proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad

3
Sandra Romero 1° grado Página 1 PROYECTO : Pequeños Bailarines al rescate de la IdentidadDESTINATARIOS : Alumnos de Primer Grado FUNDAMENTACIÓN A través del tiempo las sociedades van perdiendo identidad al adoptar o fusionar su cultura con las que llegaron de otros lugares. En América Latina, la colonización española embistió la cultura de nuestros pueblos e impuso la suya, como también lo hizo la colonización portuguesa en Brasil. Algunos lograron rescatar y guardar parte de ella y mantenerla viva en sus demostraciones artísticas, pinturas, esculturas, arquitectura, etc. Las danzas no quedaron afuera de este proceso de cambio forzado y las que conocemos hoy como típicas de un país o región no son más que aquellas que se han fusionado con otras de origen español y africano dando así una nueva identidad a los pueblos latinoamericanos. La inmigración de otros pueblos europeos que llegaron a América durante el siglo XVIII, también contribuyeron a realizar modificaciones en algunas danzas del S.E. de nuestro continente. La idea de acercar a los niños a este conocimiento mediante las danzas, surge de la necesidad de reconstruir nuestra propia historia, valorar y dignificar a aquellos que nos antecedieron y nos legaron una rica diversidad cultural, los que conforman la cuna de la civilización americana, nuestros pueblos originarios. OBJETIVOS Reconocer variados contextos geográficos y las danzas que desarrollan las sociedades que habitan en ellos como también las que realizaban las sociedades del pasado. Inculcar en los niños un profundo respeto y aceptación por la diversidad cultural tanto americana como de otros contextos más alejados. Estimular en los alumnos la experimentación y la investigación con los elementos del lenguaje corporal a partir de proponer ejercitaciones que partan del juego. Incentivar a los alumnos para que sobre la base de esta experimentación, exploren distintas respuestas de movimiento. Promover creaciones individuales y grupales que familiaricen a los alumnos con los procesos de producción específicos del lenguaje de la danza. Introducir a los alumnos en el conocimiento de coreografías folclóricas sencillas, nacionales y latinoamericanas, propiciando el análisis de los elementos del lenguaje y el contexto socio-cultural de origen. CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Conocimiento del Mundo Eje: Prácticas de la Lectura Bloque: Quehaceres generales del lector. Contenido: Leer para buscar información: localizar la información buscada, adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Bloque : Sociedades y Culturas. Ideas Básicas : En las sociedades conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes, que satisfacen necesidades básicas de acuerdo con su cultura y con sus posibilidades. Alcance de los Contenidos : Establecimiento de

Upload: docente-del-gobierno-de-la-ciudad-de-buenos-aires

Post on 04-Aug-2015

327 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad

Sandra Romero – 1° grado Página 1

PROYECTO: “Pequeños Bailarines al rescate de la Identidad”

DESTINATARIOS: Alumnos de Primer Grado

FUNDAMENTACIÓN

A través del tiempo las sociedades van perdiendo identidad al adoptar o

fusionar su cultura con las que llegaron de otros lugares. En América Latina, la colonización

española embistió la cultura de nuestros pueblos e impuso la suya, como también lo hizo la

colonización portuguesa en Brasil. Algunos lograron rescatar y guardar parte de ella y

mantenerla viva en sus demostraciones artísticas, pinturas, esculturas, arquitectura, etc. Las

danzas no quedaron afuera de este proceso de cambio forzado y las que conocemos hoy como

típicas de un país o región no son más que aquellas que se han fusionado con otras de origen

español y africano dando así una nueva identidad a los pueblos latinoamericanos.

La inmigración de otros pueblos europeos que llegaron a América durante el siglo XVIII,

también contribuyeron a realizar modificaciones en algunas danzas del S.E. de nuestro

continente.

La idea de acercar a los niños a este conocimiento mediante las danzas, surge

de la necesidad de reconstruir nuestra propia historia, valorar y dignificar a

aquellos que nos antecedieron y nos legaron una rica diversidad cultural, los

que conforman la cuna de la civilización americana, nuestros pueblos

originarios.

OBJETIVOS

Reconocer variados contextos geográficos y las danzas que desarrollan las sociedades

que habitan en ellos como también las que realizaban las sociedades del pasado.

Inculcar en los niños un profundo respeto y aceptación por la diversidad cultural tanto

americana como de otros contextos más alejados.

Estimular en los alumnos la experimentación y la investigación con los elementos del

lenguaje corporal a partir de proponer ejercitaciones que partan del juego.

Incentivar a los alumnos para que sobre la base de esta experimentación, exploren

distintas respuestas de movimiento.

Promover creaciones individuales y grupales que familiaricen a los alumnos con los

procesos de producción específicos del lenguaje de la danza.

Introducir a los alumnos en el conocimiento de coreografías folclóricas sencillas,

nacionales y latinoamericanas, propiciando el análisis de los elementos del lenguaje y el

contexto socio-cultural de origen.

CONTENIDOS

Prácticas del Lenguaje Conocimiento del Mundo Eje: Prácticas de la Lectura

Bloque: Quehaceres generales del lector.

Contenido:

Leer para buscar información: localizar la

información buscada, adecuar la modalidad

de lectura al propósito y al texto.

Bloque: Sociedades y Culturas.

Ideas Básicas: En las sociedades conviven grupos

de personas con diferentes costumbres, intereses

y orígenes, que satisfacen necesidades básicas de

acuerdo con su cultura y con sus posibilidades.

Alcance de los Contenidos: Establecimiento de

Page 2: Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad

Sandra Romero – 1° grado Página 2

Leer para hacer: adecuar la modalidad de

lectura al propósito y al texto.

Ajustar el inter juego anticipación-

verificación.

Eje: Prácticas del Escritor

Bloque: Quehaceres generales del escritor.

Contenido:

● Recurrir a la escritura con un propósito

determinado.

● Consultar con otros mientras se escribe y/o

leerles o pedirles que lean lo que han escrito.

● Editar los textos producidos.

Bloque: Quehaceres del escritor, estrategias

discursivas y recursos lingüísticos.

Contenido:

● Asegurarse de que los textos que se están

escribiendo se parezcan a los textos del

mismo género.

Bloque: Quehaceres del escritor y adquisición del

sistema de escritura.

Contenido:

● Escribir solo o con otros.

● Usar escrituras conocidas para producir

escrituras nuevas, adecuándolas a las

necesidades de la nueva producción.

Eje: Hablar en la escuela.

Bloque: Hablar en la escuela: un quehacer que

atraviesa el trabajo en todas las áreas.

Bloque: Quehaceres del hablante y del oyente.

Contenido:

● Reconstruir y organizar las experiencias en

forma individual y grupal.

● Relatar y exponer sus conocimientos para un

auditorio cada vez mayor.

● Escuchar activamente las exposiciones de sus

pares.

relaciones entre valores, creencias y costumbres

de familias en contextos sociales diferentes;

comparación de modos de festejos y vestimenta,

usos del tiempo libre, respeto por la diversidad de

las costumbres, los valores y las creencias;

identificación de la coexistencia de aspectos

comunes de la cultura actual y aspectos singulares

que se conservan de los respectivos orígenes (las

danzas).

Bloque: Pasado y Presente

Ideas Básicas: En distintos momentos del pasado

vivieron personas que construyeron sociedades

organizando de distinto modo la economía, la

cultura, las relaciones sociales, la política.

Alcance de los Contenidos: Aproximaciones a

aspectos significativos de la vida cotidiana de una

época del pasado remoto de sociedades

latinoamericanas; observación de libros ilustrados

para niños y de vídeos o dibujos animados para

obtener información que den cuenta de cómo se

vivía en la época.

ACTIVIDADES

Leer cuentos de autores latinoamericanos.

Identificar personajes de diferentes contextos regionales actuales y del pasado.

Seleccionar fotografías y confeccionar paneles que muestren paisajes de regiones

latinoamericanas específicas.

Escuchar música folklórica y realizar movimientos libres con el cuerpo (saltar, trotar,

desplazarse).

Confeccionar un anexo al Cancionero con nuevas canciones de índole folklórico.

Realizar listas con los nombres de danzas folklóricas (carnavalito, gato, bumba meu boi,

cueca chilena, huayno, marinera, galopera, candombe).

Observación de videos.

Page 3: Proyecto pequeños bailarines al rescate de la identidad

Sandra Romero – 1° grado Página 3

Leer e investigar el origen de las mismas y armar fichas de cada una.

Ubicar a las mismas en las regiones correspondientes.

Conocer en qué momentos se ponen en práctica (fiestas familiares, populares,

religiosas).

Diferenciar los ritmos de cada danza.

Buscar el tipo de vestuario típico para cada danza, armar un catálogo con imágenes y

descripción de la ropa.

Realizar movimientos guiados por el docente con el cuerpo.

Ensayar las coreografías de las mismas para luego ponerlo en práctica en forma grupal

o en parejas.

RECURSOS

Libros de cuentos.

Fotografías.

Canciones.

Videos (Youtube).

Reproductor de CD.

Vestimenta típica.

Internet.

Blog de 1°.

EVALUACIÓN

Permanente durante el proceso.

PRODUCTO FINAL

Muestra para el Patrono.

DURACIÓN DEL PROYECTO: Período Agosto-Setiembre-Octubre con una regularidad de

tres veces por semana.

DOCENTE a CARGO: Sandra Romero (1º grado)

Bibliografía

Kaufmann, V; Alderoqui, S; Lerner, D; entre otros (2004); Prácticas del Lenguaje y

Conocimiento del Mundo en Diseño Curricular, Primer Ciclo de la Escuela Primaria; 1ª.

ed. - Buenos Aires: Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula.