proyecto sociología isfd 168_2013_vero

12
Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 168 CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN GEOGRAFÍA ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGIA CURSO: SEGUNDO AÑO CICLO LECTIVO 2012 CANTIDAD DE HORAS: 64 HORAS RELOJ ANUALES PROFESOR/A: VERONICA MEO LAOS PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN 13259-99 Modif. por Res. N° 3581-00 1

Upload: veronica-meo-laos

Post on 08-Jul-2015

1.170 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

proyecto y planificación anual de la materia Sociología del profesorado de Geografía del ISFD 168

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 168

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN GEOGRAFÍA

ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGIACURSO: SEGUNDO AÑOCICLO LECTIVO 2012

CANTIDAD DE HORAS: 64 HORAS RELOJ ANUALES

PROFESOR/A: VERONICA MEO LAOS

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 13259-99 Modif. por Res. N° 3581-00

1

Page 2: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

2

Page 3: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA2.

De acuerdo con lo que establece la normativa provincial vigente para el profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Geografía e Historia, la enseñanza de sendas disciplinas debe procurar el desarrollo de herramientas conceptuales, analíticas y prácticas que posibiliten al alumno la comprensión de la realidad social inmediata y mediata, tanto en lo relativo a la estructura espacial como a los fenómenos que le han dado lugar y a las relaciones entre el presente y la interpretación del pasado. En este contexto cabe esperar. Del futuro docente de Historia o de Geografía posturas dinámicas, con múltiples perspectivas para la interpretación la realidad, actores sociales comprometidos con su tiempo y lugar y no meros reproductores de contenidos.

Nuestra propuesta de cátedra, en sintonía con lo establecido por el marco normativo, tiene como misión propiciar la construcción de valores y actitudes que cuestionen permanentemente el estatus del saber, interroguen la tecnología en lugar de aceptarla e incorporen el respeto a la diversidad natural y social, favoreciendo a la construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala humana, o sea al servicio de la humanidad antes que del capital o del mercado.

2. FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo con la Resolución 13.259 que pauta el Diseño Curricular para el profesorado en Geografía e Historia, la formación docente de Grado en Historia y en Geografía para Tercer Ciclo de la EGB y para el Nivel Polimodal implica la profundización en un saber disciplinar que integre aspectos conceptuales y procedimentales propios de las ciencias histórica y geográfica, respectivamente; introducción en un saber areal integrado por disciplinas tales como Sociología, Economía, Antropología, Ciencia Política tanto como el conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la disciplina y del área.

Entendemos a la Sociología en tanto ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad que busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia mediante el empleo de métodos de investigación. En este sentido, desde la materia Sociología se propenderá a que los/as futuros/as docentes puedan interrogarse acerca de los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Para ello se indagará primero, en los orígenes de la disciplina, su historicidad y sus fundamentos epistemológicos para, posteriormente, indagar en ciertos paradigmas sociológicos y concluir con un acercamiento a los métodos de investigación empírica que se aplican en la disciplina.

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Una vez cursada la materia, se espera que los alumnos adquieran las siguientes competencias:

3

Page 4: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

− Comprensión acerca de los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos

− Identificación de las principales corrientes y / o paradigmas sociológicos.− Conocimiento de las múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para

analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

− Identificación de los diferentes enfoques epistemológicos y de las categorías de análisis específicas de la sociología.

− Análisis de distintas problemáticas sociales contemporáneas y la multiplicidad de redes de interacción.

4. PROPÓSITOS DEL DOCENTEA continuación se detallan los intenciones que el docente se propone alcanzar durante el desarrollo de este proyecto. Entre ellos se enumeran los siguientes:

− Ayudar a comprender los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos

− Promover el conocimiento de las múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

− Propender a la identificación de las principales corrientes y / o paradigmas sociológicos.

− Promover la indagación en las diferentes fuentes bibliográficas y la adquisición de vocabulario pertinente.

− Ayudar a analizar distintas problemáticas sociales contemporáneas y la multiplicidad de redes de interacción.

5. ENCUADRE METODOLÓGICOPara llevar a cabo los procesos de enseñanza y la relación de éstos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes se requiere un encuadre metodológico que incluya la interacción activa con el conocimiento, lo que implica integrar en la formación herramientas para la lectura de los fenómenos sociales y para la producción de conocimiento.

En concordancia con lo que se sostiene desde la fundamentación, se entiende la intervención del docente como mediador entre los contenidos propios de la materia, a su estructura lógica y epistemológica, y los alumnos en tanto sujetos activos, interactivos, con concepciones previas y estructuras cognitivas personales e intereses y estilos de

4

Page 5: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

aprendizaje diferentes. Poner en juego estas dos variables (alumnos y contenidos) implica el desafío profesional de considerar en cada instancia del proceso cuál es la/s estrategia/s didáctica más adecuada/s. Como constantes de la intervención didáctica se sostienen el diálogo con y entre los alumnos, la explicación del docente, la ejemplificación y resignificación de los contenidos en casos reales y experiencias escolares, la organización de instancias de trabajo cooperativo, la integración teoría-práctica y el respeto por la diversidad de opiniones y el disenso.

Se prevé la utilización de la estrategia de mesa redondas para incentivar a que los alumnos, de manera colaborativa, se interroguen acerca de una postura epistemológica y didáctica del conocimiento geográfico que pone el acento en temas y problemas relevantes, portadora de cuestiones y dilemas políticos. Definir posiciones, poner en cuestión argumentos, evaluar opciones, debatir e informar los resultados, son ensayos que abren enormes posibilidades para el ejercicio democrático, el intercambio de ideas, la construcción de consensos.

En definitiva, se propiciará la construcción colaborativa del conocimiento a través de la intervención pedagógica que brinde un dispositivo de andamiaje conceptual propicio para que el/la alumno/a pueda construir sus propios conocimientos significativos y, en este proceso, avance de manera progresiva hacia su propia autonomía. En otras palabras, la docente acompañará los trayectos formativos de los futuros profesores de modo que los logros obtenidos por ellos sean el resultado de una actividad intersubjetiva.

6. RECURSOS

Respecto de los recursos pedagógicos, es decir, los soportes que serán empleados que, a partir de las estrategias de intervención docente, serán empleados para promover las trayectorias formativas de los/as alumnos/as, éstos se enumeran a continuación:

Materiales:− Bibliografía obligatoria de la cátedra.− Ordenador− Biblioteca− Cañón y proyector.− Blog de la cátedra (http://socio168.blogspot.com)− scoop.it− scribd− slideshareDidácticos:− Clases expositivas.− Artículos periodísticos. Revista HA. UVQ.− Guías de lectura.− Apuntes.− Recursos audiovisuales (vídeo “Entrevista a José Luis Sampedro en la TVE” y debate posterior).

5

Page 6: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

− Presentaciones de power point.− Mapas conceptuales− Lectura y puesta en común de la bibliografía de la cátedra.− Coloquios.

CONTENIDOS

Bloque 1: Historia del conocimiento sociológicoHistoria del conocimiento sociológico. Enfoques epistemológicos y conceptuales. Categorías de análisis.Conceptos básicos. El ámbito de la sociología: un primer ejemplo. El desarrollo del punto de vista sociológico. El estudio de la sociología. Consecuencias deseadas y no deseadas. Los comienzos: Auguste Comte; Émile Durkheim, Karl Marx, Max Weber. Autores recientes: Michel Foucault y Jürgen Habermas. ¿Es la sociología una ciencia? ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida? Conciencia de las diferencias culturales. Evaluación de los efectos de las políticas. El autoconocimiento. El papel del sociólogo en la sociedad.

Bloque 2: Enfoques epistemológicos y conceptuales. Categorías de análisis.La teoría sociológica. Conceptos básicos. Enfoques teóricos: Funcionalismo, estructuralismo, Interaccionismo simbólico. Marxismo. Dilemas teóricos: estructura y acción; consenso y conflicto; el problema del género; la configuración del mundo moderno.

Bloque 3: Tipos de sociologíaSociología política. Sociología de las organizaciones. Sociología de la vida cotidianaInteracción social y vida cotidiana: conceptos básicos. Gobierno, poder político y guerra: conceptos básicos. Poder y autoridad. El Estado. Las organizaciones modernas: conceptos básicos. Las organizaciones y la vida moderna. Teorías sobre la organización.

Bloque 4: El mundo del trabajo y la tecnología.El mundo del trabajo. El mundo de la comunicación. Influencia de los avances tecnológicos. Tecnología. Estructura, sociedad y poder social de la Argentina.El trabajo y la vida económica. Conceptos básicos. La división del trabajo y la dependencia económica: taylorismo y fordismo. El futuro del trabajo. La sociedad red. Teorías de los medios de comunicación: Jürgen Habermas, Jean Baudrillard; John Thompson. La globalización en los mass media. Multimedia, Internet.

Bloque 5Métodos de investigación sociológicaConceptos básicos. El proceso investigador. El problema de la investigación. Revisar los datos. Precisar el problema. Diseñar la investigación. Realizar la investigación. Interpretar los resultados. Presentar las conclusiones. Métodos de investigación: trabajo de campo; encuestas; experimentos; historias de vida; el análisis histórico.

6

Page 7: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

Combinar la investigación histórica y comparativa. La investigación en el mundo real: métodos, problemas y dificultades.

8. BIBLIOGRAFÍA

Del alumno:- Fernandez, M y Barbosa, S. R. Tendencias Sociales y Políticas Contemporáneas. Docencia, Buenos Aires, 1998. (Mód. II, Unidad 5)− GIDDENS, Anthony: Sociología (2001) Tercera Edición, Alianza, Madrid. (capítulos: 1,4,10,11,12,13,14, 20, 21).− Schaeffer, Richard T. Sociología, McGraw Hill, Madrid, 2012. (capítulo 1)− VV. AA. La sociología ahora. Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. (Prólogo).− Wright Mills, C. T. La imaginación sociológica.FCE, México 2011. (cap. 1)

Del docente:− GIDDENS, Anthony: Sociología (2001) Tercera Edición, Alianza, Madrid.

9. PRESUPUESTO DEL TIEMPO(Ver planificación 2013. punto 12).

10. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Desde la cátedra se promoverá la articulación de los contenidos con aquellos espacios que hagan al proceso de formación o a la implementación de los conocimientos adquiridos Para ello se promoverán los espacios de encuentro necesarios, realizando los acuerdos que se requieran.

Se propone entrar en diálogo con la materia Sociología pero desde el enfoque de Historia para reflexionar en torno a las diferencias y similitudes de perspectivas desde ambas orientaciones y la manera en que la disciplina se vincula con la Geografía y la Historia, respectivamente.

11. EVALUACIÓN

Siguiendo los lineamientos del Plan de evaluación de los aprendizajes 2011 establecido por el ISFD 168, se entiende a la evaluación como un proceso que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de manera constante, que debe permitir a todos los implicados una verdadera reflexión que conduzca de manera gradual a la búsqueda de nuevas alternativas para lo construcción del conocimiento y, que asimismo, acompañe en la construcción del conocimiento permitiendo la criticidad, ofreciendo versiones que se alejen de la simplificación de la realidad que posibiliten la interpretación de los hechos y el diagnóstico real y en profundidad de los problemas que implique tanto a los evaluados como a los actores evaluantes.

7

Page 8: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

Se propone para la acreditación de la cursada, la aprobación de dos evaluaciones parciales. Tras la aprobación de los mismos, el/la alumno/a tendrá derecho a acceder a la instancia final evaluatoria. En el caso de no aprobar los parciales podrán acceder a una evaluación recuperatoria.

De todos modos la evaluación se realiza en proceso y, en ella, se puntualiza la necesidad de evaluar la ortografía, redacción y presentación de las producciones de los/as alumos junto a la apropiación de los conocimientos y la resolución de consignas.

Por otra parte, más que una instancia heteroevaluadora, donde es el docente quien diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita, se trata de poner especial énfasis en la coevaluación, es decir, en el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.

Se espera que la coevaluación permita a los/as alumnos/as y al docente: identificar logros personales y grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje; opinar sobre su actuación dentro del grupo; desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo; mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo; emitir juicios valorativos en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.

Entre las propuestas de autoevaluación se propone la elaboración de un cuestionario donde el/la alumno/a respondan acerca de las competencias adquiridas durante la cursada del espacio curricular.

En tanto la coevaluación se realizará a modo de coloquio donde los participantes discutirán en mesa redonda, las competencias adquiridas y analizarán fortalezas y debilidades de cada uno de los actores participantes del proceso formativo.

Respecto de los alumnos libres, la bibliografía obligatoria de la cátedra está a disposición de aquellos digitalizada y colgada en la plataforma virtual del instituto.

12. PLANIFICACIÓN 2013

Contenidos Bibliografía Núcleos sintéticos de contenidos

Estrategias Período

Diagnóstico Nota de opinión: “La cuestión no es no saber” por Alfredo Yantorno (FADU- UBA)

Reflexiones acerca del sentido de la educación.

Lectura en voz alta, puesta en común de temas relevantes. Elaboración de texto de opinión personal.Devolución de resultados.

5 - 15/04

8

Page 9: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

Historia del conocimiento sociológico. Enfoques epistemológicos y conceptuales. Categorías de análisis.

. Giddens, A. Sociología. Cap. 1, pp. 27-42.. Schaeffer, R.T. Cap. 1 (pp.1-21). Wright Mills, C. T. La imaginación sociológica. (cap. 1)

Conceptos básicos. El ámbito de la sociología: un primer ejemplo. El desarrollo del punto de vista sociológico. El estudio de la sociología. Consecuencias deseadas y no deseadas. Los comienzos: Auguste Comte; Émile Durkheim, Karl Marx, Max Weber. Autores recientes: Michel Foucault y Jürgen Habermas. ¿Es la sociología una ciencia? ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida? Conciencia de las diferencias culturales. Evaluación de los efectos de las políticas. El autoconocimiento. El papel del sociólogo en la sociedad.

Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Relectura en conjunto y discusión sobre lo leído.Confección de cuadro sinóptico en el pizarrón.Enseñanza de los modos de encarar textos académicos propio de la disciplina.Proyección de entrevista a J. L. Sampedro en TVE, debate posterior. Elaboración de textos.

22-29/046-13-20-27/053/06

Evaluación de contenidos

Toda la bibliografía estudiada hasta el momento.

Todos los temas estudiados hasta el momento.

Primer Parcial 10/06

Enfoques epistemológicos y conceptuales. Categorías de

. Giddens, A. Sociología. Cap. 21 (pp. 705-730)

La teoría sociológica. Conceptos

Clases de lectura compartida

17-24/06Entrega del I Parcial corregido.

9

Page 10: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

análisis. básicos. Enfoques teóricos: Funcionalismo, estructuralismo, Interaccionismo simbólico. Marxismo. Dilemas teóricos: estructura y acción; consenso y conflicto; el problema del género; la configuración del mundo moderno.

deteniéndose en determinados fragmentos. Actividades para reponer el texto ausente.Inclusión de diversas posturas en la presentación de varios autores.Coloquio.

Receso invernal 15/07- 2/08

Sociología política. Sociología de las organizaciones. Sociología de la vida cotidiana.

- Giddens, A. Sociología (caps.4, 13, 11)

Interacción social y vida cotidiana: conceptos básicos. Gobierno, poder político y guerra: conceptos básicos. Poder y autoridad. El Estado. Las organizaciones modernas: conceptos básicos. Las organizaciones y la vida moderna. Teorías sobre la organización.

Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Actividades para reponer el texto ausente.Inclusión de diversas posturas en la presentación de varios autores.Comentarios acerca de las hipótesis planteadas por los alumnos. Elaboración de conclusiones y puesta en común.Confección de cuadro en el pizarrón.

5-12-26/082-9-16/09

1

Page 11: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

Evaluación de contenidos

Toda la bibliografía estudiada hasta el momento.

Todos los temas estudiados hasta el momento.

Segundo parcial23/09

El mundo del trabajo y la tecnología.El mundo del trabajo. El mundo de la comunicación. Influencia de los avances tecnológicos. Tecnología. Estructura, sociedad y poder social de la Argentina.

Giddens, A. Sociología. Cap.12, pp.395-432.. Fernandez, M y Barbosa, S. R. Tendencias Sociales y Políticas Contemporáneas. Mód. II, Unidad 5 pp. 279- 293.VV.AA. La sociología ahora. Prólogo. pp.9-48

Trabajo remunerado y no remunerado. La división del trabajo y la dependencia económica: taylorismo y fordismo. Sindicatos y conflicto laboral. Mujer y trabajo. El desempleo. El futuro del trabajo.Sociedad y sociología en Argentina: algunas perspectivas teóricas. Una perspectiva diacrónica.

Lectura y puesta en común de textos académicos y de divulgación de la disciplina de diversa complejidad. Comparación de autores y puntos de vista. Elaboración grupal de powerpoint e informe y presentación en clase.

Entrega del parcial corregido, 30/097/10

Métodos de investigación sociológica

Giddens, A. Sociología. Cap. 20, pp. 677-703.

Conceptos básicos. El proceso investigador. El problema de la investigación. Revisar los datos. Precisar el problema. Diseñar la investigación. Realizar la investigación. Interpretar los resultados. Presentar las conclusiones. Métodos de investigación:

Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Actividades para reponer el texto ausente.Confección de mapas conceptuales en le pizarrón.

21-28/10

1

Page 12: Proyecto sociología isfd 168_2013_vero

Verónica G. Meo LaosTécnica Superior en Periodismo

Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))

trabajo de campo; encuestas; experimentos; historias de vida; el análisis histórico. Combinar la investigación histórica y comparativa. La investigación en el mundo real: métodos, problemas y dificultades.

Revisión de contenidos

Todas las unidades.

Repaso de lo aprendido y aclaración de dudas. Preparación para el final para aquellos alumnos/as que no promocionen.

Diálogo. 4-11/11

1