proyecto modular tepic

Upload: otmaro-vazquez

Post on 09-Jul-2015

332 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

I.

RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Grupo: Es un grupo de productores que se han denominado Sangangey. La intencin es que una vez puesto en marcha en proyecto, en un periodo no mayor a 12 meses, se migre a una organizacin legalmente constituida. Antecedentes y Origen: El presente Proyecto pretende fortalecer el funcionamiento de una empresa que tiene las condiciones operacionales para establecer 15,120.00 metros cuadrados de invernaderos para la produccin de jitomate, la experiencia promedio en el cultivo es de ms de 8 aos dedicndose a la produccin de este cultivo; cuentan con un mercado que le demanda productos de esta calidad y con la facilidad de producir bajo condiciones de invernadero jitomate para sacarlo el mercado cuando el precio pagado por este producto es alto, esto nos genera aun mas rentabilidad y certeza de que esta idea de inversin totalmente garantizado su xito, sin embargo, esta organizacin esta buscando los mecanismos necesarios para poder dar abasto a la demanda de estos productos y poder producirlos bajo este sistema controlado. Objeto del proyecto: Proyecto de Inversin para el establecimiento de una superficie de invernadero de 15,120 m2, con sistema de riego por goteo para la produccin de jitomate. Objetivo General: Producir jitomate bajo ambientes controlados para alcanzar producciones en tiempos en que estos productos tienen buen precio en el mercado nacional para que de esta manera lograr obtener un precio justo adems de consolidar una empresa rentable que incida en la mentalidad de los productores de la zona para darles a conocer nuevas formas de produccin y venta de productos diferenciados. Localizacin: Se localiza en el municipio de Tepic, en el estado de Nayarit. Las Naves estn repartidas en 6 comunidades aledaas a la cabecera municipal.

1

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Organigrama operacional: Grupo Sangangey. Comisin de Administracin

(PRESIDENTE)MARIO CAMACHO TORRES

(SECRETARIO)GERMAN LOPEZ ACOSTA

(TESORERO)FRANCISCO RICO ULLOA

Segn acuerdo de este grupo; los miembros de la comisin de administracin durarn en su cargo hasta que se formalice la organizacin, en un asamblea se har una eleccin para renovar estos cargos o dejarlos iguales. Relacin de Socios de la Organizacin Sangangey SOCIOFrancisco Rico Ulloa Rosalba Nez Mario Alberto Gonzlez Dvila Brenda Nataly Pineda Rendn Fausto Garca Quezada Germn Lpez Acosta Juan Lpez Jimnez Maria Gloria Domnguez Obeso Andrs Ortiz catn Mario Camacho Torres Ramn Rosales Torres Marycruz Castillon Cerna Raquel Alegra Boucieguez Candelario Ortega Ulloa Ricardo Montes Guillen

LOCALIDADAhuacate Ahuacate Ahuacate Las Delicias Las Delicias La Fortuna La Fortuna La Fortuna La Fortuna La Cantera La Cantera Col. 6 de Enero Col. 6 de Enero San Luis de Lozada San Luis de Lozada

Producto final y presentacin:2

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Produccin estimada por ciclo Plantas a fin de ciclo 2,016.00 Rendimiento promedio por planta 7 Produccin total esperada 181,440.00 Producto de primera (80%) 145,152.00 Producto de segunda (18%) 32,659.20 Merma de producto (2%) 3628.80 Precio de venta primera 6.5 Precio de venta segunda 5 Ingresos Totales por un ciclo $961,632.00 Estructura de aportaciones:

Unidad Kilos Kilos Kilos Kilos Kilos Pesos Pesos Pesos

Concepto Inversin Fija Capital de Trabajo Total Porcentaje

Importe 8,696,058.20 1,155,254.00 9,851,312.20 100%

Programa de Agric. Sangangey Protegida 2,608,817.46 6,087,240.74 346,576.20 808,677.80 2,955,393.66 6,895,918.54 30% 70%

GRAFICA

DE

APORTACIONES

Programa Sangangey

La aportacin del Programa de Agricultura Protegida esta definida en 6,895,918.54 pesos que es un 70.% del total de la inversin; el otro 30% es aportado por la Organizacin..

II. OBJETIVOS Y METASObjetivo General:3

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Utilizar eficientemente los recursos naturales; agua suelo, planta, atmsfera y la participacin del hombre para la produccin bajo ambiente controlado y comercializacin de hortalizas orgnicas. Objetivos Especficos

Aprovechar los recursos disponibles (humanos, naturales, materiales y capital) de la zona de Tepic. Buscar mercado que paguen un precio justo por la venta de productos orgnicos, diferenciados en su alta calidad de produccin y el valor de estas hortalizas. Formar y capacitar el capital humano especializado, aprovechando la experiencia de los productores en el cultivo con mejoras tecnolgicas y la conversin de un cultivo a cielo abierto a uno de ambiente controlado, para este nivel de pequeos productores. Ofrecer un producto diferenciado en cuanto a calidad que se posicione en el mercado regional. Generar fuentes de trabajo en la regin.

Metas:

Construir y operar una batera de 15 invernaderos de una superficie total de 15,120.00 m2 con sistema de riego por goteo. Producir jitomate con una densidad de 2,016 plantas con un rendimiento promedio de 7.0 kilogramos por planta en tres ciclos productivos por ao. Obtener produccin en tres ciclos y a futuro alternar con otro cultivo de hortalizas. Producir y comercializar 544.32 toneladas de jitomate por ao. Generar 45 empleos permanentes y 175 jornales eventuales.

4

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

III. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTOCaractersticas Situacin Actual Perspectivas Por medio de la produccin de hortalizas hacer la conversin de producir a cielo abierto a la produccin en ambiente controlado para que se beneficien ms de 15 productores y sus familias. Con los ingresos generados, hacer un proyecto integral que involucre mano de obra de la regin para que se produzcan gran variedad de productos en los invernaderos. Como se trata de un producto que es producido bajo un ambiente controlado, se puede obtener produccin cuando los mercados estn sin oferta de estas hortalizas, con esto se puede obtener un buen precio en el mercado por los productos, adems de que sus ventas son seguras. La tendencia del consumo y los precios son al aumento y apunta a continuar con el mismo comportamiento porque los patrones de consumo de productos de calidad son cada vez mayores, principalmente, de hortalizas.

Condiciones Sociales Econmicas

Los productores de la regin de Tepic siempre han tenido producciones agrcolas tradicionales, esto merma en los precios y bajos pagados a sus productos de tal forma que no ven otra forma de produccin mas que la tradicional

Comercio

Mercado Destino: Tepic, Ventas Nacionales: Guadalajara, Monterrey, Mxico D. F.

Comportamiento de precios

Tendencia de Precios segn el Sistema Nacional de Informacin e Integracin de Mercados: crecimiento de 8.15% anual. Precios promedios internos 9 pesos por kilogramo puesto en la bodega.

Condiciones fitosanitarias

Sin restricciones No presenta mayores Tratndose de un cultivo restricciones de acceso a bajo ambiente controlado los mercados.5

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

se tiene un control efectivo sobre enfermedades de fitopatologas conocidas de las hortalizas, con esto podemos decir que no se tendra ningn problema. Costos de produccin 5.09 pesos/kilogramo de jitomate. Ingresos 6.4 Rentabilidad miles de pesos por tonelada; ganancia bruta 426%. Asistencia tcnica: Se tiene contemplado un plan de capacitacin y asistencia tcnica Apoyos tcnicos y Asistencia financiera: financieros Es sujeto de crdito para diferentes instituciones como FIRA y Financiera Rural; as como instituciones como FONAES Hay disponibilidad de tecnologa para la instalacin de invernaderos con todos los implementos, se tiene un contacto directo con Tecnologa y dos empresas ubicadas en estacionalidad la ciudad de Tepic, las cuales tiene en existencia la tecnologa para el desarrollo de este proyecto. Estacionalidad de la Produccin: todo el ao.

La venta de productos se tiene asegurada al existir cartas de intensin de compra. La puesta en marcha de proyectos de este tipo inciden principalmente en la forma de produccin con tecnologa que da como resultado mejores rendimientos y producciones en tiempo en que las hortalizas tienen precio en el mercado

Las hortalizas son productos con tendencia a la alza en precios. Adems de incluir todos los aspectos de produccin tecnolgica de calidad con manejos inocuos que den notoriedad en la calidad del producto.

ANALISIS FODA6

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

F - fortalezas

O- oportunidades

Terrenos propios para Construccin del invernadero

la Se tiene amplio.

un

mercado

cautivo

Se cuenta con agua, espacio suficiente, terreno ptimo, y cercana de los terrenos a la carretera. Conocimientos de los puntos finales de venta de las hortalizas. Grupo con ms de 8 aos de produccin y comercializacin de jitomate, pepinos, flores, este antecedente nos da de referencia que es un grupo con aos de experiencia en la produccin agrcola y comercializacin de productos agrcolas.

Al tratarse de una produccin bajo ambiente controlado se tiene un mercado en el cual se puede vender cuando las hortalizas tienen mejor precio.

D - debilidades

A

- Amenazas

Falta de Capacitacin: A pesar de tener experiencia en el manejo de cultivos tradicionales, este grupo no cuenta con la experiencia colectiva necesaria para la produccin de hortalizas bajo ambientes controlados; adems de que no cuentan con la capacitacin administrativa de una empresa, todos los manejos administrativos los han venido haciendo por va de conocimientos empricos.

Flujo de mercado. Debe recordarse que existen periodos altos y bajos en la venta de hortalizas que se ve reflejada por los precios pagados cunado hay sobre oferta de hortalizas; aunado a esto, las importaciones de estas constituyen un problema regulador del precio en el mercado. Coyotes ubicados en la zona, los cuales representan amenaza por el mal precio que pagan por este producto.

7

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

FORTALEZAS

1.INTERNAS

EXTERNAS

Terrenos propios para la Construccin del invernadero 2. Se cuenta con agua, espacio suficiente, terreno ptimo, y cercana de los terrenos a la carretera. 3. Conocimientos de los puntos finales de venta de las hortalizas. 4. Grupo con ms de 8 aos de produccin agrcola tradicional, adems de que ellos se dedican a la produccin y comercializacin de jitomate, pepino, flores, este antecedente nos da de referencia que es un grupo con aos de experiencia en la produccin agrcola y comercializacin de productos agrcolas.

DEBILIDADES 1. Falta de Capacitacin: A pesar de tener experiencia en el manejo de cultivos tradicionales, este grupo no cuenta con la experiencia necesaria para la produccin de hortalizas bajo ambientes controlados; adems de que no cuentan con la capacitacin administrativa de una empresa, todos los manejos administrativos los han venido haciendo por va de conocimientos empricos.

OPORTUNIDADES 1. Se tiene un mercado cautivo amplio. 2. Al tratarse de una produccin bajo ambiente controlado se tiene un mercado en el cual se puede vender cuando las hortalizas tienen mejor precio.

La relacin con las fuentes de apoyo econmico, tal es el caso de Alianza para el Campo, permitir solventar las necesidades de recursos Se tienen algunos clientes para poder construir el identificados, principalmente en invernadero y adems los mercados de abastos de la poder instalar en este el ciudad de Tepic ; equipo necesario para la automatizacin, riego hidropnico e instalaciones para la produccin inocua de las hortalizas.

AMENAZAS

1.

Flujo de mercado. Debe recordarse que existen periodos altos y bajos en la venta de hortalizas que se ve reflejada por los precios pagados cuando hay sobre oferta de hortalizas; aunado a esto, las importaciones de estas constituyen un problema regulador del precio en el mercado. 2. Coyotes ubicados en la zona, los cuales representan amenaza por el mal precio que pagan por este producto

La estrategia de producir bajo ambientes controlados da como resultado una alternativa mas atractiva para que los productores den valor a sus productos, con esto se generan economas de escala y cadenas de valor para evitar al mximo el coyotaje e involucrarse en los eslabones de la cadena productiva y esto a la larga se refleja en los beneficios econmicos tanto de la organizacin como de los principales productores de hortalizas orgnicas y de los mismos clientes que recibirn un producto de muy buena calidad.

Con la buena disposicin de los socios de seguir fortaleciendo la organizacin se aprovecharan las economas de escala que permitan vender el producto a los principales clientes con la calidad que ellos exigen.

8

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

IV. ASPECTOS ORGANIZATIVOSA. AntecedentesAntecedentes: este es un grupo formado por productores de la zona de Tepic que han venido trabajando en esta actividad desde hace ms de 8 aos, ellos se han dedicado principalmente a la produccin de jitomate, pepino y flores en la regin, pero como producir a cielo abierto ha resultado poco rentable por la dependencia a las condiciones ambientales, fue que esta organizacin busc otra alternativa de produccin creando la idea de producir hortalizas bajo un ambiente controlado. La Identidad de la Organizacin. Es una empresa cuyo objetivo es el acopio y venta de Jitomate de diferentes variedades y calidades; esto, para satisfacer las necesidades de consumo de hortalizas en varios estados de la republica, como son: Nayarit y Jalisco. Caractersticas de la organizacin: Se trata de un grupo de productores, denominado Sangangey, quienes una vez puesto en marcha el proyecto, constituirn una organizacin legalmente constituida. La figura propuesta para que se adopte es una Sociedad de produccin Rural de Responsabilidad Limitada, figura jurdica en la que sus socios usufructan extensiones de terreno propio para el aprovechamiento integral de los recursos renovables y/o no renovables en unidades econmicas de explotacin (Ley Agraria). LIMITADA.- Los socios responden por obligaciones de la Sociedad hasta por el monto de las aportaciones del capital social. Las aportaciones es de 700 veces S. M. vigente en el D.F., o en su caso lo adecuado para los objetivos que se pretenda. La ley manifiesta que los Consejos debern estar integrados por Propietarios y Suplentes en los siguientes cargos: Presidente, Secretario y Tesorero, cuando la Sociedad est integrada por numerosos socios.

9

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

De esta manera es como se tiene proyectada la estructura en esta sociedad; mas adelante se podr observar la propuesta de estructura administrativa y productiva especifica de esta empresa. Exhiben un acta constitutiva en donde se integran formalmente para trabajar como grupo organizado esta acta constitutiva tiene fecha de formalizacin del da 25 de julio de 2007. La organizacin identific la oportunidad de aprovechar el mximo la superficie con la que cuentan para la construccin de varios invernaderos de 1008 metros cuadrados, dadas las necesidades del consumo en el mercado domstico de hortalizas la organizacin usa esta solicitud para capitalizarse y as cumplir con las exigencias que el mercado requiere. Fue por eso que aprovechando la superficie con las que cuenta esta empresa, decidieron tambin hacer uso de su figura establecida para poder presentar este estudio y as poder integrar un proyecto que sea factible aprovechando todas las oportunidades de mercado que tiene este producto; adems de aprovechar todas la infraestructura con la que cuenta este grupo y la experiencia con la que han venido trabajando por mas 8 aos los integrantes de esta sociedad. Esta sociedad esta integrada por productores del municipio de Tepic.

B. Tipo de Constitucin de la OrganizacinComo ya se mencion anteriormente, se trata de una organizacin no formal denominada Sangangey, que tiene por objeto coordinar actividades productivas, asistencia mutua, comercializacin y otras actividades no prohibidas por la Ley. La figura propuesta que se adopte es la de la Sociedad de Produccin Rural de Responsabilidad Limitada, ley que la rige es la ley Agraria en sus artculos del 111 al 114. Son aquellas en que los socios responden de las obligaciones hasta por el monto de sus aportaciones al capital social. Conformada por: El Consejo de Administracin.- Formado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y los Vocales, nombrados por la Asamblea General de Socios. El Consejo de Vigilancia.- Formado por un Presidente, un Secretario y un Vocal, tambin nombrados por la Asamblea. Los miembros de los Consejos de Administracin y de Vigilancia durarn en su cargo tres aos.

10

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

C. Consejo DirectivoEn los Artculos Transitorios del Acta Constitutiva exhibida por Sangangey: los socios reunidos en Asamblea General, por su voto unnime toman los siguientes acuerdos: Primero: Eligieron para integrar la Comisin de Administracin, las siguientes personas:(PRESIDENTE)MARIO CAMACHO TORRES

(SECRETARIO)GERMAN LOPEZ ACOSTA

(TESORERO)FRANCISCO RICO ULLOA

Segundo: Quedando as el siguiente organigrama operacional:

ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DE ADMINISTRACION Gerente Asesores de CampoTercero: En el mismo acto las personas elegidas tanto para la comisin de administracin aceptan el cargo conferido prometiendo su leal y fiel desempeo.

11

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

D. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadoresPerfil general del presidente: A continuacin se presentan algunos aspectos que pueden ser tomados en cuenta para la seleccin de un representante de un grupo de trabajo, claro est, que estos pueden variar de acuerdo a los requerimientos de cada organizacin. Amplios conocimientos en la comercializacin de productos orgnicos (en caso de no tenerlos, aplicarlos a un programa de capacitacin). Metdico y ordenado. Buenas relaciones interpersonales. Capacidad de negociacin. Don de mando.

A continuacin se presentan algunas atribuciones generales que pueden darse al representante del grupo como gua en el desarrollo de su trabajo. Realizar planes generales de la empresa, coordinando la planificacin de cada integrante del grupo. Coordinar con los integrantes del grupo todas las actividades de la empresa. Supervisar en forma general el trabajo de cada uno de los socios. Velar por que se cumplan todos los compromisos adquiridos por la empresa. Promover y coordinar actividades que coadyuven al crecimiento integral de la empresa. Proponer y coordinar estudios y polticas administrativas, financieras, comerciales laborales, etc. con el fin de lograr el crecimiento y desarrollo de la empresa. Velar porque se obtenga el mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa.

En general, velar porque se ejecuten todos los procedimientos y polticas aprobadas por el Consejo Directivo para la consecucin de las metas y objetivos de la empresa. Secretario: Es necesario contar con una persona que tenga mucha experiencia en la comercializacin del Jitomate, con el fin de asegurar que los integrantes reciban la capacitacin y asesora necesaria para el adecuado manejo de la empresa. Con esta asesora se busca mejorar la productividad y calidad de la produccin, lo que ampliar las posibilidades de comercializacin para recuperar el capital invertido y, adems, obtener las ganancias esperadas.

12

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Tesorero: Es necesario contar con una persona encargada y responsable del control de efectivo en caja general. Entre sus principales actividades estn: La operacin de ingresos y egresos de efectivo por las diferentes actividades, elaborar y presentar reportes de ingresos y gastos cuando sea necesario.

E. Relacin de SociosRelacin de Socios No. Nombre 1 Mario Camacho Torres 2 Germn Lpez Acosta 3 Francisco Rico Ulloa 4 Rosalba Nez 5 Mario Alberto Gonzlez Dvila 6 Brenda Nataly Pineda Rendn 7 Fausto Garca Quezada 8 Juan Lpez Jimnez 9 Maria Gloria Domnguez Obeso 10 Andrs Ortz catn 11 Ramn Rosales Torres 12 Marycruz Castillon Cerna 13 Raquel Alegria Boucieguez 14 Candelario Ortega Ulloa 15 Ricardo Montes Guillen Cargo Presidente Secretario Tesorero Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio

F. Inventario de Activos Fijos.Activos Fijos: Terrenos: Para los Invernaderos: los socios cuentan con terrenos que en promedio tiene 1 hectreas propiedad de cada uno de los socios, o algunos ya cuantan con comodato de terrenos para establecer estas naves. Para el centro de Acopio, se tiene un terreno cedido en comodato por el Ejido La Cantera, hacia la organizacin, este terreno tiene una superficie de 1-00-00 ha.

13

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Balance al 15 de Febrero de 2006 Sociedad de Produccin Rural de R.L. Lombardia Organic Produce Activos Circulante Efectivo Bancos Mango para venta Cuentas por cobrar Total Circulante Fijos Camioneta Ford 1999 Equipo de Aspersin Bomba de 2 HP Oficina Equipo de Oficina Total Fijo Activo Diferido Renta de 17-00-00 has Activo Total Pasivos Proveedores Crditos Total Pasivos Capital Contable Capital de la SPR LOP 0 0 0 0 1,277,500 modelo 28,000 3,500 85,000 15,000 131,500 65,000 25,000 1,000 45,000 10,000 146,000 1,000,000 300,000 1,146,000

Se hace un pago por concepto de renta de tierra de 300,000 pesos para 17-00-00 hectreas por un periodo de 10 aos. Los activos son parte de la sociedad y para uso de la sociedad.

G. Estrategias para la integracin a la Cadena Productiva y Comercial.

La principal estrategia que se tomara para la puesta en marcha de este proyecto es buscar los clientes directos, no vender a pie de invernadero la14

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

produccin a el mejor postor, esto con el fin de evitar al mximo el coyotaje; para esto se tienen varias cartas de intencin de compra, con quienes ya se tiene contacto para la venta de la produccin adems de esto, se pretende vender las hortalizas en pocas cuado la variacin de los precios pagados por estas este al mximo, que se estima en semanas; la informacin que a continuacin se presenta es un anlisis de hortalizas presentado por el Sistema Nacional de Informacin e Integracin de Mercados:

1 2 1 0 8$ / KG.2001 2002 2003 2004 2005

6 4 2 0

1

4

7

10 13 16 19

22 25 28 31

34 37 40 43

46 49 52

NUMERO DE SEMANAS

Son los precios pagados por el jitomate convencional que se vende en los principales mercados de abastos de todo el pas; aun con esto; las hortalizas pueden alcanzar mejor precio dentro de los estndares que son pagados por el consumidor final; tambin se piensa crear una cadena de valor que sea conveniente para hacer participes a todos los involucrados dentro de esta actividad de produccin, comercial, de servicios, de insumos; as como las diferentes instituciones de gobierno federal, estatal y municipal para que ellos se involucren tambin en el apoyo econmico para poner en marcha esta propuesta; como en el caso de SAGARPA.Tiendas Departa mentales

Productor De Hortaliza

Empacador

Primer coyote

Bodeguero

Consumidor final

Cadena Tradicional de las HortalizasEste es el esquema tradicional con el que ha trabajado las hortalizas en esta regin.

15

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

V.

ANALISIS DE MERCADO

A. Descripcin del ProductoEl producto en el mercado El jitomate o jitomate tiene gran importancia en la cocina y los hbitos alimenticios de la poblacin mexicana. El consumidor lo adquiere generalmente fresco para consumirlo crudo en ensaladas, comidas rpidas y salsas; o cocido para dar color y sabor a una gran cantidad de platillos. Otra parte de la produccin se destina a la industrializacin para posteriormente ser consumida como: pur, pasta, salsa o jugos. Tipo fresco larga vida en anaquel: este es un tipo de jitomate reciente que se distingue por haber sido mejorado especficamente para una ms prolongada conservacin en postcosecha, o larga vida en anaquel.

PRODUCTO: Cajas de jitomate Se cortan los frutos de la planta segn su maduracin, en botes de plstico, luego se trasladan al Centro de Acopio, donde se seleccionan los frutos de acuerdo a su tamao y se empacan en cajas de madera.

COMERCIALIZACION:16

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Las cajas de jitomate se venden en el Centro de Acopio, o se transportan al mercado para su venta al cliente. Las cajas de jitomate son transportadas en camionetas, para llegar al mercado; ah son distribuidas al cliente. Producto principal Las caractersticas sobresalientes del jitomate son las siguientes: vigor y firmeza del producto, su tamao vara de 4 a 7 centmetros de dimetro por 6 a 9 centmetros de longitud y su peso comprende de 160 a 200 gramos por pieza. La composicin del jitomate se describe en el siguiente cuadro:Composicin Agua Protena Agua Tiamina (B1) Riboflavina (B2) Vitamina A Calcio Fsforo Fierro Sodio Potasio cido ascrbico Cantidad 95% 1.1 g. 4.7 g. 0.06 mg 0.04 mg 900 U.I. 13 mg 27 mg 0.5 mg 3 mg 244 mg 23 mg

El jitomate debe ser cosechado en su madurez fisiolgica (rayado), estar libre de ataques de plagas y enfermedades, bien desarrollado, presentando el tamao y formas caractersticas de la variedad, entre otros aspectos con los cuales se har la clasificacin.

B. Anlisis de la OfertaEn la produccin nacional, Sinaloa se define como el estado productor de jitomate por excelencia. En el periodo 1989-1997 la superficie dedicada a este cultivo en ese estado represent el 37% del total nacional, mientras que otros estados productores importantes como Baja California, San Luis Potos, Michoacn y Sonora, contribuyeron en el mismo periodo con el 8, 9, 6 y 5% respectivamente. Por su parte, los otros estados aportaron el 33% de la superficie nacional destinada a esta hortaliza, donde destacan Nayarit, Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. En 1997 la produccin nacional de jitomate fue de 1908,607, a partir de este periodo dicha produccin ha registrado algunos altibajos. Del total de la produccin nacional, cinco estados, aportan el 73% de la produccin: Sinaloa el 35%, Baja California el 24%, Michoacn y San Luis Potos el 5% cada uno y Sonora con el 4%, y los otros estados aportan el 25% de la produccin restante, como se muestra e el siguiente cuadro.Principales Estados productores de jitomate en Mxico.17

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

ESTADO SINALOA BAJA CALIFORNIA MICHOACAN SAN LUIS POTOSI SONORA OTROS TOTAL

VOLUMEN EN TONELADAS 669,204 456,263 123,440 110,555 63,673 485,472 1908,607

PORCENTAJE (%) 35.0 23.9 6.4 5.7 3.3 25.7 100

FUENTE. Aserca con datos del Centro de Estadstica Agropecuaria de la SAGARPA

Es importante resaltar que la oferta de jitomate en las Centrales de abastos (CEDA), presentan diferentes comportamientos segn la temporada durante el ciclo productivo: Temporada alta. Abarca los meses de enero a mayo, durante los cuales los principales estados proveedores son Sinaloa, Baja California y Guanajuato Temporada media. Comprende los meses de junio a septiembre, periodo en el cual el estado de Sinaloa pierde importancia, se mantiene Baja California y Guanajuato, a los que se agregan San Luis Potos y Morelos. Quizs la ausencia de Sinaloa y la disminucin de la participacin de Baja California se deben a que las condiciones climticas en esos estados en esa poca del ao limitan la produccin. Temporada baja. Ubicada de octubre a diciembre, etapa en la que el estado de Morelos adquiere mayor importancia como abastecedor de jitomate, al cual se suman los estados de Michoacn y Tamaulipas

C. Anlisis de la Demanda18

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

i) Estructura de precios de los productos y subproductos, as como polticas de venta

1 2 1 0 8$ / KG.2001 2002 2003 2004 2005

6 4 2 0

1

4

7

10 13 16 19

22 25 28 31

34 37 40 43

46 49 52

NUMERO DE SEMANAS En la anterior grfica se muestran los precios promedio semanal de mayoreo ($/Kg.) de jitomate para el periodo de los aos 1999 - 2003 en la Central de Abastos de la ciudad de Mxico con un promedio de venta de $5.00 por kilo; considerando que los dems factores de la produccin permanecen constantes. Ponderaremos un precio promedio de 5.85 pesos por kilogramo de jitomate. La grfica siguiente muestra la brecha que se abre entre la demanda y la oferta, ventana de oportunidad para el proyecto (un deficit de 35,000 toneladas anuales), por lo que se puede decir que el proyecto tendr una buena aceptacin, ya que es un proyecto que ayudar a satisfacer esa demanda de jitomate

19

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Demanda insatisfechaMillones2000 2001 2002 2003 2004 2005 80 60 40 20

Produccin Kgs

Aos Demanda esperada PRODUCCION

D. Caractersticas de los mercados de los principales insumos y productos.En este rubro, no tenemos problemas para el abasto de las materias primas e insumos, ya que por las unidades de produccin estn ubicadas de manera aledaa a la ciudad de Tepic, Nayarit, y en todo caso si no hubiera aqu los materiales que se requieren, a tres horas por carretera est la ciudad de Guadalajara, donde se pueden abastecer estas necesidades, incluso hacer los pedidos por telfono, y que los traigan a donde se requieren. Una vez que se tenga el Centro de Acopio, este ser el punto en el cual se concentren todos los insumos y materias primas, para que cada uno de los productores de ah se abastezca. . Por lo que en este rubro como ya se cit, no se tienen problemas.

20

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

E. Canales de Distribucin y ventaEl canal de comercializacin tradicional del mercado del jitomate, es la entrega del producto a los mayoristas, que a su vez en los mercados de abastos expenden al medio mayorista y minoristas, quienes venden al consumidor final.

P R O D U C T O R

PLAZAS REGIONALES CENTRAL DE ABASTOS INTERMEDIARIO

C O M S U M I D O R

Canal de Comercializacin del jitomate

Para este proyecto, ya se identificaron y se coordin con los compradores de los mercados de abasto, la asociacin de hoteles y moteles de Tepic, las tiendas de conveniencia OXO, as como otros mercados (plazas) de la regin occidente para ofrecer la produccin de jitomate en cantidad y calidad en temporada de escasez, y reducir la intermediacin. Otra opcin con tendran los productores es la venta directa a los detallistas en el mercado H. Casas, donde actualmente todos los ejidos tienen asignado un espacio, donde con solo ser ejidatario pueden accesar a el.

F. Condiciones y Mecanismos de Abasto de Insumos y Materias PrimasSolo para arrancar el proyecto podramos depender de factores externos, como el financiamiento para el abasto de materias primas e insumos, ya en lo sucesivo no existe ninguna condicin, ya que se trata de Jitomate cosechado en temporada que se va a pagar e precio justo que mas adelante, en el anlisis financiero veremos los precios pagados al producto por este producto. En la Ciudad de Tepic, se cuenta con establecimientos que pueden proveer de insumos y materias primas para el proceso productivo.

21

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Las cajas de plstico son provedas por una empresa de Uruapan Michoacn, con estas cajas no se tienen ningn problema por que cuentan con 2,000 por el momento que les rinde al menos para dos meses de trabajo; al mismo tiempo las cajas de cartn se obtienen en la misma empresa las cuales tienen un rendimiento para al menos dos meses (en el balance general de la empresa se ve reflejado este activo circulante)

G. Plan y Estrategia de Comercializacin.La puesta en marcha de este proyecto generar economas de escala con las dems empresas dedicadas a la actividad agrcola (productores, tiendas de semillas, forrajeras, proveedores de maquinaria y equipo, etc.). Dentro de este contexto el Grupo Sangangey tiene la capacidad organizativa para poder crear una red en la cual todos los eslabones incluidos en el proceso que genera esta actividad econmica se involucren en la generacin de economas. En el caso de las estrategias de comercializacin se tienen establecidos varios contactos para la venta del jitomate, los cuales ya nos extendieron cartas de intencin de compras, adems se tiene el contacto directo con los principales compradores de hortalizas en varios estados de la republica; estos estn comprometidos a comprar toda la produccin. Para este plan estratgico hay que partir de la situacin actual de esta empresa; esta empresa cuenta con gran experiencia para la comercializacin de sus productos, mismos que son suficientes para poder competir con otros productos de otros estados, es por eso que una de las prioridades de este grupo es si duda alguna un plan estratgico de mercado:

Mercado Tener compromisos de compra con clientes que se comprometan a comprar toda la produccin bajo invernadero Buscar clientes que sepan diferenciar los productos producidos en invernadero y estos paguen un precio justo por estos productos que a su vez son de un alto valor en el mercado

Objetivo de La Estrategia Comercial

22

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Metas (con fechas) Situacin Actual No se tiene idea de la manera de cmo se va a empacar el producto para su venta. A corto plazo: Tener muestras de empaque y embalaje para la venta del jitomate. 15/12/2007 Tener al menos tres contactos amarrados para la venta del jitomate en al menos tres lugares; etc.) 15/01/2008 Ubicacin de clientes cautivos 15/04/2008 No se ubican los eslabones de la cadena de comercializacin de los productos orgnicos y mucho menos de las hortalizas orgnicas. Bsqueda de clientes que paguen el precio de hortalizas. 02/09/2007. Buscar clientes que paguen el sobreprecio de un producto orgnico y uno convencional

Estrategias) Firma de convenios con proveedores de cajas para empaque del jitomate Buscar el punto de venta al menudeo y establecer un convenio con dos bodegueros de la central de abastos de Morelia

Se tienen algunos contactos para la venta del jitomate pero no se ha formalizado nada.

23

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

VI. INGENIERIA DEL PROYECTOA. Localizacin del ProyectoLocalizacin El municipio de Tepic se localiza en la parte central del Estado. Se ubica en las coordenadas geogrficas extremas 21 51' y 21 24', de latitud norte y 104 34' y 105 05' de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y El Nayar; al sur con el municipio de Xalisco; al este con el Nayar y Santa Mara del Oro y al oeste con los municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla.

Extensin La superficie del municipio representa el 7.25% de la extensin territorial del estado con un total de 1,983.3 Km, condicin que lo ubica en el sexto lugar estatal. Orografa El 72.5% del relieve del suelo del municipio corresponde a sierra, el resto lo representan lomeros, llanuras y pequeos valles. Las cordilleras que atraviesan el municipio son el Eje Neovolcnico y la Sierra Madre Occidental. Las elevaciones principales son: los volcanes de Sangangey con una altitud de 2,340 msnm, San Juan con 2,180 msnm y Las Navajas con 1,680 msnm; y, el cerro El Rincn con una altura de 1,600 msnm.

24

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Hidrografa En el municipio de Tepic puede encontrar una cantidad importante de corrientes de agua, pero destacan por su importancia los ros Mololoa, Grande y Santiago; adems de otros 18 pequeos ros, con afluencia permanente, as como 25 manantiales. Cuenta con la Central Hidroelctrica de Aguamilpa, la presa reguladora San Rafael y la presa derivadora Amado Nervo.

Clima En el municipio predominan dos tipos de clima; el clido subhmedo con lluvias en verano que incide en el 66.06% de la geografa municipal y el semiclido subhmedo con lluvias en verano, que beneficia el 33.94% restante. Se observa una concentracin de lluvias del 91.05% en los meses de julio a octubre. La precipitacin promedio anual es de 1,121 mm. Reporta una temperatura promedio de 21.1C. Los vientos en general son del norte a una velocidad promedio de 8 kilmetros por hora. Recursos Naturales El municipio cuenta con recursos forestales, hidrulicos, volcanes y cerros. Al sureste de la ciudad de Tepic, se localiza el cerro de San Juan, el cual est declarado Parque Nacional y el ro Mololoa que cruza por la ciudad y llega a la colindancia de la presa de Aguamilpa, la cual se encuentra en zona selvtica.

Principales Ecosistemas En las regiones selvticas se pueden encontrar especies maderables como: cedro rojo, caoba, amapa, capomos y ceibas. Existen grandes extensiones de bosques donde abundan los encinos en tres variedades: prieto, nopis y colorado, adems de robles y pinos. En los terrenos ms inaccesibles de la selva habitan especies como el jaguar, puma, jabal, armadillo y venado cola blanca. En la selva alta existe una gran cantidad de aves migratorias como: mirlillo, calandria caf, golondrina riberea y chaco. En el municipio existen reptiles tales como: boa, vbora de cascabel, coralillo, garrobo, pata de res e iguana verde.

25

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Caractersticas y Uso del Suelo Los tipos de suelos que predominan son: cambizol, hmico, etrico y dstrico; luvisol ortco y crmico; acrisol ortco; hmico feozen hplico; gleysol vrtico, regosol eutrco y andosol hmico. Aproximadamente el 17.87% de la superficie municipal es destinada a actividades agrcolas, mientras que el 19.50% se dedica a la ganadera. La explotacin forestal en el municipio es muy escasa, existiendo posibilidades de explotar especies comerciales y para consumo domstico.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO Grupos tnicos Tepic ocupa el segundo lugar estatal en materia de poblacin indgena con sus 4,375 habitantes de diferentes etnias. Entre stas, destacan por su nmero la Huichol con 3,276 integrantes, la Cora 527, la Purpecha con 101, la Nhuatl con 99, la Tepehuana con 84, la Mazahuana con 79, la Mixteca con 42, la Zapoteca con 32 y la Tlaponeca con 22. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 5,988 personas que hablan alguna lengua indgena. Evolucin Demogrfica El municipio presenta la mayor dinmica demogrfica de la entidad desde 1950. En 1995 se registraron 292,780 habitantes; mientras que en 1990 fueron 241,463; lo anterior, manifiesta que la tasa de crecimiento promedio anual del periodo 90-95, fue de 3.47%. Sin embargo, durante el periodo 1970-1990 dicha tasa ascendi al 3.9%. La poblacin censada en los aos de 1950, 1960, 1970 y 1980 fue de 45,616, 73,576, 110,939 y 177,007; respectivamente. Su densidad poblacional es la mayor en el estado con 147 habitantes por kilmetro cuadrado. El 51.13% de su poblacin corresponde al sexo femenino. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 336,403 habitantes. Religin La religin predominante es la catlica con 94.2%, seguida por un nmero menor de evanglica. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educacin Para la imparticin de la educacin el municipio dispone de 182 escuelas de nivel preescolar, 203 primarias, 77 secundarias, 23 escuelas de educacin media superior, 60 planteles profesionales medio tcnico, 3 normales y 15 de educacin superior. Entre las 15 instituciones de educacin superior destacan: la Universidad Autnoma de Nayarit; el Instituto Tecnolgico de Tepic; el Instituto Estatal de26

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Educacin Normal; la Normal Superior y la Universidad Pedaggica Nacional. De las instituciones privadas se cuenta con: la Universidad del Valle de Matatipac, Universidad del lica, Instituto las Amricas de Nayarit, el Instituto de Estudios Tecnolgicos y Superiores Matatipac y la Universidad Tecnolgica de El Nayar. El ndice de analfabetismo es del 5.1%. Salud El municipio cuenta con 37 unidades mdicas, de las cuales 14 pertenecen a los Servicios de Salud de Nayarit; 4 al programa IMSS-SOLIDARIDAD; 2 al ISSSTE; 12 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y 5 al DIF. Abasto En la capital se han instalado tiendas departamentales de cadenas nacionales. El sistema de abasto municipal se integra de la manera siguiente: 8 tianguis registrados, 5 mercados pblicos, 2 privados, 4 centros receptores de productos bsicos y 2 centrales de abasto. Deporte Dentro de la infraestructura deportiva destacan los estadios de bisbol y ftbol; el mesn de los deportes; 3 clubes deportivos privados, uno de los cuales cuenta con un excelente campo de golf; una unidad deportiva; mltiples canchas de ftbol y de ftbol rpido. En Tepic tambin es muy popular el frontenis, para lo cual cuenta con instalaciones apropiadas. Vivienda El municipio cuenta con 65,396 viviendas, de las cuales alrededor del 88% son propias. El tipo de construccin predominante es a base de ladrillo o bloque, no observndose ningn estilo en particular. El 88.4% de las viviendas cuentan con drenaje, el 94.8% con agua entubada y el 98.1% con energa elctrica. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 84,675 viviendas de las cuales 78,439 son particulares. Servicios Pblicos La capital del estado cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado, parques y jardines, alumbrado pblico, mercados populares, rastros, recoleccin de basura, panteones, centros deportivos y seguridad. El transporte pblico se encuentra concesionado. Dispone de un relleno sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales. Medios de Comunicacin Cuenta con servicios de correos, telgrafos, telfonos, (con el sistema Lada), tlex, estacin de microondas, radiodifusoras, peridicos y varios canales de televisin local y repetidoras; TV por cable, telefona celular, comunicacin privada, onda corta y banda civil permisionada. Vas de Comunicacin27

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic El municipio de Tepic cuenta con infraestructura carretera, ferroviaria y area. En materia carretera destacan la carretera internacional del Pacfico de norte a sur y varias carreteras vecinales con una longitud de 337 kilmetros, incluyendo la carretera de cuota con 39 kilmetros. En materia ferroviaria, cuenta con una estacin en la cual hace escala el ferrocarril del Pacfico, que parte de Guadalajara hacia Nogales. En materia area, tiene un aeropuerto nacional e internacional. Operan empresas de servicio de transporte de pasajeros y de carga regional y nacional; cuenta con una central de autobuses y una terminal de servicio al interior del municipio y del estado. Asimismo, cuenta con servicios de taxis y transporte urbano.

ACTIVIDAD ECONMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura Cuenta con una superficie total sembrada de 17,529 hectreas. Destacan los cultivos de caa de azcar, maz, chile, mango, aguacate, pltano y caf, los cuales generan el mayor valor econmico. Ganadera Se cra ganado bovino con 60,088 cabezas, ovino con 1,664, caprino con 37,454 y porcino con 46,302, principalmente. Por lo que se refiere a las aves, se cran 4803,444 y se tienen en el mbito municipal 9,065 colmenas para la produccin de miel. Silvicultura Las principales especies son: el encino, huanacaxtle, pino, cedro y caoba; con un volumen de aprovechamiento de 4,478 m3 en rollo, que representan un 2.3% del total estatal. Manufactura El sector industrial ha mantenido, a partir de la dcada de los 70, un gradual desarrollo. En la cabecera municipal se ubica el ingenio El Molino y a siete kilmetros, en el ejido de Francisco I. Madero, se encuentra el ingenio de Puga, los cuales representan una importante fuente de ocupacin para las familias campesinas del municipio. Existen dos compaas embotelladoras de refrescos, tres procesadoras de tabaco desvenado, empacadoras de alimentos y bebidas, prendas de vestir, fertilizantes y fbricas de material para construccin. El municipio de Tepic se caracteriza por concentrar poco ms del 40% de las empresas industriales del estado. En materia de energa elctrica, destaca la presa de Aguamilpa. Comercio Constituye una de las principales actividades de Tepic. Existen comercios de todo tipo: tiendas populares, almacenes, tiendas de autoservicio y distribuidores mayoristas.28

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Servicios Existen diversos tipos de servicios: educativos, hospitalarios, de hospedaje, transportacin, asistencia turstica y profesional, bancaria y consulta especializada. Turismo La infraestructura hotelera est constituida por 55 establecimientos de diversas clases que ofertan ms de 2,000 cuartos; 23 agencias de viajes, arrendadoras de autos y un aeropuerto de servicio nacional en la localidad de Pantanal, que se ubica en el municipio de Xalisco. Poblacin Econmicamente Activa por Sector La P.E.A. representa poco ms del 30% de la poblacin total de 12 aos y ms. En el municipio predomina la ocupacin econmica del sector servicios, en el comercio con 60.5%; 10.7% trabaja en el gobierno; 9.9% en la industria de la transformacin; 6.9% en la construccin; el 4.4% en la rama de comunicaciones y transportes y el 4.2% en otras ramas. Principales Localidades Las principales localidades del municipio son: Tepic con 254,551 habitantes, Francisco I. Madero con 6,081, San Cayetano con 3,070, Bellavista con 2,231, Camichn de Jauja con 2,070, El Jicote con 1,631, que juntas representan, aproximadamente, el 92 % de la poblacin. Tepic cuenta con 191 localidades ms, pequeas en su gran mayora, localizadas en la sierra del municipio, las cuales representan el 8% restante de la poblacin municipal.

A.1. Ubicacin del ProyectoEl presente proyecto se desarrollar en 6 localidades del Municipio de Tepic.

29

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

A.2 Unidades de Produccin (Mdulos)D RIBUCIO YCLASIFICACI D LAS NAV IST N N E ESMO ULO D1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

UBICACI NAhuacate Ahuacate Ahuacate Las Delicias Las Delicias La Fortuna La Fortuna La Fortuna La Fortuna La Cantera La Cantera Col. 6 de Enero Col. 6 de Enero San Luis de Lozada San Luis de Lozada

T ULAR ITFrancisco Rico Ulloa Rosalba Nuez Mario Alberto Gonzlez Davila Brenda Nataly Pineda Rendn Fausto Garca Quezada Germn Lpez Acosta Juan Lpez Jimnez Maria Gloria Domnguez Obeso Andrs Ortz catn Mario Camacho Torres Ramn Rosales Torres Marycruz Castillon Cerna Raquel Alegria Boucieguez Candelario Ortega Ulloa Ricardo Montes Guillen

ESPECIEJ itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate J itomate

Modulo 1, 2 y 3 Comunidad El Ahucate.

30

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Modulo 4 y 5 Comunidad Las Delicias.

Modulo 6, 7, 8 y 9 Comunidad La Fortuna.

31

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Modulo 10 y 11 Comunidad La Cantera.

Modulo 12 y 13 Comunidad Col. 6 de Enero.

32

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Modulo 14 y 15 Comunidad San Luis de Lozada.

Todas las localidades que se seleccionaron para la ejecucin del proyecto, estn a la periferia de la ciudad de Tepic, la ms lejana es San Luis de Lozada, a 30 minutos de la ciudad, y la ms cerca es Las Delicias a 5 minutos de la misma. Esto sin duda es fundamental para el desarrollo del proyecto, ya que se cuentan con todos los servicios y excelentes vas de comunicacin para la movilizacin de la produccin.

B. Infraestructura y Equipo

Servicios La capacidad de los servicios es suficiente, ofreciendo luz elctrica monofsica, bifsica y trifsica, agua potable, telfono. Internet en todas y cada una de las comunidades Vas de comunicacin Tienen comunicacin por la Autopista a la ciudad de Guadalajara, a la Autopista a Mazatln, y entre ellas existen carreteras pavimentada en todos sus tramos, y con caminos de terracera a casi todas las comunidades rurales. Se dispone tambin de pistas de aterrizaje en algunas localidades. Cuenta con telfono, correo, telgrafo, telex, televisin, taxis, urbanos y suburbanos de carga, materialistas y autobuses forneos, telefona celular e Internet.

33

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Infraestructura para la produccinGRUPO SANGANGUEY Infraestructura

Observacin

Cada uno de los socios cuenta con la superficie Terrenos de menos requerida para la instalacin de las Naves (1008 m2), de 3 hectreas. ya se de su propiedad o en comodato para la produccin Se cuentan con 17 camionetas; marcas y modelos Equipo de Transporte varios, estas se usan para el acarreo de materias primas para la produccin de hortalizas y flores. Todos los predios tienen el servicio de luz elctrica, ya Luz Elctrica que la distancia promedio entre la unidad de produccin y las lneas de conduccin, es de 15 metros. Por igual, los predios cuentan con el servicio de agua Agua Potable potable para el riego. Todos los socios cuentan con telfono en su casa, para el caso de la operacin del Centro de acopio, se Telfono contempla la construccin de una oficina, equiparla y acondicionarla para que desde ah se realicen todas las operaciones. Cuentan con 8 bombas de agua de 2 hp, cuentan con 10 mochilas aspersoras, equipo de escardas y control de Maquinaria y equipo malezas, adems de que en todas las comunidades hay servicio de maquila de las actividades.

C. Descripcin Tcnica del ProyectoLA AGRICULTURA PROTEGIDA La agricultura protegida es una tendencia que ha modificado las formas de producir alimentos y que genera mltiples ventajas para los productores del campo. Cultivos agrcolas fuera de su ciclo natural y en menor tiempo, capaces de enfrentar con xito plagas y enfermedades, con mejores rendimientos en un espacio reducido, sanos y con un mejor precio en los mercados, es posible obtenerlos a travs de la agricultura protegida. Una de las tecnologas ms conocidas que engloba este concepto son los invernaderos, pero tambin incluye tneles, microtneles, casa sombra, cubiertas de plstico, acolchados plsticos, mallas, pantallas trmicas, mallas de diversos tipos o cortinas rompevientos. Los cultivos hortcolas y ornamentales experimentan una tendencia cada vez ms marcada a obtener produccin anticipada o fuera de estacin y en condiciones diferentes a aquellas en las que tradicionalmente dichos productos se cultivaban a34

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic campo abierto, lo cual ha creado la necesidad de usar diversos sistemas y estructuras de proteccin de los cultivos para forzar su desarrollo. Esta actividad se conoce como agricultura protegida. Adems de las ventajas agronmicas, el empleo de la agricultura protegida permite a los agricultores obtener mejores precios por sus productos agrcolas, ya que pueden producir fuera de temporada. Esto se traduce, evidentemente, en un mejor ingreso. La necesidad de producir alimentos en forma ms rpida y eficiente, protegindolos de los daos que generan climas extremos, son aspectos fundamentales para el surgimiento de la agricultura protegida. Existen diversos factores que inciden sobre los cultivos cuando se desarrollan a campo abierto --sealan los agrnomos--, que dan como resultado bajos rendimientos. Entre stos se encuentran baja fertilidad del suelo, enfermedades, plagas, competencia con otras plantas, condiciones climticas poco favorables como falta de agua, bajas o altas temperaturas, as como mtodos y tcnicas inadecuadas de cultivo. La agricultura protegida implica el uso de mtodos y estructuras que permiten brindar a los cultivos condiciones favorables para su desarrollo, lo cual se traduce en altos rendimientos. Los elementos enfocados a proteger cultivos son diversos. Los acolchados y cubiertas flotantes se emplean para cubrir terrenos agrcolas con cultivos; las cubiertas de mallas para disminuir luminosidad y evitar el dao de insectos y granizadas y los mini invernaderos o micro tneles para plantas y regiones con necesidades especficas. Los invernaderos actuales cuentan con dispositivos automticos y equipos para controlar los principales factores climticos, volumen de riego, nivel de fertilizantes o humedad, por ejemplo. No obstante las mltiples ventajas que brinda la agricultura protegida, en todos los casos se debe completar con sistemas eficientes de riego, as como cuidados y prcticas de cultivo apropiadas a cada cultivo.

LA PRODUCCION EN INVERNADERO La tecnologa para la produccin de alimentos en invernaderos ha avanzado considerablemente en los ltimos 30 aos. La produccin en invernaderos, frecuentemente denominada Agricultura en Ambiente Controlado (CEA), esto se da en cultivos orgnicos, que siguen siendo en tierra, pero se le controla el aire, luz, y se fertiliza con materias orgnicas, y el sistema hidropnico. El cultivo hidropnico posiblemente sea hoy en da el mtodo ms intensivo de produccin de cultivos en la industria agrcola. En combinacin con los invernaderos, sta es de alta tecnologa y de capital intensivo. An para la gran mayora de sus empleados, el cultivo hidropnico slo requiere de conocimientos agronmicos bsicos. Desde que la regulacin del ambiente areo y radicular es de mayor inters en tales sistemas agrcolas, la produccin se lleva a cabo en lugares designados para controlar la temperatura del aire y de races, luz, agua, nutricin vegetal y climas adversos.35

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Existe una controversia en cuanto a los cultivos orgnicos, los cultivadores de orgnicos, sostienen que estos son los realmente orgnicos y los cultivadores hidropnicos defienden lo suyo, pero a partir de que se encontraron diversos elementos txicos en frutos obtenidos en cultivos orgnicos, como son la trichina, y el clera, y en los cultivos hidropnicos nunca se podr infiltrar ningn elemento txico, por l echo de no manejarse ningn tipo de fertilizacin qumica, si no que es con sales minerales. A partir de todo esto el departamento de salud en los Estados Unidos determin que se llamaran cultivos de agricultura sustentable. Existen diferentes tipos de sistemas hidropnicos con ambiente controlado. Cada componente de la CEA es de igual importancia, sea si es un sistema de diseo estructural, de control ambiental o de crecimiento. No todo sistema es efectivo en toda localidad. El diseo estructural de un invernadero debe brindar proteccin contra dao de viento, lluvia, calor y fro. Al mismo tiempo, los componentes estructurales de un invernadero deben ser de tamao mnimo para permitir una transmisin mxima de luz al cultivo. Generalmente, una disminucin del 1% significa una disminucin del 1% en el rendimiento. Tanto en regiones ridas como templadas, las estructuras de invernaderos normalmente estn cerradas para controlar la temperatura, y abiertas slo para dar ventilacin. En ambas regiones, durante el verano y an durante el invierno en regiones ridas, comnmente se usan sistemas de enfriamiento para disminuir las temperaturas dentro del invernadero. Tambin el encierro podra brindar proteccin contra enfermedades y plagas. Por estas razones, los invernaderos son especialmente efectivos en regiones tropicales. En los trpicos, los lados de una estructura de invernadero frecuentemente estn abiertos por el lado izquierdo para una ventilacin natural. Un invernadero tropical principalmente es un protector contra la lluvia, una cubierta de polietileno sobre un cultivo para prevenir que la lluvia entre al rea de crecimiento, y a su vez, mitigue los problemas de enfermedades en las hojas. Para prevenir que entren insectos, especialmente aquellos que son vectores de enfermedades virticas, los costados son cubiertos con malla. Un sistema hidropnico no ser econmicamente viable si no se da una atencin adecuada a la estructura del invernadero y a su ambiente. Desde que la CEA usualmente acompaa a la hidropona, sus potenciales y problemas son intrincados. HISTORIA. La produccin de alimentos en invernaderos no fue establecida totalmente hasta la introduccin del polietileno. En los EEUU el primer uso de polietileno como cubierta de invernadero fue en 1948, cuando el Profesor Emery Myers Emmert de la Universidad de Kentucky, us el material menos caro en lugar de uno caro de vidrio. El profesor Emmert es considerado como el padre de los plsticos en los EEUU porque haba desarrollado los principios de tecnologa plstica con propsitos agrcolas a travs de sus invernaderos de investigacin, mulch y cubiertas de plstico. El desarrollo de la hidropona no ha sido rpido. En los EEUU empez el inters para desarrollar en lo posible, el uso de soluciones nutritivas completas alrededor de 1925, para una escala de gran produccin de cultivos. Los suelos de los invernaderos tuvieron que ser reemplazados a intervalos frecuentes o en su lugar, ser mantenidos en buenas condiciones de un ao a otro, aadiendo grandes cantidades de fertilizantes comerciales. Como un resultado de estas dificultades, investigadores en ciertas estaciones de experimentos agrcolas de los EEUU, cambiaron los mtodos de soluciones36

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic nutritivas como una forma de reemplazar el sistema natural del suelo ya sea con una solucin nutritiva aireada o un suelo artificial compuesto de agregados qumicamente inertes, humedecidos con soluciones nutritivas (Withrow & Withrow 1,948). Entre 1925 y 1935, tom lugar el desarrollo intensivo para modificar los mtodos de los fisilogos vegetales para una produccin de cultivos a mayor escala.

Empleados de la Estacin Experimental Agrcola de New Jersey, desarrollaron el mtodo de cultivo en arena (Shive & Robbins, 1937). Los mtodos de agua y los cultivos en arena fueron usados para una produccin de gran escala por investigadores de la Estacin Experimental Agrcola de California (Hoagland & Arnon, 1938). Cada uno de estos mtodos involucr ciertas limitaciones fundamentales para la produccin comercial, la cual fue superada parcialmente con la introduccin del riego por subirrigacin iniciado en 1934 en las Estaciones Experimentales Agrcolas de New Jersey e Indiana (Withrow & Withrow 1,948).

Mientras haba un inters comercial en el uso de tales sistemas, la hidropona no fue aceptada ampliamente debido al alto costo en la construccin de camas de concreto de crecimiento. Despus de un perodo aproximado de 20 aos, el inters por la hidropona fue renovado con la llegada de los plsticos. Los plsticos no slo fueron usados en el vidriado de los invernaderos sino tambin en el revestimiento de las camas de crecimiento que en camas hechas de concreto. Los plsticos tambin fueron importantes en la introduccin del riego por goteo. Numerosos esquemas promocinales que involucran a la hidropona llegaron a ser comunes con las enormes inversiones hechas en sistemas de crecimiento hidropnico. Desdichadamente, la escalada en los precios del petrleo que empez en 1973, aument sustancialmente los costos de calefaccin y de enfriamiento de la CEA por uno o dos rdenes en magnitud.

Esto junto con los muy pocos qumicos registrados para el control de plagas, provoc muchas quiebras y un menor inters por la hidropona. Han pasado casi otros 20 aos desde el ltimo real inters por la hidropona. Otra vez existe en los productores unos renovado inters para establecer sistemas CEA hidropnica. Esto es especialmente cierto en regiones donde existen intereses ambientales para controlar cualquier polucin de agua subterrnea con malgasto de nutrientes o suelos estriles. Hoy en da, los productores parecen ser mucho ms crticos en observar el lugar de seleccin, estructuras, el sistema de crecimiento, control de plagas y mercados.

37

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

AREA DE INVERNADEROS. El rea total mundial de invernaderos de vidrio est estimada en mas de 40,700 Ha (Wittwer & Castilla, 1995), con el mayor nmero de estos encontrados en el noroeste de Europa.

En contraste con los invernaderos de vidrio, los invernaderos de plstico han sido fcilmente adaptados en los 5 continentes, especialmente en la regin Mediterrnea, China y Japn. El mayor nmero de invernaderos de plstico opera sobre la base de la estacin ms que en todo el ao, como es el caso con la mayora de los invernaderos de vidrio. El rea estimada de invernaderos de plstico se muestra en el Cuadro 1. Estimado mundial del uso de invernaderos de plstico Regin Europa Norte Mediterrneo Amrica Asia Total MundialFuente: Wittwer y Castilla, 2005

rea (Ha) 36,700 105,300 55,600 188,200 385,800

Lminas de PVC para invernaderos an son dominantes en Asia, especialmente en Japn (35,200 Ha), y el polietileno de baja densidad tambin es usado en Italia (500 Ha) y Grecia. Las lminas de polietileno de baja densidad cubren un total de 149,000 a 162,00 Ha; el consumo promedio es de 1.5 TM/Ha/ao, con un tonelaje total mundial de alrededor de 250,000 TM/ao. China es el mayor usuario de plsticos agrcolas en el mundo, donde alrededor de mil millones de personas (29% de la poblacin mundial) estn siendo alimentadas de slo 5% de la tierra cultivada. Desde 1960 el invernadero ha desarrollado en ms que un protector de plantas. Los invernaderos de hoy en da pueden ser mejor vistos como fbricas de plantas o de hortalizas. Casi todo el aspecto del sistema de produccin est automatizado, con el ambiente artificial y el sistema de crecimiento bajo el control casi total de la computadora. La agricultura en ambiente controlado ha ganado importancia en la horticultura no solamente en la produccin de cultivos de hortalizas y ornamentales sino tambin en la produccin de plntulas, por cualquiera de los procedimientos, desde semilla o a travs del cultivo de tejido. En los ltimos 15 aos ha aumentado el inters por el uso de las tcnicas sin suelo o hidropnico para producir cultivos hortcolas en invernaderos. El crecimiento futuro del invernadero o CEA, donde la hidropona es usada para la produccin de hortalizas, depender mayormente del desarrollo de los sistemas de produccin, en trminos de costos, que sean competitivos con la agricultura a campo abierto.

38

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic ECONOMIA DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN INVERNADEROS: Balanceado contra el alto capital y los costos operacionales de los invernaderos, es la productividad significativamente ms alta de tales sistemas en comparacin con la agricultura a campo abierto (OFA). En el Cuadro 2 se compara rendimientos tpicos para cultivos crecidos hidropnicamente en invernaderos del desierto en el suroeste americano con tpicos buenos rendimientos para cultivos a campo abierto. Cuadro 2. Rendimientos de hortalizas crecidas hidropnicamente en invernaderos del desierto) y en campos abiertos CEA Hidropnico Cultivo Pepinillo Berenjena Pimiento Verde Pimiento Rojo Lechuga TomateFuente: Knott (2002)

abierto TM/Ha/ao 600 56 140 112 313 700 TM/Ha/ao 30 20 16 10 52 100

TM/Ha 300 28 70 56 31 700

No cultivos 2 2 2 2 10 1**

En todo lo anterior tenemos que agregar los altos costos de los productos hidropnicos, esto nos da un mayor margen en las ganancias, para con esto contrarrestar el costo de la inversin inicial. Segn l ultimo reporte de los costos de mercado (Diciembre del 2001) en el rea del oeste de los Estados Unidos, el precio del tomate es de $1.75 USD. Por kilogramo, contra $0.45 del fruto convencional.

ESTRUCTURAS Y CONTROL AMBIENTAL. Las estructuras europeas de vidrio, las cuales hoy en da estn siendo comnmente construidas para la produccin de hortalizas en el suroeste de los Estados Unidos, son muy diferentes de los invernaderos de polietileno / fibra de vidrio usados en la produccin hidropnica entre 1965 y 1990. La altura de los invernaderos europeos es mucho mayor. Para adquirir un mayor crecimiento ambiental uniforme sin fluctuaciones rpidas de temperatura, se est destinando mayor volumen total del espacio dentro de un rea dada de un invernadero, donde ahora es comn para las estructuras de invernaderos que los goteros alcancen una altura de 5 m sobre el nivel del suelo. Para los invernaderos de polietileno, los tipos de lminas de polietileno son muy similares excepto de aquellas introducidas hace 15 aos, las cuales retardan la prdida del calor infrarrojo. Se ha reportado que estas lminas reducen el 20% del calor perdido desde el invernadero y han llegado a ser comunes en la industria actual, especialmente en Europa. Otros materiales de vidrio tales como la fibra de vidrio, el polivinilo clorado, Mylar y Tedlar han probado ser tanto inapropiados, inconvenientes o en la mayora de casos, mucho ms caros que el polietileno, aunque el ltimo tendra que ser reemplazado frecuentemente. Materiales ms recientes, tales como los39

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic policarbonatos y los acrlicos han llegado a ser mucho ms comunes, pero su popularidad ha sido puesta fuera de lugar por los altos costos.

FUTURO DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN INVERNADEROS. Parece que existe un tipo de manejo imperativo en el desarrollo tecnolgico de la agricultura en invernaderos. Al igual que en el mbito industrial, generalmente se mueve hacia tecnologas de punta, a ms capital mayores soluciones a los problemas. Esto es altamente productivo y apropiado para la automatizacin. Sin embargo, dadas los presentes circunstancian, parece no existir las bases racionales para anticipar una difusin ms amplia y ms rpida de la tecnologa, que es lo que est ocurriendo en la actualidad. El crecimiento futuro de la agricultura en ambiente controlado depende grandemente del desarrollo de sistemas de produccin que sean competitivos en costos con aquellos de agricultura a campo abierto. Por ejemplo, la continua investigacin y desarrollo podra dirigir hacia estructuras y materiales de mayor costo beneficio; a requerimientos reducidos de la energa comprada; para nuevos cultivares ms apropiados a ambientes controlados y sistemas mecanizados; para mejor control (incluyendo resistencia mejorada de la planta) de enfermedades y plagas. Para que la extensin de mejoras aumente el rendimiento del cultivo y reduzcan los costos unitarios de produccin, la agricultura protegida llegar a ser ms competitiva. Las perspectivas econmicas para la CEA pueden cambiar si las instituciones gubernamentales determinan que en algunas circunstancias, polticamente los efectos deseables de la CEA merecen subsidios para el bien pblico. Tales efectos benficos podran incluir la conservacin del agua en regiones de escasez o produccin de alimentos en ambientes adversos. Por estas razones que en el medio Este ha ocurrido el apoyo gubernamental. Otro efecto social deseable puede ser la provisin de empleos ingreso productor para segmentos de la poblacin crnicamente en desventaja, atrapados en regiones econmicamente deprimidas; tales empleos producen impuestos as como ingresos personales, reduce el impacto sobre los roles de bienestar y mejora la calidad de vida. La CEA es una realidad tcnica. Tales sistemas de produccin estn extendiendo las estaciones de crecimiento en muchas regiones del mundo y estn produciendo cultivos hortcolas y, donde hortalizas frescas y ornamentales crecidas en campo no estn disponibles en la mayor parte del ao. El bienestar econmico de muchas comunidades en todo el mundo ha sido mejorado por el desarrollo del uso de la CEA. Tales sistemas ofrecen muchas nuevas alternativas y oportunidades para la poblacin del maana, nuevos sistemas que fortalecen la conservacin y preservacin del ambiente en vez de la explotacin de la tierra y el agua. Los invernaderos en Mxico Los invernaderos representan un cambio estructural en la forma de cultivar y comercializar productos agrcolas. Esta tecnologa abre paso a la generacin de verdaderas fbricas de alimentos, que ser la forma predominante de agricultura en el futuro. Uno de los resultados ms notables en la produccin bajo invernadero es la alta productividad que se puede lograr en un espacio relativamente pequeo. En40

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Mxico, por ejemplo, es posible obtener hasta 500 toneladas de jitomate por hectrea (ha) en dos ciclos. Estas estructuras cuentan con diseos especiales y entre las ventajas ms importantes para el agricultor estn las siguientes: permite proteger los cultivos de contingencias climatolgicas, plagas y enfermedades, adems de controlar temperatura, humedad, nutricin y tiempo de riego. Los invernaderos son estructuras o construcciones de diversos materiales, con una cubierta relativamente traslucida a la luz del sol, empleadas para proteger a las plantas de los efectos negativos de diversos factores y elementos climticos. Funcionan bajo dos principios elementales: 1) la transformacin de la energa luminosa en energa calorfica y, 2) el movimiento ascendente del aire caliente y el movimiento descendente del aire fro. Existen diversos productos agrcolas que se pueden cultivar en invernadero, por ejemplo: jitomate, pimiento, cebolln, berenjena, lechuga, pepino, flores ornamentales, forraje verde hidropnico y fresa. El investigador refiere que el invernadero se define como aquellas estructuras con cubierta transparente a los rayos solares, empleadas en la produccin de plantas y cra de animales, independiente de la poca y de las estaciones del ao. Es una herramienta productiva de alta tecnologa, en las cuales los agricultores se apoyan para obtener altos rendimientos. Los especialistas destacan que este sistema productivo es capaz de aportar cosechas fuera de la poca normal en que aparecen en el mercado o se encuentran a campo abierto. Se distinguen dos caractersticas de invernadero: la eficiencia, idoneidad para condicionar algunos de los principales elementos del clima dentro de lmites bien determinados de acuerdo con las exigencias fisiolgicas del cultivo; y la funcionalidad, es decir, el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilizacin del invernadero, tanto desde el punto tcnico como econmico. Otros autores apuntan que un invernadero es una instalacin cubierta y abrigada artificialmente con materiales transparentes para defender a las plantas de la accin de los meteoros exteriores. Esta instalacin permite el control de determinados parmetros productivos: temperatura ambiental y del suelo, humedad relativa, concentracin de anhdrido carbnico en el aire y luz. Estos deben ser lo ms cercano posible al ptimo para el desarrollo de los cultivos. El volumen interior del recinto permite el desarrollo de los cultivos en todo su ciclo vegetativo. En el mbito productivo los invernaderos se plantean como estructuras que permiten reproducir, controlar y mejorar las condiciones ambientales para el crecimiento de los vegetales fuera de temporada o de su distribucin geogrfica natural, al permitir recrear las condiciones necesarias para el desarrollo de todas las especies vegetales contribuyendo al aumento de los rendimientos en la produccin de alimentos por unidad de superficie, siendo ms rentables las actividades agrcolas. Bajo este enfoque, los invernaderos se conciben como estructuras que modifican en menor o mayor medida las condiciones ambientales dependiendo de mltiples factores: diseo, caractersticas de la estructura, manejo del invernadero y del cultivo, equipo de control de factores ambientales, ubicacin geogrfica y41

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic topogrfica, las condiciones ambientales, la poca del ao y la hora del da.

En Mxico, los primeros invernaderos de tipo comercial se instalaron en los aos cincuenta y sesenta en varias partes del pas. Fueron construcciones de herrera, concreto y cristal destinadas a la produccin de plantas ornamentales y los construyeron, en su mayora, emigrantes alemanes y japoneses.

En los aos setenta, el gobierno federal promovi la construccin y uso de invernaderos a travs COPLAMAR (Comisin para el desarrollo de las zonas marginadas). El mayor desarrollo y difusin se dio en el manejo de invernaderos comerciales de madera y perfiles metlicos con cubierta de plsticos flexibles, lminas de fibra de vidrio, as como dispositivos para control ambiental para la produccin de flor para el mercado nacional y de exportacin. En esa dcada tambin se construyen los primeros invernaderos de produccin de plntula, en Sinaloa y se extienden al resto del pas. En la dcada de los ochenta inicia el auge del desarrollo de los invernaderos y la floricultura, con la formacin de varias empresas que se instalan en el sur del Estado de Mxico, en la regin de Villa Guerrero, y en otras partes del pas. Dicho desarrollo se bas en la construccin de estructuras multicapilla a dos aguas, tipo colombiano, que se caracterizaban por alturas de 5 a 7 metros y amplias ventilas laterales. Entre 1985 y 1990 se establecen los primeros proyectos comerciales de produccin de vegetales en Sinaloa y otras regiones bajo estructuras simples de sombra y plstico. Los invernaderos han ido evolucionando tanto en sus diseos como en los materiales de construccin y hoy en el mercado hay una gama amplia para que el productor agrcola pueda escoger el que cumpla con sus requerimientos de produccin. En la agricultura protegida, los tneles son estructuras que permiten controlar algunas variables ambientales y brindan beneficios diversos, ya sean micros, pequeos, medianos o de mayores dimensiones. Una ventaja es su costo, ya que es una de las tecnologas ms econmicas y menos complejas de manejar. Adems, permiten controlar en cierta medida la temperatura y los rendimientos que logra el productor son aceptables. En microtneles, por ejemplo, la productividad aumenta hasta cinco veces respecto a cielo abierto. Es una estructura sencilla, fcil de instalar y los mismos agricultores lo pueden hacer. En Mxico, los microtneles se han desarrollado en forma creciente, sobre todo en el noroeste del pas, y en la parte central comienzan a emplearse en la produccin de nopal, principalmente en Teotihuacn, Estado de Mxico, y se estn expandiendo hacia otros lugares, seala el especialista Aurelio Bastida Tapia, investigador de la Universidad Autnoma Chapingo (UACh). Los tneles tambin se utilizan en el lago de Chapala en produccin de frambuesa, zarzamora y otras frutas de exportacin, o en Villa Guerrero, Estado de Mxico, donde la floricultura es intensiva.42

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic El tambin doctor por la Universidad Politcnica de Valencia, Espaa, destaca que en el mbito tecnolgico y a diferencia de la produccin a campo abierto, los tneles evitan la entrada de lluvia, hacen posible modificar algunos grados la temperatura y protegen a los cultivos de plagas y enfermedades. Una desventaja de los tneles es que no se puede tener un control climtico total como en un invernadero, porque el volumen de aire que encierra no es suficiente para mantener estabilidad en la temperatura; mientras que en los invernaderos s se logra y se alcanzan rendimientos 10 veces superiores en relacin con campo abierto. Tipos de estructuras En la regin central de Mxico encontramos diferentes tipos de estructuras, dentro de las cuales, por superficie, en primer lugar se ubican los macrotneles con 2,355 hectreas que representan el 60 por ciento del total de la superficie cubierta; en segundo lugar estn los invernaderos tipo tnel con unas 853 hectreas, que corresponden al 22 por ciento de la superficie total; otras 326 hectreas son de invernaderos tipo capilla representando el 8 por ciento de la superficie; los minitneles o miniinvernaderos se ubican en el cuarto lugar con 115 hectreas que representan cerca del 3 por ciento de las cubiertas, le siguen los invernaderos dientes de sierra con 107 hectreas que representan 2.73 por ciento. Las casas sombra suman cerca de 100 hectreas con el 2.5 por ciento del total de superficie cubierta, despus se ubican los invernaderos elpticos con 52 hectreas que representan el 1.33 por ciento y por ltimo estn los invernaderos tipo parral con unas 15 hectreas que tan slo representan un 0.38 por ciento del total. Invernaderos dientes de sierra Tienen de ocho a 10 metros de ancho, de 30 a 100 metros, y slo se encuentran en ventilas cenitales frontales que son los ventilas laterales. Se ubican en varias Hidalgo, Jalisco, Morelos y Colima. Tneles o macrotneles Son estructuras de poca altura que se emplean para muchos tipos de cultivos, incluyendo la produccin de hortalizas. Sus dimensiones s permiten trabajar en su interior. La medidas ms comunes son de 1.8 a 3.5 metros de alto, con anchos variables desde 1.5 hasta siete metros y largos desde cinco hasta 100 metros. Se ubican en la mayora de las regiones, particularmente en los estados de Puebla, Morelos, Distrito Federal, Mxico, Guanajuato y Jalisco. Invernaderos tipo tnel Existe una amplia variedad de estructuras que se clasifican en los siguientes tipos: tnel clsico o semicircular, los cuales por su forma no pueden disponerse en batera slo estructuras unitarias; tnel con paredes rectas, y tipo tnel con paredes o ventilas laterales inclinadas. Estos dos ltimos pueden ser sin ventilas cenitales o con ellas. Los invernaderos tipo tnel son los que ms abundan en la regin centro de Mxico. 4.5 a siete metros de alto, con largos de bateras. Existen sin ventila cenital y con ms comunes, en ambos casos llevan regiones, principalmente en Veracruz,

43

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Miniinvernaderos o minitneles Son estructuras pequeas que se emplean para almcigos, produccin de plntula y cultivo de porte bajo sembrados en hileras. Su reducido tamao no permite laborar en su interior. Por lo general miden de uno a 2.5 metros de ancho, con una altura que va de 0.8 a 1.8 metros y largos variables de entre cinco y 30 metros, aunque pueden existir unidades de 50 metros de largo. Se encuentran principalmente en zonas de Cuernavaca, Morelos, en Xochimilco, Distrito Federal, y Teotihuacn, Estado de Mxico. La mayor parte son tipo tnel y en menor cantidad tipo capilla a dos aguas. La ventilacin se realiza levantando uno o ambos extremos de la cubierta, en otros casos se emplean plsticos perforados para facilitar el intercambio gaseoso y evitar que las temperaturas se eleven demasiado. Invernadero tipo tnel de paredes rectas y sin ventilas cenitales Tienen slo ventilas laterales, abundan en toda la regin central, sobre todo como naves individuales. Por lo general son estructuras de cinco a 12 metros de ancho y de tres a ocho metros de altura total, con largos variables que van de 20 a 100 metros, siendo de 30 a 50 metros los ms comunes. Invernaderos tipo tnel con ventilas cenitales y laterales Por lo general tienen las mismas dimensiones que los anteriores y se encuentran en la mayor parte de las regiones del pas. Forman parte de grandes complejos agroindustriales. Los primeros que se instalaron llevan ventilas cenitales estticas o fijas. En los ltimos tiempos se estn construyendo los invernaderos con ventilas cenitales dinmicas o abatibles, que estn dotadas con sistema de rack o cremallera para abrir o cerrar cuando sea necesario. Macrotneles con paredes verticales Los hay de diferentes tipos, semicirculares unitarios o con paredes rectas que pueden ser estructuras unitarias o en batera y en menor medida se encuentran algunos en forma de capilla. Por lo comn cuentan con ventilas laterales que se abren y cierran en forma manual. En varias regiones slo llevan cubierta en la parte superior, mientras los frentes y laterales estn descubiertos. Invernaderos tipo capilla Estas estructuras miden de cinco a 11 metros de ancho y de 5.5 a siete metros de alto, con largos variables de 20 a 100 metros. La mayora son en batera, aunque se encuentran algunas estructuras individuales, y se localizan en varias regiones. Los hay con ventilas cenitales y sin ellas.

44

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic Invernaderos elpticos Estas estructuras se caracterizan por medir de 10 a 20 metros de ancho con alturas de 3.5 a cinco metros y largos de 50 a 70 metros. Se ubican principalmente en el rea de Texcoco y Atlacomulco, ambos en el Estado de Mxico. Invernaderos en batera La mayor superficie corresponde a invernaderos en batera, donde encontramos desde dos naves que cubren unos 400 metros cuadrados, hasta 60 naves que comprenden 10 hectreas bajo una misma cubierta. El primer caso abunda en toda la regin, mientras el ltimo se refiere a una empresa que se ubica en Pastej, Mxico, cerca de Toluca. La superficie cubierta bajo invernadero en Mxico, se distribuye de la siguiente manera:Tipo de Estructura Macrotneles Invernadero tipo Tnel Invernadero tipo Capilla Minitneles Invernaderos Diente de Sierra Casa Sombra Invernadero Elptico Invernadero tipo Parral Total Fuente: Teorema Ambiental, Abril Superficie (ha) 2,355.00 853.00 326.00 115.00 107.00 98.00 52.00 15.00 3,921.00 del 2006. Porcentaje (%) 60.06 21.75 8.31 2.93 2.73 2.50 1.33 0.38 100

Se calcula que en Mxico hay ahora ms de 4,000 hectreas con invernaderos, entre produccin de flores, de plntulas y de hortalizas, estimndose un crecimiento anual de aproximadamente 20%. En los invernaderos, las producciones de hortalizas llegan a ser de 200 a 400 ton/ha en pepino, y de 200 a 600 ton/ha en tomate, de 100 a 500% ms que la produccin de intemperie, adems de una calidad muy superior, lo que permite acceder a los mercados de exportacin.

45

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

C.1. ProcesosPROCESO DE PRODUCCIN Y MANEJO DE LA INSTALACINPara lograr un buen cultivo de Tomate Bajo Condiciones de Invernadero, es de gran Importancia conocer todas las "Labores Culturales" que requiere esta planta de crecimiento indeterminado y as poder llegar al objetivo principal que es producir "Abundancia y Calidad en Espacios Reducidos". A continuacin se presenta una descripcin del manejo general de la instalacin y de los procesos productivos. 1. Solucin Nutritiva y manejo del Riego. La fertilizacin de los cultivos en invernadero es una labor que se efecta prcticamente todos los das a travs del riego, el cual se hace no con agua sola, sino con una solucin diluida en la que se aportan todos los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo ptimo de las plantas. La solucin nutritiva se empezar a aplicar, mediante un sistema de riego por goteo, desde el momento de la emergencia de las plntulas en el semillero, en la cantidad suficiente para mantener hmedo el sustrato. A partir del trasplante se irrigar diariamente con solucin a una dosis de 8 a 10 litros por m por da o bien 2 litros por planta por da (dependiendo de las condiciones climticas, la edad de la planta y la especie). Esta dosis se programar entre 5-10 riegos por da. Para evitar acumulacin de sales, cada 15 das se irrigar con agua sola. Como los fertilizantes se aplican a la planta mediante el sistema de riego por goteo, se hace necesario llevar un programa de limpieza y mantenimiento de filtros y lneas regantes (cintas de goteo), para lo cual es recomendable lavar filtros cada mes y despus de cada ciclo de cultivo, lavar las cintas de goteo inyectndoles una solucin de cido sulfrico o fosfrico de ph cercano a 3.5; con ello se previene y reduce el problema de taponamiento de goteros por los residuos acumulados. 2. Manejo del Semillero para obtencin de Plntula. En el caso del tomate se sembrar en charolas de 200 cavidades rellenadas con Peat-moss preparado de fbrica para semilleros. Para ello se humedecer hasta punto de escurrimiento, despus se colocar una semilla por cavidad, tapndola con una capa de 5 mm. del mismo sustrato o con vermiculita, volviendo a mojar. Se pueden hacer estibas de hasta 10 charolas cada una tapndolas con un plstico blanco lechoso durante 3 o 4 das dependiendo de las condiciones de temperatura en el da, para posteriormente destaparlas y distribuirlas en los bancales o mesas dentro del invernadero. A partir de este momento se iniciarn los riegos La emergencia ocurrir 2 a 3 das despus, inicindose la aplicacin de la solucin nutritiva a travs del mismo sistema de micro aspersin. Las plntulas estarn listas para el trasplante de los 21 a los 30 das despus de la siembra. Despus de la nacencia se harn dos aplicaciones preventivas de fungicidas, principalmente contra Damping off.

3. Trasplante.46

GRUPO SANGANGEY Agosto del 2007

Produccin de Jitomate bajo Condiciones Controladas en el Municipio de Tepic

Previo al trasplante, el sustrato de las tinas o macetas debe removerse (aflojarse) a fin de disminuir la compactacin y darle mejores condiciones de aireacin a la raz; inmediatamente despus se dar un riego pesado con agua sola. La cepa para el trasplante se abre con un palo de escoba con punta u otro utensilio. Se introduce la plntula con todo y cepelln hasta el nivel de las hojas cotiledones y se tapa. El trasplante debe realizarse en la tarde o en la maana y se debe colocar una sombra temporal (3 4 das) de aproximadamente 50 % para disminuir el riesgo de marchitamiento o estrs de agua de las plantas. 4. Tutoreo, Podas y Despunte. El tutoreo se iniciar de 15 das a un mes despus del trasplante, para lo cual se colocarn hileras de alambre paralelas por encima y a lo largo de las filas de planta (cada fila de plantas cada uno estarn separadas 100 cm entre hileras) sujetadas de la base de las armaduras del invernadero. Por debajo de la cuarta hoja de cada planta se efectuar un amarre con cordn de rafia alrededor del tallo de tal manera que no lo apriete; dicho cordn se enredar en espiral hacia arriba de la planta (las vueltas que sean necesarias) y se amarra en el otro extremo a las hileras de alambre mencionadas anteriormente. Las podas consisten en la eliminacin manual de los brotes laterales que emitan las plantas, cuando stos alcancen una longitud entre 3 y 5 cm, con el objetivo de posibilitar el crecimiento de las plantas a un slo tallo; se inician ms o menos de los 50 a 60 das despus de la siembra en semillero y se continan a intervalos de aproximadamente 15 das durante todo el ciclo del cultivo. El despunte consiste en la eliminacin de la yema terminal del tallo; se efectuar una vez que hayan aparecido las 20 primeras inflorescencias dejando dos hojas arriba de la ltima inflorescencia. 5. Deshojes. Es una labor