proyecto la aguacatera

6

Click here to load reader

Upload: pablovalerocpe

Post on 08-Jul-2015

48 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Las expresiones orales y escritas, mas las competencias en lectura y escucha como parte de los procesos comunicativos facilitan en el sujeto dar a conocer lo que se siente, desea y piensa, por lo tanto, el ser es capaz de interactuar con su entorno como participante activo, donde recibe y retroalimenta dicha información contribuyendo con la transformación social y cultural. Dichos procesos no solamente son importantes en el niño que posee todas sus capacidades físicas y mentales sino en aquellos que no

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto la aguacatera

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA “APRENDAMOS A LEER Y ESCRIBIR USANDO LAS TIC”

Sede Escuela Nueva La Aguacatera

Autor: Docente JAIRO MOREIRA CADENAS

Codazzi

Cesar

Noviembre de 2013

Page 2: Proyecto la aguacatera

INTRODUCCIÓN

Los niños del grado tercero que oscilan entre los 7 y 8 años están caracterizados por saber leer con

cierta fluidez y al distinguir los seres vivos de los no vivos, tienen gran interés por explorar el

mundo, por lo tanto, en esta etapa se hace apremiante reforzar las competencias de lectoescritura

de los niños para que expresen mejor sus ideas, animarlos a una mayor participación grupal, que

distingan correctamente que sus opiniones no son las únicas validas y por ello, percatarse que sus

familiares y amigos pueden aportar valiosas ideas y enriquecer su vida.

Diagnóstico

Como docente de la sede educativa La Aguacatera he comprendido que los niños presentan

muchas dificultades para el aprendizaje, sobre todo en estos ambientes rurales donde los padres

no se apropian de los procesos de aprendizaje de sus hijos, además de las condiciones

socioeconómicas en que se encuentran. He podido observar que la gran apatía hacia la lectura y la

escritura afectan en gran medida su desempeño en las otras áreas del conocimiento, es por esto,

que he visto la necesidad de desarrollar un proyecto que genere alternativas motivacionales a

través del uso de las TIC y desarrolle las competencias necesarias para que los estudiantes

alcancen los objetivos de aprendizaje y además mejoren su actitud hacia estas áreas del

conocimiento. Las causas y consecuencias percibidas en el ambiente escolar referidas al tema de

las dificultades en lectoescritura de los niños de la sede se grafican de la siguiente manera:

1. Diagrama causa efecto. Fuente: Autor. Aplicativo: https://bubbl.us/

Page 3: Proyecto la aguacatera

Pregunta de Investigación

Desde la lengua castellana y el uso de las TIC, ¿Cómo se pueden desarrollar competencias de

lectoescritura en los estudiantes de 3er grado de la Escuela Nueva La Aguacatera?

Justificación

Las expresiones orales y escritas, mas las competencias en lectura y escucha como parte de los

procesos comunicativos facilitan en el sujeto dar a conocer lo que se siente, desea y piensa, por lo

tanto, el ser es capaz de interactuar con su entorno como participante activo, donde recibe y

retroalimenta dicha información contribuyendo con la transformación social y cultural. Dichos

procesos no solamente son importantes en el niño que posee todas sus capacidades físicas y

mentales sino en aquellos que no. Es así como la enseñanza de la lengua castellana, es el eje

fundamental de la comunicación del ser con el mundo que lo rodea y como pilar de otros saberes

específicos, se hace necesario sentar las bases solidas para orientar a los niños en la construcción y

reconstrucción de estas habilidades comunicativas a fin de que pueden acceder a niveles

superiores de formación humana y académica.

Objetivo General

Disminuir las falencias de lectoescritura en los estudiantes de 3° de la Escuela Nueva La

Aguacatera, haciendo uso y apropiación de la tecnología en el aula de clase.

Objetivos Específicos

Ofrecer a los estudiantes herramientas tecnológicas que permitan desarrollar y mejorar

sus competencias de lectoescritura.

Motivar al estudiante al desarrollo de las actividades de lectura y escritura con el uso de

las TIC.

Desarrollar actividades en el software o aplicativo escogido y evaluado que cumpla con

las especificaciones necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas en los

estudiantes.

Fundamentación Conceptual (Marco Teórico)

¿Cuál es la mejor definición de lectura? Constituye un proceso preciso que involucra una

percepción e identificación exactas, detalladas y secuenciales de letras, palabras, patrones de

ortografía y unidades mayores de lenguaje (Goodman1967).

Page 4: Proyecto la aguacatera

Desde el punto de vista de los lingüistas, es la transformación de los estímulos en forma de

gráficos en lenguaje (Striclankland 1994). Es el proceso activo de reconstruir significados a

partir de lenguaje representado por símbolos gráficos (Smith 1994). Es un proceso por medio

del cual el lector trae al texto su experiencia pasada y su personalidad presente, y logra crear

un nuevo orden, una nueva experiencia en forma de un poema; no como se concibe

tradicionalmente un poema, sino como el trabajo literario creado por el lector al leer un texto

(Rosenblatt 1994).

Es un juego de adivinanzas psicolingüístico que involucra la interacción entre pensamiento y

lenguaje (Weaver, 1994). En general la lectura se define de dos maneras: Codificación:

posibilidad de descifrar las letras para agruparlas en palabras.

Comprensión: trata sobre el contenido de lo que se lee. ¿Cuál es la mejor definición de

Escritura? La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera

prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la

comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite

explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de

otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es

imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del

tiempo. Es más, cuando unoa prende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el

instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender. (Ana Teberosky, 1994). La escritura

es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal

o no verbal. (Goodman, 1967)

Metodología

• Lectura individual de textos.

• Elaboración por escrito de guías, reseñas, resúmenes y talleres relacionados con los contenidos

propuestos donde las actividades sean encaminadas al uso de las TIC.

• Socialización en el aula de los trabajos realizados.

• Conceptualización, por parte de la profesora, sobre las temáticas y aclaración de conceptos.

• Elaboración de una micro práctica en grupo, la cual facilitará en el estudiante la aplicación de los

elementos teóricos.

La micro práctica comprenderá dos fases:

La primera de evaluación del estado inicial de los niños y la segunda de intervención pedagógica

que se realizará durante todo el semestre

Page 5: Proyecto la aguacatera

Evaluación (Resultados)

¿Que logramos?

Detectar las mayores falencias cuanto a las dificultades de lectoescritura en los niños de tercer

grado de la sede escuela Nueva La Aguacatera. Diseñar estrategias a través de guías pedagógicas

diseñadas con el uso de las TIC. Evaluar y utilizar software o aplicativos educativos que permiten

desarrollar ciertas competencias de lectoescritura en los niños. Apropiación de conocimientos en

cuanto a pedagogía y tecnologías. Aumentar los niveles de interés y motivación en los estudiantes,

para mejores resultados académicos.

¿Qué No logramos?

Participación activa de los padres de familia, que debido a que por sus condiciones

socioeconómicas priorizan desarrollar sus labores de campo y obtener el sustento diario de sus

familias, descuidando la educación de sus niños. Además que los colocan luego de la jornada

académica a que aprendan sus labores y no dejan tiempo para el refuerzo de sus actividades

académicas. Es una ardua labor de sensibilización que necesita mayor esfuerzo en mi labor como

docente en la escuela y con un progreso lento al pasar el tiempo podrían obtenerse resultados

exitosos.

Page 6: Proyecto la aguacatera

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

1. Diseño del proyecto

2. Identificación de la pregunta problema

3. Definición de Objetivos

4. Búsqueda de antecedentes

5. Planteamiento de la metodología a utilizar

6. Planeación de las actividades a desarrollar

7. Desarrollo de las actividades propuestas

8. Evaluación de las actividades desarrolladas

9. Elaboración de informes y observaciones

LINK

http://es.slideshare.net/sedesCPE2013/proyecto-laaguacatera