantemente con los estudiantes, que a su vez son parte del ambiente de los otros estudiantes. Esto genera [la primera] problemática, puesto que un estudiante, en un ambiente estudiantes y

ofesional, aprenderá a ser estudiante mas no a ser

isciplinalmente, tradición arquitectónica a fundado asignatura

de carácter práctico/teórica, alrededor de la que

por el Gran Taller del Renacimiento jado su

rquitectura por la “ficción del encargo”»

enseñanza de la es justamente que el estudiante se ejercita en la elaboración del

Proyecto arquitectónico sin tener la oportunidad de verificarlo en arquitectura. La formación del estudiante se basa en la creación de

(CROUSSE,

Enseñabilidad, metodología y didáctica disciplinar.

no se enseña (GROPIUS, 1919)).

Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa

desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es la historia del cambio

ierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio

LENGUAJE PENSAMIENTO METODO DE APRENDIZAJE ROL DEL LENGUAJE MEDIO Y MENSAJE APRENIZAJE EXPERIENCIACION AMBIENTE PEDAGOGICO PROBLEMA 1 PROBLEMA METODO DE APRENDIZAJE ESPACIO FORMATIVO ACTOS DIDÁCTICOS PROBLEMA ENSEÑABILIDAD DISCIPLINAR

Page 5: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una(ZUMTHOR, 2004). «El auténtico aprendizaje se produce solo cuando el que aprende desempeña un doble papel. Cuando es al mismo tiempo alumno y profesor, actuante y crítico, oyente y «El docente es [entonces] un facilitador, motivador del auto-aprendizaje del estudiante toda vez que su tarea es proponerle intencionada y tramposamente en su favor, situaciones y artimañas que favorezcan tantear respuestas que deeste último tenga en encima» De este modo, el taller propicia «alrededor de un problema de arquitectura, estudiando, evaluando críticamente alternativas posibles de solución de casos o problemas de arquitectura, desde una plaza o parque a una vivienda o un hospital» (SCHWEITZER, 1992)una reducción de incertidumbres, un conocimiento que a través de propuestas sucesivas, llega a la elección de una solución que se expresara en la obra de arquitectura» (ARGUMEDO, 2008)

Incompatibilidad En arquitectura, «sería entonces proyectos- el espacio donde el estudiante autolenguajeando en torno a la arquitectónica» No obstante lo anterior y pese a que,constante y circular propuesta por Maturana se condice perfectamente con la didáctica disciplinar descrita por Zumthor, Argumedo y Schweitzer, el lenguajear no sienta bien para definir disciplinar llega desde la definición (RAE) de Taller: trabaja una obra de manos.» «En efecto, El taller de arquitectura es el lugar donde se manos, es decir, se hace con las manos, más que se dice y se piensa a través de lo hecho. En arquitectura, es la mano el instrumentomaterializa y deja huella -sobre un papel o la materia en generalrecursivos intentos del trinomio ojoel afán de Proyectar» (CÁRCAMO PINO, 2013)

Cerebro, aprendizaje y el modo de «asir» cognitivamente el espacio. Como es sabido, nuestro cerebro procesa información en dos formas organizativas distintas: «El verbal y el no verbal, representados respectivamente por el hemisferio izquierdo y el derecho«nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a despreciar la forma no verbal del intelectode Sir Ken Robinson, «Lo que ocurre en realidad es que al crecer los niños comenzamos a educarlos cada vez mas de la cintura para arribanos enfocamos en sus cabezas y ligeramente hacia un lado»2006). «El hemisferio izquierdo es verbal y racional; piensa de forma secuencial y reduce sus pensamientos a números letras y palabras: por su parte, el “cerebro” derecho es no verbal e intuitivo; piensa mediante patrones o imágenes, compuestas por “cosas completas”, y no entiende de reducciones, ni de números, ni de letras o palabras» Generalizando, el hemisferio izquierdo procesa en serie, en tanto «separa, desglosa, descompone, divide, clasifica, etc., es decir, resuelve partes específicas en profundidad, (POCO pero PROFUNDO)».parte, el hemisferio derecho, procesa en paralelo integra, compone, orquesta y encaja, es decir, piensa el todo simultáneamente (MUCHO pero poco PROFUNDO)» (CÁRCAMO PINO, 2012)hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetizaen el espacio» (LEVY, 1984). Lo anterior se debe, principalmente, a que la base material que se asienta el lenguaje -la legua como músculolo que le obliga a emitir sonidos en serie, es decir, secuencialmente tiempo, uno tras otro. No p

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez»

«El auténtico aprendizaje se produce solo cuando el que aprende desempeña un doble papel. Cuando es al mismo tiempo alumno y profesor, actuante y crítico, oyente y hablante» (HOLT, 1977).

un facilitador, motivador -y apoyo según Zhumtoraprendizaje del estudiante toda vez que su tarea es proponerle

intencionada y tramposamente en su favor, situaciones y artimañas que favorezcan tantear respuestas que deberán ser generadas con todo lo que

(CÁRCAMO PINO, 2013).

De este modo, el taller propicia «el trabajo conjunto de maestro y discípulo alrededor de un problema de arquitectura, estudiando, proponiendo y evaluando críticamente alternativas posibles de solución de casos o problemas de arquitectura, desde una plaza o parque a una vivienda o un

(SCHWEITZER, 1992). Por su parte, «el proyecto es un proceso, una reducción de incertidumbres, un conocimiento que a través de propuestas sucesivas, llega a la elección de una solución que se expresara

(ARGUMEDO, 2008).

ncompatibilidad del lenguaje con el aprendizaje disciplinar

entonces el taller de arquitectura -o taller de donde el estudiante auto-moldearía su ontogenia

en torno a la arquitectónica» (CÁRCAMO PINO, 2013).

No obstante lo anterior y pese a que, la modulación de la ontogeniapropuesta por Maturana se condice perfectamente con

la didáctica disciplinar descrita por Zumthor, Argumedo y Schweitzer, el no sienta bien para definir el quehacer del taller. El ajuste

disciplinar llega desde la definición (RAE) de Taller: «Lugar en que se trabaja una obra de manos.»

En efecto, El taller de arquitectura es el lugar donde se lenguajea con las manos, es decir, se hace con las manos, más que se dice y se piensa a

En arquitectura, es la mano el instrumento que sobre un papel o la materia en general- de los

recursivos intentos del trinomio ojo-cerebro-mano (u ojo-cerebelo-mano), en (CÁRCAMO PINO, 2013).

y el modo de «asir» cognitivamente el espacio.

Como es sabido, nuestro cerebro procesa información en dos formas «El verbal y el no verbal, representados

respectivamente por el hemisferio izquierdo y el derecho (:), sin embargo, nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a

forma no verbal del intelecto» (SPERRY, 1984). En palabras Lo que ocurre en realidad es que al crecer los niños

comenzamos a educarlos cada vez mas de la cintura para arriba y luego nos enfocamos en sus cabezas y ligeramente hacia un lado» (ROBINSON,

«El hemisferio izquierdo es verbal y racional; piensa de forma secuencial y reduce sus pensamientos a números letras y palabras: por su parte, el “cerebro” derecho es no verbal e intuitivo; piensa mediante patrones o imágenes, compuestas por “cosas completas”, y no entiende de reducciones, ni de números, ni de letras o palabras» (BERGLAND, 2000).

Generalizando, el hemisferio izquierdo procesa en serie, en tanto «analiza, separa, desglosa, descompone, divide, clasifica, etc., es decir, resuelve partes específicas en profundidad, (POCO pero PROFUNDO)». (:) Por su parte, el hemisferio derecho, procesa en paralelo integra, compone, orquesta y encaja, es decir, piensa el todo simultáneamente (MUCHO pero

(CÁRCAMO PINO, 2012). Desde esta lógica, izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza

Lo anterior se debe, principalmente, a que la base material -física- sobre la la legua como músculo-, es impar, única (mono)

lo que le obliga a emitir sonidos en serie, es decir, secuencialmente en el , uno tras otro. No podemos emitir dos sonidos divergentes o

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una y otra vez»

«El auténtico aprendizaje se produce solo cuando el que aprende desempeña un doble papel. Cuando es al mismo tiempo

y apoyo según Zhumtor- aprendizaje del estudiante toda vez que su tarea es proponerle

intencionada y tramposamente en su favor, situaciones y artimañas que berán ser generadas con todo lo que

el trabajo conjunto de maestro y discípulo proponiendo y

evaluando críticamente alternativas posibles de solución de casos o problemas de arquitectura, desde una plaza o parque a una vivienda o un

«el proyecto es un proceso, una reducción de incertidumbres, un conocimiento que a través de propuestas sucesivas, llega a la elección de una solución que se expresara

del lenguaje con el aprendizaje disciplinar.

o taller de ontogenia

la modulación de la ontogenia propuesta por Maturana se condice perfectamente con

la didáctica disciplinar descrita por Zumthor, Argumedo y Schweitzer, el . El ajuste

«Lugar en que se

lenguajea con las manos, es decir, se hace con las manos, más que se dice y se piensa a

que de los

mano), en

y el modo de «asir» cognitivamente el espacio.

Como es sabido, nuestro cerebro procesa información en dos formas «El verbal y el no verbal, representados

(:), sin embargo, nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a

En palabras Lo que ocurre en realidad es que al crecer los niños

luego (ROBINSON,

«El hemisferio izquierdo es verbal y racional; piensa de forma secuencial y reduce sus pensamientos a números letras y palabras: por su parte, el “cerebro” derecho es no verbal e intuitivo; piensa mediante patrones o imágenes, compuestas por “cosas completas”, y no entiende de

.

analiza, separa, desglosa, descompone, divide, clasifica, etc., es decir, resuelve

(:) Por su parte, el hemisferio derecho, procesa en paralelo integra, compone, orquesta y encaja, es decir, piensa el todo simultáneamente (MUCHO pero

Desde esta lógica, «el izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza

sobre la , es impar, única (mono)

en el odemos emitir dos sonidos divergentes o

METODO DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ROL DOCENTE ACTOS DIDÁCTICOS COMPETENCIA PROBLEM-BASED LEARNING VOLUNTAD DE LO REAL METODO DE APRENDIZAJE PROBLEMA 2 METODO DE APRENDIZAJE INCOMPATIBILIDAD ESPECIFICIDAD DISCIPLINAR MODO COGNITIVO BILATERALIDAD CEREBRAL DOMINANCIA PROCESAMIENTO VERBAL PROCESAMIENTO NO VERBAL HABILIDADES EN SERIE HABILIDADES EN PARALELO TIEMPO Y ESPACIO JUSTIFICACIÓN MATERIAL

Page 6: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

disimiles simultáneamente, lo que del habla y, como vimos, del pensamiento (lenguajeado) humano. Como contraparte, todos los órganos relativos a la percepción del espacio (oídosmanos, piernas, ojos, etc.) son duplos (estéreo), toda vez que la percepción doble, simultanea y en tiempo real, es aspectos, son la especialidad del hemisferio derecho.sabemos por experiencia propiacontamos (incluso desde antes de tener conciencia)lo que logremos tener al alcance de la manos. De este modo, «el hemisferio no verbal está especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. El hemisferio verbal y dominante, por su parte, parece funcionar de un modo más lógico y analítico. Su lenguaje es inadecuadosíntesis que realiza el hemisfer

«El Manoaje, es un neologismo homólogo Se funda en la agitación intencionada de las manos y los efectos de ello sobre la materia para comunicarque es en definición estricta igualmente unlenguaje del peso semántico que le imprime el susconservando solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo:” por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica, incluso en la definición del algo comunicado Es la generalización del Grafoaje entendido este como «Es el sistema de signos de representación de la tridimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de interiores y también escultores, pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la forma o de la figur(PÉREZ CARABIAS, 2006). «Si el aprendizaje no es más que el subproducto del pensamiento(SCHMECK, 1988) y el lenguaje es la base material del pensamiento(ITZIGSOHN, 1995), en el arquitecto, el aprendizaje no es más que el subproducto del pensamiento arquitectónico, un simple efecto huella que queda (en el cerebro y la materia) tras agitar intencionadamente sus manos» (CÁRCAMO PINO, 2013)

El Manoaje, además de ser un modo de comunicación humano por antonomasia desde tiempos ancestrales, es fundamental en nuestra disciplina, sin embargo, se han desatendido sus protocolos y operatorias ciertamente muy diferentes a las lógicas del lenguaje y/o las matemque fundan el pensamiento occidental. En ese entendido, El manoaje y sus modos, se sitúan en el campo de lo “exigido pero no enseñado en las escuelas de arquitectura”. Se exige como «saber hacer» pero, en general, no se «sabe» habilitar en su domini El hecho de que estudiantes con 700 o más puntos PSU y/o con un buen desempeño en otras asignaturas, no «entiendan» las correcciones realizadas por los docentes en taller, se debe en muchos casos a que no consiguen «traducir» desde el lenguaje al manodistorsiones homologables a traducir a Heidegger al mapudungun y suponer que no pasa nada. Desde esa perspectiva, una buena pedagógicos que tenemos en los talleres de arquitectura, no son de fondo sino de forma, son relativos al medio de comunicación o condigo simbólico no compartido entre estudiantes y docentes. Para los primeros, resultindescifrable “lo que quiere el profe” para los segundos, resultan ineptos los estudiantes que no entienden algo tan evidente.

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

, lo que condiciona de forma central el proceso del habla y, como vimos, del pensamiento (lenguajeado) humano. Como contraparte, todos los órganos relativos a la percepción del espacio (oídos

) son duplos (estéreo), toda vez que la percepción doble, simultanea y en tiempo real, es esencial para «asir» espacio. Estos aspectos, son la especialidad del hemisferio derecho. Por último y como

por experiencia propia, el principal laboratorio espacial con el que contamos (incluso desde antes de tener conciencia), está definido por todo

al alcance de la manos.

De este modo, «el hemisferio no verbal está especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. El hemisferio verbal y dominante, por su parte, parece funcionar de un modo más lógico y

inadecuado para las rápidas y complicadas síntesis que realiza el hemisferio subordinado» (LEVY & SPERRY, 1984).

El manoaje

, es un neologismo homólogo al lenguaje pero con las manos. agitación intencionada de las manos y los efectos de ello

sobre la materia para comunicar [o auto-comunicarse (reflexionar)]. Pese a que es en definición estricta igualmente un leguaje, el manoaje libera al

del peso semántico que le imprime el sustantivo «lengua», conservando solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo:” por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica,

definición del algo comunicado» (CÁRCAMO PINO, 2013).

Es la generalización del Grafoaje entendido este como «Es el sistema de signos de representación de la tridimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de interiores y

pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la forma o de la figura (imaginería mental espacial)»

aprendizaje no es más que el subproducto del pensamientolenguaje es la base material del pensamiento

en el arquitecto, el aprendizaje no es más que el subproducto del pensamiento arquitectónico, un simple efecto de la doble huella que queda (en el cerebro y la materia) tras agitar intencionadamente

(CÁRCAMO PINO, 2013).

Otras consideraciones

, además de ser un modo de comunicación humano por antonomasia desde tiempos ancestrales, es fundamental en nuestra disciplina, sin embargo, se han desatendido sus protocolos y operatorias ciertamente muy diferentes a las lógicas del lenguaje y/o las matemáticas que fundan el pensamiento occidental. En ese entendido, El manoaje y sus modos, se sitúan en el campo de lo “exigido pero no enseñado en las escuelas de arquitectura”. Se exige como «saber hacer» pero, en general, no se «sabe» habilitar en su dominio.

El hecho de que estudiantes con 700 o más puntos PSU y/o con un buen desempeño en otras asignaturas, no «entiendan» las correcciones realizadas por los docentes en taller, se debe en muchos casos a que no consiguen «traducir» desde el lenguaje al manoaje. Claro, se enfrentan a distorsiones homologables a traducir a Heidegger al mapudungun y suponer

Desde esa perspectiva, una buena parte de los problemas de rendimiento y pedagógicos que tenemos en los talleres de arquitectura, no son de fondo sino de forma, son relativos al medio de comunicación o condigo simbólico no compartido entre estudiantes y docentes. Para los primeros, resultindescifrable “lo que quiere el profe” para los segundos, resultan ineptos los estudiantes que no entienden algo tan evidente.

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

el proceso del habla y, como vimos, del pensamiento (lenguajeado) humano. Como contraparte, todos los órganos relativos a la percepción del espacio (oídos,

) son duplos (estéreo), toda vez que la percepción para «asir» espacio. Estos

Por último y como con el que

está definido por todo

De este modo, «el hemisferio no verbal está especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. El hemisferio verbal y dominante, por su parte, parece funcionar de un modo más lógico y

para las rápidas y complicadas .

El manoaje

al lenguaje pero con las manos. agitación intencionada de las manos y los efectos de ello

. Pese a leguaje, el manoaje libera al

tantivo «lengua», conservando solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo:” por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica,

Es la generalización del Grafoaje entendido este como «Es el sistema de signos de representación de la tridimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de interiores y

pintores y dibujantes en los procesos mentales del a (imaginería mental espacial)»

aprendizaje no es más que el subproducto del pensamiento lenguaje es la base material del pensamiento

en el arquitecto, el aprendizaje no es más que el de la doble

huella que queda (en el cerebro y la materia) tras agitar intencionadamente

Otras consideraciones

, además de ser un modo de comunicación humano por antonomasia desde tiempos ancestrales, es fundamental en nuestra disciplina, sin embargo, se han desatendido sus protocolos y operatorias

áticas que fundan el pensamiento occidental. En ese entendido, El manoaje y sus modos, se sitúan en el campo de lo “exigido pero no enseñado en las escuelas de arquitectura”. Se exige como «saber hacer» pero, en general,

El hecho de que estudiantes con 700 o más puntos PSU y/o con un buen desempeño en otras asignaturas, no «entiendan» las correcciones realizadas por los docentes en taller, se debe en muchos casos a que no

aje. Claro, se enfrentan a distorsiones homologables a traducir a Heidegger al mapudungun y suponer

parte de los problemas de rendimiento y pedagógicos que tenemos en los talleres de arquitectura, no son de fondo sino de forma, son relativos al medio de comunicación o condigo simbólico no compartido entre estudiantes y docentes. Para los primeros, resulta indescifrable “lo que quiere el profe” para los segundos, resultan ineptos los

INCOMPATIBILIDAD DEFINICION GRAFOAJE HIPOTESIS A PROBAR

Page 7: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

3. PROPUESTA Partiendo de la premisa que la su totalidad- no se enseña sino no que se aprende lehrbar»7 (GROPIUS, 1919)), propicie e intensifique experiencia Se piensa una actividad curricular que vexperienciación, asignándole un rol medular significativo, partiendo del know howpendular entre el ejercicio (de ejercitar) y ejercicio (de ejercer) promoviendo allí un temple de trabajo en base a tres principios fundamentales que caracterizan su quehacer: humor Se propone un espacio formativopor inventar un modelo de aprendizajereconocer y explicar los modos tradicionales partir de sus modos cognitivos, con elcompetencias. Se vale del encargo y el autoque demandan al/los estudiantearquitectónica en tres escenariosobras. Los encargos y auto-encargos asumen la temáticainscribiéndose bajo el paragutilizadas para interpelar y conmoverlo que entendamos por «CHILE»pronunciarse respecto de los temashechos. Taller.CL define dos escenarios pedagógicos útiles intensificar la experienciaciónenhebrando/coleccionando estímulos en permite, por concentración de particular receptividad de lo vivenciadoen el espacio. En esa línea, se abordarán creativamente temas atingentes que cruzan el quehacer nacional dando sentido, desde lo altamente vinculado al medio y propositivo en un 100%. El propósito de Taller.CL es que genere insumos pedagógicos, metodológicos y didácticos para la aplicación pertinente del competencias en arquitectura a) Desarrollar fundamentosmodo propio de abordar la docencia basada en competenciascaracterice el sello FAU.

b) Testear una metodologíapsicopedagogía y cognición aplicada al aprendizaje de la arquitecturproblemática histórica, como puente posible entre el hacer disciplinar y la modalidad de docencia basada en competencias. c) implementar en la facultad, una logística, didáctica, académica y administrativamente viable, ad hoccompetencias.

7 Traducible como: «El arte no se puede enseñar o el ar 8 Buena disposición para hacer algo, Jovialidad, agudeza 9 Último término a que pueden llegar las cosas, se 10 Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a algo. Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella. 11 El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce algo. Sus principales rasgos son: Activo, experiencial reflexivo, 12 Concepto desarrollado en los 80 que nace

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

de la premisa que la arquitectura (como disciplina/oficio) -si no en no se enseña sino no que se aprende («Kunst ist nicht

, se propone un escenario intencionado que experiencias académicas de aprendizaje.

una actividad curricular que valora sobremanera la nciación, asignándole un rol medular como gestor del aprendizaje

know how de los involucrados. Taller.CL se sitúa entre el ejercicio (de ejercitar) y ejercicio (de ejercer) promoviendo

allí un temple de trabajo en base a tres principios fundamentales que quehacer: humor8, rigor9, amor10.

espacio formativo en la modalidad de Taller11, innovador, no por inventar un modelo de aprendizaje en arquitectura, sino por identificar, reconocer y explicar los modos tradicionales disciplinares; y armonizarlos, a partir de sus modos cognitivos, con el modelo de docencia basado en

auto-encargo tradicionales como provocaciones estudiante/s la generación de soluciones de

escenarios concatenables: ejercicios, proyectos y encargos asumen la temática general del taller

bajo el paraguas «.CL» en tanto las temáticas/excusa conmover a los participantes, se relacionan con «CHILE». Al mismo tiempo, esto permite

respecto de los temas país desde el rol y sello UCHILE, con

s escenarios pedagógicos útiles por cuanto permiten intensificar la experienciación: El Viaje, que permite intensificar

estímulos en un recorrido; y El evento que lo , por concentración de estímulos simultáneos. Ambos, propician una

de lo vivenciado, uno acentuado en el tiempo y el otro

En esa línea, se abordarán creativamente temas atingentes que cruzan el quehacer nacional dando sentido, desde lo glocal12, a un taller práctico, altamente vinculado al medio y propositivo en un 100%.

es materializar una experiencia piloto en la FAUinsumos pedagógicos, metodológicos y didácticos propios, útiles

para la aplicación pertinente del modelo de docencia basado en en arquitectura desde su tradición y sus modos cognitivos.

fundamentos teórico/prácticos/actitudinales para modo propio de abordar la docencia basada en competencias que

Testear una metodología didáctica fundada la neurociencia, psicopedagogía y cognición aplicada al aprendizaje de la arquitectura y su problemática histórica, como puente posible entre el hacer disciplinar y la modalidad de docencia basada en competencias.

implementar en la facultad, una logística, didáctica, académica y ad hoc al modelo de docencia basado en

Traducible como: «El arte no se puede enseñar o el arte no es enseñable:»

Buena disposición para hacer algo, Jovialidad, agudeza, estado afectivo.

Último término a que pueden llegar las cosas, severidad, propiedad y precisión.

Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a algo. Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en

El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce xperiencial reflexivo, integrador y proactivo. (DUBC, 2012)

que nace de la mixtura entre lo global y lo local.

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

si no en Kunst ist nicht

que

sobremanera la como gestor del aprendizaje

se sitúa entre el ejercicio (de ejercitar) y ejercicio (de ejercer) promoviendo

allí un temple de trabajo en base a tres principios fundamentales que

innovador, no en arquitectura, sino por identificar,

; y armonizarlos, a delo de docencia basado en

provocaciones soluciones de

ejercicios, proyectos y del taller

en tanto las temáticas/excusa , se relacionan con

permite con

por cuanto permiten que permite intensificarla

que lo una

tiempo y el otro

En esa línea, se abordarán creativamente temas atingentes que cruzan el , a un taller práctico,

FAU útiles

modelo de docencia basado en

para un que

fundada la neurociencia, a y su

problemática histórica, como puente posible entre el hacer disciplinar y la

implementar en la facultad, una logística, didáctica, académica y basado en

Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a algo. Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en

El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce

ENSEÑABILIDAD DEFINICIÓN CARACTERIZACION ENTORNO DE TRABAJO MÉTODO DE ENSEÑANZA INNOVACION PEDAGOGICA COMPETENCIA INSTUMENTOS DIDACTICOS CONTEXTO MOTIVACION VINCULACION CON EL MEDIO ESCENARIO DISCIPLINAR APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CONTEXTO LOCAL+GLOBAL OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Page 8: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

4. METODOLOGÍA Atendida la escasa enseñabilidad disciplinarModelo educativo constructivista o aproximativocombinatoria de los dos modos de dos formas en que este es incorporadosituaciones de aprendizaje dables en él:

- Aprendizaje por recepción repetitiva- Aprendizaje por descubrimiento repetitivo- Aprendizaje por recepción significativa- Aprendizaje por descubrimiento significativo

Lo anterior, sumado a que «conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saberlo hacemos propio asumiendo como lema máxima Sandroni: «Hay cuatro maneras de aprender:del trauma y el trauma de la repetición De este modo, Taller.CL c(MATURANA, 1995), (ZUMTHOR, 2004)(SENNETT, 2009) como método de aprendizajepalabras de Godofredo Iommiigual» (PÉREZ, ARAVENA, & QUINTANILLA, 2007) Para lo anterior, instrumentaliza el Taller de arquitectura tradicional como escenario pedagógico en tanto caben en él, los principales métodos de enseñanza: Método expositivo/conferenciabasado en problemas19, Aprendizaje orAprendizaje colaborativo22. Teniendo en cuenta además quese trabajaran tareas [ejercicios, proyectos y obrasculturalmente» (DUBC, 2012), de realidad disciplinar de complejidadtestee respuestas propias desde Estas interpelaciones serán realizadasencargo constituyendo en sí mismas situaciones reales torno a la arquitectura, extractadas«CHILENA».

13 El constructivismo es una corriente pedagógicadel conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. 14 Recepción y Descubrimiento. 15 Repetitivo y Significativo. 16 Entendido, más que en el tenor médico negativo, en el sentido de shock o enfrentamiento brusco a lo desconocido. trauma. (Del gr. τραῦµα, herida). 1. m. Lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente extern2. m. Choque emocional que produce un daño3. m. Emoción o impresión negativa, fuerte y duradera. 17 Expositor es autoridad en el tema (estudiante pasivo) 18 Busca desarrollar la capacidad de análisis contextualizado. (estudiante analiza) vincula teoría sobre práctica. 19 ABP Aprendizaje autónomo, centrado en el estudiante. Generalmente grupal. 20 Este modelo implica el concepto de hacer, La innovación que supposibilidades necesarias para su realización y desarrollar competencias diferentes por parte de los alumnos. 21 El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce algo. Sus principales rasgos son: Activo, experiencial reflexivo, integrador y proactivo. 22 El aprendizaje de habilidades y actitudes como base del aprendizaje. Afecto, motivación entre los estudiantes.

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

Atendida la escasa enseñabilidad disciplinar, Taller.CL se adscribe al Modelo educativo constructivista o aproximativo13 propiciando la

modos de adquisición de conocimiento14 con las formas en que este es incorporado15, es decir, promoviendo las cuatro

dables en él:

recepción repetitiva descubrimiento repetitivo ecepción significativa

descubrimiento significativo

«el aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber» (DUBC, 2012)lo hacemos propio asumiendo como lema pedagógico de Taller.CL

maneras de aprender: la repetición, el trauma16, la repetición repetición» (SANDRONI, 2011).

confía en la repetición constante y circular(ZUMTHOR, 2004), (ARGUMEDO, 2008)

como método de aprendizaje y profundización. ommi, [Realizar] «Siempre lo mismo pero nunca

(PÉREZ, ARAVENA, & QUINTANILLA, 2007).

Para lo anterior, instrumentaliza el Taller de arquitectura tradicional como escenario pedagógico en tanto caben en él, los principales métodos de

Método expositivo/conferencia17, Estudio de caso18, Aprendizaje , Aprendizaje orientado proyectos20, Taller21

que «el aprendizaje requiere contextualizaciónejercicios, proyectos y obras] auténticas y significativas

, enfrentando al estudiante a dosis controladasde complejidad in crescente para que este genere y

desde su know how.

Estas interpelaciones serán realizadas mediante el encargo y/o el auto en sí mismas situaciones reales -no ficcionadas- extractadas de las distintas esferas de la realidad

pedagógica creada por Ernst Von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Entendido, más que en el tenor médico negativo, en el sentido de shock o enfrentamiento brusco a lo

duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo. daño duradero en el inconsciente.

, fuerte y duradera.

Expositor es autoridad en el tema (estudiante pasivo)

Busca desarrollar la capacidad de análisis contextualizado. (estudiante analiza) vincula teoría sobre

ABP Aprendizaje autónomo, centrado en el estudiante. Generalmente grupal.

Este modelo implica el concepto de hacer, La innovación que supone el hacer un proyecto, radica en las posibilidades necesarias para su realización y desarrollar competencias diferentes por parte de los alumnos.

El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce lgo. Sus principales rasgos son: Activo, experiencial reflexivo, integrador y proactivo. (DUBC, 2012)

El aprendizaje de habilidades y actitudes como base del aprendizaje. Afecto, motivación entre los

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

se adscribe al propiciando la

con las cuatro

aprendizaje se produce cuando entra en (DUBC, 2012), Taller.CL la

, la repetición

en la repetición constante y circular y . En

Siempre lo mismo pero nunca

Para lo anterior, instrumentaliza el Taller de arquitectura tradicional como escenario pedagógico en tanto caben en él, los principales métodos de

, Aprendizaje 21 y

aprendizaje requiere contextualización, auténticas y significativas

controladas para que este genere y

auto en

la realidad

teoría alumno herramientas (generar

andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo

Busca desarrollar la capacidad de análisis contextualizado. (estudiante analiza) vincula teoría sobre

one el hacer un proyecto, radica en las posibilidades necesarias para su realización y desarrollar competencias diferentes por parte de los alumnos.

El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce

MODELO EDUCATIVO SITUACIONES DE APRENDIZAJE COMPONENTE DEL APRENDIZAJE LEMA DEL TALLER METODO DE APRENDIZAJE SUB LEMA DE TALLER METODOS DE ENSEÑANZA COMPONENTE DEL APRENDIZAJE PROJECT ORIENTED LEARNING LEARNING PROBLEM BASED DISEÑO DIDÁCTICO ACTOS DIDÁCTICOS

COMPONENTE DEL APRENDIZAJE

COMPONENTE DEL APRENDIZAJE

Page 9: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

Considerando que «el aprendizaje tiene un alto componente afectivo(DUBC, 2012), las situaciones antes referidas, serán diseñadas y elegidas de modo tal que detonen compromiso emotivo con el tema por parte del estudiante, involucrando de ese modo y favorablemente, su humor, rigor y amor. Como diferenciador central, el taller propuesto, define y asume conscientemente como lenguaje de trabajo el base material del modo cognitivo antonomasia el pensamiento arquitectónico y a su través, el general del arquitecto. Se valdrá entonces, principalmente del dibujo, la maquetación, la esquemática y/o representación sino entendidos como materializan [y a su vez moldean]ha sido neurológicamente precisado desde hace algunos años y cierto, resulta bastante difícil (CÁRCAMO PINO, 2013). La segunda diferencia de Taller.CL, está dada por el modo de holístico de generar las competencias asociadas. cognitivo -no verbal- antes detallado, se propone la exigencia de competencias profesionales ejercitadas, demandadas ymanera holística e integrada, es decir, exigirlas todas simultáneamente, en un bajo nivel de exigencia inicial que será incrementado paulatinamente en las sucesivas repeticiones. Lo anterior constituye la característica central de laen tanto sintoniza y desarrollacapaz de integrar, componer y relacionar, búsqueda última del modelo de docencia basado en competenciasarquitectónica. Operacionalmente se desarrollarán ejerciciosespecialmente que cada uno, demandelas competencias a construir.demanda, será realizada en base a un para que permita evidenciar en su contestación y asociados, la aplicación, estado

23 «El aprendizaje tiene un alto componente afectivo, por lo que juegan un papel crucialautoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectati 24 «Acto didáctico: (:) Actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su naturalezaes esencialmente comunicativa» (MARQUÈS GRAELLS,

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

l aprendizaje tiene un alto componente afectivoas situaciones antes referidas, serán diseñadas y elegidas

compromiso emotivo con el tema por parte del estudiante, involucrando de ese modo y favorablemente, su humor, rigor y

Como diferenciador central, el taller propuesto, define y asume conscientemente como lenguaje de trabajo el «El Manoaje» entendido como base material del modo cognitivo -no verbal- sobre el que se asienta por

pensamiento arquitectónico y a su través, el quehacer Se valdrá entonces, principalmente del dibujo, la

y el modelado, no como medios de expresión y/o representación sino entendidos como «hechos del pensamiento que

su vez moldean] un modo de procesamiento cerebral que ha sido neurológicamente precisado desde hace algunos años y al que, por cierto, resulta bastante difícil -sino imposible- acceder desde el lenguaje

La segunda diferencia de Taller.CL, está dada por el modo de holístico de generar las competencias asociadas. En concordancia con el modo

antes detallado, se propone la exigencia de competencias profesionales ejercitadas, demandadas y construidas de manera holística e integrada, es decir, exigirlas todas simultáneamente, en un bajo nivel de exigencia inicial que será incrementado paulatinamente en

Lo anterior constituye la característica central de la propuesta de Taller.CLdesarrolla, en el lenguaje adecuado, el modo cognitivo

capaz de integrar, componer y relacionar, búsqueda última del modelo de docencia basado en competencias y la operación central del accionar

se desarrollarán ejercicios, proyectos y obras cuidando cada uno, demande de forma simultánea, la totalidad de

competencias a construir. Así, cada acto didáctico24, encargo y/demanda, será realizada en base a un nudo/problema especialmente ideado

en su contestación y productos de aprendizajeestado y evolución de las competencias en juego

aprendizaje tiene un alto componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial» (:) autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas». (DUBC, 2012)

«Acto didáctico: (:) Actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su naturaleza(MARQUÈS GRAELLS, 2001).

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

l aprendizaje tiene un alto componente afectivo»23 as situaciones antes referidas, serán diseñadas y elegidas

compromiso emotivo con el tema por parte del estudiante, involucrando de ese modo y favorablemente, su humor, rigor y

Como diferenciador central, el taller propuesto, define y asume entendido como

sobre el que se asienta por quehacer

Se valdrá entonces, principalmente del dibujo, la no como medios de expresión

«hechos del pensamiento que que

al que, por acceder desde el lenguaje»

La segunda diferencia de Taller.CL, está dada por el modo de holístico de En concordancia con el modo

antes detallado, se propone la exigencia de construidas de

manera holística e integrada, es decir, exigirlas todas simultáneamente, en un bajo nivel de exigencia inicial que será incrementado paulatinamente en

Taller.CL, el modo cognitivo

capaz de integrar, componer y relacionar, búsqueda última del modelo de en

proyectos y obras cuidando la totalidad de , encargo y/o

especialmente ideado productos de aprendizaje

de las competencias en juego.

«El autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las

«Acto didáctico: (:) Actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su naturaleza

EMOTIVIDAD TEMPLE DEL TALLER DIFERENCIACION 1 DIFERENCIACIÓN 2

«Es la Arquitectura una ciencia que debe ir acompañada de otros muchos conocimientos y estudios, merced a los cuales juzga de las obras de todas las artes que con ella se relacionan. Esta ciencia se adquiere por la práctica y por la teoría. La práctica es una continua y repetida aplicación del uso en la ejecución de proyectos propuestos, realizada con las manos sobre la materia, correspondiente a lo que se desea formar. La teoría, en cambio, es la que se puede explicar y demostrar, de acuerdo con las leyes de la proposición y del razonamiento, la perfección de las obras ejecutadas. Por tanto, los arquitectos que sin teoría, y sólo con la práctica, se han dedicado a la construcción, no han podido conseguir labrarse crédito alguno en sus obras, como tampoco lograron otra cosa que una cosa que su sombra, no la realidad, los que se apoyaron sólo en la teoría. En cambio, los pertrechados de ambas cosas, como soldados provistos de las armas necesarias, han llegado más prestos y con mayor aplauso a sus fines. Porque, en todas las artes, muy especialmente en la Arquitectura, hay dos términos: lo significado y lo que significa. La cosa significada es aquella que uno se propone tratar; y la significante, es la demostración desarrollada mediante principios científicos. De donde se deduce claramente que el que quiera llamarse arquitecto debe conocer a la perfección tanto una como otra». Marco Lucio Vitruvio (año 783 D.C), Libro primero Capitulo I «Que es la Arquitectura y qué cosas deben saber los arquitectos». De Los 10 libros de la Arquitectura.

Page 10: Proyecto Taller Proyecto Taller_CL

PROPUESTA Taller.CL - ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino - Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA ARGUMEDO, C. (2008). Geometría descriptiva aplicada. En F. UNR, Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario

BERGLAND, R. (2000). The Fabric of the Mind. (Edits.), Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebroNovena ed., Vol. 1, pág. 22). Barcelona, España: Ediciones Urano S

CÁRCAMO PINO, M. A. (28 de Octubre de 2012). ¿Que se pierde con la perdida del arte de dibujar? se pierde con la perdida del arte de dibujar?Obtenido de MAURICIO ARNOLDO CÁRCAMO PINO.

CÁRCAMO PINO, M. A. (2013). El Manoaje: Una propuesta para restituir el “lenguaje” del pensamiento arquitectónico desde el aprendizaje. Artículo

CROUSSE, J. P. (2009). Programa de curso PFC 2009, “Taller los hechos de la arquitectura”. hechos de la arquitectura”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del PerúLima, Perú: Sin publicar.

CRUZ OVALLE, J. (2008). Entrevista a JoséConversaciones con Cristián Warnken. (C. WARNKEN, Entrevistador) Otro Canal. Santiago de Chile.

DUBC. (2012). Tecnologías del Conocimiento.2013, de Diploma en Docencia Universitaria basada en Competencias: http://www.tecnologiasdelconocimiento.cl/uchile

GROPIUS, W. (abril de 1919). Manifiesto de la Bauhaus.http://www.bauhaus.de/: http://www.bauhaus.de/bauhaus1919/manifest

HAWES, G., & TRONCOSO, K. (2008). Taller de Construcción Curricular. Validación del perfil de egreso, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Metropolitana, Chile.

HOLT, J. (1977). El fracaso de la escuela.

ITZIGSOHN, J. (1995). Prólogo. En L. S. VYGOTSKI, Fausto.

LEVY, J. (1984). Psychobiological Implications of Bilateral Asymmetry. En B. EDWARDS, con el Hemisferio derecho del cerebro. (J. M. IBEAS, Trad., Vol. 1). Madrid, España: LAVEL.

LEVY, J., & SPERRY, R. W. (1984). El cerebro y sus lados. En B. EDWARDS, hemisferio derecho del cerebro (J. M. IBEAS, Trad., Primera ed., Vol.

MARQUÈS GRAELLS, P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanzay aprendizaje. La motivación.GRUPO DIDACTICA, Ed.) Recuperado el 2013 de noviembre de 09, de http://www.redeshttp://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/PROCESOS%20DE%20EA.pdf

MATURANA, H. (1995). Ontología del conversar. En H. MATURANA, (Vol. 1, págs. 19-36). Rubí - Barcelona: Anthropos.

PÉREZ CARABIAS, V. (2006). Grafoaje y creatGuadalajara, Jalisco, México: Prometéo Editores.

PÉREZ, F., ARAVENA, A., & QUINTANILLA, J. (2007). de Chile, Región Metropolitana, Chile: Ediciones ARQ.

ROBINSON, S. K. (2006). ¿Las escuelas matan la creatividad? America.

RUIZ BARRIA, G. (2009). Reflexiones y definiciones desde la teoría biológica del conocimiento: Aprendizaje y Competencia en la universidad actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC)(I. -U. Talca, Ed.) Talca, Región del Maule, Chile.

SANDRONI, P. H. (16 de marzo de 2011). Captación de Rentas y financiamiento de la ciudad: Alternativas y problemas. LARGE-SCALE URBAN REDEVELOPMENT PROJECTSLincoln Institute of Land Policy.

SCHMECK, R. R. (1988). Learning Strategies and Learning Styles.Plenum Press.

SCHWEITZER, A. (1992). Visión desde la Arquitectura. En A. SCHWEITZER, J. CAICEO, M. LETELIER, J. RAFFO, S. SOZA, & A. SCHWEIZER (Ed.), págs. 47 - 62). Santiago, Región metropolitana, Chile: Corporación de Promoción universitaria CPU.

SENNETT, R. (2009). El artesano (primera edición ed., Vol. 1). (M. A. Galmarini, Trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.

SPERRY, R. W. (1984). Lateral Specialization of Cerebral Function in the Surgically Separated Hemispheres. En B. EDWARDS, Aprender a dibujar con el emisferio derecho del cerebroVol. 1). Madrid, España: LEVEL.

UNIVERSIDAD DE CHILE. (16 de noviembre de 2007). Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de http://www.uchile.cl/noticias/43892/proyectoinstitucional-en-marcha

ZUMTHOR, P. (2004). Pensar la arquitecturaBarcelona, España: editorial Gustavo Gili S.A.

ESCUELA DE ARQUITECTURA 2014 Arquitecto Universidad de Talca

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA

ARGUMEDO, C. (2008). Geometría descriptiva aplicada. En F. UNR, Anuario 07 - Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Rosario (pág. 52). Rosario, Argentina: Ediciones A&P.

BERGLAND, R. (2000). The Fabric of the Mind. En B. EDWARDS, J. P. TARCHER, & N. Y. PUTNAM Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro (C. ANDREU, & L. PIÑERO, Trads.,

Novena ed., Vol. 1, pág. 22). Barcelona, España: Ediciones Urano S.A.

CÁRCAMO PINO, M. A. (28 de Octubre de 2012). ¿Que se pierde con la perdida del arte de dibujar? ¿Que se pierde con la perdida del arte de dibujar? (M. A. CÁRCAMO PINO, Ed.) Talca, Taca, Región del Maule. Obtenido de MAURICIO ARNOLDO CÁRCAMO PINO.

MO PINO, M. A. (2013). El Manoaje: Una propuesta para restituir el “lenguaje” del pensamiento Artículo . (Inédito, Ed.) Santiago, Santiago, Chile: Inédito.

Programa de curso PFC 2009, “Taller los hechos de la arquitectura”. “Taller los hechos de la arquitectura”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del Perú

CRUZ OVALLE, J. (2008). Entrevista a José Cruz: Arquitectura y pensar. Una belleza Nueva: (C. WARNKEN, Entrevistador) Otro Canal. Santiago de Chile.

Tecnologías del Conocimiento. (T. D. CAPACITACIÓN, Ed.) Recuperado el 09 de 11 de a en Docencia Universitaria basada en Competencias:

http://www.tecnologiasdelconocimiento.cl/uchile

Manifiesto de la Bauhaus. Recuperado el 20 de 01 de 2013, de http://www.bauhaus.de/: http://www.bauhaus.de/bauhaus1919/manifest1919.html

HAWES, G., & TRONCOSO, K. (2008). Taller de Construcción Curricular. Validación del perfil de egreso, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Taller de Construcción Curricular . Santiago, Región

Madrid, España: Alianza.

ITZIGSOHN, J. (1995). Prólogo. En L. S. VYGOTSKI, Pensamiento y Lenguaje (M. M. ROTGER, Trad.).

LEVY, J. (1984). Psychobiological Implications of Bilateral Asymmetry. En B. EDWARDS, Aprender a dibujar (J. M. IBEAS, Trad., Vol. 1). Madrid, España: LAVEL.

LEVY, J., & SPERRY, R. W. (1984). El cerebro y sus lados. En B. EDWARDS, Aprender a dibujar con el (J. M. IBEAS, Trad., Primera ed., Vol. 1). Madrid, España: LAVEL.

Didáctica. Los procesos de enseñanzay aprendizaje. La motivación. (I. ,. GRUPO DIDACTICA, Ed.) Recuperado el 2013 de noviembre de 09, de http://www.redes-cepalcala.org/:

/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/PROCESOS%20DE%20EA.pdf

MATURANA, H. (1995). Ontología del conversar. En H. MATURANA, La realidad: ¿objetiva o construida?Barcelona: Anthropos.

Grafoaje y creatividad (primera ed., Vol. 1). (U. d. Guadalajara, Ed.) Guadalajara, Jalisco, México: Prometéo Editores.

PÉREZ, F., ARAVENA, A., & QUINTANILLA, J. (2007). Los hechos de la arquitectura (tercera ed.). Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile: Ediciones ARQ.

ROBINSON, S. K. (2006). ¿Las escuelas matan la creatividad? Monterrey, California, United States of

RUIZ BARRIA, G. (2009). Reflexiones y definiciones desde la teoría biológica del conocimiento: Aprendizaje Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) , 2, Chile.

SANDRONI, P. H. (16 de marzo de 2011). Captación de Rentas y financiamiento de la ciudad: Alternativas y SCALE URBAN REDEVELOPMENT PROJECTS . Medellín, Valle de Aburrá, Colombia:

Learning Strategies and Learning Styles. (l. U. Michigan, Ed.) New York, Michigan:

SCHWEITZER, A. (1992). Visión desde la Arquitectura. En A. SCHWEITZER, J. CAICEO, M. LETELIER, J. RAFFO, S. SOZA, & A. SCHWEIZER (Ed.), El Taller: Teoría y practica en la docencia universitaria (Vol. 1,

62). Santiago, Región metropolitana, Chile: Corporación de Promoción universitaria CPU.

(primera edición ed., Vol. 1). (M. A. Galmarini, Trad.) Barcelona, España:

SPERRY, R. W. (1984). Lateral Specialization of Cerebral Function in the Surgically Separated Hemispheres. Aprender a dibujar con el emisferio derecho del cerebro (J. M. IBEAS, Trad., Primera ed.,

UNIVERSIDAD DE CHILE. (16 de noviembre de 2007). Proyecto de Desarrollo Institucional, en marcha. Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de http://www.uchile.cl/noticias/43892/proyecto-de-desarrollo-

sar la arquitectura (Primera Edición, segunda tirada ed.). (e. G. S.A., Ed.) Barcelona, España: editorial Gustavo Gili S.A.

Taller.CL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y GEOGRAFIA – UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Arquitectura

¿Que (M. A. CÁRCAMO PINO, Ed.) Talca, Taca, Región del Maule.

hechos de la arquitectura”, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del Perú .

HAWES, G., & TRONCOSO, K. (2008). Taller de Construcción Curricular. Validación del perfil de egreso,

Aprender a dibujar

(I. ,. cepalcala.org/:

La realidad: ¿objetiva o construida?

(tercera ed.). Santiago

RUIZ BARRIA, G. (2009). Reflexiones y definiciones desde la teoría biológica del conocimiento: Aprendizaje , 2(4).

SANDRONI, P. H. (16 de marzo de 2011). Captación de Rentas y financiamiento de la ciudad: Alternativas y . Medellín, Valle de Aburrá, Colombia:

(l. U. Michigan, Ed.) New York, Michigan:

SCHWEITZER, A. (1992). Visión desde la Arquitectura. En A. SCHWEITZER, J. CAICEO, M. LETELIER, J. (Vol. 1,

(primera edición ed., Vol. 1). (M. A. Galmarini, Trad.) Barcelona, España:

SPERRY, R. W. (1984). Lateral Specialization of Cerebral Function in the Surgically Separated Hemispheres. (J. M. IBEAS, Trad., Primera ed.,