proyecto salinas, un pueblo de cuento · buscar aliados para preservar el medio ambiente en un...

29
1 BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL “ALVAREZ GALÁN”, DE SALINAS Salinas, un pueblo de cuento Actividad de animación a la lectura 1. TÍTULO: “Salinas, un pueblo de cuento”. 2. SÍNTESIS. Con este proyecto se pretende fomentar la lectura infantil, a partir del desarrollo de un gran cuento ambientado en nuestra localidad, Salinas. En él se van sucediendo numerosas aventuras protagonizadas por distintos personajes, a través de los cuales los participantes podrán ir conociendo algunos de los lugares más emblemáticos del concejo de Castrillón. Este proyecto comenzó el curso pasado y hemos decidido continuarlo un año más por la gran acogida que ha tenido y las grandes posibilidades que encierra. 3. JUSTIFICACIÓN Además del fomento de la lectura, piedra angular de toda actividad bibliotecaria, creemos hacer nuestro el manifiesto de la Unesco sobre Bibliotecas Públicas de 1994, en el que se afirma que también la biblioteca debe “contribuir al desarrollo integral de los miembros de una comunidad determinada y a su propia identidad, con la participación de la comunidad, actuando como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso de dicha comunidad a la información, conocimiento y recreación".

Upload: phungkien

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL “ALVAREZ GALÁN”, DE SALINAS

Salinas, un pueblo de cuento

Actividad de animación a la lectura

1. TÍTULO: “Salinas, un pueblo de cuento”.

2. SÍNTESIS.

Con este proyecto se pretende fomentar la lectura infantil, a partir del

desarrollo de un gran cuento ambientado en nuestra localidad, Salinas. En

él se van sucediendo numerosas aventuras protagonizadas por distintos

personajes, a través de los cuales los participantes podrán ir conociendo

algunos de los lugares más emblemáticos del concejo de Castrillón.

Este proyecto comenzó el curso pasado y hemos decidido continuarlo un

año más por la gran acogida que ha tenido y las grandes posibilidades que

encierra.

3. JUSTIFICACIÓN

Además del fomento de la lectura, piedra angular de toda actividad

bibliotecaria, creemos hacer nuestro el manifiesto de la Unesco sobre

Bibliotecas Públicas de 1994, en el que se afirma que también la biblioteca

debe “contribuir al desarrollo integral de los miembros de una comunidad

determinada y a su propia identidad, con la participación de la comunidad,

actuando como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso de dicha

comunidad a la información, conocimiento y recreación".

2

4. OBJETIVOS.

Promocionar la lectura infantil.

Dar a conocer los lugares más emblemáticos del concejo por su historia

y naturaleza.

Valorar el entorno más próximo.

Unir fantasía y realidad cotidiana.

Fomentar la educación en valores: igualdad, amistad, convivencia,

interculturalidad, etc.

Desarrollar habilidades sociales.

Potenciar el cuidado del medio ambiente.

5. BLOQUES DE CONTENIDO.

Animación a la lectura.

Transmisión de la educación histórica y cultural del Concejo.

Conocimiento del entorno.

Educación en valores: igualdad, amistad, convivencia, interculturalidad,

etc.

Habilidades sociales.

Respeto al Medioambiente: Reciclaje.

6. PERSONAS DESTINATARIAS.

Los destinatarios del presente Proyecto son las niñas y niños que asisten

con frecuencia a la Biblioteca de Salinas, que hacen un uso continuado de

ella y que forman parte de la actividad a lo largo de todo el curso.

También se pueden señalar como destinatarios las madres y padres

colaboradores, porque intervienen y participan de forma activa en la

elaboración y práctica de las actividades.

3

7. DESARROLLO: Fases del proyecto.

1ª fase: Motivación.

Comenzamos con una convocatoria sorpresa. Citamos a todas las familias

para un cuentacuentos especial en la biblioteca, al que por supuesto

habíamos dado anteriormente mucha publicidad.

Una vez reunidos, se presentó la policía municipal conminándonos a ir a la

playa, por algo que nos atañía. Allí nos esperaban un grupo de padres

surferos que habían sacado del mar una gran botella hinchable con un

MENSAJE PARA LA BIBLIOTECA...

De la botella salió un genio-mensajero que traía una misión para Salinas:

buscar aliados para preservar el medio ambiente en un pueblo, como el

nuestro, tan privilegiado por su naturaleza. La protagonista de nuestro

“cuento”, Salinita (a la cual aprovechamos para presentar), se comprometió

a liderar esta campaña.

Convocamos unas 350 personas que, guiadas por la policía local, asistieron

a un espectáculo de cuentacuentos y música en la Plaza de los Patos, en

el que colaboraron, además de los padres surferos, la Escuela de Surf de la

localidad.

Fue un comienzo espectacular que generó una enorme expectación hacia la

actividad.

4

2ª fase: Presentación pública del proyecto.

Después de presentar a la protagonista de nuestro cuento, comenzamos a

repartir las cartillas de participación a todos los niños y niñas. Asimismo,

comenzó a desarrollarse la línea argumental general del cuento, la

estructura de las aventuras, los personajes y las localizaciones, en cada una

de las actividades que realizamos en la biblioteca las tardes de los viernes,

siempre dedicados al público infantil.

Argumento:

Nuestra niña protagonista, valiente y decidida, vivirá un sinfín de aventuras

contra piratas, brujas y fantasmas, en las que logrará proteger Salinas de

los personajes que la acechan, hasta hacerles entender a todos que las

cosas son mejores cuando se comparten y que vivimos en un mundo

abierto, multicultural y de convivencia entre personas y entre culturas,

siendo esto precisamente lo que nos enriquece a nivel humano.

Al final del cuento, los personajes habrán asumido la lección y preferirán

compartir Salinas con todo el mundo: con los habitantes propios del

Concejo y con quienes vienen de otros sitios. Entenderán el valor de la

amistad y cambiarán su aspecto de “malos”, pues en el fondo no lo eran,

sino solitarios y sin amigos. Acabarán haciéndose amigos de la niña, de su

familia, y de todos los niños y niñas de Salinas.

5

Como colofón, Salinas será un lugar PARA TODOS donde se ensalzarán

valores personales tan importantes como la amistad, la convivencia, la

importancia de compartir, la interculturalidad, la igualdad de género…

Estructura de las aventuras:

Cada episodio va precedido de unas nociones documentales sobre el

enclave en el que se va a desarrollar la aventura. La narración se

complementa con actividades de diversa índole que ayuden a afianzar los

conocimientos adquiridos y a recrearlos: talleres de manualidades,

concursos, etc.

En alguno de los capítulos, recibimos la visita de un invitado para

hablarnos de las peculiaridades del lugar donde se sitúa la historia de ese

personaje concreto. Así por ejemplo, en el episodio dedicado a la Reina del

Castillo de Gauzón, invitamos al director de las excavaciones del Peñón de

Raíces, enclave del antiguo castillo medieval; para el Faro de San Juan, a un

historiador, usuario y colaborador de la biblioteca.

Características de los personajes:

La protagonista principal de todas las aventuras es una niña natural de esta

localidad de Salinas.

Se llama Salinita y, a lo largo de todos los meses que dura el proyecto,

vivirá un sinfín de aventuras, junto a su fiel mascota Estrellita, una

estrella de mar, con el fin de salvar a su pueblo de los peligros que lo

acechan.

Todas las historias y aventuras, junto con los conocimientos y valores que

transmiten, tienen como aglutinante esta idea de fondo: “Salvar Salinas”.

La Reina del Castillo de Gauzón

La malvada Reina Esdrújula vive en el Castillo de Gauzón.

No le gustan los niños, su alegría, su alboroto, y por eso los convierte en

6

pájaros. Salinita logrará destruir el hechizo y devolver la alegría infantil a

Salinas.

El farero de San Juan

Personaje solitario y misterioso donde los haya, aparece y desaparece,

siempre envuelto en la nebulosa de su pipa… de sueños. Salinita y sus

amigos le harán entender el valor de la amistad y de la colaboración, así

como la necesidad de compartir la belleza de Salinas con sus visitantes.

El fantasma de la Mina de Arnao

El fantasma resultó ser la fantasma. Y de asustar pasó a ser

asustada… Salinita y sus amigos reflexionan en esta aventura sobre la

igualdad de género.

La sirena de la playa

Como todos los personajes mitológicos, Sirenita ha vivido una larga vida.

Aún recuerda cuando los niños y las niñas podían bañarse en la ría de

Avilés, sin contaminar. En esta aventura se aliará con Salinita y sus

amigos para resolver el acuciante problema de la falta de arena que

sufre nuestra playa.

El Ogro de Pinos Altos

Nuestra protagonista y sus amigos descubren el motivo de los

desprendimientos de tierra que parten frecuentemente de esta zona de

Salinas. El Ogro, voraz donde los haya, se come la arena de la playa y la

vomita desde lo alto. Nuestros amigos le convencerán de lo irresponsable

de su gesto, ya que la playa sufre enormemente la falta de ese material.

Para ello le ayudarán entre todos a integrarse en la comunidad.

El Pirata de la Peñona

Este pirata sucio y descuidado carece de conciencia ecológica… Arroja al

mar latas, plásticos y toda clase de desperdicios. Jamás se lava los

dientes ni las manos. Además está empeñado en robar el busto de

Philippe Cousteau, en el Museo de Anclas, porque cree que esconde un

7

tesoro. Como siempre, nuestros protagonistas logran expulsarlo y

concienciar sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente y en

concreto de nuestro mar.

La Foca de Avilés

Esta foquita intrépida y aventurera llegó hace muchos años a Avilés…

La verdadera historia de este personaje nos dio pie para hablar sobre el

pasado incontaminado de la Ría de Avilés y de la solidaridad de la

comunidad vecinal. Está inmortalizada en el Parque del Muelle de la

contigua ciudad de Avilés.

La Bruja de San Martín de Laspra

Este personaje maligno que vive en una cueva del vecino pueblo de San

Martín, intenta que domine la maldad y la tristeza en el concejo.

Abomina de la alegría, la imaginación y de la bondad. Los niños,

capitaneados por Salinita, defenderán los buenos sentimientos y no

cederán a su vil chantaje.

El Caballero Fantasma de la Biblioteca

El caballeroso fantasma de la Biblioteca, vela por el papel, escaso y

preciado bien. Aprendemos con él la importancia del reciclaje y del

cuidado de los libros.

Nuestra querida Biblioteca, como no podía ser menos, es uno de los

escenarios de este gran cuento.

La Estatua de la Fuente del Niño

Descubrimos la verdadera historia de esta emblemática estatua de

nuestra localidad: el escultor plasmó en ella a su hija, a la cual había

tenido que dejar en Bélgica. Con esa documentada sorpresa, hablamos

de nuevo de la igualdad de género, pero también de la necesidad de

racionalizar el consumo del agua, y del respeto y amor que debemos a

nuestros mayores.

8

Belén Salinero

Además de protagonizar la historia principal de “Salinas, un Pueblo de

Cuento”, utilizamos estos personajes para crear una historia navideña

que materializamos en un Belén muy especial.

Lo confeccionamos con los niños y los padres a lo largo de varios talleres

y representa un cuento donde el Niño Jesús acaba naciendo en nuestra

biblioteca, ya que la Bruja de San Martín hechiza a los Reyes Magos para

que no lleguen a Belén y así acabar con la Navidad, sin contar con que

Salinita y sus amigos logran trastocar sus planes aunque para ello

tengan que cambiar la localización del nacimiento del Niño.

Está enteramente confeccionado con material reciclado y tuvo

muchísimas visitas a lo largo de las fiestas navideñas.

9

Localizaciones

Castillo de Gauzón, ruinas medievales en la contigua localidad de Raíces.

Faro de San Juan de Nieva, en la bocana del Puerto de Avilés.

Mina de Arnao, actualmente Museo, localizada en el pueblo del mismo

nombre.

La Playa del Cuerno, en Salinas.

Pinos Altos, un paraje en lo alto de Salinas, mirando al mar.

La Peñona es el lugar más identificativo de la Playa de Salinas, donde se

encuentra el Museo de Anclas “Philippe Cousteau”.

Parque del Muelle, en Avilés, donde se erigió una estatua en honor a la

famosa foca.

San Martín de Laspra, pueblecito allá en lo alto, mirando a Salinas.

Biblioteca Pública de Salinas, en pleno centro del pueblo, enfrente de la

Iglesia.

La Fuente del Niño, cerca de la playa, junto a la Plaza de los Patos y el

Club Náutico.

Con GINI por el Mundo. Un duende astur-irlandés en la

Biblioteca.

Hemos pensado rematar este proyecto con una actividad complementaria

que tenga como fondo el recuerdo y el homenaje a nuestro recordado

Seamus Heaney.

Hemos creado la figura de un duende astur-irlandés que, tan travieso como

todos los duendes, decidió colarse en su maleta cuando vino la última vez a

nuestra tierra, invitado por el Centro Niemeyer; entonces tuvimos la

inmensa fortuna de recibir su inesperada visita a nuestra biblioteca, algo

que jamás olvidaremos.

Este duende que vino de polizón para conocer Asturias, se enamoró de

nuestra tierra, de Salinas y, en especial, de nuestra biblioteca. Por lo que

decidió quedarse con nosotros.

10

Conoció a su “primo asturiano”, el TRASGU, que le ofreció quedarse unos

días en su casa. Y como había venido de polizón en la maleta, nadie le

echaría de menos. Así que….se quedó con nosotros.

Decidimos llamarlo GINI, porque es como transcribían muchos niños el

nombre de nuestro padrino cuando hacían dibujos o mensajes dedicados a

él.

De la mano de este personaje, conoceremos tradiciones, cuentos y

realidades de otros lugares y países, recabando para ello la colaboración de

muchos usuarios de la biblioteca originarios de otros lugares de España y

del mundo.

Pero, sobre todo, el objetivo es que los niños sigan recordando que una

persona tan grande en todos los aspectos, quiso ser nuestro padrino y

quedarse para siempre en nuestro recuerdo.

Casas Encuentadas.

Una de las cosas que caracterizan a nuestro pueblo, Salinas, son sus

bonitas casas y chalés. Por ello hemos querido dedicar una de las

actividades complementarias de este proyecto a ese aspecto tan nuestro.

Se trata de un concurso combinado de fotografía y creación literaria, en

tres categorías (infantil, juvenil y adultos) en el que los participantes (en

11

grupo o individualmente) elegirán una casa a partir de la cual crearán una

historia que ilustrarán con fotografías.

Con los trabajos presentados, organizaremos una exposición en la entrada

de la biblioteca, algo que sabemos que creará una gran expectativa entre

todos los vecinos.

En la entrega de premios, también incluiremos a los propietarios de las

viviendas ganadoras, a los cuales se les entregará un diploma

conmemorativo que incluirá la historia y las fotos de las mismas.

3ª fase: Empieza la aventura.

En nuestra cita fija de los viernes por la tarde (que dedicamos desde hace

años a la animación infantil), vamos conociendo poco a poco las historias de

cada personaje.

La presentación de los personajes es en forma de cuentacuentos con

dramatización teatral.

De algunos de ellos han surgido actividades complementarias que ayuden a

fijar más las historias relatadas y a disfrutar de los enclaves recreados por

ellas. Así por ejemplo, cuando conozcamos a la Sirena de la Playa del

Cuerno, le ayudaremos a decorar piedras de su playa para vendérselas al

mar a cambio de la arena ya tan escasa; con la Reina del Castillo de Gauzón

practicamos las palabras esdrújulas (ella habla utilizándolas

continuamente); elaboramos una poción mágica para contrarrestar los

maleficios de la Bruja de San Martín, con elementos que los niños trajeron;

hicimos concursos de dibujos de los personajes del cuento, etc...

4ª fase: Gala final

Al final del curso, Salinita habrá convencido a todos los personajes del valor

de la colaboración y la amistad. Lo celebraremos con una gran gala final en

la que pondremos un broche de oro a un proyecto que está teniendo un

éxito enorme.

12

8. TEMPORALIZACIÓN.

La duración está siendo de dos cursos escolares completos, ya que la

experiencia resultó tan positiva que decidimos ampliarla un año más.

Las actividades que concretan este Proyecto tienen una periodicidad

semanal (tarde de los viernes), a partir de las 6 de la tarde, horario

habitual en nuestra biblioteca para la animación a la lectura infantil.

9. METODOLOGÍA.

Empleamos para el desarrollo del Proyecto una metodología participativa,

en la que priman actividades prácticas y manipulativas, teniendo siempre

presente la importancia de mantener la motivación y la ilusión de las

personas a las que va destinado, sin olvidar el fin principal de esta

actividad: el fomento de la lectura infantil.

10. RECURSOS.

10.1. Recursos materiales.

Mapa Mágico de Salinas, un pueblo de cuento.

Se ha confeccionado para los/as participantes una cartilla que incluye,

entre otras cosas, el plano Mágico de Salinas. En este mapa se representan

todos los lugares, enclaves de Salinas y alrededores, donde se desarrollan

las aventuras de los diferentes episodios.

13

Cada uno de estos lugares elegidos está representado en una hoja de la

cartilla, junto a los personajes que son representativos de dicha aventura.

Al lado de ellos, una serie de casillas donde se les pone un sello por cada

libro leído y por la participación en las actividades complementarias de

animación a la lectura. Para poder pasar a la siguiente aventura que

discurrirá en otro lugar o enclave mágico deben tener todas las casillas del

lugar anterior selladas. Confeccionamos para ello un sello propio con una

imagen característica del proyecto.

Sello

14

Cartilla

Hoja de la Cartilla de Lecturas

15

A los niños y niñas este tipo de actividades que implican superación de

niveles, les estimula enormemente, como hemos podido constatar

suficientemente en años anteriores con otras actividades: libretas de

Bibliotecas Nocturnas, Cartillas de salud lectora, paneles del Mundial de

lectura, etc…

. Panel de entrada y logo.

Hemos creado también un Logo Identificativo de la

actividad, una pequeña ola, muy acorde con el

carácter marítimo de Salinas.

La presencia de un logo para toda la actividad es

fundamental ya que las personas destinatarias

siempre relacionarán todas las actividades que lleven

este logo a un mismo Proyecto, haciendo palpable en

todo momento el hilo conector que existe entre todas las actividades.

Hemos colgado un gran panel anunciador de la actividad en la entrada de la

Biblioteca, así como un gran mapa mágico de Salinas en el que vamos

señalando el recorrido por todas las historias a lo largo del curso. En él se

incluyen fotos de los lugares elegidos y dibujos de los mismos, con el fin de

unir gráficamente realidad y fantasía.

10.2. RECURSOS PERSONALES.

Personal de la Biblioteca Pública Municipal “Álvarez Galán”, de

Salinas.

Familias.

Como viene siendo habitual desde hace años, el pilar donde se

fundamentan las actividades de animación a la lectura infantil de esta

Biblioteca es la colaboración entusiasta y desinteresada del gran grupo de

16

padres y madres colaboradores de la misma, de lo cual estamos

absolutamente orgullosos.

También hemos incluído en ese grupo a los niños y niñas de mayor edad,

dándoles un papel de protagonismo, con responsabilidades y coordinación

de los más pequeños, haciéndoles sentirse parte implicada del Proyecto y

consiguiendo así que no se desliguen de la lectura ni de nuestra Biblioteca.

En concreto, hemos creado un Club de Teatro Juvenil, con el que

preparamos todas las presentaciones teatrales de los personajes

protagonistas del cuento. Este grupo está integrado por chicos y chicas

adolescentes con los que hemos conseguido realmente el objetivo de

integración que pretendíamos.

Concejalía de Igualdad.

Hemos contado con la fructífera colaboración del Área de Igualdad del

Ayuntamiento de Castrillón para dotar también al Proyecto de una

perspectiva coeducativa, integrando en los contenidos la importancia de la

igualdad de género.

17

Desde esta perspectiva, hemos elegido a una niña como protagonista de

nuestro gran cuento, precisamente una niña, para así contrarrestar el

mensaje que la gran mayoría de cuentos tradicionales transmiten, donde la

virtud de la valentía es propia de los personajes de género masculino.

Tanto los libros infantiles como juveniles ocultan a menudo entre sus

páginas esquemas rígidos de comportamientos con sesgo de género:

especialmente en los cuentos tradicionales, donde podemos ver niños

valerosos y agresivos cuyo protagonismo contrasta con el de las niñas, que

son presentadas como seres débiles y cuya intervención es relegada a

papeles secundarios y sedentarios.

También en los libros dirigidos a la juventud está clara la división de

papeles en función del sexo de unos y otras. A los chicos no les está

permitido sentir miedo, pudor, reflexionar sobre sus sentimientos, expresar

su ternura, sensibilidad... Y por el contrario, las aventuras están vetadas a

las chicas, sobre todo si para ello se requiere algún tipo de valor u osadía.

Su única misión es la de enamorarse y esperar con una actitud callada,

temerosa y paciente.

Pretendemos así ayudar a romper los estereotipos tradicionales,

introduciendo de forma transversal el mensaje de la igualdad de género, no

como un aprendizaje nuevo sino como algo ya integrado en nuestra

sociedad y nuestros valores.

La lectura, el desarrollo del pensamiento crítico, el estímulo de la

creatividad y otros elementos que impregnan este proyecto pueden

convertirse en una herramienta para desmontar estereotipos y roles de

género que son fuente de desigualdades.

Colegio público “Manuel Álvarez Iglesias” (Salinas).

El centro de Educación Primaria de la localidad ha colaborado desde el

comienzo con gran entusiasmo, colaborando en el sellado de la cartilla de

libros leídos, ya que se consideran también válidas las lecturas que se hacen

18

en el propio centro escolar (pues se trata de valorar por igual todas las

oportunidades que tienen para leer los escolares) así como publicitando

todas las actividades. Además es una manera visible de mostrarles a los

niños la colaboración entre organismos que comparten objetivos.

El resto de centros educativos locales ha difundido y apoyado también el

proyecto, considerándolo muy positivo para los niños y jóvenes.

11. DIFUSIÓN.

La difusión de esta actividad se realiza a través de todos los medios a nuestro

alcance, tales como:

Biblioteca de Salinas: de modo oral y con el apoyo de carteles.

Página web de la Biblioteca de Salinas y de la Biblioteca de Piedras

Blancas.

http://www.bibliotecaspublicas.es/salinas/

http://www.bibliotecaspublicas.es/piedrasblancas/

Concejalía de Igualdad (Blog “Igualando realidades” de la Casa de

Encuentro de las Mujeres de Piedras Blancas, Facebook, Twitter).

http://igualandorealidades.wordpress.com/

Página web del Plan Integral de Infancia, del Ayuntamiento de Castrillón.

http://planinfancia.ayto-castrillon.es/

Blog del C.P. “Manuel Álvarez Iglesias” de Salinas.

http://blog.educastur.es/situmedicesleeloleotodo/

Prensa especializada en bibliotecas: Revista Biblioasturias (Revista Oficial

de las Bibliotecas del Principado)

http://www.biblioasturias.com/

Medios de comunicación locales y regionales: periódicos “La Nueva

España” y “La Voz de Avilés”.

Salineros por el Mundo

Esta iniciativa surgió del afán por difundir nuestro proyecto y, al mismo

tiempo, siendo algo tan entrañable, compartirlo con todas las personas

19

ligadas a Salinas por uno u otro motivo, que vivan fuera de nuestro

pueblo en la actualidad y que quisieran sumarse al proyecto con los niños

de su familia.

A todas ellas se les han hecho llegar las cartillas que hemos preparado.

También para ello utilizamos las ventajas que nos brindan Internet y las

Redes Sociales, creando un Blog y un Grupo de Facebook:

http://salinerosporelmundo.wordpress.com/

https://www.facebook.com/groups/salinerosporelmundo/

Tenemos inscritas 31 direcciones. La mayoría corresponden a familias

con niños pequeños, originarias de Salinas y residentes en otros lugares

de España, Europa, África y Asia.

Vamos publicando puntualmente en el blog el desarrollo del proyecto. De

este modo los participantes pueden vivir en sus casas este GRAN

CUENTO como si estuvieran presencialmente con nosotros.

Les pedimos que nos enviaran una foto familiar posando con nuestra

cartilla en la mano para confeccionar un gran mapamundi de salineros

que hemos colocado en la entrada y en el que hemos ido insertando

estas fotos, señalando los lugares donde viven actualmente.

Este mapa ha tenido una gran acogida, pues llama mucho la atención de

las personas que acuden a nuestra biblioteca y por sí mismo ha sido un

gran difusor de la actividad.

20

SALINEROS DE HONOR

Decidimos dar un broche de honor a este proyecto buscando

apadrinamientos. Para ello contactamos con personas de relevancia

social y vinculación a nuestra localidad:

o Seamus Heaney, Premio Nobel de Literatura en 1995, que

veraneó más de treinta años en Salinas y sigue ligado a nosotros

por familiares que continúan viviendo aquí y son usuarios de la

biblioteca.

o Juan Luis Suárez, músico e integrante del grupo “El Sueño de

Morfeo”, vecino de nuestra localidad.

21

Esta extensión de nuestra iniciativa de animación lectora ha tenido un

éxito indescriptible, por la repercusión mediática que ha alcanzado.

Sobre todo, con el especial apadrinamiento que nos brindó el Nobel de

Literatura Seamus Heaney, el cual nos dedicó un texto original en el que

alaba el esfuerzo de acercar la lectura a los más pequeños y que

guardamos como nuestro mayor tesoro. Pero su cariño se demostró de

un modo increíble al aparecer por sorpresa en una representación que

habíamos preparado con motivo de su visita al Centro Niemeyer de

Avilés, el 5 de abril del año pasado. Compartimos con él unas horas tan

mágicas que es difícil expresar lo que ha supuesto de motivación para

nuestra labor. Su reciente fallecimiento hizo que ello cobrara aún más un

valor histórico.

De esta relación tan especial con nuestra biblioteca se hizo eco la Revista

de Bibliotecas del Principado (Biblioasturias) con un artículo que nos

dedicó en portada: http://www.biblioasturias.com/seamus-

heaney-y-la-biblioteca-de-salinas-la-historia-de-amor-entre-un-

nobel-y-una-biblioteca-de-pueblo/

22

12. EVALUACIÓN.

Tanto las actividades concretas como el Proyecto en general, han sido

sometidas a una evaluación continua. A medida que se iban realizando,

se valoraban posibles remodelaciones, ampliaciones o introducción de

elementos nuevos, en función del propio desarrollo de éste y de las

demandas y necesidades de las personas destinatarias.

Además, al finalizar el proyecto, se evaluarán los aspectos positivos y

negativos, analizando los datos recabados durante su desarrollo como

son las estadísticas de asistencia a las distintas actividades, cifras de

préstamo infantil, etc.

Se tendrán también en consideración las opiniones manifestadas en las

páginas web, redes sociales y blogs.

23

13. ANEXOS.

PERSONAJES

1. La Reina del Castillo de

Gauzón

2. El farero del Faro

de

San Juan

5. El ogro de Pinos Altos

Protagonista

24

4. La sirena de la playa

7. La foquita de Avilés

6. El pirata de la Peñona

3. El fantasma de la Mina

de Arnao

25

8. La Bruja de San Martín

9. El caballero fantasma

de la Biblioteca

10. La Estatua de la Fuente

26

LOCALIZACIONES REALES E IMAGINARIAS

CASTILLO GAUZÓN

27

FARO DE SAN JUAN

28

MINA DE ARNAO

SAN MARTÍN DE LASPRA

29

PINOS ALTOS