proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/cando... · proyecto educativo con...

186
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DICACTICAS EN LA .. ESTIMULACION DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. DISEÑO UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE PEDAGOGICO PARA PARA DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA. AUTORA: Gisella de Jesús Cando Avilés CONSULTORA ACADÈMICA: Dra. Cecilia Isabel Elizalde Cordero Msc. GUAYAQUIL JUNIO, 2016

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DICACTICAS EN LA

.. ESTIMULACION DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS.

DISEÑO UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

PEDAGOGICO PARA PARA DOCENTES

Y PADRES DE FAMILIA.

AUTORA: Gisella de Jesús Cando Avilés

CONSULTORA ACADÈMICA: Dra. Cecilia Isabel Elizalde Cordero Msc.

GUAYAQUIL JUNIO, 2016

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

__________________________ __________________________

Msc. Silvia Moy- Sang Castro Dr. Wilson Romero Msc.

DECANA VICEDECANO

__________________________ ___________________________

Dra. Blanca Bermeo Álvarez, Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

iii

Msc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que yo Gisella de Jesús Cando Avilés con C.I. 093012233-8 diseñe el

proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños

de 2 a 3 años. Diseño una guía didáctica con enfoque pedagógico para

docentes y padres de familia.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACION

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente

_____________________________

Dra. Cecilia Elizalde Cordero, Msc.

Consultora Académico

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

iv

Guayaquil, 22 de Junio del 2017

Msc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el Tema: Influencia de las

estrategias didácticas en la estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a

3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir “Los bambinos”, del Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas; Parroquia Febres Cordero, Zona 8,

Distrito 09D03-04, Circuito 2, periodo 2016 - 2017. Diseño una guía

didáctica con enfoque pedagógico para para docentes y padres de familia.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

________________________________

GISELLA DE JESUS CANDO AVILES

C.I 0930122338

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Tema: Influencia de las estrategias didácticas en la estimulación del

lenguaje oral en niños de 2 a 3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir

“Los bambinos”, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas; Parroquia

Febres Cordero, Zona 8, Distrito 09D03-04, Circuito 2, periodo 2016 -

2017. Diseño una guía didáctica con enfoque pedagógico para para

docentes y padres de familia.

APROBADO

_______________________

Tribunal No 1

________________________ _______________________

Tribunal No 2 Tribunal No 3

__________________________________________

GISELLA DE JESUS CANDO AVILES

C.I 093012233-8

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________________

EQUIVALENTE A: ___________________________________

TRIBUNAL

___________________________

Presidente

______________________ _____________________

Jurado N°1 Jurado N°2

____________________________

Gisella de Jesús Cando Avilés

C.I 093012233-8

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

vii

DEDICATORIA

A Dios por darme las fuerzas necesarias para salir adelante a pesar de las

adversidades que se me han presentado.

A mis padres, a mi hermana por la paciencia y perseverancia de creer en

mí y apoyarme a cumplir mis objetivos.

A mis hijos Ezequiel y Arelly porque son el motor principal y son los que

me dan esos ánimos y ganas de salir adelante y no desmayar.

A mi esposo por apoyarme en todo momento y por darme ese tiempo y

ese apoyo de cumplir mi sueño.

A toda mi familia, amigos, compañeras y a mis maestros a quienes les

debo lo que he aprendido hasta ahora y lo que aún me falta por aprender.

Gisella De Jesús Cando Avilés

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a toda mi familia por su apoyo constante y no perder la

confianza en mí, a mis maestros, y a cada una de las personas que

hicieron posibles que proyecto llegara a su fin y pudiera obtener mi

anhelado título. También agradezco a la universidad por aquel día que me

abrieron sus puertas para cumplir este gran sueño y a todas mis

compañeras de curso porque a pesar de los obstáculos se ha ganado

esta batalla, aunque sé que vendrán más de las cuales sé que con la

ayuda de Dios saldré victoriosa.

Gisella de Jesús Cando Avilés

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Tema: Influencia de las estrategias didácticas en la estimulación del

lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía didáctica con

enfoque pedagógico para para docentes y padres de familia.

Autora: Gisella de Jesús Cando Avilés

Consultora: Dra. Cecilia Elizalde Cordero, Msc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación “Influencia de las estrategias

didácticas en la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años

de edad tiene como objetivo principal examinar la influencia de las

estrategias didácticas en la estimulación del lenguaje oral mediante un

estudio de campo para diseñar una guía didáctica con enfoque

pedagógico para docentes y padres de familia. La aplicación de

estrategias didácticas influye en el desarrollo del buen aprendizaje, esta

deficiencia se presenta en los educandos desde que empieza la etapa

escolar y existen varias causas por los cuales sucede este problema en

los niños. Es importante considerar la estimulación desde temprana edad

para desplegar un buen desarrollo del lenguaje, de tal manera que

incremente su vocabulario y desarrolle su imaginación, tener en cuenta

que el entorno en el que se desenvuelvan los niños. La población es toda

la comunidad educativa del CIBV “Los Bambinos” que directamente se

involucra en el problema planteado, determinando que las personas que

se quiere investigar presentan características comunes, La muestra se la

obtuvo de la población, aplicando la fórmula respectiva, a 14 docentes, 85

representantes legales. A los estudiantes se aplicó una lista de cotejo que

permitió evaluar el desenvolvimiento áulico de los niños de 2 a 3 años del

Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”.

Descriptores:

Estrategias didácticas Lenguaje oral Guía didáctica

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

x

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

Paginas preliminares ii

ÍNDICE GENERAL iii

ÍNDICE DE CUADROS vi

ÍNDICE DE TABLAS vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Contexto de la investigación 4

Problema de investigación 4

Situación conflicto 5

Hecho científico 6

Causas 6

Formulación del problema 6

Objetivos 7

General 7

Específicos 7

Interrogantes de investigación 8

Justificación 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES 11

Bases teóricas 11

Definiciones de las estrategias didácticas 14

Desarrolladores de las estrategias didácticas 15

Historia de las estrategias didácticas 18

Técnicas de las estrategias didácticas 20

Las estrategias didácticas en el entorno educativo 22

Proponentes de la nueva pedagogía y las estrategias didácticas 24

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xi

Casos de las estrategias didácticas 27

Currículo de educación inicial 2014 30

La práctica de las estrategias didácticas en el centro 33

Infantil del buen vivir “Los bambinos” 34

Desarrolladores del lenguaje 35

Historia del lenguaje 37

Técnicas del lenguaje 38

Tipos de lenguaje 49

Características del lenguaje en niños de 2 a 3 años 40

Proponentes de la nueva pedagogía y el lenguaje oral 42

Unesco y el desarrollo del lenguaje 44

Currículo educación inicial 2014 y el desarrollo del lenguaje oral 46

La práctica del desarrollo del lenguaje oral 47

Fundamentación pedagógica 49

Fundamentación psicológica 50

Fundamentación sociológica 51

Fundamentación legal 52

CAPÍTULO III Metodología, Proceso, Análisis y

Discusión de los resultados

Diseño de la metodología 56

Tipos de investigación 57

Población y muestra 59

Población 59

Distributivo de la población 60

Muestra 60

Distributivo de la muestra 60

Cuadro de operalización de variables. 61

Métodos de investigación 65

Técnicas e instrumentos de investigación 66

Análisis de datos 68

Respuestas a las interrogantes de la investigación 88

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xii

Prueba Chi Cuadrada 91

Lista de Cotejo 93

Análisis e interpretación de resultados 94

Conclusiones 95

Recomendaciones 96

CAPÍTULO IV PROPUESTA

Título de la Propuesta 97

Introducción 97

Justificación 98

Objetivos 98

General 98

Específicos 99

Aspectos teóricos 99

Importancia de la guía 100

Factibilidad de su aplicación 101

Descripción de la propuesta 102

Guía didáctica 104

Conclusiones 150

Bibliografía 151

Referencias bibliográficas 155

ANEXO 157

Anexo I

Carta de Aprobación de tutor 158

Carta de aceptación de la Institución Educativa 159

ANEXO II

Captura de pantalla de Urkund 160

Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio 161

ANEXO III

Evidencias fotográficas 163

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xiii

ANEXO IV

Instrumentos de investigación 167

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1

Distributivo de la población 60

Cuadro Nº 2

Distributivo de la Muestra 61

Cuadro Nº 3

Matriz de operacionalización de las variables 61

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1

Considera que las estrategias didácticas son un gran

apoyo para el lenguaje de los niños? 68

Tabla N° 2

¿Conoce usted de algunas estrategias didácticas que ayuden a

Mejorar el lenguaje en los niños? 69

Tabla N° 3

¿Es importante utilizar estrategias didácticas para lograr

obtener un lenguaje correcto? 70

Tabla N° 4

¿Considera que a través de las estrategias didácticas se

puede llegar a una buena pronunciación? 71

Tabla N° 5

¿Considera indispensable su apoyo para mejorar

la deficiencia en la estimulación del lenguaje oral? 72

Tabla N° 6

¿La correcta estimulación del lenguaje oral permite

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xiv

al niño emitir una fluidez de palabras? 73

Tabla N° 7

¿El desarrollo integral le permite tener una convivencia

armónica social con otros niños? 74

Tabla N° 8

¿Se debe desarrollar talleres en el CIBV sobre la estimulación

del lenguaje oral? 75

Tabla N° 9

¿El diseño la guía didáctica con enfoque pedagógico

ayudará a los docentes a desarrollar una mejor

estimulación en el lenguaje oral? 76

Tabla N° 10

¿Considera que al integrar una guía didáctica con enfoque

pedagógico mejorará el lenguaje oral en los niños? 77

Tabla N° 11

¿Considera que las estrategias didácticas son un gran apoyo

para el lenguaje de los niños? 78

Tabla N° 12

¿Conoce usted de algunas estrategias didácticas que ayuden a

mejorar el lenguaje en los niños? 79

Tabla N° 13

¿Es importante utilizar estrategias didácticas para lograr

obtener un lenguaje correcto? 80

Tabla N° 14

¿Considera que a través de las estrategias didácticas se

puede llegar a una buena pronunciación? 81

Tabla N°15

¿Considera indispensable su apoyo para mejorar

la deficiencia en la estimulación del lenguaje oral? 82

Tabla N° 16

¿La correcta estimulación del lenguaje oral permite

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xv

al niño emitir una fluidez de palabras? 83

Tabla N°1 7

¿El desarrollo integral le permite tener una convivencia

armónica social con otros niños? 84

Tabla N° 18

¿Se debe desarrollar talleres en el CIBV sobre la estimulación

del lenguaje oral? 85

Tabla N° 19

¿El diseño la guía didáctica con enfoque pedagógico

ayudará a los docentes a desarrollar una mejor

estimulación en el lenguaje oral? 86

Tabla N° 20

¿Considera que al integrar una guía didáctica con enfoque

pedagógico mejorará el lenguaje oral en los niños? 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 68

Gráfico N° 2 69

Gráfico N° 3 70

Gráfico N° 4 71

Gráfico N° 5 72

Gráfico N° 6 73

Gráfico N° 7 74

Gráfico N° 8 75

Gráfico N° 9 76

Gráfico N° 10 77

Gráfico N° 11 78

Gráfico N° 12 79

Gráfico N° 13 80

Gráfico N° 14 81

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xvi

Gráfico N° 15 82

Gráfico N° 16 83

Gráfico N° 17 84

Gráfico N° 18 85

Gráfico N° 19 86

Gráfico N° 20 87

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1

Realizando burbujas 106

Imagen N° 2

Jugando con mermelada y manjar 109

Imagen N° 3

Aprendiendo nuevas canciones 112

Imagen N° 4

Bolsa de sorpresas 115

Imagen N° 5

Narración de cuentos 118

Imagen N° 6

El teléfono inalámbrico 121

Imagen N° 7

Vamos a escuchar 124

Imagen N° 8

Jugando con sorbete y papel 127

Imagen N° 9

Elaboración de títeres 130

Imagen N° 10

Mi linda familia 133

Imagen N° 11

Jugando con roles aprendo a hablar 136

Imagen N° 12

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

xvii

Dramatizar me divierte 139

Imagen N° 13

Imitando sonidos 142

Imagen N° 14

Imitando a los animalitos 145

Imagen N° 15

Imitando a mi compañero de clase 148

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

1

INTRODUCCIÓN

Desde que nacemos, los seres humanos cuentan con una serie de

posibilidades y habilidades en su desarrollo integral, con la que podrán irla

desarrollando en la medida que reciba la estimulación necesaria. Esto

ayudara a tener una noción más clara del trabajo que se va a realizar y

los resultados que se va a obtener de la misma; con la ayuda de las guías

didácticas se tendrá una noción más amplia y clara de cómo estimularlos;

para que de esta manera su cerebro logre alcanzar todas las áreas que

necesiten obtener estos estímulos para llegar a un buen lenguaje.

El presente trabajo de investigación “Influencia de las estrategias

didácticas en la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años

de edad, es una labor en conjunto ; por lo que la interacción tanto de la

escuela, familia, sociedad propicia este tipo de situaciones si no se cuenta

con la cooperación positiva de las mismas, tiene como objetivo principal

determinar mediante un estudio de campo una guía didáctica con enfoque

pedagógico para docentes y padres de familia acordes a la edad del niño

y a sus necesidades.

Cuando se pretende estimular el lenguaje en los niños es

importante que estos se mantengan motivados y que interactúen con

otras personas. Desde los primeros meses de vida los padres deben

estimular a los niños por medio de aprobaciones como las sonrisas,

ruidos que a los niños les gusten y motivarlos a producir con su propia

lengua y labios, vocalizaciones e imitación de sonidos producidos por los

adultos y las cosas que los rodeen.

Por medio del juego se puede realizar la estimulación del lenguaje

en los niños, usted debe saber que el juego y el lenguaje van siempre de

la mano, pues cada vez que los niños están jugando reproducen sonidos

y se habla constantemente. Hay algunas áreas que se relacionan

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

2

especialmente con la adquisición del lenguaje y las cuales es preciso

estimular, pues estas abarcan todos los aspectos que inciden en la

evolución del habla.

Los padres son los principales y mejores estimuladores del

lenguaje del bebé. Son también los grandes responsables del aprendizaje

del bebé por su equilibrio afectivo y su adaptación social. Inicialmente, el

lenguaje surge por imitación. Los niños imitan los movimientos y los

sonidos que hacen sus padres, cuando articulan las palabras. En este

proceso, también es importante la comprensión de lo escuchado y de lo

expresado.

Para el efecto se desarrollaron los capítulos de esta manera:

Capítulo I: Se describe el contexto de la investigación, el problema de la

investigación que comprende la situación conflicto y el hecho científico,

las causas, formulación del problema, los objetivos de investigación que

comprende el objetivo general y los objetivos específicos, las

interrogantes de la investigación y la justificación.

Capítulo II: Se describe los Antecedentes del Estudio y las bases teóricas

con sus fundamentaciones.

Capítulo III: Se describe la metodología, el proceso, el análisis y la

discusión de resultados en la cual se incluye el diseño metodológico, tipos

de investigación, la población y muestra, el cuadro de operacionalización

de variables, los métodos de investigación, técnicas e instrumentos de

investigación, el análisis e interpretación de datos, las conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV: Se plantea la propuesta a realizar, de acuerdo al trabajo de

investigación,” Influencia de Las estrategias didácticas en la estimulación

del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años con diseño de una guía didáctica

con enfoque pedagógico para docentes y padres de familia. Y se describe

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

3

el título de la propuesta, la justificación, los objetivos, los aspectos

teóricos, factibilidad de su aplicación, la descripción, las conclusiones,

bibliografía y anexos.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

El ser humano desde que nace desarrolla la comunicación, al

mirar, sonreír, escuchar interpretaciones lingüísticas dadas por los

adultos. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad

cognoscitiva y afectiva del individuo, el desarrollo del lenguaje se

construye a partir de las interacciones del niño/a con las personas que lo

cuidan y es promovido por un ambiente rico que responde a través de la

conversación. Al año comienzan las primeras palabras y desde los 18

meses se logran avances importantes en el desarrollo del lenguaje. En

esta etapa los niños y niñas logran un mayor conocimiento de ellos

mismos ya que son capaces de nombrarse a sí mismos, identificar partes

de su cuerpo y reconocer su imagen en las fotos familiares o en el espejo.

Problema de la investigación

La adquisición y desarrollo del lenguaje es el proceso mediante el

cual el niño, a través de la interacción con el medio, desarrolla la

capacidad comunicativa, conforme va adquiriendo el dominio de la

lengua, con un nivel suficiente de expresión y comprensión, que posibilita

comunicarse con el entorno que le rodea, como familiar, educativo y

social, de modo que pueda intervenir en los contextos y situaciones

sociales, interactuando en ellos. Al ser el lenguaje oral un proceso de

comunicación de interacción, cualquier interferencia en el mismo provoca

dificultades en su aprendizaje y el desarrollo de la expresión y

comprensión oral.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

5

Es necesario que el momento en el que el niño tenga que adquirir y

asimilar los aprendizajes, tiene que ser de una manera clara y en un

entorno que le facilite adquirir los conocimientos con precisión. Es

indispensable, elaborar estrategias didácticas para estimular el lenguaje

oral que constituyan una herramienta y que aporten a mejorar el

desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro

Infantil del Buen Vivir Los Bambinos y que las actividades desarrolladas

permitan estimular el lenguaje oral, contribuyendo además, en la

formación integral de los niños y niñas.

Situación conflicto

. La situación conflicto determinada es la estimulación del lenguaje

oral en los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Los

bambinos”, a través de las visitas de campo se observó que en los niños

existen dificultades en el desarrollo del lenguaje, apropiado para su edad,

esto obstaculizaban el buen desarrollo de sus habilidades, capacidades y

destrezas, del lenguaje por la falta de estrategias didácticas por parte de

los docentes. Aunque, algunos niños desarrollan destrezas de lenguaje a

un ritmo regular, otros parecen dominar las palabras de manera irregular;

otros son más expresivos que los demás la falta de capacitación de la

educadoras en el proceso de desarrollo de lenguaje oral es otra

determinante para la problemática.

De hecho, el niño callado puede saber igual número de palabras,

pero, es más exigente para decirlas, aunque, depende de muchos otros

factores. La prevención de las dificultades en esta área del lenguaje

necesita ser reforzada a través de una serie de habilidades y aptitudes

que entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, para

prevenir posibles déficit en esta área.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

6

Hecho Científico

La baja estimulación en el área de lenguaje oral en los niños de 2 a

3 Años en el Centro Infantil del Buen Vivir “Los bambinos” ,del Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas; Parroquia Febres Cordero, Zona 8,

Distrito 09D03-04, Circuito 2, periodo 2016. Es el hecho científico

encontrado a partir de la situación conflicto debido a que hace falta la

interacción tanto de la escuela a través de nuevas estrategias didácticas,

y de la familia. Al no contar con la cooperación positiva de las mismas, Es

necesario el estudio de las causas y posibles consecuencias que tiene los

niños en sus procesos de enseñanza aprendizaje.

Causas

Estimulación del lenguaje por parte de los padres de familia

Estrategias didácticas

Estimulación de programas educativos

Actitudes de los padres

Limitado conocimiento de los padres en temas estimulación de lenguaje

Aplicación de estrategias didácticas

Formulación del problema

¿Cómo influyen las estrategias didácticas en la estimulación del

lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años en el Centro Infantil del Buen

Vivir “Los bambinos”, Distrito 09D03-04, Zona 8, Circuito 2, cantón

Guayas, provincia de Guayas, parroquia Febres cordero, periodo 2016?

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

7

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Examinar la influencia de las estrategias didácticas en la

estimulación del lenguaje oral mediante un estudio de campo para diseñar

una guía didáctica con enfoque pedagógico para docentes y padres de

familia.

Objetivos específicos

Identificar la influencia de las estrategias didácticas en el

aprendizaje en los niños de 2 a 3 años mediante un estudio de campo y

bibliográfico, realizados a directivos y docentes, estimular la adquisición

del lenguaje oral.

Analizar los procesos de estimulación del lenguaje oral en los niños

de 2 a 3 años mediante estudios bibliográficos y estudios de campo

realizados a docentes y padres de familia.

Determinar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque participativo para docentes y

padres de familia.

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es el beneficio de implementar estrategias didácticas para estimular

el lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

¿Cómo contribuyen las estrategias didácticas en los padres de familia y

docentes?

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

8

¿De qué manera influyen las estrategias didácticas en la baja

estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

¿En que afecta una mala aplicación de las estrategias didácticas en la

estimulación del lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años?

¿Cómo incurre la poca estimulación del lenguaje oral por parte de los

padres de familia y docentes?

¿De qué manera influyen los programas educativos en la estimulación del

lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

¿En que afecta la estimulación negativa del entorno en el desarrollo

correcto del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

¿Qué complicaciones conllevan a futuro la falta de estimulación de

lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

¿Por qué es importante el diseño de una guía didáctica con enfoque

pedagógico para docentes y padres de familia?

¿El enfoque pedagógico para docentes y padres de familia permitirá el

mejoramiento lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

Justificación

El lenguaje es el sistema a través del cual las personas comunican

sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros

signos convencionales, El hombre, gracias al lenguaje, conoce su pasado,

puede comprender su presente y con estos conocimientos puede actuar y

proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante situaciones

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

9

similares en el porvenir., es indispensable para el desarrollo cognitivo, ya

que se ha demostrado, mediante, diversas investigación, que el lenguaje

es esencial en la vida de todos los seres humanos

Se debe responder a las preguntas de nuestros hijos siempre con

la verdad, y los podemos ayudar cuando jugamos, exploremos, contemos

les cuentos, para que ellos puedan obtener un mejor desarrollo. El niño

necesita que se le enseñe de un modo diferente, con una metodología

más sistematizada, con pasos intermedios más pequeños, y mayor

variedad de materiales y de actividades, con un lenguaje más sencillo,

claro y concreto, y practicar en otros ambientes y situaciones, para

inventar cosas nuevas, usar la creatividad y la imaginación y observar los

resultados.

La presente investigación se fundamenta por la pertinencia que

tienen al desarrollar los derechos de los niños como lo indica el Código

de la Niñez y Adolescencia en el Capítulo IV de los Derechos de

protección: Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidades o necesidades especiales; atribuye que el estado ayudara

con la prestación de servicios de estimulación temprana, rehabilitación,

preparación para la actividad laboral, a todas las personas vulnerables,

niños, niñas y adolescentes cuyos progenitores o responsables de su

cuidado no estén en condiciones de pagarlos. En el cual este art. tiene

concordancia con la constitución en el art. 46 y 47 y con el plan decenal

política 3 de la educación especial ítem#11

La instigación es conveniente porque responde a las necesidades

que los niños de 2 a 3 años del centro infantil del buen vivir “Los

bambinos”, tienen amparándose en las políticas de desarrollo integral

infantil del Ministerio de inclusión económica y social ( MIES) que

proponen que los niños deben ser estimulados de forma adecuada en el

desarrollo del lenguaje oral y de sus capacidades comunicativas, con el

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

10

objetivo de que los niños se expresen de modo más fluido, y puedan

expresar de esta manera cada una de sus necesidades, emociones y

sentimientos, y puedan estar más desenvueltos, y más comunicativos.

Tiene valor teórico porque se enmarcan en investigaciones

científica teóricas de documentos, textos escritos la adquisición del

lenguaje a través de investigaciones teóricas que implican no solo la

exposición del niño a las palabras, sino también un proceso

interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. Por

esta razón la estimulación que se le otorgue para un ben desarrollo o

funcionamiento será muy beneficiosa en su crecimiento. Es fundamental

que todos los padres tomen consciencia acerca del tema, puesto que es

importante para que ellos en un futuro tengan un mejor aprendizaje.

La investigación tiene un valor metodológico e implicaciones

prácticas porque se fundamenta en el currículo de educación inicial. La

actividad propuesta como estrategias didácticas le permitirán a los niños

de forma natural investigar y conocer, explorar y preguntar. Cuando un

niño no muestra el deseo de saber, algo que lo inhibe de aprender.

Quizás sienta que su sed de aventura puede atemorizar a sus padres o

que sus preguntas no serán bien recibidas. (Descartes) consideró que no

podía haber pensamiento sin lenguaje

Los beneficiarios de la propuesta son los niños de 2 a 3 años en el

Centro Infantil del Buen Vivir “Los bambinos”, Distrito 09D03-04, Zona 8,

Circuito 2, cantón Guayas, provincia de Guayas, parroquia Febres

cordero, periodo 2016. Razón por la cual la investigación apunta a buscar

una solución viable a la problemática a través del diseño de una guía

didáctica con enfoque pedagógico para docentes y padres de familia.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Revisados los archivos de la Secretaria General de la Universidad de

Guayaquil y de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Carrera Educadores de Párvulos, se comprueba que si existen

proyectos similares de licenciaturas presentados con el tema: Influencia

de las estrategias didácticas en la estimulación el lenguaje oral en niños

de 2 a 3 años. Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque

pedagógico para docentes y padres de familia, los cuales ayudaran a

tener una información más amplia del tema investigado.

Cadena Toaza Sandra Mercedes (2012) con el Tema: Estrategias

didácticas y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de Educación

Inicial de la Provincia de los Ríos. Propuesta de una Guía práctica para la

estimulación y desarrollo de la inteligencia lingüística, en los Centros de

Educación Inicial de la Parroquia Camilo Ponce de la Provincia de los

Ríos. De la Universidad de Guayaquil, Programa de Maestría en

Educación Parvularia. El enfoque de esta tesis es constructivista que

permite el aprendizaje significativo.

El propósito de este trabajo fue determinar la efectividad del Modelo

de Transferencia de Procesos del Pensamiento, en la aplicación de las

estrategias didácticas para mejorar el desarrollo del lenguaje de niños. El

y la docente en cumplimiento de su misión en el aula, debe definir cómo

llevar a cabo y controlar cualquier actividad antes de actuar, es decir,

debe aplicar los procedimientos gerenciales: planificación, supervisión,

seguimiento, siempre poniendo énfasis en el desarrollo de los procesos

cognoscitivos y afectivos del y la estudiante, como también en la

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

12

participación activa que debe tener en la construcción de su propio

aprendizaje. Para esto, "los y las docentes requieren de un entrenamiento

pedagógico, con estrategias didácticas, que les permita actuar más como,

directores o mediadores del aprendizaje que como transmisores de

información.

Verdezoto Campaña María del Carmen (2010-2011) Tema: La

estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral, de los niños y

niñas del primer año de educación básica”. Propuesta Diseñar una Guía

con ejercicios de estimulación para el lenguaje oral en la Escuela Heredia

Bustamante de la ciudad de Quito. Universidad Central del Ecuador. El

enfoque de esta tesis es la teoría innatista derivando que el niño ya nace

con un dispositivo para aprender el lenguaje, además de la teoría

cognitiva que define que el lenguaje está condicionado por el desarrollo

de la inteligencia.

Esta investigación pretende ser una herramienta importante que

aporte al enriquecimiento del lenguaje oral y a su desarrollo evolutivo

mediante una correcta estimulación acompañada con posibilidades y

experiencias cotidianas en un ambiente seguro, tranquilo y afectuoso. Las

actividades de estimulación que se incluyen en la Guía pedagógica para

el desarrollo del lenguaje oral, pretenden contribuir a un desarrollo integral

y participativo ya que la falta de estimulación en el desarrollo del lenguaje

oral con la que llegan los/las niños/as, esto demuestra el poco desarrollo

del mismo que se palpa en su manera de expresarse.

Permite que los niños se sienta cohibido y que a veces sea objeto

de burla de sus compañeros, a este factor de desarrollo se suman las

condiciones, físicas, culturales, el medio donde se desenvuelve y el trato

familiar. Para ello, es necesario darles a conocer lo importante de recibir

estimulación no solo del lenguaje oral, sino de todas las áreas, para que

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

13

todo su desarrollo sea acorde con su crecimiento y con su edad

cronológica y madurez mental.

Del aporte a la presente investigación se considera que la

estimulación temprana es una labor en conjunto; por lo que deben

interactuar tanto la escuela, familia, sociedad que propicia este tipo de

situaciones si no se cuenta con la cooperación positiva de las mismas,

tiene como objetivo principal determinar mediante un estudio de campo

una guía didáctica con enfoque participativo para docentes y padres de

familia acordes a la edad del niño y a sus necesidades. De acuerdo a la

teoría constructivista que sostiene Vygotsky, el niño adquiere el lenguaje

a través de sus experiencias vividas; y del entorno en donde se desarrolla.

Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y al cabo

de un tiempo ambos coinciden en un nuevo período de compartimiento.

En ese momento el pensamiento empieza a adquirir algunas

características verbales y el habla se hace racional; es decir que el

lenguaje y el pensamiento juntos desarrollan características verbales y su

lenguaje verbal. García Vicéns Carmen S. (2010-2011) Tema: La

estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 0 – 5

años en la Universidad Metropolitana de la Ciudad de Quito. El enfoque

de la presente tesis es basado en la teoría constructivista que indica que

a través de la estimulación temprana se logra aprendizajes significativos y

duraderos.

Esta tesis se aborda contenidos sobre las consecuencias que pueden

presentar los niños con problemas de habla. Se analiza el desarrollo de

lenguaje en las diferentes etapas de desarrollo. Se proporcionan

actividades para fomentar la estimulación temprana en el desarrollo del

lenguaje en los niños desde el periodo de gestación. La importancia que

tienen los padres, en especial la madre; quienes son los primeros

estimuladores en el desarrollo de niño. El rol de los cuidadores y maestros

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

14

quienes son las segundas personas más cercanas al niño en los primeros

años de vida.

Se proveen además las recomendaciones pertinentes hacia las

diferentes agencias de gobierno. El interés primordial de la investigadora

es ayudar a todas las personas relacionadas al desarrollo del niño, en

especial a los que atienden los niños entre las edades de 0 – 5 años; ya

que es aquí donde el cerebro tiene la máxima capacidad para ser

desarrollado, siempre y cuando se le provean al niño todas las

experiencias necesarias y los conocimientos que vaya adquiriendo en su

proceso.

Del aporte a la presente investigación se considera que el desarrollo

del aprendizaje lingüístico de los niños de 5 a 6 años es una de las

prioridades dentro del currículo de Educación Inicial ya que está

constituido por un proceso multifactorial es decir influye aspectos internos

como biológicos y externos que intervienen diferentes actores, por lo tanto

se puede mencionar que el desarrollo dependerá de la calidad de las

diferentes condiciones sociales, económicas y culturales es decir el

entorno en el que se desenvuelven, a tal punto que se define el desarrollo

humano como un proceso permanente y secuenciado empezando desde

la concepción y se da a lo largo de la vida y dependerá del estímulo que

haya obtenido para lograr resultados favorables.

Definiciones de las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas es un sistema de planificación se puede

aplicar a un conjunto de acciones que serán determinante para cumplir

con el objetivo propuesto, teniendo en cuenta que debe estar

fundamentada en un método, el cual sea flexible y de acuerdo a las

individualidades de los niños, además se la considera como procesos

influyentes para que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

15

y duradero que favorezca la adquisición de habilidades y destrezas

relevantes para su formación integral. Es importante que al momento de

planificar las estrategias metodológicas que se va a utilizar, se debe

determinar las destrezas que se desean alcanzar, los diversos criterios de

desempeño, es decir el saber, hacer y ser.

El término estrategia es de origen griego, estrategia, estrategas,

procediendo de la fusión de dos palabras: ejército y agein (conducir,

guiar). Las estrategias didácticas son acciones que pueden proyectarse y

ejecutarse con el fin de lograr un propósito determinado, a través de

planes de acción que los docentes deben proponer de una forma

sistemática logrando los objetivos de aprendizaje de los niños, aplicados

de una forma flexible para la autorreflexión sobre el proceso formativo.

Desarrolladores de las estrategias didácticas

Es importante que al momento de planificar las estrategias didácticas,

se determinen las destrezas que se desean alcanzar, los diversos criterios

de desempeño, es decir el saber, hacer y ser. Los niños que no han sido

estimulados desde temprana edad con estrategias didácticas innovadoras

tienen problemas en el aprendizaje escolar debido a que no se desarrolla

habilidades y actitudes favorables para lograr un aprendizaje significativo

siendo una necesidad generalizada es decir involucra todas las

capacidades como percepción, imaginación, creatividad, reflexión y cada

una de ellas intervienen directamente en la experiencia mental, por lo

tanto es importante que los docentes logren que los niños desarrollen

destrezas esenciales para un buen aprendizaje.

La aplicación de estrategias didácticas influye en el desarrollo del

buen aprendizaje, esta deficiencia se presenta en los educandos desde

que empieza la etapa escolar y existen varias causas por los cuales

sucede este problema en los niños, motivo por el cual toda la comunidad

educativa trabaja para contrarrestar de una manera fácil y eficaz la

deficiencia que se presenta en la institución. La Influencia de las

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

16

estrategias didácticas en el área educativa en general va más allá de un

simple hecho que repercute a las enseñanza pedagógica, son acciones

tan necesarias dentro de un establecimiento educativo ya que con ellas

trabajamos y son la que ayudan al docente a que los niños puedan

entender y aprender de una manera fácil y eficaz dentro del aula de

clases.

Las actividades sensoriales favorecen el desarrollo físico y afianza las

habilidades y destrezas, por lo tanto es fundamental que desde temprana

edad experimenten con objetos de diferentes texturas, aromas, sonidos y

colores para lograr despertar el desarrollo creativo, físico y cognitivo que

será relevante para su formación integral, además de que las relaciones

sociales sean efectivas para su formación emocional, aprendiendo a

definir roles e identificar necesidades básicas indispensables para su

sano desarrollo, por lo tanto la imaginación cumple un papel importante

para su desarrollo cognitivo sin olvidar las actividades físicas cumplen un

papel esencial para lograr las habilidades motoras y la capacidad de

resolver conflictos sin dificultad.

Según la teoria López Olga de las etsretegias didacticas se

reafirma que:

En su artículo “Estrategias didácticas” comenta que es

importante utilizar diferentes estrategias didácticas porque

busca desarrollar la capacidad del pensamiento de los

niños, logrando determinar hechos, establecer relaciones,

deducir consecuencias, logrando así que cada estudiante

participe en la construcción de su propio conocimiento,

estimulando el trabajo cooperativo, el ejercicio

participativo, a colaboración, la discusión y la defensa de

las propias ideas. (Lopez Olga, 2014, pág. 21).

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

17

Es importante utilizar buenas estrategias didácticas para lograr que los

niños alcancen un desarrollo integral. Casanova, menciona que: “El

concepto de estrategia y su aplicación, se fundamenta en el estudio de la

metacognición y su influencia en la adquisición de conocimientos y el uso

de las habilidades de aprendizaje”. (Casanova, 2012, pág. 32). Las

estrategias deben ser adecuadas y de acuerdo a los diferentes ritmos de

aprendizajes de los niños para que puedan llegan adaptarlas y sea más

clara su comprensión, por tal manera es importante tener un buen uso de

estrategias para un mejor desarrollo.

Según Casanova menciona que:

Se debe considerar que todas las actividades propuestas no

deben ser abordadas de manera aislada sino más bien como

una serie de acciones didácticas que se enlazan y que

ayudan a alcanzar un determinado aprendizaje, a tal punto

que las estrategias deben ser plasmadas en métodos,

técnicas y procedimientos personalizados, individuales y

grupales. (Casanova, 2013, pág. 45).

Según los autores indican que es indispensable que los docentes

utilicen buenas estrategias didácticas que logren habilidades y actitudes

significativas en los niños, a través de recursos innovadores para alcanzar

un desarrollo integral y el desarrollo lógico ya que es fundamental para

lograr habilidades del pensamiento de una forma lúdica y motivadora que

despierte el interés por aprender de forma significativa. El problema de la

influencia de estrategias didácticas es un factor que se debe analizar y

tener en cuenta cuán importante es para el aprendizaje, ya que son

herramientas necesarias para una buena calidad en la enseñanza, y aún

más en el desarrollo del pensamiento de los niños.

Las estrategias didácticas constructivistas son acciones que realiza el

docente, permitiendo crear condiciones óptimas para que los niños logren

desarrollar una actividad mental constructiva rica y diversa basada en los

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

18

conocimientos previos que poseen, y que posibiliten el desarrollo

individual y social, en donde a los niños se les da la posibilidad de ser

gestores de sus aprendizajes reales y significativos, por lo tanto es

necesario otorgar procesos mentales que favorezcan el aprendizaje

significativo y relevante, y considerar que las estrategias didácticas deben

ser actividades que contribuyan a la construcción de su propio

conocimiento mediante la experiencia directa y la interacción con los

demás, y establecer vínculos de confianza y seguridad para que los niños

y niñas puedan lograr un buen desenvolvimiento en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Historia de las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas para la enseñanza son secuencias

integradas que se dan a través de procedimientos, como procesos

influyentes para que los niños adquieran un aprendizaje significativo y

duradero que favorezca la adquisición de habilidades y destrezas

relevantes para su formación integral. Las experiencias establecen el

proceso de actividades organizadas y planificadas sistemáticamente, el

cual permite la organización de un conocimiento académico en el plantel

educativo a realizar la investigación. La falta de recursos didácticos

innovadores es un influyente para que los niños no logren un desarrollo

integral.

La formación experiencial es la capacidad que tienen todas las

personas para aprender asociada a la experiencia directa, reproduciendo

situaciones que se suscita en la vida cotidiana, y esto se puede lograr a

través del juego el cual permita el proceso de análisis y conceptualización

fundamental para lograr interiorizar nuevos conceptos, destrezas o

habilidades de forma efectiva, por lo tanto es necesario que se proponga

experiencias sensoriales que posibilite el desarrollo de sus destrezas y

habilidades, es fundamental que los docentes y los padres cuenten con

los conocimientos necesarios para poder ofrecer actividades que

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

19

despierten el interés y la motivación en los niños. Estas actividades

representan metáforas de las que se pueden extraer los aprendizajes

necesarios que quiere lograr la organización.

Según Pérez Gómez manifiesta que:

El aprendizaje se entenderá como un proceso continuo que

se da a lo largo de la vida, que guarda estrecha relación con

la manera como un individuo se apropia de la cultura y el

conocimiento de una sociedad Este proceso le debe permitir

un eficaz empleo de las herramientas intelectuales de orden

cognitivo, procedimental y afectivo para ser un aporte a la

sociedad, el aprendizaje, según este concepto, no es

concebido sólo cómo la adquisición de saberes, sino también

como una reelaboración de esto. (Perez Gomez, 2011, pág.

22).

Es importante que al momento de planificar las estrategias

didácticas que se va a utilizar, se debe determinar las destrezas que se

desean alcanzar, los diversos criterios de desempeño, es decir el saber,

hacer y ser. Según Mayorga “Las estrategias didácticas se refieren a las

actividades que realizan los educandos para asimilar contenidos ya sean

conceptuales, procedimentales, actitudinales” (Mayorga Cecilia, 2012,

pág. 20). Las estrategias de aprendizajes utilizadas en los docentes

deben ser las adecuadas para promover el desarrollo integral, además

que permitan la participación activa de los niños a tal punto que favorezca

su desempeño escolar.

Utilizar buenas estrategias didácticas permitirá que los niños

puedan lograr habilidades significativas y alcanzar todas las

potencialidades que necesitan y favorecer un buen rendimiento escolar.

Por lo tanto es fundamental que se tome conciencia de que el proceso de

enseñanza y aprendizaje que propongan los docentes deben ser los

adecuados y considerando las necesidades individuales y diferentes

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

20

ritmos de aprendizajes; porque a través de las estrategias didácticas

señala que: “Las estrategias didácticas son formas generales de llevar a

cabo las actividades de aprendizaje” Según (Dubon, 2010, pág. 43). Las

estrategias didácticas son esenciales para lograr los aprendizajes

significativos de los niños ya que permiten que alcancen potencialidades

que favorecen su desempeño escolar.

De lo expuesto por los autores es indispensable que los docentes

utilicen buenas estrategias didácticas para que puedan lograr habilidades

y actitudes significativas en los niños, valiéndose de recursos innovadores

para alcanzar un desarrollo integral, a tal punto que los docentes deben

proponer contenidos esenciales que incentiven y despierten el interés por

aprender, y siempre pensar en las individualidades y diferentes ritmos de

aprendizajes. Las estrategias didácticas pueden entenderse como una

forma de encarar las prácticas en el aula, el docente enfrenta los

problemas que la situación de enseñanza plantea y busca los mejores

caminos para resolverlos y asegurar una buena enseñanza.

A su vez, otorgar identidad profesional al maestro, quien debe al

momento de enseñarlas favorecer y flexibilizar el desarrollo intelectual de

los niños. La enseñanza para la adquisición de conceptos, los juegos de

asimilación, la enseñanza de casos, las clases expositoras, el uso de la

narrativa, el juego cooperativo, así como también las experiencias

directas, las visitas educativas, la resolución de problemas y la indagación

basada en el descubrimiento constituyen algunos ejemplos

representativos de estrategias didácticas.

Técnicas de las estrategias didácticas

En la enseñanza y aprendizaje se utilizan diferentes estrategias

como técnicas que permiten que los niños alcancen destrezas esenciales

para lograr un aprendizaje significativo, por lo tanto es necesario que los

docentes conozcan y apliquen adecuadamente las estrategias didácticas

para obtener resultados favorables. Dentro de las estrategias didácticas

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

21

que se puede destacar son: las diferentes actividades que utilizan los

docentes previamente a una planificación para lograr que los niños y

niñas adquieran destrezas mediante un aprendizaje significativo. Las

estrategias didácticas deben estar basadas en las individualidades de los

niños según su ritmo de aprendizaje, que permita solucionar los

problemas sin dificultad, por lo tanto es importante organizar las clases de

forma creativa y de interés para los niños que permitan crear un clima de

confianza y seguridad.

Es importante aclarar que un buen aprendizaje es el que permite que

los niños logren aprender nuevos conocimientos siendo asimilados de

forma significativa y recordándolos que el aprendizaje puede ser divertido

y no rutinario involucra los cinco sentidos llevándolos a la práctica todos

los conocimientos aprendidos, esto se puede dar a través de ejemplos

prácticos es decir un a través de las vivencias que favorecerá el desarrollo

cognitivo, y propone cuentos e historias divertidas mediante el juego o la

lúdica, y que lo que se aprende a través del juego se asimila con mayor

facilidad, siendo necesario que los docentes sean capaces de lograr que

los niños experimenten, exploren para favorecer el desarrollo del

pensamiento autónomo.

Las estrategias didácticas favorecen el desarrollo cognitivo,

habilidades, destrezas, interacción social, entre otras. Silvestre manifiesta

que: “Las estrategias didácticas son las secuencias integradas de

procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la

adquisición, el almacenaje y la utilización de información o conocimiento”.

(Silvestre, 2011, pág. 77) menciona que toda estrategia didáctica necesita

tener un proceso pensando siempre en las individualidades y diferentes

ritmos de aprendizajes de los niños, es decir de acuerdo a sus

capacidades y habilidades por lo que cada niño recepta de diferentes

maneras y su proceso de aprendizaje puede llegar hacer más rápido o

más lento que otros.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

22

Según Díaz Barriga afirma que:

Define las estrategias didácticas como los procedimientos que

el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el

logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Aprender estrategias de aprendizaje es aprender a aprender y

el aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de

la información y el conocimiento. (Díaz Barriga, 2011, pág. 66).

De lo expuesto por los autores existen similitudes al definir que el

proceso de aprendizaje engloba muchos aspectos que se debe

desarrollar en el niño para optimizar su aprendizaje de una manera

integral, además de la importancia de emplear buenas estrategias

didácticas para lograr la formación integral de los niños el cual permite el

desarrollo de destrezas y habilidades esenciales para su desarrollo

integral. En la enseñanza y aprendizaje a través de las estrategias

didácticas se debe proponer ejercicios y actividades innovadoras que

despierte el interés de los niños, además de lograr un buen

desenvolvimiento e interacción social. Se considera que para lograr el

enfoque de integralidad es indispensable promover oportunidades de

aprendizaje, mediante la estimulación en la exploración en ambientes

diversos.

Las estrategias didácticas en el entorno educativo

Las estrategias didácticas deben ser innovadoras que contribuyan a

lograr cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en

cuenta que hay diferentes factores que han ido evolucionando, tal es el

caso de la motivación, el clima escolar, sin olvidar la diversidad cultural,

por lo tanto requiere plantear diferentes acciones docentes dirigidas a las

individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes. La escuela es

reconocido como el medio de interacción social que permite la formación

de los niños de forma adecuada, por lo tanto el quehacer educativo debe

visionarse en otras corrientes pedagógicas prescindiendo de la

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

23

enseñanza tradicional que permita el desarrollo de destrezas y

habilidades esenciales para su formación integral por lo tanto es

imprescindible la construcción de conocimientos activos, a través de

diferentes teorías, propuestas, enfoques y reformas curriculares

orientados a favorecer la calidad de los procesos educativos, a través de

la construcción de aprendizajes significativos.

Las estrategias didácticas deben estar basadas en proponer

contenidos relevantes e innovadores que permitan que los niños logren

desarrollar habilidades y destrezas esenciales, es decir proponer un tipo

de enseñanza que permita la participación activa de los niños,

favoreciendo el aprendizaje significativo y duradero, considerando que

los padres cumplen un papel fundamental para que los niños logren la

formación integral. El juego se convertiría en la estrategia pedagógica por

excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de los

niños y las niñas. Es su manera natural de aprender, es placentera,

creadora, elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos

y fantasías.

Según Novak, J menciona que:

Una experiencia educativa es un acontecimiento complejo,

Implica cuatro elementos que se distinguen normalmente y que,

en la descripción de Shwad, son: el profesor, el que aprende, el

currículo y el medio. Ninguno de ellos puede reducirse a

cualquiera de los demás y cada uno debe ser tomado en

cuenta en la actividad de educar (Novak, 2011, pág. 10).

Para lograr un buen proceso de enseñanza y aprendizaje se debe

tener en consideración elementos necesarios que favorezcan el desarrollo

integral de los niños depende de las individualidades y diferentes ritmos

de aprendizajes. Monereo, Carlos expresa que: ”El aprender a aprender

no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino al aprendizaje de

habilidades con las cuales aprender contenidos” (Monereo, Carlos, 2013,

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

24

pág. 12). El significado real de aprender va más allá de dotar a los niños

de contenidos y que memoricen, sino que deben utilizar el pensamiento

reflexivo de tal manera que puedan construir su propio conocimiento de

forma integral.

Las estrategias didácticas que se empleen siempre deben estar

diseñadas con el propósito de estimular a los niños a observar, opinar,

analizar, buscar soluciones y la construcción del conocimiento. Nisbet y

Schuckermith, menciona que: “Las estrategias son procesos ejecutivos

mediante los cuales se eligen coordinar y aplicar las habilidades, es

decir se vinculan el aprendizaje significativo y el aprender a aprender”

(Schuckermith, Nisbet y, 2011, pág. 89). Las estrategias como

secuencias integradas por medio de procedimientos y recursos que

deben utilizar los docentes con el fin de desarrollar en los niños

capacidades para la adquisición, procesamiento de la información e

interpretación.

Según lo expuesto por los autores coinciden en que las estrategias

de selección consiste en separar la información dependiendo de lo

relevante que sea, por lo tanto es fundamental los recursos didácticos

que se emplee, de tal manera permita la codificación, retención,

comprensión y reproducción para que se afiance un aprendizaje

significativo, relevante para la adquisición de habilidades y destrezas en

los niños, considerando que las estrategias didácticas son la secuencia

de actividades organizadas de forma sistemáticas que permiten la

construcción del conocimiento total.

Proponentes de la nueva pedagogía y las estrategias didácticas

El ser humano es un ser social por naturaleza por lo tanto necesita que

logre la formación integral de todas sus potencialidades, a tal punto que la

exigencia de la sociedad actual se inclina por elevar la calidad de los

profesionales en competencias cognitivas con valores morales bien

definidos. Es notable determinar el deterioro de la educación en el ámbito

mundial y latinoamericano, y su influencia en la deserción escolar, bajas

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

25

calificaciones, por lo tanto las organizaciones mundiales o

latinoamericanas se preocupan por mejorar los ámbitos de la educación y

la influencia del personal docente.

La nueva pedagogía está direccionada a una educación activa, la cual

se caracteriza por que los docentes son acompañantes de los niños en su

proceso de aprendizaje, respetando su ritmo e intereses a través de

estrategias metodológicas que permite el desarrollo de las capacidades

personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso

de su individualidad para transformarla. La pedagogía activa es de la

acción, del trabajo de los estudiantes guiados por el educador. Son ellos

quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose

conjuntamente, por lo tanto es importante que las diferentes metodologías

de aula se enfoquen en actividades significativas.

Según la conferencia mundial de la educación de la Organización de

las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la

Cultura (2011), menciona que:

La diversidad de contextos entre regiones y países, la

incertidumbre y la complejidad del momento actual,

caracterizado como un periodo de transición, hacia una nueva

era de adelantos tecnológicos dificultan el diseño e

implementación de programas de formación de largo plazo.

(Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011,

pág. 89)

Por lo tanto es necesario llegar a un mismo objetivo y a un solo

contexto; para que de esta manera se pueda determinar los diferentes

programas que se quieren implementar para una mejor formación en la

pedagogía y en el futuro educador; cumpliendo de esta manera todas las

estrategias que se requiere para una mejor formación en el ámbito escolar

y podamos tener excelentes resultados en nuestros niños.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

26

Según el Programa Nacional de Formación de Educadores indica

que:

Brinda la oportunidad de formar al nuevo educador que

necesita la República Bolivariana de Venezuela, a partir de

una concepción del mundo humanista bolivariana, con un

enfoque socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un

ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción

de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de

su entorno. Es en ese devenir, práctica-teoría, donde se logra

la relación entre el saber, el hacer y el convivir, en un continuo

de acción y contraste. (Programa Nacional de Formación de

Educadores , 2012, pág. 32)

Es necesario que a partir de una concepción con un enfoque

socio-histórico se pueda brindar la oportunidad de formar un nuevo

educador; en el cual aprenderá a construir el conocimiento y a

integrarse con los demás, gracias al cual podrás solucionar los

problemas que se le presenten a su alrededor y debe tener claro

diferentes aspectos que son importantes para que logre tener una

buena práctica juntamente con la teoría.

Según Sarramona Jaime, manifiesta que:

Todo ser humano que egresa de la educación general básica

debe estar en condiciones de comprender y desenvolverse en

una sociedad fundamentada y atravesada de parte a parte por

la racionalidad científica y tecnológica. La institución educativa

debe familiarizar al estudiante con los principios básicos de la

teoría y con los métodos especiales de los distintos procesos

para favorecer el aprendizaje significativo. (Sarramona, Jaime,

2014, pág. 23).

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

27

Según los autores son determinantes para expresar lo importante que

es proponer estrategias de aprendizajes actuales e innovadoras que

favorecerá el desarrollo integral, manifestando que para lograr un buen

proceso de enseñanza y aprendizaje se debe tener en consideración

elementos necesarios para lograr que los estudiantes desarrollen una

formación integral depende de las individualidades y diferentes ritmos de

aprendizajes, es importante tener en cuenta que los proponentes de la

nueva pedagogía se basa en el respeto a la personalidad del niño o niña,

educación individualizada, educación para lo social, desarrollo de la

capacidad creadora, libertad y responsabilidad.

En la actualidad que la nueva pedagogía esté direccionada a

establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del de

los niños, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una

didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras

cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente,

esta pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento ya

que en la misma, el docente facilita la actividad, observa y despierta el

interés. Es importante hablar hoy en día que la pedagogía activa tiene

tanto o más sentido de lo que tuvo en su época, uno de estos aportes

más radicales y significativos ha sido el plantear las necesidades,

capacidades e influencias del medio ambiente en el ser humano y por otro

lado, ver cómo la sociedad necesita de la escuela para que la ayude a

reorganizarse y transformarse a favor de la comunidad.

Casos de las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas deben ser basadas a través de una

pedagogía activa, la misma que se caracteriza por que los docentes son

acompañantes de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje,

respetando su ritmo e intereses. Por tanto la dirección de una buena

pedagogía propicia en cada niño o niña el desarrollo de sus capacidades

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

28

personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso

de su individualidad para transformarla. En este concepto están

comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica,

y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de

valores. La pedagogía activa es de la acción, del trabajo de los niños

guiados por el educador. Son ellos quienes investigan y procesan la

información, responsabilizándose conjuntamente.

Las estrategias didácticas son procedimientos que permite que los

niños alcancen habilidades y destrezas a través de instrumentos

didácticos innovadores y flexibles que garanticen el aprendizaje

significativo, a tal punto que puedan resolver problemas sin dificultad.

Según Dubon Carlos. (Dubon Carlos, 2014, pág. 11)señala que: “Las

estrategias didácticas son formas generales de llevar a cabo las

actividades de aprendizaje”. Las estrategias didácticas son esenciales

para lograr los aprendizajes significativos de los niños ya que permiten

que alcancen potencialidades que favorecen su desempeño escolar. Al

reconocer lo que los niños están aprendiendo se puede establecer un

aprendizaje significativo y duradero, a través de diferentes actividades

que contemplan objetivos y contenidos esenciales.

Mayorga afirma que: “Las estrategias didácticas se refieren a las

actividades que realizan los educandos para asimilar contenidos ya sean

conceptuales, procedimentales, actitudinales” (Mayorga, 2012, pág. 54).

Las estrategias didácticas utilizadas en los docentes deben ser las

adecuadas para promover el desarrollo integral, además que permitan la

participación activa de los niños a tal punto que favorezca su desempeño

escolar.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

29

Según Johnson, J y Newport, E. manifiestan que:

La capacidad del cerebro para aprender una lengua está en

pleno potencial durante los primeros años de vida. Esto no se

da solamente en el caso de la lengua materna, sino también en

el caso de una segunda lengua, ya que el potencial del cerebro

para aprender idiomas se hace presente desde los primeros

meses de vida. Si esta habilidad no es utilizada, el potencial irá

decayendo paulatinamente. (Johnson, J y Newport. E., 2012,

pág. 65)

Del aporte de los autores se puede definir que la educación debe

basarse en una pedagogía activa, que permita que los niños logren

aprendizajes relevantes y significativos, es decir toda educación debe ser

basado en el placer por aprender según las necesidades de cada grupo

basado en las interacciones sociales. Cuando el trabajo docente está

alimentado por la actitud gozosa del niño o niña, el aprovechamiento es

muy superior al común, aquel propio de las aulas en las que el maestro se

expresa por horas sin la participación activa del educando. Para que esto

ocurra, es preciso que dentro de las aulas exista un ambiente de

convivencia entre docentes y niños, en el que siempre esté presente la

común cooperación.

En la actualidad las estrategias didácticas que se emplee es

considerada como fuente enriquecedora del medio, mediante el cual los

niños pueden lograr verdaderos aprendizajes, a través de actividades

que contribuyan al desarrollo del pensamiento el cual favorezca su

formación integral, pero es preciso indica que existe una preocupación en

los diferentes países por insertar y darle el lugar que se debe a la

educación artística, según un reporte del Grupo de Investigación

Pedagógica de Colombia, publicó un artículo “Antecedentes de los

lineamientos de las estrategias didácticas” cuya respuesta fue favorable

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

30

en algunos colegios que han insertado actividades y proyectos que han

permitido que los niños desarrollen destrezas y habilidades esenciales

para su formación integral.

Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos,

generan expectativas apropiadas. Estos deben estar orientados hacia el

estudiante, enfatizando lo que se espera que el estudiante haga y no lo

que el maestro hará. El objetivo debe estar orientado a los resultados del

aprendizaje, además deben estar redactados de manera clara y concisa.

El establecer los objetivos en términos de la conducta que se espera del

alumno dirige la enseñanza hacia ellos, y el éxito de la mayor parte de

ellos depende de la ejecución del docente.

Currículo de educación inicial 2014

Ser docente representa un compromiso que hay que cumplir con

responsabilidad con desafíos, aventuras, aciertos, aprendizajes,

experiencias, por lo tanto es fundamental que todos los docentes

conozcan sobre la reforma curricular para emplearla de forma correcta.

Así mismo la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) garantiza el

derecho a la educación determinando los principios generales que

orientan a la educación ecuatoriana basada en el marco del Buen Vivir, la

plurinacionalidad y la interculturalidad, por lo tanto el Ministerio de

Educación considera pertinente elaborar el Currículo de Educación

Nacional obligatorio definiendo que el nivel de Educación Inicial es el

proceso de acompañamiento al desarrollo integral que permite lograr que

los niños alcancen aspectos afectivos, cognitivos, social, pertenencia a la

comunidad, autonomía, garantizando sus derechos, lingüística y

diversidad cultural, con el fin de potenciar habilidades y destrezas

esenciales para su desarrollo integral.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

31

El Plan Decenal de Educación establece que la educación es el pilar

fundamental de todos los seres humanos para favorecer la construcción

de una sociedad equitativa, diversa, inclusiva, intercultural y solidaria,

considerando que los niños tienen derecho a una educación que fomente

el respeto por su familia, identidad cultural e idioma, valores humanos y

cívicos, además de una educación que promueva la comprensión,

tolerancia, igualdad y paz.

Según Hidalgo afirma que:

Aprender a conocer.-Para poder disfrutar las posibilidades que

ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer.- A

fin de adquirir una competencia que capacite al estudiante para

el trabajo en equipo. Aprender a vivir juntos.- Desarrollando la

comprensión del otro y prepararse para trabajar

mancomunadamente. Aprender a ser.- Para que florezca mejor

la propia personalidad con capacidad de juicio y de

responsabilidad. (Hidalgo Pedro, 2013, pág. 34).

Si bien es cierto todo proceso de enseñanza y aprendizaje debe

garantizar la participación activa de los niños para que puedan lograr la

construcción de contenidos relevantes y duraderos. En el proceso de

enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un alumno es

capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del

estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre; además de su

estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en el proceso de

enseñanza-aprendizaje el conjunto de conocimientos previos que ha

construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores -escolares

o no- o de aprendizajes espontáneos.

Saturino de la Torre afirma que: “La visión del futuro de esta

estrategia metodológica para construir lectura y escritura, en forma crítica,

a partir de la realidad: donde todo puede ser posible” (Saturino de la

Torre, 2013, pág. 67). Se define que para lograr que los niños desarrollen

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

32

una formación integral es necesario estructurar las estrategias didácticas

mediante un aprendizaje significativo. Es fundamental que se cambie

radicalmente las estrategias metodológicas y técnicas de enseñanza de

tal manera que posibilite el aprendizaje significativo a través de prácticas

actuales que permitan la participación activa de los estudiantes.

Por tal motivo la Reforma Curricular propone que los niños

incorporen en sus conocimientos hacia las nuevas tecnologías para lograr

aprendizajes reales, modernos y completos, además de que los docentes

se capaciten de forma frecuente para lograr objetivos planteados que

contribuya al buen desempeño escolar. Según Garibay menciona que: “Es

fundamental que los estudiantes trabajen en múltiples escenarios en los

cuales se inscribe el acto educativo, lleno de significado para la acción

formativa e investigadora”. (Garabay, 2013, pág. 11) La influencia de los

espacios de aprendizaje, recursos, métodos y técnicas son indispensables

para favorecer el desarrollo crítico y reflexivo de los niños.

Del aporte de los autores coinciden en destacar que el sistema

educativo requiere de un cambio radical que mejore el desarrolle de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de los niños

porque de esta manera se promueve la construcción de conocimiento

basado en el aprendizaje constructivo, y prescindir de toda educación

tradicional que desfavorece el desarrollo integral de los niños. Frente a la

crisis de la calidad educativa Ecuatoriana, evidenciado por altos índices

de deserción y repetición, baja eficiencia educativa, el Ministerio de

Educación formuló como prioridad el mejoramiento de la calidad de la

Educación Básica, basado en la interculturalidad, el respeto a sí mismo y

a los demás, desarrollando autonomía en cada uno de los estudiantes

comprometiéndose con el país y sus objetivos permanentes.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

33

La práctica de las estrategias didácticas en el centro infantil del buen

vivir “Los bambinos”

En la práctica es importante considerar que dependerá de las

estrategias didácticas que se utilicen para lograr que los niños desarrollen

habilidades y destrezas esenciales para su formación integral, dentro del

Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” si emplean estrategias

didácticas esenciales para la formación de los niños, pero es relevante

precisar que falta recursos didácticos para lograr la motivación y

participación activa de los niños, además de que se pretende de que

todos aprendan de la misma forma y no se toma en cuenta las

individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes de los niños, una de

los factores negativos es el poco personal para la cantidad de niños que

atiende en el CIBV por tal motivo no se puede dedicar el tiempo necesario

a todos. El propósito es dar a conocer los pasos que se tienen que llevar

a cabo para lograr un buen desarrollo integral a través de las estrategias

didácticas que se propongan debe conllevar a una participación activa, de

tal manera se logrará la construcción de su propio conocimiento.

Las estrategias didácticas deben ser empleadas para favorecer el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y poder obtener la

adquisición de habilidades y destrezas relevantes para su formación

integral. Mayorga afirma que. “Las estrategias de aprendizaje son las

acciones y pensamientos de los niños que ocurren durante el aprendizaje,

que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos

como la adquisición, retención y transferencia” (Mayorga, 2013, pág. 15).

Si bien es cierto de las estrategias didácticas que se empleen dependerá

las habilidades y destrezas que los niños desarrollen, formaran

competencias de sus aprendizajes, detectaron los conocimientos previos

e invitarlos que se involucren en el proceso de enseñanza – aprendizaje a

divertirse y despertar su creatividad.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

34

Según Feldman afirma que:

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una

persona generado por la experiencia. En primer lugar,

aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la

capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe

ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio

fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la

práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a

otras personas) (Feldman, 2013, pág. 18).

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación, la

repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio,

habilidades y otros recursos. De esta forma, los niños aprenden las

tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una

comunidad. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas

posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al

hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe

el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en

la conducta de un sujeto.

Según Chávez manifiesta que:

Las estrategias didácticas forman un pensamiento reflexivo y

creativo que permite a los niños llegar a la esencia,

estableciendo nexos y relaciones aplicando el contenido a la

práctica social, de modo tal que soluciones problemáticas no

sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad

en general. (Chávez, 2014, pág. 43)

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

35

Del aporte de los autores se destaca que las estrategias didácticas

son procesos mediante los cuales permiten coordinar y aplicar las

habilidades de cada niño, es un aprendizaje significativo con el “aprender

a aprender” “aprender y hacer” “aprender y pensar”. Sin lugar a dudas la

importancia de utilizar estrategias actuales para que los niños alcance un

nivel óptimo de aprendizaje, basado en la construcción de su

conocimiento. Existen en la actualidad metodologías efectivas basadas en

el desarrollo intelectual mediante una educación personalizada

interesada en las individualidades de cada niño, desterrando todo tipo de

educación tradicional, ahora la importancia de que los docentes la

apliquen y se actualicen constantemente para mejorar las estrategias de

enseñanzas utilizadas en los salones de clases.

Desarrolladores del lenguaje

Es un medio de comunicación que está basado en la formación de

palabras estructuradas mediante una fluidez al momento de realizar una

conversación o un diálogo, es preciso determinar que el lenguaje se

manifiesta de diferentes formas; puede ser oral, escrito o por señales. Los

niños y niñas al momento que van conociendo la formación de las

palabras empleadas y que pueden representar emociones y sentimientos

a través de las mismas, empiezan a sentir la necesidad de comunicarse

para obtener un mejor control sobre su vida, considerando que a medida

que van creciendo los niños empiezan a descubrir un mundo nuevo,

debido a que empieza a explorar objetos y va aumentando contenidos

mentales mejorando su dominio de la sintaxis que contribuirá al logro de

una lectura eficaz.

El desarrollo del lenguaje de los niños dependerá del estímulo

adquirido desde temprana edad, es decir el entorno familiar cumple un

papel fundamental en el inicio del aprendizaje lingüístico. Papalia Diane.

(L a comunicación y el lenguaje, 2012, pág. 33) comenta: “El lenguaje es

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

36

un sistema de comunicación basado en palabras y gramática, y el

desarrollo cognoscitivo, es una forma de comunicación, ya sea oral,

escrito o por señales, se basa en un sistema de símbolos. El desarrollo

del lenguaje se va afianzando con la imitación de sonidos, las primeras

oraciones siendo indispensable que se estimule el lenguaje para lograr

que desarrollen un buen proceso cognitivo.

El aprendizaje lingüístico se logra a través de estímulos adquiridos

desde temprana edad, considerar que es necesario utilizar un lenguaje

apropiado para que los niños lo puedan fortalecer a través del ejemplo.

Chadwick, y Milicic expresan: “El lenguaje articulado es la característica

más distintiva entre los humanos y, aproximadamente, se denomina

alrededor de los cinco o seis años de edad en el niño y la niña” (Chadwick

y Milicic, 2009, pág. 32). Si bien es cierto el lenguaje se va adquiriendo

dependiendo del desarrollo evolutivo de los niños, es necesario fomentar

un lenguaje apropiado para lograr una buena formación desde pequeños.

Es importante que los niños logren un buen proceso de enseñanza y

aprendizaje para que puedan desarrollar habilidades y destrezas

significativas que serán relevantes para alcanzar el desarrollo integral. Se

define que uno de los influyentes de que los niños tengan un bajo

rendimiento escolar se debe a la poca participación de los padres en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Ugalde (mencionado en la tesis de

Madrigal, recomienda lo siguiente sobre el papel del adulto: “Si se le habla

bien, crea una reserva de términos que eventualmente podría utilizar. Se

le deben explicar términos, su significado combinaciones de palabras,

observar y describir situaciones con el mayor número de palabras”. Es

importante que desde temprana edad se le hable al niño de forma

correcta para que pueda favorecer un buen desarrollo del lenguaje.

Según los tres autores es preciso tener en cuenta que la

comunicación y el lenguaje son aspectos que muchas veces se pueden

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

37

confundir, es decir el niño y la niña desde su primer año de vida desarrolla

o aparece el lenguaje oral, siendo importante estimular para que articule

sus primeras palabras de forma favorable y que exprese sus emociones y

necesidades para poder satisfacerlas, considerar el lenguaje como una

forma necesaria de expresar sentimientos y emociones.

Historia del lenguaje

El lenguaje es el principal medio de comunicación que existe entre las

personas, es una forma de expresar sentimientos y emociones propios y

entender el de los demás, por lo tanto para que sea efectivo se debe

lograr que los niños y niñas logren una expresión fonológica significativa a

través de experiencias de aprendizajes relevantes que conlleve a la

adquisición de nuevo vocabulario y el desarrollo del lenguaje favorable

para su formación integral.

Según Maturana mantiene que:

El lenguaje es un fenómeno biológico, que resulta de la

operación de seres humanos como sistemas vivientes, pero

ocurre en el dominio de las coordinaciones de acciones de los

participantes y no en su fisiología o neurofisiología. El

lenguaje, como un tipo especial de operación en

coordinaciones de acciones, requiere de la neurofisiología de

los participantes, pero no es un fenómeno neurofisiológico.

(Maturana, 2012, pág. 43)

Al ingreso de los niños a la escuela se presentan muchos de ellos con

dificultades en el lenguaje, siendo preciso trabajar desde las

individualidades y buscar estrategias adecuadas para que puedan superar

las dificultades que muchas veces interfieren en el proceso de enseñanza

y aprendizaje y puede interferir en el autoestima de los niños, sino se

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

38

maneja de forma apropiada Pujol, M. “Sugiere que los niños llegan a la

escuela con un bagaje lingüístico oral por lo que la didáctica debe de

orientarse a la lengua oral de ellos. Esto es importante señalarlo, ya que

nos vamos a encontrar en algunas cosas grandes deficiencias lingüísticas

entre los niños” (Pujol, M, 2010, pág. 43). Es necesario dotar de un buen

lenguaje a los niños para que pueda servir de ejemplo y motivación por sí

mismo.

Según los autores el lenguaje es algo predominante en todo ser

humano, siendo necesaria la estimulación a temprana edad para tener

resultados favorables como proceso de formación de las personas debe

ser valorado por el incremento de su vocabulario, es decir con contenidos

que permitan el desarrollo integral de los niños y niñas dependiendo del

ritmo de aprendizaje, además es relevante determinar que existen

diferentes trastornos en el lenguaje producto de que no se ha estimulado

correctamente desde temprana edad o también puede ser problema

congénitos que influyen de forma negativa en el desarrollo de habilidades

lingüísticas.

Técnicas del lenguaje

Leer diariamente a su hijo, dedíquele por lo menos 10 minutos de su

tiempo.

Volver a leer el cuento, si el niño lo conoce, haga pausas y deje que él

termine las oraciones.

Poner en el refrigerador letras con imanes y deletree palabras que su

hijo pueda copiar, por ejemplo: su nombre, “gato,” “perro,” “mamá,”

“papá.”

Leer libros que tengan el alfabeto y dejar que el niño haga su propio

libro al pegar recortes de revistas en diferentes páginas.

Tener a mano bastantes marcadores, lápices para colorear, lapiceros,

papel y motive a los niños para que hagan libros, escriban y dibujen.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

39

Pídale a su hijo que le cuente algo sobre lo que dibuja. Escriba las

palabras que él dice y leerlas. También, pídale que vuelva a contar el

cuento.

Motivar a los niños para que “escriban” las palabras, tal vez sólo

parezcan una tira de letras, pero es así como los niños relacionan los

sonidos y las letras, lo cual es importante para el aprendizaje.

Rotular los muebles que el niño tiene en su cuarto. Pedir al niño que

lea las palabras que vea en los anuncios, vallas publicitarias, cajas de

cereal, señales de tránsito.

Visitar la biblioteca con su hijo todas las semanas. A los niños les

gusta tener sus propias tarjetas de identificación. Comprar libros para

niños en las ventas de garaje. A medida que el niño empieza a leer en

voz alta, dejar que cometa errores siempre en cuanto éstos no

cambien el significado del cuento. Ejemplo, si la oración dice “Ella

corrió a la tienda” y el niño lee “Ella corre a la tienda” no lo corrija, pero

si lee “Ella llovió a la tienda” pregúntele si tiene sentido o no lo que

está diciendo, siendo primordial que al hacer correcciones se lo haga

de forma sutil.

Tipos de lenguaje

El lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros

animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y

comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos

registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos

desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras

y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una

comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en

muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos

para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente

secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

40

gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun

así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje

humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la

ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser

humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de

estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y

olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado

diferente de dichas señales. Primates y otras especies construyen

proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo).2 Dentro del lenguaje

animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se

usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de

programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que

comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en

parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Características del lenguaje en niños de 2 a 3 años.

El desarrollo del lenguaje de los niños de 2 a 3 años se caracteriza

por su gran capacidad de comprensión. Los niños comprenden la mayoría

de lo que se les dice, aunque todavía no saben pronunciar correctamente

todas las palabras que conocen. Al principio, con 2 años, los niños

dominan alrededor de 100-200 palabras, que utilizan sueltas o en frases

cortas. Este repertorio se multiplica sorprendentemente por diez un año

después, alcanzando las 1000-1500 palabras. De esta forma, entre los 2-

3 años, se inicia la fase conocida como "explosión del vocabulario", que

durará hasta los 6 años.

Algunos niños son más habladores que otros. Pero lo más importante en

esta etapa es que el niño comprenda lo que se le dice, que nos entienda,

más que utilice un mayor o un menor número de palabras o sea más

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

41

callado que el resto. No obstante, los padres podemos ayudar a los niños

a ampliar su vocabulario leyéndoles cuentos, cantando juntos canciones o

platicar juntos sobre lo que vemos. En caso de detectar algún problema

en la comprensión de tu hijo, se recomienda consultarlo con el pediatra

y/o especialista.

El niño de 2-3 años utiliza frases más complejas. Los niños de 2 a 3 años

utilizan poco a poco frases cada vez más complejas, compuestas por

sujeto, verbo y predicado "yo tengo hambre". Aunque a esta edad, el niño

todavía omite los artículos, las preposiciones o las conjunciones. A partir

de los 3 años empezará a incorporarlas a su vocabulario. Su dicción

todavía es imperfecta, pero será lo bastante clara como para que un

adulto que no sea de la familia entienda al menos la mitad de lo que dice.

También, entre los 2-3 años, los niños empiezan a utilizar los pronombres

personales, aunque a veces confundan la persona y digan refiriéndose a

sí mismos “esto no te gusta”.

El niño de 2 a 3 años aprende las reglas gramaticales después de

escucharlas y repetirlas una y otra vez. Puede ocurrir que al principio

emplee mal determinadas estructuras gramaticales. Esta situación se

produce porque nunca ha escuchado sus excepciones. Por ejemplo, es

frecuente escucharle conjugar mal algunos verbos, como el participio

pasado del verbo volver que dicen “volvido” en lugar de “vuelto”.

En el campo del lenguaje el niño de 2 a 3 años avanza más y más. No

sólo consigue construir frases simples (y poco a poco conocer las

excepciones), también es capaz de manifestar sus deseos, expresar su

opinión y sus ideas, sobre todo cuando juega solo. De hecho, una de sus

palabras favoritas empieza a ser “mío”, que repite constantemente. Los

niños de 2 a 3 años también demuestran un gran interés por etiquetar a

personas y objetos, al tiempo que tratan de satisfacer su curiosidad innata

empezando a preguntar constantemente ¿Por qué? o ¿Qué es eso?

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

42

El niño buscará respuestas en su círculo más íntimo. Es aconsejable que

los padres respondan a sus preguntas con más información que un simple

"porque sí" o monosílabos como "sí" o "no". Si los padres contestan con

frases más largas, estarán ayudando a los niños a adquirir vocabulario

nuevo y comprender el mundo un poco mejor.

Proponentes de la nueva pedagogía y el lenguaje oral.

El lenguaje es el principal medio de comunicación que existe entre las

personas, es una forma de expresar sentimientos y emociones propios y

entender el de los demás, por lo tanto para que sea efectivo se debe

lograr que los niños y niñas logren una expresión fonológica significativa a

través de experiencias de aprendizajes relevantes que conlleve a la

adquisición de nuevo vocabulario y el desarrollo del lenguaje favorable

para su formación integral. El lenguaje como un proceso de formación de

las personas debe ser valorado por el incremento de su vocabulario, es

decir con contenidos que permitan el desarrollo integral de los niños y

niñas dependiendo del ritmo de aprendizaje, además es relevante

determinar que existen diferentes trastornos en el lenguaje producto de

que no se ha estimulado correctamente desde temprana edad a los niños

o niñas o también puede ser problema congénitos que influyen de forma

negativa en el desarrollo de habilidades lingüísticas desarrollando la

expresión fonológica en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas.

Según los conceptos de Lev Vigotsky se tiene:

Zona de desarrollo próximo, este es un concepto para dar la relación

que guardan entre sí el desarrollo y el aprendizaje. Para ello, deslinda

dos niveles de desarrollo mental: Por ello, define la zona de desarrollo

próximo, como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

43

por la capacidad de resolver independientemente un problema y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de

un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro

compañeros más capaz. La nueva pedagogía se direcciona a la

enseñanza y aprendizaje activo que permita el desarrollo de

habilidades y destrezas esenciales para su formación integral. (Lev

Vigotsky, 2013, pág. 56)

(Juan Luis Fuente, 2010, pág. 8) Afirma: “El lenguaje se puede decir

que estudia la estructura y evolución del lenguaje humano en toda la

complejidad de sus funcionamientos y de sus realizaciones en lengua

diversas. La lingüística se considera sobre todo como ciencia estructural”.

La lingüística es el estudio de la adquisición del lenguaje y la aplicación

del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como

la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.

Según Morales Fabricio afirma que:

La tarea del lenguaje es hacer la descripción y la historia de

todas las lenguas que pueda alcanzar, lo que equivale a hacer

la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en la

medida de la posible lengua madres de cada familia. Buscar las

fuerzas que entran en juego de manera permanente y universal

en todas las lenguas y deducir las leyes generales a que se

puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia.

Delimitarse y definirse ella misma. (Morales Fabricio, 2011,

pág. 76)

Puyuelo, M, afirma que: Al concluir el primer año y al principio

del segundo, se desarrolla la comprensión verbal. Los niños

comprenden ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen

en contextos apropiados antes de empezar a expresarse a través de

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

44

éstas. También comprende y utiliza gestos con todo el cuerpo,

experimenta con objetos, comprende órdenes sencillas y aprende a

darle nombre a las cosas. Aparece luego un primer lenguaje no

combinatorio caracterizado por el incremento más rápido de los

repertorios léxicos productivos y receptivos, cuyo inicio suele

coincidir con la aparición de los enunciados de dos o más palabras

(Puyuelo M, 2010, pág. 87).

Es importante considerar la estimulación desde temprana edad para

desarrollar un buen desarrollo del lenguaje, de tal manera que incremente

su vocabulario y desarrolle su imaginación, tener en cuenta que el entorno

en el que se desenvuelvan los niños dependerá de los factores internos y

externos para lograr un buen desarrollo del lenguaje, considerando que

es el estudio científico del lenguaje humano, es el habla propiamente

dicha que se reconstruye a partir del lenguaje materno a través de

fonemas adecuados desde la concepción.

Unesco y el desarrollo del lenguaje

La Unesco plantea estrategias para la Educación del siglo XXI que

tiene la misión de permitir a todas las personas desarrollar habilidades y

destrezas involucrar en asumir responsabilidades de sí mismo, es

importante resaltar que una de las mayores propuestas es que los niños,

niñas y jóvenes logren una formación individual, importante tomar en

consideración las necesidades individuales y los diferentes ritmos de

aprendizajes que favorezcan a la adquisición de destrezas y habilidades

que contribuya al buen desempeño escolar, por lo tanto los docentes

deben comprometerse en proponer nuevas estrategias didácticas

innovadoras que permitan el interés y motivación de los niños y niñas

logrando un aprendizaje significativo.

Es tarea y responsabilidad de los docentes proveer a los párvulos de

vivencias en las que se apropien de conocimientos necesarios y

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

45

suficientes acerca del tema que se aborde, que le garantice la información

para expresarse con los códigos de la lengua.

Faure Edgar, afirma que: “Aprender a ser” tema dominante del

informe de publicado bajo los auspicios de la UNESCO, sus

recomendaciones conservan una gran actualidad, puesto que

el siglo XXI exige mayor autonomía y capacidad de juicio junto

con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la

realización del destino colectivo. (Faure Edgar, 2013, pág. 21)

La UNESCO afirma : El clima escolar, junto con el nivel

socioeconómico y cultural promedio de la escuela, son las variables que

más influyen en el rendimiento de los estudiantes en América Latina y El

Caribe, reveló el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

(Serce) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. ( (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, , 2010, pág. 14)

(UNESCO, 2011) comenta: “Las habilidades para la vida promovido

por la UNESCO y que considera aquellos conocimientos, capacidades,

habilidades, valores y actitudes de los estudiantes latinoamericanos

deberían aprender y desarrollar para actuar y participar plena y

activamente en la sociedad, en tanto individuos y ciudadanos”. Según el

informe expuesto por la UNESCO considera importante que los niños

desarrollen actitudes y habilidades significativas para favorecer su

desarrollo integral por lo tanto es esencial que se empleen buenas

estrategias metodológicas para alcanzar los objetivos propuestos. Es

importante destacar que hay que considerar que cuando el rendimiento

escolar de los niños es bajo uno de los factores se debe a que los

docentes no utilizan adecuadas estrategias metodológicas, y esto lo

refleja los informes emitidos por la Unesco.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

46

Currículo Educación Inicial 2014 y el desarrollo del lenguaje oral.

El currículo de educación inicial está basada en promover la

condición humana y la preparación para la comprensión, por lo tanto el

quehacer educativo se orienta en la formación de ciudadanos de tal

manera permite relacionarse con los demás prevaleciendo los valores,

honestidad, respeto enmarcado en el Buen Vivir. Para lograr que los

niños desarrollen una formación integral es necesario estructurar las

estrategias metodológicas mediante un aprendizaje significativo. Es

determinante tener en consideración la influencia de los espacios de

aprendizaje, recursos, métodos y técnicas son indispensables para

favorecer el desarrollo lingüístico de los niños.

María Laura Alessandri indica:

Que lenguaje es, en principio, distintivo del género humano,

una característica de humanización del individuo, surgido en

la evolución del hombre a raíz de la necesidad de utilización

de un código para coordinar y regular la actividad conjunta de

un grupo de individuos. (María Laura Alessandri, 2014, pág.

33)

La educación debe promover estrategias que favorezcan el

desarrollo lingüístico, ya que frente a un mundo tan competitivo es

necesario ser creadores y resolver los problemas de forma equilibrada.

(Izquierdo, 2009, pág. 10) Menciona: “Es fundamental que los

estudiantes trabajen en múltiples escenarios en los cuales se inscribe el

acto educativo, lleno de significado para la acción formativa e

investigadora” Se debe considerar cambiar radicalmente las estrategias

metodológicas y técnicas de enseñanza de tal manera que posibilite el

aprendizaje significativo a través de prácticas actuales que permitan la

participación activa de los niños.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

47

Según los autores la Reforma Curricular propone que se incorporen

en sus conocimientos hacia las nuevas tecnologías para lograr

aprendizajes reales, modernos y completos, además de que los docentes

se capaciten de forma frecuente para lograr objetivos planteados que

contribuya al buen desempeño escolar, teniendo en cuenta que los niños

deben desarrollar destrezas que favorezcan a un aprendizaje significativo,

a través de la participación activa y considerando los diferentes ritmos de

aprendizajes, sin olvidar que el juego se debe incluir como eje principal

favoreciendo la experimentación propia y las habilidades de

generalización.

La práctica del desarrollo del lenguaje oral en el Centro infantil del

buen vivir Los Bambinos.

En el cibv los bambinos, no logran los niños un buen desarrollo

lingüístico, y es preciso indicar que vienen con problemas desde el hogar,

además que los docentes no proponen estrategias didácticas innovadoras

que permitan el buen desenvolvimiento de los niños, además en la

observación se determinó que los niños no logran desarrollar habilidades

lingüísticas esenciales, siendo uno de los factores influyentes que los

docentes no utilizan adecuados recursos didácticos que estimule el

desarrollo lingüístico en los niños además de que los padres no muestran

interés por vincularse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

niños dificultando la adquisición de habilidades y destrezas esenciales

para su formación integral.

Según Fairstein &Gissels, comentan que:

Desde el punto cognitivo, el aprendizaje no consiste en

incorporar conocimientos al vacío, sino en modificar

conocimientos anteriores. Ante cada nuevo aprendizaje la

mente no funciona como una hoja en blanco en la que se

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

48

inscriben los nuevos conocimientos, sino más bien como un

organismo vivo, en el cual toda nueva incorporación va a

entremezclarse con los conocimientos anteriores. El proceso

cognitivo del aprendizaje consiste en proceso de cambio.

(Fairstein &Gissels, 2014, pág. 21)

Todo ser humano tiene la capacidad de poder aprender cuando los

contenidos tienen sentido o lógica, es decir un aprendizaje significativo

que los estudiantes deben adquirir ya que este conocimiento es duradero

y permanente, además el aprendizaje significativo se da a través de las

experiencias directas de tal manera construyen su propio significado, es

fundamental que para que se produzca tal aprendizaje. (Roberto Figueroa

, 2012, pág. 90) La importancia de la socialización en el desarrollo del

lenguaje expresivo en los niños comenta: En el niño y la niña puede

observarse una evolución progresiva que lo lleva de una comunicación

integral y general a la palabra articulada. El aprendizaje se convierte en

significativo cuando se interioriza por medio de la experiencia contenidos

valiosos y duraderos que permiten que los estudiantes desarrollen

habilidades y destrezas favorables para su formación integral.

Es importante adecuar las palabras proporcionando su significado para

lograr una expresión fonológica óptima que favorezca el desarrollo

integral de los niños y niñas, considerando que desde el nacimiento se

inicia el desarrollo del lenguaje a través de todo lo que observa, es decir

su entorno y la relación entre los mismos, ya que para que se adquiera un

lenguaje es preciso aprender a reconocer diferentes contextos. (González,

2007) define: “estrategia como el conjunto de acciones y técnicas

planificadas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos

durante el proceso educativo”. Se indica el significado de estrategia como

proceso fundamental para lograr desarrollar en los niños habilidades de

desarrollo lingüístico.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

49

De lo expuesto por los autores se destaca para que los niños y niñas

logren un desarrollo cognitivo favorable es necesario que afiancen un

aprendizaje significativo que permita la reflexión y comprensión de lo que

están aprendiendo, de tal manera que permite que se desarrolle

destrezas esenciales para favorecer la formación cognitiva y el desarrollo

lingüístico, esencial para su formación integral, a tal punto que se debe

considerar los factores cognitivos que dificultan un buen aprendizaje,

proponiendo actividades que despierten el interés y la construcción de su

propio conocimiento.

Fundamentación pedagógica

La educación es la base para que el ser humano tenga un

conocimiento histórico de su entorno social, permitiéndole realizar

transformaciones del medio donde se desenvuelve, en la actualidad es

imprescindible de los principios de formación del ser humano tomar en

cuenta en las individualidades de cada uno y partiendo de su ritmo de

aprendizaje, solo así se logrará un aprendizaje significativo. El pedagogo

J. Bruner desarrolla una teoría de aprendizaje constructivista, o también

llamada aprendizaje por descubrimiento.

El enfatiza como el aprendizaje debe ser por medio del

descubrimiento a través de la experiencia de cada niño o niña de tal

manera se logre potenciar las estrategias meta cognitivas y el aprender a

aprender, es decir para lograr que los niños y niñas desarrollen hábito

lector se debe lograr el aprendizaje a través de su propia experiencia y se

requiere que el currículo educativo sea centrado en la interacción entre el

docente y el niño y niña, de esta manera se afianza afecto y se asume un

aprendizaje de manera lúdica y colectiva.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

50

Según Fernández afirma que:

La aportación que haga el alumno al acto de aprender

dependerá del sentido que encuentre a la situación de

aprendizaje enseñanza propuesta, es decir que la falta de

motivación implica fracaso escolar y a la vez una falta de

motivación, lo que se debe hacer es actuar desde la

educación infantil para evitar que aparezca este patrón de

falta de estimulación. (Fernandez, 2013, pág. 12).

Fundamentación psicológica

Desde el punto de vista emocional y afectivo de los niños y niñas

es necesario, la enseñanza de la lectura requiera de una planificación

basada en diferentes situaciones de aprendizajes, donde se permita ser

orientados con propósitos que desarrollen la autonomía y la criticidad. El

logro de esta habilidad depende de los estímulos afectivos que reciban el

niño y niña, principalmente de los padres y luego de los docentes, es decir

si un niño o niña no ha sido estimulado con estrategias para el desarrollo

de habilidades y destrezas, se le dificultará el proceso de habilidad

lectora. Los docentes deben fomentar un vínculo de confianza para que

no se dificulte el proceso de aprendizaje, se debe tomar en cuenta el rol

de la escuela y los padres garantizar un aprendizaje significativo.

Según Shokoff.

Afirma que cuando se experimentan amenazas recurrentes en

la primera infancia, tales como castigo físico o psicológico

crónico, nutrición deficiente, ambientes comunitarios violentos o

falta de estimulación y afecto, la respuesta al estrés puede

afectar a muchos de los circuitos en desarrollo de la amígdala y

el hipocampo en el cerebro medio. Sabemos que estas zonas

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

51

del cerebro son las responsables del aprendizaje mediado por

castigo o recompensa y de la memoria de eventos

emocionalmente significativos. (Shokoff, 2014, pág. 19)

El autor hace referencia de la dependencias de diversos factores

para lograr en los niños y niñas el desarrollo de los procesos mentales y

es determinante la enseñanza basada en las individualidades de cada

niño y niña para partir desde sus posibilidades sin forzarlo, de tal forma el

afecto juega un papel fundamental en el desarrollo integral del niño y niña,

es preciso tomar con responsabilidad afianzar valores que sin lugar a

dudas ayudarán a su desarrollo escolar y social.

Fundamentación sociológica

La sociedad es una de los factores que intervienen en el desarrollo

de la personalidad del individuo, el lenguaje es un factor importante tanto

en relación con el comportamiento como la relación social de los seres

humanos, por lo tanto la importancia de desarrollar habilidades lectoras se

produce en la base de la práctica social, es fundamental utilizar

estrategias innovadoras para desarrollar actitudes lectoras positivas

logrando así un desarrollo integral.

Según Braveman Y Barclay afirma que:

Sugieren una perspectiva del ciclo de vida que rebasa un

enfoque de desarrollo, añadiendo nuevos elementos. La

diferencia más importante entre un enfoque del ciclo de vida y

uno centrado en el desarrollo radica que mientras una

perspectiva de desarrollo, en general, un estudio del ciclo de la

vida abarca múltiples etapas y por lo general considera los

factores determinantes temprano de la salud adulta. (Braveman

, 2013, pág. 12)

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

52

Las estrategias que se usan para el desarrollo del lenguaje depende

de la perspectiva de los docentes cuando utilizan como prioridad la

motivación, factor importante para desarrollar procesos mentales en los

niños y niñas, si bien es cierto este proyecto se basa en cambiar la forma

de enseñanza monótona y rutinaria que se da para el proceso del

lenguaje, la cual no ayuda ni motiva por iniciativa propia el amor por el

libro.

Los padres de familia deben inculcar la lectura en la práctica diaria,

pero no de la forma errónea, obligándolos a leer, sino con el ejemplo

mediante la lectura de un cuento, dejando a la imaginación el final del

mismo o que sean ellos quienes lo cuenten, existen muchos métodos para

incentivar la lectura de una forma divertida y duradera. Los docentes

deben plantear estrategias mediante el juego, el cual es el aprendizaje

más significativo para los niños y niñas, no solo desarrolla el área

cognitiva sino motora y social.

Fundamentación legal

La fundamentación legal de este proyecto se basa en la Ley

Organización de Educación Intercultural y el Código de la niñez y

adolescencia.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Derecho de la Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

53

Deberes de la Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Sección primera: Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y culturas.

Código de la niñez y la adolescencia

Art 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los

derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes

y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos,

conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la

doctrina de protección integral.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

54

Ley orgánica de educación intercultural

Derechos y deberes

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas debe ser

inexcusable del estado, la sociedad y la familia, área prioritaria de la

incursión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la

equidad social.

Proclama la presente Declaración de los Derechos del niño, a fin de que

este pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en el bien

de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncia, e

insta a los padres a los hombres y mujeres individualmente y a las

organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos.

Naciones a que reconozcan esos derechos y luches por su observancia

con medidas legislativas y de otra índole, adoptada progresivamente en

conformidad con los siguientes principios:

Principio 1

El niño y niña disfrutará de todos los derechos enunciados en esta

declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños y niñas

sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivo de raza,

color, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio

niño y niña o de su familia.

Principio 2

El niño y niña gozará de una protección especial y dispondrá de

oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros

medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y

socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de

libertad y dignidad.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

55

Art. 66. La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y la familia, área prioritaria de una

inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la

equidad social.

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,

humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos,

desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo, proporcionará

destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción estimulará la

creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales

habilidades de cada persona, impulsará la interculturalidad, la solidaridad

y la paz.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño de la metodología

El proyecto investigativo, permite conocer la forma en la que se llevará

a cabo a través de los diferentes procesos que serán necesarios para

lograr encontrar las causas y consecuencias del problema a investigar,

mediante la evaluación, construcción y diseño que se obtiene con la

información recogida a través de los datos, por lo tanto es fundamental

que a lo largo del proceso investigativo se utilicen todas las herramientas

necesarias para lograr un análisis y discusión de los resultados, con el fin

de que tenga veracidad, pulcritud con datos reales, por lo tanto se utilizó

diferentes tipos de investigación cuantitativa y cualitativa, además de

estadísticos/matemáticos debido a que utiliza el programa de tabulación

en Excel para recoger datos importantes y llegar a su análisis con el

objetivo de conocer la influencia de las estrategias didácticas en la

estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años en el Centro

Infantil del Buen Vivir “Los bambinos”.

Es importante considerar que para lograr un buen proceso

investigativo debe formularse un plan o estrategia que permitirá obtener

respuestas a los problemas suscitados en el proceso investigativo. Cabe

recalcar lo fundamental que es no dejar pasar por alto diferentes procesos

que hay que cumplir para lograr encontrar soluciones al problema

presentado, mediante la observación, definición, entendimiento, lograr

ideas y darle oportunas soluciones mediante el conocer la influencia de

las estrategias didácticas en la estimulación del lenguaje oral en los niños

de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

57

Tipos de investigación

Es importante considerar los diferentes tipos de investigación a utilizar

para poder tener conocimientos más certeros sobre la influencia de las

estrategias didácticas en la estimulación del lenguaje oral en los niños de

2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir, mediante diferentes tipos de

investigación que permitirá determinar los diferentes pasos a seguir para

encontrar soluciones al problema planteado.

Cualitativa.

Se detalla las cualidades del proceso investigativo, es decir cuando ya

se ha localizado la problemática, se empieza a revelar las características

del problema, tales como de qué forma influyen las estrategias didácticas

en la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años del Centro

Infantil del Buen Vivir, es así que el proceso que se utilizó permitió

conocer mediante la observación áulica el desenvolvimiento dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje, llegando a la conclusión que un

grupo de niños les cuesta mantener una buena comunicación entre pares,

debido a que los docentes aún emplean la enseñanza tradicional.

Cuantitativa.

La investigación cuantitativa permitió obtener una visión más clara

sobre el problema y sus inicios, mediante diferentes estudios que

permitieron obtener un claro ejemplo de las consecuencias y causas de

que los docentes no propongan estrategias didácticas innovadoras para

lograr la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años del

Centro Infantil del Buen Vivir, por lo tanto a medida que se fue

desarrollando la problemática, se plantea instrumentos, tales como la

encuesta a los docentes y padres de familia, así mismo con la entrevista a

la directora y poder conocer las diferentes formas de pensar de cada uno

de ellos.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

58

Investigación descriptiva.

Mediante la investigación descriptiva, como su nombre mismo lo indica

permitió describir cada uno de los problemas que se iban presentando a

lo largo de la observación áulica, es decir se observó en los niños no

tienen buena comunicación, les costaba pedirle algo a la docente, y

algunos de ellos mostraban algún signo de agresividad porque no podían

comunicarse, sin dejar de mencionar que también habían niños tímidos y

aislados, por lo tanto de aquí parte la esencia de conocer la influencia de

las estrategias didácticas para lograr la estimulación del lenguaje oral en

los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Los bambinos”,

mediante la recolección de datos y se identifica cada una de las variables

de forma adecuada.

Investigación explorativa.-

La investigación explorativa cumplió con el propósito de obtener datos

importantes que favorecieron la formulación de las hipótesis, es decir

mediante elementos esenciales encontrados a lo largo del proceso de

investigación que permitió conocer la influencia de las estrategias

didácticas para lograr la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a

3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”. Es importante

considerar que por el problema planteado se tuvo que diseñar encuestas

y entrevistas que debieron ser adecuadamente contestadas, y poder tener

una idea más clara sobre las causas que los docentes no utilicen

adecuadas estrategias didácticas y por qué los niños no desarrollan

adecuadamente un lenguaje oral.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

59

Investigación de campo.

La investigación de campo se dio en el Centro Infantil del Buen Vivir

“Los Bambinos” es decir allí se dio la problemática planteada, participando

del proceso investigativo toda la comunidad educativa, que brindaron

todas las facilidades para realizar con éxito la investigación, sin olvidar

que a lo largo del proceso se suscitaron diversos eventos que dificultaron

el avance, pero poco a poco los problemas se solucionaron y se explicó

detalladamente tanto a la directora, docentes y padres de familia que el

propósito era conocer la influencia de las estrategias didácticas para

lograr la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años del

Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”.

Método bibliográfico.

El método bibliográfico permitió tomar referencias teóricas de diversos

autores de revistas, internet, periódicos, fichas, experiencias propias

casos similares al problema presentado para poder comparar opiniones y

sustentar mediante bases teóricas que existe una influencia de las

estrategias didácticas para lograr la estimulación del lenguaje oral en los

niños de 2 a 3 años. Es importante destacar que a través de las

respuestas de la comunidad educativa, más las bases teóricas

investigadas se pudo realizar estrategias que permitan que los niños

disminuyan esta dificultad a través del diseño de una guía didáctica con

enfoque participativo para padres y docentes.

Población y Muestra

Población.-

La población es toda la comunidad educativa del CIBV “Los Bambinos”

que directamente se involucra en el problema planteado, determinando

que las personas que se quiere investigar presentan características

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

60

comunes, por lo tanto es claro tener en cuenta la importancia de conocer

la influencia de las estrategias didácticas para lograr la estimulación del

lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir

“Los Bambinos”.

Cuadro N° 1 Distributivo de la Población

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Muestra

La muestra se la obtiene de la población, aplicando la fórmula

respectiva, a 14 docentes, 85 representantes legales. A los estudiantes se

aplicó una lista de cotejo que permitió evaluar el desenvolvimiento áulico

de los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Los

Bambinos”. Al tener poca población se toma el 100% de la población de

acuerdo al nivel para dicha muestra para aumentar el riesgo científico de

la investigación. Por lo tanto la misma será lo suficientemente

representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad

de ellas a la población, se realizó una muestra probabilística. Esto indica

que la población es mayor de cero de ser seleccionados para la muestra.

Fracción de la muestra

n

F = ---------------

N

Nº DETALLES PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 14

3 Estudiantes 85

Representantes legales 85

TOTAL 185

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

61

126

F = --------------- = 0.68

185

0. 68 X 1 Director = 1

0. 68X 14 Docentes= 9

0. 68X 85 representantes legales= 58

0. 68X 85 Estudiantes = 58

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Cuadro de operacionalización

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

Dimensión en torno a

las estrategias

didácticas

Desarrolladores de

las estrategias

didácticas

López Olga, 2010. Las estrategias

metodológicas.

Casanova, 2009. Mejorar las

estrategias metodológicas.

Casanova, 2010. Actividades para las

estrategias metodológicas.

Nº DETALLES Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 58

Representantes legales 58

TOTAL 126

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

62

Tipología

Ámbito de las

estrategias didácticas

Historia de las

estrategias

didácticas

Pérez Gómez, 2011 Concepto de

experiencias de aprendizajes.

Mayorga, 2008, Educando mediante

estrategias de aprendizajes.

Dubón 2010. Estrategias

metodológicas y la educación.

Técnicas de las

estrategias

didácticas

Silvestre, 2009. Las estrategias

metodológicas.

Díaz Barriga, 2011. El professor y las

estrategia metodológicas.

Las estrategias

didácticas el entorno

educativo

Novak, J, 2011. Una experiencia

educativa.

Monereo Carlos, 2010. Aprendizaje

significativo y las estrategias

metodológicas.

Schuckermith, 2011, procesos en las

estrategias metodológicas.

Realidad Internacional Proponentes de la

nueva pedagogía

sobre las estrategias

didácticas

Conferencia mundial de la educación

de la Organización de las Naciones

Unidas para el Desarrollo de la

Educación, la Ciencia y la Cultura,

2011. La diversidad educative.

Programa Nacional de Formación de

Educadores, 2012, Formar una nueva

generación educativa.

Sarramona Jaime, 2011. Derecho a la

educación.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

63

Casos de las

experiencias de

aprendizajes social

en otros países

Dubon Carlos, 2010. Docentes

innovadores.

Mayorga, 2010. Estrategias de

aprendizajes.

Johnson, J y Newport, E. 2013. El

cerebro y sus funciones.

Realidad Nacional y

Local

Currículo de

Educación Inicial

2014

Hidalgo Marcos, 2013, Currículo de

educación inicial.

Saturino de la Torre 2013. La visión

del futuro.

Garibay, 2013. Actividades para los

niños de educación inicial.

La práctica de las

estrategias

didácticas en el CIBV

Los Bambinos

Mayer 2013. Estrategias didácticas.

Feldman 2013. Capacidad intelectual.

Chávez. Estrategias didácticas para el

pensamiento flexible. 2014, p.34.

DEPENDIENTE

Lenguaje Oral

Dimensión en torno al

lenguaje oral

Ámbito del lenguaje oral

Desarrolladores del

lenguaje oral

Papalia Diane 2010. El lenguaje.

Chadwick y Milicic 2009. El lenguaje

articulado.

Madrigal 2010. Hablar correctamente.

Historia del lenguaje

oral

Maturana 2010. El lenguaje como

progreso de los niños.

Joan Tough. 2010. Significados del

lenguaje.

Pujol, M. 2010. Bajage lingüístico.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

64

Las técnicas del

lenguaje oral

Díaz Barriga, 2011.

Casanova 2009. Concepto de

estrategia y su aplicación.

Realidad Internacional Proponentes de la

nueva pedagogía

sobre el lenguaje

oral

Fuente Juan Luis 2010. El lenguaje

como forma de expresar.

Saussure 2011. La tarea del lenguaje.

Puyuelo M. 2010. Desarrollo de la

comprensión verbal

Unesco y el

desarrollo de las

relaciones y

funciones

Faure Edgar, 2010. Aprender a ser.

Unesco 2010. El clima escolar.

Unesco 2011 Habilidades para la vida.

Realidad Nacional y

Local

Currículo de

Educación Inicial

2014 y el desarrollo

del lenguaje oral

María Laura Alessandri, 2011. El

lenguaje de los niños.

Denies 2010. La función pedagógica.

Izquierdo 2009 Desarrollo linguistico.

La práctica del

desarrollo del

lenguaje en el CIBV

Los Bambinos

Fairstein y Gissels 2013. Punto

cognitivo.

Rondal 2013. Evolución del lenguaje.

González 2012. Estrategias.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

65

Métodos de la investigación

La investigación se desarrolló bajo los siguientes métodos:

Método empírico.- Este proyecto dentro se deriva de un método

empírico, conllevando a la práctica, diagnóstico y la observación que el

docente investigador realiza dentro de un estudio de campo, representan

un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede

fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta

elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado. Se ha

realizado el proceso de hecho, porque permite el desarrollo del

conocimiento previo de las autoras para el desarrollo científico y teórico

de esta investigación.

Método teórico.- Los métodos teóricos permiten desarrollar una teoría

sobre el objeto de estudio, o sea, como podemos hacer una abstracción

de las características y relaciones del objeto que nos expliquen los

fenómenos que se investigan, de la misma manera los métodos

empíricos: Incluyen una serie de procedimientos prácticos sobre el objeto,

que nos permiten revelar las características fundamentales y las

relaciones esenciales de este, que son accesibles a la contemplación

sensorial.

Método estadístico.-matemático.- Permitir la información para sacar los

resultados de la investigación sobre la influencia de las estrategias

didácticas para lograr la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a

3 años , permitiendo obtener la información y descomponerla en sus

partes, logrando la comprensión y explicación amplia y clara del

problema, a través del conocimiento de sus causas y efectos de la

población, siendo necesario tener en cuenta que el método estadístico se

convierte en una herramienta poderosa de una precisión científica,

dependiendo de las necesidades de cada investigador.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

66

Método profesional.- La aplicación de base de datos digitales por IBM

SPSS, para la obtención de resultados a través de la chip Cuadrada de

Pearson y la elaboración de encuesta estructuradas por medio de Excel,

Word y PowerPoint para la elaboración de las encuestas a docentes y

representantes legales del Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” y

poder conocer sobre la influencia de las estrategias didácticas para lograr

la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años.

Método científico.- Constituye a las diferentes etapas que se debe

realizar para obtener un conocimiento certero desde el punto de vista

científico, mediante la ayuda de instrumentos de confianza y veracidad

empleando la observación, la inducción y el planteo de una hipótesis que

tiene que estar fundamentada con veracidad que lo que se está diciendo

es relevante y de importancia social.

Técnicas e instrumentos de Investigación

Los instrumentos que se utilizaron para este trabajo de investigación

fueron:

La entrevista.- Técnica realizada a la coordinadora del Centro Infantil

del Buen Vivir “Los Bambinos” siendo un reporte verbal de una persona

con el fin de obtener información primaria acerca de experiencias. La

entrevistas que se utilizaron fueron las no estandarizadas; aquí ni las

preguntas ni las respuestas están predeterminadas, son preguntas

abiertas. Para optimizar la investigación se utilizan las preguntas abiertas

que servirán para la obtención de información relacionada con los datos y

así poder realizar un análisis de la influencia de las estrategias didácticas

para lograr la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años.

La observación.- Registro sistemática, válida confiable de

comportamientos o conducta manifiesta. Esta técnica ha servido para

obtener directamente los datos de la realidad del Centro Infantil del Buen

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

67

Vivir “Los Bambinos” objeto de estudio. Determina el objeto, situación,

caso que está en estudio de tal manera que se prioriza la forma en que

van a ser registrados los mismos y poder analizarlos elaborando

conclusiones mediante un informe investigativo. En el presente proyecto

la observación es un determinante para lograr resultados óptimos ya que

se observaron que los niños no desarrollaban un lenguaje oral de forma

adecuada…

La encuesta.- Técnica realizada a padres de familias y representantes

legales que a través de preguntas sirve para alcanzar información acerca

de las variables, medir opiniones, conocimientos. La encuesta se la aplico

en forma personal para fidelidad y confiabilidad fue de carácter

interpersonal. Es una técnica orientada a la recolección de datos

proporcionados por los docentes de la institución, utilizando preguntas

escritas, a fin de que las contesten igualmente por escrito, a través de un

cuestionario. Es impersonal porque no lleva identificación de la persona

que da la respuesta.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

68

Análisis de datos

Encuesta aplicada a los Docentes del Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Tabla Nº 1

Considera que las estrategias didácticas son un gran apoyo para el

lenguaje de los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

Totalmente en desacuerdo 1 11%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 7 78%

Totalmente de acuerdo 1 11%

TOTAL 9 100% Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 1

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 de los encuestados manifiestan que están totalmente en

desacuerdo en considerar que las estrategias didácticas son un gran

apoyo para el desarrollo del lenguaje, 7 docentes expresaron estar de

acuerdo y 1 totalmente de acuerdo, por lo tanto es fundamental que los

docentes conozcan la importancia de las estrategias didácticas, siendo

relevante el hecho que deben ser basadas en la edad de los niños, y así

que puedan desarrollar su lenguaje sin dificultad

11%

78%

11% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

69

Tabla Nº 2

¿Conoce usted de algunas estrategias didácticas que ayuden a

mejorar el lenguaje en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 2

Si 3 34%

No 3 33%

No se 1 11%

Muy poco 1 11%

Nunca 1 11%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 2

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 3 de los encuestados manifestaron que si conocen

estrategias fáciles de emplear durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje, 3 expresaron que se no, 1 no se, 1 muy poco y 1 nunca, por

lo tanto es imperativo que los docentes propongan estrategias didácticas

ya que fortalecen el autoestima y la seguridad, además de fortalecer el

lenguaje en los niños.

34%

33%

11%

11%

11%

Si

No

No se

Muy poco

Nunca

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

70

Tabla Nº 3

¿Es importante utilizar estrategias didácticas para lograr obtener un

lenguaje correcto?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 3

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 22%

De acuerdo 5 56%

Totalmente de acuerdo 2 22%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “ los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 3

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 2 de los encuestados manifestaron que es indiferente utilizar

estrategias didácticas que favorezca el desarrollo del lenguaje correcto, 5

de los docentes están de acuerdo y 2 totalmente de acuerdo, por lo tanto

es fundamental que los docentes conozcan la importancia de estrategias

didácticas para lograr aprendizajes significativo y los niños puedan

desarrollar un lenguaje correcto.

0% 0% 22%

56%

22% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

71

Tabla Nº 4

Considera que a través de las estrategias didácticas se puede llegar

a una buena pronunciación?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 4

Totalmente en

desacuerdo 1 11%

En desacuerdo 1 11%

Indiferente 1 11%

De acuerdo 4 22%

Totalmente de

acuerdo 2 45%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 4

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 docente encuestado expresó que está totalmente en

desacuerdo que a través de las estrategias didácticas se puede llegar a

lograr una buena pronunciación, 1 en desacuerdo, 1 indiferente, 4 de

acuerdo y 2 totalmente de acuerdo, en conclusión los docentes deben

tener en consideración que las estrategias didácticas ayudan a que los

niños desarrollen distintas actitudes y habilidades cuya aplicación

facilitaría el proceso de aprendizaje.

11%

11%

11%

45%

22% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

72

Tabla Nº 5

¿Considera indispensable su apoyo para mejorar la deficiencia en la

estimulación del lenguaje oral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 5

Factores familiares 2 22%

Factores sociales 5 56%

Factores educativos 2 22%

Factores nutricionales 0 0%

Factores emocionales 0 0%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 5

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 2 de los encuestados manifiestan que el lenguaje oral en los

niños debe estimularse a través de diversos factores, de los cuales los

más reconocidos, 2 dijeron que los factores familiares, 5 factores sociales

y 2 factores educativos, por lo tanto es importante que los docentes

conozcan la importancia de desarrollar en los niños esta destreza para

crear bases que servirán para formar una comunicación, mediante

diversos factores.

22%

56%

22% Factores familiares

Factores sociales

Factores educativos

Factores nutricionales

Factores emocionales

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

73

Tabla Nº 6

¿La correcta estimulación del lenguaje oral permite al niño emitir

una fluidez de palabras?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 11%

De acuerdo 5 56%

Totalmente de acuerdo 3 33%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 6

Fuente: Centro infantil del buen vivir “ los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 de los encuestados manifestaron estar indiferente, que la

estimulación temprana ayuda a los niños en el desarrollo o la fluidez de

palabras en los niños, 5 respondieron estar de acuerdo y 3 totalmente de

acuerdo, por lo tanto es fundamental que los docentes sepan la

importancia de que los niños realicen actividades innovadoras y

frecuentes que involucren y estimulen la fluidez de palabras en los niños.

11%

56%

33% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

74

Tabla Nº 7

¿El desarrollo integral le permite tener una convivencia armónica

social con otros niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 89%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 7

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 docente encuestado manifestó estar en desacuerdo que

con el desarrollo integral del lenguaje oral los niños adquieren una

convivencia armónica social con los demás, 8 expresaron estar totalmente

de acuerdo, por lo tanto es importante informar a los docentes acerca de

actividades que les permita involucrar y estimular el lenguaje oral para

poder contribuir al desarrollo integral direccionado en la convivencia

armónica social.

11%

89%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

75

Tabla Nº 8

¿Se debe desarrollar talleres en el CIBV sobre la estimulación del

lenguaje oral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 89%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 8

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 docente encuestado manifestó estar en desacuerdo

aplicar talleres en el CIBV para fortalecer estrategias y los niños puedan

estimular el lenguaje oral proponiendo actividades que les permita el

desarrollo de habilidades y destrezas, 8 de los encuestados expresaron

que están totalmente de acuerdo, sin olvidar que cuando los niños

desarrollan una buena estimulación del lenguaje oral favorece su

desempeño integral.

11%

89%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

76

Tabla Nº 9

¿El diseño la guía didáctica con enfoque pedagógico ayudará a los

docentes a desarrollar una mejor estimulación en el lenguaje oral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 9

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 89%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 9

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 docente encuestado, manifestó que hacer las actividades

que se propongan en la guía didáctica debe estar diseñadas con objetivos

que promuevan mejorar la estimulación en el lenguaje oral, por lo tanto es

fundamental que se tenga en consideración las características e

individualidades de los niños, además de considerar el entorno familiar y

social.

11%

89%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

77

Tabla Nº 10

¿Considera que al integrar una guía didáctica con enfoque

pedagógico mejorará el lenguaje oral en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 10

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 89%

TOTAL 9 100%

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 10

Fuente: Centro infantil del buen vivir “los bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 1 docente encuestado manifestó que está en desacuerdo en

que a través de las actividades planteadas los niños podrán mejorar el

lenguaje oral en los niños, 8 de los docentes encuestados expresaron

están totalmente de acuerdo, por lo tanto es importante que los docentes

propongan las actividades de las guías dependiendo de las

individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes.

11%

89%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

78

Encuesta aplicada a los Representantes legales del Centro infantil de

buen vivir “Los bambinos”

Tabla Nº 11

Considera que las estrategias didácticas son un gran apoyo para el lenguaje de los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 11

Totalmente en desacuerdo 6 10%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 2%

De acuerdo 30 52%

Totalmente de acuerdo 21 36%

TOTAL 58 100% Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 11

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 6 de los encuestados manifiestan que están totalmente en

desacuerdo en considerar que las estrategias didácticas son un gran

apoyo para el desarrollo del lenguaje, 1 indiferente, 30 docentes

expresaron estar de acuerdo y 21 totalmente de acuerdo, por lo tanto es

fundamental que los docentes conozcan la importancia de las estrategias

didácticas, siendo relevante el hecho que deben ser basadas en la edad

de los niños, y así que puedan desarrollar su lenguaje sin dificultad

10% 2%

52%

36% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

79

Tabla Nº 12

¿Conoce usted de algunas estrategias didácticas que ayuden a

mejorar el lenguaje en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 12

Si 10 17%

No 14 24%

No se 12 21%

Muy poco 12 21%

Nunca 10 17%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 12

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 10 de los encuestados manifestaron que si conocen que los

docentes emplean estrategias fáciles de emplear durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje, 14 expresaron que se no, 12 no se, 12 muy

poco y 10 nunca, por lo tanto es imperativo que los docentes propongan

estrategias didácticas ya que fortalecen el autoestima y la seguridad,

además de fortalecer el lenguaje en los niños.

17%

24%

21%

21%

17% Si

No

No se

Muy poco

Nunca

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

80

Tabla Nº 13

¿Es importante utilizar estrategias didácticas para lograr obtener un

lenguaje correcto?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 3

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 8 14%

De acuerdo 20 34%

Totalmente de acuerdo 30 52%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 13

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 8 de los encuestados manifestaron que es indiferente utilizar

estrategias didácticas que favorezca el desarrollo del lenguaje correcto,

20 de los representantes legales están de acuerdo y 30 totalmente de

acuerdo, por lo tanto es fundamental que los docentes conozcan la

importancia de estrategias didácticas para lograr aprendizajes significativo

y los niños puedan desarrollar un lenguaje correcto.

14%

34% 52%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

81

Tabla Nº 14

Considera que a través de las estrategias didácticas se puede llegar

a una buena pronunciación?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 4

Totalmente en desacuerdo 2 3%

En desacuerdo 1 2%

Indiferente 5 9%

De acuerdo 20 34%

Totalmente de

acuerdo 30 52%

TOTAL 58 100% Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 14

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 2 Representantes legales encuestados expresaron que está

totalmente en desacuerdo que a través de las estrategias didácticas se

puede llegar a lograr una buena pronunciación, 1 en desacuerdo, 5

indiferente, 20 de acuerdo y 30 totalmente de acuerdo, en conclusión los

docentes deben tener en consideración que las estrategias didácticas

ayudan a que los niños desarrollen distintas actitudes y habilidades cuya

aplicación facilitaría el proceso de aprendizaje.

3% 2% 9%

34% 52%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

82

Tabla Nº 15

¿Considera indispensable su apoyo para mejorar la deficiencia en la

estimulación del lenguaje oral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 5

Factores familiares 20 34%

Factores sociales 30 52%

Factores educativos 8 14%

Factores nutricionales 0 0%

Factores emocionales 0 0%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 15

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 20 de los encuestados manifiestan que el lenguaje oral en

los niños debe estimularse a través los factores familiares, 30 factores

sociales y 8 factores educativos, por lo tanto es importante que los

docentes y representantes legales conozcan la importancia de desarrollar

en los niños esta destreza para crear bases que servirán para formar una

comunicación, mediante diversos factores.

34%

52%

14% Factores familiares

Factores sociales

Factores educativos

Factores nutricionales

Factores emocionales

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

83

Tabla Nº 16

¿La correcta estimulación del lenguaje oral permite al niño emitir

una fluidez de palabras?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 8 14%

De acuerdo 20 34%

Totalmente de acuerdo 30 52%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 16

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 8 de los encuestados manifestaron estar indiferente, que la

estimulación temprana ayuda a los niños en el desarrollo o la fluidez de

palabras en los niños, 20 respondieron estar de acuerdo y 30 totalmente

de acuerdo, por lo tanto es fundamental que los representantes legales

sepan la importancia de que los niños realicen actividades innovadoras y

frecuentes que involucren y estimulen la fluidez de palabras en los niños.

14%

34% 52%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

84

Tabla Nº 17

¿El desarrollo integral le permite tener una convivencia armónica

social con otros niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 8 14%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 50 86%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 17

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 8 representantes legales manifestaron estar en desacuerdo

que con el desarrollo integral del lenguaje oral los niños adquieren una

convivencia armónica social con los demás, 50 expresaron estar

totalmente de acuerdo, por lo tanto es importante informar a los docentes

acerca de actividades que les permita involucrar y estimular el lenguaje

oral para poder contribuir al desarrollo integral direccionado en la

convivencia armónica social.

14%

86%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

85

Tabla Nº 18

¿Es importante aplicar estrategias dentro del aula para estimular el

lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 8 14%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 50 86%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 18

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 8 representantes legales encuestados manifestaron estar en

desacuerdo aplicar talleres en el CIBV para fortalecer estrategias y los

niños puedan estimular el lenguaje oral proponiendo actividades que les

permita el desarrollo de habilidades y destrezas, 50 de los encuestados

expresaron que están totalmente de acuerdo, sin olvidar que cuando los

niños desarrollan una buena estimulación del lenguaje oral favorece su

desempeño integral.

14%

86%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

86

Tabla Nº 19

¿El diseño la guía didáctica con enfoque pedagógico ayudará a los

docentes a desarrollar una mejor estimulación en el lenguaje oral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 9

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 8 14%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 50 86%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 19

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 8 representantes legales manifestaron en desacuerdo que

las actividades que se propongan en la guía didáctica debe estar

diseñadas con objetivos que promuevan mejorar la estimulación en el

lenguaje oral, 50 de los representantes totalmente de acuerdo, por lo

tanto es fundamental que se tenga en consideración las características e

individualidades de los niños, además de considerar el entorno familiar y

social.

14%

86%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

87

Tabla Nº 20

¿Considera que al integrar una guía didáctica con enfoque

pedagógico mejorará el lenguaje oral en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 20

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 8 14%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 50 86%

TOTAL 58 100%

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Gráfico Nº 20

Fuente: Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos” Elaborado por: Gisella Cando Avilés

Comentario: 8 representantes legales manifestaron que está en

desacuerdo en que a través de las actividades planteadas los niños

podrán mejorar el lenguaje oral en los niños, 50 de los representantes

encuestados expresaron están totalmente de acuerdo, por lo tanto es

importante que los docentes propongan las actividades de las guías

dependiendo de las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes.

14%

86%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

88

Respuestas a las interrogantes de la investigación

¿Cuál es el beneficio de implementar estrategias didácticas para

estimular el lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

Las estrategias didácticas son sistemas de planificación que se puede

aplicar a un conjunto de acciones que serán determinante para cumplir

con el objetivo propuesto, teniendo en cuenta que debe estar

fundamentada en un método, siendo flexible y dependiendo de las

individualidades de los niños, además se la considera como procesos

influyentes para que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo

y duradero.

¿Cómo contribuyen las estrategias didácticas en padres de familia y

docentes?

Los niños que no han sido estimulados desde temprana edad con

estrategias didácticas innovadoras tienen problemas en el aprendizaje

escolar debido a que no se desarrolla habilidades y actitudes favorables

para lograr un aprendizaje significativo siendo una necesidad

generalizada es decir involucra todas las capacidades como percepción,

imaginación, creatividad, reflexión y cada una de ellas intervienen

directamente en la experiencia mental, por lo tanto es importante que los

docentes logren que los niños desarrollen destrezas esenciales para un

buen aprendizaje.

¿De qué manera influyen las estrategias didácticas en la baja

estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

La aplicación de estrategias didácticas influye en el desarrollo del buen

aprendizaje, esta deficiencia se presenta en los educandos desde que

empieza la etapa escolar y existen varias causas por los cuales sucede

este problema en los niños, motivo por el cual toda la comunidad

educativa trabaja para contrarrestar de una manera fácil y eficaz la

deficiencia que se presenta en la institución.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

89

¿En que afecta una mala aplicación de las estrategias didácticas en

la estimulación del lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años?

Cuando las estrategias no son las adecuadas, adaptadas a las

características individuales de los niños, los niños no desarrollan

autonomía, ni pueden incrementar su vocabulario, dificultando la

comunicación con los demás.

¿Cómo incurre la poca estimulación del lenguaje oral por parte de

los padres de familia y docentes?

Cuando los niños no reciben desde temprana edad una buena

estimulación del lenguaje oral los niños no desarrollan identidad y

autonomía, sienten inseguridad porque al quererse comunicar con los

demás no lo puede hacer de forma adecuada.

¿De qué manera influyen los programas educativos en la

estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

Si bien es cierto la tecnología está avanzando a pasos gigantes,

involucrando el proceso educativo proyectores, laptops que promueven el

desarrollo integral de los niños, es decir cuando se empieza la clase inicial

se puede utilizar recursos educativos tecnológicos como proyectar la

canción favorita en donde los niños puedan no solamente escuchar sino

observar acciones indicadas en la canción.

¿En que afecta la estimulación negativa del entorno en el desarrollo

correcto del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

Muchas veces los padres de familia no le dan la importancia necesaria en

el desarrollo del lenguaje de los niños, es decir el hecho de que son muy

pequeños dejan que hablen de forma incorrecta por lo gracioso que se

escucha, pero no se dan cuenta que esto perjudica en el desarrollo

integral, en lo que concierne a los docentes cuando no estimulan a los

niños mediante actividades innovadoras que involucren el cuento,

dramatizaciones, funciones de títeres, los niños se desmotivan y pierden

el interés en aprender.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

90

¿Qué complicaciones conllevan a futuro la falta de estimulación de

lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

Cuando los niños no son estimulados desde temprana edad, sienten

inseguridad, dificultad para la iniciación a la escritura, conllevando a

diversos problemas escolares en el futuro.

¿Cómo aporta la aplicación del diseño de una guía didáctica con

enfoque pedagógico para docentes y padres de familia en el

desarrollo del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

La aplicación del diseño de una guía didáctica permite favorecer en

estrategias que promueven el medio de comunicación que está basado

en la formación de palabras estructuradas mediante una fluidez al

momento de realizar una conversación o un diálogo, es preciso

determinar que el lenguaje se manifiesta de diferentes formas; puede ser

oral, escrito o por señales. Los niños al momento que van conociendo la

formación de las palabras empleadas y que pueden representar

emociones y sentimientos a través de las mismas.

¿En que se fundamentan diseñar una guía didáctica con enfoque

pedagógico para docentes y padres de familia en el mejoramiento de

la estimulación del lenguaje oral en niños de 2 a 3 años?

El diseño de una guía didáctica con enfoque pedagógico permite

contribuir mediante diversas actividades que contribuyan al desarrollo del

lenguaje como medio de comunicación que existe entre las personas, es

una forma de expresar sentimientos y emociones propios y entender el

de los demás, por lo tanto para que sea efectivo se debe lograr que los

niños y niñas logren una expresión fonológica significativa a través de

experiencias de aprendizajes relevantes que conlleve a la adquisición de

nuevo vocabulario y el desarrollo del lenguaje favorable para su formación

integral.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

91

Prueba Chi cuadrada

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Conoce usted de algunas

estrategias didácticas que ay uden a mejorar el lenguaje en los niños? *

¿Considera que a trav és de las

estrategias didácticas se puede

llegar a una buena pronunciación?

67 100,0% 0 0,0% 67 100,0%

¿Conoce usted de algunas estrategias didácticas que ayuden a mejorar el lenguaje en los niños?*¿Considera que a través de las

estrategias didácticas se puede llegar a una buena pronunciación? tabulación cruzada

¿Considera que a trav és de las estrategias didácticas se puede llegar a

una buena pronunciación?

Total

Totalmente en

desacuerdo

En

desacuerdo Indif erente

De

acuerdo

Totalmente

de acuerdo

¿Conoce usted

de algunas

estrategias didácticas que

ay uden a

mejorar el

lenguaje en los niños?

Si Recuento 5 0 0 0 0 5

% dentro de

¿Conoce usted de

algunas estrategias didácticas que

ay uden a mejorar el

lenguaje en los

niños?

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

No

Recuento 0 4 0 0 0 4

% dentro de

¿Conoce usted de

algunas estrategias

didácticas que ay uden a mejorar el

lenguaje en los

niños?

0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

No se

Recuento 0 0 6 0 0 6

% dentro de ¿Conoce usted de

algunas estrategias

didácticas que

ay uden a mejorar el lenguaje en los

niños?

0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Muy

poco

Recuento 0 0 0 21 0 21

% dentro de

¿Conoce usted de

algunas estrategias

didácticas que ay uden a mejorar el

lenguaje en los

niños?

0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Nunca Recuento 0 0 0 0 31 31

% dentro de ¿Conoce usted de

algunas estrategias

didácticas que

ay uden a mejorar el lenguaje en los

niños?

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 5 4 6 21 31 67

% dentro de

¿Conoce usted dde

algunas estrategias

didácticas que ay uden a mejorar el

lenguaje en los

niños?

7,5% 6,0% 9,0% 31,3% 46,3% 100,0%

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

92

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 268,000a 16 ,000

Razón de verosimilitud 173,966 16 ,000

Asociación lineal por lineal 66,000 1 ,000

N de casos válidos 67

a. 21 casillas (84,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

,24.

Comentario: Como el valor de p es menor 0,05 afirmamos que si existe relación

entre las variables y por lo tanto se considera que si existe influencia de las

estrategias didácticas para lograr la estimulación del lenguaje oral en los

niños de 2 a 3 años.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

93

CENTRO INFANTIL DEL

BUEN VIVIR LOS BAMBINOS

LISTA DE COTEJO PARA NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

N° INDICADORES ESCALA

SI NO

1 Realiza juegos de sociabilización X

2 Expresa sus emociones de forma adecuada X

3 Desarrolla ejercicios de lateralidad de forma

asertiva

X

4 Representa personajes de su entorno asumiendo

roles mediante la danza.

X

5 Participa en juegos colectivos: Respeta normas y

entiende indicaciones

X

6 Respeta ideas y opiniones de los demás X

7 Alterna ejercicios de equilibrio de forma adecuada X

8 Disfruta de bailes y rondas X

9 Expresa sus vivencias y experiencias a través del

cuerpo.

X

10 Canta canciones cortas asociando la letra con

expresiones de su cuerpo

X

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

94

Análisis e interpretación de los resultados

El resultado obtenido demuestra que la variable independiente como

dependiente tiene relación entre la influencia de las estrategias didácticas

en la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años en el

Centro Infantil del Buen Vivir, se finaliza con un porcentaje positivo con la

variable dependiente, en cambio los padres de familia desconocen la

importancia de fomentar el lenguaje oral desde el entorno familia a través

de ejercicios y hábitos lingüísticos favorables para su desarrollo integral.

La pregunta que se consideró para determinar que aprenden los niños

a través de las estrategias didácticas, se estableció que el 29% manifestó

que socializar influye en el desarrollo del niño así mismo el 29% logran

interactuar, y el 14% caracterizar, expresar e improvisar, por lo tanto

según los datos escogidos es relevante que las estrategias que utilizan

los docentes sean innovadoras que permitan que los niños logren

destrezas lingüísticas, para que los niños puedan potencializar destrezas

y habilidades esenciales.

En cuanto al análisis de las encuestas realizadas a los padres de

familia en la pregunta 17 sobre que piensan si con el desarrollo del

lenguaje oral de los niños adquieren autonomía, queda establecida que el

42% expresaron que totalmente, el 10% parcialmente y el 41%

desconocen, por lo tanto es preciso que se capacite a los padres sobren

lo fundamental que es ayudar a los niños desde temprana edad en el

desarrollo del lenguaje, mediante hábitos y actividades que contribuyan al

desarrollo integral de los niños.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

95

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los docentes no están claros en cómo influye la estimulación del

lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años, de tal manera que aún siguen

utilizando la enseñanza tradicional, provocando desinterés y poca

participación activa en los niños.

Los docentes no llevan una planificación flexible, piensan en las

individualidades y diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, además

de promover actividades que permitan que alcancen el desarrollo integral,

necesario para la formación del desarrollo del lenguaje oral.

El Currículo de Educación Inicial no es llevado a cabo con

responsabilidad, es decir que los docentes no logran adecuar las

actividades planteadas en el Currículo a su entorno repercutiendo en el

desarrollo social, indispensable para la interacción con sus pares

.

Los padres de familia no acompañan a los niños durante todo el

proceso de enseñanza y aprendizaje de forma adecuada, lo que dificulta

la estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años.

Los padres desconocen la importancia de vincular a los niños dentro

de todo proceso escolar, de tal manera que la estimulación del lenguaje

oral permite la formación de habilidades y actitudes esenciales para su

formación integral.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

96

Recomendaciones

Los docentes deben auto capacitarse de forma frecuente para que

conozca la importancia de que los niños desarrollen habilidades del

lenguaje oral de tal manera que se tome en cuenta las estrategias

didácticas que se propongan.

Se debe seleccionar actividades que contribuya a la estimulación del

lenguaje oral involucrando a la participación activa de los niños, a través

de estrategias didácticas.

La lúdica debe ser como un eje principal durante todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje, de tal forma que potencialice el lenguaje oral en

los niños, a través de actividades innovadoras.

Los docentes deben proponer ejercicios lingüísticos que favorezca la

estimulación del lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años.

El Currículo de Educación Inicial debe ser considerado como un

material de apoyo que permita lograr el desarrollo de destrezas y

habilidades lingüísticas a través de los diferentes ejes de aprendizajes

enfatizando la comunicación.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

97

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título: Guía didáctica con enfoque pedagógico para padres y docentes.

Introducción

La propuesta parte de la realidad social en la que se encuentran

rodeados los niños, se toma en cuenta aportes técnicos, científicos y

artísticos que favorezcan el desarrollo integral, por lo tanto la propuesta

está basada en lineamientos educativos que orienten a los docentes y

padres de familia con estrategias didácticas, que permitan que los niños

mejoren su desarrollo lingüístico, además que las experiencias de

aprendizaje deben estar basadas en las individualidades y diferentes

ritmos de aprendizajes de los niños, sin olvidar que existen influyentes

para que los niños no logren un buen desarrollo del lenguaje oral, tal es el

caso como: la falta de estimulación temprana de parte de los padres y

docentes, además que no son corregidos a tiempo cuando no se

expresan bien.

Esta propuesta está enfocada en diseñar una guía didáctica con

enfoque pedagógico para padres y docentes, sin olvidar considerar el

juego como la forma más relevante en que los niños puedan demostrar

diferentes emociones, además de que logra satisfacer sus necesidades y

el desarrollo del lenguaje oral, por medio de ejercicios bucales que

favorecerá su expresión de forma adecuada, logrando la construcción de

su propia identidad, además de los valores propuestos a través de

actividades lúdicas que permitan la participación activa e interés de los

niños, por lo tanto las estrategias didácticas que propongan los docentes

también cumple un papel de vital importancia debido a la influencia puede

ser positiva o negativa, considerable proponer actividades que contribuya

a su formación integral, que satisfaga las necesidades individuales y sus

diferentes ritmos de aprendizajes.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

98

Justificación

Los docentes no están totalmente capacitados para orientar a los niños

en un buen desarrollo del lenguaje oral, es por esto que se pretende

proponer una guía didáctica con enfoque pedagógico que brinde las

herramientas al maestro para guiar a los niños en el proceso de

enseñanza y aprendizaje integral. Por lo tanto la presente investigación se

justifica ante la importancia de que los niños logren un buen desarrollo del

lenguaje oral, por lo tanto la importancia de que las estrategias didácticas

que empleen los docentes sean basadas en las características e

individualidades de los niños.

La propuesta de una guía didáctica con enfoque pedagógico, tiene

como finalidad lograr que los niños aprendan a desarrollar su lenguaje y

comprenderlo para que pueda comunicarse de forma adecuada con los

demás, además de tener en cuenta que el ejemplo o modelo a seguir es

la mejor forma de que los niños aprendan su lenguaje depende del

entorno familiar, si bien es cierto uno de los grandes problemas se da

cuando desde temprana edad no se estimula o no se les habla de forma

adecuada, que repercute en el buen desenvolvimiento de los niños,

esencial que se proponga actividades que permita que disminuyan estas

dificultades y así favorecer su formación integral.

OBJETIVOS

General

Diseñar una guía didáctica con enfoque pedagógico mediante

actividades, técnicas y ejercicios bucales que permitan que los niños de 2

a 3 años del centro infantil del Buen Vivir “Los bambinos” desarrollen el

lenguaje oral.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

99

Específicos

Proponer de manera práctica y comprensible la guía didáctica con

enfoque pedagógico para padres y docentes mediante buenas

actividades didácticas y así obtener un resultado eficaz.

Socializar la guía didáctica con enfoque pedagógico para padres y

docentes que cuente con la participación activa de los niños y

lograr en ellos mejorar el lenguaje oral.

Orientar a los docentes sobre la importancia de formar a los niños

mediante estrategias didácticas con el fin de estimular el lenguaje

oral en los niños de 2 a 3 años.

Aspectos teóricos

Dentro de los aspectos teóricos relacionados a la presente propuesta

se considera las siguientes fundamentaciones: El ser humano para poder

desenvolverse sin problemas debe desarrollar un comportamiento social y

emocional de tal manera la comunicación como eje principal para la

transmisión de ideas en los niños a y favorecer el desarrollo del lenguaje,

mediante diferentes mecanismos que permite que los niños adquieran un

código oral debido a las estrategias didácticas y la imitación.

Esta guía con enfoque pedagógico para docentes cumple con el

objetivo de permitir que los niños a través de ejercicios y actividades

lingüísticas desarrollen habilidades y destrezas, además de tener en

cuenta que se ha elaborado como un producto de la investigación que

determinó la relación íntima entre las actividades que favorecerán la

estimulación del lenguaje oral, a través de las estrategias didácticas con

ejercicios bucales que destaquen las actitudes esenciales durante todo el

proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto la prioridad es que los

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

100

niños disminuyan esas pequeñas dificultades que se presentan a causa

de diversos factores ya sean internos y externos.

Importancia de la estructura de la guía

La guía didáctica permitirá corregir dificultades en la estimulación del

lenguaje oral además de destacar los siguientes aspectos: claridad al

momento de dar las instrucciones, precisos con coherencia y constancia

teniendo en cuenta que los niños observan su entorno y lo imita, por lo

tanto la complicidad de todos los integrantes de la comunidad educativa,

aplicando las pautas debidas y que puedan lograr una buena

comunicación, considerando que si es necesario que los docentes

establezcan los objetivos de la clase, es decir las expectativas que

desean que alcancen los niños, tales como: escuchar atentamente,

resolver los problemas de forma equilibrada, ser amable con los demás,

respetar el turno, entre otras.

Enfoque pedagógico

Es fundamental que las actividades propuestas por las guías sean

precisas es decir direccionadas en expectativas claras, además de

presentar diferentes afiches, lectura de imágenes, pictogramas que

permita que los niños desarrollen el lenguaje de forma adecuada y clara

que se establecen dentro del aula de clases, por lo tanto se considera que

las estrategias didácticas deben estar basadas en herramientas y

métodos que facilitan las diferentes formas que se debe llevar en el

proceso escolar, por lo tanto la motivación, estimulación, comprensión y

explicación mejora el aprendizaje y contribuye a la formación de los niños

de forma integral.

Importancia de la aplicación pedagógica de la guía didáctica.

Es importante lograr que dentro de todo proceso de enseñanza y

aprendizaje se mantenga la comunicación que permite que los niños

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

101

desarrollen la estimulación del lenguaje oral desde temprana edad,

innovadores, creativos, además de que puedan desarrollar un equilibrio

emocional, de aquí parte la importancia de que desde temprana edad se

asienten bases sólidas de buena comunicación, con el fin de que logren

un desarrollo integral de los niños, si bien es cierto cuando no logran

desenvolverse de forma adecuada en su lenguaje, repercute en su

autonomía, confianza y seguridad.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad financiera

Al momento de aplicar las actividades propuestas en la guía didáctica

con enfoque pedagógico, no representó gastos significativos, debido a

que los gastos empleados fueron mínimos, se utilizó como orientación

actividades propuestas en internet y adaptarlas al entorno en el que se

desenvuelve el problema, con el fin de que sean flexibles y de los

diferentes ritmos de aprendizajes de los niños, sin olvidar que al aplicar

las actividades a la práctica diaria los ejercicios bucales fueron

empleados sin dificultad ni representación de gastos exagerados

realizados en el Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

Factibilidad técnica

El Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”, cuenta con todas las

facilidades para que el proyecto sea ejecutado con éxito debido a que se

facilitaron diferentes herramientas tecnológicas y virtuales y su proyección

de videos, con el fin de que se pueda socializar con la comunidad

educativa ejercicios lúdicos y actividades de la guía didáctica, con

enfoque pedagógico, debido a que los docentes no proponen estrategias

didácticas que permita que los niños logren un buen desarrollo del

lenguaje oral.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

102

Factibilidad humana

La propuesta es factible para su ejecución de acuerdo a los factores

humanos involucrados del Centro Infantil del Buen Vivir “Los Bambinos”

que serían: directivos, docentes y padres de familia, con el objetivo de

que se orienten y conozcan la importancia de plantear actividades

innovadoras basadas en diferentes estrategias didácticas con el objetivo

de que los niños mejoren la estimulación del lenguaje oral, sin olvidar la

intervención de los padres que acompañen a los niños durante todo el

proceso de enseñanza y aprendizaje para lograr una formación integral.

Factibilidad legal

Art. 1 Ámbito. P. Corresponsabilidad.- La educación demanda

corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y

adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes,

centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de

comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orienta por los

principios de esta ley.

Factibilidad política

De acuerdo a las políticas de la propuesta se trata de cumplir

requerimientos básicos y legales para garantizar un trabajo exitoso,

mediante investigación científica, legal y anecdótica de los hechos

relatados en el mismo, por lo tanto es preciso indicar lo siguiente.

Destacar el estudio como práctica diaria en el ámbito escolar y familia de

habilidades y destrezas que permitan que a través la influencia de las

experiencias del desarrollo de aprendizaje los niños logren estimular el

lenguaje oral en los niños de 2 a 3 años.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) garantiza el

derecho a la educación determinando los principios generales en el Art.

2.- literal z, basada en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir,

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

103

enmarcado en el Objetivo N° 5.- basado en la construcción de espacios

comunes que fortalecen la identidad nacional, plurinacionalidad y la

interculturalidad, por lo tanto el Ministerio de Educación considera

pertinente elaborar el Currículo de Educación Inicial (2014) obligatorio

definiendo que el nivel de Educación Inicial es el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que permite lograr que los niños

alcancen aspectos afectivos, cognitivos, social.

Descripción de la propuesta

La propuesta está basada con un enfoque integral compuesta por 10

actividades fáciles de ser impartidas en los niños de esta prestigiosa

institución por parte de los maestros docentes, que permitirá tomar el

control y mejorar el entorno áulico a través de ejercicios que puedan

fortalecer la estimulación del lenguaje oral y manifestarlo con mucha

seguridad, por lo tanto se desarrolla a través de los siguientes aspectos:

Carátula

Número de la actividad

Título

Nivel

Destreza

Objetivo

Duración

Procedimiento

Recursos

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

104

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

105

ACTIVIDAD N° 1

REALIZANDO BURBUJAS

NIVEL: CIBV IMAGEN N°1

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Comunicar con intencionalida

d sus deseos, sentimientos y e

mociones a través de gestos y movimie

ntos idénticos.

Objetivo: Desarrollar el lenguaje verbal

y no verbal como medio de manifestació

n de sus necesidades, emociones e ide

as con el fin de comunicarse e incremen

tar su capacidad de interacción con los

demás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. Una vez explicado a los niños la actividad que se va a realizar,

la docente los agrupa en forma de círculo para que todos

puedan observar detalladamente la actividad.

2. Explicar a los niños cómo se pueden elaborar las burbujas para

que sepan en qué pueden ser utilizadas y los cuidados que se

deben seguir al manipularlas

3. La actividad será realizada en grupos y en el tiempo

determinado por la docente. Esto para fomentar el

compañerismo y la colaboración entre todos.

4. La actividad debe ser llevada a cabo de manera organizada,

respetando reglas y normas explicadas previamente por la

docente y que sean un aporte positivo al desarrollo integral.

5. Los niños tendrán la libertad de realizar cuantas burbujas

quieran sin restricciones.

6. Al finalizar, para demostrar el trabajo a los demás compañeros,

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

106

se sugiere usar aquellos platos que tengan burbujas más

grandes.

Recursos:

platos

Sorbetes

Agua

Jabón

IMAGEN N° 1

REALIZANDO BURBUJAS

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=burbujas+con+jabon+y+glicerina&biw=1366&bih=659&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

107

Datos Informativos

Docente : Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA Ámbito de

Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de Evaluación

Manifestación

del lenguaje verbal y no verbal

Desarrollar el lenguaje

verbal y no verbal como medio de

manifestación de sus necesidades,

emociones e ideas con el fin de

comunicarse e incrementar su

capacidad de interacción con los

demás.

Comunicar con

intencionalidad sus deseos, sentimientos y

emociones a través de gestos y

movimientos idénticos.

Experiencias Concretas Recordar juegos que sean más

de su agrado. Responder las preguntas: ¿Les gustaron las burbujas?

¿Sabes con que materiales hacemos burbujas? ¿Quisieras realizar tu propia

sopla burbujas? Observación y Reflexión Visitar el patio de la escuela

Proponer elaboración de burbujas Manipular con cuidado los

materiales Proponer a los niños realizar muchas pompas de jabón.

Conceptualización Proponer hacer pompas de otro modo que no sea soplando,

desplazarse con el alambre remojado con el líquido para que se puedan formar las pompas de

otra forma. Aplicación Presentar muchas pompas de

diferentes tamaños.

Burbujeros redondos

de alambres Agua

jabón

Se muestran satisfechos con el resultado del trabajo.

Técnica Observación individual

Instrumento Lista de cotejo

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

108

ACTIVIDAD N° 2

JUGANDO CON MERMELADA Y MANJAR

NIVEL: CIBV IMAGEN N°2

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Realizar movimientos más complej

os de mejillas, lengua, labios y glotis.

Objetivo: Desarrollar el lenguaje verbal y no

verbal como medio de manifestación de sus

necesidades, emociones e ideas con el fin de

comunicarse e incrementar su capacidad de

interacción con los demás

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1 Ubicar a los niños de manera que se sientan cómodos y puedan

apreciar todo, se recomienda ubicarlos a modo de círculo para

que la docente pueda explicar la actividad a realizarse.

2 La docente debe indicar todos los parámetros sobre en qué

consiste la actividad y las normas o reglas para llevarla a cabo.

3 Al momento de realizar la actividad los niños deben estar

mirando de frente al espejo e ir comentando como se sienten.

4 La actividad debe ser llevada a cabo de manera ordenada

mediante turnos para un mejor control áulico.

5 La docente debe untar mermelada o manjar alrededor de la

boca de los niños para que estos se la saquen con la lengua.

Recursos:

Mermelada

Manjar

Espejo

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

109

IMAGEN N° 2

JUGANDO CON MERMELADA Y MANJAR

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ejercicios+con+manjar&biw=994&bih=629&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

110

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación del lenguaje

verbal y no verbal

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como

medio de manifestación de sus necesidades,

emociones e ideas con el fin de comunicarse e

incrementar su capacidad de interacción con los

demás

Realizar movimientos más

complejos de mejillas, lengua, labios

y glotis.

Experiencias Concretas ¿Sabes para qué untamos el manjar alrededor de la boca?

Destacar la importancia de la actividad ¿Sabes para que se realiza esta actividad?

Observación y Reflexión Visitar el espacio de comedor de la escuela.

Proponer a los niños realizar la actividad siguiendo el ritmo de la canción “Lengua saltarina”

Conceptualización Proponer realizar la actividad mirándose al espejo.

Jugar a realizar muecas en el momento de que realizan la actividad Aplicación

Representar la actividad realizando más ejercicios faciales : Inflar las mejillas y al apretarlas con las

manos hacer explosión sobre ellas.

Leche condensada Manjar

mermelada

Se muestran felices con el resultado del

trabajo. Técnica

Observación individual

Instrumento Lista de cotejo

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

111

ACTIVIDAD N° 3

APRENDER NUEVAS CANCIONES

NIVEL: CIBV IMAGEN N°3

Eje de Aprendizaje: Expresión y comu

nicación

Destreza: Repetir y completar cancion

es, poesías y rimas sencillas.

Objetivo: Incrementar paulatinamente

el uso del lenguaje oral con un

manejo de vocabulario y pronunciación

crecientes así como de la

estructuración progresiva de oraciones,

para comunicarse facilitando su

interacción con los otros.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. La docente debe captar la atención de los niños y ubicarlos de

modo circular para proponerles la actividad con el fin de estimular

la motivación en el salón.

2. La docente debe preguntar a los niños si hay alguna canción que

les guste y qué sienten al escucharla o cantarla. Puede preguntar

al niño si desea cantarla en ese momento.

3. Una vez captado el interés de los niños, se puede enseñarles

videos de distintas canciones para que las canten y sigan los

pasos.

4. La docente debe procurar que los niños hagan su mejor esfuerzo

en la buena pronunciación al omento de entonar las canciones.

Recursos:

Canciones

Cd

Proyector

Laptop

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

112

IMAGEN N° 3

APRENDIENDO NUEVAS CANCIONES

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ejercicios+con+manjar&biw=994&

bih=629&source=lnms&tbm

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

113

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Incrementar la

capacidad de

expresión oral a

través del

manejo de

adecuado del

vocabulario y la

comprensión

progresiva del

significado de

las palabras

para facilitar su

interacción con

los otros

Repetir

canciones,

poesías y

rimas

sencillas.

Experiencias Concretas

¿Cuál es tu canción preferida?

Dramatiza tu canción preferida

Observación y Reflexión

Visitar el espacio de música

Motivar a realizar un festival de

música con las canciones que

canten los niños.

Conceptualización

Proponer un mini concierto en el

salón de clases motivando a que

cada uno entone una canción.

Jugar al “Yo soy un gran Artista”

Aplicación

Representar una obra musical por

los niños.

Canciones

Proyector

Grabadora

Se muestran

satisfechos con el

resultado del

trabajo.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

114

ACTIVIDAD N° 4

BOLSA DE SORPRESAS

NIVEL: CIBV

IMAGEN N° 4

Eje de Aprendizaje: Expresión y comunicac

ión

Destreza: Seguir instrucciones sencillas qu

e involucren una actividad.

Objetivo: Comprender el significado de pal

abras, frases, oraciones que permitan la

expresión de sus ideas y deseos de los dem

ás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. La docente debe captar la atención de los niños para proponerles

realizar una actividad con el fin de estimular la participación activa

de los niños.

2. Los materiales a utilizar son explicados y presentados a los niños

para que puedan observarlos y al mismo tiempo manipularlos.

3. Resaltar valores y normas de convivencia para que el trabajo sea

exitoso.

4. La docente debe pedir un voluntario para vendarle los ojos. El

voluntario entonces meterá la mano en una bolsa, la bolsa de

sorpresa, y obtendrá una silueta, la cual corresponde a la que

tendrá que analizar para descubrir la imagen a la que pertenece.

Recursos:

Bolsa de Papel

Dibujos

Pañuelo

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

115

IMAGEN N° 4

BOLSA DE SORPRESAS

Fuente: https://lydiaaguilar.wordpress.com/actividades-dinami

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

116

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Comprender el

significado de

palabras, frases,

oraciones que

permitan la

expresión de sus

ideas y deseos

de los demás.

Seguir

instrucciones

sencillas que

involucren

una

actividad.

Experiencias Concretas

Recordar juegos que más sean de su

agrado.

Responder las preguntas: ¿Te gustan

las sorpresas?

Observación y Reflexión

Visitar el rincón de arte.

Proponer realizar bolsa de sorpresas.

Manipular con cuidado los materiales

para la elaboración de la bolsa de

sorpresas.

Conceptualización

Proponer un juego inventado por los

niños, donde sean ellos los

protagonistas.

Jugar a las adivinanzas de personajes

según la silueta.

Aplicación

Realizar con los niños juegos internos.

Bolsas de

papel

Goma

Ojos movibles

Se muestran felices

con el resultado del

trabajo.

Técnica

Observación individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

117

ACTIVIDAD N° 5

NARRACIÓN DE CUENTOS

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°5

Eje de Aprendizaje: Expresión y comunica

ción

Destreza: Intentar relatar cuentos narrados

por el adulto con la ayuda de los paratextos

que observa, sin necesariamente seguir la

secuencia del cuento.

Objetivo: Comprender el significado de pal

abras, oraciones y frases para ejecutar acci

ones y producir mensajes que le permitan c

omunicarse con los demás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. La docente debe designar un lugar para la actividad que sea

silencioso, cómodo y con mucha luz, entonces los ubicará

preferiblemente en círculo.

2. Se les debe explicar las respectivas normas y reglas a seguir para

que puedan escuchar y observar la narración del cuento.

3. La docente debe estar en un lugar en donde todos puedan

observarla cómodamente y entonces les enseñará la portada del

cuento, sin mencionarles el título, para generar expectativa o

incentivar a que los niños creen sus propias ideas acerca de que se

trata.

4. La docente empieza a narrar el cuento pronunciando bien las

palabras, altas y claras para que puedan ser captadas e

interiorizadas correctamente por los niños.

5. Como evaluación final de la actividad se recomienda que la

docente pregunte quiénes eran los personajes principales, y si hay

algo que sea característico de ellos o que les haya llamado la

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

118

atención.

Recursos:

Cuentos

Sillas

Sala de Clases

IMAGEN N° 5

NARRACION DE CUENTOS

https://www.google.com.ec/search?q=ejercicios+con+manjar&biw=994&bih=629&source=lnms&tbm

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

119

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Comprender el

significado de

palabras,

oraciones y frases

para ejecutar

acciones y producir

mensajes que le

permitan

comunicarse con

los demás.

Intentar relatar

cuentos narrados

por el adulto con

la ayuda de los

paratextos que

observa, sin

necesariamente

seguir la

secuencia del

cuento.

Experiencias Concretas

Recordar cuentos que más te gusta.

Responder las preguntas: ¿Destacar el

vestuario de los protagonistas?

¿Sabes para que se utilizan los disfraces?

¿Quisieras realizar disfraces?

Observación y Reflexión

Visitar el rincón de arte.

Proponer realizar máscaras y disfraces.

Manipular con cuidado los materiales para

la elaboración de los disfraces

Proponer a los niños realizar una obra al

terminar la elaboración de los disfraces.

Conceptualización

Proponer un cuento inventado por los

niños, donde sean ellos los protagonistas.

Jugar a las adivinanzas de personajes de la

obra de teatro.

Aplicación

Representar una obra inventada por los

niños.

Cuentos

Sillas

Sala de clases

Se muestran satisfechos

con el resultado del

trabajo.

Técnica

Observación individual

Instrumento

Lista de cotejo

62

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

120

ACTIVIDAD N° 6

EL TELEFONO INALAMBRICO

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°6

Eje de Aprendizaje: Expresión y co

municación

Destreza: Expresar frases comprensi

bles de más de dos palabras,

empleando indistintamente sustantivo

s, verbos, adjetivos pronombres y

artículos.

Objetivo: Incrementar paulatinament

e el uso del lenguaje oral con un

manejo de vocabulario y pronunciació

n crecientes así como de la

estructuración progresiva de oraciones, para comunicarse facilitando su in

teracción con los otros.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1 La docente debe captar la atención de los niños para proponerles

realizar una actividad con el fin de estimular la participación activa

de los niños.

2 Mantener la atención de los niños en la actividad mediante la

manipulación de los materiales, sugiriéndoles que imaginen lo que

se puede hacer con los objetos que se les está enseñando.

3 La docente debe mencionar que, antes de empezar la actividad, los

niños tienen que recordar el orden y cuidado al manipular los

materiales.

4 Jugar en pares “Mensaje completo”, es decir proponer que los

niños jueguen a las llamadas telefónicas, con el fin de que puedan

desarrollar su lenguaje.

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

121

Recursos:

lana

vasos plásticos

IMAGEN N° 6

EL TELEFONO INALAMBRICO

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1os+escuchando+narran

do+un+uento&biw=1366&bih=659&tbm=isch&imgil

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

122

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Incrementar

paulatinamente el

uso del lenguaje

oral con un manejo

de vocabulario y

pronunciación

creciente así como

de la estructuración

progresiva de

oraciones, para

comunicarse

facilitando su

interacción con los

otros.

Expresar frases

comprensibles

de más de dos

palabras,

empleando

indistintamente

sustantivos,

verbos,

adjetivos,

pronombres y

artículos.

Experiencias Concretas

Preguntar ¿Cuál es tu juguete preferido?

¿Indagar cuál es el medio de comunicación

que más se utiliza hoy en día?

Observación y Reflexión

Visitar el espacio de arte.

Motivar realizar teléfono con vasos plásticos.

Manipular con cuidado los materiales para la

elaboración de los teléfonos.

Proponer a los niños realizar varios

teléfonos para que todos puedan

comunicarse entre ellos.

Conceptualización

Proponer un juego de comunicación

realizado por los niños, donde sean ellos los

protagonistas ejecutando el juego “el

mensaje loco”

Aplicación

Representar la actividad mediante el

material concreto

Vasos plásticos

Cinta

lana

Se muestran satisfechos

con el resultado del

trabajo.

Técnica

Observación individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

123

ACTIVIDAD N° 7

VAMOS A ESCUCHAR

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°7

Eje de Aprendizaje: Expresión y co

municación

Destreza: Repetir rimas identificando

los sonidos que suenan iguales.

Objetivo: Comprender el significado

de palabras, frases y oraciones que

permitan la expresión de sus ideas y

deseos a los demás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. La docente debe captar la atención de los niños para proponerles

realizar una actividad con el fin de estimular la participación activa

de los niños.

2. Los niños deben estar en un ambiente tranquilo y sin ruido para

que procedan a escuchar los distintos sonidos que tenga

preparados la docente.

3. Dialogar sobre lo que acaban de escuchar y asociarlos a dónde o

en qué momento los escuchan en la vida diaria.

4. La docente debe interesarse por saber cuál fue el sonido que más

les agradó y por qué

5. Cuando los niños hayan comentado con la docente cuál fue su

sonido favorito, estos deben intentar repetirlo.

6. Imaginar un paisaje donde escuchen sonidos diferentes, luego

comentar la experiencia de la actividad.

Recursos:

Cd

Laptop

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

124

Lámina

IMAGEN N° 7

VAMOS A ESCUCHAR

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1os+escuchando+narra

ndo+un+cuento&biw=1366&bih=659&tbm=isch&imgil=

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

125

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Comprender el

significado de

palabras, frases

y oraciones que

permitan la

expresión de sus

ideas y deseos a

los demás.

Repetir

rimas

identificando

los sonidos

que suenan

iguales.

Experiencias Concretas

Destacar la importancia de cantar con

la maestra

¿Sabes por qué la profesora siempre

canta?

¿Quisieras aprender más canciones?

Observación y Reflexión

Visitar el rincón de música.

Proponer con los instrumentos

musicales entonar las diferentes

canciones, rimas, sonidos

onomatopeyas.

Conceptualización

Proponer realizar un mix de las

canciones aprendidas empleando los

sonidos onomatopéyicos

Aplicación

Representar un festival inventada por

los niños empleando los instrumentos

musicales.

Cd

Laptop

Rincón de

música

Láminas

Se muestran

satisfechos con el

resultado del trabajo.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

126

ACTIVIDAD N° 8

JUGANDO CON SORBETE Y PAPEL

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°8

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Realizar movimientos más

complejos de mejillas, lengua, labios y

glotis.

Objetivo: Incrementar paulatinamente

el uso del lenguaje oral con un

manejo de vocabulario y pronunciació

n crecientes así como de la estructura

ción progresiva de oraciones, para

comunicarse facilitando su interacción

con los otros.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. Indicar a los niños el nombre de la actividad que se va a realizar y

en qué consiste, proponiendo como dinámica el cuento de la

señora lengua.

2. Imitar lo más posible los distintos ejercicios bucales que se realizan

en el video de la señora lengua.

3. Dialogar sobre los materiales el uso y cuidado que deben tener al

momento de realizar la actividad.

4. La idea es que, simulando una carrera, vayan soplando el papel

con el sorbete hasta que alguien llegue a la meta.

5. Primero se realiza la dinámica de forma individual, luego se lo hace

como competencia.

6. La docente puede y debe repetir la actividad tantas veces sea

necesario hasta que todos los niños participantes hayan jugado.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

127

Recursos:

Platos desechables

Sorbetes

Bola de papel

Meta

IMAGEN N° 8

JUGANDO CON SORBETE Y PAPEL

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1os+escuchando+narran

do+un+cuento&biw=1366&bih=659&tbm=isch&imgil=-

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

128

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Incrementar

paulatinamente

el uso del

lenguaje oral con

un manejo de

vocabulario y

pronunciación

creciente así

como de la

estructuración

progresiva de

oraciones, para

comunicarse

facilitando su

interacción con

los otros.

Realizar

movimientos

más

complejos de

mejillas,

lengua,

labios y

glotis.

Experiencias Concretas

¿Para qué sirve la actividad a realizar?

¿Sabes la importancia de soplar o

absorber papeles?

Observación y Reflexión

Visitar el rincón de arte.

Manipular con cuidado los materiales

para poder realizar la actividad.

Proceder a ejecutar absorbiendo los

papelitos usando sorbete.

Conceptualización

Proponer la soplando papeles con

sorbete dentro de una botella.

Aplicación

Representar la actividad de diferentes

maneras:

Formando burbujas empelando

sorbetes.

Platos

desechables

Bola de

papel

Meta

Sorbetes

Se muestran

satisfechos con el

resultado del

trabajo.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

129

ACTIVIDAD N° 9

ELABORACION DE TITERES

NIVEL: CIBV

IMAGEN

N°9

Eje de Aprendizaje: Expresión

y comunicación

Destreza: Realizar movimiento

s de manos, dedos y muñecas

que le permiten coger objetos

utilizando la pinza trípode y digit

al.

Objetivo: Desarrollar la habilid

ad de coordinación visomotriz d

e ojo mano y pie para tener respuesta motora adecuada en sus movim

ientos y en su motricidad fina.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1 La docente debe captar la atención de los niños y preguntarles si

conocen a los títeres para que, de esa manera, provocar una lluvia

de ideas, llegando a un concepto generalizado.

2 Dialogar sobre los títeres, cuáles son sus múltiples usos y los

beneficios que nos brindan, además si es que las obras con ellos

provocan curiosidad o miedo.

3 Una vez la docente conozca la opinión de los niños, deberá

plantearles la idea de realizar una actividad con títeres.

4 Los niños con ayuda de la maestra deben realizar el títere del

dibujo que más le agrade.

5 Luego de haber creado el títere, la docente debe sugerir hacer una

obra, mediante el uso del teatrín, para despertar la creatividad en

los niños.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

130

Recursos

Teatrín

Goma

Lana

Medias

Títeres

Ojitos móviles

IMAGEN N° 9

ELABORACION DE TITERES

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1os+escuchando+narran

do+un+cuento&biw=1366&bih=659&tbm=isc

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

131

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestaciones

del lenguaje

verbal y no verbal

Comprender el

Desarrollar la

habilidad de

coordinación

visomotriz de

ojo y mano y pie

para tener

respuesta

motora

adecuada en

sus movimientos

y en su

motricidad fina.

Realizar

movimientos

de manos,

dedos y

muñecas que

le permiten

coger objetos

utilizando la

pinza trípode

y digital.

Experiencias Concretas

Responder las preguntas: Destacar

el vestuario para decorar los títeres

¿Sabes para que se utilizan los

títeres?

¿Quisieras realizar disfraces?

Observación y Reflexión

Visitar el rincón de dramatización.

Proponer realizar máscaras y

disfraces.

Manipular con cuidado los materiales

para la elaboración de los títeres

Proponer a los niños realizar una

obra con títeres.

Conceptualización

Proponer un cuento inventado por

los niños, donde sean ellos los

protagonistas.

Aplicación

Representar una obra de títeres en

donde los niños sean los principales

personajes.

Teatrín

Goma

Lana

Medias

Títeres

Ojitos

móviles

Se muestran

satisfechos con el

resultado del trabajo.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

132

ACTIVIDAD N° 10

MI LINDA FAMILIA

NIVEL: CIBV IMAGEN N°10

Eje de Aprendizaje: Expresión

y comunicación

Destreza: Disfrutar de la

lectura de cuentos narrados por

el adulto, pidiendo que le

repitan los de su mayor agrado.

Objetivo: Disfrutar de las imág

enes y gráficos como medio de

expresión del lenguaje no verba

l para la comunicación de ide

as y pensamientos.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. La docente debe iniciar un diálogo con los niños acerca de su

familia, cómo está conformada, qué representa para ellos, cuáles

son los roles que tienen en el hogar.

2. La docente debe preparar esta actividad con tiempo, ya que deberá

pedirle a los niños que lleven a clase una fotografía de su familia

para que puedan exponerla y explicar ante la clase quiénes la

conforman y qué hacen a diario.

3. Luego de haber realizado la presentación, se puede pegar la foto

en el cartel de los recuerdos familiares, en un lugar visible para que

los niños puedan manipular sus fotos con cuidado de no dañarlos.

4. Para concluir la actividad, los niños deberán hacer un dibujo que

represente a los integrantes de su familia.

Recursos:

Fotos

Goma

Cambrela

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

133

Hoja

Crayones

IMAGEN N° 10

MI LINDA FAMILIA

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1os+exponiendo+sus+trabajos&

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

134

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal

Disfrutar de las

imágenes y

gráficos como

medio de

expresión del

lenguaje no

verbal para la

comunicación de

ideas y

pensamientos.

Disfrutar de la

lectura de

cuentos narrados

por el adulto,

pidiendo que le

repitan los de su

mayor agrado.

.

Experiencias Concretas

Responder las preguntas:

¿Sabes el rol de cada miembro de tu

familia?

¿A qué se dedica tu papá, mamá?

Observación y Reflexión

Visitar el rincón del hogar.

Proponer narrar la función que

desempeña cada miembro de la

familia.

Conceptualización

Motivar para realizar una mini

exposición de los niños sobre las

fotografías que representan su hogar.

.

Aplicación

Representar una mural en donde

cada niño de una breve explicación.

Foto

Goma

Cambrela

Hoja

Crayones

Se muestran

satisfechos con el

resultado del

trabajo.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

135

ACTIVIDAD N° 11

JUGANDO CON ROLES APRENDO HABLAR

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°11

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Representar a animales y

personas mediante el juego simbólico.

Objetivo: Emplear el lenguaje verbal

como medio de comunicación de sus

necesidades deseos e ideas estimulando

el desarrollo del juego simbólico.

Tiempo: 25 minutos

Procedimiento:

Explicar a los niños la actividad a realizar estableciendo normas.

Mediante una lluvia de ideas destacar las funciones que realizan los

padres de los niños para determinar cuántas mamitas trabajan y cuantas

se quedan en casa. Y los tipos de familia que existen.

Previamente deben llevar accesorios para imitar según su género.

Motivarlos mediante el video de Barney “Mi familia es así… “

Conversar acerca de la importancia de valorar la actividad que realizan

los padres por sus hijos

Recursos:

Tv

Video

Vestidos

Pantalones

Collares

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

136

IMAGEN N° 11

JUGANDO CON ROLES APRENDO HABLAR

Fuente: https://static.guiainfantil.com/pictures/blog/2508-3-los-ninos-imitan-a-los-mayores-en-lo-bueno.jpg

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

137

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestaciones

del lenguaje

verbal y no

verbal

Emplear el

lenguaje verbal

como medio de

comunicación

de sus

necesidades,

deseos e ideas

estimulando el

desarrollo del

juego simbólico.

Representar

animales y

personas

mediante el

juego

simbólico

Experiencias Concretas

Organizar y establecer normas de

juegos en los niños para realizar la

actividad.

. Observación y Reflexión

Motivarlos mediante un video sobre

la familia.

Conceptualización

Indagar ¿Qué les llamó la atención

del video?

Utilizar con cuidado la vestimenta y

maquillaje en caso de ser necesario

para la imitación.

Aplicación

Efectuar una presentación de

dramatización

Tv

Videos

Vestidos

Pantalones

Collares

Demuestra respeto a

las diferencias

individuales que

existen entre sus

compañeros como:

género, necesidades

especiales, al llevar a

cabo un trabajo

grupal.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

138

ACTIVIDAD N° 12

DRAMATIZAR ME DIVIERTE

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°12

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Representar a animales y

personas mediante el juego simbólico

Objetivo: Emplear el lenguaje verbal

como medio de comunicación de sus

necesidades deseos e ideas

estimulando el desarrollo del juego

simbólico.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

Se realiza una ronda para poder interiorizar la actividad a trabajar

Mostrar un video sobre las emociones y acciones, preguntar si les

agradó el video.

Para que pierdan el pánico escénico se juega la actividad “simón dice”

así de esta manera entraran en confianza entre compañeros.

Proponer el trabajo de forma organizada.

Dramatizaran acciones que la maestra indique.

Todos los niños contaran sus experiencias en el momento de realizar la

actividad.

Recursos:

Vestidos

Zapatos

Pantalón

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

139

IMAGEN N° 12

DRAMATIZAR ME DIVIERTE

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2011/02/1-5A-JA.jpg

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

140

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestaciones

del lenguaje

verbal y no

verbal

Emplear el

lenguaje verbal

como medio de

comunicación de

sus necesidades

deseos e ideas

estimulando el

desarrollo del

juego simbólico.

Representar a

animales y

personas

mediante el

juego simbólico.

Experiencias Concretas

Lluvia de ideas

Observación y Reflexión

Visitar el rincón de dramatización.

Utilizar los disfraces de acuerdo al

cuento a representar.

Conversar con los niños cómo se va

a representar la obra o el cuento.

Conceptualización

Adivinar cuál es el personaje según

el disfraz que usa cada niño.

Aplicación

Realizar un festival de dramatización

Vestidos

Zapatos

Pantalón

Emite su criterio al observa r u

na obra artística relacionada a

la plástica o a la escultura , sin

dificultad y en forma

autónoma.

Técnica

Observación individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

141

ACTIVIDAD N° 13

IMITANDO SONIDOS

NIVEL: CIBV IMAGEN N° 13

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Realizar movimientos al

escuchar canciones intentando seguir el

ritmo.

Objetivo: Emplear el lenguaje no verbal

como medio de comunicación de sus

necesidades, deseos, e ideas

estimulando el desarrollo del juego

simbólico.

Tiempo: 25 minutos

Procedimiento:

Ubicar a los niños en círculo.

Pedirles que canten las canciones previamente aprendidas en la

escuela.

Preguntarles si les gusta escuchar música, ¿qué ritmos prefieren?

Los niños tendrán que reproducir los diferentes sonidos onomatopéyicos

que escuchen.

Recalcar la importancia de tener una buena interacción en el salón de

clase.

Culminar la actividad con la canción “El arca de Noé” la misma que

pedirá la reproducción sonora de los diferentes animales que menciona

la misma.

Recursos:

Cd

Grabadora

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

142

IMAGEN N° 13

IMITANDO SONIDOS

Fuente:http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/bajacalidad/2013/11/05/_nglanda_

9a11435c.jpg?c81e728d9d4c2f636f067f89cc14862c.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

143

ACTIVIDAD N° 14

IMITANDO A LOS ANIMALITOS

NIVEL: CIBV

IMAGEN N°14

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Representar a animales y

personas mediante el juego simbólico.

Objetivo: Emplear el lenguaje verbal

como medio de comunicación de sus

necesidades deseos e ideas

estimulando el desarrollo del juego

simbólico.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

7. Conversar con los niños organizar y establecer normas para realizar

la actividad, pidiendo opiniones.

8. Se inicia la actividad con la dinámica: “Chuchuwa” la cual consiste en

imitar las acciones que realiza la maestra, así de esta manera van

perdiendo el “miedo” de actuar frente a otras personas.

9. Mediante una lluvia de ideas se concretará las acciones que van a

imitar.

10. Los niños deberán realizar mascaras de animales para proceder a

imitar movimientos de animales: El caminar del mono, perro, gallina,

etc.

11. También se puede emplear la imitación con el uso de un espejo,

realizando diferentes tipos de muecas.

12. Es necesario destacar la importancia de mantener el respeto hacia c

ada uno de los compañeros que realizan la actividad.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

144

13. Para actividades posteriores también se puede llamar la atención de

los niños con diferentes tipos de acciones:

Recursos:

Espejo

Sala de clase

Música

Mascaras

Papel crepe

Goma

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

145

IMAGEN N° 14

IMITANDO A LOS ANIMALITOS

Fuente: http://juegosdetiempolibre.org/wp-content/uploads/2013/10/00431El-Zoo.j

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

146

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestaciones

del lenguaje

verbal y no verbal

Emplear el

lenguaje no

verbal como

medio de

comunicación de

sus necesidades,

deseo e ideas

estimulando el

desarrollo del

juego simbólico.

Realizar

movimientos

al escuchar

canciones

intentando

seguir el

ritmo

Experiencias Concretas

Lluvia de ideas

Conversar de hechos anteriores

Observación y Reflexión

Organizar y establecer normas a

seguir.

Iniciar la actividad con una dinámica.

Conceptualización

Conversar sobre las acciones de la

dinámica.

Imitar por medio del espejo diferentes

muecas

Aplicación

Realizar máscaras de animales

Espejo

Sala de

clases

Música

Máscaras

Papel crepé

Goma

Domina el miedo

Escénico.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

147

ACTIVIDAD N° 15

IMITANDO A MI COMPAÑERO DE CLASE

NIVEL: CIBV

IMAGEN N° 15

Eje de Aprendizaje: Expresión y

comunicación

Destreza: Representar a animales y persona

s mediante el juego simbólico.

Objetivo: Emplear el lenguaje verbal como

medio de comunicación de sus necesidades

deseos e ideas estimulando el desarrollo del

juego simbólico.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. Dirigir a los niños al rincón de dramatización.

2. Explicar la actividad a trabajar con los niños

3. Jugaremos a la ronda simón dice: la maestra indicará la acción que

deben imitar. ( cocinar, lavar, planchar)

4. Con la canción: “Juguemos a imitar” será divertido realizar las acciones

con los niños.

5. Cada niño debe realizar la actividad uno por uno para que todos pierdan

el miedo de actuar delante de sus compañeros.

Recursos:

CD

Grabadora

Rincón de dramatización

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

148

IMAGEN N° 15

IMITANDO A MI COMPAÑERO DE CLASE

Fuente:https://lh3.googleusercontent.com/eSjAffIcisg/Vi_gchbT4DI/AAAAAAAAB_o/o0

pBLpEbRkE/s640/blogger-image-1202555143.jpg

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

149

Datos Informativos

Docente Gisella de Jesús Cando Avilés

Nivel Inicial CIBV: Los Bambinos Jornada Matutina

Semana Fecha

PLANIFICACIÓN CLASE DIRIGIDA

Ámbito de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivo de

Aprendizaje

Destreza

Actividades

Recursos

Indicadores de

Evaluación

Manifestaciones

del lenguaje

verbal y no verbal

Emplear el

lenguaje no

verbal como

medio de

comunicación de

sus necesidades,

deseo e ideas

estimulando el

desarrollo del

juego simbólico.

Representar

a animales y

personas

mediante el

juego

simbólico.

Experiencias Concretas

Experiencias Concretas

Lluvia de ideas

Conversar de hechos anteriores

Observación y Reflexión

Conversar sobre la actividad a

realizar.

Observar el video la ronda todos a

realizar: a lavar, cocinar, planchar,

etc.

Conceptualización

Imitar las acciones de la ronda

Aplicación

Invitar a los padres para la

presentación de la ronda.

Cd

Grabadora

Rincón de

dramatización

Domina el miedo

Escénico.

Técnica

Observación

individual

Instrumento

Lista de cotejo

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

150

Conclusiones

Se concluye que la guía didáctica con enfoque pedagógico para padres y

docentes debe ser llevado con total responsabilidad de tal manera que se

pueda lograr que los niños adquieran estimular el lenguaje oral.

Los docentes no proponen herramientas didácticas como estrategia de

aprendizaje, destacando que la escuela no cuenta con el suficiente recurso

para implementar talleres y capacitaciones que promueva un aprendizaje

constructivista en los niños de 2 a 3 años del CIBV Los Bambinos.

Los padres de familia piensan que loa niños a través de rótulos, pictogramas,

narración de cuentos no logran una estimulación del lenguaje oral, por lo que

ellos no desarrollan actividades desde su hogar.

Los docentes se comprometen a emplear herramientas didácticas y diferentes

ejercicios bucales orientados en la guía didáctica que permita que los niños

desarrollen habilidades lingüísticas desde temprana edad.

Se concluye que los docentes deben vincular en cada una de las actividades a

los niños de forma activa que puedan adquirir destrezas y habilidades

esenciales.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

151

Bibliografía

Aranguren, J. (1996). http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jose-luis-

aranguren.html. Obtenido de

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jose-luis-aranguren.html:

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jose-luis-aranguren.html

Arias. (2006). http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-

investigacion.html. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-

investigacion.html

Blasco y Perez. (2005). http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html:

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/enfoque_cuali tativo.html

Bordas, M. (s.f.). http://capos.xyz/lista-de-cotejo/. Obtenido de

http://capos.xyz/lista-de-cotejo/: http://capos.xyz/lista-de-cotejo/

Braveman , B. (2013).

Braveman Y Barclay . (2013). El enfoque sociológico y el lenguaje de los niños.

México.

Carreto. (2005). http://lenguajeycomunicacionunefa.blogspot.com/2012/11/el-

lenguaje-definicion.html. Obtenido de

http://lenguajeycomunicacionunefa.blogspot.com/2012/11/el-lenguaje-

definicion.html:

http://lenguajeycomunicacionunefa.blogspot.com/2012/11/el-lenguaje-

definicion.html

Carvajal, L. (enero de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-

deductivo-de-investigacion/. Obtenido de http://www.lizardo-

carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/: http://www.lizardo-

carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

152

Casanova. (2012). Las estrategias didácticas en los niños. Perú: Caminitos del

saber.

Casanova. (2013). Actividades en las estrategias didácticas. Argentina: Paidos

.

Chadwick y Milicic. (2009). El lenguaje articulado. Colombia.

Chávez. (2014). Pensamiento reflexivo y las estrategias didácticos. Argentina.

Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). La diversidad y las

estrategias didácticas. Argentina: Solmos.

Díaz Barriga. (2011). Los procedimientos de los docentes y las estrategias

didácticas. Santiago de Chile: Aventureros.

Dubon. (2010). La enseñanza en el siglo XXI. Educación para todos, 43.

Dubon Carlos. (2010). Estrategias metodológicas que deben usar los docentes.

España: Paidós.

Dubon Carlos. (2014). Estrategias didácticas innovadoras. 11.

Erwin, & Schodinger. (s.f.). http://akifrases.com/frase/184543. Obtenido de

http://akifrases.com/frase/184543: http://akifrases.com/frase/184543

Fairstein &Gissels. (2014). La cogniciónn y el desarrollo del lenguaje. 21.

Faure Edgar. (2013). Aprender a ser. En L. Unesco. Venezuela.

Feldman. (2013). El aprendizaje como proceso de cambio. Colombia: Milenio.

Fernandez. (2013). la pedagogia en los niños . Argentina: ABC.

Hernandez. (2006). https://es.scribd.com/doc/69496987/CITAS-PARA-EL-

MARCO-METODOLOGICO. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/69496987/CITAS-PARA-EL-MARCO-

METODOLOGICO.

Hidalgo Pedro. (2013). Aprender a aprender > Pilares de la educación.

Colombia: Millares.

Izquierdo. (2009). La educación y las estrategias didácticas. Caracas:

Libertador.

Johnson, J y Newport. E. (2012). El cerebro y su proceso , 65.

Juan Luis Fuente. (2010). El lenguaje humano. 8.

L a comunicación y el lenguaje. (2012). México.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

153

Lev Vigotsky. (2013). Zonas de desarrollo próximo. 56.

Lopez Olga. (2014). Estrategias didácticas. La importancia de las estrategias

didácticas, 21.

María Laura Alessandri. (2014). Género del lenguaje en los niños. Venezuela.

Maturana. (2012). El lenguaje como fenómeno biológico. Argentina: Lorios.

Mayorga. (2012). Cómo mejorar las estrategias de los docentes. 54.

Mayorga. (2013). España: Libritos.

Mayorga Cecilia. (2012). Las estrategias didácticas desde el enfoque

constructivista. Argentina: ABC.

Monereo, Carlos. (2013). El aprender a aprender. Educandos del siglo XXI, 12.

Morales Fabricio. (2011). El lenguaje en el desarrollo de los niños . 76.

Novak. (2011). Experiencia educativa como formación integral. Venezuela:

Solaer.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, . (2010). España: Paidos.

PAPALIA. Diane. (2012). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia. México: McGraw Hill.

Perez Gomez. (2011). El aprendizaje integral en los niños. Colombia: Paidos.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2008). http://definicion.de/metodo-inductivo/.

Obtenido de http://definicion.de/metodo-inductivo/:

http://definicion.de/metodo-inductivo/

Programa Nacional de Formación de Educadores . (2012). El educador

humanista .

Pujol, M. (2010). El desarrollo linguístico. 43.

Puyuelo M. (2010). Desarrollo de la comprensión verbal. Colombia.

Roberto Figueroa . (2012). Argentina: ABC.

Rondal. (2009). La importancia de la socialización en el desarrollo del lenguaje

expresivo en los niños.

Rondal. (2012). La importancia de la socialización en el desarrollo del lenguaje

expresivo en los niños.

Sarramona, Jaime. (2014). El aprendizaje constructivista . 23.

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

154

Saturino de la Torre. (2013). La visión del futuro y las estrategias

metodológicas . España: Paidos.

Schuckermith, Nisbet y. (2011). Las estrategias didácticas como proceso de

estimulación en los niños. Argentina: Paidos.

Silvestre. (2011). Procedimientos y estrategias innovadoras. Argentina:

Emprendedores.

Symonds. (1931). http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/que-es-la-

entrevista.html. Obtenido de

http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/que-es-la-entrevista.html:

http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/que-es-la-entrevista.html

Tamayo y Tamayo. (2008). http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-

investigacion.html: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

155

Referencias Bibliográficas

Autor Año Página de cita

Páginas

López 2014 21 17

Casanova 2012

2013

32

45

18

18

Pérez 2011 22 20

Mayorga 2012 20 20

Silvestre 2011 77 22

Díaz 2011 66 23

Novak 2011 10 24

Monereo 2013 12 24

Schukemith 2011 89 25

Desarrollo de la

Educación, la

Ciencia y la

Cultura

2011 89 26

Programa Nacional de

Formación de Educadores

2012 32 27

Sarramona 2014 23 27

Dubon 2014 11 29

Mayorga 2012 54 29

Johnson 2012 65 30

Hidalgo 2013 34 32

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

156

Saturino de la

Torre

2013 67 32

Feldman 2013 18 35

Chávez 2014 43 35

Papalia 2012 33 36

Chadwick y

Milicic

2009 32 37

Maturana 2012 43 38

Pujol 2010 43 39

Lev Vigotsky 2013 56 44

Fuente 2010 8 45

Morales 2011 76 44

Puyuelo 2010 87 45

Faure 2013 21 46

Unesco 2010 2011

14 17

46 46

Alessandri 2014 33 47

Izquierdo 2009 10 47

Fairstein 2014 21 49

Fernández 2013 12 51

Shokoff 2014 19 51

Braveman 2013 12 52

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

157

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

158

ANEXO I

Carta de aprobación de tutor

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

159

Carta de Aceptación de la Institución Educativa

Page 177: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

160

ANEXO II

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

161

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

162

Page 180: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

163

ANEXO III

Evidencias Fotográficas

Con los docentes y Coordinadora del CIBV “LOS BAMBINOS”

Page 181: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

164

Con los niños del CIBV “ LOS BAMBINOS”

Page 182: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

165

Page 183: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

166

Page 184: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

167

ANEXO IV

Instrumentos de Investigación

Page 185: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

168

Page 186: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24619/1/Cando... · proyecto educativo con el Tema: Estimulación del Lenguaje oral en niños de 2 a 3 años. Diseño una guía

169