proyecto-laurita-1 (1)

15
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la Mejoramiento de la calidad del suelo destinado para siembra de la institución educativa presbítero Bernardo Montoya Giraldo

Upload: santiago-arias-y-santiago-agudelo

Post on 12-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto De Investigación Por Santiago Agudelo Ortiz

TRANSCRIPT

I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACINVI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN ABURR NORTE 2015

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier rea o categora. Adems de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigacin que continuar despus de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compaa de compaeros y profesores.

A este formato se anexarn aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, grficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un ttulo que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitir aumentar el tamao de los espacios a diligenciar slo en caso en que la cantidad de informacin as lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigacin, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.

1. INFORMACIN GENERAL:

Ttulo del proyectoEl ttulo debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigacin. Mejoramiento de la calidad del suelo destinado para siembra de la institucin educativa presbtero Bernardo Montoya Giraldo

Imagen del proyectoLa imagen debe ser una fotografa o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigacin. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Seleccin del rea temtica ms cercana al proyecto:

rea temticaEjemplosMarcar con una x

Biociencias

Zoologa (animales), botnica (plantas), microbiologa (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), gentica, biologa molecular y celular, bioqumica, biotecnologa, ecologa, conservacin, ciencias agropecuarias y afines.

Qumica Qumica orgnica, inorgnica, analtica, fisicoqumica, qumica de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemticas y FsicaEstadstica, modelacin matemtica, fsica, biofsica, ptica, acstica y afines.

Ciencias de la Tierra y el EspacioAstronoma, geologa, minera, climatologa, sismologa y afines.

Ciencias Sociales y HumanasPsicologa, educacin y pedagoga, sociologa, antropologa, arqueologa, paleontologa, historia, economa, comunicacin, periodismo, lingstica, artes, literatura, msica y afines.

Servicios Pblicos y Medio AmbienteAgua, gas, energa (de combustibles fsiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, areo y acutico), gestin ambiental, impacto ambiental, contaminacin, reciclaje y afines. X

Ingenieras y TecnologasIngeniera civil, electrnica, elctrica, mecnica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robtica, bioingeniera, ingeniera de materiales, nanotecnologa y afines.

Medicina y SaludPromocin y prevencin, atencin, nutricin, salud pblica, salud ocupacional, deporte, epidemiologa, enfermedades y afines.

Otra. Indique cul:

Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias reas, seleccionar slo la de mayor relevancia. Esto facilitar la evaluacin y bsqueda de asesor.

Seleccin de la categora del proyecto:

CategoraMarcar con una x

Proyectos de demostracin de principios y procesos cientficos y tecnolgicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso cientfico o tecnolgico. El propsito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostracin, se apropie de ese conocimiento cientfico pre-existente, lo convierta en conocimiento para s mismo y lo comparta con los dems por medio de su presentacin en la Feria.X

Proyectos de investigacin cientficaEl proyecto se inscribe en esta categora cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Proyectos de innovacin tecnolgica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnolgico, es decir, que permita derivar algn tipo de aplicacin o transferencia de ese conocimiento a un pblico especfico. Esta aplicacin se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invencin (nuevo) o una innovacin (aplicacin exitosa de la invencin). Ejemplo: la adaptacin de una tecnologa existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solucin a un problema social.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigacin. Se sugiere un mximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrn presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor) Laura cristina Betancur Aristizabal

Documento de identidad del investigador principal98071457834

Grado del investigador principal(4to a 13vo)102Talla de Camiseta del investigador principal(XS, S, M, L, XL) S

Correo electrnico del investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del investigador principal 311 666 2074

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Santiago Agudelo Ortiz

Documento de identidad del co-investigador99042614528

Grado del co-investigador (4to a 13vo)10-2Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL) S

Correo electrnico del co-investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del co-investigador304 384 7110

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto) Cristian Alexis Bedoya Tobon

Documento de identidad del co-investigador99111109881

Grado del co-investigador (4to a 13vo)10-2Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL) XL

Correo electrnico del co-investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del co-investigador321 583 8229

DOCENTE ACOMPAANTE

Nombre del docenteMauricio Gmez

Documento de identidad del docente

rea del docenteBiologa Talla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)

Correo electrnico del docente

Telfono (fijo y celular) del docente

ASESORSi el proyecto ha recibido asesora por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesora por favor indique los datos de contacto de la personaDorley Londoo jimenez

Trabajadora Social (Especialista en Gestin Ambiental)

[email protected]

310 414 9293

INSTITUCIN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institucinI.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiacin. El adulto deber ser un docente o un padre de familiaClaudia Patricia Aristizabal Mira

Duracin del proyecto (en meses) Tres meses

Valor total del proyecto ($): 5.000.000

Salario de personal tcnico por la duracin del proyecto. Costo de las muestras de suelo. Costo de papelera, sistematizacin. Imprevistos.

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigacin escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeos Cientficos, Universidad de los Nios) No se ha presentado antes

Indicar si este proyecto es continuacin de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y ao de participacin. No se ha presentado antes

2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

RESUMENRepresenta una descripcin breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rpidamente y con exactitud el contenido del mismo: qu van a realizar, cmo y qu esperan obtener. Nmero mximo de palabras: 250

El presente proyecto de investigacin contempla el estudio del tipo de suelo destinado para siembra en la Institucin Educativa Presbtero Bernardo Montoya Giraldo, con el fin de plantear maneras de tratar el suelo que proporcione mejores resultados materializados en los productos y en la satisfaccin de las personas que los adquieren a travs del mercado campesino. Adems de fortalecer la consecucin de los insumos y herramientas que requiere el equipo de trabajo del proyecto de la tcnica ambiental.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situacin que ser estudiada y por qu se lleg a ella. Contextualiza el inters en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del problema: cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el tema de inters? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Justificacin del estudio: sustenta con argumentos slidos y convincentes la realizacin de un estudio, los propsitos que motivan el desarrollo de una investigacin y los posibles aportes. Pregunta de investigacin: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qu se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

Pregunta de investigacin: De qu manera se puede potenciar un suelo arcilloso para la obtencin de ms y mejores productos vegetales?

Planteamiento del problema: A travs del acercamiento que permite el ser integrante de la tcnica agroambiental, se ha podido constatar que el tipo de suelo que la institucin educativa ha destinado para siembra es arcilloso. Los suelos arcillosos suelen ser pesados, se agrietan y compactan cuando se secan, en trminos de aprovechamiento agrcola, y salvo excepciones, forma suelos pocos deseables que necesitan acondicionamiento previo, situacin que dificulta la explotacin del suelo como se desea y se requieren para hacer que los productos puedan estar de forma permanente en el mercado campesino haciendo auto sostenible la huerta escolar y la eco huerta.

De acuerdo con lo anterior es que resulta de gran inters realizar estudios de tipo investigativo donde pueda determinarse la manera de potenciar un suelo arcilloso para la obtencin de ms y mejores productos vegetales y as lograr con el mejoramiento de la calidad del terreno producir que puedan fortalecer el nivel de ingresos del grupo de la tcnica; cuya intencin es consolidar un inventario de herramientas en buen estado, compra de insumos y difusin del trabajo adelantado por dicho grupo, siendo as una forma de posicionar la institucin educativa como un ejemplo a seguir para las dems que desarrollen la misma rea del conocimiento.

OBJETIVOS La definicin de los objetivos est en estrecha relacin con la pregunta de investigacin. Son las metas o propsitos del proyecto que sirven de gua para el estudio, determinan los lmites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso. Se recomienda definir un objetivo general y varios especficos. El objetivo general seala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos especficos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodolgicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo. Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general: Hallar la manera de potenciar un suelo arcilloso en un suelo franco para la obtencin de ms y mejores productos vegetales en la institucin.

Objetivos especficos: Realizar estudios del suelo destinado para la siembra de la institucin Educativa Presbtero Bernardo Montoya Giraldo Determinar si al suelo se le puede mejora la calidad para la siembra Establecer la manera de potenciar el suelo para la obtencin de ms y mejores productos vegetales.

MARCO TERICO O CONCEPTUALDespus de planteado el problema y la pregunta de investigacin, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar tericamente el proyecto. La elaboracin del marco terico comprende la revisin de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teoras claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco terico. Durante la ejecucin del proyecto podr complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos bsicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigacin cientfica o de un proyecto de desarrollo tecnolgicos importante adems que se pueda identificar lo autntico y novedoso en esta propuesta. La revisin bibliogrfica permite esto ltima

La produccin con calidad de productos vegetales hace parte del deseo de las personas que trabajamos en huertas escolares; y del logro del posicionamiento de los productos que se comparten en los mercados campesinos impulsados por la I.E Presbtero Bernardo Montoya. Para lograrlo es necesario conocer qu tipo de terrenos disponemos para cultivar las plantas que ms adecuadas sean. Un estudio de las caractersticas del suelo permitir tener xito y mayor produccin de frutos de nuestro cultivo de verduras y hortalizas.A travs del marco terico que se plantea se busca detallar cada uno de los conceptos necesarios para abordar el tema: QUE ES EL SUELO? Desde un punto de vista de las plantas, el suelo es la capa de suelo situada en la superficie de nuestro planeta, donde se asientan los vegetales. Cientficamente hablando, el suelo est formado por materia orgnica o capa viva captada sobre una capa de materia inerte o capa muerta.La capa inerte est formada por piedras o minerales, lo que normalmente se conoce como tierra, la cual ha sido el resultado de la degradacin fsica o qumica de las rocas.La capa viva est constituida por microorganismos, pequeos animales, materia vegetal, etc. La interaccin entre la capa viva y la capa muerta crea el suelo, una mezcla necesaria para la vida vegetal.Las plantas, adems de sujetarse al suelo a travs de sus races, necesitan extraer del suelo los minerales para alimentarse Sobre una rocosa, donde no exista propiamente suelo, las plantas no pueden desarrollarse IMPORTANCIA DEL SUELO PARA LAS PLANTAS: El suelo constituye la base sobre las que se asientan las plantas. Para que una planta pueda prosperar adecuadamente necesita crecer sobre el suelo adecuado.Aunque muchas plantas puedan adaptarse a multitud de suelos, solamente el suelo idneo proporcionara las caractersticas adecuadas para el mejor desarrollo de cada especie.Un buen jardinero o agricultor necesitara conocer las caractersticas del suelo antes de iniciar el cultivo de una especie determinada.Lo ms importante de un suelo es conocer sus caractersticas. Una de las caractersticas ms importantes en la composicin del suelo es la textura. La textura de un suelo responde a la proporcin de arcilla, limo, arena y materia orgnica que esta tenga. COMO SABER QUE TIPO DE SUELO TENEMOS: existen en el mercado unos equipos adecuados para analizar el tipo de suelo que se trata, su grado de humedad, su grado de textura o su grado de acides o alcalinidad, es decir el PH. Si una especie determinada no puede adaptarse al suelo concreto el agricultor deber optar por plantar en otro lugar ms adecuado o cambiar las caractersticas del suelo en cuestin. TIPOS DE SUELOS: existen los siguientes tipos de suelos: Suelos arcillosos: estn formados fundamentalmente por arcilla. La arcilla esta constituida fundamentalmente por silicato de aluminio hidratado. Suelos limosos: son los suelos que contienen una proporcin muy elevada de limo.es un tipo de suelo muy compacto, sin llegar a serlo tanto como los arcillosos Suelos arenosos: es aquel que est formado principalmente por arena. La arena son partculas pequeas de piedra de carcter silicio con un dimetro entre 0,02 y 2 ml. Suelos margosos: el suelo margoso es un suelo compuesto de arcilla, limo y arena con abundante cantidad de materia vegetal descompuesta (humus). Suelos gredosos: un suelo gredoso es aquel que procede de la descomposicin de las cretas o piedras calizas que contienen mucho carbonato clcico. Suelos pantanosos: se considera que un suelo es pantanoso a aquel que se ha formado en lugares que se encuentran habitualmente inundados CARACTERISTICAS DE UN SUELO ARCILLOSO: los suelos arcillosos son aquellos que estn principalmente formados por arcilla, es decir por silicato de aluminio hidratado (AI 203 2SiO2 H2O). Es un tipo de suelo que, cuando esta hmedo o majado, resulta pegajoso pero, cuando est seco es muy fino y suave dado que la arcilla est formada por partculas diminutas de menos de 0,005 ml de dimetro.Desde un punto de vista de la textura, tiene consistencia plstica y puede ser modelado. LOS SUELOS ARCILLOSOS SON BUENOS PARA CULTIVOS DE PLANTAS? Son suelos que, para la agricultura, se conocen como suelos hmedos y pesados, son muy impermeables dado que no dejan pasar el agua o el aire. Todo ello propicia que sean suelos donde el agua ser estanca con facilidad.En este tipo de suelos se necesita realizar un sistema de drenaje adecuado porque, despus de las lluvias el agua queda retenida en la superficie. Presentan un color marrn oscuro.Los suelos arcillosos, al secarse, quedan muy compactos y duros y se caracterizan por la aparicin de grietas, la ventaja principal es que conservan fcilmente la forma que le damos al trabajarlos

COMO RECONOCER UN SUELO ARCILLOSO? Sabemos que se trata de un suelo arcilloso porque cuando tomamos un pedazo del mismo en las manos, podemos hacer fcilmente una bola. igualmente, si colocamos un pedazo de esta materia entre los dedos pulgar e ndice y la trabajamos con ambos dedos, podemos realizar cintas de hasta 5 cm con este tipo de tierra. Podemos decir que nos recuerda a la textura del chicle QUE PLANTAS PUEDEN UTILIZARSEN EN SUELO ARCILLOSO? Las plantas aromticas o medicinales que deben plantasen en este tipo de suelos son aquellas que poseen races potentes y largas capaces de penetrar en capas ms profundas. Algunas plantas adecuadas para suelos arcillosos son: la menta, la melisa, la consuelda, la salicaria, el sauce, el nogal, el ginkgo, el brezo, etc.IMPORTANTE: Los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje, es decir, se encharcan, incluso durante das, si te pasas con el riego o llueve mucho. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Este es un gran problema, sobre todo en las zonas bajas, que es donde se acumula ms agua. La mayora de las plantas se pudren en estas condiciones. CMO ARREGLAR EL SUELO? Como las opciones para plantar en tu jardn son limitadas, considera reparar el suelo para tener ms para elegir. Una manera de arreglar el suelo es cavar por lo menos varias pulgadas de tu suelo arcilloso de ser posible. Luego reemplzalo colocando una mezcla de cantidades iguales de arena gruesa y abono (u otro tipo de materia orgnica) sobre entre 8 y 12 pulgadas (20,32 a 30,48 centmetros) del suelo restante. Esto crear un lecho de plantacin rico y frtil que ser adecuado para varias plantas. Alquila un arado cincel para hacer el trabajo ms fcilmente, pero debes remover desechos y rocas grandes antes de realizar esta tarea. QU HACER PARA QUE UNA TIERRA ARCILLOSA SE VUELVA PRODUCTIVA? Una tierra o un suelo arcilloso es productivo, sin embargo, sus propiedades fsicas hacen que posea un drenaje lento y por lo tanto, en poca lluviosa, los cultivos no tienen las condiciones favorables para el desarrollo de sus races.Las arcillas son indicador de fertilidad del suelo, engran medida son las responsables de la capacidad que tiene el suelo para intercambiar nutrientes.Para mejorar la capacidad productiva de un suelo arcilloso se deben realizar prcticas como las siguientes:1. Obras de drenaje.Realizar canales de drenaje, que permitenevacuar el exceso de agua del suelo y de esta forma se mejora el ambiente en el cual se desarrollar un cultivo, ya que las races necesitan de espacio poroso, por el cual circula el aire en el suelo. La capacidad de aire del suelo determina la penetracin y extensin del sistema radical, adems, influye sobre la actividad biolgica y sobre otros procesos del suelo.2. Adicin de acondicionadores orgnicos:que permitan aumentar los macroporos, haciendo que se tenga mayor fluidez del agua en el suelo y asi evitar los encharcamientos, los cuales pueden ser perjudiciales para el sistema radical.Al incrementar la porosidad del suelo se mejora laaireacin y el drenaje. Esto es importante para el desarrollo de las races, ya que ellas necesitan aire para el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos. Como acondicionadores de suelos pueden emplearse la cascarilla de arroz, la pulpa de caf, compost, lombricompuesto u otro tipo de abono orgnico que est en buenas condiciones sanitarias.

Con la realizacin de drenajes y la adicin de materia orgnica, como mulchs o residuos de cosecha, se mejoran las condiciones de drenaje haciendo que estos suelos sean frtiles y productivos.Qu clase de productos o cultivos son aptos para esta clase de tierra?En suelos arcillosos propensos a encharcamientos, las plantas relacionadas con pastos pueden considerarse aptas ya que presentan menores exigencias en capacidad de aire de un suelo. El sorgo puede sobrevivir por algunos das en condiciones de encharcamiento.Baver (1963) citado por Montenegro y Malangn (1990) reporta que los pastos como el sudan requieren de una capacidad de aire entre 6 y 10 %, cereales como trigo, maz y avena requieren de 10 a 15 % de capacidad de aire y cebada 15 %.Entre los cultivos aptos para desarrollarse en suelos arcillosos tambin estn el arroz y otros que sean capaces de soportar condiciones de humedad.Por otra parte, existen cultivos como el aguacate que posee races susceptibles al ataque de enfermedades cuando se encuentran en suelos arcillosos, debido al exceso de humedad, por lo anterior, no se recomienda este tipo de suelos arcillosos para sembrar aguacate. Finalmente, debe tenerse en cuenta que la seleccin del cultivo depende no solo del tipo de suelo, tambin es necesario considerar la altitud sobre el nivel del mar, el clima, etc.

METODOLOGAEs la descripcin de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodologa se realiza la planeacin del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Este proyecto de investigacin se desarrollar a travs de recopilacin de la informacin necesaria en fuentes primarias y secundarias, para comprender el tema suelo y tipos de tratamiento del mismo, segn sus caractersticas; esto implica realizar varias tomas de muestras de suelo y analizar sus respectivos resultados. Una vez se tenga la suficiente informacin se proceder a plantear la mejor opcin de mejoramiento del suelo y la adecuada implementacin de semillas correspondientes al tipo de suelo encontrado.Por ltimo se entregar un informe detallado de los resultados de la investigacin, donde se especifiquen las recomendaciones para el personal a cargo de la zona de siembra de la I.E Presbitero Bernardo Montoya Giraldo.

RESULTADOS ESPERADOSDefinir cules sern los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relacin con el grado escolar de los estudiantes, la categora del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Con esta investigacin se espera que los niveles de productividad de la huerta implementada por el proyecto de tcnica ambiental de la Institucin Educativa aumenten, a partir del mejoramiento de la calidad del suelo de siembra y/o la implementacin de mtodos y/o especies aptas para el suelo existente.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, pginas de internet etc) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografa se busca dar los crditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la informacin suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento acadmico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografa. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociacin Americana de Psicologa), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabtico.

Suelo arcilloso: como cultivar suelos arcillosos. Consultado el 3 de marzo del 2014 en: http://www.botanical-online.com/suelo-arcilloso.htm

Mejorando la nutricin a travs de huertos y granjas familiares. Consultado el 3 de marzo del 2014 en:http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s12.htm#P4_47

Textura del suelo. Consultado el 3 de marzo del 2014 en:http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura_2.htm

Que plantas son adecuadas para terrenos arcillososhttp://www.ehowenespanol.com/plantas-son-adecuadas-suelos-arcillosos-info_317054/

Qu hacer para que una tierra arcillosa se vuelva productiva?http://www.corpoica.org.co/sitioWeb/Comunidades/verpregunta.asp?idpreg=163

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseo metodolgico. Aqu se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeacin.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultnea y que se puede hacer un cronograma en trminos de semanas o meses.

Nmero de semanas

Actividad1 23 45 - 67 89 - 1011 - 12

Recopilacin de informacin

Toma de muestras de suelo

Anlisis de resultados

Elaboracin de propuesta de intervencin del suelo.

Elaboracin de informe y presentacin