proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/tapia... · 2017-11-21 · proyecto...

197
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS MECANISMOS CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS TALLERES PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: TAPIA BAJAÑA MARJORIE ABIGAIL, PROF. CONSULTOR: DR. ROOSEVELT BARROS MORALES MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

MECANISMOS CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LAS

EMOCIONES DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS

TALLERES PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES

LEGALES.

AUTORA: TAPIA BAJAÑA MARJORIE ABIGAIL, PROF.

CONSULTOR: DR. ROOSEVELT BARROS MORALES MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc MSc. Julia Mejía Alvarado

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

iii

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mi consideración: Tengo a bien informar lo siguiente: Que la profesora: Tapia Bajaña Marjorie Abigail diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el Tema: Mecanismos conductuales que influyen en las emociones de los niños de 5 a 6 años. Diseño y ejecución de seminarios – talleres para docentes y representes legales. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita. La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. Observaciones:

………………………………………………………………………….........

.............................................................................................................

Atentamente,

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÌA

Yo Dr. Luis Domínguez Medina, Certifico que: he revisado la redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Mecanismos conductuales que influyen en las emociones de los niños de 5 a 6 años. Diseño y ejecución de Seminarios – Talleres para Docentes y Representes Legales; elaborado por la Profesora: Marjorie Abigail Tapia Bajaña con cédula de ciudadanía ° 092638674-9; previo a la obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo; por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del Título de Licenciada en C iencias de la Educación Mención Educadores de Párvulos.

Atentamente,

Guayaquil, noviembre 2013

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

v

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo: Mecanismos

conductuales que influyen en las emociones de los niños de 5 a 6

años. Diseño y ejecución de Seminarios – Talleres para Docentes y

Representes Legales.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE

TRABAJO:

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

vii

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi Padre Creador, por las bendiciones derramadas

durante el proceso y realización del mismo.

A mi Madre, por ser incondicional en cada instante de mi vida.

A aquellas personas que considero ángeles, pues estuvieron a mi lado,

con algún consejo, acotación, opinión, siempre en busca de mi

crecimiento profesional.

Y por supuesto dedico este proyecto, a mis queridos niños, estudiantes,

amiguitos y primitos quienes llenan mi existencia de alegría con cada

sonrisa, beso o abrazo.

Marjorie

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primera instancia y ante todo a mi Dios Celestial, porque ha

sido muy bueno conmigo, brindándome sabiduría para llevar a cabo mi

proyecto, gracias Señor.

A mi madre querida, por haberme apoyado en aquellos momentos de

angustia y desesperación, por los gestos de amor que me demostraba.

Todas las personas tenemos ángeles que nos cuidan, yo tuve más de

uno, y les agradezco infinitamente su muestra de cariño y afecto para

conmigo.

Mi eterna gratitud a mi consultor educativo Dr. Roosevelt Barros Morales,

MSc., por toda la paciencia y entrega que demostró en el transcurso de

las asesorías, por haberme llenado de conocimientos y bajo su dirección

fue posible la elaboración y culminación de mi tesis.

Marjorie

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATOLOGO iv

DERECHOS DE AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

INDICE GENERAL ix

INDICE DE CUADROS xiii

INDICE DE GRÁFICOS xv

RESUMEN xvii

INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Ubicación del problema en un contexto 3

Situación Conflicto 5

Causas y Consecuencias 7

Delimitación del Problema 8

Formulación del Problema 8

Evaluación del Problema 8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9

Objetivos Generales 9

Objetivos Específicos 9

Interrogantes de la Investigación 11

Justificación e Importancia 12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 14

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

x

Fundamentación Teórica: Las Emociones 15

La educación emocional en la familia y en la escuela 17

Posibilidad de enseñar a los niños a regular sus emociones 19

Agresividad infantil 20

Los niños y la televisión 23

Cómo moderar la conducta en los niños 24

Alternativas para evitar la agresión en los niños 25

La manipulación infantil 27

Manifestaciones 28

Para corregir la manipulación 28

La hiperactividad 30

Repercusión de los celos en los niños 31

Los celos en la infancia: Una oportunidad de aprender a relacionarse 32

Definición de celos infantiles 33

Los padres ante los hijos celosos 34

Los celos en la infancia 35

Comportamiento de niños celosos 36

La personalidad celosa 37

Desobediencia 39

Conductas de búsqueda de atención 39

Retraimiento 40

Llanto 41

Conductas evolutivamente inapropiadas 42

Obediencia y colaboración 42

El comportamiento del niño en la institución 43

Comportamiento del niño con sus compañeros 44

El comportamiento del niño en el aula de clases 45

Fundamentación Filosófica 46

Fundamentación Pedagógica 47

Fundamentación Psicológica 48

Fundamentación Sociológica 49

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xi

Fundamentación Curricular 50

Fundamentación Legal 51

Variables de la Investigación 55

Definiciones de términos 55 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 57

Modalidad de la Investigación 58

Tipo de Investigación 59

Investigación de Campo 60

Población 61

Muestra 62

Muestra Seleccionada 63

Instrumentos de la Investigación 64

Procedimientos de la Investigación 67

Recolección de la Información 68

Técnicas Utilizadas en la Investigación 69

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis e interpretación de los resultados 70

Técnicas de Investigación 71

Presentación de los resultados 72

Discusión de los Resultados 92

Respuesta a las Interrogantes de la Investigación 93

Conclusiones 95

Recomendaciones 96

CAPÍTULO V. LA PROPUESTA

Título de la propuesta 97

Justificación 98

Síntesis del Diagnóstico 99

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xii

Fundamentación Teórica 99

Fundamentación Legal 100

Fundamentación Filosófica 100

Fundamentación Pedagógica 101

Fundamentación Psicológica 101

Fundamentación Sociológica 102

Fundamentación Curricular 102

Objetivos Generales 103

Objetivos Específicos 103

Importancia 104

Factibilidad 105

Actividades y Recursos 106

Ejecución de la Propuesta 107

Misión 153

Visión 153

Beneficiarios 153

Impacto Social 154

Definición de términos 155

Conclusiones 157

Bibliografía 158

Anexos 163

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

PÁGINA

CUADRO N° 1 Causas y Consecuencias . 7 CUADRO N° 2

Población. 61

CUADRO N° 3 Muestra Seleccionada. 63 CUADRO N° 4

Los Padres se dejan manipular por sus hijos. 72

CUADRO N° 5 Edad para la manipulación. 73

CUADRO N° 6 Ocultan información. 74 CUADRO N° 7 Mentiras piadosas. 75 CUADRO N° 8 El léxico del hogar repercutirá en el desarrollo infantil. 76

CUADRO N° 9

Manipulación para alcanzar el éxito. 77

CUADRO N° 10 Tolerancia de las palabras obscenas. 78 CUADRO N° 11 La agresividad familiar. 79 CUADRO N° 12 Inclusión de talleres para padres en el plan escolar. 80

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xiv

CUADRO N° 13 Los celos. 81 CUADRO N° 14 Compañeros inquietos en clase. 82 CUADRO N° 15 Tus padres dicen mentiras . 83 CUADRO N° 16 Tus padres dicen malas palabras . 84

CUADRO N° 17 Peleas con tus amiguitos. 85 CUADRO N° 18 Compartir tus juguetes. 86 CUADRO N° 19 Hijos manipulados. 87 CUADRO N° 20 La mentira en el hogar. 88 CUADRO N° 21 Transmisión de palabras vulgares. 89

CUADRO N° 22 Conflictos del entorno familiar. 90

CUADRO N° 23 Actitudes cooperativas. 91

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS PÁGINA

GRÁFICO N° 1 Los padres se dejan manipular por sus hijos. 72 GRÁFICO N° 2 Edad para la manipulación. 73 GRÁFICO N° 3 Ocultan información. 74 GRÁFICO N° 4 Mentiras piadosas. 75 GRÁFICO N° 5 El léxico del hogar repercutirá en el desarrollo. 76 GRÁFICO N° 6 Manipulación para alcanzar el éxito. 77 GRÁFICO N° 7 Tolerancia de las palabras obscenas. 78 GRÁFICO N° 8 La agresividad familiar. 79 GRÁFICO N° 9 Inclusión de talleres para padres en el plan escolar. 80 GRÁFICO N° 10 Los celos. 81 GRÁFICO N° 11 Compañeros inquietos en clase. 82 GRÁFICO N° 12 Tus padres dicen mentiras. 83

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xvi

GRÁFICO N°13 Tus padres dicen malas palabras. 84 GRÁFICO N° 14 Peleas con tus amiguitos. 85 GRÁFICO N° 15 Compartir tus juguetes. 86 GRÁFICO N° 16 Hijos manipulados. 87 GRÁFICO N° 17 La mentira en el hogar. 88 GRÁFICO N° 18 Transmisión de palabras vulgares. 89 GRÁFICO N° 19 Conflictos del entorno familiar. 90 GRÁFICO N° 20 Actitudes cooperativas. 91

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: Mecanismos conductuales que influyen en las emociones de los niños de 5 a 6 años. Diseño y ejecución de seminarios-talleres para docentes y representantes legales.

AUTORA: Tapia Bajaña Marjorie Abigail CONSULTOR: D r . Roosevelt Barros Morales. MSc.

RESUMEN

Los mecanismos conductuales en la realidad actual, son muy influyentes en la vida de los infantes; puesto que ellos acogen todo lo que el entorno familiar y social les ofrece. Hoy por hoy, los padres modernos no están al pendiente totalmente de sus hijos por diversas causas, la más común es el aspecto laboral, delegando a terceros sus responsabilidades como tales. Por esto, el poco tiempo que les queda por compartir con los niños, tratan de compensarlo cediendo ante todas sus peticiones, sin darse cuenta que están formando seres manipuladores, intolerantes, caprichosos, olvidándose de cultivar en ellos valores humanos. Es necesario inculcar desde la niñez reglas y normas que beneficien la evolución de los pequeños; para evitar lamentaciones durante este proceso. La indagación consta de una fundamentación teórica, filosófica, psicológica, pedagógica, sociológica, curricular, y legal que la avalan científicamente. La metodología rompió los prototipos de investigación, con la modalidad de proyecto relevante, porque obtuvo la colaboración de la comunidad educativa de la Escuela “INGAPIRCA”. Se apoyó con el tipo de investigación de campo y bibliográfica documental, valiéndose de fuentes primarias, aplicando técnicas como entrevista, encuesta, observación directa para la obtención de la información. Dichos datos fueron expresados en cuadros estadísticos, gráficos y fue analizada totalmente por medio de la discusión de resultados, resaltando el grado de aceptación que tuvo la propuesta. Finalmente se elaboraron las conclusiones, brindando recomendaciones como alternativa de solución al problema investigado. Este trabajo aportará tips necesarios a la institución, representantes legales y educandos, ya que fue diseñado para modelar los comportamientos inapropiados de los estudiantes.

Mecanismos Conductuales

Emociones Seminarios-

Talleres

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

En el capítulo I: Se ubica el problema en el contexto, se investiga

de donde surge, es decir la realidad circundante, el entorno en el que se

encuentra son fuentes inagotables de la investigación, que elementos

contiene el planteamiento del problema, se expone la situación conflicto

del inconveniente, se tiene que evidenciar los fundamentos en términos

de datos y fuentes de carácter empírico o teórico, se expresan los

orígenes que motivan la dificultad, las causas y las proyecciones, además

se presenta la delimitación del mismo, se establecen los objetivos

generales y específicos, se elaboran las preguntas directrices a

desarrollar y la respectiva justificación que amerita el presente proyecto.

En el capítulo II: Se anotará los antecedentes del proyecto, se

investiga y se verifica que no se haya repetido, se escribirá una breve

reseña de la institución, se presentarán las respectivas fundamentaciones

en las diversas ciencias: Teórica, Filosófica, Pedagógica, Psicológica,

Sociológica, Andragógica, Curricular y Legal, se mostrará la variable

dependiente que corresponde a la propuesta y la variable principal que

es la independiente que trata del tema del proyecto investigativo, la

metodología a aplicarse y las definiciones conceptuales correspondientes

en las cuales se recopilará palabras necesarias, con el fin de formar un

glosario, destinado a despejar dudas, es decir definiciones conceptuales.

En el capítulo III: La Metodología es todo aquello que nos permite

facilitar el proceso de investigación, la modalidad de la investigación:

proyecto factible basado en la investigación bibliográfica documental y de

campo; es decir a qué tipo de investigación pertenece explicando la

definición de cada una, se presenta la población inmersa en el proceso a

lo largo del proyecto, Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres de

Familia, quienes toman un rol muy importante ya que ellos son quienes

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

2

nos permiten el desarrollo del mismo, la recopilación de los datos de la

población se fundamentan con muestras, es decir un estrato de la

población, se presentarán los instrumentos de la investigación es decir,

los que se usaron para conseguir la respectiva recolección de datos, junto

a las técnicas utilizadas durante la investigación, volviéndolo factible.

Capítulo IV: Corresponde al análisis e interpretación de los

resultados, que consiste en estudiar los elementos de la información y se

evalúa en qué forma responden a las interrogantes o la hipótesis

planteada, a través de las encuestas realizadas a la comunidad educativa,

se presentará el procesamiento de la información basada en tablas

estadísticas y gráficos que muestren la realidad de las diversas

encuestas, al finalizar se efectúa la discusión de los resultados obtenidos.

Para finalizar este capítulo se da a conocer las pertinentes

conclusiones y recomendaciones, ya que una vez culminada la

investigación, deben ser redactadas y analizadas con claridad, ambas

deben relacionarse entre sí, proporcionando los consejos adecuados para

aplicar en el campo educativo, buscando el beneficio de los educandos.

El capítulo V: Se basará en la propuesta, en la cual se presentara

el titulo de la misma, la justificación, fundamentación, también se mostrará

los objetivos generales y específicos, además se manifestará la

importancia, el impacto social que tendrá esta propuesta, se mostrará la

ubicación sectorial y física, se justificará la factibilidad, la cual el

investigador debe estar seguro que su propuesta es posible llevar a cabo,

traer a la realidad asuntos urgentes de dialogar y solucionar, por supuesto

a través de la minuciosa investigación. Se deberá realizar las respectivas

conclusiones de la propuesta, definiciones conceptuales, bibliografía, citas

bibliográficas, citas técnicas, y finalmente los anexos; que no es otra cosa

que las evidencias mediante fotos para demostrar lo expuesto en el texto.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en el contexto

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la Escuela

Fiscal Mixta de Unidad Básica Vespertina “INGAPIRCA”, a niños de 5 a 6

años de 1er Año Básico, de la Ciudad de Guayaquil, Cantón Guayas,

Parroquia Febres Cordero, calle 44 ava y la J, Distrito 4, Sector Suburbio,

en la cual se presentan varios inconvenientes tales como: problemas

conductuales que en la actualidad está afectando en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, ya que los niños están cada vez más agresivos,

realizando diversos gestos soeces, dañando su inocencia.

Además muy cercano a los comportamientos conductuales se

encuentra la manipulación infantil; los niños aprenden temprano cómo

llamar la atención de su entorno y controlarlo. En principio, se trata de

conductas normales que les sirven para adaptarse al ambiente. Pero el

problema está servido cuando al analizar dichos patrones, éstos van

asociados a un acentuado grado de antojo, caprichos, enfados,

amenazas, pataletas, lágrimas entre otros; que los pequeños lo utilizan

intentando dominar a sus padres u a otras personas, logrando lo deseado.

Muy relacionado a las dificultades anteriores, están los problemas

de agresividad dentro del aula; donde el estudiante que es violento en la

casa, suele ser tranquilo en la escuela y viceversa; aunque hay niños que

las manifestaciones del hogar las llevan a la institución educativa y esto

se convierte en un desbarajuste total dentro del aula de clases y en una

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

4

situación fatal para la Maestra en el momento de realizar las actividades,

ya que los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia,

pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad

para dominar su mal genio, armando y provocando conflictos estudiantiles

La poca sinceridad por parte de los progenitores, también se

convierte en un gran inconveniente, ya que esconden las deficiencias

que tienen sus representados, creyendo que están actuando bien o

protegiendo a sus niños, sin darse cuenta que estos infantes están

provocando desorganización, indisciplina, un completo caos en el salón.

La inquietud de los educandos es otro factor que imposibilita

realizar con éxito el programa de estudio, ya que estos niños Hiperactivos

no pueden estar quietos en un solo lugar, y no terminan a tiempo las

tareas designadas por la Educadora, ya que ese comportamiento no

controlado se lo impide y comienzan a molestar a todos sus compañeros.

La escasa atención en horas de clase genera la no comprensión

de diferentes asignaturas, por lo que conlleva a un rendimiento académico

deficiente. Estos inconvenientes conductuales de los estudiantes

definitivamente es un arduo trabajo que los Docentes tienen que aprender

a sobrellevar y solucionar a diario, pero no solo la Maestra debe intervenir

en este proceso de mejoramiento, sino que también es deber y obligación

de todos los padres de familia velar por el bienestar de sus representados.

Los celos en los niños son emociones que se manifiestan debido a

la necesidad que tienen estos por acaparar toda la atención de un adulto

ya sea en el ámbito familiar ó escolar y al no conseguirlo produce en el

infante sentimientos de frustración, rechazo, formando muchas veces un

autoconcepto de no queridos, desplazados, entre otros, generando

emociones negativas, que los llenan de resentimientos hacia los demás.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

5

SITUACIÓN CONFLICTO

Siendo el hogar la primera escuela en el medio social popular en el

que nos desenvolvemos, tenemos patrones de malas palabras que

practican los adultos y menores, lo que nos lleva al irrespeto del niño

hacia el adulto, acompañado de gestos y frases vulgares que a veces son

motivados y aplaudidos por los propios padres, todo esto lleva a que el

niño sea agresivo con un vocabulario pésimo igual que los papás, porque

al no ser corregidos a tiempo, piensan que esta mala actitud es la correcta

Los representantes consienten tanto a sus hijos que al momento de

ejercer autoridad sobre ellos, que es lo normal, no lo pueden hacer y

llegan al chantaje que podemos identificarlo como manipulación, en la

cual los pequeños lloran por un helado, se lanzan al suelo para que le den

lo que piden o se enojan cuando no les permiten hacer algo, todo esto

interfiere en el momento de obedecer una orden dada por la Educadora,

porque piensan que será igual, en ocasiones hasta provocan vomito,

mienten con dolores de cabeza o estómago para no realizar sus deberes.

Teniendo como patrón la conducta del hogar y a sabiendas de que

varias costumbres de diferentes familias conjugan en el trabajo; en una

aula se hace difícil al Maestro llegar con las debidas facilidades al utilizar

métodos que nos da la Pedagogía. Si el estudiante en casa observa que

en su entorno prima la agresividad y la violencia, es lógico que el niño

absorba todas estas malas referencias y las refleje en su escuela, lo que

provoca llamados de atenciones muy frecuentes, el rechazo de sus

compañeros del salón, estas conductas son muy complicadas de controlar

La sinceridad es decir la verdad ¿Quién dice la verdad?, si los

padres desde un inicio mienten y no informan al Catedrático de las

dificultades de sus hijos, como se puede exigir un trabajo honesto, si la

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

6

información se da a medias. Muchas veces se niegan a aceptar la

realidad y la cubren creyendo que no afectará, y cuando el Maestro lo va

descubriendo y le informa al representante se sienten ofendidos, se

enojan diciendo que sus hijos no tienen problemas, sino que más bien le

responsabilizan al Docente. Cómo aprenderá un niño con alguna

Necesidad Educativa Especial, si los padres se ciegan ante la realidad,

muchas veces optan por cambiarlos de escuela y repiten la misma historia

La Hiperactividad de un niño es un desenfreno en el salón que está

relacionada con la falta de interés y atención en las asignaturas, el

estudiante se convierte en un gran problema, puesto que están fuera de

control, se paran encima de las bancas, se chupan los dedos en

ocasiones hasta sus cuadernos y no pueden permanecer quietos por lo

general los progenitores no le proporcionan la debida medicación que

necesitan para que se mantengan en calma la situación se torna caótica.

La rara atención de un estudiante hacia la clase que está siendo

impartida es uno de los desfases que integran los problemas educativos,

puesto que no muestran el interés por aprender y en el momento que le

toca rendir una prueba no saben qué hacer y en esas situaciones es

cuando los padres pierden la paciencia y los castigan severamente; es allí

donde la Maestra y la familia juegan un papel muy importante para que

ayuden a estos niños y puedan superar todas aquellas falencias negativas

En la infancia es habitual la aparición de los celos que pueden

definirse como un estado subjetivo, caracterizado por una sensación de

frustración al creer que ya no son correspondidos emocionalmente por las

personas queridas (padres, abuelos, amigos, docente, entre otros.) El

clima familiar donde se desarrolla el niño contribuye a la formación de la

personalidad y carácter del mismo por ello la escasa afectividad, mal trato

abandono de los representantes legales del niño, esto incitan desajustes.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

7

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Cuadro # 1

Causas Consecuencias

El medio social inmediato y el

hogar tienen como patrón palabras

groseras y malos gestos.

La manipulación es falsedad

tratando de comprar lo que es

nuestra obligación dar amor, los

padres dicen: “Para mi hijo lo que

yo nunca en mi vida pude tener”

El vivir en un hogar conflictivo, en

el que sus integrantes padecen de

agresividad y violencia, el

estudiante absorberá dicho patrón.

No existe la sinceridad en la

información por parte de los padres

de familia acerca de sus hijos.

Inconvenientes en el embarazo

puede provocar niños Hiperactivos.

Escasa atención en clases.

No existe igualdad de trato o

atención adecuada en la escuela.

El vocabulario del niño será rico en

groserías, tendrá una conducta

pésima en cualquier lugar.

Los niños al ver que sus padres lo

llenan de regalos y obedecen sus

peticiones, pierden el respeto hacia

ellos y a su vez los padres ya no

podrán ejercer autoridad.

Sin dudar el niño será un agresor

violento con sus compañeros, por

tanto recibirá el rechazo de quienes

son agredidos.

No habrá buenos resultados en el

rendimiento escolar, puesto que se

desconoce su deficiencia.

La Hiperactividad no controlada

induce a un desorden conductual.

Incita a la deficiencia académica.

Los niños celan a sus amigos, por

no ser tratados con equidad.

Fuente: Escuela de Unidad Básica Vespertina “INGAPIRCA”

Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Educativo

Área: Educadores de Párvulos

Aspecto: Psicopedagógico-social

Tema: Mecanismos Conductuales que Influyen en las Emociones de los

niños de 5 a 6 años de Primer Año Básico. Diseño y Ejecución de

Seminarios – Talleres para Docentes y representes legales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo inciden los mecanismos conductuales que influyen en las

emociones de los niños de 5 a 6 años de la Escuela Fiscal Mixta de

Unidad Básica Vespertina “INGAPIRCA” de primer año básico, de la

ciudad de Guayaquil, cantón Guayas, parroquia Febres Cordero, calle 44

ava y la J, Distrito 4 del sector suburbio durante el año lectivo 2013 –

2014?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado.-El presente proyecto debe referirse específicamente al

tema que se está planteando buscar alternativas que permitan solucionar

de manera inmediata y confiable, los inconvenientes que se pudieran

presentar durante el proceso de la investigación y así culminar con éxito.

Claro.-Como en todo proceso, este también debe presentarse de

forma clara, de modo tal, que los involucrados puedan superar sus

falencias poniendo en práctica la propuesta para poder combatir estos

problemas que si son dados de manera esclarecida no habrá

inconveniente alguno; por ello en la indagación se usa términos sencillos.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

9

Evidente.-Se debe buscar respuestas a las incógnitas, pero no

solo de lo empírico, o de lo que yo creo o pienso que puede funcionar,

debe haber evidencias claras y precisas de que lo aplicado será justo a la

medida de la necesidad que se está viviendo en la institución educativa.

Concreto.-Se trata de buscar las formas esenciales o las mejores

técnicas para que los estudiantes puedan reparar y remediar su

conducta, vocabulario, valores, costumbres, hábitos, actitudes negativas,

por mediación de seminarios – talleres a Padres de familia y Docentes,

involucrando a los párvulos en el desarrollo de estas capacitaciones.

Factible.-El proyecto a desarrollarse para mejorar la conducta de

los niños es factible, ya que se puede investigar y encontrar los motivos,

causas y consecuencias de las reacciones de estos niños, a su vez

fuentes que posibiliten soluciones; además se cuenta con la

colaboración de la comunidad en general y Autoridades de la Institución.

Original.- Los Mecanismos conductuales que influyen en las

emociones de los niños de 5 a 6 años. Propuesta: Diseño y ejecución de

Seminarios – Talleres para Docentes y Representantes legales, es

considerada original, puesto que no se ha encontrado otro tema similar,

además presenta estrategias factibles y a su vez divertidas para que los

educandos mejoren su calidad de vida y comportamiento.

Útil.- Este ideal está diseñado para crear un mecanismo que le

permita a los representantes y Docentes maniobrar tácticas que les sean

útiles para ayudar a moldear aquellos comportamientos rebeldes de los

infantes que se presentan en el diario vivir dentro del hogar en el ámbito

educativo y que lamentablemente trascienden en problemas que podrían

afectar su personalidad; sufriendo rechazos por parte de su medio social.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Generales:

Determinar técnicas que ayuden en el mecanismo conductual de

niños de 5 a 6 años, mediante normas y reglas conductuales a hijos y

padres, para que los infantes mejoren su comportamiento, a sabiendas de

que el patrón principal lo adquieren en los hogares por tanto este objetivo

también va dirigido a los padres de familia que influyen en este proceso.

Diseñar y ejecutar seminarios a Docentes y representantes legales,

para que adquieran las estrategias y recursos necesarios que les

posibiliten lidiar con estudiantes que tengan una conducta indeseable a

través de charlas y talleres dentro de la institución educativa, en las

cuales les faciliten herramientas precisas y así obtener óptimos resultados

Específicos:

Localizar las raíces de los comportamientos que afloran los niños,

por medio de una investigación para traerlos a la realidad y solucionarlos,

tomando en consideración que estos desajustes podrían ser genéticos.

Convocar a los padres para dar a conocer la deficiencia conductual

de sus hijos y a la vez incentivarlos a colaborar en el proceso de cambio.

Formular varias estrategias mediante programas de capacitaciones

para que sean aplicadas por los progenitores y a su vez por los Docentes.

Ejecutar la metodología diseñada brindando Seminarios, talleres y

capacitaciones, de una manera interactiva y dinámica, en las cuales los

Progenitores y Catedráticos se vean comprometidos ayudar a los niños.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

11

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye en la actualidad; los mecanismos conductuales de los

párvulos en el ámbito educativo?

¿Cuándo un padre pierde la autoridad frente a sus hijos al ponerle normas

o al dejarlos a su libre albedrio?

¿Para qué nos sirve buscar el origen de la problemática conductual de los

niños que están causando inconvenientes dentro del salón?

¿Por qué los padres se niegan a aceptar que son los protagonistas de la

vida de sus hijos y buscan dejarles la responsabilidad a terceros?

¿A quién le corresponde el deber y el compromiso de modificar las

conductas incorrectas de los infantes, a los Padres o a la Maestra?

¿En qué afecta la ausencia total o parcial de los progenitores ya sea por

migración, trabajo, muerte u otras causas en la etapa escolar?

¿De qué manera se puede ayudar a los niños con Hiperactividad

sabiendo que los padres en su mayoría ocultan esa información?

¿Cuáles serían las consecuencias de no poner de límites en los primeros

años de edad?

¿Quiénes son los afligidos en el momento que se muestra permisividad,

los progenitores o los hijos?

¿Con qué parámetros se llega a moldear una personalidad

manipuladora?

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

12

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La investigación realizada trasciende a la realidad de cada hogar ya

que son comunes en la actualidad, estos problemas de conducta no solo

está afectando a nivel educativo, sino que se están inmiscuyendo en la

totalidad de la vida de los niños, ya que tienen diversidad de ejemplos en

casa, televisión, entorno, amistades, en fin un sin número de factores que

en lugar de ser una fortaleza se transforman en una gran amenaza.

Las malas palabras, el vocabulario vulgar, los gestos, las señas que

realizan los niños, hacen que pierdan el aura de inocentes; y pasan a ser

vistos como majaderos, patanes, sin importar la edad del educando, pues

en muchos casos en vez de ser corregidos a tiempo, son aplaudidos por

sus padres e incluso los felicitan por tal hazaña, que confunden a sus

hijos, viendo este acto inapropiado como algo habitual, cuando no es así.

Todo esto se convierte en una fanesca de problemas ya que se

acompañan con otros comportamientos como la manipulación, que es

aplicada por grandes y chicos en todos los aspectos de sus vidas, el niño

es muy inteligente, cuando se da cuenta que sus pataletas, llantos entre

otros factores, causan efecto en los adultos, lo usan como escudo para la

consecución de sus deseos, también para evitar ir a la escuela, no

consumir alimentos que les desagradan o ser el centro de atracción, cada

una de estas causas y consecuencias son importantes y no pueden ser

ignoradas, para no perturbar su etapa de crecimiento físico y psicológico.

La Formación Integral se ve muy desamparada, puesto que está

siendo reemplazada por actitudes negativas; motivos concurrentes como

son la ausencia de los padres biológicos en el desarrollo estudiantil y

emocional de sus hijos por causa de trabajo, u otras mociones que

impiden que ellos cumplan con sus deberes y obligaciones como padres.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

13

Cada uno de estos inconvenientes genera la necesidad de

buscar sensibilizar los límites en el hogar, ya que es allí donde el niño

recibe las primeras normas, costumbres y valores, ya sean estos

positivos o negativos que interfieren en las relaciones sociales del

estudiante; se suele dar el caso que estos hijos sacan a flote dos

personalidades e incluso varias, es decir, en casa pueden ser niños

tranquilos, pero al llegar al ambiente escolar, su conducta es contraria, o

viceversa, causando conflictos entre: Docente y Representante, pues la

maestra se quejará de conductas pésimas, y sus padres los defenderán.

No se debe usar la frase: “Que mi hijo tenga, lo que yo nunca tuve”.

En ciertas situaciones se pueda dar que los padres piensan que por haber

tenido una infancia dura, tienen que darle todo lo que fuera posible a sus

hijos sin medir consecuencias, sin pensar que ese comportamiento es el

más erróneo que puede existir, porque lamentablemente estarían forjando

niños interesados, rebeldes, sin darle valor al esfuerzo de sus padres,

viviendo en una burbujita de cristal, cuándo la realidad es heterogénea.

Es importante llevar a cabo esta investigación puesto que los únicos

beneficiarios serán los seres más puros como son los niños, ya que no

puede ser posible que su desarrollo se vea afectado por conductas que su

entorno inmediato le proporciona y poder desarrollar en ellos

comportamientos positivos, amor, respeto y seguridad hacia ellos mismos.

Por lo tanto, esta aspiración se basa en estrategias factibles de mucha

relevancia, puesto que le brindará a los Docentes y a los Representantes

legales un amplio horizonte para crear tácticas que les permitan cultivar

el proceder de los estudiantes tanto en la institución educativa como en

sus hogares. Puliendo así, aquel aforismo conocido: “Los niños son el

futuro de la Patria”; cuando en realidad debemos educar al niño,

cosechando el presente, evitando castigar al hombre en el futuro.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

En concordancia a la indagación realizada en los respectivos

archivos de la universidad, testifico que el proyecto con el siguiente tema:

Mecanismos conductuales que influyen en las emociones de los niños de

5 a 6 años de Primer Año Básico, no existe, es original, flexible, creado

por la estudiante Maestra que redacta el mismo, teniendo como

propuesta: Diseño y ejecución de seminarios – talleres para Docentes y

Representantes legales; el cual está diseñado para sobrellevar conflictos.

La escuela donde se realiza la investigación fue creada hace 33

años, la Dirección Provincial de Educación resuelve fundar el plantel, en

los inicios aparecía como Sin Nombre, N° 224 de clase Mixta Fiscal

Completa Vespertina; firmando como encargada la Maestra Olga Aguilar

de Garcés, teniendo a seis educadores como fundadores; dos años

después en 1982 le dan nombre a la institución “INGAPIRCA”, la principal

mentalizadora de la creación de la escuela fue la señorita Supervisora

Blanca Gordillo Garcés, actualmente quien dirige la dirección del plantel

educativo es el profesor Vicente Pérez, quien trabaja con empeño.

La problemática que se vive en estos tiempos, en la cual los

infantes reflejan conductas desfavorables a las consideradas comunes,

está causando molestias en el ámbito educativo, ya que los niños

modernos se muestran ajenos a las normas de respeto y valores que

deben tener hacia sus padres donde la agresividad, manipulación,

hiperactividad, etc., se vuelven ejes principales en las vidas de los chicos.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

15

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las Emociones

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo

detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en

marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. Algunas de

las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las

emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se

aprenden por experiencia directa, como el temor o la ira, pero la mayoría

de las veces se consigue por la observación de las personas del entorno.

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una

reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios

orgánicos de origen innato, influidos por la experiencia. Estas reacciones

tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.

A. Catret (2006)

Las emociones son las protagonistas del mundo interior y de las relaciones con los demás. No es correcto negar o ignorar su existencia ni dejar en evidencia las repercusiones que tienen en la cabeza y en el corazón de todo ser humano. La educación necesita plantearse la urgencia de estudiar a fondo las repercusiones de una correcta o incorrecta formación de las emociones. (Pág. 50)

Para poder comprender las diversas emociones se tiene que

investigar el origen del mismo saber que provocó aquella reacción,

pudiendo ser positiva o negativa. Dentro del ritmo de la vida moderna,

estas resistencias exigen mayor comprensión por sus efectos penetrantes

en comportamiento, personalidad y salud, por lo tanto, surgirá en ellos

cambios. Los niños tendrán variaciones constantes de acuerdo a las

experiencias que vayan adquiriendo cada día de su vida. La ausencia de

habilidades emocionales básicas provoca serios problemas, la Inteligencia

emocional, como toda conducta, es transmitida de padres a niños, sobre

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

16

todo a partir de los modelos que el niño se crea. La personalidad se

desarrolla raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las

actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los

encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su

amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños. Es

decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional.

Por otro lado, también van a influir en el mayor número de

experiencias del niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su

personalidad. De esta forma, al controlar la mayor parte de las

experiencias de los niños, los padres contribuyen al desarrollo de la

cognición social. Para que las emociones cumplan la función adaptativa,

es necesario que sean flexibles, acordes con la situación y tengan una

intensidad tolerable. Así, una de las tareas evolutivas es el aprendizaje de

la regulación emocional. El fenómeno de las habilidades interpersonales

ayudará a la relación del niño con sus iguales, como aprender a respetar

a los otros o a desarrollarse la empatía. Estas habilidades favorecen que

el educando inicie con ánimo relaciones con sus iguales y sea aceptado.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente

involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el

mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y por lo tanto

influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y

diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o

de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños

podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar

sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser

más valientes, seguros de sí mismos. Es decir que desde la infancia se

van generando prototipos que van persuadiendo sus emociones.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

17

La educación emocional en la familia y en la escuela

Cuanto más se logre concienciar a cada uno de los hogares acerca

de la gran responsabilidad que llevan bajo sus hombros de educar en

valores, hábitos y buenas costumbres a sus hijos, menor será el grado de

incidencias conductuales negativas en el proceso evolutivo de sus hijos,

por lo que es necesario que se den capacitaciones en los cuales se

presenta la realidad del exceso de permisividad y las causas que estos

presentan .Las experiencias realizadas con programas de educación

emocional en el ámbito educativo y familiar han conseguido resultados

prometedores en la reducción del consumo de sustancias adictivas entre

ellas tabaco y alcohol, el descenso de comportamientos agresivos en

clase, un menor porcentaje de conductas autodestructivas y antisociales.

La educación emocional como proceso contínuo y permanente, debe

estar presente desde el nacimiento, durante la educación infantil, primaria,

secundaria y superior, así como a lo largo de la vida adulta; adopta un

enfoque del ciclo vital que se prolonga durante toda la vida.

Las competencias emocionales deben entenderse como un tipo de

competencias básicas para la vida, esenciales para el desarrollo integral

de la personalidad. Son un complemento indispensable del desarrollo

cognitivo. Es en la familia, desde los ´primeros momentos de la vida,

cuando debería iniciarse la educación emocional.

Para que esto sea posible, se necesita información, tanto de las

familias como del profesorado. La educación emocional sigue una

metodología eminentemente práctica como: dinámicas, autoreflexión,

juegos, entre otros, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de

competencias emocionales. La aplicación de la educación emocional se

puede dejar sentir en múltiples situaciones de la vida: comunicación

afectiva y efectiva, resolución de conflictos, toma de decisiones.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

18

La autonomía emocional es la capacidad de no verse seriamente

afectado por los estímulos del entorno. Se trata de tener sensibilidad con

invulnerabilidad. Esto requiere de una sana autoestima, autoconfianza,

percepción de autoeficacia, automotivación y responsabilidad. Es un

equilibrio entre la dependencia emocional y la desvinculación.

Las habilidades sociales son las que facilitan las relaciones

interpersonales, sabiendo que estas están entretejidas de emociones. La

escucha y la capacidad de empatía abren la puerta a actitudes

prosociales, que se sitúan en las antípodas de actitudes racistas.

Salud180 (2010) Las emociones en la infancia son reales y muy poderosas. Por ejemplo, pueden experimentar un sentimiento de frustración cuando no son capaces de hacer alguna cosa o se les niega algo que desean, suelen tener miedo de las personas desconocidas, de la oscuridad o desarrollar un carácter tímido y retraído, incapaz de expresar las emociones con normalidad si se les toma a broma, se les castiga, se ignora su llanto, su enfado o su miedo. Pero todavía hay algo peor, estima el organismo internacional: los castigos físicos o cualquier despliegue de violencia son perjudiciales para el desarrollo de las y los menores. Los pequeños castigados en momentos de irritación tienen más probabilidades de desarrollar ellos mismos un comportamiento violento. (Pág. 2)

Las emociones infantiles tienen que ser tomadas en cuenta, puesto

que son reacciones verdaderas que pueden llegar a convertirse en una

situación frustrante en la vida de un niño, ya sea por no poder realizar

alguna determinada acción en su entorno familiar o educativo.

El cuidado y la atención que recibe un infante durante los primeros

ocho años de su vida, y especialmente durante los tres primeros, son

fundamentales y tienen gran influencia el resto de su existencia.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

19

Posibilidad de enseñar a los niños a regular sus emociones

La mayor parte de las conductas se aprenden sobre todo de los

padres, de los profesores y de las personas que rodean al niño, es decir

de su entorno inmediato. Para conseguir que el niño aprenda a manejar

adecuadamente sus emociones es necesario que los progenitores y

maestros cuenten con la suficiente información como para poder regular y

controlar sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y

desarrollen, considerando que el patrón del hogar se reflejará en la actitud

del menor, aflorando en el sitio que se encuentre lo que siente sin tener el

dominio de dichos sentimientos que podrían ser no agradables para

quienes lo estén presenciando, sabiendo que los niños son seres sinceros

y no se guardan nada que no les guste manifestándolo de alguna manera.

R. Bisquerra (2012) La regulación de las emociones, significa dar una respuesta apropiada a las emociones que experimentamos. No hay que confundir la regulación emocional con la represión. La regulación consiste en un difícil equilibrio entre la represión y el descontrol. Son componentes importantes de la habilidad de autorregulación de tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, las habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo, violencia, desarrollo de la empatía etc (Pág. 3)

Los seres humanos tienen diferentes maneras para reflejar sus

estados emocionales según sea la situación; más aún en el caso de los

infantes que pueden llegar a realizar actos violentos, lastimando a sus

compañeros por tratar de defenderse según su apreciación, cometiendo

una serie de comportamientos no favorables para ellos, tales como:

pellizcar, golpear, agredir verbalmente, hincar, empujar, también, en

algunas personas existe la posibilidad que tratarán de esconder todo lo

que están sintiendo, sin embargo, podrían demostrarlo en los gestos del

rostro, en la mirada, en la forma de mover las manos y en su respiración.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

20

Agresividad infantil

La agresividad infantil constituye una de las principales quejas de

representantes y educadores respecto de los niños, dándose con

frecuencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores

o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o

cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla. Los

comportamientos agresivos son actitudes intencionadas que pueden

causar daño ya sea físico o psíquico como pegar a otros, burlarse,

ofender, tener rabietas o usar vocabulario tosco para llamar a los demás.

Grupo LOGA S.C. (2008) Aunque a muchos les parece exagerado hablar de agresividad en el preescolar, el hecho es que día tras día aumentan las quejas porque algunos niños les pegan a los demás, los molestan, les tiran del pelo, les dan puntapiés, los empujan, les gritan, los insultan, los pellizcan, los arañan, los escupen, les quitan o les rompen sus cosas, los muerden y están presentándose casos en que atacan a sus compañeros con reglas o tijeras tratando de dañarlos. (Pág. 32) Las agresiones pueden ser manifestadas de varias maneras; tanto

físicas como verbales, conllevando a una misma reacción que es causar

daño a los agredidos, además se puede mencionar que no solo las

agresiones se manifiestan en contra de la persona; suele darse el caso

que arremeten en contra de las pertenencias de los otros niños,

lanzándolo al piso, rompiendo, escondiendo, mojando, arrugando, y

muchas cosas que son capaces de hacer. Es importante que los padres

tomen en cuenta estas actitudes que inician con una simple rabieta ya

que podrían pasar a malos comportamientos. La causa de la agresividad

radica en la mala educación emocional que inician los padres en el hogar,

debido a que en muchas ocasiones se sigue un patrón equivocado; es

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

21

decir, que aplican lo mismo que ellos vivieron en su infancia, tomando en

cuenta que en el niño lastimado, la agresión se convierte en necesidad.

El niño puede aprender a comportarse agresivamente mediante el

moldeamiento que los padres, otros adultos, hermanos o compañeros les

ofrecen. Al castigar al niño mediante violencia verbal o física, se

convierten en modelos de conductas agresivas.

El infante se da cuenta de que con esta actitud, el padre consigue

sus propósitos, al menos momentáneamente, y puede imitarlo en otras

situaciones que le surjan, además se debe tomar en consideración otros

modelos agresivos como televisión, cine, videojuegos, entre otros.

El niño tiende a imitar los modelos de conducta que se le

presentan. Si vive rodeado de modelos agresivos irá adquiriendo un

repertorio conductual caracterizado por una tendencia a responder

agresivamente a las situaciones conflictivas.

La mayoría de veces en que aparece una conducta agresiva es

debida es una reacción a una situación conflictiva, que puede resultar de:

Problemas de relación social con otros niños o mayores.

Problemas con los adultos por no querer cumplir sus órdenes.

Problemas con los adultos cuando les castigan por haberse

comportado mal, o con otro niño cuando éste le agrede.

Sea lo que sea, el conflicto provoca en el niño un sentimiento de

frustración o cualquier otra emoción negativa a la que responderá,

observando las reacciones de muchos niños, vemos que:

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

22

Algunos realizan conductas de retirada y resignación.

Otros se hacen dependientes y buscan ayuda.

Otros se esfuerzan por superar constructivamente el obstáculo.

Otros responden agresivamente.

Su reacción dependerá de cómo ha aprendido a reaccionar, hay

que distinguir entre dos momentos:

La adquisición de la conducta agresiva.

El mantenimiento de la misma.

La primera se refiere al momento en que los diferentes patrones o

agentes sociales les proporcionan conductas equivocadas que se

direccionan a comportamientos agresivos, como: gritar, ofender

verbalmente, golpear, escupir, u otros actos agresivos, que confunden el

verdadero molde de una actitud normal. Estas situaciones, por lo general

son presentadas por los padres o el entorno familiar social que lo rodea.

La segunda, en el hecho de que el infante al adquirir estos

comportamientos agresivos, no son corregidos en el momento que el caso

lo amerite, sino que más bien lo dejan pasar por alto, y esto se repite en

varias ocasiones, lo que da como resultado niños totalmente fuera de

control, expertos en lastimar sin tener ningún remordimiento.

Por lo tanto, la importancia de presentar un modelo correcto en

cuanto a comportamiento frente a sus hijos, es urgente. No por querer

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

23

aparentar o quedar bien delante de terceros, se va a permitir que el niño

haga lo que le parezca, se debe aclarar las conductas erróneas.

Los niños y la televisión

Los niños son excelentes imitadores, incluso durante los primeros

meses de vida, los infantes pueden remendar las expresiones faciales de

las personas que los cuidan. Los niños aprenden a comer, vestirse, utilizar

el sanitario e interactúan con los demás. Gracias a que sus padres y otras

personas constantemente les muestran cómo se hacen esas cosas.

Los niños no son especialmente selectivos en lo que imitan, a

muchos padres se les recomienda que cuiden su vocabulario cuando sus

pequeños de tres años dicen una mala palabra en un momento de

frustración. A veces parece como si nada escapara a la atención de los

niños pequeños, aunque la imitación no es el único mecanismo de

aprendizaje que tienen los infantes, es el primero y sienta las bases de

aprendizaje futura.

K. Cornejo (2011)

Los niños pequeños no son los únicos que imitan a los

personajes de la pantalla, parece que en la actualidad

muchos adolescentes hicieran sus compras en las mismas

tiendas. A lo largo de la vida imitamos a los demás para

aprender cosas nuevas y reforzar nuestra identidad con

un grupo particular. Con cierta frecuencia se oyen historias

acerca de niños que terminan trágicamente, al imitar algún

personaje que han visto en los medios de comunicación

ejemplo, un niño de cinco años que le prendió fuego a su

casa y causó muerte de su hermana de dos años, después

de haber visto un episodio de dos pre-adolescentes

estúpidos que disfrutan realizando actividades antisociales;

un grupo de adolescentes que causó un accidente al imitar

una escena de una película. (Pág. 3)

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

24

Es evidente que la mayor parte de los niños no imitan tan fácilmente

lo que ven en la pantalla, de la gran cantidad de conductas, imágenes,

actitudes y valores a los cuales están expuestos, los niños escogen solo

algunos. Cuando se sienten frustrados, algunos infantes lloran en un

rincón, otros dan patadas y golpes, y otros toman con calma su frustración

En cuanto a los efectos que produce en los niños la violencia que

muestran los medios de comunicación, si la imitación fuera la única forma

de aprendizaje o lo fundamentalmente, la guía de televisión de hoy

serviría para predecir los titulares del mañana.

Cómo moderar la conducta agresiva en los niños

Se puede lograr tomando en consideración los siguientes puntos:

Es fundamental, restar importancia a las situaciones de irritación.

En ningún caso exagerarlas como medio de corrección.

No pretendan tener siempre la razón. Respeten los puntos de vista

de sus hijos y no traten de imponer violentamente los suyos.

En medio de una discusión, paren y cuenten hasta diez. Si ven que

se va iniciar una pelea con su hijo, salgan de esa habitación y

después, cuando los ánimos lo permitan volverán a plantear el

tema y busquen una solución entre ambos.

No acepten desafíos ni apuestas. Pueden llevar a situaciones

límite, nada convenientes para ambos lados.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

25

Si su hijo se muestra agresivo, no caigan en la tentación de la

escalada de mutua agresividad. Una sutil indiferencia les puede

salir airosos de la situación.

Dada la calidad de la televisión actual, impedir a los más pequeños

visualizar escenas de agresividad, de las cuales hay gran cantidad

en todos los canales.

Alternativas para evitar la agresión en los niños

Es importante aclarar que un niño que hace berrinches no golpeará

a otros infantes ni presentará trastorno disocial si se le maneja a tiempo y

se establece buena relación con él, en la que se establezcan límites y

reglas.

R. Quero (2013)

Sería muy distinto si en vez de golpear para 'calmar' un berrinche, el papá o la mamá se detiene a preguntarle al menor por qué actúa así, que le dé la oportunidad de platicar qué le pasa y qué opina de lo que acaba de suceder. No son muchos los adultos que actúan bajo la idea de platicar después de un problema, pero es necesario para enseñar que la violencia no se combate con violencia" (Pág. 4)

En este mismo sentido, se sugiere que los padres dejen de ver

a los berrinches y las conductas agresivas como algo normales e

inofensivas que ocurre porque su hijo está chiquito, y que no se debe

olvidar que padre y madre son autoridades en la crianza infantil, por

lo que deben establecer normas y disciplinas desde que nace el niño.

Al ser cuestionada sobre que pueden hacer los progenitores

para solucionar los problemas de agresividad, explica que se ha

desarrollado el concepto de padres positivos, los cuales no son

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

26

autoritarios ni permisivos, sino término intermedio. Se ha

desarrollado una serie de puntos que describen pautas de conducta

ideales para mejorar la educación infantil y las relaciones al interior

de la familia:

Estimular el diálogo, no la imposición ni los monólogos.

Jugar con los hijos, ya que esto elimina fricciones y crea lazos

cordiales de simpatía.

Reforzar las relaciones a través de actos espontáneos como

un beso, un abrazo o frases como: que bueno eres, eres un

buen hijo, confío en ti.

Evitar los castigos y los golpes y dar preferencia al respeto.

Decir “si” cuando no hay razón para decir “no”, y a veces decir

“no” para que el infante aprenda a negociar sin llorar ni hacer

pataletas.

Promover la reflexión del niño sobre su propia conducta,

recurriendo a la mayéutica, método empleado por Sócrates

para fomentar el autoconocimiento. Este método es ideal

cuando hay desacuerdo, como pasa con las rabietas y actos

de violencia.

Llevando a cabo todos y cada uno de estos puntos, se puede

controlar y combatir la agresividad en los párvulos, forjando en ellos

una actitud de analizar los actos que realiza, para que sea capaz de

solucionarlos sin tener que llegar a conflictos físicos o verbales.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

27

La manipulación infantil

La manipulación infantil está presente en cada momento de la vida

del niño, muchos padres manifiestan que no aguantarán las

manipulaciones de sus hijos, las cuales son generalmente entendidas

como chantajes sin fundamento alguno para obtener lo que desean. Si es

necesario, son castigados o simplemente no tomados en cuenta hasta

que estos niños manipuladores, comprendan por sí solos que no deben

comportarse de esa manera. Sin embargo, en estos casos se nos olvida

preguntarnos por qué nuestros hijos se estarán comportando de tal

forma. ¿Estarán reclamando sin razón alguna, habrá algo que nos

quieren comunicar o será una expresión de que se están desarrollando?.

A. Noriega (2007) Las pataletas son una agitación de los niños cuando se enfadan. Implican una protesta. El llanto desmedido y furioso manifiesta “yo no quiero hacer esto ahora”, es una forma de comunicación y funciona especialmente cuando las palabras aun no adquieren un real significado para los niños. Las pataletas, en la edad preescolar, son formas normales que los niños utilizan para llamar la atención. Pero, aunque sean normales, molestan y desconciertan a los adultos. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo, entre otros. (Pág. 37)

Es muy difícil ir en contra de los sentimientos y muchas veces los

padres ceden en determinadas situaciones con tal de no ver sufrir a su

hijo. Es ahí cuando comienzan a forjarse los niños manipuladores. La

manipulación infantil no es algo que se da cuando los niños están

grandecitos, desde que nacen estos bebes son capaces de tener la

situación controlada, ya que los padres por no ver llorar a sus hijos o para

no pasar vergüenza delante de otras personas seden ante sus caprichos

o simplemente se escudan diciendo que les dan lo que ellos no tuvieron.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

28

Manifestaciones

El niño pequeño, para conocer el mundo, las cosas que lo rodean,

tiene necesidad de tocarlas, de palparlas, de llevarlas a la boca. Es decir,

conocer los objetos tocándolos y entrando en contacto con ellos.

De la misma forma que toca los objetos para ver cómo son, toca su

cuerpo para ver cómo es, para conocerlo. En la medida en que crece y

conoce más el mundo que lo rodea, le empiezan a interesar más las

cosas del medio circundante, lo que hace que estas manipulaciones se

hagan menos frecuentes y se interese más por los juegos y paseos que

por su propio cuerpo.

Este es el motivo por el cual hasta determinada edad estos

comportamientos se dan como manifestaciones normales en el desarrollo

del niño.

Pero si el medio en que se desenvuelve el niño no le proporciona la

estimulación que necesita, o si los adultos son rígidos o agresivos, esto le

provoca inseguridad y busca en su propio cuerpo la satisfacción y

distracción que su medio no le brinda.

Otra causa puede ser el comportamiento incorrecto de algunos

adultos que, por chiste o juego, manipulan con frecuencia las partes del

pequeño, lo que hace que este se toque luego para sentir la misma

sensación placentera que sintió anteriormente.

Para corregir la manipulación

Es fundamental darle al niño un ambiente donde se sienta feliz, en

el que encuentre comprensión y cariño, en el que tenga amplitud

de juego y exploración, darle actividades en su sentido más amplio.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

29

Si se ve que un niño se manipula, no debe pensarse que es algo

malo ni regañarlo, ni atemorizar al pequeño por lo que hizo. Esto lo

propicia sentirse más inseguro y lo que se logra, en definitiva, es

que aumenten las manipulaciones. Tampoco se debe dramatizar,

formar alboroto, entre otros, ante esta situación.

Lo que se debe hacer es desviarle la atención en ese momento

hacia un juguete o una actividad, en especial una en que tenga que

hacer uso de las manos, hacer construcciones, entre otros.

No se le pondrá ropa muy apretada; esto hace que se sienta

incómodo y se toque mucho. Con la ropa ancha pasa o mismo,

debe ponérsele, por tanto, ropa adecuada a su talla.

Es fundamental que si al niño se le brinda oportunidad de juego,

estimulación y afecto, no se sentirá aburrido ni insatisfecho y esto

evitará la manipulación.

Si no se toman precauciones para este tipo de comportamientos, con

el tiempo, a medida que su hijo crece, estas actitudes se van

perfeccionando por la adquisición de nuevas capacidades y habilidades.

Estas se acentúan sobretodo en el período de la obstinación,

alrededor de los dos años de edad. En esta etapa, el niño quiere hacer

valer su opinión y la manipulación infantil representa una especie de lucha

de poder, en donde tanto los padres como el niño, deberán iniciar una

exploración necesaria de los límites del otro.

En esta relación, los padres pondrán en juego diferentes

estrategias para hacerle entender a su hijo hasta dónde puede llegar. En

cambio, en el niño, se irán desarrollando los mecanismos necesarios para

ir formando y delimitando su Yo o individualidad. Por esto último, es

importante tener un especial cuidado en cómo se enfrentan situaciones

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

30

difíciles con el niño, especialmente cuando existen diferencias de opinión

entre lo que piensa la madre y el padre. En este sentido, los niños

muchas veces por la sola razón de ejercitar y verificar que pueden ser

agentes de lo que ocurre a su alrededor y que pueden conseguir lo que

desean, lo que forma parte del desarrollo de su autoestima, pueden

generar enfrentamientos entre sus padres, dando la oportunidad de que el

niño se dé cuenta con quien puede lograr lo que desea y con quién no.

Si esto se da con frecuencia, el niño puede intuir que, provocando

desacuerdos entre sus padres, puede conseguir lo que quieren, lo cual a

su vez, lo volverá un niño inseguro y ansioso. En este punto, el niño

comienza a desarrollarse como manipulador, aprende que provocando

que uno de sus padres ceda ante determinadas situaciones frente a él,

puede conseguir lo que quiera, no sólo en términos materiales sino que

también en términos emocionales, como por ejemplo, la atención de uno

de sus padres.

La hiperactividad

La hiperactividad es el más aparente de los trastornos de la

conducta, no solo se trata de una inquietud reconocible, sino de un

verdadero estado de movilidad permanente. En la edad escolar son los

maestros quienes lo detectan y con bastante razón, si se considera que

los niños hiperactivos interfieren la buena marcha del grupo ya que puede

molestar a sus compañeros, hablan constantemente y gritan en los

momentos más inadecuados, no culminan las tareas designadas por la

maestra dando la impresión de expresar un estímulo interior incontrolable.

La hiperactividad se refiere a la alteración conductual de un ser

humano, frecuentemente se lo asocia con niños que tienen trastornos

en el aprendizaje a la vez emocionales.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

31

I. Orjales (2010) En los años preescolares los niños hiperactivos empiezan a destacar por su inquietud, su falta de autonomía, suelen ser catalogados como desobedientes, suelen dormir poco y despertarse muy temprano, tienen dificultades con las comidas y falta de conciencia de las normas. Su descontrol y su inmadurez les hace más propensos a sufrir accidentes y a mostrarse irritables y caprichosos. Por lo general se los describe como niños entre inquietos e insoportables, inmaduros, testarudos, temperamentales, inconscientes, entrometidos y con evidentes deseos de ser constantemente el centro de atención tanto de los adultos como de los compañeros de clase. Con frecuencia molestan a los compañeros y pueden no llevarse muy bien con ellos. (Pág. 26) También es considerada como una discapacidad que impide que el

individuo se desarrolle con normalidad, puesto que se muestra inquieto

con ansiedad de movilizarse de un lado a otro, distrayéndose por

completo sin prestar la debida atención que amerita la ocasión que puede

ser en el ámbito educativo como en las órdenes dadas por sus padres.

Esto se transforma en una seria dificultad, ya que los problemas de

atención, la impulsividad y la inquietud, son características incompatibles

con el buen desarrollo escolar del párvulo.

Repercusión de los celos en los niños

Se considera celos a la reacción adaptativa transitoria del niño,

conformada por una alteración emocional y comportamental como

respuesta a un desequilibrio en la dinámica afectiva hasta ese momento

establecido. Los celos se traducen como una serie de manifestaciones

emocionales y conductuales indicadoras de su aparición. Los celos llevan

además implícitos un proceso de distorsión cognitiva acerca de los

hechos objetivos, los sentimientos de los otros, las consecuencias futuras

y, en definitiva, de la percepción de la realidad. Esto añade más carga

negativa pudiendo incrementar en el niño una baja autoestima o miedos.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

32

D. Kammerer (2000) Los celos y el miedo a la pérdida es algo normal. De hecho, que un niño se muestre celoso de su nuevo hermano es una prueba de salud anímica. Las amenazas y los castigos pueden resultar muy perjudiciales, ya que para el niño suponen una confirmación de sus temores instintivos: ya no le quiere. Lo mejor que puede hacer la madre ante la rabia y el enfado que le producen los celos de su hijo mayor es hablar del tema con su pareja. Los niños responden mucho mejor ante un discurso bien definido que establezca los límites con claridad. (Pág. 31) Los niños se pueden llegar a sentir amenazados ante la presencia o

llegada de un nuevo ser; es inevitable para estos niños sentir celos,

piensan que le están arrebatando lo que a ellos les pertenece y nacen

sentimientos de envidia, rencor, enfado entre otros. En varias ocasiones

tratarán de captar la atención de sus padres en casa y de la maestra en

la escuela, realizando comportamientos negativos o de regresión, como

comportarse nuevamente como un bebé, no controlar sus necesidades

biológicas, negarse a trabajar en clase o creerse enfermos. En ciertas

ocasiones los famosos castigos no ayudan al menor, pues estas acciones

confirman al pequeño celoso que tiene razón de sus sentimientos

negativos hacia el otro infante, culpándolos a ellos por ser reprendidos.

Los celos en la infancia: Una oportunidad de aprender a relacionarse

Desde el nacimiento, relacionarse implica compartir, coincidir en el

espacio físico y coexistir en la esfera de los intereses, las emociones y las

voluntades. Por tanto, es el terreno apropiado para que el niño aprenda,

ejercite y desarrolle su comportamiento social en contextos cada vez más

amplios y complejos.

Los diferentes ambientes sociales tienen características y

peculiaridades que hacen que cada relación interpersonal se rija por sus

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

33

propias reglas. Así el niño actuara de forma distinta dependiendo de si

esta con sus padres, con sus hermanos o con sus compañeros de clase.

En esta maraña de relaciones que el niño va estableciendo

conforme crece con distintas personas y en ambientes diferentes,

sobresalen las que se entablan con los hermanos, porque entre las

particularidades a esta edad posiblemente sea una de las que presenta

una mayor deriva emocional al tener que compartir el afecto de los

padres, a la vez que surge el amor fraterno.

Este es el suelo fértil, donde además de sentimientos positivos,

como la protección, el cuidado o la preocupación, también florecen la

rivalidad. La envidia y los celos. Una vez que estos últimos gobiernen la

relación entre hermanos, las relaciones y los sentimientos se trasladan al

comportamiento, a través de peléales por juguetes, por tener el lado más

amplio y cómodo del sofá, o la mejor ubicación frente al televisor, es decir,

se traduce en una lucha continua por ganar el espacio físico. Sin embargo

hay que tomar en cuenta que son efectos invisibles de una disputa para

recuperar la afectividad de los padres que el niño celoso cree haber

perdido.

Definición de celos infantiles

Las definiciones siempre conllevan a la desventaja de intentar

englobar a la totalidad de lo definido. En una diversidad como el ser

humano puede definir algún comportamiento, a veces es una tarea difícil.

Así pues definir los celos puede ser pretensioso, sino se especifica que en

la definición solo se intenta abarcar el mayor número posible de casos.

Para perfilar la definición es habitual hacer una aproximación inicial a

la etimología del término. La palabra CELO procede de la expresión latina

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

34

ZELUS (celo, emulación, o envidia) de esta forma designa a la persona

que envidia o que siente celos. Este término se observa para designar

distintos afectos que en la actualidad se diferencian con cierta nitidez,

pero que al compartir características comunes, en ocasiones resultan

difíciles de discernir.

J. Ortigosa (2008) Una propuesta de la definición es la que se refiere a los celos como reacción adaptativa transitoria del niño, conformada por una alteración emocional y comportamental como respuesta a un desequilibrio en la dinámica del nacimiento de un nuevo hermano y que en algunos casos, puede adquirir carácter permanente. (Pág. 25)

Atendiendo paso a paso el contenido de la definición de José

Manuel Ortigosa Quiles, se comprueba que, en primer lugar, se habla de

la reacción adaptativa transitoria. Inicialmente los celos no son más que

unas de las tantas conductas evolutivas, del mismo modo que lo es el

miedo, por cuanto tienen un carácter transitorio.

Los padres ante los hijos celosos.

Una vez que se dan las primeras manifestaciones de celos, los padres

deben adoptar una postura acertada que debe pasar por conocer que le

esté sucediendo a su hijo y como pueden ayudarle a superar esa

situación. De su actuación depende que el problema se resuelva de forma

saludable o se prolongue más de lo necesario.

Lo primero que se debe saber es que un niño celoso es un niño

estresado. En tal estado surgen manifestaciones muy variadas que van

desde ansiedad, desasosiego y angustia, que solo desaparecen al apartar

al rival y acercarse a la persona deseada, hasta adoptar una postura de

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

35

aislamiento e involucrarse en tareas al margen de la familia como una

forma de retraimiento, llamada de atención hacia su ambiente inmediato.

Es natural que el niño reaccione y proteste a la vez que luche para

recuperar el cariño y atención de su padre, madre, etc. Hay que tener en

cuenta que por suerte la pérdida del afecto es parcial, y queda la

posibilidad de volver a recuperarlo. Basta con compararlo con la pérdida

total por fallecimiento.

Los celos en la infancia

Hay abundante documentación sobre los celos entre niños

pequeños. Generaciones de niños inventaron los celos por sí mismos, si

no los heredaron. Una rápida ojeada sobre el tema de los celos permite

saber que la "sabiduría recibida" sobre el tema no ha resultado tan sabia,

y que el tema tiene sus especiales complicaciones.

Seib C. (2001) Los celos en los niños refieren numerosos episodios en que los padres hacen comparaciones entre los hijos en detrimento de los que eran celosos. Sin embargo no hay que asegurar que eso no ocurra, pero es imposible creer que sea una causa esencial de los celos infantiles. (Pág. 34)

Los celos son un mecanismo comprobado en nuestra infancia que

funciona casi como defensa y sirve también como estímulo; siempre el

éxito de alguien nos motiva.

Así pues se puede mencionar el ejemplo de un chico que no

manifestó sus celos hasta el día en que su madre cubrió al bebé con su

colcha preferida, y muchos de los episodios de incitación se produjeron

después y no antes de la manifestación de celos.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

36

Algunos psicólogos hacen hincapié en que afortunadamente un

antagonismo absoluto e implacable entre hermanos o hermanas es raro,

como muy bien saben casi todos los padres. Junto con la cautela, la

hostilidad, la mala disposición y las travesuras hay apego, cuidado e

interés.

Van P. (2000) Los niños entran en conflicto por muchas causas: por el espacio ("Sal de mi habitación"); por las posesiones ("Deja mi bicicleta"). Etc. Hay conflictos de autoridad moral y disciplina: uno de los hermanos pretende dominar a otro, poniéndose como modelo, o siendo siempre el centro. (Pág. 22)

No todos los conflictos entre hermanos pueden atribuirse

exactamente a los celos. Esto es importante si se quiere establecer

vínculos entre los celos de la niñez y de la vida adulta pidiendo a los

adultos que recuerden sus experiencias infantiles, porque es muy

probable que evoquen recuerdos de fricciones y resentimientos antes que

una competencia específicamente debida a los celos que suscitan las

relaciones de su hermano o hermana con los adultos.

Los celos o al menos el malestar ante la llegada de otro niño a la

familia parecen ser comunes. Los padres con hijos celosos a veces no

reconocen a qué grupo grande pertenecen

Comportamiento de niños celosos

El comportamiento de los niños cuando tienen celos cambian. Algunas

de las pistas que conducen a los celos se hacen presenten como: rabieta

frecuentes, tristeza y negativismo; esto quiere decir que el pequeño

responde siempre con un no a propuestas que antes le gustaba. También

hay que sospechar cuando el niño tiene sueño irregular y escaso apetito o

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

37

cuando adopta conductas desafiantes hacia los padres o su entorno más

cercano. En ciertas ocasiones se puede ver que se aíslen socialmente.

En algunos casos, los celos también originan cierto retroceso en el

desarrollo. En el caso de las conductas desafiantes, estas suelen ir

acompañadas de agresividad. En este caso hay que manifestarle al

menor con firmeza que esas conductas no son correctas ni favorables.

P. Sperling (2004) El negativismo es producto de la intolerancia de los adultos ante el comportamiento del niño cuya fluidez de palabras hace que los adultos se olviden de que son niños. El niño reacciona negándose con las demandas de los padres. Rivalidad es otra de las modalidades del comportamiento social inicial. Se desarrolla según un cuarto de relaciones entre el niño y sus juguetes. A los 3 años de edad está interesado únicamente en sus juguetes. A los cuatro, empero, siente celos de otros niños de su misma edad que también se interesan en sus propios juguetes. Y a los 5 siente envidia de elogios a otros niño por mayor producción de dibujos, construcciones, etc. Al llegar a los 6 ya se ha desarrollado bien su espíritu de competencia. (Pág. 106) Embromar y amedrentar son modalidades agresivas de

comportamiento. Embromar es recordándole sus fallas. Es apropiado

solamente cuando se emplea contra hipócritas y embusteros, los niños la

utilizan casi siempre en beneficio propio. Amedrentar, en el sentido

psicológico, es atacar o lastimar físicamente a una persona más débil

para agredirlo, hacerte sentir temor y asustarlo cuando fuera necesario.

La personalidad celosa

Los celos inducen en una desagradable sensación de lo que estorba

o trata de desbaratar los esfuerzos que se realizan para lograr alcanzar

algo o alguien, ya sea una persona, el poder, el prestigio o la posición

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

38

social. Los celos traen consigo un descenso de la propia estimación,

además de humillación, ocultación y vergüenza, rasgos todos ellos que

pueden contribuir al moldeamiento de la personalidad generando graves

dificultades para la adaptación personal y social. Los celos, constituyen

una experiencia relativamente frecuente y casi universal, si se la entiende

como un modo de reaccionar frente a una determinada situación. Por

contrario, si se entienden como un comportamiento citable y consistente,

hay que afirmar que tal acontecimiento es más raro y casi siempre

patológico y de peores consecuencias de lo que se suele pensar.

Los celos pueden entenderse como la respuesta normal a una

sospechada y potencial amenaza a una actual perdida de afecto, que

siempre es muy dolorosa y que suele ser el fundamento de una

experiencia desajustada. Otra característica que no suele faltar en los

celos es la suposición de que ese afecto es y debe ser exclusivo, así

como ilimitada la posesión del amor de la persona, respecto de la cual se

teme esa pérdida.

Mialaret G. (2001)

“Los celos comportan casi siempre la existencia de otra persona real

o imaginada que, fundada o supuestamente, es percibida como

alguien a la que dedica su afecto el/la otro/a”. (Pág. 60)

En algunas personas, su primera experiencia celosa se genera cuando

niños, alrededor de la madre y, posteriormente, esa peculiar relación se

fue generalizando a otras personas, acompañándose de sentimientos de

pérdida, amenaza o sospecha.

El modo como se resolviera la primera experiencia puede haber

marcado a la persona en lo más profundo de su personalidad. Ciertas

formas de comportamiento celoso, constituyen conductas típicas,

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

39

patrones de conducta estándar, que son bien conocidas por los

especialistas y gracias a las cuales la persona que los sufren trata de

superarlos o esconderlos. Lo normal, sin embargo, es que el

comportamiento celoso no se atenga ni siga ningún modelo de conducta

previamente establecida, lo que hace más difícil su identificación y

reconocimiento.

Desobediencia

Es la respuesta natural del niño debido a que por naturaleza el ser

humano tiende a no obedecer. Por ello, aunque no se puede esperar que

un niño obedezca constantemente, los padres entienden que es su

obligación. A menudo se produce un choque entre los intereses de los

padres y los deseos del niño por obedecer. Sin embargo, la educación

que recibe le conduce a mostrar más obediencia que desobediencia por el

efecto del aprendizaje de las consecuencias negativas que el acto de

desobediencia le puede acarrear.

En el niño celoso la balanza se decanta del lado de la

desobediencia de forma llamativa, y responde a la doble finalidad de

fastidiar a los padres y obtener su atención aunque sea a través de la

reprimenda y el grito. El niño encuentra gratificante la atención que recibe

su desobediencia y la utiliza en su beneficio.

Conductas de búsqueda de atención

Es común que el celoso produzca continúas interrupciones, se

muestre muy alborotado o incordie cuando se está atendiendo al

pequeño. En algún caso estos comportamientos se pueden interpretar

como conductas hiperactivas, pero no son más que formas de llamar la

atención de los padres.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

40

Las conductas suelen ser más llamativas cuanto más las ignoran

los padres. Ante la falta de respuesta, se necesita incrementar la

frecuencia o intensidad hasta el punto en que los padres «estallan» y

desvían su atención hacia el hijo celoso.

Por ejemplo:

Comportamientos como revolotear alrededor de la madre

Constante interrupción de las actividades de los padres

hacer alguna trastada, etc.

Son formas habituales de reclamar la atención.

Retraimiento

Algunos niños, en ciertas circunstancias, se vuelven más

introvertidos tras el nacimiento del hermano. Esta reacción también se

relaciona con un descenso de la autoestima al sentirse apartados de la

nueva situación familiar.

El retraimiento, especialmente observado en niños, supone un

paso atrás en el proceso de socialización en cuanto rehúye la interacción

con otras personas, se involucra en un mayor número de juegos solitarios

y evita salir de casa tanto como lo hacía antes. El niño se muestra

inseguro y temeroso, motivo por el cual se refugia en su mundo, donde se

encuentra cómodo, resguardado y seguro.

El incremento del retraimiento está asociado a variables de

temperamento y al estado emocional de la madre. Así, los niños con un

estado de humor negativo y cuyas madres están cansadas o deprimidas

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

41

son más propensos a mostrar este tipo de comportamiento.

Otra manifestación asociada a los celos es la alteración en los

hábitos de sueño y alimentación.

Llanto

El incremento de llanto y rabietas es característico en los niños

celosos. Es la forma de presionar a los padres y reclamar su atención

para obtener su deseo. Se trata de una forma habitual de comportamiento

en la infancia, una de las estrategias más eficaces y demoledoras con las

que cuenta el niño, pues ese llanto «chillón» exaspera a muchos padres,

que acaban cayendo en la trampa que les ha tendido su hijo.

El llanto puede convertirse en la vía de comunicación e interacción

entre el niño y sus padres. Cada vez que les quiera reclamar algo,

empleará el llanto como forma de hacerse notar. Por ello, no conviene

reforzar el llanto como forma de contacto; hay que potenciar los

momentos en los que el niño solicite las cosas correctamente.

Cambios en el ritmo del sueño y conducta alimentaria inapetencia

es característica como señal del malestar y en cierto modo muestra de un

estado depresivo en el niño celoso. Esta alteración está asociada a

períodos de estrés producidos por cambios significativos en el ambiente,

como es el caso de la llegada de un nuevo hermano. Así el insomnio, las

pesadillas, los terrores nocturnos y la hipo/hipofagia también se unen a

los celos enrareciendo aún más si cabe el problema. Se encontró una

correlación positiva entre el incremento de prohibiciones hechas por la

madre y el aumento de problemas de sueño. Conductas de fastidio hacia

el bebé.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

42

Los niños pueden irritar deliberadamente al bebé despertándolo de

su sueño con la ayuda de pequeños empujoncitos o pellizcos, quitándole

un muñeco o el chupete, llevándose la botella de agua o abrumándolo con

excesiva atención física. Estas conductas negativas tienen una evidente

finalidad de fastidio para el bebé, y en especial para los padres. Se trata

de comportamientos menos llamativos que las agresiones físicas

violentas, pero se producen con mayor constancia. Serían esas gotas que

al final desbordan el vaso de la paciencia.

Conductas evolutivamente inapropiadas

Morell O. (2004) Las conductas pertenecientes a etapas evolutivas ya superadas son las más llamativas para los padres. Suelen consistir en habla infantil, volver a usar el chupete, deseo de dormir en la cuna, solicitar a la madre que le dé de comer, que le coja en brazos o mostrar mayor apego. (Pág. 48)

Estas conductas regresivas responden a un proceso de imitación del

pequeño como una interpretación errónea por parte del niño de que así

logrará la atención y el cariño de la madre. Es como ir a luchar al terreno

del rival con sus propias armas.

Sin embargo, mientras que algunas de las conductas regresivas

simples pueden considerarse benignas al tratarse de actos de imitación y

apenas alteran la vida familiar cotidiana, otras se convierten en fuente de

estrés para los padres. Entre ellas merece una mención especial la

pérdida del control. Son numerosos los niños que tras el nacimiento de un

hermano y después de un período de control de la micción, vuelven a

hacerse temporalmente pis en la cama.

Obediencia y colaboración

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

43

Es habitual escuchar a los padres responder a la pregunta del psicólogo:

¿está su hijo celoso? con las palabras: no, qué va, le quiere mucho, me

ayuda a bañarlo y juega un montón con él. Esta respuesta no indica

necesariamente la ausencia de celos.

Hay niños celosos que muestran nítidas conductas de cuidado e

interés por el hermano. Sin embargo, a veces el celoso actúa bajo la

creencia de que comportándose como sus padres esperan de él obtendrá

toda su atención. En el fondo es una forma más de encubrir muy

sagazmente los celos. Estos niños mostrarán sus celos en privado, es

decir, cuando estén a solas con su hermano.

Por otro se consideran que este comportamiento responde a la

necesidad de compensar el intenso sentimiento de culpa que le provocan

los celos. De este modo, oculta sentimientos negativos que a menudo

tiene dificultad en reconocer.

La conducta de colaboración también es indicadora de la madurez

e independencia con la que el niño vive la presencia del hermano. En este

caso se trata de una reacción saludable; por tanto, los padres tienen que

fomentar este tipo de comportamiento que ayudará a incrementar la

confianza en uno mismo.

El comportamiento del niño en la institución

Una plática con los padres, los maestros, el director y un equipo de

apoyo apropiado puede ayudar para que todas las partes lleguen a un

acuerdo en la necesidad de ciertas intervenciones. Se debe pedir a los

niños/as que describan a sus padres los efectos positivos que esas

intervenciones tienen sobre su comportamiento y productividad.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

44

Los padres pueden beneficiarse leyendo artículos o libros que

justifican la utilización de ciertas intervenciones; cuando entiendan que el

objetivo de esas técnicas es no castigar a los niños/as sino enseñarles a

asumir más responsabilidad por sí mismos, las actitudes negativas

pueden cambiar.

Un contrato de comportamiento debería estar relacionado sólo con

el comportamiento del niño en la escuela, y cualquier incentivo o

consecuencia especificada en el contrato sólo debe darse en la escuela.

Cuando los padres esperan aplicar correctivos en casa por el

comportamiento in apropiado del menor en la escuela, los maestros

pierden control de la situación.

Los padres pueden ayudar dedicando cada uno un tiempo con su

hijo (leyendo en voz alta, jugando algo que el niño disfruta o hablando de

sus experiencias durante el día).

Los padres también pueden asegurarse de que el niño pase tiempo

en casa, haciendo trabajo relativo al aprendizaje. Además, puedes invitar

a los padres a utilizar cualquiera de las formas descritas en este capítulo

para propiciar los cambios necesarios en el comportamiento de los niños

en casa.

Comportamiento del niño con sus compañeros

Si el comportamiento desconcertante del niño dificulta entablar

amistades o los juegos con otros, el nuevo enfoque paterno también le

ayudará en esta área. A medida que reciba un mejor manejo en casa y en

la escuela, le será más fácil relacionarse con los demás.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

45

Aunque no se trata de que los padres se conviertan en secretarios

sociales del niño, sí es bueno que le organicen ratos de juego con

compañeros y actividades para después del colegio. Al ilustrar al niño

sobre su propio temperamento, también le están ayudando a dominarlo

para entablar buenas relaciones con los demás.

Turecki S. (2003)

“Recuerden que los niños difíciles son muy individualistas, y que la

amistad suele ser asunto de gustos. Algunos niños se sienten

cómodos con uno o dos amigos cercanos y no necesitan ser parte

de grupos sociales amplios”. (Pág. 255)

Se debe procurar respetar esta preferencia. Tampoco se deben

preocupar si el niño no quiere jugar con otros. Si la pequeña dice: "Mami,

no quiero jugar con Elizabeth", consideren que es un asunto de

preferencia personal y no de retraimiento social. Sin embargo, se debe

estar alertas si el niño se queja con frecuencia porque se siente solo y no

tiene amigos, o si su comportamiento hace que sus compañeritos lo eviten

o le tengan miedo, o si los demás se burlan constantemente de él. Una

situación de éstas amerita una evaluación más profunda.

El comportamiento del niño en el aula de clases

Las intervenciones desarrolladas dentro del aula tienen gran potencial

para promover las competencias socializadoras de todos sus

participantes, a través de las modificaciones que producen en su sistema

social para extender su capacidad de apoyo a todos los alumnos,

incluidos aquellos más aislados o rechazados.

Su objetivo es, en lugar de llevar a los estudiantes con pero

rendimiento o comportamiento a otra clase especial para ellos, integrarlos

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

46

en el programa estándar del aula, enseñándoles conductas adecuadas a

este objetivo y previniendo su rechazo por parte de los estudiantes

socialmente más competentes.

Estas estrategias utilizan una gran variedad de técnicas: contingencias

de grupo, coste de respuesta, automonitorización, reconocimiento social,

etc. Su finalidad es reducir las conductas disruptivas y crear un clima de

ayuda mutua y de cooperación en el aula.

Soutullo C. (2010) “Las intervenciones basadas en contingencias

de grupo han demostrado ser particularmente eficaces para producir

cambios positivos de forma muy rápida y evidente en los

comportamientos en la escuela, en cualquier rango de edad y en

cualquier entorno educativo”. (Pág. 378)

Consiste en el establecimiento de relaciones entre el

comportamiento de un grupo y las consecuencias que éste determina

para sus componentes.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Filosofía de la Educación es una obra orientadora del pensamiento

humano en cuanto a la enseñanza - aprendizaje y las ideas nuevas del

hombre. Es el camino sistemático, armonioso, organizado del saber:

dentro de un marco teórico y práctico, racional, reflexivo y autocrítico en la

vivencia humana. El motor del cambio social es la educación, como

también la Filosofía que ayuda a la transformación del mundo con

concepciones innovadoras en bien de la colectividad. Esta ciencia

pretende dar una visión general de la sociedad y del propio ser humano,

con el fin de canalizar su instrucción y formación, y prepararlo para la

vida, es decir, realizando: APRENDER A APRENDER Y A EMPRENDER.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

47

F. Morán (2008) La Educación es la partidora de la estructura cultural de una sociedad determinada; el ser humano, a través de ella, desarrollada sus facultades para el progreso de la humanidad: es la presencia del yo, frente al mundo externo y el dominio de la naturaleza por medio de la educación. El entendimiento humano se agudiza por la educación en el proceso cognoscitivo y se convierte en un paradigma, con sus teorías, leyes generales, alta tecnología de carácter científico que influencia a la colectividad, con lo cual se tiene una concepción del mundo, permite abrir las puertas hacia el futuro. (Pág. 43) Este paradigma significa toda una organización flexible con sus

respectivas estrategias tácticas, dentro del marco de la inteligencia, la

crítica, autocrítica, reflexión y racionalidad, la acción que impulsa hacia lo

nuevo, el cambio, como desarrollo libre, abierto y dinámico con el

perfeccionamiento en la relación docente, alumno, familia y el ambiente.

La mente es la procesadora de toda información, del medio interno y

externo, necesariamente debe ser verificada para ser enseñada; no basta

una buena educación sin el incremento de una alta calidad humana y

moral, con de solidaridad, empatía, sabiduría, honestidad hacia los demás

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Pedagogía es ciencia y arte de enseñar, entendemos por ciencia el

conocimiento cierto y sistemático de verdades relativas a un objeto,

adquirido por métodos idóneos. Luego toda ciencia reclama: campo

propio, principios conocidos con certeza y sistematización o cuerpo

organizado de doctrina. Y puesto que la Pedagogía reúne todos estos

requisitos, la Pedagogía es una ciencia. Ninguna ciencia puede funcionar

si no tiene su especificidad, su correspondiente objeto de estudio. El

objeto de la Pedagogía es la educación como un proceso consciente

organizado y dirigido, razón por la que la Pedagogía puede llamarse

también ciencia de la Educación, que es imprescindible en el aprendizaje.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

48

R. Silva (2008) La Pedagogía es una ciencia de gran importancia y trascendencia, pues al establecer los principios y normas educativas muestra, en consecuencia, los medios aptos para que de una manera sistemática, segura y más rápida pueda alcanzar el educando la perfección, ella es la que transforma el arte sistemático y empírico en una técnica científica. Y aunque no crea los dotes personales, consigue perfeccionar en alto grado las que existen y hacer su actuación más fecunda. (Pág. 10) La pedagogía es aquella ciencia que nos encamina hacia los

principios y normas educativas, todos nos hemos quejado alguna vez de

la mala conducta de un grupo de estudiantes en particular; con la

Pedagogía podemos ayudar al educando de una manera sistemática para

alcanzar los conocimientos que tiene que interiorizar, nos permitirá hacer

un estudio de los comportamientos de los niños empezando siempre por

investigar primero las raíces del comportamiento. Es la ciencia que le da

las herramientas necesarias al Docente para que pueda controlar las

conductas rebeldes de los estudiantes, con ayuda de técnicas como

incentivo para que los educandos se sientan motivados para aprender,

actuar en clase, y pueda lograr sus objetivos estudiantiles sin incidentes.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano

y los procesos mentales. Pero entendiéndose bien que damos a este

término un sentido muy lato, es decir, que mediante él englobamos todas

las actividades de los individuos. Algunas teorías se inclinan hacia una

modalidad educativa flexible y amorosa, con el propósito de no sofocar las

capacidades creativas de los educandos y favorecer la autoestima; otras

ponen con mayor énfasis en la formación y en la adquisición de una

disciplina y el cumplimiento de reglas confiando en que a partir de una

estructura firme se puede construir una identidad sólida seguida de

límites.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

49

Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o

desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como

parte de un desarrollo evolutivo normal. Establecer los límites en donde se

debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar y cumplir.

S. Banús (2013)

La desobediencia, las rabietas, el negativismo, etc., constituyen parte de los trastornos de conducta más habituales durante la infancia. Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres dado que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer un vínculo relacional coercitivo con los hijos. Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio cada vez es más temprana. (Pág. 1) Los inconvenientes de conducta, hoy en día se inician desde muy

temprana edad, estos niños se muestran cada vez más dominantes y

fuera de control, tanto así, que los padres sienten que están perdiendo la

autoridad frente a sus hijos; debido a que los dejan hacer lo que desean,

sin pensar que dichas conductas los perjudicarán en un futuro.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

En el ámbito social se entiende por un niño malo, aquel que exhibe

una serie de conductas de carácter agresivo como pegar, dar puñetazos,

arrojar objetos ajenos, burlarse de los otros párvulos, resistirse a cualquier

petición o demanda. Puede decirse, pues, que es el niño cuya forma de

expresión se compone básicamente de manifestaciones que de forma

sistemática desconciertan la buena marcha de las relaciones individuales,

al intentar explicar las causas de este tipo de comportamientos, hay que

pensar en factores ambientales y emocionales más que de carácter

biológico. Una de las hipótesis acertadas es la que correlaciona estas

conductas agresivas con la ausencia de tolerancia a la frustración.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

50

Se dice que un acontecimiento es frustrante cuando bloquea la

conducta dirigida a un propósito que el individuo consideraba importante

en cualquier ámbito de su vida; pues el grado en que este sabe aceptar

la frustración o se rebele contra ella refleja su nivel de paciencia o calma.

V. Mieles (2009)

Los padres y hermanos enseñan al niño a andar, a hablar, a distinguir los conceptos básicos del bien y del mal que están en vigor en la sociedad. Inclusive quienes vivimos en sociedades dotadas de sistemas minuciosos y oficiales de enseñanza adquirimos gran parte de nuestro saber y de nuestras ideas sobre el bien o el mal, fuera de las aulas de las escuelas, por ejemplo a través de nuestros amigos, de nuestros superiores y de todos los individuos a quienes observamos en la vida cotidiana. (Pág. 44)

La socialización nunca culmina, en las primeras etapas de vida los

niños reciben desde la familia los mensajes sobre las características que

el uno espera del otro, allí se les enseña cuales son los comportamientos

catalogados como correctos e incorrectos, así van construyendo a partir

de ahí una imagen de sí mismos, además de lo que captan de terceras

personas como profesores, sin embargo se debe ir amonestando a tiempo

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

La educación ha ido evolucionando, trayendo consigo muchos

requerimientos para el bienestar educativo de los estudiantes,

brindándoles la oportunidad de obtener un aprendizaje significativo a

través del diseño curricular. El currículo educativo se refiere al conjunto de

competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de

evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un nivel pedagógico.

Caracterizar al educando insumo, es la operación que nos permite

prever, dentro de ciertos límites, las posibilidades de transformación del

escolar que ingresará en determinado sistema de enseñanza-aprendizaje,

así como las estrategias y los medios que mejor se adaptan a las

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

51

características del infante. Podríamos comparar el currículo con un

escultor, este requiere de saber cómo es el material con el que va a

producir una obra, el escultor puede proponerse muchas cosas, pero no

puede lograr cualquier propósito con un mismo material, así mismo, con

los infantes, no se puede realizar cualquier objetivo curricular, sino solo

los que están adecuados a sus características, intereses y motivaciones.

J. Arnaz (2012) Entre las características de los educandos, que más comúnmente se reconocen como significativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, están: edad, la escolaridad, la situación económica, los antecedentes culturales, el estado de salud, el coeficiente intelectual, etc. Generalmente se juzga que al menos algunas de esas características son interdependientes, pero ni en la práctica educativa ni en las ciencias sociales hay un punto de vista que todos compartan. (Pág. 23) De acuerdo a las características de cada infante se deberá diseñar y

ejecutar el currículo educativo ya que las necesidades pueden derivarse

de varias ramas. Por consiguiente, se tiene que tomar en consideración la

realidad de cada educando y ofrecerle un aprendizaje óptimo y adecuado.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LA CONSTITUCIÓN: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección

integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los

derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la

igualdad en la diversidad y la no discriminación y priorizará su acción

hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la

persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia o en

virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

52

La protección integral funcionará a través de sistemas

especializados de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se

guiarán por sus principios específicos y los del sistema nacional de

inclusión y equidad social. El sistema nacional descentralizado de

protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de

asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y

comunitarias.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través

de instituciones públicas, fiscomosionales y particulares. En los

establecimientos educativos se proporcionan sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 26: La educación es derecho irrenunciable de las personas,

debe ser inexcusable del estado, la sociedad y la familia, área prioritaria

de la incursión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la

equidad social.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

53

Es responsabilidad del estado definir y efectuar políticas que

permitan alcanzar estos propósitos. La educación inspira en principios

éticos, pluralistas, democráticos, humanistas, científicos, promover el

respeto de los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico,

fomentará el civismo, proporcionar destrezas.

En todos los niveles del Sistema Educativo se procurará que los

estudiantes practiquen extracurriculares que estimulen el ejercicio y la

producción de artesanías, oficios e industrias.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

54

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Principios fundamentales

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa

de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social,

idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier

otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda

forma de discriminación.

Derechos de supervivencia

Art. 29.- Obligaciones de los progenitores.- Corresponde a los

progenitores y demás personas encargadas del cuidado de los niños,

niñas y adolescentes, brindar la atención de salud que esté a su alcance y

asegurar el cumplimiento de las prescripciones, controles y disposiciones

médicas y de salubridad.

Art. 30.- Obligaciones de los establecimientos de salud.- Los

establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su nivel,

están obligados a:

7. Diagnosticar y hacer un seguimiento médico a los niños y niñas

que nazcan con problemas patológicos o discapacidades de cualquier

tipo.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

55

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente.- Mecanismos conductuales que influyen

en las emociones de los niños de 5 a 6 años.

Variable Dependiente.- Diseño y ejecución de Seminarios-Talleres

para Docentes y representantes legales.

DEFINICION DE TÉRMINOS

Técnicas.- Relativo a la aplicación de las ciencias y las artes.

Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia arte u

oficios, provecho o para obligarlo a obrar en determinado sentido común.

Manipulación.- La palabra manipulación implica o refiere a la

capacidad que tienen algunas personas para conseguir lo que ellos

desean; dinero, permiso, etc., cambio artificial genético de un individuo.

Hiperactividad.- Se denomina hiperactividad a un comportamiento

que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata

de un trastorno que repercute en las conductas infantiles. La persona que

lo padece no puede estar quieta en un solo lugar, siempre busca pasar de

una actividad a otra, en ocasiones sin concluirlas.

Psicología.- La psicología es la disciplina que investiga sobre

los procesos mentales de los seres humanos. Esta disciplina analiza las

tres dimensiones de los procesos: cognitivos, afectivos y conductuales.

Emociones.- Una emoción es un proceso que se activa cuando el

organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de

poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación que

le toque enfrentar en un determinado momento en etapas de la vida.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

56

Permisividad.-. La persona permisiva es aquella que permite o

consiente todo lo que hagan los demás hacia alguien, sin poder negarse,

tolera todas las cosas o peticiones, que en la mayoría son cosas malas,

acciones que a futuro serán reprochadas por las terribles consecuencias.

Incidencias.- Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.

Circunstancias, o acontecimientos secundarios que ocurre en el desarrollo

de un asunto o negocio, pero que puede influir en el resultado final.

Celos Infantiles.- Son un comportamiento afectivo defectuoso a

través del cual el niño expresa su temor o recelo a perder para siempre

las figuras de apego. Surgen ante amenazas o peligros que el niño divisa.

Negativismo.- Estado en el que el afectado-a tiene una actitud de

rechazo hacia el mundo exterior y no responde a ninguna petición. Se

observa en algunos seres humanos afectados de enfermedades mentales

Amedrentar.- Implica la acción de infundir miedo y temor en

alguien a partir de diversas prácticas que se conocen y que por tanto se

sabe que causarán el efecto pretendido en el destinatario, aterrorizándolo,

amenazándolo e incluso pueden llegar a involucrar al resto de la familia.

Agresividad.- Hace referencia a un conjunto de patrones

de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, desde

la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en

el curso de cualquier negociación. Implica provocación y agresión.

Formación Integral.- Parte de la idea de desarrollar, equilibrada y

armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse

en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional, aportando

fundamentalmente para su buen desarrollo a lo largo de la vida.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La metodología es el uso adecuado y riguroso de métodos,

procedimientos, estrategias y técnicas para el desarrollo científico de la

investigación. El diseño se refiere al procedimiento general de la

indagación que debe ser claro, dinámico, secuencial, metodológico, ágil

en lo operacional y funcional en práctica. Definiendo lo que se planteará.

La persona que va a investigar debe tener una concepción

albúmina del tema o problema que desea desarrollar con la suficiente

asesoría, documentos y planificación: teniendo conciencia social de servir

al prójimo. El objetivo de esta labor está expuesto como un proyecto que

asegura una propuesta alcanzable, solucionar los incidentes que se

presentan dentro de los planteles educativos y en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, mostrándose como obstáculo en la actualidad.

Este proceso de investigación tiene como propósito fundamental

resaltar la importancia de los valores del hogar, los patrones que los niños

reciben de su entorno familiar, aplicando talleres a padres y Docentes,

para que puedan sobrellevar los diversos comportamientos de los infantes

El presente trabajo abarca la capacidad de argumentar un

problema de tipo descriptivo, posibilitando detallar los inconvenientes que

se presenten, el carácter explícito. Podemos resaltar que este proyecto

tiene un diseño bibliográfico documental y de campo, puesto que se

requiere de consultar diversos textos y acudir directamente a la realidad.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

58

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Proyecto relevante

Se refiere a describir los cambios que se lograrán en la práctica

pedagógica de la investigación, así como en la mejora de la calidad de

aprendizajes y el rendimiento de los educandos. Especifica propuestas

concretas de cambio para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo personal

de los miembros de la comunidad educativa, especialmente los

estudiantes y docentes, mediante talleres de actualización, entre otros

factores. La relevancia de este proyecto se enfoca en concientizar a los

tres ejes importantes involucrados en esta investigación, como son:

Docentes, Representantes Legales y Estudiantes, enfatizar los

comportamientos adquiridos no favorables para el óptimo desarrollo de

los niños que son los únicos perjudicados de los patrones mal enseñados

Este proyecto propone una propuesta totalmente práctica en la que

se plantea estrategias relevantes que se refleja en varias instituciones

educativas; es necesario implementarla en la Unidad Básica INGAPIRCA

en el nivel de primer año básico, para intentar solucionar los problemas

detectados, luego de haber realizado una investigación y sustentado en

una base teórica que arroja toda el contenido que se requiere en el caso.

V. Ponce (2008)

“Es relevante por su importancia para solucionar necesidades

urgentes y concretas que disponga exclusivamente de información

necesaria”. (Pág. 83)

La relevancia se trata de una propuesta flexible para resolver un

problema práctico o satisfacer una necesidad. Es elemental que la

propuesta se acompañe de una exploración viable, facilitando soluciones,

que favorezcan la realidad educativa.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

59

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación será de tipo bibliográfica documental y de campo.

Investigación Bibliográfica Documental

La necesidad por emplear la modalidad bibliográfica se debe a que

ésta permite la obtención de la información por distintos medios de los

cuales son necesarios cada uno de ellos para poder indagar respecto al

tema: Mecanismos conductuales que influyen en las emociones de los

niños. Propuesta: Diseño y ejecución de seminarios – talleres para

Docentes y Representantes Legales, es de carácter estricta porque se

conduce al contacto directo entre el estudioso y el mundo empírico total.

Se aplica este tipo de investigación debido a que el tema de este

proyecto necesita ser controlado directamente por el investigador, dentro

del propio lugar de trabajo y para esto se requiere de fuentes históricas.

M. Rodríguez (2013) La investigación bibliográfica permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar los materiales para un marco teórico, entre otras finalidades. (Pág. 4)

Podemos definir a la investigación bibliográfica documental como

parte esencial de un proceso de investigación, constituyéndose en una

estrategia, donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre

realidades, usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga,

interpreta y presenta datos e informaciones sobre un tema o contenido

determinado.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

60

Investigación de Campo

Es el proceso que, utilizando el método científico permite obtener

nuevos conocimientos en el campo de la realidad social o bien estudiar

una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de

aplicar los conocimientos con fines prácticos. Es necesaria la utilización

de esta modalidad puesto que es aquella que emplea básicamente la

información obtenida a través de las técnicas de observación, entrevista y

cuestionario, las cuales son necesarias para dar resolución al problema

plateado. Este tipo de investigación permite al investigador cerciorarse de

la realidad que se vive en la sociedad actual, describe interpreta causas.

R. Arias (2011)

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores constituyente. Se basa en el estudio que permite la participación real del investigador o los investigadores, desde el mismo lugar donde ocurren los hechos, el problema, la fenomenología en consideración. A través de esta modalidad, se establecen las relaciones entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno. (Pág. 2)

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la

realidad donde ocurren los hechos. Los datos de interés son recogidos de

forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a

partir de datos originales o primarios. El investigador realiza una prueba y

observa los resultados que cada variable ejerce sobre el objeto bajo

estudio, obteniendo la información por medio de entrevistas, encuestas,

talleres, libros, observación directa, u otras fuentes que colaboren con la

indagación del proyecto, y así de esta forma, poderlo aplicar en el

respectivo plantel académico y obtener resultados para analizarlos y llevar

a cabo la propuesta.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

61

POBLACIÓN

La población es un conjunto de elementos con características

comunes, pueden formar parte de un universo. Es el conjunto agregado

del número de elementos con caracteres comunes en un espacio y tiempo

determinados sobre los cuales se puede realizar observaciones. Cuando

el número de elementos que integra la población es muy grande, se

puede considerar a esta como una población infinita.

P. Batista (2003)

“Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan

con una serie de especificaciones”. (Pág. 305)

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos

estudiando acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones, que

comparten un grupo común de características y forman el universo para el

propósito del problema de investigación. Sabiendo que para aplicar una

encuesta, entrevista u otros factores, es necesario considerar un estrato

de aquella localidad. Siendo la población el conjunto de individuos en los

que se va a plasmar las averiguaciones e indagaciones para el tema

propuesto, se extraerá una parte del entorno del establecimiento

educativo y se realizará la encuesta a: Autoridades: 1; Docentes: 20;

Estudiantes: 764; Representantes Legales: 700.

Cuadro N° 2

Estratos Frecuencia

Autoridad 1

Docentes 20

Educandos 764

Representantes legales 700

Total 1,485

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

62

MUESTRA

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es

capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro

del proceso. Es el grupo de individuos que se toma de la población para

estudiar un fenómeno estadístico. Es un subgrupo o estrato de elementos

que pertenecen a ese conjunto concreto o general en sus características

a los que llamamos población. Es la parte representativa de la misma.

La muestra es una representación significativa de las

características de una población en las cuales estudiamos las

características de un conjunto poblacional mucho menor que la localidad

global. Tienen un fundamento matemático estadístico. Esto consiste en

que obtenidos de una muestra elegida correctamente y en proporción

adecuada, determinados resultados, se puede realizar la inferencia o

generalización, fundada matemáticamente de que dichos resultados son

validos para el conjunto o universo del que se han extraído las muestras.

F. Morán (2006)

La muestra es una técnica de recopilación de datos que nos permite investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado, teniendo en cuenta que las partes son iguales al todo. Es una especie de subgrupo de la población, sujeta a crítica y verificación; los rasgos y características de la parte deben ser igual al todo. La muestra se utiliza cuando el universo o población es muy grande. (Pág. 90)

La muestra es un extracto de la población, se toma una sola parte de un

todo. Una muestra definida contiene características importantes, en las

mismas proporciones que están incluidas, utilizan esta información para

hacer referencias sobre la población que está representada por: 1

Autoridad, 10 Docentes, 50 Educandos, 44 Representantes Legales,

quienes con mucha predisposición colaboraron en las encuestas.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

63

MUESTRA SELECCIONADA

Cuadro N° 3

Estratos Frecuencia

Autoridad 1

Docentes 10

Educandos 50

Representantes legales 44

Total 105

Fuente: Comunidad Educativa

Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Seminarista: Marjorie Tapia Bajaña

Consultor: Dr. Roosevelt Barros Morales Msc.

Variable Independiente: Mecanismos conductuales que influyen en las

emociones de los niños de 5 a 6 años.

Variable Dependiente: Diseño y ejecución de Seminarios – Talleres para

Docentes y Representantes Legales.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

64

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es una de las técnicas más generalizadas en el área social,

económica, política, religiosa y educativa. En esta investigación se utilizó

la técnica de la encuesta, entrevista, observación, se encuestaron a

directivos, docentes, y representantes legales, se formularon varias

preguntas con la variable independiente, la variable dependiente y la

propuesta, ya que es importante la opinión de los principales involucrados

La encuesta.- Consiste en llenar un cuestionario previamente

elaborado por el investigador sobre el tema o problema planteado. Es una

búsqueda sistemática de información en que el investigador pregunta a

los investigados sobre los datos que desea obtener, posteriormente reúne

los datos individuales para obtener durante el proceso datos agregados.

S. Chettini (2012)

La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población, mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. (Pág. 5)

Las encuestas son unas series de preguntas o interrogantes que se

realizan a grupos de personas de las cuales se desea obtener

información, dicho grupo de individuos se les conoce como población o

universo. Estas interrogantes se basan en la variable dependiente e

independiente del proyecto, pueden incluirse preguntas con respecto a las

actitudes, emociones, comportamientos, entre otros; nos permiten

recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados, en

un período prudencial.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

65

La entrevista.- Es el instrumento más importante de la investigación

junto con la construcción de la encuesta o cuestionario. En una entrevista

además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de

las preguntas del cuestionario, se puede observar la realidad circundante,

anotando el encuestador además de las repuestas tal cual salen de la

boca del que contesta los aspectos que considere oportunos a lo largo de

la entrevista. Es un procedimiento cómodo, para obtener datos referentes

a la población, facilitados por los individuos y que nos sirven para conocer

la realidad social investigada.

F. Morán (2006)

Es la técnica de investigación que se usa sobre todo en educación y debe planificarse con responsabilidad teniendo en cuenta los objetivos plantados en el tema o problema, como en la hipótesis. Es el día logo entre el investigador y el entrevistado, debe existir un instructivo de carácter general y específico. Las preguntas son de carácter real, claras y sencillas, es necesario que el interlocutor tenga conciencia de lo que responde, con sinceridad y honestidad. (Pág. 98) La entrevista es uno de los procesos más utilizados en la

investigación, procurando algo más que la recopilación de datos. Para

realizar con éxito una entrevista se debe crear un ambiente de confianza,

en la cual el entrevistado se sienta a gusto de contestar todas las

interrogantes que el investigador le realizará, saber que se tiene que

armonizar y amenizar el espacio de la entrevista, considerando que estas

personas pueden sentirse nerviosas, temerosas o tal vez piensen que se

están inmiscuyendo en su privacidad familiar. El entrevistador debe

mostrarse amistoso y ejecutar las preguntas con tino para poder recibir

favorablemente sin resistencia las respuestas y resultados esperados. La

entrevista se realizará en un lugar que facilite el diálogo, a ser posible

alejado del ruido y que proporcione una intimidad que asegure el

anonimato de sus respuestas y evitar las sensaciones de vergüenza.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

66

Observación directa.- Es una técnica de recolección de datos

utilizada generalmente por las ciencias sociales y fáticas. Es la utilización

de los sentidos e instrumentos especializados para conocer directa e

indirectamente al estudiar un hecho de un problema planteado, además

consiste en observar atentamente al fenómeno, situación o hecho, en esta

técnica el investigador se apoya para obtener el mayor número de datos.

La observación directa como primer etapa de estudio en forma

científica se desarrolla en la educación social y es cautelosa para que las

personas investigadas no conozcan el estudio que se está haciendo y así

poder determinar los objetivos concretos para adquirir resultados

satisfactorios dentro de la investigación. Esta investigación es relevante.

O. León (2002) Por observación natural se entiende aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación, sin que intervenga en modo alguno en el curso de los acontecimientos observados. Además, dicha situación es totalmente natural, en el sentido de que se produce dentro del contexto usual en el que surgen los fenómenos de interés para el investigador. (Pág. 80) La observación es la técnica que incluye procedimientos informales y

hasta los más sistematizados. Esta investigación es importante dentro de

los escolares, ya que se estudia el entorno donde se desenvuelven a

través de los medios audiovisuales. Esta técnica se entiende como la

actuación conjunta y necesaria de tres elementos primordiales:

percepción, interpretación y conocimiento previo que darían lugar a la

observación perfecta. La percepción implica una selección primaria por lo

que se representan fragmentos de la realidad. La interpretación

corresponde a la asignación de significado a lo percibido. El conocimiento

previo es de mucha utilidad si su única finalidad es la de ser punto de

referencia que aporte para el éxito de la realización de la investigación.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

67

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el procedimiento de la investigación se llevaron a cabo varios

esquemas y pasos que sirven para facilitar la recolección de los datos.

Recoger información necesaria de las autoridades, educandos y

representantes legales a través de una entrevista, observación y encuesta

Examinar el planteamiento del problema en la institución donde se

lleva a cabo la indagación y en otras entidades para obtener un panorama

más amplio de la investigación y así sustentar el marco teórico.

Mostrar los datos de forma tabulada para efectuar la investigación

del tema de estudio y dar paso a la búsqueda de soluciones de conflictos

internos y externos que represente en el comportamiento de los infantes.

Puntualizar las principales causas y consecuencias que se exhiba

en el desconocimiento del tema de investigación que se está desplegando

en el proyecto educativo y resaltar los valores familiares que se están

perdiendo por eso se justifica el trabajo orientado al ámbito académico.

Relacionar con los objetivos la situación conflicto que se genera en

el plantel, consecuentes de los patrones del hogar, donde se emplea el

proyecto en forma teórica, científica y fundamentaciones, utilizando

fuentes bibliográficas y datos especiales de la metodología de estadística.

No se puede desvincular las conclusiones y recomendaciones

necesarias que nos permiten sintetizar el tiempo y espacio, en el cual se

dan todos los acontecimientos mencionados con el propósito de remediar

comportamientos negativos que influyen en las emociones de los

educandos, considerando que esas conductas se reflejan en la escuela.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

68

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de los datos, facilitan llevar a cabo la investigación,

de manera ordenada, para adquirir resultados favorables en los objetivos

planteados en el presente trabajo de investigación. La recolección de

datos, consiste en la recopilación de información; se efectúa por medio de

entrevistas, encuestas y observación; donde el investigador obtiene y

desarrolla los sistemas de información logrando sus metas al investigar.

P. Batista (2003) Aquí el interés se centra en que o quienes, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos, eventos o contextos de estudio. Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Así, si el objetivo es describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría entrevistar a las mamás de los niños. Escoger entre niños o sus mamás, o ambos, dependerá no sólo del objetivo de la investigación, sino, del diseño de la misma. (Pág. 300)

Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario

determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento que

se utilizará. Es importante aclarar que el método en investigación se toma

como medio o camino, a través del cual se establece la relación entre el

investigador y el sujeto de investigación, para la recolección de datos y

por su puesto el logro de los objetivos propuestos en la investigación,

facilitando la obtención de testimonios que sean favorables en esta

investigación. En este proceso intervienen varias técnicas o instrumentos

que posibilitan la obtención de la información; las utilizadas y aplicadas en

este caso son: entrevista, encuesta y observación directa, que nos

facilitan la obtención adecuada de las averiguaciones, dirigida a las

autoridades del plantel, docentes, representantes legales y a los

protagonistas de la exploración los infantes. Para que esta recolección se

efectúe de manera adecuada, se debe mantener una relación armónica

entre el investigador y la comunidad educativa.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

69

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN

Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o

protocolos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya

sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de

la educación o en cualquier otra actividad. La técnica requiere tanto de

destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente la utilización de

herramientas y siempre de saberes muy variados, es decir conocimientos

La investigación es el instrumento fundamental del buen educador,

utilizando el medio en que desarrolla su labor y ampliando su horizonte

pedagógico en beneficio de la niñez y la juventud. Es una actividad

reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de

diferentes elementos: de las fuentes de conocimientos, es decir, los datos

que se encuentran en la realidad de los problemas asumidos, de los

modelos de comprobación de las hipótesis, de los planes para desarrollar

todas y cada una de las actividades que correspondan a la indagación.

La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenados,

coherente de reflexión analítica y confrontación continua de datos

empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar deformes

naturales. Es aplicar la inteligencia aprehendida para comprensión de la

realidad objetiva con el propósito de dominarla. Al captar la esencia de las

cosas al cotejarla con la realidad, se cumple la labor del investigador.

En esta investigación se utilizaron tres técnicas primarias: la

entrevista, que se usa sobre todo en el ámbito educacional y debe

realizarse con responsabilidad; la encuesta, que consiste en contestar

una serie de interrogantes directamente relacionados con el tema del

proyecto y la observación directa que es cuando el investigador participa

personalmente en la situación de la investigación, aclarando el problema.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

70

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se da el análisis e interpretación de los

resultados obtenidos de la Investigación de campo aplicada a

Autoridades, Docentes y Representantes Legales de la Escuela Fiscal

“INGAPIRCA”, mediante la utilización de técnicas de entrevista,

observación directa y encuesta establecidas a la muestra de la población.

Se podrá observar los cuadros, gráficos y análisis de cada una de

las interrogaciones aplicadas. Las encuestas fueron elaboradas en base a

la escala de Licker, las mismas que fueron sencillas y de fácil

comprensión para el encuestado sobre el tema: Mecanismos

conductuales que influyen en las emociones de los niños de 5 a 6 años.

La información se procesó mediante sistema computacional Microsoft

Word y Excel donde se elaboraron cuadros y gráficos estadísticos con las

frecuencias y porcentajes obtenidos en la institución con su análisis.

J. Herrera (2013)

Realizar un análisis significa ejecutar las virtudes del pensamiento y la inteligencia como son la meditación, el discernimiento, la aplicación de la lógica y del conocimiento o sabiduría adquiridos mediante la experiencia o el aprendizaje, y aplicarlos sobre un tema, una situación, un hecho, un sentimiento, etc., con el fin de interpretarlo profundamente y poderlo posteriormente explicar. (Pág. 1)

El análisis es realizar las conclusiones de una determinada

investigación, exploración o argumento. Al finalizar el capítulo se observa

la discusión de los resultados y las respuestas a las interrogantes de la

investigación, las cuales ayudan a esclarecer la situación.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

71

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS

Las técnicas que se manejaron para la presente investigación son:

la observación directa, entrevista y la encuesta a las personas

respectivas. Fue fundamental la aplicación de la observación, ya que es

una de las técnicas más adecuadas para la recolección de datos,

informaciones de un individuo o de un proceso. Por consiguiente, permite

la obtención de indagación permanente a la persona de lo que ocurre en

su entorno natural social, pero es necesario resaltar que la observación

directa facilita al investigador la participación en el hecho o situación.

Además se llevó a cabo la entrevista que es una técnica en que la

persona que está entrevistando, realiza una serie de preguntas al

entrevistado, con el propósito de conocer con mayor amplitud sus ideas,

sentimientos, pensamientos su forma de actuar. La entrevista debe ser

amenizada para que el receptor se sienta a gusto de responder, evitando

que parezca un interrogatorio, creando un ambiente y espacio armónico.

Otra técnica primaria que se desarrolló en esta investigación, fue la

encuesta, que consiste recopilar toda la información posible sobre una

parte de la población a la cual llamamos muestra. Las encuestas tienen

algunas fases de carácter formal: el título de la encuesta, institución,

instrucciones para el encuestado que deben ser claras y muy precisas.

Estas técnicas empleadas en el proceso de la adquisición de la

información, son de gran ayuda para el investigador, puesto que la

obtiene a través de medios certeros y creíbles, en las cuales, como

método principal fue el tino para llegar a ganarse la confianza de los

involucrados, y así convertir esta etapa en un factor para hallar soluciones

hacia la problemática que se está averiguando, como son los

comportamientos impropios, que perjudican la personalidad de los niños.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

72

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA ESCUELA

“INGAPIRCA”

1.- ¿Considera que los padres se dejan manipular por sus hijos?

Cuadro # 4 Los Padres se dejan manipular por sus hijos

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 1 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 1 100%

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 1 Los Padres se dejan manipular por sus hijos

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: La autoridad del plantel está muy de acuerdo que los padres son manipulados por sus hijos en un 100%, aduciendo que en ocasiones ha podido observar en las afueras del plantel que los niños logran convencer a sus padres con tan solo llorar.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

73

2.- ¿Cree usted que hay edad para la manipulación? Cuadro # 5 Edad para la manipulación

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 100%

Total 1 100%

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 2 Edad para la manipulación

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: La autoridad del plantel está muy en desacuerdo que existe edad para la manipulación en el ciento por ciento, pues expresa que tanto los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y hasta las personas de la tercera edad, utilizan el mecanismo de la manipulación para llevar a cabo lo que desean. Más aún cuando se dan cuenta que el chantaje les da buenos resultados.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

74

3.- ¿Cree que los padres ocultan información de sus representados

por vergüenza?

Cuadro # 6 Ocultan información

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 1 100%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 1 100%

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 3 Ocultan información

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: La autoridad del plantel está de acuerdo que los padres ocultan información de sus representados por vergüenza en un 100%, en su mayoría tratan de escudar las falencias o deficiencias de sus hijos diciendo que la maestra no les tiene paciencia para no tener que dar cabida de indagar en su historial.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

75

4.- ¿Para usted existen mentiras piadosas?

Cuadro # 7 Mentiras piadosas

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 1 100%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 1 100%

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 4 Mentiras piadosas

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: La autoridad del plantel está en desacuerdo que existen las mentiras piadosas en el ciento por ciento. El Director comparte que ese conocido dicho de mentiras piadosas o blancas, no existen, pues por más pequeña que sea la supuesta mentira, le está dejando la puerta abierta para continuar con falsedades, tomando en consideración que una farsa conlleva a otra mentira hasta convertirse en los padres del fingimiento.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

76

5.- ¿El léxico utilizado en el hogar repercutirá en el desarrollo

infantil?

Cuadro # 8 El léxico del hogar repercutirá en el desarrollo infantil

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 1 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 1 100%

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 5 El léxico del hogar repercutirá en el desarrollo infantil

Fuente: Autoridad de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: La autoridad del plantel está muy de acuerdo que el léxico utilizado en el hogar repercutirá en el desarrollo infantil en un 100%, con mucha firmeza resaltó que este acontecimiento se da en el diario vivir de todos los hogares y se hace complicado cuando estos padres no aceptan el error que están cometiendo.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

77

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA “INGAPIRCA”

6.- ¿Para alcanzar éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha

utilizado algún tipo de manipulación?

Cuadro # 9 Manipulación para alcanzar el éxito

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 5 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 5 50%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 6 Manipulación para alcanzar el éxito

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 50% de los docentes del plantel están de acuerdo que han utilizado la manipulación para alcanzar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y un 50% en desacuerdo han requerido de ese método para lograr los objetivos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

78

7.- ¿El uso de palabras obscenas es tolerante en su salón de clases?

Cuadro # 10 Tolerancia de las palabras obscenas

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 10 100%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 7 Tolerancia de las palabras obscenas

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 100% de los docentes están en desacuerdo que es tolerante el uso de las palabras obscenas en su salón de clases, señalaron que lamentablemente no existe un control en los hogares, por lo tanto les toca a ellos como formadores educativos, intentar modificar el vocabulario de los infantes basándolos en respeto, valores, buenos hábitos y todo lo que se necesite para rescatar la inocencia de los niños.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

79

8.- ¿Cree que la agresividad familiar influye en el comportamiento de sus hijos en la escuela?

Cuadro # 11 La agresividad familiar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 10 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 8 La agresividad familiar

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 100% de los docentes están muy de acuerdo que la agresividad familiar influye en el comportamiento de sus hijos en la escuela; sosteniendo que cada hecho negativo presenciado en sus hogares, son representados en el entorno educativo con sus compañeros de clase, pues los agreden tanto física como verbalmente.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

80

9.- ¿Considera necesario incluir talleres para padres dentro del plan de la escuela enfocando los comportamientos negativos influyentes en los niños?

Cuadro # 12 Inclusión de talleres para padres en el plan escolar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 3 30%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 2 20%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 9 Inclusión de talleres para padres en el plan escolar

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 50% de los docentes están muy de acuerdo que se debe incluir talleres para padres en el plan de la escuela, un 30% de acuerdo y un 20% en desacuerdo. Los catedráticos consideran que sería una buena alternativa involucrar a los representantes en talleres educativos, de esa forma creen que mejoraría el relación entre ellos, por ende tendrán mejoría en lo académico.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

81

10.- ¿Cree que los celos son una señal de inseguridad en los niños?

Cuadro # 13 Los celos

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 5 50%

2 De acuerdo 5 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 10 Los celos

Fuente: Docentes de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 50% de docentes están muy de acuerdo que los celos son una señal de inseguridad en los niños y un 50% de acuerdo. Afirmaron que a menudo se observan reacciones conflictivas por causa de que los niños quieren ser siempre los favoritos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

82

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EDUCANDOS DE LA ESCUELA “INGAPIRCA”

11.- ¿Tienes compañeros que sean muy inquietos en clase?

Cuadro # 14 Compañeros inquietos en clase

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 45 90%

2 De acuerdo 4 8%

3 Indiferente 1 2%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 11 Compañeros inquietos en clase

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 90% de los educandos están muy de acuerdo que hay compañeros inquietos en clase, un 8% de acuerdo y un 2% indiferente. Comentaron que por conversar o jugar en clase se levantan, y no obedecen a la maestra.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

83

12.- ¿Tus padres dicen mentiras?

Cuadro # 15 Tus padres dicen mentiras

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 20 40%

2 De acuerdo 7 14%

3 Indiferente 3 6%

4 En desacuerdo 20 40%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 12 Tus padres dicen mentiras

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 40% de los educandos están muy de acuerdo que sus padres mienten, un 14% de acuerdo, un 6% indiferente y un 40% en desacuerdo. La certeza en las respuestas de los infantes denotaba mucha sinceridad.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

84

13.- ¿Has escuchado a tus padres decir malas palabras?

Cuadro # 16 Tus padres dicen malas palabras

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 18 36%

2 De acuerdo 9 18%

3 Indiferente 4 8%

4 En desacuerdo 19 38%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 13 Tus padres dicen malas palabras

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 36% de los educandos están muy de acuerdo que han escuchado decir malas palabras a sus padres, un 18% de acuerdo, un 8% indiferente y un 38% en desacuerdo. El vocablo vulgar que ofrecen los padres a sus hijos es la cruda realidad que se ve en estos tiempos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

85

14.- ¿Peleas con tus amiguitos?

Cuadro # 17 Peleas con tus amiguitos

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 3 6%

2 De acuerdo 5 10%

3 Indiferente 11 22%

4 En desacuerdo 30 60%

5 Muy en desacuerdo 1 2%

Total 50 100%

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 14 Peleas con tus amiguitos

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 6% de los educandos están muy de acuerdo que pelean con sus amiguitos, un 10% de acuerdo, un 22% indiferente, un 60% en desacuerdo y un 2% muy en desacuerdo. En su mayoría los niños sentían vergüenza de responder esta pregunta, pues no querían que los llamen peleones.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

86

15.- ¿Te gusta compartir tus juguetes?

Cuadro # 18 Compartir tus juguetes

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 23 46%

2 De acuerdo 4 8%

3 Indiferente 13 26%

4 En desacuerdo 10 20%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 50 100%

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 15 Compartir tus juguetes

Fuente: Educandos de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 46% de los educandos respondieron que están muy de acuerdo que les gusta compartir sus juguetes, un 8% de acuerdo, un 26% indiferente y un 20% en desacuerdo. Los niños que dijeron que no comparten sus juguetes se escudaron diciendo que se los podían dañar.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

87

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA ESCUELA “INGAPIRCA”

16.- ¿Alguna vez ha detectado que sus hijos han sido manipulados por alguien?

Cuadro # 19 Hijos manipulados

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 6 14%

2 De acuerdo 12 27%

3 Indiferente 2 5%

4 En desacuerdo 24 55%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 16 Hijos manipulados

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 14% de los representantes legales que están muy de acuerdo que sus hijos han sido manipulados por alguien, un 27% de acuerdo, un 5% indiferente y un 55% en desacuerdo. Las respuestas afirmativas expresaron que se da en familias disfuncionales.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

88

17.- ¿La mentira en el hogar es tolerada?

Cuadro # 20 La mentira en el hogar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 3 7%

3 Indiferente 3 7%

4 En desacuerdo 37 84%

5 Muy en desacuerdo 1 2%

Total 44 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Gráfico N° 17 La mentira en el hogar

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis:El 7% de los representantes legales están de acuerdo que la mentira en el hogar probablemente sí es tolerada, un 7% indiferente, un 84% en desacuerdo y un 2% muy en desacuerdo. En un mayor porcentaje aducen que reprenden a los niños cuando intentan mentir.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

89

18.- ¿Se considera una persona que transmite palabras vulgares?

Cuadro # 21 Transmisión de palabras vulgares

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 1 2%

2 De acuerdo 14 32%

3 Indiferente 6 14%

4 En desacuerdo 21 48%

5 Muy en desacuerdo 2 5%

Total 44 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Gráfico N° 18 Transmisión de palabras vulgares

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 2% de los representantes legales están muy de acuerdo que transmiten malas palabras, un 32% de acuerdo, un 14% indiferente, un 48% en desacuerdo y un 5% muy en desacuerdo. Algunos sonreían aceptando que involuntariamente o por la situación decían malas palabras, en especial cuando jugaba la selección Ecuatoriana.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

90

19.- ¿Considera que los conflictos dentro del entorno familiar crean

niños agresivos?

Cuadro # 22 Conflictos del entorno familiar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 34 77%

2 De acuerdo 7 16%

3 Indiferente 3 7%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña

Gráfico N° 19 Conflictos del entorno familiar

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 77% de los representantes legales están muy de acuerdo que los conflictos familiares niños agresivos, un 16% de acuerdo y un 7% indiferentes. Los padres consideran que lamentablemente los conflictos familiares se dan y se darán pues hoy en día los valores se están perdiendo en los seres humanos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

91

20.- ¿Implementa en sus hijos actitudes más cooperativas y menos

competitivas?

Cuadro # 23 Actitudes cooperativas

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 36%

2 De acuerdo 13 30%

3 Indiferente 13 30%

4 En desacuerdo 2 5%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Gráfico N° 20 Actitudes cooperativas

Fuente: Representantes legales de la Escuela “INGAPIRCA” Elaborado por: Marjorie Tapia Bajaña Análisis: El 36% de los representantes legales están muy de acuerdo en implementar actividades cooperativas en sus hijos, un 30% de acuerdo, un 30% indiferente y un 5% en desacuerdo. Los progenitores expresaron que inculcan en sus hijos la igualdad.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

92

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez realizadas y tabuladas las encuestas a Autoridades,

Docentes, Educandos y Representantes Legales de la Escuela Fiscal N°

224 “INGAPIRCA” se procede a la discusión de los resultados obtenidos:

Según los resultados obtenidos durante la encuesta a la Autoridad

en el presente proyecto educativo se puede apreciar que el 100% está

muy de acuerdo que los padres son manipulados por sus hijos; puesto

que ante un comportamiento negativo ellos seden totalmente

Los resultados en la encuesta dirigida a los Docentes el 50% han

utilizado técnicas manipuladoras para lograr el éxito durante el proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que aducen que algunos niños no quieren

atender en el momento de impartir la clase por eso recurren a esa opción.

En la encuesta dirigida a los protagonistas de la investigación, el

38% de los Educandos están en desacuerdo que sus padres dicen malas

palabras, ya que aducían que sus representantes son respetables,

mientras que un 36% contestaron que sí las dicen, en momentos de

castigarlos o cuando se encuentran discutiendo entre ellos.

Según los resultados durante le encuesta a los Representantes

legales, el 55% está en desacuerdo que sus hijos han sido manipulados

por nadie, ya que ellos cuidan todo el tiempo de ellos y no los dejan con

terceras personas, mientras que un 27% están de acuerdo que han sido

manipulados, principalmente en el caso de las familias disfuncionales; ya

que tanto la madre como el padre desean ganar la totalidad del cariño de

sus pequeños, más aún cuando al estar separados cada quién empiezan

a buscar parejas, y estos se sienten desplazados y celosos a la vez, por

eso buscan manipular a los niños.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

93

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye en la actualidad; los mecanismos conductuales

negativos de los párvulos en el ámbito educativo?

Los mecanismos conductuales negativos traen consigo

indisciplina, mal aprovechamiento, carencia del buen desenvolvimiento en

el ámbito educativo, perjudicando principalmente su comportamiento.

¿Cuándo un padre pierde la autoridad frente a sus hijos, al ponerle

normas o al dejarlos a su libre albedrio?

Precisamente por el exceso de libertad o dejarlos a la víspera de

otras personas, son causantes de las malas reacciones de sus hijos,

propiciando sin darse cuenta el irrespeto y la escasa autoridad hacia ellos.

¿Para qué nos sirve buscar el origen de la problemática conductual

de los niños que están causando inconvenientes dentro del salón?

Para saber las raíces que están dañando la personalidad del niño y

como docente saber qué medidas tomar para ayudar al infante a

despojarse de sus malas conductas y enrumbarlo a un camino correcto.

¿Por qué los padres se niegan a aceptar que son los protagonistas

de la vida de sus hijos, y buscan dejarles la responsabilidad a

terceros?

Porque tienen la idea errada de que ellos simplemente son

portadores de bienes materiales, entre ello, la educación y que el resto

depende de sus maestros; cuando se debería hacer el trabajo en conjunto

¿A quién le corresponde el deber y el compromiso de modificar las

conductas incorrectas de los infantes, a los Padres o a la Maestra?

A los padres, ellos son los la primera escuela en la vida de sus hijos, por

tanto fomentadores de buenas costumbres, valores, buena conducta y

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

94

enseñanzas que luego son consolidadas en las instituciones educativas.

¿En qué afecta la ausencia total o parcial de los progenitores ya sea

por migración, trabajo, muerte u otras causas en la etapa escolar?

En algunos infantes se da poca seguridad, transcendiendo en ellos

una personalidad triste, conllevando a no esmerarse en sus estudios, en

otros casos tienden a convertirse en niños llenos de odio y agresivos.

¿De qué manera se puede ayudar a los niños con Hiperactividad

sabiendo que los padres en su mayoría ocultan esa información?

Dándoles alguna dignidad dentro del salón para que estén

ocupados y no tengan oportunidad de desequilibrar su conducta, además

vale recalcar que estos niños deben llevar un control médico secuencial.

¿Cuáles serían las consecuencias de no poner límites en los

primeros años de edad?

Se formarían niños insolentes, despreocupados, intolerantes,

perdiendo totalmente el respeto hacia sus progenitores, además podrían

encaminarse en malos caminos como drogas, alcohol, vandalismo etc.

¿Quiénes son los afligidos en el momento que se muestra

permisividad: los progenitores o los hijos?

En realidad ambas partes se perjudican los padres porque de

autoridad pasan hacer objetos, y los niños ya que crecerán siendo

insoportables, llevándolos a cometer muchos errores a lo largo de su vida.

¿Con qué parámetros se llega a moldear una personalidad

manipuladora?

Cuando el niño se muestra dependiente de sus padres haciendo que

jamás tengan culpa de nada, mostrándose indefensos y vulnerables,

además también de que los padres quieren dar sobreprotección.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los padres de familia actuales no miden su vocabulario y en frente

de sus hijos expresan un sin número de palabras y gestos vulgares, sin

darse cuenta que los niños aprenden a través de la audición y la visión.

Los niños son los que tienen el dominio de sus progenitores ya que por

escases de tiempo, tratan de comprar el amor de sus pequeños con

obsequios, dándoles la razón, dando cabida a la manipulación infantil.

Todos los conflictos de carácter doméstico son presenciados por los

infantes; repercutiendo en el comportamiento de los mismos, por lo tanto,

ellos llevan la agresividad de casa, a la institución, obteniendo rechazos.

Los representantes legales por vergüenza no dan la información

adecuada sobre los incidentes en la salud o personalidad de sus

retoñitos, prefirieren aparentar que no sucede nada y evadir la realidad.

Los educandos con Hiperactividad no controlada, definitivamente no están

recibiendo la atención, ni medicación que la situación lo amerita.

Los padres muestran poco interés en el avance académico de los

niños y estos no atienden en el momento de adquirir un conocimiento,

llevándolos a la deficiencia, incluso pueden llegar a perder el año escolar.

Los representantes no poseen la información necesaria o requerida

acerca de los factores que originan celos en sus hijos, y no los tratan con

igualdad, en ocasiones marca esa gran diferencia entre hermanos,

aduciendo que el uno es mejor que otro, generando así sentimientos de

odio, coraje, resentimientos, u otros.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

96

Recomendaciones

Para modificar el vocabulario de los niños, primero se debe educar

a los padres, haciéndolos reflexionar sobre el reflejo que les están dando

a sus hijos, de esta manera, los patrones que reciban serán los correctos.

Los progenitores no tienen que dejarse persuadir por los arranques

de rabietas que afloren sus hijos, mucho menos dejarse manipular, sino

más bien, enseñarles a comportarse, empezando por el ejemplo en casa.

La institución debería llevar a cabo charlas sobre la violencia

familiar, enfatizando el daño que produce la agresión física y emocional,

en frente de sus infantes, promoviendo el respeto a la integridad personal.

Concientizar a los representantes, haciéndoles comprender que no

deben avergonzarse de las necesidades educativas especiales que

presenten sus representados, al contrario, deben brindar la información y

documentación posible a los Docentes para adaptar el currículo escolar.

Los padres con hijos hiperactivos deben estimular a terminar las

actividades que comienzan, establecer horarios para comer, jugar, etc.,

inclusive premiar las conductas en las que demuestren constancia.

Para que un educando no pierda el interés dentro del salón deben

trabajar en conjunto los padres y la maestra; los padres llevando e control

de tareas y lecciones en casa y la maestra incentivando a los estudiantes

a través de la realización de clases motivadoras y dinámicas.

Es necesario informar a los Representantes Legales respecto a los

factores que pueden desarrollar el sentimiento de celos en el niño y sobre

cómo estos afectan su desarrollo normal, en el ámbito familiar y educativo

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

97

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Diseño y ejecución de Seminarios – Talleres para Docentes y

representes legales.

ANTECEDENTES

Los mecanismos conductuales en la actualidad se están desatando

de una manera no favorable; puesto que partiendo desde el hogar que es

catalogada como su primera escuela, no reciben la formación adecuada,

tomando en consideración que los mismos padres crean en sus hijos,

patrones muy errados en cuanto a vocabulario, valores, normas entre

otros, por lo que genera un grado de dificultad a la maestra, ya que la

convivencia escolar con estos niños se vuelve caótica y desesperante.

Es lamentable el hecho de que los párvulos hoy en día presenten

una serie de comportamientos inapropiados, más aún cuando sabiendo el

error, son aplaudidos y apoyados por sus progenitores. Cada acción sea

esta negativa o positiva, tiene su reacción, si un niño descubre que su

llanto desequilibra o desespera a sus padres, pues lo utilizará para llevar

a cabo lo deseado; dando paso a la manipulación y consigo la pérdida de

respeto hacia sus papitos. Por lo tanto, se debe hacer tomar conciencia a

los representantes de que ellos son el vivo ejemplo y reflejo de los niños.

Tomar en consideración que los patrones diarios que ellos reflejan

a sus hijos son aquellos que estos repetirán secuencialmente, no será

culpa del niño, ni de la maestra, los únicos responsables serán su entorno

familiar, directamente sus padres. Resaltando que la primera escuela es

el hogar, la escuela sólo instruye y pule lo que recibe.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

98

JUSTIFICACIÓN

A medida que pasa el tiempo las personas van perdiendo las

buenas costumbres, son tantos los factores influyentes en el

comportamiento de los pequeños, la televisión es un medio con arma de

doble filo; los padres piensan que el hecho de tener distraídos a sus hijos

viendo algún programa televisivo, están evitando la absorción de una

mala educación, no es así, pues si bien es cierto, existen diversas

transmisiones totalmente agresivas, cuyos mensajes son conflictivos,

además, sumado a este aspecto tenemos las actitudes que extraen los

infantes de cada miembro de su familia, es decir, si observa que sus

padres mienten por mínima que sea la causa, ellos harán lo mismo; de

igual manera, al ver que sus progenitores se agreden entre sí, tratan de

manipularse, lo aprendido será exactamente similar con la única

diferencia que los niños se verán perjudicados en su desarrollo integral.

No se puede ignorar a los estudiantes que tienen Hiperactividad,

este desequilibrio en su conducta le impide ejecutar con normalidad las

diversas actividades puestas por su maestra o representantes; sabiendo

que ellos necesitan de una medicación para regular la ansiedad, pero en

realidad se complica ayudarlos debido a que los familiares se niegan a

informar a la institución de la necesidad educativa que presenta el niño.

Los celos infantiles son otros agentes que intervienen en el

comportamiento de los educandos pueden definirse como un estado

subjetivo caracterizado por una sensación de frustración al no ser

correspondidos emocionalmente por personas consideradas importantes.

Cada uno de estos aspectos requiere de estrategias factibles que

colaboren con el buen desarrollo integral de los estudiantes para brindar

una mejor calidad de vida a los niños que son el ayer el hoy y el mañana.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

99

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

En el presente, el comportamiento de los niños se ve afectada por

el tradicional pensamiento que tienen los padres actuales: hay que dejar

que los niños hagan lo que quieran, por el simple hecho de ser pequeños,

desencadenando varios roles equivocados como: pequeños celosos,

manipuladores, agresivos, conllevando a realizar actitudes negativas.

En estos tiempos quienes llevan la batuta en el hogar, son los hijos,

quienes por causa de exceso de permisividad o la escasa presencia de

los padres, han perdido sus valores, ya no conocen la palabra respeto ni

obediencia, reemplazando así la palabra tu por usted, es realmente

lamentable observar que por creerse ser los mejores padres ante los

demás, dejan de lado la educación, dando paso a la compra de amor.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los mecanismos conductuales en la modernidad no están siendo

considerados con la importancia que se requiere, si los padres no centran

su mente en el hecho de que los niños requieren corrección, es muy

probable que se presenten conflictos al enfrentar los reclamos de la

autoridad o de cualquier persona que les haga una observación sobre

ellos. La mala conducta se va generando desde etapas tempranas, podría

ser posible que el niño tenga serias dificultades emocionales o de

conducta, que modificadas a tiempo, se lograría perfilar su personalidad.

Si se trabaja con los infantes estableciendo fundamentos para que

conozcan lo que es bueno y malo, su carácter se va a ir moldeando,

evitando premiar o aplaudir actitudes negativas, además se debe crear en

ellos ambiente de colaboración y amistad; para así ir aboliendo los celos,

agresividad física o psicológica, vocabulario vulgar, agresión física,

mentiras, alteraciones emocionales, entre otros factores.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

100

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará

de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La filosofía de los padres modernos indirectamente está

destruyendo el perfil de una buena educación debido a que a medida que

transcurre el tiempo, se van dando una serie de incoherencias como

ejemplo dejar que los niños hagan lo que deseen porque se debe crear en

ellos independencia, si bien es cierto, es correcto forjar infantes capaces

de valerse por sí mismos, pero cuando exceden esta libertad de decisión,

dan paso a la desobediencia, intolerancia, prepotencia, pérdida de valores

Los niños actuales ya no esperan recibir una autorización o

permiso para hacer alguna actividad simplemente cuando siente la

necesidad de hacerlo lo realizan. Por lo tanto, para intentar guiar a los

pequeños del nuevo milenio se tiene que cambiar en primera instancia el

pensamiento errado que están tomando los padres de familia, solo

consiguiendo cambiar estas actitudes se obtendrán buenos resultados.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

101

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La educación de acuerdo a los tiempos ha ido evolucionando es así

que en el presente cuenta con varios refuerzos. La pedagogía es uno de

ellos; que brinda la oportunidad de dar una instrucción de manera

didáctica, incentivando a los estudiantes a explorar, reflexionar, descubrir,

expresar, es decir que este aprendizaje se abra a la vida a través de la

experiencia. En la escuela antigua, todo conocimiento debía ser

memorizado al pie de la letra sin importar si lo aprendido era

comprendido; pues esto es lo que se está evitando en la actualidad, esta

ciencia permite que el educando interiorice las nociones significativamente

Son muchas las formas de transformar una simple y rutinaria clase,

a una dinámica divertida, se podrían realizar varias estrategias, como

excursiones, visitas, trabajos prácticos o en equipo, que son motivadores.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Psicología esta cada vez más inmiscuida en el área educativa,

pues es la ciencia que posibilita al catedrático detectar aquellos

comportamientos durante el proceso de formación y desarrollo de la

personalidad de cada educando. La cual, no se centra en señalar o juzgar

de manera negativa a un menor; por el contrario, da las pautas para saber

porque un niño presenta actitudes agresivas, de timidez, miedo, como lo

cambios repentinos en su carácter y personalidad. Da oportunidad al

docente de entender que sucede con el estudiante que baja su

rendimiento, o que tal vez no logra asimilar conocimientos impartidos.

Es fundamental el estudio de la Psicología ya que a través de ella

podremos ayudar a los educandos en su proceso enseñanza-aprendizaje,

podremos comprender mejor las transiciones que presenten a diario o en

alguna situación determinada.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

102

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La familia se constituye como el núcleo de la sociedad por

consiguiente debe favorecer a sus integrantes el diálogo fluido y un

correcto comportamiento ya que de ello depende el desenvolvimiento de

los pequeños en su mundo exterior como lo es la institución educativa. Si

en el hogar se conserva una armonía entre sus miembros y están prestos

a relacionarse entre sí, seguramente estos infantes en su mundo social

serán capaces de atraer amigos, entablar conversaciones sin tener

vergüenza; por el contrario, si viven en hogares complejos, en los cuales

sus integrantes a penas se saludan los menores tendrán complicaciones

para lograr una amistad. Existen niños elocuentes que son hábiles incluso

para involucrarse con personas mayores sin cohibirse lo que llama la

atención de los mismos. Así mismo, se hallan pequeños que se

aterrorizan cuando de hablar con otras personas se trata. Por ello, es

fundamental socializar a los niños desde sus primeras etapas de vida.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

La adaptación curricular en la actualidad posibilita a todos los niños

el acceso a la educación, sin discriminación por causa de la

antiguamente llamada deficiencia, que hoy en día se traduce a

capacidades diferentes. Este nuevo modelo curricular se muestra abierto

a los cambios, es decir, que es adaptable a la necesidad de cada párvulo.

Si se compara la educación tradicional en la cual predominaba el

famoso dicho: letra con sangre entra; con la que se presenta en estos

tiempos, donde se habla de inclusión aprendizaje significativo; se puede

expresar que es un hecho trascendental positivo para la educación. Por lo

tanto, las instituciones educativas deben estar predispuestas a diseñar un

currículo de acuerdo a la realidad que se vive y dar oportunidad a todos

los niños de recibir una educación de calidad.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

103

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Generales:

Establecer lineamientos estratégicos que permitan la modificación

conductual de niños y padres para brindar a los educandos principios que

conlleven a entregar valores familiares y sociales, a través del desarrollo

de seminarios a fin de conocer el rol que cumple cada agente indicado.

Ejecutar las sugerencias planteadas para ponerlas en práctica

durante el seguimiento que se realice a educandos y progenitores,

mediante la realización de cronogramas y horarios determinados en

concordancia a la disponibilidad que tengan los representantes legales.

Específicos:

Citar a los padres de familia para extraer la problemática que están

viviendo los niños, mediante la realización de talleres motivacionales.

Diferenciar entre ser un padre ejemplar y ser permisivo para iniciar

un cambio en sus actitudes que favorezca los comportamientos de sus

niños a través de la autoreflexión, señalando puntos en pro y en contra.

Clasificar estrategias de acuerdo a la situación para que los

progenitores puedan ayudar a mejorar el comportamiento de sus hijos con

la aplicación de las actividades sugeridas durante los seminarios.

Constatar el progreso en la personalidad de los infantes para ir

fortaleciendo la evolución de transición por medio de la observación,

diálogo y las diversas actividades que se desarrollaran en la institución,

con el único fin de buscar el bien común del infante.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

104

IMPORTANCIA

La importancia de este trabajo radica en proponer seminarios y

talleres destinados a los padres y docentes, mostrando estrategias que

posibiliten solucionar inconvenientes relacionados al comportamiento de

los pequeños como hijos y educandos. A través de la realidad, hablando

sin tabú, haciendo tomar conciencia a los progenitores que ellos son los

únicos en ir sembrando en sus retoños, valores morales para cosechar en

el mañana individuos íntegros, seguros de sí mismos. No con el afán de

llenarlos de culpabilidad, sino más bien, de aquella responsabilidad que

contrajeron al momento que se decidieron a ser padres de familia.

Es primordial dar un espacio en las instituciones educativas,

designados a tratar los comportamientos de los estudiantes de esta

manera se logrará comprender él porque de tantas actitudes negativas.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La Escuela Fiscal Mixta de Unidad Básica Vespertina “INGAPIRCA”

está situada en el País Ecuador, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Febres Cordero, Sector Sur Oeste, Dirección 44 ava y la J.

Características de la Institución: La Institución Educativa está situada

en zona urbana, cerca del estero salado, su infraestructura está

construida de cemento y zinc, cuenta con áreas verdes y grandes patios.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

105

FACTIBILIDAD

Esta propuesta es factible ya que cuenta con la colaboración del

director del plantel, personal docente, representantes legales de la

comunidad educativa donde se realizará el presente trabajo investigativo.

Además, su aplicación es totalmente adecuada y realizable, pues

los seminarios enseñarán aquellas estrategias y tips que necesitan tanto

los progenitores, como los docentes para poder enfrentar y saber

sobrellevar situaciones en las cuales los infantes se salen de las manos.

Todas las sugerencias establecidas son de fácil desarrollo, ya que

el éxito está en ponerlas en práctica cada instante de su vida,

recordándoles que el aprendizaje de las cosas positivas o negativas que

adquieren los párvulos, se da de manera audio-visual, a través del

ejemplo que su entorno inmediato familiar o institucional le pueda brindar.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta de esta indagación, es diseñar y ejecutar seminarios-

talleres para docentes y representantes legales que faciliten tácticas

adecuadas de cómo ayudar en los mecanismos conductuales que influyen

en las emociones de los niños, de manera tal, que colaboren en el

mejoramiento positivo de las actitudes y personalidad de los parvulitos.

Presentando ejemplos basados en la realidad, exponiendo que no

es imposible lograr que los niños en medio de estos tiempos tan

controversiales, puedan crecer llenos de valores y actitudes favorables,

dando los pro y contra de lo que pasaría si enseñamos a mentir,

manipular, celar, insultar o agredir a un pequeño; como darse el caso que

los mismos padres lleguen a convertirse en victimas de sus reflejos, por

eso la actitud que se muestre ante los niños es primordial.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

106

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Actividades:

Para dar inicio a la realización de la propuesta se enviará la

solicitud al Director del establecimiento para la respectiva aprobación.

Luego de haber recibido una respuesta favorable por parte de la

autoridad de la institución, se llevará a cabo la socialización con Docentes

y Representantes Legales para conseguir que se involucren durante el

proceso del proyecto a través de la exposición y explicación del tema.

Se aplicará las encuestas pertinentes dirigidas al Director,

Docentes, Representantes Legales y a los pequeños párvulos. Por último

el desarrollo de los seminarios-talleres, donde participarán los agentes

mencionados con el propósito de orientarlos acerca de cómo lidiar con el

comportamiento inadecuado que presentan cada uno de los educandos.

Recursos:

Para alcanzar la acogida deseada se utilizará las aulas del plantel

destinadas para las charlas; de manera activa se ejecutarán dinámicas,

como incentivo antes de la manifestación del tema a tratar con la ayuda

de una grabadora, esperando lograr que los Docentes y Representantes

se sientan a gusto y sin temor; además se presentará la temática

mediante un instrumento tecnológico como es el proyector para facilitar la

visualización y audición; también se contará con videos educativos.

Se les facilitará el material de trabajo, como trípticos informativos

con el contenido significativo de la exposición. Cada material tiene su

importancia ya que permitirá que los seminarios enfoquen la realidad que

se está viviendo en la actualidad brindando estrategias fáciles de aplicar.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

107

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

108

Descripción de Talleres

ACTIVIDADES

RESPON

SABLES

FECHA

CUMPLIMIENTO

Dictar el taller n° 1:

El control a los niños

manipuladores e hiperactivos.

Marjorie

Tapia

X Lograr que los

educandos acaten

normas y reglas.

Dictar el taller nº 2: Celos

infantiles. Emociones positivas

y negativas.

Marjorie

Tapia

X Motivarlos al

compañerismo y a

confiar en sí mismos.

Dictar el taller nº 3: Los niños y

las pataletas. Falsedades.

Marjorie

Tapia

X Fomentar párvulos con

criterio y honestidad.

Dictar el taller nº 4: Principios

del Bullying. Agresividad en los

niños. Control de la ira.

Marjorie

Tapia

X

Evitar la agresión de los

párvulos con sus pares,

partiendo del ejemplo

en el hogar.

Dictar el taller nº 5: Indisciplina

en el minuto cívico.

Marjorie

Tapia

x

Valorar y respetar la

cívica.

Dictar el taller nº 6: Incidencia

positiva y negativa de la

televisión en la educación.

Marjorie

Tapia

X

Promover la

observación de

programas televisivos

educativos.

Dictar el taller nº 7:

Motivaciones gráficas para

calmar al niño.

Marjorie

Tapia

X Incentivar a que el

educando exprese sus

emociones.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

109

EL CONTROL A LOS NIÑOS MANIPULADORES

Los niños que presentan esta característica son muy hábiles para

hacer que las personas que lo rodean, le presten la atención deseada y

lograr lo que ellos quieran. Ante cualquier circunstancia negativa tratan de

evadir su responsabilidad y culpan a los demás de sus acciones se

convierten en víctimas inclusive cuando ellos son los que han cometido la

falla buscan que los padres o maestros se compadezcan de ellos.

En esta etapa infantil es muy común observar que los niños se las

ingenian para lograr sus objetivos haciendo uso de frases como: si no me

compras un helado, lloro; nadie me quiere por eso me castigan; ya no los

voy a querer porque no me compran juguetes nuevos; son unas de las

tantas estrategias que ellos usan para conseguir sus propósitos.

Estos niños han sido demasiado consentidos, los padres no han

medido límites, ellos usan el llanto, las pataletas, la histeria para

descontrolar a sus progenitores, convirtiéndose en la atracción de todos.

Ante los manipuladores hay que formar respuestas y habilidades

específicas, evitar la personalidad sumisa ante ellos sin necesidad de ser

agresivos se debe demostrar firmeza ante cualquier situación. Es

importante transmitir a estos pequeños manipuladores que deben

respetar y considerar las necesidades o sentimientos que como padres o

docentes tenemos como delimitarles hasta donde se puede ceder.

Esto colaborará a que los infantes se pongan en los zapatos de

quienes intentan manipular y desarrollen la habilidad de empatía que

tanta falta les hace. Además, los adultos no se deben dejar llevar por las

caritas tristes que les hacen o por la desesperación que pueden llegar a

sentir, haciéndoles entender que esos mecanismos no son correctos.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

110

LOS NIÑOS HIPERACTIVOS

Los infantes hiperactivos actúan sin medir consecuencias, estos

educandos no pueden permanecer quietos o tranquilos realizando alguna

actividad, sea esta educativa o no. Generalmente se los cataloga como

niños problemáticos, desobedientes, rebeldes, que buscan crear caos en

el salón de clases; cuando en realidad necesitan atención y medicación.

Son pequeños muy impulsivos, no suelen hacer lo que sus padres

o docentes les indican, en ocasiones realizan todo lo contrario de lo que

se les dice. Se muestran tercos y obstinados, presentan poca tolerancia a

las frustraciones con lo que insisten mucho hasta lograr lo deseado.

Un niño que se mueva mucho en horas de recreo o en momentos

de aplicar algún juego es normal, a estos niños, lo que les ocurre es que

no están quietos en clase o en otras tareas concretas. Los padres suelen

definir a un hijo hiperactivo como maleducado, grosero, sus

comportamientos generan conflictos en el entorno familiar y rechazo.

Sufren frustraciones en el ámbito educativo, algunos niños tienden al

aislamiento social puesto que sus compañeros no quieren incluirlos.

Lo aconsejable para ayudar a controlar a los niños excesivamente

inquietos, es designarles responsabilidades como: repartir las tareas que

colabore entregando libros, ser parte de la comisión del aula; en casa los

padres pueden hacer un horario establecido para comer, dormir, jugar, ver

televisión, entre otros. Tratar de mantenerlos ocupados sin que se

descuiden de sus labores estudiantes. Da buenos resultados involucrar a

los compañeros del salón evitando la discriminación. Se sugiere resaltar

las virtudes que tienen los niños hiperactivos para elevar su autoestima,

además en los casos más severos se recomienda visitar a un profesional

que les proporcione la respectiva medicación que calme su ansiedad.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

111

MANIPULACIÓN

El niño se niega a levantarse si la maestra no lo hace formar primer

lugar

HIPERACTIVIDAD

EL educando se sube a las bancas a jugar

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

112

LOS CELOS INFANTILES

Los celos en la infancia se presenta con frecuencia, muchas son

las causas que pueden ocasionar los celos. En los niños es habitual la

aparición de celos tras el nacimiento de un hermanito. De alguna manera,

el pequeño se protege y reclama seguir teniendo la misma atención que

se le privilegiaba antes y que ahora tiene y debe ser compartida.

Por tanto, puede tener un cierto valor adaptativo. No obstante, en

muchas ocasiones la respuesta de celos es exagerada, prolongada en el

tiempo y cursa con gran malestar y deterioro en las relaciones familiares.

Es en estos casos, cuando la ayuda profesional es imprescindible.

En el entorno familiar los padres deben evitar elogiar actos que

realizan uno de sus hijos y lo que es peor compararlos entre sí, puesto

que solo estaría provocando odio, resentimiento, competencia de querer

ser mejor que el otro; pero si se intenta equilibrar la relación con todos los

hijos, se puede combatir las envidias, los celos y promover seguridad.

En estos casos, se recomienda como fundamental la igualdad para todos

los educandos, no marginar a ninguno, tratar siempre de resaltar las

cualidades de cada niño. Al momento de realizar una actividad escolar,

lograr que todos los estudiantes participen e incentivarlos para que se

sientan seguros de lo que van a realizar. Eliminar por completo el

favoritismo y hacer sentir a los párvulos que son importantes. En el

entorno familiar los progenitores deben procurar que los hermanos se

sientan amados por igual los padres no pueden adoptar una actitud

demasiado permisiva ni excesivamente represora. Tomar en cuenta que

en los mínimos detalles se puede generar celos por lo tanto, sino tiene

para complacer a todos sus hijos a la vez es recomendable no hacerlo

con ninguno. Así se evitará que florezca la envidia y resentimiento.

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

113

EMOCIONES POSITIVAS

Las emociones son expresiones del resultado de una situación o

hecho. Los infantes suelen experimentar distintas emociones positivas y

estas son acumulativas y permanentes. Además lo agradable es que

contribuyen al crecimiento y a la optimización de los recursos físicos,

sociales y cognitivos. Despierta la necesidad de explorar, descubrir,

indagar y así el niño comienza a dominar las situaciones y su entorno.

Se ayuda a crear en los niños emociones positivas, cuando reciben

aquel patrón de sus padres y del resto de la familia a través de la

realización de diversas actividades: jugar con ellos, darles un abrazo o un

beso a modo de reconocimiento o felicitación por algún logro obtenido.

La alegría de los educandos, se irradia a simple vista ya que son

seres puros e inocentes que se sienten encantados con la más mínima

muestra de afecto. Una caricia, un gesto amable, hace que ellos se

sientan felices, queridos y con entusiasmo de dar lo mismo que reciben.

La risa de los niños es una explosión de vida para los adultos es

simplemente un medio de comunicación. Los infantes cada vez que se

sienten emocionados sea por alguna buena nota, obsequio, juego entre

otra actividad, lo reflejan en su rostro a través de la sonrisa espontánea.

Para que cada niño conserve y vaya fortaleciendo sus emociones

positivas, los progenitores, deben preocuparse por brindarles un entorno

familiar acertado, en el cual predominen la comunicación, los buenos

modales, la comprensión, la confianza entre cada uno de sus integrantes.

Pues, debemos recordar que es la niñez la etapa más crucial de

cada ser humano y depende de lo que los adultos sembremos en ellos.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

114

EMOCIONES NEGATIVAS

Las emociones negativas son consecuencias de la frustración de

no poder lograr algo, de no conseguir lo esperado en dicho momento. Si

bien es cierto cada infante es un mundo diferente con capacidades,

destrezas, habilidades diversas, que no siempre responden positivamente

La infancia es un ciclo del desarrollo evolutivo de cada individuo,

que deja huellas para el futuro de los seres humanos, y ésta puede verse

afectada por las exigencias, tensiones y conflictos del diario vivir de la

vida familiar, escolar y la vida en el entorno social o comunidad.

Es difícil para un educando, recibir un regaño, por haber reprobado

alguna lección, por parte de los padres o maestros; de la misma manera,

cuando reciben la burla o mofa de sus propios compañeros de clase,

expresándole que no sabe que siempre se equivoca, esto provoca que

estos niños que han sido regañados y burlados se sientan minimizados y

psicológicamente empiezan a crear en ellos mismos esa incapacidad.

Para combatir las emociones negativas se recomienda señalar las

cualidades de los estudiantes, resaltando que son capaces de lograr lo

que se propongan. En situaciones familiares los infantes suelen sentir

muchas emociones negativas como la culpabilidad, el no sentirse querido,

entre otros. Los Padres deben estar pendientes de estos acontecimientos,

pues podrían repercutir en el campo educativo, a sabiendas de que un

niño que se sienta tonto, bruto, o que tiene la culpa de alguna situación, le

impedirá concentrarse en los estudios. Se aconseja que los progenitores y

docentes estén atentos a cada una de sus reacciones.

Tomando en consideración, que cuando se repite tantas veces a un

estudiante que es capaz o no de lograr algo lo terminan creyendo.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

115

EMOCIONES POSITIVAS

El educando se muestra feliz porque obtuvo buenos resultados en

una lección

EMOCIONES NEGATIVAS

La niña demuestra tristeza por haberse equivocado en su lección

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

116

INFLUENCIA DEL PADRE DE FAMILIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS

La influencia de los padres en el o para el comportamiento de los

hijos, es vital, porque los progenitores son los moldes de los valores que

servirán en la actitud permanente del ser humano, en el escenario que le

toque vivir. La influencia parte del amor con que ponga el padre o madre a

sus hijos, es un balance psicológico o intuición de acuerdo al nivel social y

económico de la familia y por supuesto de la educación que posea, pues

se puede llegar a influenciar cosas terroríficas, que causan traumas,

como: excesos de lineamientos equivocados que cambian en los niños su

apreciación biológica, como homosexualidad, lesbianismo entre otros,

estos cambios a veces son influenciados por los padres conservadores,

fanáticos que vieron al sexo como pecado, en vez de haberos orientado.

El ser humano se prepara para todo, en el orden profesional pero

jamás en el rol de padre o madre, ello nace de acuerdo a nuestra

idiosincrasia, que nuestra cultura se desenvuelve en ecuaciones sin

razonamiento. El individuo reacciona, de acuerdo al medio en que vive, no

recibe órdenes específicas como una computadora, el ser humano es

sujeto y no objeto, de esto dependerá su nivel conductual en positivo o

negativo, en concordancia al nivel de madures, experiencia, amor y

educación que sepan influenciar los padres en la búsqueda del buen vivir.

Por lo tanto, la manera en que cada padre de familia vaya

moldeando a su niño, afectará o favorecerá en su crecimiento y

personalidad. Si bien es cierto, no existen escuelas para aprender hacer

padres, sin embargo, el amor hacia sus hijos, la dedicación, paciencia, las

correcciones debidas, son agentes importantes en la vida de los infantes,

no hay que exagerar en mimos, ni en regaños, todo debe estar

equilibrado para ir formando pequeños de bien, ricos en valores.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

117

CÓMO INFORMAR AL PADRE DE UN NIÑO DIFÍCIL EN EL COMPORTAMIENTO

Aquí trabaja mucho la Psicología del Docente para saber y

entender al material humano con quien tiene que enfrentar la información.

Porque casi nunca comúnmente el niño de difícil comportamiento procede

de hogares con dificultades: socio-culturales, económicos, entre otros,

quienes a su vez tratan de esconder la problemática y el maestro queda

burlado en su intento de ayudar a estos que causan desorden en el salón.

Cuando existe apertura se logra la información, pero se torna

complicada la situación porque los recursos humanos de padres y

madres, no participan con voluntad y cariño. El Psicólogo o la trabajadora

social, pocos logros alcanzan, ya que el horario de trabajo de los

representantes impiden y priorizan aquello y posponen a los infantes.

En ocasiones se da que estos progenitores evaden sus

responsabilidades, diciendo que en casa, los pequeños se comportan

muy bien, no pelean, no gritan, y se desenvuelven con normalidad y que

no entienden los argumentos negativos que enuncia el catedrático. Es allí

cuando la convivencia escolar se transforma en algo desesperante, pues

el docente no cuenta con el apoyo de los representantes legales.

La aplicación de buenos modales, sonrisas, buen trato entre otros,

son en ocasiones mal interpretados por parte de ciertos progenitores no

se puede ser pesimista en todo, pero la realidad social en que nos

desenvolvemos, frustra la labor de los educadores. Hay que poner

empeño y constancia para alcanzar lograr éxito en esta temática.

Es duro el trabajo para el docente por las diversas situaciones que

se le presentan a diario, solo quién tiene vocación puede sobrellevarla.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

118

LOS NIÑOS Y LAS PATALETAS

Las pataletas no es otra cosa que intentar dominar a sus padres o

docentes, para conseguir lo deseado. En muchas ocasiones estos

comportamientos inapropiados toman fuerza, debido a que los

progenitores por no tener que pasar vergüenza en público, terminan

cediendo y dando lo que el infante exige en ese preciso momento enseñar

a los niños a que aprendan a controlar estos impulsos que son parte

normal de su desarrollo, es un proceso que empieza durante la infancia,

luego la adolescencia, juventud y dura el resto de su vida.

Muchos de los comportamientos de estos pequeños suelen darse

con frecuencia en casi todos los educandos, tales como: lanzarse al piso

a zapatear, a revolcarse, incluso se ha dado la situación, de que para

atraer la atención de sus padres buscan lastimarse, golpeándose contra

objetos duros, o ellos mismos se proporcionan golpes en su cabeza. Es

allí cuando los progenitores deben controlarse para no agredirlos.

Lo primordial en estos casos es mantener la calma, el gritar o enfadarse

más que el niño, no solucionará nada. Pero si cambiamos la estrategia

podría resultar, por ejemplo en lugar de decirle: sino terminas esta tarea,

te pongo cero; se podría decir: si terminan pronto serán los capitanes o

capitanas de la escuela. Es decir, motivarlos a que desarrollen sus

actividades con alegría, más no como un tormento.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

119

LAS FALSEDADES

Las falsedades surgen a partir de una necesidad para evitar un mal

rato, un regaño o la pérdida de algo o alguien que consideran

importantes. Desde la niñez, el deseo de mentir se hace evidente. Si bien

es cierto, las personas buscan realizar una mentira para tapar una verdad

que quizás les está ocasionando inconvenientes, pero que tarde o

temprano se verá al descubierto, pues la mentira tiene patas cortas.

Un complejo de inferioridad en el joven o adulto le puede hacer

víctima de la mentira con el fín de impresionar a otros, pues suele darse el

caso de que se muestran como las mejores personas del mundo,

solidarias, capaces de ayudar a quien lo necesiten, tan solo para quedar

bien delante de personas de quienes están interesados o quieren, cuando

la realidad, es totalmente ajena a la observada a simple vista.

Existen personas que de tanto mentir se vuelven adictos a la

falsedad, incluso sin necesidad de recurrir a ello, lo hacen. Cada ser

humano debe estar consciente que no existen las mentiras piadosas, ni

las blancas, por más pequeña o inofensiva, se está iniciando una

apariencia; además, hay que tener presente que una mentira conlleva a

otra, hasta llegar a un punto de no poder controlar la situación y se dan

cuenta que han inventado toda una historia por no haberse atrevido a ser

sincero y afrontar en su momento una verdad que quizás sin tener que

recurrir a la mentira hubiera podido manejar y sobrellevar dicho problema.

El mentiroso es un individuo que experimenta un desajuste de

personalidad y un desorden de carácter que lo motiva a sentirse inseguro

de sí mismo y a refugiarse detrás de las apariencias. Por tales motivos es

imprescindible fomentar en cada persona la seguridad y confianza en sí

mismos, y hacerles saber que la verdad es el mejor camino para triunfar.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

120

LAS MENTIRAS DE LOS NIÑOS

Los niños mienten imaginándose cosas mienten imitando a sus

padres al exagera las cosas para ser aceptados en un núcleo social para

evitar ser castigados o en muchos casos para ser recompensados o

simplemente desquitarse de alguien que no les caen muy bien.

A medida que el niño crece, el hábito de mentir es algo que se va

quedando atrás. Pero en muchas ocasiones, este hábito de mentir se

transforma en una mala costumbre que adquiere para su conveniencia,

ya que al realizar alguna travesura para salir ileso del regaño, buscan

echarles toda la responsabilidad a sus hermanos o amiguitos de clase.

Pero porque los niños se motivan a mentir es sencillo; lo aprenden

de sus padres, por lo tanto, hay que considerar que los hijos son el fiel

reflejo de sus padres, estos se enfadan con sus pequeños al enterarse

que han dicho mentiras, los regañan y les dan una conferencia de porque

no deben mentir y no se dan cuenta que ellos son sus motivadores en el

momento que los llaman por teléfono y se hacen negar, eso es mentir.

La primera sugerencia que se presenta es que los progenitores

eviten decir mentiras en frente de sus hijos, pues la simple falsedad así la

llamen piadosa es una mentira que conllevará a otras más graves.

Otra alternativa, es explicarles que ocurre cuando se realiza un

embuste, podría causar problemas, peligros entre otros, hacerles

comprender que la verdad por más dolorosa o dura que sea es el mejor

camino para demostrar la honestidad y ganarse la confianza de los demás

Cuando el niño confiesa que ha cometido alguna travesura no

reaccionar agresivamente ni juzgarlo sin antes haberlo escuchado.

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

121

LLANTOS DESCONTROLADOS DE LOS EDUCANDOS

El llanto es una expresión no verbal, de una sensación-emoción-

sentimiento, que estamos experimentando, que nos informa de una

necesidad de nuestro organismo. Cuando un niño llora está expresando lo

que siente, puede ser: tristeza, miedo, sorpresa, enfado, incluso alegría,

además suelen deprimirse cuando desarrollan alguna actividad y no lo

hacen bien, se desesperan y empiezan a llorar, en esos momentos se

sienten muy enfadados consigo mismos y se consuelan llorando.

La inseguridad que tienen en realizar una tarea, por miedo a

equivocarse, los frustra, peor aún cuando observa que otros niños

ejecutan la misma actividad sin ningún inconveniente, pero, cuando

empiezan a recibir las mofas de sus compañeros, allí estos pequeños

recurren a las lágrimas, pues se sienten convencidos que no podrán

desarrollar la tarea y hasta llegan a dudar de su inteligencia. El rol de los

padres y del maestro es primordial, pues debe empezar a cultivar en el

pequeño confianza en sí mismo de que no está solo y siempre contará

con el apoyo de sus padres y del maestro en la institución.

Lo aconsejable es calmar al niño enseñarle que no debe llorar por

cualquier acontecimiento presentado, pues se puede hacer uso de las

palabras para expresar lo ocurrido lo que le molesta, u otra situación.

Los niños se asustan y lo primero que viene a sus mentes es el

hecho de ser castigados por sus padres o docentes; ese pensamiento

debemos cambiarlo, pues no todo debe ser castigo. Se debe estimular a

los infantes a que sean capaces de enfrentar sus problemas y

solucionarlos porque el hacerlos crecer con miedos solo provocará en

ellos inseguridad y pánico sin permitirles la capacidad de hallar

soluciones, de pedir disculpas y de obtener una experiencia positiva.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

122

MENTIRAS DE LOS NIÑOS

La niña está lanzando la mochila de su compañero al tacho de

basura, a pesar de que el dueño la vio, ella lo niega rotundamente.

LLANTOS

El párvulo demuestra su desesperación a través del llanto, por causa

de que no pudo lograr desarrollar una tarea.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

123

LOS PRINCIPIOS DEL BULLYÍNG ESCOLAR

El acoso escolar también conocido como bullyíng, es cualquier

forma de maltrato psicológico, verbal o físico, producido entre escolares

de manera reiterada a lo largo de un tiempo determinado.es una especie

de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima,

a menudo con el silencio, la indiferencia o complicidad de otros niños.

Es increíble detectar que los estudiantes se pongan de acuerdo

para agredir a un compañero, estos estudiantes violentos, por lo general

buscan lugares apartados de los docentes para llevar a cabo su agresión,

e intimidar a los niños que agreden, bajo amenazas muy violentas.

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de

consumo frecuente, actualmente son incitadores de violencia entre

estudiantes; pues los padres los dejan observar programas como luchas

libres, hasta novelas, lo cual es incorrecto, pues estas emisiones son

completamente agresivas, pero aún esos juegos de play statión. Estas

transmisiones tienen un efecto negativo, pues los televidentes infantiles,

buscan imitarlos, hasta el punto de repetir frases vulgares, gestos fuera de

lugar, hasta llegar a la agresión física como verbal, creyéndolo gracioso.

Para evitar que un pequeño sea víctima del bullying como padres y

catedráticos, tienen que brindarles apoyo y seguridad en todo momento a

los niños, estar atentos ante cualquier cambio en su comportamiento, se

pueden tornar nerviosos, pueden no controlar las necesidades biológicas,

o podrían presentar lastimaduras o heridas visibles que por temor callan.

Hacerles entender que ninguna amenaza es cierta y para poner un

alto es importante que hablen, pues suelen decir que si avisan matarán a

la mamá, o a ellos a mismos, ofrézcanles confianza para impedir el acoso.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

124

LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS

Los niños creen que jugar bruscamente es algo normal, cuando

sabemos que no lo es. Por lo general piensan que es divertido, sin darse

cuenta que están alentando a sus amiguitos a que le respondan con un

golpe, propiciando un acontecimiento agresivo donde saldrán heridos.

Si los padres son agresivos en ciertas situaciones, entonces es

probable que sus hijos copien estas actitudes. Por lo tanto hay que

abstenerse de recurrir a un comportamiento agresivo, o de fuerza bruta,

en respuestas a circunstancias difíciles o negativas. En su lugar conviene

optar por un enfoque firme y controlado que sea un mejor modelo para los

niños, pues ellos absorben todo lo que el entorno les proporciona.

No se debe incitar a un niño como mecanismo de defensa la

agresividad, pues sólo estaría formando un futuro hombre violento,

enséñele la capacidad de dialogar, de expresar su inconformidad o

molestia mediante la expresión verbal, y explicarle que la violencia

siempre termina lastimando a las personas y que es incorrecto. Pues,

entre amiguitos debe existir amistad, armonía, alegría y no peleas.

La manera correcta de erradicar la agresión infantil es que los

padres eviten los conflictos familiares en frente de sus hijos, desechen

esos videos violentos, como por ejemplo Dragón Ball Z, Yugi Oh, Power

Ranger, entre otros, que solo genera más violencia. Educar a los niños a

ser pacíficos en momentos de dificultad es complicado, pero no imposible.

Es importante indicarles que deben pedir disculpas ante una acción

agresiva, pues por más pequeños que sean se le deben instruir valores,

principalmente el respeto. Explicarles siempre lo que podría ocurrir si

agreden a alguien para que vayan tomando conciencia y no lo hagan.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

125

PRINCIPIOS DEL BULLYÍNG

Un grupo de estudiantes amedrentan a un párvulo

AGRESIVIDAD

Educandos jugando bruscamente, dando inicio a la agresividad

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

126

CONTROL DE LA IRA

Qué difícil es aprender a tener paciencia, con facilidad las personas

se exasperan y se llenan de iras, y terminan por explotar en frente de

otras personas. La ira es una fuerza interna que surge de nosotros para

dar respuesta a diferentes situaciones que vivimos y que nos producen

tensión, malestar o frustración. No obstante, es cierto que ante las

mismas frustraciones o situaciones negativas no todos respondemos de la

misma forma; esta diferencia depende del temperamento de cada

persona, pero también de experiencias previas de los modelos vividos.

Si para los adultos resulta complicado controlar la ira, pero aún

para los niños, cuando un pequeño manifiesta estas expresiones de ira

tales como: gritar, pegar o romper cosas, lo más habitual es decirle: no

grites, o pegues; pero hay que pensar que la partícula No es una

negación, y con ella pretendemos la paralización de la conducta, pero

insistiendo en el No, no ayudaremos a los pequeños a saber qué hacer.

Hay que generar en los educandos la tolerancia hacia ellos

mismos, y hacia quienes los rodean, empezando por el hogar,

transmitirles que el diálogo es una alternativa muy adecuada, de lo

contrario los amiguitos terminarán por etiquetarlo como rebelde y gritón, y

eso es lo que se tiene que evitar. Controlar que no vean novelas, pues allí

la desesperación y las reacciones intolerantes se presentan a simple vista

Posibilitar a sus niños momentos recreativos, en los cuales todos

tengan la oportunidad de participar, sin llegar a la impaciencia, así le

estará ofreciendo compartir y respetar el espacio de los demás, no

descontrolarse frente a los niños, de lo contrario adoptarán esa actitud, de

esta manera, les estamos ofreciendo la oportunidad, de ir moldeando su

personalidad, con el apoyo de factores positivos a lo largo de su vida.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

127

EL UNIFORME: UNA DISCIPLINA

Amenudeo se observa que los estudiantes no se preocupan por

llevar de manera correcta el uniforme escolar, pues las camisas las

mantienen por fuera, inclusive se sacan la correa, tienen los pasadores

desamarrados, un desbarajuste total, dejando mucho que desear.

Cada padre de familia debe preocuparse por enseñar a sus

representados a respetar y llevar correctamente su uniforme, a no

mancharlo ni dañarlo, pues la imagen es la carta de presentación de cada

niño y a su vez de los representantes ya que son su reflejo.

Se debe dar indicaciones los primeros días de clase, de cuál es la

manera correcta de estar vestidos, iniciando con el ejemplo de la docente

y de los padres. Exhortar a los progenitores que no se dejen llevar por

dicho: la moda no incomoda y empiezan a usar pantalones anchos, las

camisas anchas y por fuera, las mujeres faldas diminutas o blusas

escotadas, tienen que darse cuenta que son el fiel reflejo de sus hijos.

Además por este factor tan sencillo del uniforme se empieza la

disciplina en los infantes que se preocupen por estar bien presentados,

motivarlos diciéndoles que los caballeros y las damas se mantienen bien

vestidos todo el día sin llegar a extremar la cuestión económica.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

128

LA INDISCIPLINA EN EL MINUTO CÍVICO

Es motivada por los padres y por los profesores; los progenitores

no enseñan valores, la mayoría dejan que los niños hagan lo que quieran,

los infantes como tales encubados en los mimos, se hacen consentidos y

actúan desenfrenadamente porque a veces los propios padres carecen de

valores y parodiando el dicho: como son los padres, son los hijos, el niño

fuera de casa actúa con patrones de comportamientos equivocados.

Los Docentes modernos a veces están temerosos y carentes de

valores; no le dan la importancia debida, y temen sugerir o corregir a un

educando, no enseñan cívica, porque tampoco fueron involucrados en su

vivir cotidiano. Hay estudiantes que desconocen hasta de los Símbolos

Patrios, por ello, más énfasis ponen a costumbres extranjeras, antes que

a nuestros símbolos que son parte de nuestra nacionalidad.

Nuestra cultura actual, es indiferente, por consiguiente más valores

tienen los programas populacheros rítmicos, que la canción de nuestro

Himno, igual el respeto a la Bandera y al Escudo de Armas.

La indisciplina en el minuto cívico es el resultado de la época en

que vivimos, adultos y niños carentes de valores cívicos y morales,

pisoteando la dignidad humana y por ende de la Patria, que es el conjunto

de quien estamos bajo un mismo cielo al amparo de leyes que pese a

existir, no leemos, peor interpretarla ni ponerla en práctica.

Las autoridades deberían reglamentar el uso de los Símbolos

Patrios y en el respeto que se debe dar al minuto cívico dentro y fuera del

área que nos toca trabajar. Además se debe inculcar en los pequeños el

civismo desde cantar el Himno Nacional con la mano en el pecho, hasta la

postura correcta, iniciando siempre con el ejemplo de padres y maestros.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

129

MINUTO CÍVICO

Un estudiante de Primer Año Básico levantando la Bandera Nacional.

Un grupo de párvulos entonando las notas Himno Nacional

colocando la mano en el pecho, como muestra de civismo.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

130

EL MODELO SOCIAL Y EL IMPACTO EDUCATIVO

El modelo social, está de acuerdo a la formación generacional. De

allí que nos toca vivir un modelo social, comercial, científico, con avances

en materiales y medios que nos deslumbran. En la educación es lógico

que se han introducido estos cambios: la computadora, el internet, los

celulares, materiales digitales, el uso de proyectores, pizarras digitales,

entre otros, el maestro debe y tiene que involucrarse, caso contrario, sería

un agente analfabeto en el mundo de la tecnología en la actualidad.

A los niños y jóvenes, se les hace fácil acceder, manipular y dar

servicios al impacto, a hacer sentir a la población adulta que mira con

asombro este modelo de avanzada en lo tecnológico, científico, pero

comercialista, todos debemos entrar en la onda del cambio actual que

presurosa, nos inmiscuye a todos los seres humanos del planeta.

Además, en la actualidad nos presentan el uso de las TIC,

mostrándose como novedad y facilidad académica, que se convierten en

un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones

educativas, donde se pueden realizar múltiples funciones tales como: el

docente puede realizar foros virtuales, recibir o enviar tareas por correo,

facilita la información de textos, gráficos, hojas de cálculo, entre otras.

Los establecimientos educativos, deben formarse de acuerdo

necesidad evolutiva que requieren los educandos para un mejor

aprendizaje, al mismo tiempo, le permitirá al docente utilizar recursos

técnicos actuales, que posibilitan una enseñanza significativa y eficaz.

Por lo tanto, se aconseja a los catedráticos, que se capaciten en

este medio de la tecnología, que no ha venido para reemplazarlos o

complicarlos, sino más bien para servirles como puente de información.

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

131

COMPORTAMIENTOS EN LOS RECREOS

Siempre se ha tratado de modelar el comportamiento de los

educandos dentro del salón de clase que no se levanten, no sean

agresivos, evitar el vocabulario soez, culminar las tareas a tiempo, pero

que ocurre cuando suena la campana, y los niños salen al recreo,

conservan la conducta que muestran en el salón, quizás aprovechan este

espacio para desatar la inquietud, o buscan estar tranquilos y aislados.

Este momento recreativo, que tienen las instituciones, no debe

verse como un simple descanso, pues es allí donde se incrementan las

observaciones, del docente hacia el estudiante, es la oportunidad de ver

las diferentes actitudes de los infantes, la forma de caminar, de correr, de

ingerir los alimentos, la manera de relacionarse con sus amiguitos para

jugar, conocer que tipos de juegos desarrollan, estas características que

puede presentar el niño, le dan pautas al maestro para buscar

mecanismos de evitar o incentivar cualquier tipo de proceder, sea esta

negativa o positiva, con el único fin de sacar a flote las virtudes posibles.

Suele darse el caso de que en horas de clase un estudiante sea

bien portado, pero al llegar el recreo, porque piensa que no lo van a

regañar, empiezan a golpear, hacer gestos inapropiados con el rostro, a lo

mejor no le gusta estar con sus compañeros del salón, sino relacionarse

con niños de grados superiores, estar pendientes de que respeten las

pertenencias de otros, es decir, no quitarles el lonch de sus compañeros.

Si bien es cierto, el recreo permite al educando distraerse, pero no

se puede permitir comportamientos ajenos a las actitudes positivas. Cada

maestro debe estar en el patio, si fuera posible crear estrategias para que

los niños lonchen sentados, desarrollar juegos donde el maestro participe,

y de esta manera estará pendiente de ellos, sin llegar al hostigamiento.

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

132

INCIDENCIA POSITIVA DE LA TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN

En la actualidad se sabe que los educandos pueden tener el

acceso fácil a los equipos tecnológicos, celulares, grabadoras,

ventiladores, televisores, en fin, un sin número de aparatos que se les

vuelven factible de manipular. Pero que aprendizaje adquieren de estos,

agresividad, valores, envidia, respeto, responsabilidad, es un factor muy

importante, que los padres de familia deben tomar en cuenta a la hora de

concederles el permiso para que accedan a las bondades tecnológicas.

Es favorable para los infantes, los programas televisivos

presentados con mensajes educativos que incentivan la amistad, trabajo

en equipo, valores humanos, humildad, el afecto, unión y comprensión en

familia, en donde puede absorber actitudes positivas como aprender a

solucionar inconvenientes, no darse por vencidos tan fácilmente, aflorar la

imaginación y creatividad, además, existen programas específicamente

educativos, donde se enseñan el abecedario, los números, colores, etc.

Es responsabilidad total de los progenitores precautelar la

educación de sus hijos, tienen que estar al tanto de lo que ven sus niños

en la televisión, pues a veces el trabajo, el quehacer doméstico, estudios

universitarios u otros factores, impide el seguimiento respectivo de los

infantes, por lo que muchas veces, lo abandonan a la suerte de la

televisión, suponiendo que así, estarán ocupados y no intervendrán en

sus múltiples actividades, pensando que como están dentro de casa

están a salvo de cualesquiera amenaza; sin pensar que el televisor es un

arma de doble filo, si no supervisa la programación, podría ser un error.

Por lo tanto, se deben rescatar e inculcar en los pequeños,

aquellas emisiones televisivas, que favorezcan en el desarrollo integral de

los niños, haciendo a un lado esas transmisiones negativas y dañinas.

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

133

INCIDENCIA NEGATIVA DE LA TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN

La incidencia que establece la televisión a las personas, sobre todo

en los niños, es increíble, pues estos infantes son fáciles de persuadir, ya

sea por medio de programas o anuncios publicitarios. Se debe tratar en lo

posible, de erradicar la visualización de aquellas transmisiones nada

favorables para ellos, pues causa daños psicológicos, además de afectar

su formación ideológica, social, cultural y de valores, debido a que el

menor puede llegar a imitar actividades que no son correctas ni favorables

Se considera un problema de gran magnitud, que los educandos

vean mucho tiempo la televisión, porque afecta su formación educativa,

además de repercutir en su carácter y comportamiento, ya que después

de observar ciertas emisiones, tienden repetir la conducta de los

personajes y en ocasiones desafían la autoridad de sus progenitores.

El autorizar ciertas caricaturas totalmente fuera del margen de

educación, puede llevar a consecuencias lamentable, como por ejemplo,

estudiantes que ven la serie Spiderman, podrían creer que también

pueden volar, y lanzarse del segundo piso de su casa, y lastimarse o lo

que es peor matarse. Este tipos de presentaciones lo único que provoca

son niños agresivos, violentos, que no prestan interés a otra actividad,

pues solo quieren estar pegados en la televisión, restándole prioridad a

cosas importantes y productivas, como el desarrollo de la tarea escolar.

Las sugerencias para evitar estas situaciones no gratas, sería que

los padres de familia supervisen la clase de programas o caricaturas que

miran sus hijos, asegurarse que el mensaje recibido de dicha serie sea

positivo, proporcionarles a sus hijos videos educativos con esquemas

divertidos y contenidos que favorezcan su área cognitiva para captar la

atención de los pequeños y a la vez protegerlos.

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

134

TELEVISIÓN: ASPECTO POSITIVO

Discovery Kids presenta una gama de programas educativos en los cuales los estudiantes pueden adquirir conocimientos favorables, en

este caso observamos imágenes del reciclaje.

TELEVISIÓN: ASPECTO NEGATIVO

Este tipo de programación incita a la agresión e incluso los infantes

llegan a confundir la fantasía con la realidad y se lastiman.

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

135

MOTIVACIONES GRÁFICAS PARA CALMAR AL NIÑO

En ocasiones se puede observar a niños generalmente tranquilos,

inquietos, o con rostros apenados, tristes; seguramente algo les está

ocurriendo, o afectando y se da el caso que no quieren expresar lo que

sienten, y se le dificulta a la docente indagar para descubrir aquella

molestia presentada por el estudiante, afectando su comportamiento.

Es allí cuando se debe aplicar las motivaciones gráficas con el

único propósito de saber que le ocurre al infante, si bien es cierto, el

incentivar al estudiante a dibujar sus estados de ánimo, es una estrategia

favorable, pues muchas veces se les hace más fácil expresarlo a través

de gráficos, cartas, el dialogar suele ser complicado o vergonzoso para

ellos, pues piensan que no lo podrán ayudar, quizás que lo regañaran o

no le puedan llegar a creer lo sucedido, o los traten como mentirosos.

Además, cuando un grupo de educandos están saliendo de

control, ya no quieren obedecer, ni terminar la tarea, o simplemente se

sienten ofuscados de tanta faena educativa, una técnica que puede

utilizar la maestra, es ponerlos a dibujar, a pintar con temperas, que usen

su creatividad, la imaginación para calmar la inquietud de los pequeños.

Lo que debe emplear la maestra en estos casos, es la motivación,

el incentivo, la imaginación del dibujo para lograr en ellos el lenguaje

gráfico, que no es otra cosa que expresar sus sentimientos a través de

representaciones gráficas, sus miedos, deseos, tristezas, alegrías, sus

problemas familiares, sus inquietudes y todo lo que les este ocurriendo.

No vean el dibujo como pérdida de tiempo, o lo que es peor,

rechazar algún diseño hecho por los educandos, pues solo se estaría

privando la oportunidad de ayudar a un infante a salir de alguna dificultad.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

136

DIBUJOS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

En estos gráficos se puede observar la alegría de los niños.

En este gráfico se aprecia que el infante plasma en la pizarra los

conflictos entre sus padres.

Estas son cartas que los educandos realizan para su maestra como

símbolo de cariño.

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

137

LA TERAPIA MUSICAL COMO TÉCNICA

La terapia musical en el niño es un factor positivo. Pero hay que

tomar en cuenta que debe estar adaptada al oído del infante, de acuerdo

a su edad. A un pequeño, la musicoterapia le puede ayudar a mejorar el

aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de

ánimo, entre otros; sobre todo para organizarse a nivel de su interior.

Cuanto antes se exponga la música al niño, más beneficios le

aportarán, sea como terapia o sea como uso lúdico. El uso de canciones

para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños

pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos docentes

Además, la música bien empleada en el ámbito educativo,

favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues será usado como

motivación para iniciar la clase, después de realizar una tarea o como

método lúdico para integrar de una forma divertida a los niños entre sí.

Logrando una estimulación musical en la que participen

activamente se promueve el desarrollo físico, mental, intelectual, sensorial

y afectivo de los niños. Esto repercutirá favorablemente sobre otros

objetivos educativos a los que se aspiran tales como la atención, la

concentración, asistiendo en el desarrollo de la creatividad e imaginación.

Con este tipo de actividades se busca calmar la ansiedad que

suele presentar un educando, más aun después del recreo, pues

regresan sin ganas de hacer tarea, y en vez de regañarlos o decirles

frases ofensivas para ellos, como niños flojos que no les gusta estudiar,

aplicar la música como terapia, logrando tranquilizarlos y prepararlos para

la siguiente actividad que se desea realizar; y a su vez se está

desarrollando coordinación motriz, y discriminación auditiva en los niños.

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

138

LAS DESTREZAS MOTRICES PARA CALMAR AL NIÑO

El mundo que nos rodea no es más que ruido, estrés, carreras,

agitación en todos los sentidos, y tenemos muchas dificultades para

mantener la calma ante todas estas agresiones. Es necesario conseguir

momentos de tranquilidad y relajación, reposo, para proteger su equilibrio.

Dentro del entorno educativo se conoce que los niños son

inquietos, algo normal en su etapa, pero que acontece cuando este

exceso de movilidad no permite la ejecución de las tareas, no escuchan

las disposiciones dadas por la maestra y tan solo piensan en jugar, correr,

gritar, saltar sin medida; se debe aplicar estos mismos destrezas motrices

para beneficio de ellos mismos y de la docente positivamente.

Esta táctica de aplicar juegos como parte de las actividades

académicas, es una gran estrategia, pues se está desarrollando sus

capacidades motrices y a la vez, logrando la concentración en sus

diligencias escolares. El progreso de las destrezas motoras, facilita y

posibilita el alcance de su autonomía y el conocimiento de sí mismos.

Es normal que un infante esté en permanente actividad, allí es

donde la maestra interviene inteligentemente, cuando el educando insiste

en no estudiar, pues bien, hágalo jugar, como trotando en el patio de la

escuela, bailando en el salón de clase, saltando obstáculos, modelando

con plastilinas, jugando futbol, realizando ejercicios corporales, cantos

dinámicos, todos estos juegos no son más que destrezas que deben

desarrollar, pero que colaboran a calmar las ansias de movilidad en ellos.

Tiene mucha ventaja el incluir las destrezas motrices dentro del

plan educativo, no solo se trata de hacer agotar a los pequeños, sino de

relajarlos y a su vez que favorezcan en el progreso de su motricidad.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

139

ACTIVIDADES MOTRICES

Grupo de educandos bailando muy alegres.

Niños trabajando en grupo aplicando diferentes técnicas en un

dibujo, además de jugar con legos.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

140

SUGERENCIAS PARA CONTROLAR A LOS NIÑOS EL PRIMER DÍA DE CLASES

El primer día de clases es un acontecimiento de mucha alegría

para algunos, pero de extrema desesperación para otros infantes. Sin

dudar, el desapego de un niño de sus padres, de su entorno familiar, de

su vida rutinaria, para pasar a madrugar, tener responsabilidades acorde

a su edad, resulta frustrante para la mayoría de los estudiantes de

preescolar, incluso se ha visto hasta los niños de segundo año básico.

Pero entonces, como debe reaccionar la docente frente a estas

situaciones de angustias, donde ve a pequeños gritando pegados en las

piernas de sus padres, negándose a soltarlos, lágrimas que salen sin

parar de sus ojitos, suplicas a los progenitores, que no los abandonen,

desespera a la maestra, pero con entusiasmo y paciencia se resolverá.

Es de gran ayuda decorar el salón con caricaturas o imágenes que

les agraden a los educandos, realizar un arreglo tal, que atraiga su

atención, incluso una estrategia que ha dado buen resultado, es hacer

pasar a cada educando con sus respectivos padres a sus salones, y ellos

mismos presenten a sus hijos, realizar una dinámica juntos para que se

den cuentan, de que vayan perdiendo el temor de ingresar a la escuela.

Otras sugerencias para calmar a los pequeños en este día tan

importante para ellos, es brindarles un ambiente armónico, a través de la

presentación de la docente, recibiendo su cariño y paciencia, sus

identificadores con dibujos agradables. Además, se les puede facilitar

material de construcción, como son los legos; presentarles móviles,

permitirles actividades audiovisuales, por medio de videos televisivos.

Estos consejos son el apoyo de la docente para calmar a los niños.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

141

EL NIÑO Y EL ORDEN EN LAS TAREAS

La realización de las tareas escolares es uno de los factores que

desmotivan a los educandos, pues la dificultad que presentan para ellos

algunas actividades hace que las desarrollen en un completo desorden,

tan solo para terminar y salir de aquella complicación que los impacienta.

Si bien es cierto, es un proceso continuo y permanente el que

realiza la docente con los niños para llegar a conseguir progreso en la

ejecución de sus actividades académicas. El orden secuencial en la

elaboración de trabajos educativos, se puede lograr con paciencia,

tolerancia y actitud positiva para con los infantes durante este proceso.

Se debe incentivar al educando a realizar sus deberes con cariño,

entusiasmo, apoyándose con los sellos creativos, de carita feliz, estrellita,

y un sin números de gráficos alentadores, que colaboran en esta faena.

En ciertos niños, se observa una despreocupación en efectuar sus

deberes, pues no siguen la indicación dada por la docente, y la efectúan

en un desorden total, sin respetar secuencia, posición, forma entre otros,

esto imposibilita el buen desarrollo de sus destrezas y habilidades de la

motricidad fina y gruesa; pues a partir de las diferentes técnicas se puede

saber cómo será su escritura, la manipulación de la tijera, su retentiva de

las ordenes proporcionadas. Es primordial, contar con el apoyo de los

representantes legales, pues aunque parezca mentira, allí se refleja el

comportamiento que tiene el niño y los padres en casa, con sus juguetes.

Para sobrellevar estas situaciones no favorables se debe involucrar

sin duda alguna al representante, expresarle que debe participar con su

hijo para contribuir con respuestas positivas en sus avances educativos,

resaltando la importancia de seguir una disposición.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

143

Las Canicas

Objetivo: Desarrollar en los educandos actitudes cooperativas y de

compañerismos dentro y fuera del entorno escolar.

Material:

Piedras

Bolas

Patio

Desarrollo:

Este juego se realiza por parejas. Cada uno de los niños que

conforman los pares, tienen una piedra en su mano, a suerte determinan

quien empieza el juego, lanzando uno de ellos su piedra al lugar que

desee de un espacio previamente delimitado. El otro párvulo debe intentar

tocarla, si lo consigue, será transportado a caballo por su compañero

hasta el lugar donde haya quedado su piedra después de impactar con la

otra. Si no acierta en el lanzamiento, recoge su piedra del suelo e inicia e

juego.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

144

El cangrejo

Objetivo: Fomentar en los estudiantes valores como solidaridad,

generosidad u otros.

Material:

Talento humano Patio

Desarrollo:

Un niño que realiza el papel de cangrejo, se coloca en cuadrúpeda

invertida en el centro de un círculo, el resto de los niños, se sitúan de pie

en su interior.

El cangrejo intenta tocar con el pie a uno de los niños del círculo,

que intenta evitarlo. Cuando lo consigue, el niño tocado debe adoptar la

misma posición, ayudando a su compañero a atrapar al resto de

participantes.

El juego finaliza cuando todos los niños están en la posición de

cangrejo.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

145

La búsqueda

Objetivo: Impulsar en los párvulos que adquieran actitudes de

colaboración, trabajo en equipo y compartir.

Material:

Tiza Patio

Desarrollo:

Los niños se dividen en dos grupos y cada uno de ellos se dispone

en un terreno delimitado propio, los niños de cada grupo deberán trazar

con tiza un determinado número de señales, los trazos deben ser

reconocibles a simple vista, pero a su vez, pueden estar camuflados en el

espacio, transcurridos un par de minutos, los niños se cambiaran de

terreno e iniciarán la búsqueda de las señales realizadas por el otro

grupo, disponiendo de unos 5 minutos para efectuar la tarea.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

146

Circulo de la confianza

Objetivo: Crear en los estudiantes confianza hacia ellos y sus

pares.

Material:

Talento humano Vendas Patio

Desarrollo:

La docente pedirá a los párvulos que formen un círculo de manera

tal, que no dejen espacio alguno; es decir que lo cierren pegándose

hombre a hombro.

Luego se pedirá a un estudiante que salga del círculo, se le

vendará los ojos. Posteriormente la maestra ingresará al educando al

centro del círculo y lo deslizará suavemente hacia delante.

Cada integrante que conforma el círculo tiene la responsabilidad de

precautelar por el bienestar del compañero vendado, es decir, no pueden

dejar que se caiga o se lastime.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

147

La cita

Objetivo: Lograr que los niños se integren y conozcan las

cualidades y características de sus compañeros.

Material:

Talento humano Patio Pito

Desarrollo:

La cita consiste en que cada educando tendrá un encuentro de 5

minutos con 12 compañeros, para reflejar las horas de un reloj. La

maestra debe indicar con quien le toca de tal manera que no se repitan

los niños, para que puedan conversar con amigos diferentes.

En cada encuentro la docente dará una orden y ellos deben

realizarla. Por ejemplo: decirle a su compañero cual es su comida favorita.

Para saber que deben cambiar de compañero la maestra deberá

pitar, y así sucesivamente hasta que hayan cumplido la cita con todos sus

compañeros.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

148

El gato y el ratón

Objetivo: Fortalecer en el párvulo la cooperación, reciprocidad,

colaboración y compañerismo.

Material:

Talento humano Patio

Desarrollo:

Los niños cogidos de las manos forman un círculo uno de los

pequeños (ratón) se sitúa en su interior y otro niño (gato) se coloca en el

exterior.

Este debe intentar entrar en el círculo para atrapar al ratón,

mientras los compañeros del redondel deben protegerlo, intentando evitar

que entre el gato, mientras “gato come al ratón”.

Todos: ¿Por qué estás escondido gatito en el rincón?

Gato: Espero calladito que salga algún ratón.

Todos: Escapa, ratoncito, que el gato va a salir. Y si te atrapa, te

puede hacer morir, gato: A que te cojo, ratón. Ratón: a que no gato

ladrón.

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

149

El rito

Objetivo: Desarrollar en el educando el compañerismo y a su vez

la cooperación con sus pares.

Material:

Talento humano Patio

Desarrollo:

En grupos de tres niños, se sitúan de espaldas y entrelazándose

por los antebrazos doblan una de sus piernas hacia atrás, apoyándola en

las de los otros niños formando un nido.

Una vez conseguida esta posición el trío intenta desplazarse hasta

una línea situada a unos pasos.

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

150

Rompiendo la cadena

Objetivo: Lograr que el estudiante trabaje en grupo, considerando

las opiniones de los demás compañeros.

Material:

Talento humano Patio

Desarrollo:

Los niños de pie, forman un círculo dándose la mano. Uno de ellos

se coloca en medio del redondel, intentando con todas sus fuerzas salir

de este, rompiendo la cadena formada por las manos de sus compañeros.

El estudiante central debe intentar pasar entre dos niños y estos

han de evitarlo. La acción se repite hasta conseguir traspasar el circulo,

colocándose en medio uno de los dos niños de por dónde ha conseguido

salir.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

151

Dorso o palma

Objetivo: Enseñar al educando a desenvolverse en el entorno

social en el cual se está desarrollando.

Material:

Talento humano Patio

Desarrollo:

Los niños se distribuyen de pie alrededor de un círculo, ellos

estiran sus brazos hacia adelante, colocando el dorso o palma de fas de

manos mirando hacia abajo. En este instante el docente dice: “dorso o

palma” y todos los jugadores que tengan sus manos en esa posición

tienen que perseguir a sus compañeros, los cuales huyen corriendo. A

medida que van siendo pillados se regresan al círculo. Cuando todos han

sido tocados, vuelve a iniciarse una nueva partida.

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

152

Laberinto

Objetivo: Crear en los estudiantes un ambiente de diversión y

cooperación.

Material:

Talento humano Tiza Patio

Desarrollo:

Se dibuja en el suelo un laberinto tal y como muestra la ilustración,

situando en la línea de salida dos piedras diferentes. Los niños se colocan

uno delante del otro. Uno de ellos esconde una tercera piedra, más

pequeña, en una de sus manos, presentándolas a su adversario que debe

averiguar en qué mano se encuentra. Si lo acierta mueve su piedra del

suelo hasta el próximo ángulo y se repite la acción, en caso contrario, es

la piedra de su contrincante la que avanza hasta el ángulo. El

procedimiento se va repitiendo hasta que una de las piedras llegue al

último ángulo.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

153

MISIÓN

Lograr que los padres de familia tomen conciencia acerca de los

patrones conductuales dados a sus hijos que examinen sus actitudes para

enmendar todos los comportamientos equivocados de esta manera se

podrá forjar niños felices, respetuosos y con valores. Recordando que si

se educa al niño de hoy; evitaremos castigar al hombre del mañana.

VISIÓN

Erradicar comportamientos negativos y conflictivos entre los

infantes; creando espacios de charlas para padres y educadores, en los

cuales se ofrezcan estrategias para facilitar una mejor convivencia dentro

del entorno familiar y educacional. Promoviendo la unidad, comprensión y

tolerancia para favorecer en la formación del desarrollo integral del niño.

BENEFICIARIOS

La propuesta está diseñada para proveer a los infantes un mejor

comportamiento que les permita crecer y vivir felices, sin tener que ser

aislados por causa de conductas inapropiadas. A su vez, se da

sugerencias a los representantes legales y docentes, de cómo sobrellevar

estas actitudes negativas de los niños. Logrando que su desenvolvimiento

sea positivo, creando en ellos actitudes de cooperación, solidaridad,

amistad, entre otros valores. Tomando en cuenta que los pequeños son el

motivo principal de la investigación, pues no podemos permitir que en la

etapa crucial de su vida pasen por situaciones desagradables negativas.

Si se lleva a cabo la Trilogía Educativa los resultados serán

óptimos y gratificantes, debido a que se le ofrecerá alternativas que

permitan superar lo errado y no críticas que destruyen su personalidad,

sumando actitudes favorables para su crecimiento.

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

154

IMPACTO SOCIAL

El hecho de dar seminarios a personas adultas no significa que la

temática tenga que ser tensa y aburrida; por el contrario para alcanzar el

éxito y lograr que estas personas se sientan a gusto se tiene que

implementar recursos y técnicas que impacten la atención de

representantes y docentes. Esta propuesta, transmitirá temas de gran

relevancia, de una manera diferente, apoyándose en videos, trípticos,

representaciones teatrales, entre otros, iniciando con la motivación a

través de dinámicas. Haciendo que los progenitores trabajen en equipo;

para establecer estrategias que posibiliten la modificación de conductas.

La facilitadora deberá tener carisma y ganas de compartir estas

capacitaciones, pues la elocuencia con la que se dirija al público será el

atractivo para conseguir que se muestren predispuestos a colaborar.

El lograr que los docentes puedan tener el control y dominio de un

grupo de estudiantes dentro del salón de clase, no necesariamente

requiere de gritos ni maltratos verbales o físicos. Todo es cuestión de

estrategia, método y didáctica que los maestros aplican con los niños.

Este trabajo se distingue ante otros porque no busca la temática

simple o común que llevan ciertas instituciones, en las cuales el objetivo

es mantener en silencio a los párvulos, que aprendan las asignaturas

dictadas y listo. Este proyecto se centra en el infante como actor principal

del aprendizaje, para inculcar en ellos actitudes significativas, enseñarles

a ser independientes de acuerdo a las actividades que puede realizar en

su edad cronológica, haciendo de ellos niños capaces de analizar una

situación, dar criterios, es decir, formar niños consientes y pensantes.

Para ello es importante involucrar a los padres de familia

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

155

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Diseño.- Se refiere a un boceto o esquema que se realiza, ya sea

mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción

de algo. Se refiere al fin de diseñar un dibujo, proyecto, entre otros.

Ejecución.- La palabra ejecución significa acción y efecto de

poner en obra algo hasta completarlo o culminarlo. Es la realización de

una cosa o el cumplimiento de un proyecto, encargo u orden.

Seminarios.- Es una reunión especializada con naturaleza

técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de

ciertas materias, con un tratamiento que requiere interactividad.

Talleres.- Es una realidad integradora, compleja, reflexiva, en

que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso

pedagógico. Puede desarrollarse en un local o también al aire libre.

Docentes.- Es aquel individuo que se dedica a enseñar o que

realiza acciones referentes a la enseñanza. El Docente es la persona que

imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte.

Representante.- Es la acción y efecto de representar, hacer

presente algo con figuras o palabras, sustituir a alguien. La

representación, puede tratarse de una persona que reemplaza a otra.

Legal.- Se aplica a la persona que merece confianza porque es

firme en sus afectos e ideas y no engaña ni traiciona. Verídico, puntual,

fiel y recto en el cumplimiento de las funciones de su cargo. Es algo

relativo a la ley, quien se muestra leal o formal en su comportamiento.

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

156

Padre.- Es un hombre que ha engendrado o que ha adoptado una

función paternal. Esto quiere decir que un hombre puede convertirse en

un sentido biológico a partir de una responsabilidad social al adoptar.

Madre.- Es aquel ser vivo de sexo femenino que ha tenido

descendencia directa. El enlace maternal describe los sentimientos que

una madre tiene por sus hijos. Significa fuente natural de ternura pura.

Histeria.- Se aplica a la persona que se encuentra en un estado

de gran nerviosismo o excitación y manifiesta sus sentimientos o

emociones de forma exagerada o descontrolada y desequilibrada.

Empatía.- Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto

común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de

participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Frustración.- Imposibilidad de satisfacer una necesidad física o

un deseo. Es un sentimiento desagradable que se produce cuando las

expectativas de una persona no se ven satisfechas al no lograr lo querido.

Favoritismo.- Preferencia que no se basa en el mérito o la

justicia, sino en el favor, sobre todo en la concesión de cargos o premios,

recompensa que se le otorga a alguien con algún privilegio sin merecerlo.

Bullying.- Es el maltrato físico o psicológico deliberado y

constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan

con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo.

TIC.- Son tecnologías de la información y de comunicaciones.

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

157

CONCLUSIONES

La propuesta presentada y plasmada en los seminarios dirigidos a

los Docentes y Representantes Legales fueron muy gratificantes, puesto

que se inyectaron esas píldoras de soluciones para poder lidiar con todos

y cada unos de los comportamientos que malogran a los educandos, ya

que no solo se puede juzgar o señalar a un estudiante sin antes no haber

investigado la raíz de la problemática que en repetidas ocasiones es el

hogar, repercutiendo de manera negativa en el campo académico.

Temas como: la manipulación, los celos, las mentiras, son rasgos

que lamentablemente surgen en los párvulos como parte de su evolución,

pero que de acuerdo a su entorno podrán moldearlo para mejorar o

simplemente estas inapropiadas actitudes tomarán fuerza en sus vidas.

El enfoque de la televisión como parte del crecimiento educativo en

los infantes acoge una relevancia de dos tipos: la efectiva por los valores

que ésta puede llegar a proporcionar y la dañina cuando presenta una

programación agresiva a los pequeños, que preocupa a los progenitores.

Durante el proceso de los talleres los padres dialogaban sobre

cada realidad vivida en sus hogares, desesperados por buscar apoyo en

la institución, y porque buscar ayuda en la escuela, ya que es la segunda

casa donde sus hijos comparten tiempo con los catedráticos. La gran

mayoría demostró interés por tratar de forjar en sus niños, grandes seres

con actitudes extraordinarios; pues se han dado cuenta que el mundo

cambia a medida que pasa el tiempo y es su deber guiarlos para bien.

Ha sido muy enriquecedor culminar esta propuesta, brindando

enmiendes a los padres de familia para que un momento dado sepan

lidiar con las actitudes que pueden llegar a presentar sus pequeños.

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

158

BIBLIOGRAFÍA

ARNAZ, José: La Planificación Curricular. México. Edit. TRILLA 2012.

BAPTISTA, Pilar: Metodología de la Investigación. México. 3° Ed. 2003.

CATRET, Amparo: Emocionalmente Inteligentes. Madrid-España. Ed.

PALABRA 2006.

JIMENEZ, Luz: Proyectos Educativos. Bolivia. Ed. PINSEID. 2005

KAMMERER, Doro: Celos entre hermanos. Barcelona-España. Edit. RBA

2000.

LEÓN, Ebee: Conoce a tus Hijos. Alcobendas – Madrid. Edit. LIBSA.

2005

LEÓN, Orfilio: Métodos de Investigación en Psicología y Educación.

España. 3° Ed. 2002.

Grupo LOGA S.C.: ¿Cómo ayudar al niño a resolver problemas? México.

Edit. TRILLAS 2008.

MERCADO, Horacio: Estrategias Educativas. México. 2006

MIALARET, Gastón: Psicología de la Educación. México. Ed. Print of

Francis. 2001

MIELES, Vicente: Sociología de la Educación. Guayaquil-Ecuador. Ed.

Minerva 2009.

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

159

MORÁN, Francisco: Andragogía. Guayaquil-Ecuador. Ed. Minerva 2010

MORÁN, Francisco: Filosofía de la Educación. Guayaquil-Ecuador. Ed.

Minerva 2008.

MORÁN, Francisco: Metodología de la Investigación. Guayaquil-Ecuador.

Ed. Minerva 2006.

NORIEGA, Ademar: Psicología del Niño. Lima-Perú. Ed. MIRBET 2007.

ORJALES, Isabel: Déficit de Atención con Hiperactividad, Manual para

padres y educadores. Madrid-España 16° Ed. 2010.

PONCE, Vicente: Guía para el Diseño de Proyectos Educativos.

Guayaquil-Ecuador. Ed. Minerva 2008.

SILVA, Rita: Pedagogía. Guayaquil-Ecuador. Ed. Minerva. 2008.

SPERLING, Paúl: Psicología Simplificada. México. 38° Ed. S.A. de C. V.

2004.

TRIVIÑO, Soraya: Psicología Evolutiva. Guayaquil-Ecuador. Ed. Minerva.

2008

VAN, Peter: Los Celos. Buenos Aires-Argentina. Ed. Paidos. 2001

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA, Tomo III 6.1. Quito-

Ecuador. 2009.

NUEVA CONSTITUCIÓN, TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. 2008.

Page 177: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

160

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Nº de Nº Pág.

Pág. Folleto

Catret A. 2006 50 15 Salud180 2010 2 18 Bisquerra R. 2012 3 19 Grupo LOGA 2008 32 20 Cornejo K. 2010 3 23 Quero R. 2013 4 25 Noriega A. 2007 37 27 Orjales I. 2010 26 31 Kammerer D. 2000 31 32 Ortigosa J. 2008 25 34 Seib C. 2001 34 35 Van P. 2000 22 36 Sperling P. 2004 106 37 Mialaret G. 2001 60 38 Morell O. 2004 48 42 Trurecki S. 2003 255 45 Soutullo C. 2010 378 46 Morán F. 2008 43 47 Silva R. 2008 10 48

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

161

Banús S. 2013 1 49 Mieles V. 2009 44 50 Morán F. 2010 25 51 Arnaz J. 2012 23 52 Ponce V. 2008 83 59 Rodríguez M. 2013 4 60 Arias R. 2011 2 61 Baptista P. 2003 305 62 Morán F. 2006 90 63 Chettini S. 2012 5 65 Morán F. 2006 98 66 León O. 2002 80 67 Baptista P. 2003 300 69 Herrera J. 2013 1 71

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

162

CITAS TÉCNICAS

[email protected] http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/las-emociones-infantiles-tambien-cuentan [email protected] http://www.faroshsjd.net/adjuntos/2232.1Faros%206%20Cast.pdf

[email protected] http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php www.guiadetesis.wordpress.com http://guiadetesis.wordpress.com/2012/08/15/lainvestigacion-bibliografica-y-documental/

www.educapuntes.blogspot.com http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/modalidad-tipo-y-diseno-de-la.html

www.estadistica.mat.uson.mx http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

www.tuspreguntas.misrespuestas.com http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=4780 www.eginsoft.com http://eginsoft.com/wordpress/?p=129 www.ehowenespanol.com

http://www.ehowenespanol.com/formato-tabular-info_205816/

Page 180: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn
Page 181: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA ESCUELA FISCAL

VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Considera que los padres se dejan manipular por sus hijos?

2 ¿Cree usted que hay edad para la manipulación?

3 ¿Cree que los padres ocultan información de sus representados por vergüenza?

4 ¿Para usted, existen mentiras piadosas?

5 ¿El léxico utilizado en el hogar repercutirá en el desarrollo infantil?

Page 182: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA ESCUELA FISCAL

VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Considera que los padres se dejan manipular por sus hijos?

X

2 ¿Cree usted que hay edad para la manipulación?

X

3 ¿Cree que los padres ocultan información de sus representados por vergüenza?

X

4 ¿Para usted, existen mentiras piadosas?

X

5 ¿El léxico utilizado en el hogar repercutirá en el desarrollo infantil? X

Page 183: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL

VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Para alcanzar éxito en el proceso de enseña-aprendizaje, ha utilizado algún tipo de manipulación?

2 ¿El uso de palabras obscenas es tolerante en su salón de clases?

3 ¿Cree que la agresividad familiar influye en el comportamiento de sus hijos en la escuela?

4 ¿Considera necesario incluir talleres para padres dentro del plan de la escuela enfocando los comportamientos negativos influyentes en los niños?

5 ¿Cree que los celos son una señal de inseguridad en los niños?

Page 184: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL

VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Para alcanzar éxito en el proceso de enseña-aprendizaje, ha utilizado algún tipo de manipulación?

X

2 ¿El uso de palabras obscenas es tolerante en su salón de clases?

X

3 ¿Cree que la agresividad familiar influye en el comportamiento de sus hijos en la escuela?

X

4 ¿Considera necesario incluir talleres para padres dentro del plan de la escuela enfocando los comportamientos negativos influyentes en los niños? X

5 ¿Cree que los celos son una señal de inseguridad en los niños? X

Page 185: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EDUCANDOS DE LA ESCUELA FISCAL

VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Tienes compañeros que sean muy inquietos en clase?

2 ¿Tus padres dicen mentiras?

3 ¿Has escuchado a tus padres decir malas palabras?

4 ¿Peleas con tus amiguitos?

5 ¿Te gusta compartir tus juguetes?

Page 186: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EDUCANDOS DE LA ESCUELA FISCAL

VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Tienes compañeros que sean muy inquietos en clase?

X

2 ¿Tus padres dicen mentiras?

X

3 ¿Has escuchado a tus padres decir malas palabras?

X

4 ¿Peleas con tus amiguitos?

X

5 ¿Te gusta compartir tus juguetes? X

Page 187: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Alguna vez ha detectado que sus hijos han sido manipulados por alguien?

2 ¿La mentira en el hogar es tolerada?

3 ¿Se considera una persona que transmite palabras vulgares?

4 ¿Considera que los conflictos dentro del entorno familiar crean niños agresivos?

5 ¿Implementa en sus hijos actitudes más cooperativas y menos competitivas?

Page 188: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL VESPERTINA N° 224 “INGAPIRCA”

Por favor contestar las siguientes preguntas:

Alternativas para las respuestas

Muy de acuerdo (M A.)

De acuerdo (D.)

Indiferente ( I. )

En desacuerdo (E. D.)

Muy en desacuerdo (M. D.)

N° ENCUESTA SOBRE LA IMPORTANCIA Y TEMA DE LA PROPUESTA OPCIONES

M.A D. I. E.D. M.D.

1 ¿Alguna vez ha detectado que sus hijos han sido manipulados por alguien?

X

2 ¿La mentira en el hogar es tolerada?

X

3 ¿Se considera una persona que transmite palabras vulgares?

X

4 ¿Considera que los conflictos dentro del entorno familiar crean niños agresivos?

X

5 ¿Implementa en sus hijos actitudes más cooperativas y menos competitivas?

X

Page 189: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Entregando las encuestas al Director Prof. Vicente Pérez de la escuela “INGAPIRCA”

El Director está llenando las encuestas

Page 190: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

El Prof. Sergio Ruiz está llenando las encuestas

La Tecnóloga Virginia Domínguez está llenando las encuestas

Page 191: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Explicando y entregando las encuestas a la Lcda. Yolanda Garcés

La Lcda. Yolanda Garcés llenando las encuestas

Page 192: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Realizando la encuesta a una parvulita de la institución

Encuestando a un educando de Primer Año Básico

Page 193: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Realizando las encuestas a una madre de familia

Encuestando a un padre de familia

Page 194: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Los padres de familia durante un seminario-taller en la institución

Talleres dirigidos a los progenitores

Page 195: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Los docentes recibiendo un seminario-taller en la institución

Taller a los docentes de la institución

Page 196: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Reunión con la autoridad y parte de los docentes de la institución

Parte externa del establecimiento junto a la portada

Page 197: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22327/1/Tapia... · 2017-11-21 · proyecto educativo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de licenciada en ciencias de la educaciÓn

Portada de la institución “INGAPIRCA”

Interior del establecimiento