proyecto leyenda 5to 08

1
Nombre del proyecto: Leyendas argentinas Duración: primera mitad de año Trabajamos en: Biblioteca, los viernes En la primera clase, fuimos a la Biblioteca y nos sentamos en el piso, en una ronda. La bibliotecaria, Mónica, nos preguntó QUÉ SABÍAMOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA LEYENDA. Como habíamos trabajado en clase con “El último guayacán”, todos debatimos. Nos contó que debíamos agruparnos por mesas de trabajo e individualmente, observar varios libros (bastante antiguos, que ya casi nadie usa) y buscar solamente LEYENDAS ARGENTINAS. En una hoja, colocamos los datos de los textos que seleccionamos (nombre de la leyenda y página) y del libro que la contenía (título, autor, editorial). Entregamos el trabajo a Mónica. En otra oportunidad, Mónica nos entregó nuestras hojas con los datos. Ubicamos la leyenda, la leímos (individual y silenciosamente y escribimos un RESUMEN contando de qué se trababa. Buscamos en Internet las imágenes de árboles, animales o fenómenos naturales sobre los que trataban las leyendas y las guardamos en la PC. Entregamos los trabajos. En otra instancia… Nos devolvieron nuestras hojas con los resúmenes y volvimos a sentarnos en las sillas formando una ronda. Mónica nos dice siempre que así se hacían las primeras narraciones cuando la gente no tenía otras formas de entretenimiento. Cada uno narró al resto de los compañeros la leyenda, comentando si les HABÍA GUSTADO O NO y si era claro su vocabulario. Una vez que escuchamos todas las historias, nos preguntaron cuál nos había gustado más. Las más votadas, fueron tres: “El ave que llora”, “La serpiente de coral” y “El algarrobo” En otra clase… Volvimos a armar los grupos y elegimos una de las tres leyendas para trabajar. Se formaron cuatro grupos de trabajo. El trabajo del día, fue armar un FOLLETO O VOLANTE para PROMOCIONAR UNA OBRA DE TEATRO basada en la leyenda. Colocamos fecha y horarios en los cuales se llevaría a cabo la función, el lugar, el costo de la entrada, teléfono. Cada uno, conservó esta vez su folleto o volante. Otro viernes… Tuvimos que crear, en grupo, un TEXTO DRAMÁTICO. Debíamos basarnos en la historia que narraba nuestra leyenda, en los personajes, en el tiempo y lugar en que se desarrollaban las acciones. Comenzamos a trabajar en esa producción y obtuvimos nuestros primeros borradores de la obra. Por supuesto, tuvimos que consultar el libro del que habíamos leído las leyendas. Una vez que debatimos con Agostina y Mónica en cada grupo para corregir los borradores, los pasamos a la computadora e imprimimos las producciones.

Upload: biblioteca11de18

Post on 08-Aug-2015

2.785 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Leyenda 5to 08

Nombre del proyecto: Leyendas argentinas

Duración: primera mitad de año

Trabajamos en: Biblioteca, los viernes

En la primera clase, fuimos a la Biblioteca y nos sentamos en el piso, en una ronda. La bibliotecaria, Mónica, nos preguntó QUÉ SABÍAMOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA LEYENDA. Como habíamos trabajado en clase con “El último guayacán”, todos debatimos.

Nos contó que debíamos agruparnos por mesas de trabajo e individualmente, observar varios libros (bastante antiguos, que ya casi nadie usa) y buscar solamente LEYENDAS ARGENTINAS.En una hoja, colocamos los datos de los textos que seleccionamos (nombre de la leyenda y página) y del libro que la contenía (título, autor, editorial). Entregamos el trabajo a Mónica.

En otra oportunidad, Mónica nos entregó nuestras hojas con los datos. Ubicamos la leyenda, la leímos (individual y silenciosamente y escribimos un RESUMEN contando de qué se trababa.

Buscamos en Internet las imágenes de árboles, animales o fenómenos naturales sobre los que trataban las leyendas y las guardamos en la PC.

Entregamos los trabajos.

En otra instancia…

Nos devolvieron nuestras hojas con los resúmenes y volvimos a sentarnos en las sillas formando una ronda. Mónica nos dice siempre que así se hacían las primeras narraciones cuando la gente no tenía otras formas de entretenimiento.

Cada uno narró al resto de los compañeros la leyenda, comentando si les HABÍA GUSTADO O NO y si era claro su vocabulario.

Una vez que escuchamos todas las historias, nos preguntaron cuál nos había gustado más. Las más votadas, fueron tres: “El ave que llora”, “La serpiente de coral” y “El algarrobo”

En otra clase…

Volvimos a armar los grupos y elegimos una de las tres leyendas para trabajar. Se formaron cuatro grupos de trabajo. El trabajo del día, fue armar un FOLLETO O VOLANTE para PROMOCIONAR UNA OBRA DE TEATRO basada en la leyenda.

Colocamos fecha y horarios en los cuales se llevaría a cabo la función, el lugar, el costo de la entrada, teléfono. Cada uno, conservó esta vez su folleto o volante.

Otro viernes…

Tuvimos que crear, en grupo, un TEXTO DRAMÁTICO. Debíamos basarnos en la historia que narraba nuestra leyenda, en los personajes, en el tiempo y lugar en que se desarrollaban las acciones. Comenzamos a trabajar en esa producción y obtuvimos nuestros primeros borradores de la obra. Por supuesto, tuvimos que consultar el libro del que habíamos leído las leyendas.

Una vez que debatimos con Agostina y Mónica en cada grupo para corregir los borradores, los pasamos a la computadora e imprimimos las producciones.