proyecto indel - atlas de la demanda eléctrica española (pdf - 3.6

163
RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA PROYECTO ATLAS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA ELECTRA DE VIESGO, S.A. ELÉCTRICAS REUNIDAS DE ZARAGOZA, S.A. EMPRESA NACIONAL HIDROELÉCTRICA DEL RIBAGORZANA, S.A. FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A. GAS Y ELECTRICIDAD, S.A. HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO, S.A. HIDROELÉCTRICA DE CATALUÑA S.A. IBERDROLA, S.A. RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A. SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, S.A. UNESA UNIÓN ELÉCTRICA FENOSA, S.A. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ELECTROTÉCNICO PIE INDEL

Upload: duongthu

Post on 30-Dec-2016

243 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

REDE L É C T R I C ADE ESPAÑA

PROYECTO ATLASDE LA DEMANDA

ELÉCTRICA ESPAÑOLAELECTRA DE VIESGO, S.A.

ELÉCTRICAS REUNIDAS DE ZARAGOZA, S.A.

EMPRESA NACIONAL HIDROELÉCTRICA DEL RIBAGORZANA, S.A.

FUERZAS ELÉCTRICAS DE CATALUÑA, S.A.

GAS Y ELECTRICIDAD, S.A.

HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO, S.A.

HIDROELÉCTRICA DE CATALUÑA S.A.

IBERDROLA, S.A.

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A.

SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, S.A.

UNESA

UNIÓN ELÉCTRICA FENOSA, S.A.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ELECTROTÉCNICO PIE

INDEL

INFO
PROYECTO INDEL - Atlas de la Demanda Eléctrica española. --- Documento disponible en en la pagina web de RED ELECTRICA (www.ree.es) Se pueden obtener en un solo documento o por separado en la pagina web de RED ELECTRICA www.ree.es. Este es el DOCUMENTO COMPLETO, y consta de tres partes. Creado y optimizado para su visualización en Acrobat Reader 4.0 Para una navegación más fluida, se han creado enlaces en todos los indices del documento.
Page 2: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Querido lector:

El Proyecto INDEL inició su desarrollo hace ya varios años, bajo los auspicios del Ministerio de Industriay Energía, y con la participación de numerosos profesionales de las empresas eléctricas españolas. Suimportancia no ofrece dudas, pues es la primera investigación detallada y profunda sobre la demandaeléctrica en España.

El Atlas que tengo el placer de presentar resume los resultados de ese proyecto, y describe los rasgos ypautas del uso de la energía eléctrica y su evolución hasta la fecha de inicio del funcionamiento delmercado de electricidad, el 1 de enero de 1998. El Atlas contiene importantes claves relativas a laevolución de la demanda, y es la primera publicación con difusión amplia que se realiza en el sector,que contribuirá a una mayor transparencia del mercado recientemente creado.

Red Eléctrica de España, por sus responsabilidades sobre la continuidad y la calidad del suministro deenergía eléctrica, tiene también el cometido de realizar previsiones sobre el comportamiento de lademanda, necesarias para facilitar las decisiones de los agentes del mercado, tanto a corto como alargo plazo. Naturalmente, esas previsiones deben estar exentas de sesgos, para que cumplan con sufinalidad.

La publicación del Atlas de Demanda Eléctrica se inscribe en la vocación y responsabilidad de RedEléctrica de proporcionar información sobre el comportamiento histórico de la demanda, así comosobre su previsible funcionamiento futuro, como contribución fundamental al mercado y a todos losagentes.

Deseo agradecer sinceramente la aportación de todas las empresas que han participado en el ProyectoINDEL, y de todos los profesionales de las mismas que con su dedicación personal lo han hecho unarealidad y un éxito, así como a los consumidores que, con su colaboración y ayuda también lo hanhecho posible.

Atentamente,

Pedro Mielgo Álvarez

Presidente de Red Eléctrica de España,S.A.

Page 3: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Prólogo

LA ENERGÍA ELÉCTRICA ES UN BIEN QUE NOS SIRVE DE UNA FORMA TAN DIRECTA QUE LOCONSUMIMOS SIN SENTIR. Esto es lo que opinan los consumidores españoles. Pero para cubrir sudemanda de electricidad, España incurre en importantes costes económicos, costesmedioambientales y va reduciendo, como el resto de los países, las existencias de energía primariadel planeta. Sus cuarenta millones de consumidores de todos los sectores económicos que usan laelectricidad a través de un número inmenso y variado de aparatos eléctricos, apenas conocen cómoemplean ellos mismos la energía, cómo mejorar su propia eficiencia y aún les es más desconocidoen qué forma pueden colaborar con la eficiencia del sistema.

CONOCER PARA QUÉ DEMANDAMOS LA ELECTRICIDAD Y CÓMO SE DEMANDARÁ EN ELFUTURO, es la vía para afrontar un reto de reducción de los costes de electricidad en el país, quehan abierto, colaborando en el Proyecto INDEL, el Ministerio de Industria y Energía, las empresaseléctricas y los consumidores. Los conocimientos que resultan de la investigación se hacen accesiblesa un amplio público a través de este ATLAS que vamos a difundir entre consumidores, empresas,otras organizaciones relacionadas con los consumidores, instituciones docentes, etc.

EL ATLAS DE LA DEMANDA ELÉCTRICA DE INDEL está destinado a reducir la incertidumbre sobresu evolución y a facilitar las decisiones orientadas a aumentar su eficiencia futura. Para lograrlo,como todos los atlas, trata de definir dónde se encuentran las claves de evolución de la demanda.Empleando textos, gráficos e iconos, el atlas realiza un retrato detallado de las característicaseconómicas, demográficas, culturales, climáticas y tecnológicas que hacen que la demanda de cadagrupo de consumidores analizados tenga unas oportunidades distintas de mejorar la eficienciaeléctrica.

UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y LAS POSICIONES EN UN MERCADOCOMPETITIVO ELÉCTRICO son las razones por las que, tanto las administraciones públicas, comolas empresas eléctricas estamos adoptando de forma cada vez más intensa el papel de liderar labatalla de la eficiencia y el ahorro energético. Sólo en la medida de que estos objetivos constituyanuna parte importante del servicio eléctrico y energético tendremos oportunidad de ganar estabatalla. Tanto los programas de la Comisión Europea para la eficiencia, como los emprendidos en elámbito nacional por el Ministerio de Industria y Energía en materia de Gestión de Demanda se estánalimentando de la información producida por INDEL. Los responsables del Proyecto INDEL estamosconvencidos de que la publicación del Atlas de INDEL animará a un mayor número de agentes amejorar sus decisiones energéticas.

MÁS DE DIEZ MIL PERSONAS HAN COLABORADO PARA TRAERNOS ESTOS DATOS.Aprovechamos esta ocasión para trasmitir nuestro sincero agradecimiento a todos ellos. A losCONSUMIDORES, que han aceptado la invitación para aportar información sobre su uso de laenergía y a permitir que les midiéramos su consumo hora a hora. A los EQUIPOS HUMANOS delas compañías eléctricas, por su cualificada y dedicada colaboración. Al CIEMAT, que con losfondos PIE de investigación electrotécnica, que ha unido su finaciación a la de las empresaseléctricas participantes en el proyecto: Electra de Viesgo, Eléctricas Reunidas de Zaragoza, EmpresaNacional Hidroeléctrica de Ribagorzana, Fuerzas Eléctricas de Cataluña, Gas y Electricidad,Hidroeléctrica del Cantábrico, Hidroeléctrica de Cataluña, Iberdrola, Sevillana de Electricidad,Unesa, Unión Eléctrica Fenosa y Red Eléctrica.

Por último, con el objeto de no restar tiempo al lector para que pueda navegar y bucear por estedocumento, queremos agradecer a todos los que han elaborado este Atlas su dedicación y esfuerzo.

Page 4: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

CONTENIDO Y CÓMO USAR ESTE LIBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Parte 1

1. Introducción a la demanda eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1. Principales características de la demanda eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.2. La eficiencia del sistema eléctrico y la incertidumbre de la demanda. . . . . . . . . . . . . . 151.3. El papel del consumidor eléctrico ante la eficiencia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.4. Los consumidores eléctricos ante la eficiencia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. Desarrollo del Proyecto INDEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1. Iniciativa de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Parte 2

3. La demanda del sistema eléctrico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.1. La demanda del sistema peninsular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.2. Explicación de la demanda por sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4. La demanda residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.1. La demanda en los hogares españoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.2. Los usos residenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5. La demanda comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1155.1. La demanda de los comercios españoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1165.2. Segmentos de consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

6. La demanda turística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1316.1. Hoteles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1326.2. Residencias turísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1356.3. Otros servicios turísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Parte 3

7. Métodos de análisis y acceso a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1437.1. Las fuentes y orígenes de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1447.2. Metodología de análisis y predicción de demanda THOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1457.3. Metodología de análisis y predicción de la curva de carga por usos, CURIOS. . . . . . . 1547.4. Acceso a la información producida por INDEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1597.5. Colaboraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

ÍNDICE Página

Page 5: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Este libro presenta en forma de atlas la información sobre la demanda eléctrica queha producido el proyecto INDEL hasta 1997. Presenta también las metodologías yherramientas de usuario que el proyecto ha desarrollado y distribuido entre los par-ticipantes.

La parte I destaca las principales motivaciones y usos que tiene la investigaciónde la demanda, capítulo 1. También la forma que han tenido las empresas eléctri-cas de cubrir esta necesidad a través del proyecto INDEL, capítulo 2.

La parte II describe el comportamiento a lo largo del tiempo de la demanda deenergía y potencia del sistema y de los mayores segmentos de consumidores.

La demanda del sistema peninsular español es el objeto del capítulo 3, que analizasu anatomía, los principales factores que influyen en su evolución y la responsabilidadde cada uno de los grandes segmentos de consumidores en su comportamiento anual,mensual, semanal y horario.

La características de uso eléctrico de los tres grandes segmentos homogéneos deconsumidores: residencial, comercial y turismo, se describen en los capítulos 4, 5 y 6.En ellos se describe desde la evolución de la demanda de energía, hasta la forma decurva de carga en cada tipo de día, su equipamiento eléctrico, el consumo de los prin-cipales tipos de aparatos que los componen, sus hábitos de uso y sus aspiraciones ycomportamientos orientados a lograr una mayor eficiencia.

La parte III documenta como se han obtenido los resultados descritos en esteAtlas, en el capítulo 7 se presentan las metodologías estadísticas que se han aplica-do a los datos del sistema producidos por REE y de los consumidores medidos porel proyecto a través de encuestas personales y equipos de registro eléctrico ARPO.

Describe también las herramientas de usuario desarrolladas para facilitar la ejecu-ción de las metodologías. Entre ellas cabe señalar la base de datos de usos de la ener-gía NOÉ y sus programas de análisis.

El gran número de colaboraciones con las que ha contado el proyecto INDEL, estándocumentadas en el último apartado. En él aparecen: empresas consultoras, fabrican-tes de equipos de medida eléctrica y de software, institutos de investigación, universi-dades y los principales proyectos de investigación que han absorbido datos de INDELy le han devuelto resultados.

Formato de atlasLa información está presentada para acceder cada vez de forma directa a los datosde interés, sin tener que seguir una lectura secuencial. Por esta razón, en algunoscasos la misma información se hace accesible en distintas partes del libro.

Ayudas para la navegaciónEl libro contiene ayudas gráficas para facilitar su navegación. También contiene laayuda de un glosario de términos especializado.

Evidentemente, este libro no recoge toda la información generadapor INDEL, a la que es posible acceder a través de la aplicación NOÉde almacenamiento y producción de informes de demanda.

Contenido

Cómo usar este libro

Page 6: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Parte 1. Gestionar la Demanda Eléctrica

¿Qué es la demanda eléctrica? y

¿Qué interés tiene el mejorar su

gestión para todos los agentes?

Capítulo 1: Introducción a la demanda eléctrica,resume las principales características de lademanda y su influencia en el negocio eléc-trico, en el del propio consumidor y en laprotección del medio ambiente.

¿Qué es el proyecto INDEL? y

¿Cómo produce información de

demanda?

Capítulo 2: Desarrollo del Proyecto INDEL, resumela colaboración de los consumidores, lasempresas eléctricas y la administración, elproceso empírico seguido para conocer lademanda y describe sus productos finales.

Parte 2. Atlas de la Demanda Eléctrica

¿Cual es la demanda del sistema?,

¿Cómo cambia cada hora, cada día

y a lo largo de los años? y ¿Qué

variables predicen su evolución?

Capítulo 3.1: La demanda del sistema peninsular,expone las características de energía ypotencia demandadas al sistema eléctricopeninsular, su evolución y los factores que laexplican.

¿Cómo influyen los principales gru-

pos de consumidores en su perfil

horario y semanal, estacionalidad

mensual, variación coyuntural y en

su tendencia a largo plazo?

Capítulo 3.2: Explicación de la demanda del siste-ma por sectores, describiendo su evolu-ción anual, mensual, diaria y horaria;analizando la influencia de la estacionali-dad, laboralidad, temperatura y actividadeconómica, asi como su tendencia a largoplazo.

Contenido

8 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 7: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

¿Cómo usan la electricidad cada tipo de consumido-

res?, ¿Cómo están cambiando?, ¿Cuántos equipos

usan y cuánto consume cada uno?, ¿Pueden lograr

ahorrar electricidad? y ¿Quienes y en qué medida

desean ser más eficientes?

Cómo usar este libro

9LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Capítulos 4, 5 y 6La demanda residencial, comercial y turística, explican elcomportamiento de la demanda por segmentos de consumidores yusos de la electricidad; los sectores que con más detalle estudia ellibro son: hogares -primera vivienda-, comercio, segmentos turísti-cos- hoteles, apartamentos y otros servicios turísticos-. El mayor omenor detalle ha dependido del avance de las investigaciones.

El color de esteicono permite loca-lizar facilmente elsector a analizar.

El texto y los gráfi-cos, dan informa-ción complementa-ria.

Tema que se expone.

Se utilizan image-nes para ilustrar lainformación.

Estas líneas per-miten aproximarlos valores repre-sentados.

Los conceptosmás técnicos seexplican en elglosario.

Las notas a pie degráfico ayudan ainterpretarlo.

Page 8: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Parte 3. Herramientas para investigar y

predecir la demanda

Contenido

10 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

¿Que soporte empírico tiene la información producida por INDEL?, ¿Son medi-

das registradas o estimadas?, ¿Qué herramientas para predecir el comporta-

miento futuro aporta INDEL?, ¿Qué modelos convierten las observaciones de

muestras de consumidores en explicación de la evolución de la demanda?,

¿Cómo se registran las curvas de carga y las formas de uso? y ¿Cómo obtener

más resultados de INDEL de los que están incluidos en este libro?

Capítulo 7: Métodos de análisis y acceso a la información, expone técnicamente las metodolo-gías que INDEL ha desarrollado para producir y analizar los datos y las herramientas queayudan a acceder, almacenar y tratar la información. Incluye también las colaboraciones deexpertos con el Proyecto INDEL.

Glosario: Al final del libro se incluye un glosario en el que se definen los conceptos más técnicos utili-zados.

Page 9: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Gestionar la demanda eléctrica

ELCOG

C O N S U M I D O R E S

R EGU L A D OR ESO

P E R A D O R D E L S I S T E MA

R E S T OD E S U M I N I S T R A DO R E S( Pr oduc t or es , Redes , Comer c i al i zador es )

Predecirenpróximasplazos

Predecira un año

Predecira medio ylargo

Prevenir laexplotaciónfutura

Explicarpor usos,segmentosy tarifas

Formularprecios,tarifas ypeajes

Operar lademanda directa

Predecir lospróximos

plazos

Predecira un año

Predecir amedio y

largo

Ahorrarenergía

Prevenir laoperación

futura

Demanda en losmercados deproducción

Paneles deConsumidores

Dar mayor y mejorservicio al

consumidoreléctrico

Explicarpor usos,

segmentosy tarifas

Formularprecios, tarifas

y peajes

Oferta en losmercados deproducción

Operar el SistemaEléctrico

Gestionar lademanda

Elegir tarifay precios

Conservar laenergía

Hacerprevisión de

mercado

Desarrollarlas redes y

la generación

C O N S U M I D O R E S

R EGU L A D OR ESO

P E R A D O R D E L S I S T E MA

R E S T OD E S U M I N I S T R A DO R E S( Pr oduc t or es , Redes , Comer c i al i zador es )

Operar lademanda directa

Predecir lospróximos

plazos

Predecira un año

Predecir amedio y

largo

Ahorrarenergía

Prevenir laoperación

futura

Demanda en losmercados deproducción

Paneles deConsumidores

Dar mayor y mejorservicio al

consumidoreléctrico

Explicarpor usos,

segmentosy tarifas

Formularprecios, tarifas

y peajes

Oferta en losmercados deproducción

Operar el SistemaEléctrico

Gestionar lademanda

Elegir tarifay precios

Conservar laenergía

Hacerprevisión de

mercado

Desarrollar elMarketing

Desarrollarlas redes y

la generación

Desarrollar elMarketing

La capacidad de predecir la demanda favo-rece un funcionamiento más eficiente de losmercados eléctricos de producción y de ser-vicios complementarios en los que partici-pan consumidores, comercializadores ydistribuidores, generadores, el operador delsistema REE y el operador del mercado.

El operador estima los escenarios de evolu-ción de la demanda futura de energía y per-files de potencia horaria y las alternativasde dar servicio a ésta.

Toda esta información, la pone disposiciónde todos los agentes del mercado comoreferencia para su toma de decisiones.

El regulador, el consumidor yel resto de los agentes delmercado mejoran la formula-ción de las tarifas, precios ypeajes de las redes.

Favorece a la sociedad y a los gobiernos para abordar programas des-tinados a mejorar la eficiencia del uso de la energía que impulsan laprotección del medio ambiente.

Favorece que los programas para promover la eficiencia se adecuen lasoportunidades que realmente tienen los consumidores de cooperar.

Page 10: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

1.1 Principales características de la demanda eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2 La eficiencia del sistema eléctrico y la incertidumbre de la demanda . . . . . . 15

1.3 El papel del consumidor eléctrico en la eficiencia energética. Gestión de Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.4 Los consumidores eléctricos ante la eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1

La demanda eléctrica es muy variable a lo largo de los minutos, horas del día y delos años.

Esta característica aporta una incertidumbre al sistema eléctrico que afecta de formasignificativa al coste final de suministro de electricidad. Para reducir este factor delcoste, los gestores del sistema necesitan conocer con precisión los mecanismos quehacen variar la demanda. Con este conocimiento logran dos objetivos:

- Prever y adaptarse a la demanda en los distintos plazos. A corto, en la operacióndel sistema y a largo, en la construcción de nuevas centrales y redes para el suministro.

- Gestionar la demanda. Es decir, inducir a los consumidores a modificar su usoeléctrico para lograr una mayor eficiencia conjunta del proceso suministro y uso, S+U,considerado en su conjunto.

Introducción a la demanda eléctrica

Page 11: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

1.1 Principalescaracterísticas de la

demanda eléctrica

El consumo eléctrico en 1997 fue de 147.676 Gigawatios hora -GWh- y la facturapagada por los casi 20 millones de clientes fue entorno a los 2 billones de pesetas.

Hay varias características del consumo eléctrico que lo hacen muy diferente delresto de los bienes de consumo.

1. La demanda eléctrica coincide estrictamente en el tiempo con suconsumoLa energía eléctrica no se puede almacenar. Por ello, el consumidor eléctrico sólodemanda en el mismo momento en que consume.

2. El sistema eléctrico suministra en cada momento toda la energíaque demandan sus clientes

Tampoco el suministrador eléctrico almacena energía; debe tener siempre las máqui-nas de generación y la red dispuestas para aportar la misma electricidad que seestá demandando en el sistema en cada momento.

3. Importancia del perfil horario de la energía

Por ello, para la adecuada gestión del sistema eléctrico, las características más rele-vantes de cada consumidor son, además de la energía total que consume, sus pau-tas horarias de consumo o curva de carga horaria y los valores de consumo quealcanza en los periodos punta del sistema.

1 Introducción a la demanda eléctrica

14 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La variación anual de la demandarecoge el efecto de las diferentes coyunturaseconómicas que ha experimentado el país,con crecimientos de más de un 5% en 1988y de cerca del 0% en 1993.

El perfil horario de demanda muestrafuertes oscilaciones a lo largo del día.

Actividadesde las Compañias Eléctricas Actividades del Consumidor

Promocionar

Información

Demostrar, mostrar

Entrenar

Ayudar

Fomentar

Promocionar

Información

Demostrar, mostrar

Entrenar

Ayudar

Fomentar

Conciencia

Búsqueda de información

Evaluación

Prueba

Adopción

Integración

Fig 1.2 (20 x 86 mm)

Page 12: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

1.2 La eficiencia delsistema eléctrico y laincertidumbre de la

demanda

La necesidad de nuevas instalaciones y los costes fijos y variables del sistema eléc-trico están fuertemente influidos por las características de la curva de carga deman-dada y la certidumbre con la que sea posible predecir su comportamiento futuro.

La industria eléctrica dispone de herramientas que le permiten reducir el coste quese deriva de esta incertidumbre:

• Aumentar su capacidad de predecir la demanda futura. Si la información esreducción de incertidumbre, la industria eléctrica necesita conseguir la infor-mación y aplicar métodos que les permitan predecir desde el cortísimo allargo plazo. Esto les lleva a comunicarse con los consumidores y a pedir sucolaboración.

• Adaptarse a la incertidumbre de su demanda. Para lograrlo, introducen ele-mentos de flexibilidad en su equipamiento y procesos de explotación. Paraello, las compañías eléctricas necesitan estudiar las características de esaincertidumbre.

• Incentivar a los consumidores para que gestionen su consumo de energía deforma favorable a la explotación del sistema, a través de la gestión de lademanda eléctrica.

1 El papel del consumidor eléctrico en la eficiencia energética. Gestión de Demanda

15LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

1.3 El papel delconsumidor eléctrico enla eficiencia energética.

Gestión de Demanda

Gestión de la Demanda Eléctrica es una actividad económica orientada a que losconsumidores tengan en cuenta los costes del suministro de la energía cuando orga-nicen y realicen su demanda eléctrica.

Promueve que modifiquen su equipamiento eléctrico y/o su forma de usarlo, paraque el coste del servicio que obtienen de la electricidad sea menor.

El consumidor puede colaborar con la eficiencia energética y económica delsistema:

• Consumiendo menos electricidad para satisfacer sus necesidades, por ejemplo,empleando iluminación eficiente.

• Modificando su perfil temporal de consumo. Reduciendo así el coste de generary transportar la energía y pagando por esta razón un menor precio.

• Aceptando que el operador del sistema controle o programe su uso eléctrico.

Gestión de Demanda directa; el consumidor permite al operador del sistema programar y/u operar su uso de laenergía.

Este tipo de gestión necesita de sistemas de comunicaciones y control entre el con-sumidor y el operador. En el mercado se realiza con grandes industrias y consumi-dores residenciales.

Ejemplos:• El consumidor acepta que el operador del sistema eléctrico le interrumpa el

suministro o un uso concreto cuando, en ciertas situaciones, el sistema incurreen un coste elevado, o se da una situación de emergencia.

• El consumidor adopta un programa para recuperar su demanda cuando el sis-tema se está recuperando tras una interrupción en el suministro.

Fuente:SEDE, Modelo THOR de Red EléctricaPIB, Instituto de Estadística

150

140

130

120

110

100

90

80

Índice: media 1986=100

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 9882

demanda eléctricaproducto interior bruto

Años/Trimestres

Page 13: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Gestión de Demanda indirecta; en este caso, los consumidores modifican sus equipamientos y hábitos de consumofavoreciendo la eficiencia del sistema de suministro y la propia eficiencia energéti-ca de sus procesos.

Ejemplos:• Instalan lámparas eficientes y así reducen su consumo en iluminación y su

demanda en periodos punta del sistema.• Se acogen a la Tarifa Nocturna, con lo que se benefician de un menor coste del

consumo nocturno.

Estatus de la Gestión de Demanda en EspañaEn España existe una larga tradición en aplicar medidas de tipo tarifario orientadasa aplanar la curva de carga. El Ministerio de Industria y Energía, MINER, comenzóa promover la Gestión de Demanda como tal a partir de 1988, al impulsar elProyecto INDEL y al retribuir los programas de actuación a través de la tarifa eléc-trica desde 1995.

Para realizarla, las empresas eléctricas emplean distintas técnicas. Las más impor-tantes son:

• Informar al consumidor sobre su propio uso de la energía y las posibilidades dereducir su coste.

• Financiar al consumidor para que adquiera e instale tecnologías eficientes.• Asesorarle sobre cómo puede modificar procesos.• Establecer acuerdos e implantar sistemas de conexión de los consumidores con

el operador del sistema.• Analizar cómo se usa la energía.

El éxito de la Gestión de Demanda se fundamenta en:• Descubrir los usos más ineficientes desde el punto de vista combinado sistema-

consumidor y • llegar a aquellos consumidores más capaces de adoptar modificaciones.

Para que la empresa eléctrica y el consumidor mejoren la gestión de la demanda,deben saber qué demanda energética está ligada a cada uso de la electricidad. ElProyecto INDEL, es, por tanto, una de las herramientas para la Gestión deDemanda.

1 Introducción a la demanda eléctrica

16 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Emplear lámparas eficientes ahorra energíade forma permanente.

Page 14: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

1.4 Los consumidoreseléctricos ante la

eficiencia energética

La producción de prácticamente todos los bienes y servicios de un país se beneficia deluso de la electricidad. Pero para suministrarla, no sólo se incurre en costes económi-cos, sino también, en costes medioambientales y, además, reducimos la energía pri-maria disponible.

Se hace evidente la necesidad de mejorar la eficiencia cuando producimos y usa-mos la energía, es decir, reducir la cantidad de energía consumida por unidad de pro-ducto o servicio.

Oportunidades para mejorar la eficiencia

Conocer mejor para qué se demanda electricidad y cómo se demandará en el futuroaumenta sensiblemente las oportunidades de obtener mayor eficiencia energética.

La capacidad de predecir cómo se irá demandando la electricidad en los distintosplazos, no sólo permite reducir los costes ligados a la producción de electricidad, sinoque permite que todos los agentes relacionados con su uso trabajen para la eficiencia.

Los consumidores sólo pueden mejorar su eficiencia si tienen un conocimiento realis-ta de cómo lo usan: en qué procesos demandan la mayor parte de la energía y quéoportunidades tienen de reducirla.

Los responsables españoles y europeos de la administración energética y medio-ambiental están intensificando fuertemente las medidas para incrementar la eficien-cia energética a través de:

• la investigación y desarrollo,• la información al consumidor,• la incentivación económica,• la regulación.

Actitudes y comportamientos de los consumidoresPara los consumidores españoles, la eficiencia energética es un objetivo menos asu-mido que otros de protección medioambiental, como la clasificación de residuos oel ahorro de agua.

Reconocen abiertamente un alto nivel de derroche de energía en sus hogares y ensus negocios. Este reconocimiento responde, en algunos casos, a la realidad, peromuestra que aceptan una falta, sin propósito claro de enmienda. También admitendesconocer cómo usan la energía y consideran difícil controlar su gasto. Esto serepite en los hogares y en los negocios de servicios.

No identifican sus propios comportamientos orientados a la eficiencia. Hay con-sumidores que, en su hogar y en sus negocios, emplean lámparas eficientes y acu-muladores de calor, mientras que declaran que la eficiencia no les motiva. Estosmismos ciudadanos sí adoptan conductas orientadas a aumentar la protección delmedio ambiente y, además, son conscientes de su aportación para la eficiencia.

La rentabilidad económica no es la única motivación.

Un porcentaje alto de hogares, el 65%, desarrollan conductas activas para protegerel medio ambiente: clasificar residuos, sobre todo. Estas actividades que económica-mente no les son rentables, suponen un esfuerzo para el ciudadano.

Actitudes ante la Gestión de DemandaEn la actualidad, evaluar estas actitudes es prematuro, ya que los programas amplios ycompletos de Gestión de Demanda son muy recientes en España. El programa más desa-rrollado realizado en 1995, que consistió en introducir lámparas eficientes dentro de loshogares, demostró que el consumidor español es sensible a la Gestión de Demanda. Enel aumento de lámparas instaladas, no sólo se percibe el efecto directo de las lámparasvendidas con bonificación económica, sino un efecto indirecto adicional derivado de unmayor conocimiento práctico de su utilidad.

1 Los consumidores eléctricos ante la eficiencia energética

17LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

RECICLA VIDRIO

Los ciudadanos que actúan protegiendo elmedio ambiente, no identifican el ahorroenergético como una forma de seguir prote-giéndolo.

Page 15: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

2.1 Iniciativa de la investigación. Definición de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Situación de partida de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Definición de objetivos y el plan de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Inicio de los modelos explicativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Inicio del registro en los paneles de consumidores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Amplitud de la información disponible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Métodos de explicación y predicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Acceso a resultados, publicaciones y base de datos NOÉ . . . . . . . . . . . . . . 26

2

El Proyecto INDEL inició su andadura en 1988 con la aspiración de profundizar enel conocimiento de la demanda eléctrica española.

El equipo de investigación, en el que participan todas las empresas eléctricas, tuvoque desarrollar herramientas y procesos innovadores en distintos ámbitos tecnológicos.

Algunos de estos procesos han dado ya como resultado una clara mejora del cono-cimiento del uso de la electricidad. También, otros se han convertido en herramientaspotentes y maduras para investigar nuevos sectores del consumo.

Otros procesos han encontrado tantos obstáculos para su implantación que el equi-po del proyecto los ha reformulado para hacerlos viables. Otros han sido infructuososo ineficientes.

Desarrollo del Proyecto INDEL

Page 16: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

2.1 Iniciativa de la investigación.

Definición de objetivos

Situación de partida de lainvestigación

Definición de objetivos y el plan de trabajo

En 1987, el Ministerio de Industria y Energía propuso a todas las empresas eléctri-cas colaborar en un proyecto para profundizar en la investigación de la demanda.

Todas las empresas apoyaron la iniciativa y nombraron sus jefes de proyecto.Con ello, se constituyó el equipo del Proyecto INDEL, liderado por la Delegación delGobierno en la Explotación del Sistema Eléctrico, en el que participaban Iberdueroe Hidroeléctrica Española, Unión Fenosa, Sevillana de Electricidad, FECSA, ENHER,GESA, HECSA, ERZ, Hidroeléctrica del Cantábrico y Electra de Viesgo.

En 1988, este equipo estableció los objetivos generales: lograr la mejor explica-ción posible de la evolución del uso eléctrico en el país, analizándola a nivel globaly profundizando en los mayores segmentos y usos de la energía; y crear informa-ción estadísticamente fiable. Después de estudiar los datos, métodos y resultadossobre la demanda disponibles, diagnosticó las necesidades y carencias y evaluó lassoluciones técnicas para producir datos de demanda y analizarlos.

En 1989, el Ministerio de Industria firmó un acuerdo con Red Eléctrica por el cualésta se hacía responsable de liderar el proyecto y de la ejecución material de lastareas iniciadas por el Ministerio.

En 1990, el Programa de Investigación Electrotécnica, PIE, aprobó una subven-ción del 71% de los costes a sus ejecutores y UNESA se incorporó al proyecto.

2 Desarrollo del Proyecto INDEL

20 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Durante 1988, el equipo del proyecto realizó los estudios preliminares para conocerla información útil de la que podía partir y las herramientas que podían emplear.Este análisis llevó a las siguientes conclusiones:

• La serie de demanda disponible del sistema era de calidad, si bien, corta. Seiniciaba cuatro años antes y era de periodicidad horaria.

• Las series mensuales de demanda por sectores que se pudieran obtener teníanimportantes limitaciones. Procedían de los datos de facturación de las empresasy para amplios conjuntos de consumidores adolecían de:- Determinación en la asignación de consumidores a sectores económicos.- Periodificación mensual, ya que se leían los contadores cada 2 ó 4 meses.

• No existían registros de curvas de carga de segmentos de consumidores o deusos. Aunque si existían algunas útiles experiencias en este sentido con pocasobservaciones, realizadas por las empresas eléctricas.

• No se disponía de equipos adecuados para registrar la curva de carga total delos consumidores o incluso de los usos. También en este caso había desarrollosy experiencias previos útiles.

El equipo del proyecto planteó dos objetivos instrumentales:

• Explicar la demanda del sistema mediante modelos econométricos que permi-tieran predicciones en base a escenarios.

• Crear información de la demanda de los mayores segmentos de consumo,midiendo directamente muestras o paneles de consumidores voluntarios, repre-sentativos de la población y consultando directamente a los consumidores.

Page 17: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Para ello se programó el trabajo a seis años vista. La secuencia razonable parala investigación era:

• Iniciar modelos explicativos, con la única serie de calidad disponible, demandaen barras de central, b.c., del consumo eléctrico.

• Iniciar la medida directa en los sectores residencial y comercial a través deencuestas y lectura de contadores.

• Sustituir los anteriores por paneles monitorizados con equipos registradores depotencia eléctrica.

• Desarrollar modelos explicativos y predictivos de demanda eléctrica con losnuevos datos creados a través de estos paneles INDEL.

• Investigar la demanda de los servicios turísticos en Baleares mediante muestrasmonitorizadas.

• Investigar sectores industriales y servicios, creando una imagen suficiente del uni-verso y muestras monitorizadas representativas de los segmentos más relevantes.

2 Definición de objetivos y el plan de trabajo

21LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Prod

ucto

sFi

nale

s

Prospecciónde la DemandaFutura

Evaluación yPlanificaciónde Gestión deDemanda

PROS

Seminarios yDocumentos paraTransferencia

Atlassobre laDemanda

Explic

ar La Evolución

en el TiempoModelos

El UsoFinalModelo

THOR CURIOS

Cre

ar

Info

rmaci

ón

DepurarAlmacenarElaborar SeriesRepresentativas

NOÉ

Med

ir

Curva deCarga

EquipamientoHábitosActitudesEncuestas

ARPO

Series deDemandaMensualBases de Datos

INDELInvestigación de la Demanda Eléctrica

P ro c e s o d e I n v e s t i g a c i ó n

El proceso de investigación seguido porINDEL se basa en 4 fases: - Medir en muestras de consumidores,- Crear información,- Explicar, y- Obtener productos destinados a aumentarel nivel de información y la capacidad de predicción.

Page 18: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Inicio del registro en lospaneles de consumidores

El equipo del Proyecto INDEL se propuso iniciar la producción de datos con lamayor anticipación posible para poder adelantar la disponibilidad de series históri-cas que permitiera percibir las pautas de evolución.

Los sectores residencial y comercial fueron los primeros en aportar datos. Habíavarias razones para escogerlos:

• Tienen un importante peso en la demanda, 20% y 6% respectivamente.• Además, la información sobre los universos de referencia, sobre todo de hoga-

res, era buena, lo que permitía diseñar muestras eficientes, expandirlas y pro-yectarlas a nivel nacional.

• La última condición favorable era que la homogeneidad interna de los hogaresy segmentos comerciales era alta. Ésta permitió, con muestras económicamenteviables, explicar altos porcentajes de la demanda.

En junio de 1988 se inició la captación de consumidores voluntarios que repre-sentaran la población. Estos voluntarios, 2.500 de cada sector, aportaron ampliainformación sobre su equipamiento, horarios y formas de uso a través de encuestaspersonales.

Estos mismos consumidores también empezaron a aportar información sobre sudemanda mensual a partir del siguiente octubre.

En 1990, el Proyecto INDEL había diseñado y construido equipos de registro decurva de carga activa y reactiva, ARPO. Su instalación en los hogares del panelresidencial PARES permitió iniciar la primera serie de curvas de carga de un seg-mento de consumidores y explicar por usos el primer 20% de la demanda del sis-tema. En 1995, el proyecto diseñó y construyó un nuevo equipo más avanzado yadaptado a consumos trifásicos, ARPO-H.

2 Desarrollo del Proyecto INDEL

22 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Inicio de los modelosexplicativos

En 1988, el proyecto desarrolló los primeros modelos de la metodología de expli-cación de demanda, THOR.

La serie de demanda del sistema daba de sí en calidad, a pesar de ser corta,para poder ir estimando los factores que influían en ella.

Se hicieron las primeras versiones de modelos de clasificación de días, de zonasclimáticas, de construcción de indicadores y de ajuste explicativo que se describenen el capitulo 7 de metodología.

Primeros resultadosEste desarrollo inicial descubrió dos resultados interesantes:

• Su utilidad para la predicción de la demanda a corto y medio plazo. La sepa-ración de efectos estacionarios, fundamentalmente el de la temperatura, y esta-cionales mejoraba muy sensiblemente la capacidad de predecir su evolución.

• La calidad de la serie tratada, que resulta ser un indicador sensible de la activi-dad económica del país. Este indicador, SEDE, que además Red Eléctricapuede construir nada más finalizar el propio mes, es, por tanto, uno de los másactualizados para el análisis de la coyuntura económica del país.

Informe mensual de explicación de demanda.En enero de 1989, a pesar de sus limitaciones, la capacidad de explicar la evolu-ción de la demanda mensual fue tan satisfactoria, que los responsables del proyec-to decidieron emitir un informe mensual de demanda. Su publicación se hamantenido hasta la fecha; ha ido mejorando permanentemente al obtener elProyecto INDEL mejor disponibilidad de datos y mejor calidad de la explicación delos modelos.

Equipo registrador de potencia elécricamonofásica ARPO-A.

Page 19: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

2 Amplitud de la información disponible

23LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Curva de carga del día de mayordemanda de potencia del sistemaen 1997. El Proyecto INDEL ha llegado aexplicar, a través de muestras monitorizadas,un 51% de la demanda.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

5

10

15

20

25

30GWh

Resto Industriales y ServiciosComercial Restauración

Calefacción ResidencialIndustrias Interrumpibles

Resto ResidencialComercial Alimentación

2.2 Resultados

Amplitud dela información disponible

Los resultados del Proyecto INDEL se muestran ampliamente en este libro, no obs-tante pueden quedar adecuadamente resumidos con la siguiente descripción:

Actualmente es posible estimar la demanda del sistema en cualquier hora por elconsumo de 8 grandes segmentos de consumidores. Estos representan el 51% de lapotencia máxima demandada al sistema.

El 40% de la demanda máxima está ya también explicado por el consumo detodos sus mayores usos eléctricos y registradas sus formas de uso y las expectativasde mejora de eficiencia por parte de los usuarios.

Composición de la potencia horaria en el día punta del sistema, 16 de diciembre 1997

Usos/segmentos Peso Máximo Peso (%)% Hora en la hora punta del sistema ,19 h.

Gran industria Interrumpible y THP (1) 30 5 10,3Comercial Restauración 3 22 2,1Comercial Alimentación 6 12 4,1Resto de Industria y Servicios 59 11 49,3Sector Residencial 52 23 34,2

Calefacción 16 22 11,2Iluminación 19 1 8,9Televisión 9 22 4,1Agua Caliente 4 8 2,0Frigorífico 4 5 2,5Otros usos 8 14 5,5

TOTAL --- --- 100,0

(1) Elaborados sobre registros de OFICO.

Page 20: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

2 Desarrollo del Proyecto INDEL

24 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Las variables medidas por el proyecto son:

• Energía mensual.• Potencia horaria.• Equipamiento.• Horarios de uso.• Actitudes y comportamientos medioambientales y de eficiencia energética.

Datos creados por INDEL.El consumo eléctrico por segmentos de con-sumidores ha sido observado mediantemuestras.En los principales segmentos, estas mues-tras se han transformado en paneles sobrelos que se mantiene una observación per-manente.

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Resi

denc

ialE

NE

RG

Í A

PO

TE

NC

IA

HO

RA

RI

A

EQ

UI P

AM

I EN

T O

YT EC N O

L O G Í A

H O R A R I O S D EU S O

CON

SUMO

E SP E CÍ FI C

OPO

RE Q

UI P

OS

A

CT I T

UD

ES

ME

DI O

AM

BI E

NT

AL

ES

Tarif

aN

octu

rna

Aire

Aco

ndic

iona

do

Vivi

enda

Turís

tica

Serv

icio

sTu

rístic

os

Inter

rump

ibles

y T.H

.P.Indus

trialServi

ciosCom

ercioRes

idencial

Tarifa

Nocturna

Aire

Acondicionado

Vivienda

Turística

ServiciosTurísticos

Interrumpiblesy T.H.P.

Industrial

Servicios

Comercio

Residencial

TarifaNocturna

AireAcondicionado

ViviendaTurística

Servicios

Turísticos

Interrumpibles

y T.H.P.Industrial

ServiciosC

omercio

Residencial

TarifaN

octurna

Aire

Acondicionado

Vivi

enda

Turís

tica

Serv

icio

sTu

rístic

os

Indu

stria

lSe

rvic

ios

Com

ercio

Resid

encia

l

Comercio

Residencial

TarifaNocturnaAireAcondicionado

ViviendaTurísticaServicios

TurísticosIndustrialServiciosComercio

Residencial:PARES: Hogares de la península.BUHO: Hogares con tarifa nocturna.MUAIR: Hogares con aire acondicionado.VACAS: Viviendas turísticas en Baleares.

Industrial y servicios:TOUR: Establecimientos turísticos enBaleares.MINOR: Establecimientos comerciales de lapenínsula.PANIS: Panel de energía industrial y servi-cios.DEMOIN: Panel piloto industrial y servicios.MODEM: Grandes consumidores,Interrumpibles y THP.

Page 21: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

2 Metodos de explicación y predicción

25LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Métodos de explicación y predicción

La longitud y calidad de las series de datos disponibles han permitido ajustar modelosmatemáticos con capacidad de explicación y predicción.

INDEL ha desarrollado metodologías de explicación y predicción que permiten analizar:

• La composición de la demanda horaria del sistema por segmentos de consumido-res y tecnologías de uso. Metodologías CURIOS, de explicación y MINDRE, depredicción.

• La evolución del consumo a medio y largo plazo. Metodología THOR.

Estas metodologías aplicadas a cada segmento de consumidores permiten, a su vez,mejorar la capacidad de explicar la demanda del país, península y Baleares,Comunidades Autónomas y zonas de explotación eléctrica. También permiten estimar losfactores que influyen en la evolución de la demanda, RESTO, la no registrada por INDELtodavía.

Modelos ajustados por segmentosde demanda.El gran número de modelos ajustados cola-boran para realizar la explicación de lademanda.Así, la predicción de su evolución futura serealiza soportada por un conocimientoempírico del comportamiento de los princi-pales segmentos y tecnologías de uso de laenergía.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

MW

Resto sistema

Televisión Lavadora CalefacciónIluminación

Resto residencial

Agua CalienteFrigorífico

Años

TWh/mes

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 976

7

8

9

10

11

12

13

14

15Coyuntura Tendencia a largo plazo Demanda en b.c.

Modelo de uso final residencial

Modelo de explicación de lademanda del sistema

SISTEMA PENINSULAR

SISTEMA BALEAR

ZONAS GEOGRÁFICAS

PENINSULAR

TARIFA NOCTURNA

AIRE ACONDICIONADO

GRANDES CONSUMIDORES

SECTOR RESTO

CONSUMIDORESINTERRUMPIBLES

DEM

AN

DA

AG

REG

AD

AIN

DU

STRI

AY

SERV

ICIO

SRE

SID

ENC

IAL

LABORALIDAD

EXPLICACIÓN

MENSUAL

TEMPERATURA

INDICADOR DEACTIVIDAD

ECONÓMICA MODELO DE

LABORALIDAD

MO

DELO DE

TEMPERATURAS M

ODELO

DE

ESTACIO

NALIDAD

ANÁLISIS DE

TENDEN

CIAS

ESQU

EMA

DE

PREDIC

CIÓ

N A

12 MESES

TIPI

FIC

ACIÓ

NDÍ

AS

TIPIFI

CACI

ÓN

CURV

AS D

E CA

RGA

MODELO DE

USO FIN

AL

EXPLICACIÓN

POR USOS Y

POR SECTORESMODELOS DE

PROSPECCIÓN A

LARGO PLAZO

PRED

ICC

IÓN

HO

RARI

A

Page 22: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

2 Desarrollo del Proyecto INDEL

26 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Acceso a resultados,publicaciones y base de

datos NOÉ

A lo largo del periodo de investigación, el equipo del proyecto fue diseñando herra-mientas de acceso a los resultados: bases de datos, software para usuarios estadísti-cos, seminarios de transferencia e informes a los técnicos de las empresasparticipantes.

El objetivo de lograr un máximo aprovechamiento de los datos de INDEL se enfren-taba con tres tipos de obstáculos:

• La cantidad de datos. Por cada consumidor y año, de 8.700 a 17.000 datos depotencias horarias, activa y reactiva y, aproximadamente, 1.000 característicasdel uso eléctrico.

• La complejidad de las metodologías matemáticas y estadísticas de análisis y pre-dicción.

• La gran diversidad de usos de la información.

Las soluciones que INDEL ha producido para dar acceso a usuarios expertos en elanálisis de demanda y al resto de usuarios, no especializados en esta materia, han sido:

• Publicar un Atlas de la demanda eléctrica. La presente publicación tuvo una pri-mera versión en 1995, que han complementado permanentemente documentosmonográficos por sectores.

• Crear la herramienta informática NOÉ de acceso y análisis de la información.Está constituida por:

- La base de datos de usos de la energía, que almacena la información detodos los consumidores en las muestras INDEL y variables exógenas necesa-rias para explicar la demanda.

- Programas de entorno que permiten producir informes estadísticos a través depantallas sencillas manejables por usuarios no estadísticos.

• Además, INDEL ha producido informes monográficos, destinados a mejorar laspredicciones de demanda futura y estimar las oportunidades de la Gestión deDemanda en España.

Esta pantalla demanda a la base de datosNOÉ el consumo o curva de carga de losúltimos años, o bien las curvas de cargatipo, o bien la evolución de las frecuenciasde cada equipo eléctrico o de cualquierotra variable investigada por INDEL.

El usuario de NOÉ obtiene información deun consumidor o cualquier conjunto de con-sumidores que cumplan las condiciones queél determine. Estas condiciones son: perte-nencia a un intervalo de consumo, de equi-pamiento, características económicas ocualquier otra investigada por INDEL.

Controla la representatividad muestral.

Page 23: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

3.1 La demanda del Sistema Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Evolución de la demanda anual a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Evolución de la demanda mensual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Evolución de la demanda diaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Evolución de la demanda horaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Factores que explican la evolución de la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Influencia de la temperatura ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Influencia de la actividad económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Influencia de la demanda industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Influencia de la actividad económica. Tendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.2 Explicación de la demanda por sectores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Evolución de la demanda anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Evolución de la demanda mensual. Estacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Evolución de la demanda diaria. Laboralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Perfil horario de la demanda en día laborable de invierno. . . . . . . . . . . . . . 42Perfil horario de la demanda en día laborable de verano. . . . . . . . . . . . . . 44

3

Este capítulo presenta las características de la demanda eléctrica del SistemaPeninsular, los factores más importantes que la explican y la influencia que tienenlos principales sectores económicos sobre ella.

Este análisis explica las series de demanda en barras de central, b.c., elaboradaspor Red Eléctrica, las series de demanda por sectores que registra el Proyecto INDEL yotras series que genera el sector eléctrico.

Para analizar la influencia de cada una de las variables sobre la demanda de ener-gía y potencia, el Proyecto INDEL ha empleado las metodologías THOR y CURIOS, quedescribimos en el capítulo 7.

La demanda del sistema eléctrico español

Page 24: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

3.1. La demanda delSistema Peninsular

Evolución de la demandaanual a largo plazo

En los últimos 17 años, la demandapeninsular ha venido manteniendo unatendencia creciente, con una tasa decrecimiento interanual del 3,3% en elperiodo 1981-1997.

Este crecimiento no ha sido homogé-neo en el tiempo. La demanda ha veni-do recogiendo los efectos de lasdiferentes coyunturas económicas queha experimentado el país durante esteperiodo.

• 1986: el crecimiento se ralentizacuando España entra en la Comu-nidad Económica Europea, despuésdel periodo de recuperación quesiguió a la crisis de 1980.

• 1987-1991: periodo expansivo, enel que la economía española y lademanda eléctrica crecen más del5% anualmente. A partir del año1989 la demanda comienza a suavi-zar su crecimiento.

• 1992-1993: periodo de recesión,coincidiendo la crisis de la economíaen estos años; la demanda eléctricatambién se estanca.

• 1994-1997: la economía recuperalas tasas de crecimiento interanualmedio de todo el periodo del 3,3%;la demanda mantiene una tendenciamuy sostenida de crecimiento.

Evolución de la demanda mensual

La demanda del sistema peninsular ofrecefuertes diferencias de nivel entre meses.

En 1997, el mes de mayor consumo fuediciembre con 14,84 TWh y el de menorconsumo fue febrero con 12,50 TWh.

La variación mensual tiene un perfiltípico; estacionalidad que da sistemáti-camente mayores consumos en inviernoy julio y menores en entretiempo y agos-to. Este patrón es la resultante de com-binar la estacionalidad de la actividadeconómica y el efecto de la temperaturasobre la demanda a través de los usospara climatización.

3 La demanda del sistema eléctrico español

28 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Demanda anual de energía eléctrica enb.c.: mantiene una tendencia creciente en ellargo plazo que refleja las fluctuaciones de laeconomía.

Demanda en barras de central.Fuente: Red Eléctrica.

En la variación mensual de la demandasubyace un perfil estacional típico.

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años / Datos mensuales

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000GWh

Demanda mensual del sistema

Año Energía GWh Tasa de variación anual % 1982 98.081 2,321983 102.243 4,241984 106.997 4,651985 110.960 3,701986 113.012 1,851987 116.653 3,221988 122.435 4,961989 128.649 5,081990 134.622 4,641991 140.116 4,081992 141.475 0,971993 141.425 -0,041994 146.282 3,321995 151.769 3,751996 156.245 2,951997 162.180 3,80

Page 25: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La temperatura influye fuertemente enla variabilidad del consumo mensual;los meses más fríos tienen mayordemanda. Es importante resaltar que unmes excepcionalmente frío como enerode 1992 dió valores muy cercanos alos eneros de tres años posteriores, quefueron bastante más cálidos.

Sobre la variación mensual influyetambién el efecto laboralidad o calen-dario y la evolución de la coyunturaeconómica.

Evolución de la demanda diaria

La evolución de la demanda diaria a lolargo del año presenta fuertes oscilacio-nes. En el año 1997, varió desde unademanda mínima de 312 GWh, el 30de marzo, hasta 549 GWh, el 16 dediciembre.

Por orden de importancia influyen enestas oscilaciones:

a) la temperatura ambiente,b) el efecto que tiene el calendario

sobre la actividad laboral y,c) la evolución de la actividad econó-

mica.La evolución de la demanda diaria

sigue un patrón (ciclo) semanal, marca-do por el nivel de actividad productivaen cada día de la semana.

La semana normal tiene un periodode martes a viernes como días de máxi-ma demanda y toma valores más bajoslos sábados y los domingos. A pesar deser laborables, los lunes tienen unmenor consumo, pues la industria tardaen poner en marcha todo el procesoproductivo tras el descanso dominical.

3 Evolución de la demanda diaria

29LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Factores de estacionalidad mensual de la demanda.Exceptuando agosto, el menor consumo se produce en mayo, sep-tiembre y octubre.

Indice:100=Media anual

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

300

350

400

450

500

550

600GWh

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses/Datos diarios

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado DomingoDías

Evolución de la demanda diaria en 1997. El perfil de la evolu-ción semanal se repite a lo largo de todo el año. Los domingos danlos valores mínimos.

Coeficiente de demanda respecto al miércoles. En los domin-gos, el consumo es un 25% menor que en un día laborable medio.

Efecto calendarioEntre los acontecimientos del calendario que influyen sobre esta evolución típica de lademanda destacan: el periodo navideño y de Semana Santa, los días festivos y lospuentes.

Page 26: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Evolución de la demanda horaria

El perfil horario de demanda, es decir, lacurva de carga del sistema peninsular,muestra fuertes oscilaciones; dos o trespuntas durante el día y un profundo valleen la noche.

En 1997, la potencia máxima o puntase alcanzó el 16 de diciembre a las 19 horas con 27.369 MW.

La demanda eléctrica muestra unpatrón estable de perfil diario para cadatipo de día, según su laboralidad y esta-ción.

No obstante, el perfil de cada día sesepara del patrón con frecuencia.Depende de la temperatura y, en menorgrado, de los niveles de actividad econó-mica por sectores y de la luminosidad.

Las puntas históricas suelen producirseen días muy fríos y dentro de los perio-dos de crecimiento económico.

Las tarifas de discriminación horariaproducen, al comenzar los periodos deprecios bajos, picos en la demanda quellegan a manifestarse en la curva decarga del sistema.

La curva de carga demandada eninvierno tiene su máximo entre las 18 y las 19 horas de los días laborables.

La segunda punta del día se produceen torno a las 11 y 12 horas del medio-día en los días laborables.

Los sábados y domingos presentanperfiles muy diferentes de carga. Losmenores consumos se registran en lamadrugada del domingo con valoresmedios, para 1997, en torno a los12.000 MW. Aparece, además, unclaro retardo en las dos puntas y en elmínimo de casi dos horas respecto a losdías laborables.

3 La demanda del sistema eléctrico español

30 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La demanda horaria del sistema durante el periodo deNavidad. Muestra perfiles atípicos; destacando los días 25 dediciembre y 1 de enero, en los que la parada de la gran industria serefleja también en las horas valle.

El perfil en invierno de la curva de carga del sistemase altera fuertemente en los días festivos y en los días punta.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000MW

Diciembre/Datos horarios23 24 25 26 27 28 29 30 31

6 horas

22 horas

24Horas

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000 MW

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Laborable

Lunes

Sábado

Domingo

Punta Histórica

Page 27: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La curva de carga de verano tiene sumáximo a las 12 de la mañana, convalores en torno a los 21.000 MW, en1997. Aparecen dos puntas secundariasentre las 17 y las 19 horas y dos vallesintermedios en los días laborables.

El mínimo, que se da también en lamadrugada del domingo, no es signifi-cativamente inferior al del invierno.

3 Evolución de la demanda horaria

31LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Ciertos eventos pueden influir fuertementeen la demanda: huelgas, programas detelevisión...

El perfil en verano de la curva de carga del sistema muestralas mayores diferencias durante los fines de semana y en los días deagosto.

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

Horas

MW

Laborable

Laborable-AgostoSábado

Domingo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 28: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Factores que explican laevolución de la demanda

La variación de la demanda eléctricatiene cinco grandes componentes. Tresresponden a causas estacionarias, esdecir, no tienen una tendencia reconoci-da a lo largo del tiempo:

1. La temperatura ambiente varía fuer-temente en el corto plazo.

2. La laboralidad o efecto calendario,cambia también cada año, perotampoco tenemos evidencia de quecrezca o decrezca a lo largo de losaños. Sí evolucionan tendencial ycoyunturalmente los parámetrosque relacionan estos factores conla energía consumida.

3. La estructura estacional del sistemaeconómico hace que el perfil de losmeses tenga unos componentesconstantes, que se denominan coe-ficientes de estacionalidad. Estoscomponentes, a su vez, evolucio-nan a largo plazo.

Despojada de estos tres componen-tes, la serie de demanda refleja elimpacto de la evolución de la actividadeconómica.

Se denomina SEDE a la señal en lademanda eléctrica de actividad eco-nómica. Tiene, a su vez, dos compo-nentes:

4. La evolución coyuntural, que reflejacambios en la demanda no deriva-dos de la evolución de la estructuraeconómica del país, sino de ajustesde la economía a corto plazo.

5. La evolución tendencial refleja elimpacto sobre la demanda eléctri-ca del crecimiento y transformaciónde sistemas productivos y de loshábitos sociales del país.

3 La demanda del sistema eléctrico español

32 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

GWhDemanda en b.c. Demanda corregida por laboralidad

E F M A M J J S OA N DE F M A M J J S OA N D

Años Con patrón de la laboralidad constante

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000E F M A M J J S OA N D

Demanda por actividad económicaDemanda con temperaturas medias

E F M A M J J S OA N D

Sin variación anual temperaturas Sin efecto temperatura

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000E F M A M J J S OA N DE F M A M J J S OA N D

Coyuntura Tendencia

Meses

Sin estacionalidad económica Sin variación coyunturas

GWh

GWhGWh

GWhGWh

Separación de los componentes en la demanda. La metodolo-gía THOR va identificando y separando los distintos componentes hastaaislar su tendencia a largo plazo.

Los factores que inciden sobre la demanda muestran diferenteinfluencia sobre ella, según los plazos de tiempo en los que se observe.

Componentes

Fac tores que Exp l i can la Evo luc ión de la Demanda

En el plazo de 1 ó 2 Años En el plazo de más de 2 Años

Efecto Temperatura

Estacionalidad

Coyuntura

Tendencia

Temperaturapor Zonas

Calendario Laboralpor Zonas

Perfil de la ActividadEconómicaHábitosde los Consumidores

Coyuntura Económica

Crecimientode la EconomíaCambio de Pesode los SectoresGestión de Demanday Eficiencia Energética

Tarifas deDiscriminaciónEstacional. Cambio dePeso de los Sectores

Tarifas deDiscriminación Diaria

Equipamientopor ClimatizaciónProcesos TérmicosIntensidad de Uso

Efecto Laboralidad

Page 29: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Influencia de latemperatura ambiente

La evolución de las temperaturas es unade las principales causas de que lademanda eléctrica varíe mensualmente.Históricamente, la influencia de varia-ción de las temperaturas ha llegado arepresentar hasta un 12% de la deman-da de un mes, en sentido positivo onegativo.

Si aislamos el análisis de la compara-ción con el año anterior, ¿cuál habríasido la demanda de electricidad si latemperatura hubiera sido la media his-tórica?.

En los últimos años la demandahubiera sido mayor si las temperaturashubieran estado más cercanas a lamedia.

Los inviernos están siendo más suavesy los veranos más calurosos. Esta clima-tología ha tenido un efecto negativosobre la demanda porque los consumi-dores son menos sensibles al calor enverano que al frío en invierno.

Perfil mensual de influencia delas temperaturasPodemos distinguir dos categorías demeses: los que revelan sensibilidad alfrío, de noviembre a abril, y los quemuestran sensibilidad al calor, de junio aseptiembre.

Los meses de mayo y octubre son dosmeses de transición, paso del frío al caloro viceversa. Se alternan periodos consensibilidad al frío y al calor en un mismomes.

Los consumidores sólo responden sen-siblemente a variaciones de la temperatu-ra a partir de unos umbrales. Para lademanda del sistema, estos umbralesestán situados a partir de 15oC en losmeses de invierno y primavera-otoño yde los 20oC en los de verano.

La sensibilidad al frío, en invierno yentretiempo, es mayor que al calor enverano. Esto es así porque la calefaccióneléctrica está más implantada que el aireacondicionado, tal y como muestran lospaneles que aportan información alProyecto INDEL. Las temperaturas hacen

3 Influencia de la temperatura ambiente

33LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

GWh

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

Menos consumo por efecto de la temperatura

Mayor consumo

Demanda b.c.

Ene91

Jul92 93 94 95 96 97

Meses / Años

Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul

Ene91

Jul92 93 94 95 96 97

Meses / Años

Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul

oC.

RealMedia histórica

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

El impacto de la temperatura sobre el consumo llegó aalcanzar los 1.100 GWh negativos en un enero cálido de 1996 ylos 700 GWh positivos en un enero muy frío, el de 1992.

Comparación de la evolución de la temperatura real conla media histórica. En la historia reciente se están produciendotemperaturas más cálidas.

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Umbrales

oC.

Temperatura mensual media histórica peninsular: oscilaentre 230C y 90C.

Page 30: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

variar también las demandas de otrosusos eléctricos distintos de la climatiza-ción, como veremos en los próximosapartados.

En los meses de frío, la sensibilidadde la demanda a la temperatura esmayor que en los de verano. El máximose produce en el mes de diciembre conuna sensibilidad de 19,2 GWh al díapor cada grado inferior al umbral, mien-tras que el mínimo es de 5,4 GWh porgrado en el mes de mayo.

Durante los meses de verano, esterango varía entre los 7,1 GWh por día ygrado de los meses de julio y agosto ylos 1,4 GWh del mes de junio.

En los meses de máxima influencia dela temperatura, su efecto viene a repre-sentar el 18% de la demanda diaria enel mes de diciembre y el 6% en el mes dejulio, supuestas temperaturas medias.

Evolución a largo plazo de lasensibilidad a la temperaturaLa sensibilidad a la temperatura, ademásde no ser constante a lo largo del año,tampoco lo ha sido en el largo plazo.

Según constata la investigación INDEL,esta evolución es consecuencia de:

• Los cambios en los hábitos de usode los consumidores.

• El nivel de renta en cada momento.• El equipamiento eléctrico en cale-

facción o aire acondicionado.• El avance de soluciones tecnológi-

cas que permita reducir el consumosin merma del bienestar: eficienciaenergética.

La propia temperatura de cada año,cuando es extrema, puede hacer variarel stock de equipamiento porque los con-sumidores adquieren masivamente equi-pos de climatización. En los dos últimosaños, 1996 y 1997, tanto las temperatu-ras de invierno como las de verano fue-ron más suaves que en los precedentes,lo que frenó el crecimiento del parque deequipamiento para climatización.

Distintos factores han influido en unsentido u otro en los últimos 15 años,dando como resultado un aumento gene-ralizado de la sensibilidad a la tempera-tura. El crecimiento ha sido mayor en losmeses de verano ya que la penetracióndel aire acondicionado en 1981 enEspaña partía de niveles muy bajos.

3 La demanda del sistema eléctrico español

34 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La sensibilidad de los consumidores a la temperatura noes constante a lo largo del tiempo.La sensibilidad en los meses de invierno creció a una tasa interanualdel 2,5%, mientras que en los meses de verano lo hizo al 3,8%.

GWh por grado en día laborable tipo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Invierno

Primavera-otoño

Verano

Por lo general, los consumidores no pondrán en funcionamiento lacalefacción cuando la temperatura peninsular sea superior a 15oC,ni pondrán el aire acondicionado cuando sea inferior a 20oC.

La sensibilidad de la demanda por grado oCrespecto a un umbral es mayor en los meses más fríosde invierno, diciembre, que en los menos fríos, abril.

GWh por día y grado respecto al umbral

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Más de 20 grados

Menos de 15 gradosMenos

de 15 grados

Page 31: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Influencia de la actividadeconómica

La demanda eléctrica refleja muy fiel-mente la evolución de la actividad eco-nómica del país, de la producción debienes y servicios y del consumo de loshogares.

Señal de actividad económica enla demanda eléctrica, SEDELa serie de demanda, desprovista delos efectos de laboralidad y temperatu-ra, es un indicador de la evolución dela economía, tanto de su coyunturacomo de su tendencia en el largoplazo.

Los sectores económicos tienen distintopeso en la demanda eléctrica y en elProducto Interior Bruto. El sector industrialtiene un mayor peso en la demanda.

Por eso, la relación entre demandaeléctrica y Producto Interior Bruto no semantiene constante obligatoriamente.Muy estable en los primeros diez añosde análisis, de 1982 a 1992, a partirde la crisis de 1992 la demanda eléctri-ca ha estado creciendo más rápidamen-te que el Producto Interior Bruto del país.

Intensidad eléctrica del ProductoInterior Bruto, PIBLa Intensidad eléctrica del PIB, es decir,la cantidad de electricidad que la eco-nomía española necesita para su activi-dad productiva ha estado creciendo enlos últimos años. Este crecimiento de laIntensidad eléctrica se explica por elmayor crecimiento en los últimos 5 añosde sectores industriales que usan máselectricidad por unidad de producto ycon mayor peso, por tanto, en la cifrade demanda del sistema.

Elasticidad de la demanda delProducto Interior BrutoHasta 1992, la elasticidad de lademanda eléctrica / PIB se mantenía en1,12. De 1992 a 1997 la elasticidadcreció. Desde 1993 ha crecido suave-mente. La transformación del sistemaproductivo arrojaría probablemente unnuevo valor de elasticidad, pero lamuestra de años no es suficiente paraestimarla fiablemente todavía.

3 Influencia de la actividad económica

35LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La señal de actividad económica en la demanda eléctrica,SEDE, se muestra más dinámica que el PIB.

La variación anual de la demanda por efecto de la actividadeconómica alcanzó sus máximos crecimientos en 1988 y 1997.

Números índice en base a media 1990

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Trimestres

0

20

40

60

80

100

120

140

Año base

Producto Interior Bruto. PIB

Demanda eléctrica. SEDE

Año Variación %1982 -0,211983 3,101984 2,621985 2,161986 2,801987 4,371988 5,971989 5,191990 3,521991 1,301992 1,711993 0,021994 4,601995 4,501996 2,201997 5,40

En el periodo 1993-1996 la demanda eléctrica se recuperó conuna tasa interanual del 4,2%, mientras que el PIB lo hizo al 2,6%.

Variación sobre año anterior, %

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Trimestres

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Producto Interior Bruto. PIB

Demanda eléctrica. SEDE

Page 32: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La actividad económica influyenteen la demanda, AECUn indicador de actividad que explicaeficientemente cómo evoluciona lademanda eléctrica es AEC; un com-puesto de índices de producción, consu-mo privado y liquidez en manos delpúblico (ALP).

Este indicador recoge ajustadamentela evolución de la demanda eléctrica,en su variación coyuntural y en su ten-dencia. Explica el 95% de la variaciónde la demanda y se separa de lademanda tan sólo en periodo de crisis.

Influencia de la demandaindustrial

El sector que consume más energíaeléctrica es el industrial, un 60% deltotal.

En 1997, el consumo industrial, a suvez, estaba muy concentrado en ungrupo de aproximadamente 759 gran-des consumidores que demandaban el25% de la energía servida. De éstossólo 51 consumían el 12%.

Las actividades extractivas, energéti-cas, metalúrgicas, químicas, manufactu-reras y las relacionadas con laconstrucción son las que han aportadomayor variabilidad a la demanda.

Influencia de la actividadeconómica. Tendencia

La serie de tendencia del sistema,SEDE,y de cada sector, obtenidas como resul-tado de eliminar los efectos de laborali-dad y temperatura correspondientes,son un buen indicador de cómo evolu-ciona la actividad económica global yla de cada sector.

Los grandes consumidores, con el25% de la demanda total, fueron losprincipales causantes de la reducciónde SEDE en el periodo 1989-1993.Este descenso reflejó el carácter indus-trial de la crisis de 1992.

El sector servicios y la mediana ypequeña industria, influyen en la trayec-toria creciente de SEDE iniciada amediados de 1993. En los años 1996 y1997, sin embargo, los grandes consu-midores han sido el motor que más hacontribuido al crecimiento de SEDE.

3 La demanda del sistema eléctrico español

36 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La evolución de la producción industrial no explicapor sí sola la tendencia de la demanda eléctrica que crecemás y de forma más sostenida.

0102030405060708090

100110120130

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Índice de Producción Industrial. IPI

Demanda eléctrica. SEDE

Año base

Números índice en base a media de 1990

Números índice en base a media de 1990

0102030405060708090

100110120130

Demanda Eléctrica. SEDE Indicador de actividad. AEC

Año base

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Tendencia Demanda Eléctrica y el indicador de laactividad económica, AEC. Varían conjuntamente.

150

140

130

120

110

100

90

8089 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Índice: 1990=100

Grandes consumidoresResto consumidores

ResidencialSistema

Series de tendencia de la demanda del sistema y de los mayores sectores.

Page 33: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

3.2. Explicación de lademanda por sectores

económicos

Evolución de la demanda anual

La aportación que a la demanda del sis-tema realizan los distintos sectoresdepende de los requisitos energéticos desu actividad y de las diferentes pautasde consumo de los mismos. En 1997:

• Los grandes consumidores industria-les son el segmento con mayorpeso en la demanda del sistema,25%, alcanzando un consumoanual de 37.562 GWh.

• Le sigue el sector residencial, querealiza un consumo de unos28.769 GWh anuales, lo quesupone un 20% de la demanda delsistema.

• La demanda del sector comercialalcanza un valor anual del 6%. Enconcreto el consumo de la restaura-ción tiene un peso del 2%.

• Los hoteles turísticos representan el0,5% del total.

• El 48,5% queda para el resto deconsumidores: sector servicios ymediana y pequeña industria.

3 Explicación de la demanda por sectores económicos

37LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Sector Resto48,5

Turismo0,5% Comercial

6%Residencial

20%

Grandes consumidores25%

Sectorización empleada en este apartado

Sistema: Sistema peninsular.

Residencial: Primeras viviendas.

Restauración: Bares y restaurantes.

Hoteles Mediterráneos

Grandes Consumidores Industriales: Incluye Interrumpibles, THP y otros.

Sector Resto de consumidoresindustriales y de servicios: Consumidores diferentes

de los anteriores.

Participación en la demanda anual del sistema en 1997.

Page 34: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Hotelesmediterráneos

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Hotelesmediterráneos

4752

7686

122

148

99

167

136

6750

151

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

20

40

60

80

100

120(1)

GWh/mes

Años82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Residencial

116

94

79 78 76 71 7787

111

132 140140

GWh/mes

Años

Residencial

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sistema

107 103 97 94 96 9887

95 95 103

112113

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000GWh/mes

Años82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

Sistema

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

(1)

Meses

Meses

Meses

Coeficientes de Estacionalidad

Evolución de la demandamensual. Estacionalidad

Mayores consumos en inviernoEl sistema gestiona una demanda más alta en los meses de invierno. En enero ydiciembre es un 12% mayor que en la media de meses, sus coeficientes de estacio-nalidad son de 113 y 112 respectivamente.

Los hogares consumen en estos meses un 40% más que en un mes medio; estánmás tiempo ocupados y exigen más electricidad para calefacción, iluminación y elresto de sus usos.

El Sector Resto, por su componente de oficinas y servicios varios, también llega acoeficientes por encima de 100 en invierno. Esto es debido a dos factores contrapues-tos: de un lado, la menor actividad económica y mayores precios de las tarifas estacio-nales y, de otro lado, los mayores usos de climatización e iluminación.

Suavizan el efecto de las demandas anteriores las de restauración, turismo ygrandes consumidores industriales, que se mantienen en invierno con coeficientes

3 La demanda del sistema eléctrico español

38 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

(1): estimación provisional

Page 35: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

por debajo de sus medias mensuales. Esto se debe a su menor actividad y su res-puesta a las señales de precio.

Niveles medios en julioTodos las demandas, menos la residencial y grandes consumidores, dan un repunteen este mes. Mientras junio y julio son los meses de mayor actividad económica, enjulio, además, se suma el mayor uso del aire acondicionado.

El efecto disuasorio de las tarifas con complemento de discriminación también esperceptible en la demanda de los grandes consumidores

El menor consumo en agostoLas vacaciones son las principales responsables; las mayores demandas relacionadascon el ocio, turismo y restauración y con los favorables precios eléctricos no quedancompensadas con el descenso de la actividad económica y el menor uso del hogar.

3 Evolución de la demanda mensual. Estacionalidad

39LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

20

40

60

80

100

120GWh/mes

Años82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

Resto de consumidoresindustriales y servicios

(1)

Resto de consumidores industriales y servicios

98 100 92 95 102 107

89100 98 103 104

112

GWh/mes

Años82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Grandes consumidores industriales

100 102 104 105 101 98 98 103 102 97 9695

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000GWh/mes

Años82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

RestauraciónRestauración

8898

89

104114 113 112

105 107

91 9089

Grandes consumidores industriales

Meses

Meses

Meses

Coeficientes de Estacionalidad

(1): estimación provisional

Page 36: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Evolución de la demandadiaria. Laboralidad

La menor demanda diaria del sistema se produce los sábados y domingos. Este per-fil semanal sólo es compartido con la demanda Resto. En general, los demás secto-res demandan más el fin de semana que el resto de días.

El comportamiento de la mayoría de los sectores es similar los martes, miércolesy jueves. La menor demanda del lunes en el sistema se debe a que, frecuentemente,los grandes consumidores reducen su producción el domingo y no la reinician hastala mañana del lunes.

Residencial: al ocupar más moradores el hogar los fines de semana, este sectorinvierte el comportamiento típico diario manifestado en el sistema. La diferenciaentre los tipos de días no es muy relevante.

3 La demanda del sistema eléctrico español

40 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

1,00 1,00 1,00 1,01 1,02 1,01 1,00

MWh/día

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Hoteles mediterráneos

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

1,02 1,00 1,00 1,00 1,00 1,04 1,02

GWh/día

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Residencial

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

0,96 1,00 1,00 1,00 1,00 0,86 0,75

GWh/día

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sistema

Días de la semana

Días de la semana

Días de la semana

Meses

Meses

Meses

Coeficientes de Laboralidad

Page 37: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

0,96 0,99 1,00 1,01 1,00 1,11 1,05

GWh/día

Interrumpibles (1)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

0,99 0,98 1,00 1,02 1,07 1,03 0,91

GWh/día

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Restauración

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom

0,94 0,99 1,00 1,00 0,98 0,80 0,66

Resto de consumidores industriales y de servicios

GWh/día

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días de la semana

Días de la semana

Días de la semana

Meses

Meses

Meses

Coeficientes de Laboralidad

Los hoteles turísticos presentan un comportamiento prácticamente establedurante toda la semana. El viernes aumentan ligeramente el consumo, al comenzarel fin de semana.

La temporada turística de verano influye fuertemente en la evolución diaria a lolargo del año, con niveles de demanda cercanos a los 2.000 MWh. La subida enel mes de abril dura hasta finales de octubre. En noviembre alcanza los niveles delinicio del año, en torno a los 500 MWh.

El sector de la restauración destaca porque sus niveles de consumo aumen-tan los viernes y sábados y el menor consumo se produce los domingos.

Grandes consumidores: los periodos tarifarios por discriminación horaria yestacionalidad, con precios inferiores durante el fin de semana, provocan su mayorconsumo los sábados y domingos.

3 Evolución de la demanda diaria. Laboralidad

41LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

(1): Interrumpibles, muestra OFICO

Page 38: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Perfil horario de lademanda en día

laborable de invierno

En la punta del sistema de la noche coinciden el mayor número de consumidoresEn invierno en torno a las 8 de la tarde, sólo aquellos consumidores disuadidos por elalto precio de la electricidad reducen su consumo, como muestra el perfil del segmentode grandes consumidores interrumpibles, que se coloca en sus valores mínimos.

Las lámparas y las calefacciones en los hogares y del resto de edificios son lasprincipales demandas en los días de invierno; a medida que aumentan las horas deluz y las temperaturas, la punta de la tarde del sistema va desapareciendo.

En la punta de la mañana coinciden todas las actividades económicasEn torno a las 12 de la mañana, la demanda industrial y de servicios está en sumáximo, los precios altos de la electricidad disuaden a los mayores consumidores;los grandes consumidores industriales están en su mínimo a estas horas.

3 La demanda del sistema eléctrico español

42 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

23 241 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Sistema

Restauración

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

5

10

15

20

25GW

Peso día: 6,1%Peso hora punta: 5,5%

Restauración

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

23 241 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Sistema

Hoteles mediterráneos

Hoteles mediterráneos Peso día: 0,1%Peso hora punta: 0,2%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

5

10

15

20

25GW

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

23 241 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Sistema

Residencial

Residencial

Peso hora punta: 23,8%Peso día: 19,6%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

5

10

15

20

25GW

Horas Horas

Horas Horas

Horas Horas

Page 39: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La rampa de subida de la mañana es larga y empinadaEntre las 6 y las 11 horas, el perfil de la demanda del sistema refleja el arranque detodas las actividades: residencial, industrial y servicios. El comportamiento de losconsumidores sensibles al mayor precio de la electricidad de la mañana suaviza elfuerte crecimiento del resto.

La rampa de bajada de la noche es más suaveEntre las 8 de la noche y las 6 de la madrugada siguiente, la fuerte bajada de lasdemandas industriales y de servicios se ve suavizada por el perfil del resto de lasdemandas; hogares, bares y restaurantes siguen aumentando su consumo hasta las10 de la noche y los consumidores mas sensibles al precio realizan su ascenso pre-cisamente entre las 9 de la noche y las 2 de la madrugada en que éstos bajan.

El valle del mediodía obliga a bajar y subir la producción en pocas horasEntre las 2 y las 6 de la tarde, el valle de las demandas industriales y de serviciosno llega a ser compensado por el mayor consumo del resto de los usos.

3 Perfil horario de la demanda en día laborable de invierno

43LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

23 241 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Sistema

Interrumpibles (1)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

23 241 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Sistema

Resto de consumidores industrial y de servicios

Interrumpibles (1)

Peso hora punta: 7,3%Peso día: 10,6%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

5

10

15

20

25GW

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

5

10

15

20

25GW

Resto de consumidoresindustrial y de servicios

Peso día: 63,5%Peso hora punta: 63,3%

Horas Horas

Horas Horas

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

(1): Interrumpibles, muestra OFICO

Page 40: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Perfil horario de lademanda en día

laborable de verano

El perfil de un día laborable de verano es más suave. La suma de demandas conperfiles dispares y la existencia de luz natural en las horas de más actividad econó-mica son las principales causas del aplanamiento.

La punta máxima se produce a la 1 de la tardeA esta hora, sólo los consumidores sensibles al precio más alto están en nivelesbajos de demanda, como muestra el perfil de los interrumpibles y los de tarifa hora-ria de potencia, THP, que están en su mínimo, con un peso en la punta de 10,6%.

Los consumos industriales y de servicios tienen una fuerte participación en lademanda del sistema a estas horas, alcanzando cerca del 70%.

3 La demanda del sistema eléctrico español

44 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Sistema Restauración

GW

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Peso día: 8,3% Peso hora punta: 9,5%

Restauración

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Sistema

Hoteles mediterráneos

GW

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Hoteles mediterráneos Peso día: 0,4%Peso hora punta: 0,4%

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Sistema

Residencial

GW

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Residencial

Peso día: 13,9%Peso hora punta: 13,3%

Horas Horas

Horas Horas

Horas Horas

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Page 41: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Las puntas segunda y tercera reflejan máximos de distintos sectoresA las 6 de la tarde, el perfil de sistema se ve levantado debido al consumo de losservicios. Tambien, los consumidores sensibles al precio incrementan su consumo enalgunos meses que obtienen rebaja a estas horas.

A las 11 de la noche, los hogares, bares y restaurantes tienen su máxima deman-da que genera una tercera punta en el perfil del sistema. También se aproxima almáximo el consumo de las grandes industrias interrumpibles. Todas estas subidas nocompensan los bajos niveles de actividad del resto de industria y servicios.

3 Perfil horario de la demanda en día laborable de verano

45LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Sistema

Sistema

GW

0

5

10

15

20

25

GW

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Interrumpibles (1)

Peso día: 14%Peso hora punta:10,6%

Peso día: 60.9%Peso hora punta: 63,9%

Interrumpibles (1)

Resto de consumidores industrial y de servicios

Horas Horas

Horas Horas

Sector resto. Consumidores industriales y de servicios

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

(1): Interrumpibles, muestra OFICO

Page 42: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4.1 La demanda en los hogares españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Evolución de la demanda a largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Evolución de la demanda mensual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Evolución de la demanda diaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Evolución de la demanda horaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Influencia de la temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Influencia de la laboralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Influencia de factores socioeconómicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Evolución del equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Adopción de la Tarifa Nocturna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Adopción de la Gestión de Demanda y Eficiencia Eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.2 Los usos residenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Lavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Secadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Lavavajillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Frigorífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Congelador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Cocina eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Horno eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Microondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Agua caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

4

La información de este capítulo procede del panel PARES compuesto por 1.500hogares principales, representativos de la población peninsular, y que han aporta-do información sobre su consumo, equipamiento y uso de la energía desde 1988.

Su consumo horario ha sido medido por el sistema de registro ARPO durante elperiodo 1991-1997.

El número de hogares colaboradores con el Proyecto INDEL hasta la fecha es de 5.467.

Las conclusiones se han logrado aplicando dos metodologías de análisis matemáti-co, RESTHOR para el análisis de evolución y CURIOS, para la explicación de la curvade carga por usos.

Por medio del “Cuestionario de Valores, Estilos de Vida y Medio Ambiente”, basadoen el estudio A. Mitchell (1993), INDEL realizó una segmentación de la poblaciónespañola según estilos de vida e hizo un estudio de las actitudes y conductas respectoal medio ambiente y el consumo energético de los diferentes grupos.

La demanda residencial

Page 43: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4.1 La demanda en loshogares españoles

Evolución de la demanda a largo plazo

La demanda eléctrica anual de los hogares peninsulares españoles se esti-ma en 25.768 GWh/año, como pro-medio, en el periodo 1989-1996.Creció anualmente un 1,3% y en ellainfluyeron las coyunturas económicas yel fuerte impacto de las temperaturas delos inviernos.

Hasta 1992 la demanda crecía condinamismo. Con la crisis económica de1992, el consumo sufrió un fuerte frena-zo que suavizaron las temperaturasfrías de 1993. En 1995 y 1996, lastemperaturas fueron muy desfavorablesy causaron descensos en el consumo.

En los años 1996 y 1997, con esti-maciones provisionales, la demandatampoco creció. Las temperaturas fue-ron desfavorables y el gasto de lasfamilias estuvo contraído.

Así es como de 1989 a 1993 el sec-tor residencial supuso más del 22% dela demanda nacional, mientras que en1996 su peso bajó al 20%.

La diferencia de consumo residencialentre invierno y verano puede llegar aser en torno al 47%.

En el capítulo 7 se especifican lasfuentes y orígenes de los datos de lademanda residencial.

Evolución de la demandamensual

La variación mensual del consumo esmuy fuerte debido a varias razones:

• En invierno, el efecto temperaturaes muy alto por la elevada penetra-ción de la calefacción eléctrica.

• En verano, porque los moradorespasan menos tiempo en el hogar,tanto a lo largo del día como losfines de semana y periodos devacaciones. También influye el usodel aire acondicionado.

4 La demanda residencial

48 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

El consumo anual residencial ha sufrido variacionesentre el -3,9% y el 5,6%.

Año GWh Tasa de variación anual %1989 24.1121990 25.466 5,61991 26.358 3,51992 26.240 -0,41993 26.478 0,91994 25.443 -3,91995 25.743 1,21996 26.303 2,2

Media 25.768 1,3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

TWh

Residencial

Sistema

Dato

spro

visi

onale

s

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

116

94

79 78 76 71 7787

111

132 140140

Coeficientes de estacionalidad, %

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Residencial

La demanda residencial se mantuvo estancada, mientrasque la del sistema ha estado creciendo. El consumo residen-cial estimado para 1996-1997 muestra un ligero crecimiento.

Coeficientes de estacionalidad de la demanda resi-dencial. La demanda en agosto es un 69% inferior a la deenero en un año medio.

Page 44: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

En un mes de invierno frío, por ejem-plo enero de 1992, con 6,5 oC, el con-sumo medio en los hogares alcanzó4.139 GWh. Esto representó un peso del30% sobre la demanda del sistema deese mismo año. Un mes neutro, mayo de1992, supuso casi la mitad del consumode un mes de invierno.

Las diferencias entre distintos mesesy estaciones también han tenido dife-rente evolución a lo largo del tiempo.

De 1989 a 1992 las diferenciasentre los meses de invierno y neutrosfueron próximas o superiores al 40%.

A partir de 1993 las diferencias hansido menores, en torno al 30%. Las tem-peraturas más cálidas registradas enestos últimos años han determinado estaevolución desigual.

Evolución de la demanda diaria

La evolución de la demanda diaria a lolargo del año presenta fuertes oscilacio-nes. Las temperaturas en invierno y lasvacaciones de verano causan tales osci-laciones.

El consumo medio diario del sectorresidencial tiene un perfil muy concretoy diferente del perfil de la demanda delsistema.

Mientras que en el sistema los díasde menor consumo son los fines desemana por descender la actividad eco-nómica, en el sector residencial obser-vamos el efecto contrario porque enestos días sus moradores ocupan plena-mente los hogares.

4 Evolución de la demanda diaria

49LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Consumo mensual del sector residencial. El consumo residencial de algunos meses de veranollega a ser la mitad de otros de invierno.

El mes de menor consumo residencial desde1989 hasta 1995 fue agosto de 1989, con1.778 GWh.

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh/mes

Dato

spro

visi

onale

s

4

5

6

7

8

9

10

1 21 41 61 81 101 121 141 161 181 201 221 241 261 281 301 321 341 361Días

kWh

MARZO 1993

1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30 31

La demanda diaria media residencial mues-tra una variabilidad que se debe principalmente alefecto de la temperatura. Año 1996.

Día de mayor consumo diarioEl mayor consumo diario registrado se produ-jo el 2 de marzo de 1993, 12,3 kWh porhogar, con una temperatura media diariaextraordinariamente baja, 3,7 oC.

Page 45: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La demanda del sistema en un domin-go es el 75 % de la de un día laborabley la de un sábado el 86%.

En el sector residencial las diferenciasentre unos días y otros no son tan lla-mativas. La demanda de un sábado enperiodo de invierno o primavera es tansólo un 4% mayor que la de los díaslaborables y un 2% mayor la de undomingo.

Sin embargo, en verano no existenprácticamente diferencias entre unosdías y otros, por la menor ocupacióndel hogar.

Evolución de la demanda horaria

Perfil horario del consumoEn invierno, los hogares consumen máspor la noche; el máximo consumo seproduce a las 22 horas, con 563 W enun día laborable de invierno de 1996,como media. A partir de entonces, sususos eléctricos bajan hasta un mínimoen la madrugada.

En torno a la hora de la comida seproduce la segunda punta. Por la tarde,antes de que oscurezca, se registra unmínimo relativo en el consumo.

Este perfil es semejante en verano,aunque el nivel de consumo desciendesensiblemente y algunas pautas se retra-san. El consumo en la punta alcanza297 W en un día laborable de veranode 1996.

4 La demanda residencial

50 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Consumo medio diario residencial por esta-ciones. El perfil semanal muestra el mayor consumode los fines de semana, en invierno, 1996.

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 24Horas

Porcentaje de cada hora sobre consumo diario, %

0

1

2

3

4

5

6

8

Sistema

Residencial

7

4

5

6

7

8

9

10

Lun Mar Mie Jue Vie Sab DomDías

kWh

Invierno

Primavera

Verano

0

1

2

3

4

5

6

8

7

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 24

Horas

Sistema

Residencial

Porcentaje de cada hora sobre consumo diario, %

Curva de carga media residencial y del sis-tema en los días de verano de 1996.

Curva de carga media residencial y del sis-tema en los días de invierno de 1995-1996.

86

En verano, de 2 a 6 de la mañana el consumo residencialse mantiene en un mínimo, en torno a 125 W/h. De 6 a 8horas crece empinadamente y, a partir de entonces, lo hacemás suavemente hasta las 14 horas.

Page 46: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Evolución anual de la curva de cargaEl perfil descrito en el apartado anteriorsólo ha evolucionado en el periodo deregistro como consecuencia de las dife-rencias de temperatura en cada invierno.

Ante las temperaturas más frías, loshogares aumentan su consumo, más enlas horas de mayor ocupación delhogar.

En el periodo 1991-1993, el consu-mo diario de invierno creció un 1%. Sinembargo, en los tres siguientes añosmás cálidos se redujo un 3%.

El consumo en la hora punta bajó en100 W por hogar como media en esteperiodo.

La evolución del equipamiento que seobserva en el mismo periodo y delpeso de los distintos segmentos de con-sumidores está produciendo una evolu-ción del perfil, pero tan suave que noes perceptible en el periodo del que sedisponen de datos.

Factores que explicanla evolución de la

demanda residencial

Influencia de latemperatura

Perfil mensual de sensibilidad ala temperaturaLa temperatura de invierno es la causaprincipal de que cambie la demandade los hogares. Su efecto, 4.570 GWhde media en el periodo 1989-1996,supone el 18% de la demanda totalresidencial.

La mayor parte de este efecto se con-centra en los meses de invierno, diciem-bre, enero y febrero, 3.140 GWh.Supone un 12,2% de la demanda totalresidencial para el mismo periodo. Lacalefacción eléctrica está muy implanta-da en los hogares españoles, el 49,4%la tenían como sistema principal y el22% como sistema de apoyo en 1997.

4 Influencia de la temperatura

51LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Curvas de carga medias diarias del sector residencial.Las formas de las curvas de carga no han variado significativa-mente desde 1992 hasta 1996, pero sí su nivel diurno.

El consumo debido a la temperatura de los hogaressupone el 18% de su demanda anual.

La demanda residencial media en cada año, a las 10 dela noche y en un periodo valle. Muestra que el descenso delconsumo por temperatura se percibe en la punta máxima, pero sólomuy levemente en el valle de la madrugada.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

W

1992

1993

19941995

1996

24

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

91 92 93 94 95 96Años

W

Punta Máxima

Valle

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997Años

GWh/mes

Otros usos Calefacción

Resto residencial

Estim

aci

ón

pro

visi

onal

Page 47: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

En el periodo de entretiempo, noviem-bre, marzo y abril, la influencia esmucho menor: 5,5% de la demanda.

En los meses de verano no resultaimportante porque el aire acondiciona-do penetra poco en los hogares y suuso coincide con periodos de baja ocu-pación del hogar.

La sensibilidad a la temperatura seestima en 0,2 kWh por grado y díapara un hogar con aire acondicionado.El efecto medio para el periodo 1988-1995 se estimó en 2,2 GWh anualespara todo el sector residencial.

Sensibilidad a la temperaturaEl mes de diciembre es en el que la sen-sibilidad a la temperatura es mayor, enel que cada grado por debajo de unumbral de indiferencia de 15oC supone233 GWh al mes. Esta sensibilidad eslineal, ya que el reequipamiento en díasmuy fríos resulta muy fácil, es decir, noaparece saturación porque los consumi-dores acuden a comprar equipos cuan-do aquéllos de los que disponen no lesresultan suficientes.

El mes con menor sensibilidad al fríoes abril, en el que sólo asciende a 130 GWh al mes por grado por deba-jo de un umbral de 15oC.

Influencia en la calefacciónEl uso de la calefacción es el mayorindicador de la influencia del frío en elconsumo residencial.

Cuando el hogar emplea la electrici-dad como sistema principal, la sensibili-dad se estima en 0,47 kWh por gradopor debajo de 15oC y día, en invierno.Cuando el uso es de apoyo a otros sis-temas de calefacción su sensibilidad esinferior, 0,15 kWh por grado y día deinvierno para un hogar con calefaccióneléctrica de apoyo.

4 La demanda residencial

52 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Influencia de la temperatura en lademanda residencial.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

Total

Invierno

Entretiempo

Datos provisionales

0

50

100

150

200

250

300

350

400

89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

kWh/mes

Hogares con calefacción eléctrica

Hogares sin calefacción eléctrica

En los últimos años, los inviernos han sidocada vez más cálidos ejerciendo un efec-to menor sobre la demanda residencial,que ha pasado del 21% en 1991 al 16%en 1995.

Consumo medio mensual residencial.Los consumidores que no tienen ningún tipo decalefacción eléctrica también han aumentadosu consumo durante los periodos más fríos.

Page 48: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Influencia de la temperatura enel resto del consumo eléctricoEl resto del consumo eléctrico distintode la calefacción es también sensible alas temperaturas frías.

Los hogares que no disponen de cale-facción eléctrica, ni principal ni deapoyo, aumentan su consumo en losmeses y días más fríos. Su sensibilidadse estima en 0,4 kWh por grado y díaen invierno por hogar.

Los procesos de calentamiento enusos como agua caliente sanitaria, lava-dora y lavavajillas exigen tambiénmayor consumo cuanto mayor sea elfrío exterior.

Influencia de lalaboralidad

El consumo residencial varía en funciónde distintos tipos de días, es decir,dependiendo de la composición delcalendario.

El sector residencial engloba a unconjunto de consumidores que, a pesarde su heterogeneidad de usos y costum-bres, es bastante homogéneo en sucomportamiento o patrón de consumodiario. Las diferencias vienen dadas,sobre todo, por los niveles de ocupa-ción del hogar.

Los días en que son más notorias lasdiferencias de consumo son los postfes-tivos, un 5% inferior a un sábado, y lospuentes en los que la fiesta es martes,un 13% inferior. En este caso, el consu-mo es inferior por el hábito de salirfuera del hogar los puentes o tomar loslunes libres para ello, dominante en losperiodos de clima favorable.

Habitualmente, el día de Navidadtambién es un 5% inferior a un sábadonormal, debido a que las familias seconcentran para pasar la Navidad.

Cabe destacar que en verano, julio yagosto, estas diferencias entre tipos dedías desaparecen. En este periodotodos los días se consume prácticamen-

4 Influencia de la laboralidad

53LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

L M M J V S D1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30 31

Ocupación de hogaresLa mayor ocupación de los hogares que produ-cen los días fríos hace crecer la intensidad deuso de la mayoría de los equipos eléctricos.

Relación media entre el consumo de cadatipo de día y el del sábado. En invierno, el díade mayor consumo es el sábado y el de menor el deun día de puente, en el que es un 20% menos. Estasdiferencias se difuminan en verano.

Día de mayor consumoLos días de mayor consumo son los sábados, día en que lafamilia se encuentra en el hogar. Tomando como estándar deconsumo el sábado, tenemos que los días laborables suponenun 4% menos y los domingos y lunes sólo un 2%.

0,80 0,85 0,90 0,95 1,00

Puente

Navidad

Postfestivo

Laborable

Lunes

Domingo

Sábado

Coeficiente

Page 49: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

te lo mismo debido a que las costum-bres cambian, a que las vacacionesescolares homogenizan la semana y aque los hogares se vacían por las vaca-ciones y sus habitantes intensifican susactividades fuera del hogar.

Influencia de factoressocioeconómicos

Variación coyunturalAunque la demanda eléctrica en el sec-tor residencial no es tan sensible a losefectos de la situación económica acorto y medio plazo como los sectoresproductivos, se puede apreciar cómolas variaciones coyunturales que ejercedicho efecto sobre la demanda del sis-tema también tienen su reflejo en lademanda residencial.

Después de eliminar los efectos quela laboralidad y temperatura ejercensobre la demanda residencial, podemosapreciar más claramente la influenciade la actividad económica.

La demanda residencial mantieneuna tendencia creciente, muy inferior ala del sistema total. También es posibleobservar las mismas variaciones coyun-turales, aunque con cierto adelanto res-pecto a la del sistema:

• Reducción del consumo debida a lacrisis de 1992: en el sistema el des-censo de consumo comienza amediados de año, mientras que enel residencial comienza desde prin-cipios de 1992.

• Breve estancamiento tras la recupe-ración: en el sistema desde media-dos de 1995 y en el residencial en1994.

• Fase de crecimiento sostenido: másmoderado en el consumo residen-cial que en el resto de la econo-mía.

A nivel de coyuntura, la bonanzaeconómica tiene dos efectos contrapues-tos en el consumo residencial. Por unlado, favorece un mayor gasto en elhogar y reequipamiento y, por otro,produce una menor ocupación y, portanto, un menor consumo debido a quesus habitantes intensifican sus activida-des fuera del hogar.

4 La demanda residencial

54 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Series de demanda residencial, SistemaPeninsular y del Producto Interior Bruto.

0

20

40

60

80

100

120

140

Años/Datos trimestrales

Números índice en base a año medio, 1990

Demanda sistema peninsular PIB

Demanda residencial

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

Page 50: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Evolución a medio y largo plazoLa demanda residencial creció un 1,6%anual, como valor medio, en el periodo1989-1997, si se eliminan los efectosde laboralidad y temperatura.

La demografía ha sido el principalfactor del crecimiento. El mayor númerode hogares explica un 1,2% del incre-mento del consumo.

El reequipamiento de los hogares esel siguiente factor de crecimiento.

Otros factores cuya evolución hainfluido y seguirá haciéndolo en el con-sumo eléctrico residencial son:

• La distribución por niveles de renta.• La composición por edades de las

familias.• La evolución del tamaño del hogar

y de la población infantil.• La incorporación de las mujeres a

la población activa.• La influencia de incentivos tarifarios

al traslado del consumo a lanoche.

• La adopción de medidas de gestiónde demanda y ahorro energético.

La información del Proyecto INDELpermite estimar la influencia de estosfactores por separado.

Edad del cabeza de familia La edad del cabeza de familia es unode los factores que condiciona sensible-mente los niveles de consumo en loshogares y también el perfil horario desu demanda.

Mayor edad, mayor de 65 años.Su consumo medio en el periodo 1989-1996 estuvo en torno a los 1.945 kWh.En 1996, su consumo fue de 1.955kWh.

Estos hogares representan el 26% dela población y participan en el 22% delconsumo total residencial.

Su consumo se ha mantenido estan-cado en el periodo y su sensibilidad ala temperatura es relativamente baja.

Su curva de carga es relativamentepoco modulada. La rampa de la maña-na se retrasa y la punta de la noche seadelanta, acercándose a la del sistema.

4 Influencia de factores socioeconómicos

55LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La fuerte contracción del gasto que han tenido los hogares españoles en los últimosaños del periodo de observación ha influi-do negativamente también en el consumoeléctrico, compensando parte del crecimien-to que se deriva del aumento de la penetra-ción de electrodomésticos.

Page 51: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Consumo horario medio por hogar en días laborables deinvierno, 1995-1996. Los hogares con cabeza de familia menor de35 años son los que más consumen en la punta de invierno, a las 10 dela noche.

0

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Menores de 35 años

De 35 a 65 años

Mayores de 65 años

Mediana edad, entre 35 y 65 años.Estos hogares son los que más consumen.Su consumo medio en el periodo 1989-1996 se estima en 2.583 kWh/año.

En 1996 el consumo fue de 2.540 kWh/año. Son el 61% de lapoblación y demandan el 65% del con-sumo residencial.

Actualmente, éstos son los hogares demayor superficie y más habitantes y tam-bién de mayor renta y equipamiento.

Más jóvenes, menos de 35 años.Estos hogares participaron en el consu-mo residencial un 13% en 1996, locual significa un peso superior al 10 %que tienen en la población. El consumoen ese año fue de 2.350 kWh. En elperiodo 1989-1996 el consumo medioestuvo en torno a los 2.276 kWh.

Los hogares disponen de una superfi-cie menor y el número de habitantes esde 3,1 habitante medio/hogar. Sontambién más sensibles a la temperatura,con un parámetro de 24 kWh porgrado y día de invierno.

Estos hogares cuentan con más equi-pos de calefacción, agua caliente ycocina eléctricos que el resto. Muchoscuentan con microondas, secadora yhorno eléctrico. Además, han mostradoun mayor dinamismo para reequiparse.

Hogares con niños pequeñosLos hogares españoles con niños meno-res de 14 años consumen energía eléc-trica por encima de la media.

Esta diferencia no hay que buscarla enque cuentan con más equipamiento -quees muy similar al conjunto nacional-, sinoa que utilizan más el agua caliente, lalavadora o el lavavajillas.

Si comparamos estos hogares con elhogar medio, encontramos que:

• El consumo de estos hogares en1996 fue superior en un 19%,situándose en 4.967 kWh.

• Su curva de carga en invierno estápor encima de un 46% en la punta,momento del día en que hay másmoradores.

• Entre las 8 y 9 de la mañana,

4 La demanda residencial

56 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

%Equipos eléctricos Mediana edad Más jóvenes 3ª EdadCalefacción eléctrica 50 58 49Horno 66 64 47Microondas 45 49 26Aire Acondicionado 11 9 4Agua caliente 23 19 19Lavavajillas 23 18 9Secadora 5 6 3Cocina 13 1 3

Penetración de equipos eléctricos según segmentos de edad.

Evolución del equipamiento en los hogares jóvenes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%FrigoríficoLavadora

Calefacción

Cocina

Lavavajillas

Aire Acondicionado

SecadoraHorno

Microondas

Agua Caliente

Page 52: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

momento en que comienza la acti-vidad diaria de la familia, su con-sumo supera en un 48% la media.

• La curva de carga se mantienesiempre por encima de la media,aunque con una forma muy similar.

El consumo por hogar fue de 2.790 kWh/año en el periodo 1989-1996, superior al consumo medio delsector en un 16%.

Tamaño del hogarEl consumo de los hogares es superiorcuanto mayor es el número de personasque lo habitan, pero muestra economíasde escala.

El consumo medio en los hogaresgrandes, con 5 ó más miembros, es de2.999 kWh, 555 kWh por persona yaño en un año climático medio.

Los hogares medios, de 2 a 4 perso-nas, consumen al año 2.240 kWh, 746kWh por persona y año. En los peque-ños, el consumo por habitante se dispa-ra a 1.415 kWh.

Los hogares grandes están más equi-pados que los pequeños, contribuyendoa los mayores niveles de consumo.Disponen de equipos que permiten a lafamilia optimizar las tareas que todoslos miembros comparten: lavavajillas,24,5%, secadora, 9%, mientras lapoblación en general usa el 18% ellavavajillas y el 5 % la secadora.

El resto de usos en familias grandestambién contribuye al mayor consumo.Esto se explica por la mayor intensidadde uso que en las pequeñas. Este efectoes muy notable en el agua caliente o lacocina.

4 Influencia de factores socioeconómicos

57LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La curva de carga del día laborable de invierno 1995-1996 de los hogares con niños menores de 14 años esnotablemente superior, 31% de media, llegando en la punta a unadiferencia de 257 W por hogar.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Hogares con niños pequeños

Total de hogares

Equipamiento en los hogares españoles según el núme-ro de personas que ocupan la vivienda.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Menos de 2 De 2 a 4 Más de 4

kWh

Consumo anual por persona en función del número demiembros del hogar. Año 1996

%Menos de 2 personas De 2 a 4 personas Más de 4 personas1988 1997 Tasa 1988 1997 Tasa 1988 1997 Tasa

anual % anual % anual %

Frigorífico 99,0 99,2 0,0 98,9 99,4 0,0 97,2 99,7 0,3Lavadora 74,5 92,2 2,3 87,2 96,1 1,1 87,7 96,0 1,0Calefacción 37,6 55,0 4,3 41,6 49,4 1,9 38,2 50,5 3,1Cocina 20,6 32,4 5,1 26,0 42,1 5,5 27,4 35,6 2,9Lavavajillas 4,2 12,7 13,0 8,4 19,7 9,9 12,2 24,5 8,1A.Acondic. 1,6 6,5 16,9 2,7 9,6 14,9 2,5 10,6 16,9Secadora 3,6 5,3 4,5 4,7 3,9 -2,1 6,1 9,0 4,4Horno 6,1 47,9 25,8 7,5 67,2 27,5 8,2 62,0 25,1Microondas 1,1 33,7 46,0 2,2 44,2 39,5 2,0 42,3 40,1Agua caliente 15,3 19,9 3,0 16,7 14,2 -1,7 16,9 9,7 -6,0

Page 53: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Ocupación del cónyugeEl peso de este tipo de hogar está cre-ciendo sostenidamente. A su vez, tienenotas propias que hacen evolucionar lademanda y la curva de carga residencial.

Los hogares en los que el ama decasa tiene una actividad económicaadicional, ama de casa activa, consu-men por término medio un 25% más deelectricidad. Esto se traduce en queestos hogares compran más equiposporque necesitan reducir el tiempo dedi-cado a las tareas domésticas.

La evolución de la demanda de ener-gía mensual de estos hogares se aseme-ja a la doméstica global: reducen elconsumo de los meses de invierno perolo aumentan de manera importante enlos meses de verano.

El perfil de la curva de carga no coin-cide con el del hogar medio con amade casa no activa. En un día laborablede invierno, consume más a primerahora de la mañana y en la hora puntade la noche.

El consumo, sin embargo, tiene elmismo peso en ambos tipos de hogaresen la punta de invierno del sistema, a las8 de la noche. La rampa de subida entrelas 6 y 9 horas de la mañana es másempinada.

Zona ClimáticaLa zona climática condiciona los nivelesde consumo en los hogares y también elperfil horario de su demanda.

Zona Costera Norte.El consumo medio anual por hogarrondó los 2.015 kWh en el periodo1989-1996. En 1996 el consumo fuede 2.180 kWh/año.

Representan el 16% de la poblaciónpeninsular y tienen un peso sobre elconsumo del total residencial del 15 %.

Durante el periodo 1989-1996 cre-ció una tasa media anual del 3,1%.

Zona Mediterránea.El consumo medio anual por hogar seestima en 2.470 kWh. Son el 38% dela población y demandan el 41% delconsumo residencial.

El consumo en esta zona ha crecidoun 1,4%, en tasa media anual.

4 La demanda residencial

58 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Perfiles horarios de días laborables deinvierno de hogares normalizados. Invierno1995-1996. En los hogares en los que el cónyugeno tiene actividad laboral se realiza un mayor consu-mo entre las 12 de la mañana y las 7 de la tarde.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Cónyuge activo laboralmente

Cónyuge no activo laboralmente

Costa N.

Continental SO.

Mediterráneo S.

Mediterráneo N.

Continental SE.

Continental N.

EvoluciónCoincidiendo con la incorporación de la mujeral trabajo en España, estos hogares ocupan unlugar cada vez más importante dentro del totalde los hogares. Nada menos que de un 12% aun 22,5% desde el 1991 a 1997.

Page 54: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Zona Continental.La participación en el consumo de estoshogares es del 44%, inferior a su pesoen la población, 46%. El consumomedio estuvo en torno a los 2.320 kWhen el periodo 1989-1996 y fue de2.260 kWh en 1996.

El consumo decreció un 0,9% entre1989 y 1996.

Los hogares de la zona costera nortegozan de un mayor equipamiento encongelador, 19%, y horno, 69%.

Por el contrario, la zona continentalcuenta con más microondas, un 44% deellos; le sigue la zona mediterránea, un40%, y la zona costera norte ocupa elúltimo lugar con un 33%.

Los diferentes hábitos alimenticios yculinarios entre unas y otras regionesdel país explican esta diversidad.

Tamaño del hábitatEl tamaño del hábitat es otro de los fac-tores que condiciona los niveles de con-sumo en los hogares y también el perfilhorario de su demanda.

Hábitats pequeños, menos de 50.000 habitantes.Por término medio consumieron anual-mente en torno a los 2.290 kWh porhogar, en el periodo 1989-1996. En1996 el consumo medio fue de 2.260kWh/año.

Representan el 48% de la poblacióny tienen similar peso en el consumototal, un 49%.

Su consumo creció con una tasaanual media del 1,6% en el periodo1989-1996.

Hábitats grandes, más de 50.000 habitantes.De 1988 a 1996, su consumo medioanual, 2.374 kWh, fue muy similar alotro tipo de hábitat.

Tienen un peso del 52% en la pobla-ción y un 51% sobre el consumo deltotal residencial.

Su consumo ha decrecido desde 1989a una tasa anual del 0,9%.

4 Influencia de factores socioeconómicos

59LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Costa N.

Continental SO.

Mediterráneo S.

Mediterráneo N.

Continental SE.

Continental N.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

W

Costera Norte

ContinentalMeditarránea

24

0

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Más de 50.000 habitantes

Menos de 50.000 habitantes

Demanda horaria media de un día laborable deinvierno de 1995-1996. Los hogares de la zona medi-terránea son los que más consumen en la punta de invierno,a las 10 de la noche.

Penetración de equipos eléctricos por zona climática.

%Equipos eléctricos Costera Norte Mediterránea Continental

Horno 69 54 63Microondas 33 40 44Secadora 8 6 4Lavavajillas 13 17 22Calefacción 56 59 43Congelador 19 7 10

Consumo horario del hogar medio según tipos dehábitats. En los hábitats grandes es superior al de los menores.

Page 55: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Los hábitats más grandes consumenmás, sobre todo en invierno. La tenden-cia a ir de las ciudades a los pueblos envacaciones explica que los hábitats máspequeños superen a los grandes en vera-no.

En los hogares de hábitats más peque-ños la punta relativa de la curva decarga es hacia las 15 horas, los de loshábitats grandes la tienen una hora des-pués.

En los hogares pertenecientes a hábi-tats más grandes existe una punta máxi-ma a las 22 horas.

Evolución del equipamiento

El equipamiento eléctrico es uno de losfactores más importantes que contribu-yen al consumo residencial.

El nivel general de equipamiento eléc-trico en los hogares españoles ha idoaumentando poco a poco desde 1988hasta 1997, a pesar de que el consumoha crecido más lentamente.

Equipos con nuevas prestacionesLos ciudadanos han aumentado fuerte-mente su compra de electrodomésticos.

La costumbre de los últimos años deinstalar el horno eléctrico de formaindependiente de la cocina ha hechoque haya ido sustituyendo al horno degas.

Su implantación ha crecido, desde1988 hasta ahora, en un 26% intera-nual. Según esta tendencia, en los últi-mos años, el 85% de las viviendasmenores de 15 años de antigüedad dis-ponen de horno eléctrico independiente.

A pesar de la fuerte competenciaejercida por el gas, la adopción de lacocina eléctrica aumentó un 17% intera-nual su penetración en el periodo1988-1997, dado que en los últimosaños se ha introducido la cocina vitro-cerámica.

Existe cocina eléctrica en el 81% delas viviendas menores de 5 años, signode instalaciones modernas.

4 La demanda residencial

60 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Penetración de equipos eléctricos portipos de hábitats. En general, los hogares dehábitats más grandes disponen de hornos ymicroondas un 10% más que los demás. Por elcontrario, el 17% de hogares de hábitats peque-ños poseen congelador, mientras que en loshábitats grandes sólo el 6% lo poseen.Los diferentes hábitos de consumo alimenticioconstituyen una de las principales razones.

%Equipos eléctricos Más de 50.000 hab. Menos de 50.000 hab.Horno 64 55Microondas 44 35Secadora 5 4Lavavajillas 21 16Calefacción 58 42Congelador 6 17

0

10

20

30

40

50

60

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

Horno eléctrico

Microondas

Cocina eléctrica

Penetración de los electrodomésticos.Los equipos de cocinado han sufrido fuertes cre-cimientos en los últimos 10 años.

Page 56: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Hace 10 años, sólo el 2% de loshogares españoles poseía un microon-das, en 1997 el 40% de los hogares lohan adoptado.

También el 63% de viviendas nuevaslo poseen y el 50% de los hogares másjóvenes, en cuanto a la edad del cabe-za de familia.

Equipos ligados al nivel de rentaAdquirir lavavajillas, aire acondiciona-do y secadora indican la mejora delnivel de renta en los hogares. El 40%de los hogares de clase alta poseenlavavajillas y el 18% poseen aire acon-dicionado.

Desde 1988 a 1997 el lavavajillasaumentó su penetración un 9,5% intera-nual y el aire acondicionado un 16%.

Queda aún un gran margen paraque los hogares sigan adquiriendoestos equipos. Por ejemplo: las vivien-das más nuevas alcanzan un 37% delavavajillas y un 11% de aire acondi-cionado, porcentajes muy superiores ala media nacional.

La secadora también es un signo deniveles de renta altos, el 11% de loshogares de clase alta, de hecho, laposeen.

Sin embargo, el uso de la secadorano es muy popular en España por lascaracterísticas climáticas de nuestropaís. Sólo ha crecido a un ritmo anualdel 1,6%.

Equipos en saturaciónEl frigorífico y la lavadora han alcanza-do un nivel de saturación próximo al100%. En el caso del frigorífico, esimportante señalar que la mayoríaincorporan un compartimento congela-dor y que estos frigoríficos combinadostienen una penetración del 32%.

4 Evolución del equipamiento

61LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Equipos Penetración 1997 % Variación anual %

Calefacción 49,4 2,6Horno eléctrico 59,7 25,9Microondas 40,1 41,3Aire acondicionado 8,2 15,5Cocina eléctrica 17,0 18,6Agua caliente 13,1 -2,6Lavavajillas 18,5 9,5Secadora 5,4 1,6Lavadora 95,9 0,4Frigorífico 99,3 0,1Congelador 11,4 8,6Iluminación (Número de lámparas por hogar) 20,6 3,4

Variación anual del equipamiento en los últi-mos 10 años. El microondas es el equipo que másvariación ha experimentado.

Penetración de los electrodomésticos. El lava-vajillas y el aire acondicionado están creciendomucho y aún tienen mucho potencial de crecimiento.

Penetración de los electrodomésticos. El aguacaliente eléctrica y la secadora en los hogares españoles.

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Lavavajillas

Aire Acondicionado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Agua Caliente

Secadora

%

Page 57: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Equipos con fuerte competenciade otros combustiblesLa calefacción eléctrica parece haberllegado también a niveles de satura-ción, pues tan sólo ha crecido un 3% enestos diez años.

En el caso de calefacción directa elnúmero de aparatos por hogar no havariado.

El agua caliente eléctrica ha descen-dido un 3% anual en los últimos 10años; refleja la fuerte competencia delgas natural.

No ocurre así en las nuevas viviendasy en los hogares más jóvenes, pues elagua caliente eléctrica alcanza el 20%,es decir, un 7% superior al promedio.

Evolución del consumo por usosEl consumo residencial total creció un1,3% anualmente de 1989 a 1996,como promedio. Los distintos usos con-tribuyeron de manera muy diferente.

Los usos cuyo consumo más se haincrementado en la última década son,como cabe esperar, aquéllos que hancobrado más importancia en cuanto apresencia en los hogares.

En el caso del lavavajillas resaltandos aspectos: los consumidores lo usancada vez más y con temperaturas delavado más elevadas.

El consumo por calefacción se incre-mentó desde 1989 a 1996 un 3,7%anualmente. Corregido el efecto de lavariación de la temperatura respecto ala media, el incremento fue del 1,5%.

El frigorífico, iluminación, televisión ypequeños electrodomésticos, presentesen todos los hogares, completan casi el72% de la demanda total residencial.

Los usos de estos aparatos suponenuna mayor aportación tanto a lademanda residencial como a la del sis-tema.

Su consumo supuso el 14% de lademanda del sistema para 1996, másde lo que consume toda la industriasiderúrgica y metalúrgica nacional.

4 La demanda residencial

62 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Penetración de electrodomésticos. La cale-facción y la lavadora presentan penetracionesmuy altas con escaso crecimiento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

Calefacción

Lavadora

%Costa N.

Continental SO.

Mediterráneo S.

Mediterráneo N.

Continental SE.

Continental N.

F

Equipos con mayor variaciónEl consumo del microondas ha aumentado un41% anual, el horno un 26%, la cocina un19%, el lavavajillas un 10% y el aire acondicio-nado un 15%.

Equipos con menor variaciónEl consumo que menos ha variado es el delfrigorífico, lavadora o iluminación. Es decir,aquellos equipos de los que disponía ya lamayor parte de los hogares.

Page 58: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

TWh

Resto sistema

El consumo del frigorífico supone un27,3% de la demanda residencial. Con1,7 kWh al día, su consumo resaltamucho porque funciona continuadamentey porque lo posee casi toda la población.

Este equipo alcanza el 5,4% de lademanda total del sistema, consumomuy similar al de toda la industria meta-lúrgica de España.

La iluminación supuso el 23,5% de lademanda residencial en 1996 y casi un5% de la del sistema.

La televisión aporta el 12% del consu-mo total residencial; todos los hogaresposeen televisión y la usan intensiva-mente.

Aunque la potencia de un televisor noes muy elevada, 110 W, los hogares lotienen conectado más de 7 horas diariasde media. Así es como su consumo dia-rio se equipara a lo que consume todala industria textil española en un año.

A pesar de que prácticamente toda lapoblación la posee, la lavadora suponetan sólo el 5% del consumo total resi-dencial, pues su uso no es continuo a lolargo del día. La frecuencia media deuso es de seis lavados por semana,con una duración media de algo másde una hora.

El consumo por calefacción eléctricasupuso el 10% de la demanda total resi-dencial para 1995, una vez corregidoel efecto de la temperatura.

Las diferencias de temperatura entreunos inviernos y otros influyen en suuso. En un invierno cálido -1989 porejemplo- puede representar alrededordel 6% de la demanda residencial. Enun invierno como el de 1993, ligera-mente más frío que la media, su pesoalcanzó casi el 10%.

El termo eléctrico destaca porque,aunque no ha penetrado en la socie-dad -13%-, representa el 5% de lademanda residencial. Esto es así por-que los sistemas de calentamientorequieren gran cantidad de energíapara funcionar. Sobre la demandadel sistema supone el 1%.

4 Evolución del equipamiento

63LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Explicación por usos del consumo anual residencial. Los usosque mayor peso tienen son: frigorífico, televisión, iluminación y pequeñoselectrodomésticos.

Peso del sector residencial respecto del total del sistema. Elpeso de algunos usos residenciales sobre la demanda del sistema es simi-lar al de sectores productivos importantes.

0

5

10

15

20

25

30

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

TWh

Estimaciónprovisional

LavavajillasTelevisiónLavadoraSecadoraCalefacciónAire AcondicionadoCocina Horno Iluminación Miscelánea Agua Caliente Congelador Frigorífico

La lavadora supone algo menos del 1% de la demanda total de sistema.En un primer momento puede parecer poco importante, pero sí lo es, si setiene en cuenta que supera lo que consumen las industrias del vidrio o laminería.

Año 1996Usos % sobre la demanda del sistema

Resto residencial 3,7Calefacción 1,9Lavadora 0,9Televisión 2,3Iluminación 4,7Agua caliente 1,0Frigorífico 5,4

Page 59: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Curva de carga por usosLa curva de carga del sector residencialtiene su punta en invierno de 21a 22horas, momento de mayor ocupacióndel hogar.

La iluminación es el uso con mayorpeso, un 31% sobre la curva total de undía laborable de invierno.

Usos intensivos de la mañanaLa lavadora y la secadora concentransu consumo durante las mañanas. A las11 horas, esos dos usos suponen el21% de la demanda total residencial.

De 10 de la mañana a 1 de la tardese concentra el 56% del consumo diariode lavadora y secadora.

Sin embargo, como en España hayun 22% de hogares en que los dos com-ponentes principales trabajan fuera decasa, existe una segunda punta de con-sumo de lavadora y secadora por lanoche.

El agua caliente tiene dos puntas cla-ras, a las 9 de la mañana y a las 5 dela tarde, que coinciden con el aseomatinal y el fregado de vajilla posteriora la comida.

Usos intensivos a mediodíaLos usos relacionados con la comida enel hogar, cocina y horno, concentran suconsumo en las horas previas a la comi-da, 2 de la tarde, y cena, en menormedida, a las 9 de la noche.

De 12 de la mañana a 2 de la tardela cocina concentra el 48% de su con-sumo diario y el horno eléctrico el 63%.

Estos dos usos suponen el 12% delconsumo total residencial a las 2 de latarde, hora punta para ambos.

El lavavajillas tiene sus puntas de con-sumo en las horas posteriores a dichosmomentos, de comida y cena, es decir,hacia las 16 y 23 horas. Entre las 15 y17 horas este uso concentra el 35% desu consumo diario.

Usos intensivos en la puntaIluminación, calefacción y televisiónmantienen un perfil que coincide con

4 La demanda residencial

64 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

100

200

300

400

500

600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 24Horas

W

Iluminación Miscelánea Agua Caliente Congelador Frigorífico

LavavajillasTelevisiónLavadoraSecadoraCalefacción Cocina Horno

A las 9 de la mañana, el consumo debido alaseo matinal supone el 13,3% de la demandatotal, peso importante si se tiene en cuenta queeste uso sólo supone el 4% de la demanda dia-ria.

Peso del consumo de cada uso sobre eltotal residencial. En la punta del sector resi-dencial, 22 horas, la iluminación, calefacción ytelevisión suponen el 68% del consumo total.

0 5 10 15 20 25 30 35

Frigorífico

Congelador

Agua caliente

Calefacción

Secadora

Horno

Cocina

Lavavajillas

Televisión

Lavadora

Iluminación

Miscelánea

%

Pesos de consumo a las 14 horas. Cada uso su colorPeso de consumo a las 22 horas

Curva de carga del hogar medio en undía tipo laborable de invierno.

Page 60: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

los niveles de ocupación de los hoga-res: una punta máxima a las 22 horas yuna punta relativa a las 15 horas, porla comida.

Usos de consumo homogéneo alo largo del díaEl frigorífico y el congelador mantienenel mismo nivel de consumo a lo largodel día, al no desconectarse en ningúnmomento. El frigorífico supone el 27%de la demanda diaria y el congeladorel 2,2%.

Participación del sector residen-cial en la curva del sistemaEl sector residencial representa unaparte importante de la curva de cargadel sistema. En concreto, representó el19,6% de la demanda de un día labo-rable de invierno de 1996.

A las 22 horas, hora punta del sectorresidencial, los hogares aportan el 30%de la demanda del sistema.

En la hora punta del sistema, 20horas, el sector residencial representa el23,8% de la demanda total. La ilumina-ción y la calefacción son los usosdomésticos que más contribuyen al con-sumo en esa hora con un 11,1% deltotal, pues los hogares las usan almismo tiempo.

Los usos que menor peso tienen sobrela demanda del sistema en la horapunta son aquéllos cuyo horario de usono coincide con dicha hora punta. Lalavadora, secadora o los usos típicosde cocinado se centran en las maña-nas.

4 Evolución del equipamiento

65LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

NOTICIAS

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Curva de carga del hogar medio en un día tipo labo-rable de verano. En verano, dadas las costumbres de loshogares, la punta se produce más tarde que en invierno.

Estos tres usos suponen el 68% de la punta residencial.

Peso del sector residencial en la curva de carga delsistema. El sector residencial representó el 20% de la deman-da del sistema en un día laborable de invierno de 1996.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

MW

Resto sistema

l f

Iluminación Miscelánea Agua Caliente Congelador Frigorífico

LavavajillasTelevisiónLavadoraSecadoraCalefacción Cocina Horno

Usos Peso del consumo residencial sobre el sistema 17 horas 20 horas

Frigorífico 5,2 4,5Agua caliente 1,0 0,6Lavadora 0,4 0,5Televisión 3,0 3,7Iluminación 4,1 6,7Calefacción 4,0 4,4Resto residencial 4,1 3,4

TOTAL 22,8 23,8

%

Page 61: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Adopción de la TarifaNocturna

La Tarifa Nocturna, denominada 2.0Nen el Expediente de Tarifas, está vigenteen España desde 1983.

Es una de las opciones de Discrimina-ción Horaria que ofrece la TarifaEléctrica. INDEL estima su peso en el2,7%, más de la mitad del 4,3% de laenergía sujeta a Discriminación Horaria.

Su penetración en 1997 rondó el 4%.y el peso sobre el consumo domésticoanual estuvo en un 8,6%.

Consumo(1)

Esta tarifa da lugar a una discrimina-ción horaria y a un importante incre-mento del consumo en las horas en lasque el precio de la energía es menor,sin embargo, destaca todavía el altonivel de consumo medio durante lashoras diurnas. Este hecho está motivadopor el alto nivel de equipamiento eléctri-co de este segmento específico de con-sumidores.

Perfil de los usos eléctricosSe puede agrupar el consumo de losdistintos equipos eléctricos residencialessegún cómo los consumidores adoptensu uso a los tramos horarios que la tari-fa establece. El consumidor obtendrá unmayor o menor beneficio según lamayor o menor capacidad que tengade trasladar los consumos.

Electrodomésticos adaptables: Lava-dora, lavavajillas, secadora, agua calien-te y calefacción eléctrica.

Estos electrodomésticos suponen el86% del consumo del hogar medio enun día de invierno y el 56% en un díade verano. Estos valores representan elpotencial de adaptación que estoshogares tienen cuando consigan elmáximo beneficio de la tarifa que hanelegido.

El consumo diurno de estos cincoelectrodomésticos representa un 29%sobre el consumo total del día de invier-no y el 24% en verano.

4 La demanda residencial

66 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Precio de la Tarifa Nocturna 2.0NPeriodo/Horario Recargo (+)

Verano Invierno Descuento (-)Punta - LLano de 9 a 23 h. de 7 a 21 h. +3%Valle de 0 a 8 h. de 23 a 7 h. -55%

Periodos Consumo %Consumo %ConsumoDiario kWh Diurno Nocturno

Invierno 36,7 39,3 60,7Primavera/Otoño 27,4 41,1 58,9Verano 10,5 55,1 44,9

Periodos Consumo %Consumo %ConsumoDiario kWh Diurno Nocturno

Calefacción 23,9 68,0 32,0Agua caliente 2,8 58,0 42,3Lavadora 0,7 44,0 56,1Lavavajillas 0,9 75,0 25,1Secadora 1,5 49,0 51,0

Consumo horario del hogar medio conTarifa Nocturna. Día laborable de invierno. Loshogares con Tarifa Nocturna tienen su consumomáximo a la 1 de la noche.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 24

Iluminación Miscelánea Agua Caliente Congelador Frigorífico

LavavajillasTelevisiónLavadoraSecadoraCalefacción Cocina Horno

kW

Distribución por usos y por tramos horarios delos hogares con Tarifa Nocturna.

(1) Estas estimaciones proceden de la muestraBÚHO, que el Proyecto INDEL implantó en 1993.El fuerte dinamismo de este segmento puedehaber producido variaciones en el panel PARES.Hasta la fecha no aparecen con significaciónestadística.

Consumo diario medio de consumidorescon Tarifa Nocturna en el año 1993.

Page 62: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Dentro de los electrodomésticos cuyo uso es más fácilmente adaptable a esta tari-fa, los usuarios trasladan un alto porcentaje de su consumo a las horas nocturnas.Claro está que también usan algo estos electrodomésticos durante el día porquelógicamente necesitan que sus hogares sigan funcionando.

La calefacción y el agua caliente parecen en principio adaptarse mejor al horariode la Tarifa Nocturna. La tecnología permite acumular calor, sin alterar demasiadolos hábitos de uso de la familia.

INDEL halló que, en contra de lo esperado en 1993, estos dos equipos fueron losque peor se adaptaron a las ventajas que produce utilizar la Tarifa Nocturna. Lainvestigación demostró que mantenían un alto porcentaje de consumo durante eldía. Las causas de este hecho podrían ser:

• Un grupo, aunque cada vez menos importante, de consumidores con TarifaNocturna no posee calefacción por acumulación. En 1997, el 36% de lapoblación con Tarifa Nocturna no tenía calefacción por acumulación.

• Estos hogares emplean calefacción directa de apoyo. El 18% posee aparatosindividuales.

Electrodomésticos no adaptadosEl consumo que éstos representan sobre el total es del 14,2% en invierno y del 44%en verano. De estos consumos el 9,9% del total se produce durante las horas diur-nas en invierno y el 30,8% en verano. No es posible trasladar el consumo de estosequipos a las horas nocturnas debido a las siguientes razones:

• Los usuarios deben utilizarlos en horas concretas del día, como es el caso de lailuminación. También algún electrodoméstico puede requerir un consumo conti-nuo, como el frigorífico y el congelador.

• Para estos usos, por el momento, no existen en el mercado tecnologías quepermitan almacenar la energía por la noche para utilizarla durante el día. Porejemplo, no existe un acumulador de calor para la cocina eléctrica.

• Su uso está ligado al periodo de vigilia de las personas.

Equipamiento

El 91% de los hogares con Tarifa Nocturna en 1993 poseía calefacción eléctrica.Es el rasgo que va a marcar la diferencia y que va a determinar que los clientes eli-jan esta tarifa a través de los acumuladores.

Ahora bien, en 1997 aún existía un 36% de hogares que, teniendo TarifaNocturna, no poseían calefacción eléctrica por acumulación o hilo radiante.

Los usuarios aceptan menos los termoacumuladores que la calefacción eléctrica.Aunque el 55% de la población con Tarifa Nocturna posee agua caliente eléctrica,solo un 19% la tiene por acumulación.

Estos hogares han adoptado el resto de los equipos también por encima de lamedia.

4 Adopción de la Tarifa Nocturna

67LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Año 1993 Proporción de hogares que disponía de, al menos, un equipo en 1993, %Hogares con Tarifa Nocturna Media peninsular

Calefacción eléctrica 90,8 20,2Horno eléctrico 87,5 40,7Microondas 38,5 10,8Aire acondicionado 16,3 4,7Cocina 33,1 5,3Agua caliente 55,1 14,7Lavavajillas 44,7 10,7Secadora 15,1 4,4Congelador 14,9 8,0Nº medio de lámparas 25,8 20,1

Penetración del equipamiento.El segmento con Tarifa Nocturna está signifi-cativamente más equipado que el hogarmedio peninsular.En 1993, fecha del estudio, un 45% deestos hogares poseía lavavajillas, mientrassólo el 10,7% de la población lo poseía. El16% de viviendas acogidas a TarifaNocturna poseía aire acondicionado, frenteal 4,7% que lo poseía en la media nacional.Un 15% de los hogares con Tarifa Nocturnadispone de secadora, porcentaje muy supe-rior al 4,4% de la media nacional.

Page 63: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Claves de aceptación de la Tarifa NocturnaEl 39,5% de los abonados a esta tarifa reconocen que la han adoptado porqueotros usuarios se la han recomendado. Esto demuestra que éstos la han encontradosatisfactoria.

Aparte de esta comunicación interpersonal, resulta difícil que un porcentajemayor de usuarios comprendan y difundan por otros medios la innovación querepresenta la Tarifa Nocturna. En 1993, sólo el 53% de la población decía cono-cerla. Esta situación no mejoró sensiblemente en 1997, pues quienes la conocíansólo llegaron al 55%.

Los hogares que más frecuentemente adoptan la Tarifa Nocturna son:

• Los de renta alta y los de mayor nivel de estudios del cabeza de familia. El 30%se clasifica como clase media-alta o alta, cuando sólo el 12% de la poblaciónnacional se incluía en este grupo en 1993.

• Aquéllos que cuentan con cónyuge activo laboralmente. En éstos, el consumodiurno tiene menor peso respecto al total diario. En el 40% de estos hogares, elama de casa trabaja fuera del hogar, frente a un 20% que lo hacía la mediapeninsular de consumidores en 1993.

4 La demanda residencial

68 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Año 1993Hogares

Con Tarifa Nocturna Media peninsular

Superficie media, m2 112,6 93,4Nº medio de habitaciones 5,6 5,3Nivel zona residencial, %- Alta 3,0 2,8- Media-alta 27,1 9,7- Media 52,2 47,7- Media-baja 8,4 32,0Conyuge activo laboralmente, % 40,0 19,7Empleada de hogar, % 26,9 8,0

Page 64: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Adopción de la Gestión deDemanda

y Eficiencia Eléctrica

La Gestión de Demanda eléctrica modificará la evolución de la demanda de ener-gía y de potencia residencial en el medio y largo plazo.

Su objetivo es influir en la mejora de la eficiencia del uso eléctrico en los hogaresy de su aportación a la demanda del sistema. Desde 1995, la administración espa-ñola y las empresas eléctricas están tomando medidas de envergadura para madu-rar y extender las técnicas de Gestión de Demanda en este sector.

De acuerdo con la opinión de los consumidores, la situación de partida de laGestión de Demanda tiene las siguientes características:

• Es importante lograr mayor eficiencia energética, según opinan el 79% de loshogares españoles. Lo consideran incluso más importante que proteger elmedio ambiente cuando reflexionan sobre el uso eléctrico. Los hogares mássensibles a ambas necesidades coinciden en su perfil.

• Los hogares derrochan energía. Un 60% de los encuestados piensa que seexceden en usar la iluminación, un 40% en la televisión, un 14% en la calefac-ción, un 12% en el agua caliente y el resto de los electrodomésticos.

• La razón de este derroche es que resulta difícil controlar el gasto de energíaeléctrica. El 65% de los hogares consideran que es más difícil lograrlo quecuando se trata de otras energías.

• Los consumidores apenas conocen medidas de ahorro que no reduzcan el con-fort.El 66% piensan que es imposible. A la mayoría no se les ocurre otra soluciónque apagar las luces innecesarias. Conocen equipos eficientes el 13% y, aun-que el 12% poseen lámparas eficientes, sólo un 8% cuentan con ellas.Consideran las bombillas de bajo consumo como una medida de ahorro ener-gético.

• Un porcentaje significativo toma realmente medidas de ahorro y gestión dedemanda. Las medidas que realmente toman no las reconocen como eficientes y no las aso-cian con su motivación por la eficiencia energética o por proteger el medioambiente.

• La mayoría de los hogares sí reconocen otras medidas para proteger el medioambiente y realmente las ejecutan.El 63% de la población da mucha importancia al problema medioambiental y,efectivamente, actúa en la medida de sus posibilidades reciclando papel,vidrio... y en menor medida evita usar productos dañinos para el medioambiente.

• Los hogares más motivados por la eficiencia energética coinciden en granmedida con los que más energía consumen. Esta motivación va unida al nivelde renta y educación y al mayor consumo.

4 Adopción de la Gestión de la Demanda y Eficiencia Eléctrica

69LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

%Medidas tomadas

Lámparas eficientes 12Tarifa Nocturna 4Bomba de calor 1Usan lavadora llena 92Usan lavavajillas lleno 93Usan el programa económico de ambos 2Usan programa de media carga 56Han puesto mayor aislamiento 24

Un 12% de consumidores han adquiridolámparas eficientes y un 4% han optadopor la Tarifa Nocturna y la acumulación.Situación en 1997.

%Muestran su actitud por tomar medidas concretas

Adoptar Tarifa Nocturna. Muy probablemente 17Adquirir equipos eficientes.Con seguridad 20Dan mucha importancia al nivel de ahorro de un equipo 33

Medidas de Gestión de Demanda adoptadas por los consumidores.

Page 65: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4.2 Los usosresidenciales

Calefacción

1. Evolución del consumoLa energía eléctrica para calefacción enlos hogares, 2.083 GWh en 1996, supo-nía un 1,6% de la demanda del sistema.

De 1988 a 1996 ha crecido con unatasa anual del 5,4%.

Las temperaturas registradas afectanal nivel de consumo de cada año, por-que los usuarios necesitan mayor omenor energía para calentar la vivien-da. Esta es la causa de que entre 1992y 1996 el consumo haya decrecidoconsiderablemente.

Otro factor que influye en el consumode calefacción eléctrica es que los usua-rios estuvieron aumentando su equipa-miento de calefacción hasta 1995.

Teniendo en cuenta todos estos efec-tos, INDEL estimó que el consumo para1997 podría alcanzar los 1.645 GWh,lo que supondría en torno a un 1,2% dela demanda del sistema.

2. Curva de cargaEl consumo de calefacción de los hoga-res depende de la temperatura. Losmeses de diciembre, enero y febreroconcentran el mayor uso de este equipo.

Es posible visualizar el impacto en lademanda del sistema que el consumode la calefacción tiene. Se resume en losiguiente:

• Desde las 14 hasta las 18 horas elconsumo de calefacción llena elvalle intermedio del mediodía de lademanda del sistema durante elinvierno.

• En las horas anteriores a la puntadel sistema, a las 20 horas, la cale-facción tiene una rampa de subidamuy pronunciada que acentúa lapendiente de la curva del sistema.

• La caída del consumo de calefac-ción después de las diez de lanoche es más brusca que la bajadanocturna de la demanda del sistema.

4 La demanda residencial

70 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

El consumo anual de calefacción principal eléctri-ca ha aumentado a una tasa anual cercana al 5,4% apesar del descenso en los últimos años, de 1988 a 1996.

Perfil horario de demanda por calefacción en díalaborable medio de invierno. La calefacción tiene suconsumo máximo dos horas después de la punta del sistema.Durante el invierno, los hogares utilizan la calefacción a lolargo de todas las horas del día. La curva media presentaun valle durante las horas de la madrugada, con un pico amedia tarde y con su mayor consumo por la noche.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

Consumo con temperatura real

Consumo con temperatura media histórica

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 3 5 7 9 11 12 14 16 18 20 23Horas

Sistema

Calefacción

2 4 6 8 10 13 15 17 19 21 2422

Page 66: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Calefacción

71LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

10

20

30

40

50

60

1 2 De 3 a 4 Más de 4

%

3. El uso en los hogares

PenetraciónLa calefacción eléctrica como sistemaprincipal ha evolucionado positivamentehasta 1992, con una tasa anual del6,8%, pasando de un 39% en 1988 aun 51% en 1992. El fuerte incrementoque ha experimentado este equipo enlos primeros años tiene varias justifica-ciones:

• El nivel de vida general ha mejora-do.

• El gasto de las familias ha aumen-tado.

• La electricidad ha sustituido a ener-gías como carbón y la leña.

Sin embargo, a partir de 1995 elnivel de adopción de este equipo hafrenado su crecimiento alcanzando el49,6% en 1997. El descenso de los últi-mos años se explica por las siguientesrazones:

• Inviernos sucesivos más cálidosreducen el crecimiento de equipa-miento.

• Otro tipo de energía, el gas natu-ral, está empezando a ejercer unafuerte competencia.

La electricidad es la energía queemplean mayoritariamente los sistemasde calefacción principal.

Aparatos radiantesLas viviendas con sistema de calefac-ción eléctrica principal disponen en sumayoría de aparatos individuales, conuna media de 1,8 aparatos, un soloaparato en un 57% de los casos, dosen un 26%, de tres a cuatro en un 13%y más de cuatro un 4%.

Aunque el número medio de aparatosindependientes por hogar ha permane-cido en 1,8 desde 1988, el númerototal de aparatos ha pasado de6.587.629 unidades en 1988 a9.471.258 en 1997, lo que suponeuna tasa de crecimiento anual del4,1%. Este crecimiento se debe a quehan aumentado el número de hogares yla penetración.

ConsumoLa calefacción principal eléctrica de loshogares pesa de manera importante en

Penetración de la calefacción eléctrica comosistema principal. En el periodo considerado eneste estudio la tasa de crecimiento anual de la cale-facción eléctrica como sistema principal es del 2,6%.

Frecuencia de hogares según número deaparatos independientes de calefacción. Lamayoría de los hogares con aparatos de calefaccióneléctricos e independientes sólo tienen uno.

Calefacción de apoyo• Entre los hogares que no

tienen calefacción eléctri-ca como sistema princi-pal, el 40% disponen deaparatos eléctricos deapoyo.

• Más del 45% de lasviviendas con calefaccióneléctrica tienen, además,algún aparato individualeléctrico para apoyar alsistema principal.

0

10

20

30

40

50

60

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

Page 67: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

0

50

100

150

200

250

300

350W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

la demanda residencial. Este equipoconsume en un día medio laborable deinvierno el 8% del total residencial.

En un día como el citado, corregidoel efecto temperatura, este equipo, en los hogares que lo tienen, consume 3,5 kWh.

La sensibilidad a la temperatura esmuy fuerte. INDEL la estima en 0,6kWh al día por grado inferior a unumbral de indiferencia de 15 °C.

Por término medio, estos equipos con-sumen entre los 67 Wh en las horas desueño y los 180 Wh en las horas de vigi-lia.

A partir de la una del mediodía, lacalefacción comienza a consumir máshasta las cuatro de la tarde. Después dela comida, la calefacción consume portérmino medio en torno a 213 Wh en undía medio laborable de invierno.

Después de esta fase y desde las seisde la tarde, la calefacción dispara suconsumo hasta alcanzar la punta de usoa las diez de la noche con 310 Wh,coincidiendo con el momento de la cena.

4. Factores que explican el uso

Zonas climáticasLa localización geográfica influye en laforma de consumo y de equipamientoen calefacción, debido a las diferenciasclimatológicas que existen.

La zona climática mediterráneo surtiene instalados sistemas de calefaccióneléctrica principal en el 74% de los hoga-res, y ha crecido anualmente el 7%. Lasprovincias de esta zona tienen que salvarun suave desnivel térmico en relativamen-te pocos días. El coste fijo del equipo eslo que pesa en su elección.

En la zona climática continental suroes-te son también muchos los hogares consistemas eléctricos de calefacción princi-pal.

Sin embargo, en 1988 contaban conpocos equipos de calefacción. El 5% deviviendas todavía no tenía ningún siste-ma, un 41% utilizaban equipos de car-bón/leña. La calefacción eléctrica hacrecido el 8% anualmente por encima detodas las demás zonas climáticas.

4 La demanda residencial

72 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

El consumo medio de la calefacción en los hoga-res que disponen de ella, en un día medio labora-ble de invierno. Aporta un 5% al sistema en su horapunta, 20 horas.

Costa N.

Continental SO.

Mediterráneo S.

Mediterráneo N.

Continental SE.

Continental N.

56,3%

72,5%

23,8%

42,3%

74,3%

43,2%

La penetración de la calefacción se encuentra condicio-nada por la zona climática que se trate, pasando del 23% enCastilla - León al 74% en la zona de Levante.

La zona continental norte, a pesar de ser la que menos haimplantado la calefacción eléctrica, destaca por ser la zonaclimática que tiene más acumuladores.

Page 68: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Calefacción

73LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Hasta 60

De 61 a 70

De 71 a 90

De 91 a 120

Más de 120

Superficie en metros cuadrados

%

Tamaño del hábitatLos sistemas de calefacción principal ali-mentados con energía eléctrica aumen-tan según el tamaño de hábitat.

En las poblaciones con más de50.000 habitantes, el 48% de los hoga-res instalan sistemas eléctricos de cale-facción principal. En las zonas con untamaño de hábitat inferior a las 10.000personas, este porcentaje ronda el 22%.

Tipo de hábitatLas poblaciones con un tipo de hábitaturbano son las que mayoritariamenteadoptan equipos de calefacción eléctri-ca principal.

En 1988 todavía muchos hogares dehábitats rurales no contaban con cale-facción. Los equipos eléctricos han idopenetrando en las zonas urbanas conuna tasa anual del 2%, en los hábitatsrurales el ritmo ha sido superior al 4%.

Antigüedad de la viviendaEl 55% de las viviendas que tienenentre los 15 y los 25 años, cuentan consistemas de calefacción eléctrica.

Por el contrario, las viviendas conmenos de 15 años y las de más de 25años utilizan menos este sistema.

Tamaño de la viviendaLa calefacción eléctrica es el sistemaque emplean más del 50% de lasviviendas con menos de 90 m2. Alaumentar la superficie total de los hoga-res, los usuarios adoptan menos equi-pos eléctricos.

Clase socialCuando los hogares pertenecen a laclase social alta, instalan calefacciónprincipal eléctrica en el 54% de loscasos. En estas viviendas, los equiposeléctricos para calefactar han crecidoanualmente al 7%. Destacan de lasdemás por poseer calefacción por acu-mulador y bomba de calor.

En las clases sociales media y baja,la calefacción eléctrica ha reducido suritmo de crecimiento, con unas tasas del2% y 4% respectivamente.

Penetración de la calefacción según antigüedad dela vivienda. Las viviendas más recientes, aquellas con menosde 6 años de antigüedad, tienen calefacción eléctrica en másdel 40% de los casos. Situación en 1997.

Penetración de la calefacción eléctrica principalsegún tamaño de la vivienda. En las viviendas con unasuperficie no superior a los 60 m2 la penetración de la calefac-ción eléctrica asciende a 60%.

0

10

20

30

40

50

60

Menos de 10.000 10.000 - 50.000 Más de 50.000Tamaño de hábitat

%

0

10

20

30

40

50

60

Menos de 6 De 6 a 14 De 15 a 25 De 26 a 50 Más de 50Antigüedad en años

%

La penetración de la calefacción eléctrica segúntamaño del hábitat es inferior a medida que disminuye eltamaño de hábitat.

Page 69: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

74 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Potencia activa

0

5. Intensidad de usoLos usuarios de la calefacción individualno la emplean de la misma manera. Laencienden muchas veces y la mantienenencendida durante periodos desiguales.Influyen en esos cambios la temperaturaambiente exterior, la sensación personaly el número de ocupantes de la vivien-da en un momento concreto.

Las viviendas con sistemas de calefac-ción por acumulación presentan clarasdiferencias en su uso. Este tipo de equi-po es propio de clientes con TarifaNocturna, que aprovechan las ventajasde esta tarifa para calentar su vivienda.

Una gran parte de la población, un70%, considera que la calefaccióncalienta su hogar lo suficiente. Unapequeña parte, 3,8%, piensa que lohace en exceso.

6. Consumos específicos

Consumo de activaEl promedio de consumos específicosregistrados en condiciones reales deuso según el aparato es el siguiente:

Hora y uso DíaIndividual, Wh: 1.016 3.567Acumulador, Wh: 1.956 5.623

Según las características de la vivienda:

Aislamiento Individual AcumuladoresWh y día Wh y día

Tienen 2.262 5.613No tienen 4.401 -

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600W-VAr

Potencia activa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas0

La curva de carga registrada de un sistemade calefacción individual con termostato secaracteriza por elevados picos de potencia activa yconsumos de reactiva prácticamente nulos.

Consumo registrado en un equipo de calefac-ción por acumulación instalado en un hogar.La calefacción por acumulación concentra su consumoen las horas de la madrugada.

El uso de este sistema de calefacción está con-centrado en las horas de madrugada, cuandolos acumuladores cargan la energía que des-pués transmitirán a lo largo del día.

Page 70: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Calefacción

75LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

7. Tecnologías y combustibles

PotenciaEntre los sistemas eléctricos de calefa-ciones individuales, los más frecuentesson los aparatos con potencias superio-res a los 1.000 W.

Estos equipos de potencia alta estánmás presentes en:

• Ciudades de más de 500.000habitantes.

• Viviendas de 50 a 80 m2 de super-ficie.

• Viviendas con una antigüedadentre los 26 y los 50 años.

• Personas de clase social alta.• Hogares formados por cuatro per-

sonas.

La potencia baja, es decir, los apara-tos individuales por debajo de los 750 W, es la menos implantada.

AntigüedadEn 1997, los sistemas de calefaccióneléctrica principal tenían una antigüe-dad media de siete años. En los hoga-res españoles, el 20% de los aparatosde calefacción eléctrica están instala-dos desde hace más de 11 años.

Tecnologías

DirectasAparatos individuales son los que, en sumayoría, componen un sistema de cale-facción eléctrica principal en aquellasviviendas que cuentan con él: placas,39%, convectores, 6%, radiadores,30%, estufas, 16%, o calefactores, 7%.

AcumuladoresEl total de hogares con acumuladorescomo sistema principal de calefacción,cuentan con 3,3 aparatos en su hogar.Por término medio estos aparatos tie-nen las siguientes características:

• Potencia media de 4.998 W.• Antigüedad media de 4 años.

Frecuencia de equipos de calefacciónsegún potencia. Los hogares equipados concalefacción eléctrica cuentan en el 45% de loscasos con aparatos de más de 1.000 W depotencia.

Penetración de la calefacción según suantigüedad. Más del 50% de los sistemas decalefacción tienen una antigüedad inferior a los5 años. Situación en 1997.

Frecuencia de tipos de calefacción eléctrica.El sistema de aparatos individuales sigue siendo elmás extendido en los hogares españoles.

Mediade 750 a 1.000 W

36%

AltaMás de 1.000 W

45%

BajaMenos de 750 W

19%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 20 Más de 21Antigüedad en años

%

Aparatosindividuales

89%

Hilo/cableradiante directo

2%

Bomba de calor2%

Acumuladores5%

Page 71: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

76 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Hilo radianteSe trata de un sistema con:

• Potencia media de unos 3.100 W.• Antigüedad media de 9 años.

Bomba de calorUtilizan bomba de calor el 2% de loshogares con calefacción principal eléc-trica, es decir, un 0,84% de la pobla-ción total.

Prácticamente todos los hogares queutilizan bomba de calor recuerdan la marca del equipo. Este sistema tiene, en promedio, una potencia de 2.500 W y una antigüedad de 6 años.

Otros combustiblesLos equipos de calefacción de gas natu-ral ocupan el 14% de los hogares y hancrecido a un ritmo anual del 14%, muypor encima del de cualquier otra fuenteenergética empleada para calefactar.La calefacción eléctrica sólo ha aumen-tado un 2,6%, por debajo también delgasóleo, que ha crecido un 4%.

Estos tres tipos de calefacción hanaumentando en detrimento de otroscombustibles: el butano ha decrecidoun 3,6%, el carbón y la leña, un 3,9%.

El gasóleo destaca entre las viviendasnuevas, es decir, con menos de cincoaños y en la zona climática continentalnorte.

La electricidad está sustituyendo albutano/propano. Entre 1993 y 1997más del 20% de los hogares queempleaban butano o propano comocombustible para su calefacción hanoptado por la electricidad.

Evolución de la tipología de los aparatos decalefacción eléctrica. La utilización de placas haaumentado considerablemente en contraposición a ladisminución de radiadores fijos y a la pérdida de impor-tancia de las estufas, que han ido quedando obsoletas.

0 10 20 30 40 50

Electricidad

Gas natural/ciudad

Butano/propano

Gasóleo

Carbón/leña

%

Penetración de sistemas de calefacción en 1997.El gasóleo es la energía de la calefacción principal enel 11% de los hogares y ha aumentado a una tasa del4%. Tanto el butano/propano como el carbón/leña tie-nen poca penetración y su uso ha disminuido.

Calefacción eléctrica principalNúmero medio de aparatos individuales por hogar

1988 1997Estufa 0,57 0,29Radiador móvil 0,57 0,40Placas 0,19 0,70Calefactor 0,14 0,13Radiador fijo 0,23 0,14Otros 0,09 0,14

1,80 1,80

Page 72: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

77LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

8. Gestión de demanda y eficiencia energética

Fomentar el uso de Tarifa NocturnaLas viviendas tienen la posibilidad decontratar una Tarifa Nocturna que favo-rece el ahorro. Los acumuladores eléc-tricos para calefacción tienen un ciclode carga y descarga separados. Estopermite almacenar calor por la noche yliberarlo durante el día.

Además, los hogares con radiadores,por los que a partir de la caldera circulaagua a través de una red de tuberías,tienen la posibilidad de conservar la ins-talación y sustituir la caldera de combus-tible por una de acumulación eléctrica.

Una de las consecuencias de que laTarifa Nocturna sea un medio efectivopara ahorrar energía es que el 99% delos abonados a esta modalidad tienencalefacción eléctrica.

Fomentar el uso eficiente de los equiposEn los hogares que utilizan algún siste-ma de calefacción principal eléctrica,sin considerar aquéllos que tienen apa-ratos individuales, más del 60% dispo-nen de termostato programable pararegular la temperatura. El promedioronda los 21 grados.

Aire Acondicionado

1. Evolución del consumoEl aire acondicionado ha aumentadofuertemente la demanda de energía entodo el periodo. Entre los años 1988 y1996 creció a una tasa anual del16,6%. La energía que consumen loshogares españoles con aire acondicio-nado, 109 GWh para 1996, suponeun 0,1% de la demanda del sistema.

La escasa importancia del aire acon-dicionado residencial en el conjunto dela demanda puede deberse a que:

• Todavía no ha alcanzado unapenetración notable.

• Sólo ha penetrado en determina-das áreas geográficas.

• Utilizar temporizadores y termostatos para regular la temperatura.

• Reducir la temperatura de funcionamiento sin que disminuya el nivel de confort; en torno a los 20 grados sería lo aconsejable.

• Aislar bien la vivienda y mantener cerradas puertas y ventanas.

El consumo anual del aire acondicionado ha crecido a unatasa del 16,6%, aunque aún tiene consumos totales muy bajos.En 1997 la estimación es provisional.

0

20

40

60

80

100

120

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

4 Los usos residenciales. Aire acondicionado

Page 73: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

78 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

• Su uso dura muy pocos meses alaño. Durante parte de los meses deverano es cuando los usuarios másfrecuentemente abandonan la vivien-da principal, por vacaciones o por-que usan una segunda vivienda.

Después de seguir el comportamien-to del consumo en los últimos años y lapenetración de este uso, INDEL estimóque su consumo podría alcanzar los116 GWh en 1997, lo que supondríaen torno al 0,1% de la demanda delsistema.

2. Curva de cargaEl consumo del aire acondicionadocomienza a las 10 horas, crece deforma rápida y alcanza el máximo dia-rio a las 16 horas.

Esta hora de mayor consumo se debea que coincide con las temperaturasmáximas que se alcanzan en el periodoestival.

Su consumo disminuye durante lashoras de la madrugada, ya que muchoshogares programan el aire acondicio-nado por la noche con una potenciamás baja.

El sector residencial consume fuerade la hora punta del sistema y así relle-na el valle de la tarde.

3. El uso en los hogaresEn los últimos 10 años los hogares hancuatriplicado la adopción del aire acon-dicionado, aunque todavía es bajaentre la población, 8,2% en 1997.

Su adopción ha aumentado a unatasa anual del 15,3%. Hasta el año1992 creció a una tasa anual del9,8%. A partir de 1993 los hogaresrelanzan la demanda de este equipo ycrece al 15% hasta 1997.

Dentro de las preferencias habitualesde los consumidores, la compra del aireacondicionado ocupa el último lugar delos 22 equipos considerados.

Usar este equipo supone un consumomedio diario de 2,8 kWh. La mayorparte de este consumo se producedurante la tarde, con una punta máxi-ma media de 275 W a las 16 horas.

Perfil horario de demanda por aire acondi-cionado en día medio de verano. El consumodel aire acondicionado se concentra en las horas deldía de más calor.

Horas

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 240

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sistema

acondicionadoAire

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Evolución del consumo del aire acondicio-nado. El consumo del aire acondicionado ha creci-do a una tasa del 15,3%, aunque aún tieneconsumos totales muy bajos.

Page 74: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

INDEL estima que el umbral medio desensibilidad del uso de aire acondicio-nado está en 22oC diario. A partir deesta temperatura los consumidorescomenzarán a usar este equipo.

La sensibilidad media de los consumi-dores a la temperatura es de unos 64 W por cada grado por encima delumbral en cada hora del día y en cadahabitación que tiene acondicionada enel hogar.

El número medio de aparatos porhogar es de 1,3, siendo tan sólo uno enel 73% de los casos.

4. Factores que explican el uso

Zona climáticaLas zonas que alcanzan temperaturasmás extremas frío-calor son las de climacontinental.

Los hogares con un número superioren unidades de este equipo, con un31%, se concentran en la zona continen-tal suroeste, especialmente en Sevilla. Elnorte alcanza el nivel más bajo.

Tamaño del hábitatLa población de las ciudades tienemejor equipamiento doméstico.

La máxima penetración de esta insta-lación es de un 17% en poblacionescon más de 500.000 habitantes.

Antigüedad de la viviendaTambién están mejor equipadas lasviviendas de nueva construcción.

Cerca del 12% de las casas conmenos de 26 años tienen aire acondi-cionado, el doble de porcentaje que lasque superan estos años.

Clase socialEl 56% de los hogares de clase alta tie-nen aire acondicionado, el 29% enviviendas de clase media y el 15% enlas de clase social baja.

79LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Costa N.

Continental SO.

Mediterráneo S.

Mediterráneo N.

Continental SE.

Continental N.

0%

31%

4%

8%

7%13%

Baja15%

Alta56%

Media29%

Consumo medio del aire acondicionado en loshogares que disponen de él, en un día labora-ble de verano. La demanda máxima se produce a las4 de la tarde con 275 W, en hogares con este equipo.

Penetración del aire acondicionado. El aire acon-dicionado tiene una penetración superior en las zonascon clima continental situadas al sur.

Penetración del aire acondicionado según laclase social. La clase social alta tienen un porcentaje depenetración muy superior al resto.

4 Los usos residenciales. Aire acondicionado

Page 75: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

80 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

5. Intensidad de usoLa intensidad de uso depende del perio-do estival y de las horas del día contemperatura máxima.

Cerca del 86% de los hogares ponenen funcionamiento el aire acondiciona-do en el mes de julio.

La utilización del aire acondicionadose concentra en los meses de mayo aseptiembre.

También influyen los días de la sema-na en su uso. Durante el fin de semanase amplía su horario de funcionamiento.

En los hogares con aparato de aireacondicionado independiente, la estan-cia que más acondicionan es el salón,con un 86%.

El nivel de funcionamiento al que seutiliza es de “medio” en el caso deselector de potencia y de 23 oC en elcaso de temperatura.

Uno de cada siete es la proporciónde hogares con aire acondicionadodurante la noche con selector en poten-cia media.

6. Consumos específicosLa curva real registrada muestra un ele-vado consumo de potencia activa con-centrado en las horas de mayortemperatura del día sin apenas varia-ciones de nivel.

El nivel de reactiva no es desprecia-ble, pues está próximo a 200 VArh,como consecuencia de que los usuarioshacen funcionar los ventiladores.

Consumo activa

Media diaria 2.863 Wh/díaLaborables 3.612 Wh/díaFin de semana 1.063 Wh/día

Consumo reactiva

Media diaria 1.068 Wh/díaLaborables 1.294 Wh/díaFin de semana 523 Wh/día

Perfil de utilización del aire acondicionadoen los hogares. Dentro del periodo de uso del aireacondicionado, julio es el más habitual.

Frecuencia de hogares con aire acondiciona-do según número de habitaciones que lo tie-nen instalado. El 62,5% de los hogares con aireacondicionado sólo lo instalan en una habitación.

Ejemplo de consumo registrado en un equi-po de aire acondicionado por el Proyecto EFIREen un hogar voluntario del panel PARES.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov DicMeses

%

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 a 4 Más de 4Número de habitaciones

%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

13 14 15 16 17 18Horas

W-VArActiva

Reactiva

Page 76: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Fomentar el aislamiento de viviendasLas puertas y ventanas bien cerradas impiden quesalga al exterior el aire enfriado.

81LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

7. Tecnologías y combustiblesDependiendo del equipo, el funciona-miento de aire acondicionado es distinto.

Puede tener:• Selector de temperatura.• Selector de potencia:

• Baja: Menos de 2.000 frigorías/hora.

• Media:De 2.000 a 3.000 frigorías/hora.

• Alta:Más de 3.000 frigorías/hora.

PotenciaLa potencia más frecuente es 2.500 W.

Antigüedad y frecuencia, %• Menos de 1 año: 11• De 1 a 2 años: 27• De 3 a 4 años: 25• De 5 a 8 años: 20• Más de 8 años: 17

Otros combustiblesUn combustible alternativo sería el gas,pero su penetración no es importanteen el mercado español hasta la fecha.

8. Gestión de demanda y eficiencia energética

Fomentar el uso nocturnoLos equipos de aire acondicionado quefuncionan por acumulación nocturna notienen una implantación importante enel mercado español. Promover la TarifaNocturna con este tipo de equipos con-tribuiría a un ahorro energético.

Fomentar el uso de termostatos Con los termostatos disminuye la

potencia del equipo después de alcan-zar la temperatura programada. Así sereduce el consumo.

Distribución de los equipos de aire acondicionadosegún su antigüedad. La incorporación de aire acondi-cionado a los hogares es reciente, un 38% de estos equipostiene una antigüedad inferior a dos años. Datos de 1997.

0

5

10

15

20

25

30

1 a 2 3 a 4 5 a 8 Más de 8Antigüedad en años

%

central vivienda individual portátiles central edificio

%

0

10

20

30

40

50

60

70

Tipos de aparatos de aire acondicionado. El aireacondicionado individual o independiente es el más fre-cuente en los hogares con un 63%.

4 Los usos residenciales. Aire acondicionado

Page 77: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

82 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Lavadora

1. Evolución del consumoEl consumo anual de la lavadora en elperiodo de 1988 a 1996 ha experi-mentado una ligera tendencia crecientecon una tasa de incremento anual del2%, pasando de 1.047 GWh en 1988a 1.222 GWh en 1996.

El aumento del número de hogares yde la intensidad de uso son los quemarcan el mayor crecimiento, que seamortigua por una tendencia a reducirla temperatura de lavado.

El crecimiento de la penetración úni-camente aporta un valor muy pequeñoa la evolución del consumo.

INDEL estima en un 0,9% el pesoanual del consumo de la lavadora en elsistema eléctrico.

Este uso representa un 4,7% sobre elconsumo anual de los hogares.

Dado el aumento en los hogares yel uso intensivo, INDEL estimó queeste equipo consumiría 1.193 GWhpara 1997, lo que supondría alrede-dor del 0,9% de la demanda del sis-tema y un peso del 4,6% sobre elsector residencial.

2. Curva de cargaLas curvas normalizadas de la lavadoray el sistema para un día laborable deinvierno presentan un perfil diferente enla concentración del consumo y en elnivel de las pendientes de subida ybajada.

La lavadora empieza a consumir a las8 horas alcanzando su máximo diario alas 11 horas, concentrando un 17,5%del consumo. A partir de este momento,el consumo desciende, para volver aalcanzar un segundo máximo a las 21horas, que representa un 4,5 % del con-sumo.

El impacto de este uso sobre lademanda del sistema queda reflejado enlo siguiente:

• El máximo de consumo de este uso,a las 11 horas, se produce en elperiodo punta de la mañana del sis-tema, que tiene su máximo a las 12horas. Aporta así una mayor pen-diente en la rampa de subida delsistema.

El consumo anual de la lavadora ha experimen-tado un ligero crecimiento con una tasa anual del 2%hasta 1996.Para 1997 la estimación es provisional.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

Sistema

Lavadora

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Perfil horario de demanda en día medio. Lamayor concentración del consumo de la lavadora coin-cide con las horas punta de la mañana del sistemaeléctrico.

Page 78: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

83LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

• El segundo máximo, a las 21horas, se produce una hora des-pués que el del sistema, que es alas 20 horas. Contribuye de nuevoen la rampa de subida del periodopunta de la tarde del sistema.

• Los periodos valle del sistema y dela lavadora se producen práctica-mente en las mismas horas, apor-tando también pendiente en lasrampas de bajada del sistema.

3. El uso en los hogaresLa lavadora está presente en la prácticatotalidad de los hogares españoles.Junto con el frigorífico son los electrodo-mésticos que tienen un mercado dereposición. Esta reposición se realiza aun ritmo aproximado del 10% anual.

En la hora de uso mas frecuente, las11 horas, alcanza un consumo mediode 46 Wh en un día laborable deinvierno medio. El siguiente consumomás elevado se produce a las 21 horas,con un nivel de 12 Wh.

En el periodo comprendido entre las3 y las 7 horas el consumo de la lava-dora es prácticamente nulo.

Una pequeña parte de la población,3%, dispone de lavadora-secadora. Elclima de cada región condiciona estedato.

En zonas lluviosas, como la costeranorte, la lavadora-secadora alcanzauna penetración del 6%.

En las zonas sur y suroeste, mássecas, sólo llega al 1%.

El porcentaje de penetración de la lava-dora abarca prácticamente al total de lapoblación.

Consumo medio de las lavadoras enlos hogares que disponen de ellas.Laborable de invierno.

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

W

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

4 Los usos residenciales. Lavadora

Page 79: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

84 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

4. Factores que explican el uso

Antigüedad de la viviendaEl 90% de viviendas con menos de tresaños cuentan con lavadora.

En el caso de las viviendas de másde 50 años el nivel de posesión de esteequipo es también menor que la media,con un 93%.

Tamaño de la viviendaEl 87% de las viviendas con menos de50 m2 poseen lavadora, mientras quelas de un tamaño comprendido entre los50 m2 y los 175 m2 alcanzan el 96%.

Situación laboral del cónyuge Un 94% de los hogares donde la activi-dad del cónyuge es la de ama de casa,poseen la lavadora. En aquéllos cuyocónyuge trabaja fuera del hogar alcanzaun 97%.

5. Intensidad de usoLlama la atención el cambio que hasido posible observar durante los diezúltimos años en el uso frecuente de lalavadora. Los que la usaban más decuatro veces a la semana eran el 50%en el año 1988 y en 1997, el porcenta-je había subido al 74%.

Una lavadora realiza un promediode seis lavados por semana. Más de lamitad de los hogares peninsulares utili-za la lavadora con una frecuencia supe-rior a tres veces a la semana en díaslaborables.

Este dato está muy relacionado con elnúmero de personas que habitan en elhogar. Los hogares con dos personasusan la lavadora dos veces por sema-na. Los hogares compuestos por más detres miembros, casi todos los días.

El programa más utilizado es el nor-mal sin prelavado, tanto para la ropablanca, el 58%, para la de color, el64%, y para la delicada, el 29%. En elcaso de este tipo de ropa, se suelen utili-zar programas más cortos.

Para las prendas blancas y de color seutiliza la secadora después del lavadoen el 36% y en el 34% de los casos res-pectivamente, mientras que en el casode las prendas delicadas sólo la utilizaun 13%.

El porcentaje de penetración de la lava-dora según antigüedad de la vivienda.Es inferior en las viviendas mas modernas.

Menos de 3 De 3 a 5 De 6 a 25 Más de 26Antigüedad en años

%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

5

10

15

20

25

30

35

Todos losdías

3 ó 4veces

2veces

1vez

Otros

Frecuencia de uso semanal

%

Las frecuencias de uso de la lavadora.Las más comunes son todos los días y 3 ó 4veces/semana.

Tamaño del hogarEl número de personas es un factor que diferen-cia los hogares unipersonales del resto. Loshogares unipersonales adoptan la lavadora enun 89%, mientras que en los hogares de entre3 y 5 miembros alcanza un 96%.

Page 80: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

85LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Algo más de la mitad de los hogares,un 62%, poseen lavadoras que disponende programas a media carga, si biensólo lo utilizan en el 56% de los casos.

La temperatura de lavado es fría/tem-plada, oscilando desde casi 30oC parala ropa delicada hasta los 37oC demedia empleados en la ropa blanca.

6. Consumos específicos

Consumo de energía activa En promedio, el consumo de activa deuna lavadora se sitúa en 0,33kWh/día en funcionamiento. Tomandocomo base un lavado con una cargapromedio de 4,68 kilogramos, el consu-mo por kilogramo de carga es de 70,7Wh/día.

En los casos de lavado con aguacaliente el mayor consumo se producedurante el calentamiento del agua. Si setrata de lavados con agua fría estemayor consumo se produce al final,durante el centrifugado.

Consumo de energía reactiva El consumo de potencia reactiva en lalavadora es bastante elevado al existirun motor durante todo el proceso defuncionamiento que es el que hace girarla carga, alcanzando un valor impor-tante en el centrifugado.

En promedio, la energía reactivaabsorbida es de 0,14 VArh/día.

7. Tecnologías y combustiblesLas etapas más habituales del funciona-miento de una lavadora son:

1. Prelavado: opcional, únicamentepara el caso de ropa muy sucia. Setrata de un tipo de lavado conagua a 30oC para poder disolverel detergente.

2. Lavado: donde entra en funciona-miento la resistencia calefactora deforma gradual hasta que se alcan-za la temperatura seleccionada.Después de alcanzar la temperatu-ra seleccionada, se mantienedurante un tiempo en el máximo yluego baja de forma gradual.

3. Aclarado.4. Centrifugado.

Normal sin prelavado58%

Normal conprelavado

33%

Lavadocorto4%Económico

3%

0

50

100

150

200

250

10:10 10:20 10:30 10:40 10:50 11:00 11:10 11:20 11:30 11:40 11:50Horas

W-VAr

Reactiva

Activa

Programas de lavado. El tipo de programade lavado más frecuente para la ropa blanca esel normal sin prelavado.

Curva de carga de un lavado con aguafría, registrada por el Proyecto EFIRE en unhogar voluntario del panel PARES.

4 Los usos residenciales. Lavadora

Page 81: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

86 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Potencia.La potencia media es de 2.100 W.

8. Gestión de demanda y eficiencia energética

Fomentar el uso nocturnoEl uso de la lavadora durante la noche esprácticamente nulo. Ahora bien, cercadel 50% de los hogares no plantean ape-nas problemas en trasladar el uso de esteequipo a partir de las 23 horas, consi-guiendo así ahorrar energía.

Los inconvenientes más comunes queexponen los más reticentes a este trasla-do son los ruidos, las molestias a losvecinos y que, al ser demasiado tarde,conlleva el problema de tener que ten-der la ropa por la noche.

Fomentar la eficiencia de los equiposUn 64% de la población conoce la exis-tencia de lavadoras eficientes. Práctica-mente la mitad de la población muestrainterés en considerar esta característicaal comprar este electrodoméstico parasu hogar.

Fomentar su empleo a plena cargaLa mayoría de los hogares esperan acompletar su carga antes de ponerla enfuncionamiento contribuyendo así ausar eficientemente este equipo. Un66% de los hogares declaran utilizarlasiempre a plena carga, porcentaje quese eleva al 85% que casi siempre la uti-liza de esta forma.

Poca15%

Ninguna33%

Mucha29%

Bastante23%

Frecuencia de las actitudes ante laposibilidad de trasladar el uso de lalavadora a la noche. Un 29% de los hoga-res plantean muchos inconvenientes en trasla-dar el consumo al periodo nocturno de la tarifa2.0N.

Page 82: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

87LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Secadora

1. Evolución del consumoEl consumo anual de energía eléctricaen este tipo de equipo ha crecido sua-vemente durante los últimos 8 años,alcanzándose en 1996 la cifra de 552GWh. Esto supone un 0,4% de lademanda del sistema y un 2,1% delconsumo del sector residencial.

Dadas las tasas de penetración y elaumento de los hogares en España,INDEL previó un consumo para 1997de 598 GWh, lo que supondría el0,4% de la demanda del sistema y el2,3% de la del sector residencial.

Su tasa de crecimiento anual se esti-ma en el 1,4% entre 1988 y 1997.

2. Curva de cargaEl consumo de la secadora es nulohasta las 7 horas. A partir de esta horacrece hasta alcanzar su máximo a las12 horas. El consumo se concentra lla-mativamente en las horas de la maña-na. En sólo cinco horas, de 9 a 13,estos equipos consumen el 66% de laenergía.

Durante la tarde se usa menos lasecadora, alcanzándose una segundapunta a las 21 horas.

El impacto de consumo de este usosobre la demanda del sistema, si bienes pequeño dado su poco peso, se tra-duce en lo siguiente:

• La punta del consumo de la seca-dora se produce a las 12 horas.Por lo tanto, aporta un mayor con-sumo a la punta de la mañana eninvierno y a la punta máxima enverano.

• Por la tarde, durante el periodopunta de invierno del sistema, elconsumo de la secadora contribuyepoco a la demanda del sistema.Aunque alcanza su segundo máxi-mo, el consumo en las horas de latarde apenas resalta.

• El consumo de la secadora aportamayor pendiente a las rampas desubida y bajada del sistema.

Consumo anual de la secadora. Ha experi-mentado pocas oscilaciones a lo largo de todo elperiodo.En 1997 la estimación es provisional.

Perfil horario de demanda en día mediolaborable de invierno. La aportación del consu-mo de la secadora es importante durante el periodopunta de la mañana en un laborable de invierno.

0

100

200

300

400

500

600

700

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Sistema

Secadora

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

4 Los usos residenciales. Secadora

Page 83: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

88 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

3. El uso en los hogaresEl porcentaje de hogares españoles quehan adquirido una secadora ha variadomuy poco a lo largo de estos 10 últimosaños.

A partir del año 1994 crece a unamayor tasa anual, 5% frente al 1,6% detodo el periodo, alcanzando en 1997un porcentaje de 5,1%.

La secadora ocupa el puesto 18 deun total de 22 usos eléctricos y no eléc-tricos en una lista de preferencias que elconsumidor considera cuando tiene quecomprar electrodomésticos. Este datoda una idea del poco potencial de mer-cado que tiene la secadora.

El consumo medio diario de la seca-dora, en los hogares que la tienen,alcanza una punta cercana a los 400 Wen un laborable de invierno de 1997.

A medida que aumenta la clasesocial aumenta la penetración de lasecadora.

4. Factores que explican el uso

Zonas climáticasLos hogares de las zonas costera norte ymediterránea norte duplican la penetra-ción de este equipo frente al resto. Elclima de estas zonas favorece que losconsumidores compren la secadora. Poreso, ha penetrado en esas zonas entreun 8% y 9% respectivamente, frente al4% del resto de los hogares.

Tamaño del hábitatSólo un 3% de los hogares de los hábi-tats de menos de 10.000 habitantesposeen este equipo frente al 6% delresto.

Sigue, pues, la tónica general de unmayor equipamiento a medida que seincrementa el tamaño de hábitat.

Edad del cabeza de familiaUn 3% de los hogares en los que elcabeza de familia supera los 65 añostienen secadora. El grupo de hogaresen los que el cabeza de familia es másjoven duplica ese porcentaje.

%

0

1

2

3

4

5

6

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450W

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Costera norte

Zona climática

%

Mediterráneasur

Continentalsuroeste

Mediterráneanorte

Continentalsureste

Continentalnorte

A partir de 1994 la tasa interanual de pene-tración es del 5%.

Consumo medio de las secadoras enlos hogares que disponen de ellas.Día laborable de invierno. El segundo máxi-mo alcanzado por la secadora a las 21horas.

Penetración de la secadora segúnzonas climaticas. El clima húmedo o secode cada zona discrimina este uso.

Page 84: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

89LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Clase social La clase social a la que pertenece elhogar discrimina quién posee secado-ra; un 11% de los hogares que pertene-cen a la clase social alta tienensecadora, frente a valores inferiores al6% en el resto de clases sociales.

5. Consumos específicos

Consumo de energía activaEl consumo medio por programa medi-do en condiciones reales de uso es1,45 kWh, siendo su duración mediade 1 hora 10 minutos.

6. Tecnologías y combustiblesLas etapas de funcionamiento de lassecadora son:

1.Secado: mayor consumo debido aque funcionan las resistencias cale-factoras.

2.Fase fría: consume muy poco.3.Protección antiarrugas. Si el aparato

dispone de ella, supone menor con-sumo que las fases anteriores.

PotenciaLa potencia media de los equipos estáen torno a los 2.100 W.

AntigüedadEl parque de secadoras es joven, conuna antigüedad media de 5,6 años.

7. Gestión de demanda y eficiencia energéticaPara optimizar el rendimiento de lasecadora sería conveniente revisar lossiguientes aspectos:

Completar el centrifugadoDebe completarse el ciclo de centrifuga-do en el lavado para que la ropa seaintroducida en la secadora con lamenor cantidad de agua posible.

Carga bien calibradaLa carga debe estar bien calibrada. Nien defecto, para evitar un mayor uso, nipor exceso, lo que produciría que lasecadora funcionase mal.

0

2

4

6

8

10

12

Clase baja Clase Media Clase alta

Clase social

%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

21:05 21:15 21:25 21:35 21:45 21:55 22:05 22:15 22:25 22:35 22:45Horas

W-VAr

Reactiva

Activa

Penetración de la secadora por clase sociala la que pertenece el hogar. A medida queaumenta la clase social, aumenta la penetración dela secadora.

Curva de carga de una secadora registra-da por el Proyecto EFIRE en un hogar voluntariodel panel PARES.

4 Los usos residenciales. Secadora

Informar a los usuariosConvendría revisar las prestaciones de estosequipos o informar a los usuarios.

Page 85: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

90 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Perfil horario de demanda en un díamedio de invierno. La aportación del consumoen las horas punta del sistema no es significativa.

Lavavajillas

1. Evolución del consumoEl consumo anual del lavavajillas ha evolucionado de valores cercanos a los204 GWh en 1988 hasta los 467 GWhen 1996. Esto supone un incrementoanual equivalente cercano al 11%.

Varios factores han contribuido a esteincremento. El que más, la penetración,que ha aumentado en un 10% anual. Elefecto sobre la variación de la energíaes el de mayor peso. También influyenla intensidad de uso y la climatología.

La tendencia ascendente del consumoanual se ha ido acelerando en los últi-mos años del periodo estudiado.

En el sistema eléctrico, el consumodel lavavajillas tiene un peso anual queoscila entre un 0,2% en 1988 y un0,3% en 1996.

Después de estudiar cómo han evolu-cionado las tasas de penetración deeste equipo, el cambio en la intensidadde uso y el cambio de hábito en la tem-peratura del agua utilizada, INDEL estimó su consumo en 1997 en 554GWh, lo que equivaldría a un creci-miento anual del 12%. Se estimó que elconsumo de este equipo en 1997supondría el 0,3% de la demanda delsistema.

2. Curva de cargaEl consumo del lavavajillas empieza apartir de las 8 horas, alcanzando su pri-mer máximo diario a las 16 horas, coin-cidiendo con el periodo posterior a lacomida.

A partir de esta hora, su consumodesciende hasta las 19 horas e iniciaun ascenso hasta alcanzar su segundomáximo a las 23 horas, periodo poste-rior a la cena. El consumo nocturno esprácticamente nulo.

El impacto sobre la demanda del sis-tema se puede traducir en varios tramos:

• El mayor consumo del lavavajillas sesitúa a las 16 horas, como es posi-ble observar en las curvas normali-zadas. A esta hora, el lavavajillascontribuye a llenar el valle interme-dio que se produce al mediodía enla curva de carga del sistema.

0

2

4

6

8

10

12

14Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Sistema

Lavavajillas

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

0

100

200

300

400

500

600

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

El consumo anual de lavavajillas haaumentado a una tasa anual equivalente cerca-na al 11% hasta 1996.En 1997 la estimación es provisional.

Page 86: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

91LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

• El segundo máximo del consumodel lavavajillas suaviza la rampade bajada nocturna a las 23 horas.

• En las horas de mayor consumo delsistema, el lavavajillas no contribu-ye de manera importante.

• Por otro lado, el consumo del lava-vajillas aporta mayor pendiente ensus rampas de subida y bajada.Un mayor peso de su consumodaría lugar a una mayor modula-ción en la curva de carga del siste-ma por la noche.

3. El uso en los hogaresEl porcentaje de hogares con lavavaji-llas ha aumentado; los porcentajes infe-riores al 9% en 1988, llegan a un 19%en 1997.

La adopción del lavavajillas ha creci-do con una tasa media anual cercanaal 10%. Por tanto, es uno de los cincousos eléctricos que más han crecido enestos últimos nueve años.

El número de unidades de lavavajillasprácticamente se ha triplicado. De unacifra cercana a las 660.000 unidadesha pasado a los 2,2 millones que loshogares españoles poseen en 1997.Este perfil de evolución hace prever queseguirá incrementándose.

El lavavajillas ocupa el 15º puesto enlas preferencias de los consumidores.Si sólo considerásemos los usos eléctri-cos, ocuparía el 10º puesto. Es decir,antes de hacerse con el lavavajillas, elhogar adquirirá otros catorce equiposdiferentes: cocina, televisión, máquinafotográfica...

Los hogares con lavavajillas cuentan,pues, con otros muchos equipos. Estoinfluirá en que consuman más.

El consumo eléctrico de los hogaresque disponen de lavavajillas, habitual-mente más equipados que la media,supera ampliamente a la media residen-cial. En un día laborable del inviernode 1993 a 1994 este mayor consumoestuvo en un 36%.

De este mayor consumo el lavavaji-llas tiene un peso del 1% sobre el totaldiario, llegando a suponer un 15%sobre el consumo diario de los hogarescon lavavajillas, a las 16 horas.

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

El porcentaje de penetración anual dellavavajillas se ha acelerado en los últimosaños.

4 Los usos residenciales. Lavavajillas

0

100

200

300

400

500

600

700

800W

Consumo lavavajillas

Consumo medio en el segmento de hogares con lavavajillas

Consumo medio total residencial

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Consumo horario medio en un día mediolaborable de invierno. El consumo del lavavaji-llas supone el 1,6% del total del consumo del sectorresidencial.

Page 87: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

92 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Penetración del lavavajillas según el nivelde estudios del cabeza de familia. En el grupode población con estudios inferiores a primarios lapenetración es sólo del 6%.

Menos deprimarios6%

Medios31%

Primarios14%

Superiores49%

4. Factores que explican el uso

Antigüedad de la viviendaLa edad de las viviendas es un factorque discrimina qué hogares poseen esteequipo. Los moradores de las másmodernas han adquirido el lavavajillascon una tasa anual de crecimiento cer-cana al 17%. En viviendas más anti-guas, esta tasa ronda el 6%.

Las viviendas nuevas cuentan frecuen-temente con una preinstalación para ellavavajillas. Esto explica el mayor ritmode adopción.

Tamaño del hábitatPor lo general, los hábitats más grandescompran más equipos proporcionalmen-te. El lavavajillas no es una excepción.En las grandes ciudades podemosobservar que aumenta la penetraciónde forma importante, 25%, frente alresto con una media de 16%.

Tamaño del hogarEn los hogares unipersonales, el lavava-jillas penetra en un porcentaje inferioral 1%, mientras que en los de más decinco personas se acerca al 25%.

Nivel de estudios del cabeza de familiaA medida que aumenta el nivel de estu-dios de las familias, éstas adquierenlavavajillas; en los hogares en los queel cabeza de familia tiene estudiossuperiores, la penetración es del 49%;en los que sólo tienen estudios prima-rios, el 6%.

Tamaño de la viviendaEl 40% de las viviendas de más de 175 m2 tienen lavavajillas y menos del2% de los hogares con superficie inferior.

Estas dos últimas variables, nivel deestudios y superficie de la vivienda,están altamente ligadas con el nivel derenta del hogar. Esto induce, de formaindirecta, la correlación positiva entre elnivel de rentas y el equipamiento.

0

5

10

15

20

25

30

Menos de 500.000 Más de 500.000Tamaño de habitat

%

La penetración del lavavajillas según tipode hábitat es considerablemente mayor, 25%, enlas ciudades más grandes.

0

5

10

15

20

25

30

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

Hasta 14 años

De 15 a 25 años

Más de 25 años

Penetración del lavavajillas en las viviendassegún su antigüedad. En las viviendas con menosde 14 años la penetración ha aumentado a una tasaanual del 17%.

Page 88: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

93LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Situación laboral del cónyuge Cuando el cónyuge trabaja fuera delhogar, se necesita más este equipo. Poreso, entra en el 28% de estos hogares,frente a un 17% en los restantes.

5. Intensidad de usoDesde 1988, ha ido aumentando leve-mente la frecuencia de uso del lavavaji-llas. Aquel año, la frecuencia mediapor semana era de 3,9 lavados; en1997 fue de 4,3 lavados.

El uso intensivo está directamenterelacionado con el número de personasque conviven. En los hogares con dos ótres personas se usa el lavavajillas conpoca frecuencia. En los de más perso-nas, se usa más a menudo.

El programa más utilizado es elmedio/ligero, en cerca de la mitad delos hogares, mientras que el económicoy el intenso tienen un porcentaje de usomenor, un 34% y un 18% respectiva-mente.

La temperatura de lavado utilizadapor los hogares crece ligeramente,pasando a ser la más frecuente la de65°C.

6. Consumos específicos

Consumo de energía activa El consumo específico registrado encondiciones reales de uso es, segúnprograma de lavado, el siguiente:

Intenso 1.106 WhMedio 1.263 WhEconómico 956 Wh

Según temperatura de lavado:45°C 1.063 Wh60°C 1.546 Wh

Consumo de energía reactivaEl lavavajillas consume poca reactiva.Los valores registrados son:

Programa:Intenso 40 VArhMedio 12 VArhEconómico 102 VArh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2 3 4 y 5 6Personas en el hogar

%Uso frecuenteUso poco frecuente

La frecuencia de uso del lavavajillas estádirectamente relacionada con el número de per-sonas del hogar.

4 Los usos residenciales. Lavavajillas

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

10:23 10:33 10:43 10:53 11:03 11:13 11:23 11:33 11:43 11:53 12:03Horas

W-VAr

Reactiva

Activa

Curva de carga de un lavado realizadoa 60°C registrada por el Proyecto EFIRE en unhogar voluntario del panel PARES.

Page 89: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

94 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Los hogares con Tarifa Nocturna han adaptado el uso dellavavajillas a la discriminación horaria.

0

5

10

15

20

25

30Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Lavavajillas para hogar medio peninsular

Lavavajillas para hogar medio con Tarifa Nocturna

7. Tecnologías y combustiblesLas etapas más habituales del funciona-miento de un lavavajillas son:

1. Entrada de agua e inicio de movi-miento.

2. Lavado, en el que se incluye calen-tar, mantener la temperatura, bajar-la gradualmente y desaguar.

3. Aclarado en frío.4. Aclarado en caliente.5. Secado.6. Desagüe.

PotenciaLa potencia más frecuente es 2.100 W.

CapacidadLas capacidades más frecuentes son 12cubiertos.

Otros combustiblesEl mercado español no ha adoptado demanera significativa lavavajillas quefuncionen con otros combustibles. Encasos poco frecuentes, el agua calienteproviene de la red de agua sanitariadel hogar.

8. Gestión de demanda y eficiencia energéticaDe las observaciones que ha realizadoel Proyecto INDEL, los tres elementosque más destacan para mejorar la efi-ciencia energética son los siguientes:

Fomentar el uso nocturnoTrasladar el horario de uso del lavavaji-llas a la noche y pasar a la TarifaNocturna produce un ahorro para elhogar.

Un 47% de la población aceptaríasin problemas este cambio de hábitos.Sólo un 18% encontraría muchos incon-venientes. Los mayores que encuentranlos hogares son: los ruidos, las moles-tias a los vecinos y que a las horas enque comienza esta tarifa, los miembrosdel hogar están dormidos.

Algunas soluciones tecnológicas faci-litarían el uso nocturno: disminuir los rui-dos de estos equipos y dotarlos deautomatismos de arranque.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

de 1 a 4 de 5 a 8 de 9 a 12 de 13 a 16 Más de 16Antigüedad en años

%

Distribución del lavavajillas según su anti-güedad. La antigüedad media del lavavajillas esde 6 años. Los hogares dan una larga vida útil aeste equipo. Cerca de un 25% de los lavavajillastienen más de 8 años, e incluso, un 5% superan los16 años.Cerca de un 50% de los lavavajillas tienen una anti-güedad inferior a 4 años.

Uso nocturnoLos hogares con Tarifa Nocturna trasladan un 65%del consumo del lavavajillas al periodo horarioentre las 24 y las 3 horas.

Page 90: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

95LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Fomentar la eficiencia de los equiposLos hogares españoles suelen enjuagarlos platos con agua caliente antes deintroducirlos en el lavavajillas; un 58%de los hogares declaran hacerlo siem-pre o casi siempre, frente a un 28% delos mismos que no lo hacen nunca.

Soluciones tecnológicas que haganinecesario enjuagar la vajilla contribui-rían a ahorrar agua y harían que usarel lavavajillas ahorrase energía y aguarespecto del lavado a mano.

Fomentar su empleo a plena cargaEsta práctica está muy extendida; un93% de los hogares ya lo hacen.

Frigorífico

1. Evolución del consumoEl consumo anual del frigorífico ha osci-lado entre 6.700 GWh en 1988 y7.200 GWh en 1997. Esto supone uncrecimiento anual medio del 0,8%.

La tendencia del consumo se mantie-ne prácticamente constante durantetodo el periodo.

Esta escasa variación se debe a queel frigorífico ha alcanzado la saturaciónen la población española a lo largo deesta década.

Prácticamente, todos los hogares dis-ponen, al menos, de un frigorífico.

Si tenemos en cuenta lo que haaumentado la cantidad de frigoríficosque los hogares han adquirido desde1988 hasta 1997, el consumo total rea-lizado por los frigoríficos podría alcan-zar en 1997 unos 7.136 GWh.

2. Curva de cargaEl frigorífico está siempre funcionando.Por eso, su curva de consumo horarioes constante, con un pequeño aumentoentre las horas de la comida y de lacena, por coincidir con las horas deldía en que los moradores suelen abrirmás sus puertas.

Frecuencia de hogares que enjuagan la vajilla antesde lavarla a máquina.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Siempre Casi siempre A veces Nunca

%

El consumo anual del frigorífico ha aumentado a unatasa anual cercana al 0,8%. En 1997 la estimación es provi-sional.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

4 Los usos residenciales. Frigorífico

Page 91: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

96 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Consumo horario medio en los hogarespeninsulares. El consumo del frigoríficosupone cerca de un 30% del total del consumode los hogares.

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Total hogar

Frigorífico

Datos de consumo de activa registradosActiva kWh/día Penetración en 1997 , %

Media total de frigoríficos 1,70Con una puerta, sin congelador 0,85 3Con una puerta, con congelador 1,57 20Con dos puertas, un motor 1,99 27Combinados, dos motores 1,95 28

Activa Wh/día Reactiva WArh y díaUna puerta, sin congelador 857 836Una puerta, con congelador 1.577 2.388Dos puertas, un motor 1.999 2.625Combinado, dos motores 1.950 2.745

El consumo medio del frigorífico porhora se mantiene en torno a 80 Wh entodas las horas del día. Esto hace quetenga un peso importante en el consu-mo eléctrico de los hogares.

Su consumo total en un día medio esde 2 kWh por hogar.

3. Consumos específicosMultitud de ciclos de encendido y apa-gado del compresor del frigorífico,caracterizan la curva registrada.

PotenciaLa potencia media es de 250 W.

AntigüedadLa antigüedad media del parque de fri-goríficos es de 7,3 años.

4. Gestión de demanda y eficiencia energéticaDentro de los equipos eficientes, el fri-gorífico es el que más conoce la pobla-ción, el 21%.

Puesto que los usuarios mantienen elfrigorífico encendido en todo momento,las medidas para ahorrar energía apun-tan a mejorar la técnica, que correspon-derá a los fabricantes, y a mantener yusar mejor el frigorífico.

Gomas de cierreMantener en buen estado las gomas decierre.

Evitar la apertura innecesaria de puertasLa mayoría de la población manifiestasu intención de no abrir las puertas delfrigorífico cuando no sea necesario. Sinembargo, el 54 % de los hogares reco-noce que las abre más de lo debido.

Descongelar periódicamenteDescongelar periódicamente el frigorífi-co para evitar que se forme demasiadaescarcha.

0

50

100

150

200

250

300 W-VAr

Activa Reactiva

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

Curva de carga de un frigorífico registra-da por el Proyecto EFIRE en un hogar voluntariodel panel PARES.

Page 92: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

97LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Según los propios usuarios, los frigoríficos delos hogares tienen una goma de cierre defec-tuosa en un 11% de los casos y en un 23%producen escarcha excesiva.

4 Los usos residenciales. Congelador

Consumo anual de los congeladores en el sectorresidencial. Las zonas rurales superan el 30% de hogarescon congelador.En 1997 la estimación es provisional.

0

100

200

300

400

500

600

700

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

TemperaturaRegular la temperatura de funciona-miento según las instrucciones del fabri-cante.

Congelador

1. Evolución del consumoEl consumo anual del congelador havariado de 323 GWh en 1988 a cercade 630 GWh en 1996.

El consumo ha crecido a una tasa de8,7% por año, similar a la que presentasu penetración en los hogares españoles.

El consumo ha aumentado un 12,2 %desde 1988 hasta 1992. Durante la cri-sis de 1992-1993, se estabiliza y, apartir de 1993, vuelve a crecer con unatasa del 7%.

Teniendo presente todo lo anterior, elconsumo que se estimó para 1997 fuede 664 GWh. Esto supondría mantenerla tasa de crecimiento anual en torno al8,3%.

2. Curva de CargaEl congelador es un electrodomésticoque está siempre en uso. Por eso su grá-fica de consumo es una línea constante.

Aumentar su penetración en los hoga-res llevaría a desplazar levemente lacurva de carga hacia arriba. Aun así,su influencia seguiría siendo mínimasobre el sistema.

Page 93: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

98 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

3. El uso en los hogaresLos hogares adquieren cada vez máscongeladores independientes.

Desde el año 1988 hasta 1997, sepuede observar una evolución crecien-te. Al comenzar el periodo, el porcenta-je se aproxima al 6% y llega a 1997con una cifra superior al 11%.

A pesar de aumentar su uso, sólo unaminoría de hogares lo posee. En elorden de su preferencia, el congeladorocupa el puesto 20 de los 22 usos a losque ya nos hemos referido en otrosapartados.

Los consumidores lo usan constante-mente durante el día y su consumo totales de 1,7 kWh.

4. Factores que explican el uso

Tamaño del hábitatEn hábitats con menos de 10.000 habi-tantes, más de un 20% de los hogareslo poseen, frente a un 5% en núcleoscon una cifra superior a los 500.000.

Las zonas rurales consumen productosagrícolas y ganaderos de producciónpropia. Esto es lo que favorece la pose-sión del congelador y explica la diferen-cia de porcentajes entre los hábitats.

Zona geográficaUn 35% de la población de la regiónnorte peninsular posee congelador.Que un amplio sector de esta poblaciónsea de tipo rural contribuye a ese por-centaje.

Le siguen las zonas continental este yoeste, descendiendo a menos de un10% en áreas geográficas con climamediterráneo.

Tamaño del hogarAl tener más necesidades que lasdemás, el 40% de familias numerosasque viven en hogares de más de ochomiembros, tienen congelador.

0

2

4

6

8

10

12

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

La penetración anual del congelador tiene un crecimientoanual lento.

Penetración del congelador según tamaño de hábitat.Los hábitats de menor tamaño son los que tienen mayor penetración.

Posesión del congelador según número de miem-bros del hogar. Cerca de la mitad de las familias con másde ocho personas tienen este equipo.

0

5

10

15

20

25

Hasta 10.000 10.000-50.000 50.000-500.000 Más de 500.000Tamaño de hábitat

%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 y 9Número de personas

%

Page 94: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

99LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

5. Consumos específicosEl Proyecto EFIRE ha medido los datosde consumos medios diarios en condi-ciones reales de uso:

Media total de congeladores 1,63 kWhHasta 150 litros 1,61 kWhMás de 150 litros 1,64 kWh

El funcionamiento del congeladorconsiste en mantener dentro de su inte-rior la temperatura programada.

Esto explica que el consumo depotencia activa y reactiva mantenga unpatrón constante.

PotenciaLa potencia media es de 200 W.

6. Gestión de demanda y eficiencia energéticaHay factores que mejoran el funciona-miento del congelador:

Gomas de cierre en buen estadoLa mayoría de estos equipos cumpleneste requisito.

Puertas bien cerradasAbrir las puertas afecta a la temperatu-ra del interior, pues entra aire del exte-rior más caliente. La mitad de loshogares afirman tener las puertas abier-tas más de lo necesario.

4 Los usos residenciales. Congelador

Horas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180 W-VArReactivaActiva

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 230

Curva de carga de un congelador regis-trada por el Proyecto EFIRE en un hogar volunta-rio del panel PARES.

Vigilar producción de escarchaEl Proyecto EFIRE aconseja descongelar cuandola producción de escarcha sea de cinco milíme-tros o superior.

Page 95: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

100 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

El consumo anual de la cocina eléctrica ha creci-do con una tasa anual del 17,6% hasta 1996.En 1997 la estimación es provisional.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWhCocina eléctrica

1. Evolución del consumoEl consumo anual de la cocina eléctricaha crecido mucho, con una tasa anualdel 17,6%. Así se sitúa entre los equi-pos con mayor incremento en el perio-do considerado.

En el año 1988, el consumo anualllegaba a los 155 GWh y alcanzabavalores de 565 GWh en 1996.

La adopción de la cocina eléctricamarca claramente esta evolución, supenetración ha tenido un crecimientoanual del 15,8%. Esta tendencia se haido acelerando en los últimos años delperiodo que INDEL ha estudiado.

El peso anual que aporta el consumode este equipo al del sistema eléctricoera del 0,1% en 1988 y alcanzó unvalor de 0,4% en 1996.

A la vista de cómo ha evolucionadola penetración de la cocina eléctrica yla tendencia de su consumo en los últi-mos años, se estimó que podría alcan-zar en 1997 los 702 GWh, quesupondrían alrededor del 0,4% de lademanda total del sistema.

2. Curva de cargaEl consumo de la cocina comienza apartir de las 7 horas, alcanza su primermáximo a las 14 y un segundo máximoa las 21 horas, una hora después de la punta del sistema, coincidiendo enambos casos con los horarios de lascomidas.

La mayor parte del consumo se con-centra en estos dos periodos. El primerorepresenta un 20% del consumo, y elsegundo, un 10%. Durante la noche,entre las 2 y las 5 horas, el consumo esnulo coincidiendo con las horas valle dela noche del sistema.

El impacto de este uso sobre lademanda del sistema se traduce en losiguiente:

• La cocina funciona con un patrónsimilar al del sistema durante lashoras nocturnas y el inicio de lamañana, teniendo mayor pendien-te de subida entre las 7 y las 9 horas.

Perfil horario de demanda por uso de cocinaeléctrica de un día laborable de invierno. La mayorconcentración del consumo de la cocina se produce a las14 horas representando un 20% del consumo de este uso.

0

5

10

15

20

25Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Cocina

Sistema

Horas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 96: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

101LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

• La concentración del mayor consu-mo de la cocina a las 14 horas,contribuye a rellenar el inicio delvalle intermedio en el sistema eléc-trico.

• A las 19 horas, comienza el periododel segundo máximo de la cocina.Aporta una mayor pendiente a larampa de subida del sistema quealcanza su punta a las 20 horas.

• La pendiente de bajada de la nochese acentúa de forma significativacon respecto a la del sistema.

3. El uso en los hogaresLa penetración de la cocina eléctricapasa del 3,7% en 1988 al 17% en1997.

El fuerte crecimiento que la cocina haexperimentado a partir del año 1993 lasitúa, junto con el horno eléctrico y elmicroondas, entre los equipos cuyaposesión más ha crecido en los últimosaños.

La cocina eléctrica ha pasado de338.000 unidades en 1988 a cerca de2 millones en 1997. Todo apunta a queseguirá esta tendencia.

La cocina eléctrica alcanza un consu-mo medio de 212 W a las 14 horas,que coincide con el horario de comidasy un consumo medio de 95 W a las 21horas, coincidiendo con la cena.

4. Factores que explican el uso

Zonas geográficasEl acceso a otras energías disminuye deforma fundamental la posesión de lacocina eléctrica. Sólo un 4% de loshogares de la zona mediterránea nortetienen cocina eléctrica y un 11% los dela zona mediterránea sur, frente a por-centajes más elevados en las zonascontinental norte, 28%, y costera norte,26%.

Clase social Un 29% de los hogares de la clasesocial alta tienen cocina eléctrica. Losporcentajes van disminuyendo a medi-da que decrece la clase social, hastallegar a un 6% en la baja.

4 Los usos residenciales. Cocina eléctrica

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

La penetración de la cocina ha aumentado con unatasa anual del 18,5%.

0

50

100

150

200

250W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

El consumo de las cocinas eléctricas en loshogares que disponen de ellas se concentra enlos periodos de las comidas.

Penetración de la cocina eléctrica segúnzona climática. En las zonas mediterráneas en con-junto el porcentaje de penetración no supera el 15%.

0

5

10

15

20

25

30

Zona climática

%

Costeranorte

Continentalsuroeste

Mediterráneasur

Mediterráneanorte

Continentalsureste

Continentalnorte

Page 97: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

102 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

5

10

15

20

25

Trabaja Ama de casaOcupación del cónyuge

%

Penetración de la cocina eléctrica segúnactividad laboral del cónyuge. La posesiónde la cocina eléctrica es superior en los hogaresen los que el cónyuge trabaja fuera del hogar.

Edad del cabeza de familiaEl 20% de los hogares con un cabezade familia de edad inferior a 65 años,poseen cocina eléctrica. Esto contrastacon el 12% de cocinas en aquelloshogares cuyo cabeza de familia superalos 65 años.

Ocupación del cónyugeUn 23% de los hogares en los que elcónyuge trabaja fuera del hogar dispo-nen de este equipo. Los restantes,menos del 16%.

Antigüedad de la viviendaEl 60 % de los hogares de menos decinco años poseen cocina eléctrica. Enlas viviendas más antiguas, más de 50años, esta tasa ronda el 9%.

5. Consumos específicosEl consumo promedio diario de una coci-na eléctrica es de 1.470 Wh de poten-cia activa y 39,6 VArh de reactiva.

6. Tecnologías y combustibles

AntigüedadEl promedio de antigüedad para lascocinas es de 7,2 años. Las cocinasmás nuevas están en las zonas conti-nental sureste y suroeste.

Hasta 5 De 6 a 14 De 15 a 50 Más de 50Antigüedad de la vivienda. Años

%

0

10

20

30

40

60

50

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

11:30 11:40 11:50 12:00 12:10 12:20 12:30 12:40 12:50 13:00 13:10 13:20 13:30 13:40 13:50 14:00

W-VAr

Horas

Activa

Consumo de una cocina eléctrica durante elperiodo de la comida registrado por el ProyectoEFIRE en un hogar voluntario del panel PARES.

Posesión de la cocina eléctrica según anti-güedad de la vivienda. Las viviendas más nue-vas son las que presentan mayor penetración.

Page 98: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

103LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Otros combustiblesEl 59% de los hogares poseen una coci-na de gas frente a un 17% que tienencocinas únicamente eléctricas. De entreéstas últimas, la vitrocerámica ha pene-trado en el 12% de los hogares.

Éstos pertenecen a propietarios jóve-nes, de clase social media y alta, ubica-dos principalmente en la zona costeranorte.

De este hecho es posible deducir quela competencia que ejerce el combusti-ble del gas para este equipo es muyimportante. Las preinstalaciones de estecombustible en las viviendas y las cana-lizaciones de gas natural realizadas enlos últimos años han hecho que estecombustible plantee competencia a lacocina eléctrica.

Resalta también la presencia del gasbutano, que aunque cada vez menosfrecuente, pesa en las viviendas anti-guas, que carecen de otro tipo de insta-lación para el gas.

7. Gestión de demanda y eficiencia energética

Fomentar la eficiencia de equiposLa medida principal que contribuye autilizar eficientemente la cocina eléctri-ca consiste en apagar las placas eléctri-cas poco antes de finalizar la cocciónde los alimentos, aprovechando de estaforma el calor residual.

Después de alcanzar los alimentos elpunto de ebullición, no es necesariomantener la cocina funcionando a sutemperatura máxima, pues esto no con-tribuye a disminuir el tiempo de cocción.

Dentro del grupo de cocinas eléctri-cas, el porcentaje de quienes declaranconocer equipos eficientes es de un 4%.Los consumidores consideran que lavitrocerámica es el equipo más eficiente.

La cocina, junto con la calefacción, esel equipo más susceptible de cambio deenergía. Un 19% declaran que es lacocina el primer equipo que renovarían,adquiriendo vitrocerámica.

4 Los usos residenciales. Cocina eléctrica

Gas59%

Mixta21% Resistencia vista

1%Vitrocerámica

12%

Otros3%

Inducción1%

Placas3%

Distribución de las distintas tipologíasde cocinas. La posesión de cocinas sólo eléc-tricas abarca a un 17% de la población.

Page 99: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

104 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Perfil horario de consumo del horno eléctri-co en día laborable medio de invierno. Un70% del consumo del horno se concentra de 12 a 15horas en un día laborable de invierno.

0

5

10

15

20

25

30 Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Horno

Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

0

10

20

30

40

50

60

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

La penetración del horno eléctrico ha crecidoa una tasa anual del 26%.

Horno eléctrico

1. Evolución del consumoLa energía anual que el horno eléctricoconsume ha crecido a una tasa anualmuy fuerte, de un 30%, a lo largo dela última década. Ha pasado de 48 GWh en 1988 a valores en torno alos 387 GWh en 1996.

El aumento de los porcentajes en quela gente adopta los hornos explica elcrecimiento del consumo.

El peso de la energía anual destina-da al horno eléctrico sobre el total delsistema era en 1996 de un 0,25%.

La contribución del horno eléctrico ala energía del sistema ha oscilado entreun 0,04% en 1988 a un 0,25% en laestimación realizada para 1996.

Después de ver cómo han evoluciona-do las tasas de penetración de esteequipo, se estimó que el posible consu-mo para 1997 sería de 375 GWh. Estosupondría una tasa de crecimientoanual en torno al 26% para todo elperiodo.

2. Curva de cargaDe 12 a 15 horas, el consumo del hornoeléctrico representa el 70% del consumototal diario de este equipo. La hora puntase produce a las 14 horas, coincidiendocon la preparación de la comida.

Entre las 15 y las 20 horas, el consu-mo representa un 12% del total del día.

El consumo nocturno es nulo.

El impacto sobre la demanda delsistema es el siguiente:

• En las horas de mayor consumo delhorno eléctrico, 14 y 21 horas,este equipo contribuye a aumentarla energía en los periodos punta dela mañana y de la tarde.

• La mayor modulación del consumodel horno eléctrico aporta mayorpendiente en los periodos punta dela mañana y valle del sistema.

3. El uso en los hogaresLos porcentajes iniciales de partidaestaban en torno al 7,5% en 1988,hasta alcanzar el 60% en 1997. Esdecir, la posesión de horno eléctrico hacrecido a una tasa anual del 26%.

Consumo anual del horno eléctrico. El creci-miento del consumo del horno ha sido menor duran-te los últimos 4 años.En 1997 la estimación es provisional.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

Page 100: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Horno eléctrico

105LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Desde 1994, el crecimiento anual essólo del 5%.

El horno ocupa el 5º lugar de la listade preferencias ya citada en otras oca-siones.

Este dato nos da una idea del poten-cial del mercado de este uso.

El consumo medio del horno eléctricode los hogares que lo tienen, alcanza los38 W a las 14 horas.

4. Factores que explican el uso

Antigüedad de la viviendaLas viviendas más modernas tienen másequipos que el resto. Un 85% de lasviviendas de menos de 15 años poseenhorno eléctrico, frente a un 48% de lasviviendas más antiguas.

El ritmo de crecimiento en la adop-ción del horno eléctrico es tambiénsuperior en los hogares más recientes.

Clase socialUn 76% de los hogares que pertenecena la clase social alta tienen este equipo,un 25% más que los hogares de laclase baja.

Tamaño del hogarLos hogares con más moradores adop-tan el horno eléctrico más que el resto.Un 47% de los hogares unipersonalestienen horno eléctrico, frente a un por-centaje superior al 60% en los hogarescon dos ó más personas.

0

10

20

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

30

El consumo medio de los hornos eléctri-cos en los hogares que los poseen en undía medio laborable de invierno.

La penetración del horno según antigüe-dad de la vivienda es superior en las vivien-das más recientes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Antigüedad en años

%

Hasta 14 años

De 15 a 25

Más de 25

Penetración del horno eléctrico segúnclase social. Un 76,5% de los hogares de laclase alta poseen horno.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Clase baja Clase Media Clase altaClase social

%

Page 101: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

106 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

0

10

20

30

40

50

60

Hasta 15 15-25 26-50 Más de 50Antigüedad en años

%

Penetración anual del microondas. El creci-miento de la penetración del microondas se ha reali-zado con una tasa anual equivalente superior al 41%.

Penetración del microondas según antigüe-dad de la vivienda. En los hogares con más de50 años de antigüedad el 29% tiene microondas.

5. Consumos específicos

Energía activaEl consumo medio horario de un hornoeléctrico alcanza 1,87 kWh.

6. Gestión de demanda y eficiencia energéticaEl Proyecto EFIRE recomienda:

• Aprovechar el calor residual.• Apagar el horno antes de que fina-

lice su cocción.• Evitar las pérdidas de calor.• No abrir la puerta del horno duran-

te su funcionamiento.

Microondas

1. El uso en los hogaresEl microondas es el electrodomésticoque más ha crecido en los últimos tiem-pos, pasando de un 2% en 1988 a un40% en el año 1997.

Desde 1988 hasta 1993, el microon-das ha aumentado cada año un 35%. En1994, el porcentaje de hogares conmicroondas duplica el nivel de 1993 y,durante los últimos años del periodo deestudio, la tendencia de crecimiento delmicroondas se ha acelerado ligeramente.

El deseo de comprar este equipo quelas familias manifiestan y la aceleraciónque se observa en su penetración,hacen prever que los hogares seguiráncomprando cada vez más equipos.

2. Factores que explican el uso

Antigüedad de la viviendaLas viviendas que adoptan más elmicroondas son las menos antiguas. El53% de los hogares de menos de 15años lo tienen.

Tamaño del hábitatEn las grandes ciudades, con más de500.000 habitantes, el 47% de lasviviendas disponen de microondas. Contamaños de hábitat inferiores a 10.000,este equipo está en torno al 30%.

Curva de carga del horno eléctrico, registra-da por el Proyecto EFIRE en un hogar voluntario delpanel PARES.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

21:10 21:20 21:30 21:40 21:50 22:00 22:10 22:20 22:30 22:40 22:50Horas

W-VAr

activa

Page 102: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Microondas

107LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Tamaño del hogarLos hogares unipersonales aceptanmenos el microondas, un 22%, mientrasque el 43% de los de cuatro personas omás lo poseen.

Clase socialEl microondas ha aumentado su nivel depenetración en todos los hogares, inde-pendientemente de la clase social a laque pertenecen. Sin embargo, más del56% de las viviendas de clase socialalta poseen el microondas. Su tasaanual de crecimiento en el periodo deestudio ha sido del 37%.

Tamaño de la viviendaA medida que aumenta la superficie,crece el porcentaje de microondas. El50% de los hogares grandes, con másde 150 m2, poseen microondas. Lasviviendas pequeñas, con menos de 50m2, cuentan con el 34%.

Situación laboral del cónyugeEl 54% de los hogares en los que elcónyuge trabaja fuera de casa tienenmicroondas. Los hogares utilizan elmicroondas sobre todo para calentar.

3. Intensidad de usoLa mayoría de los hogares con microon-das lo utilizan diariamente. Por términomedio, un microondas está funcionandocasi media hora al día, en este periodoconsume 0,12 kWh.

Las horas de mayor uso correspondencon las de las tres comidas principalesy tienen una forma homogénea encuanto a su nivel. Las viviendas utilizaneste equipo para lo siguiente:

• Calentar, usándolo a una potenciamáxima/media.

• Descongelar alimentos, siendo lapotencia media la más usada.

• Cocinar, a una potencia máxima.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Menos de 10.000 10.000-50.000 50.000-500.000 Más de 500.000Tamaño de hábitat

%

Penetración del microondas por tamaño dehábitat. La penetración del microondas disminuye amedida que se reduce el tamaño de hábitat.

Penetración del microondas según clasesocial. En el grupo de población de clase socialbaja la penetración es del 27%.

Nivel de potencia del microondas según suuso.

0

10

20

30

40

50

60

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Años

%

Alta

Baja

Media

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Máximo Alto Medio Bajo MínimoNivel de potencia

%

Cocinar Calentar Descongelar

Page 103: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

108 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

4. Consumo específico

Energía ActivaLa curva de carga real diaria del micro-ondas muestra ciclos de funcionamientode muy corta duración, algunos demenos de cinco minutos, y elevadaspuntas de potencia activa.

El consumo de activa promedio es de124 Wh/día.

Energía ReactivaEl consumo promedio de reactiva es del39,6 VArh/día.

5. Tecnologías y combustibles

PotenciaLa potencia nominal media es de 1.340 W.

CapacidadLa capacidad más frecuente de losmicroondas es de 24 litros.

AntigüedadLa antigüedad media del microondas esde cuatro años.

6. Gestión de demanda y eficiencia energéticaSeleccionar correctamente el nivel ade-cuado a cada función permite mejorarextraordinariamente la eficiencia.

0

100

200

300

400

500

600

700 W-VAr

Potencia activa

Potencia reactiva

Horas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 230

Curva de carga de un microondas, registrada por elProyecto EFIRE en un hogar voluntario del panel PARES muestracomo las horas de utilización se concentran en tres momentosdel día: en el desayuno, al mediodía y por la noche.

Sacar con antelación del congelador los alimentos que se vana consumir, para que permanezcan en el microondas elmenor tiempo posible.

Page 104: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Agua Caliente

109LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Agua Caliente

1. Evolución del consumoLa energía de este uso, 1.270 GWhpara 1996, suponía un 0,8% de lademanda del sistema.

De 1988 a 1996 ha decrecido a unatasa anual del 2,3%. La caída en lapenetración de la electricidad paracalentar agua, que se redujo a una tasaanual del 2,5%, es la principal causadel descenso.

El efecto de la temperatura en elagua caliente se revela en la mayorcantidad de energía necesaria paracalentar el agua en los días más fríos.Esta es la causa del mayor consumopercibido de 1990 a 1993, años detemperaturas más bajas.

En el sistema eléctrico, el impacto deeste uso ha variado; de representar el1,25% en 1988, al 0,8% en 1996.

Con el grado de implantación de esteuso eléctrico en la sociedad durante losdos últimos años, se estimó que su consu-mo podría estar en torno a 1.185 GWhen 1997, lo que supondría alrededor del0,7% de la demanda del sistema.

2. Curva de cargaEl consumo por agua caliente comienzaa las 7 horas. A lo largo del día tienedos puntas máximas, a las 9 y a las 17horas. A partir de esta hora, el consu-mo desciende con un ligero repunte enel periodo posterior a la cena, 23 horas.

El impacto sobre la curva de cargadel sistema es diferente en cada tramohorario.

La punta de la mañana ocurre duran-te la rampa de subida de la mañana yaporta una mayor pendiente.

El segundo máximo se produce a las17 horas, contribuyendo a rellenar elvalle intermedio.

A las 23-24 horas, repunta el uso deeste equipo, aportando consumo duran-te la rampa de bajada nocturna.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

El consumo anual por agua caliente se ha reducido a unatasa anual del 2,3%.En 1997 la estimación es provisional.

Perfil horario del consumo del agua caliente eléctricaen un día laborable medio de invierno. El impacto de esteuso sobre la demanda del sistema oscila fuertemente a lo largo deldía. Su uso no coincide con las puntas del sistema.

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Agua caliente

Sistema

Page 105: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

110 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Posesión del agua caliente eléctrica segúnsuperficie de la vivienda. En las viviendas máspequeñas es donde se suele instalar este uso.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

<50 50-80 81-110 111-150 151-175 >175Metros cuadrados del hogar

%

3. El uso en los hogaresLa importancia de la electricidad paracalentar el agua en los hogares ha idoperdiendo peso a lo largo de todo elperiodo: del 16,6% en el año 1988 al13,1% en 1997, decreciendo a unatasa interanual del 2,3%.

La implantación ha disminuido por lafuerte competencia del gas natural querepresenta un 24%, aunque la energíamás utilizada para calentar el agua esel butano, 47%.

El sistema de agua caliente eléctricamás implantado es el termo normal.Alcanza el 73%, mientras que el termoacumulador sólo es del 23%.

La capacidad media es de 50 litrosen los termos normales y 75 litros en lostermos acumuladores. La antigüedadmedia es de 8 años.

El uso de este equipo supone un con-sumo diario medio de 2,8 kWh.

4. Factores que explican el uso

Tamaño de la viviendaEl 35% de los hogares que disponen deagua caliente eléctrica tienen un tama-ño reducido, inferior a 50 m2.

Este factor está relacionado con elnúmero de personas en el hogar. En el34% de los hogares que tienen esteequipo viven una o dos personas.

Zona geográficaLa que más cuenta con agua caliente esla zona del mediterráneo sur, pues esdonde sus habitantes adoptan menos elgas. En la zona mediterráneo norte, laadopción del agua caliente medianteenergía eléctrica alcanza el 9% y el66% mediante gas.

Consumo medio por agua caliente en los hogaresque disponen de ella en un día laborable de invierno.El uso de este equipo produce una mayor demanda, 236W, en la hora punta.

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

W

Penetración anual del agua caliente eléctrica.Este uso pierde importancia entre la población española.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

%

Page 106: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Agua Caliente

111LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

5. Intensidad de usoLos hogares con un sistema eléctrico deagua caliente habitualmente tienen sóloun equipo, que en el 65% de los casosestá conectado durante todo el día. Lospropietarios de este equipo lo usan eldoble en invierno que en verano.

Además de emplear el agua calientepara aseo personal, destaca entre loshogares que disponen de lavavajillas lacostumbre de enjuagar la vajilla conagua caliente antes de introducirla en elequipo.

El 54% de los hogares que disponende lavavajillas realizan siempre o casisiempre esta actividad.

6. Consumos específicosEl consumo real de este equipo muestraciclos de encendido inferiores a mediahora, separados entre sí por dos horasaproximadamente. La razón de este fun-cionamiento es que las pérdidas duran-te las horas en que sus propietarios nolo utilizan son bajas. Cuando lo utili-zan, se aprecia un aumento del periodode funcionamiento.

Potencia media nominal: 1.000 W,oscilando entre un mínimo de 750 W yun máximo de 2.500 W.

Capacidad media: 50 litros.

7. Gestión de demanda y eficiencia energéticaLos hogares señalan que el uso excesi-vo e innecesario del agua caliente esuna de las situaciones más habitualesde derroche de energía. Entre estasactividades, destaca la costumbre deenjuagar la vajilla con agua calienteantes de introducirla en el lavaplatos.

Otras medidas para aumentar la efi-ciencia:

• Fomentar el uso de termoacumula-dores.

• Actualizar el parque de equipos.Los equipos antiguos permiten queentre agua fría a la vez que sale lacaliente.

• Fomentar que las constructoras ins-talen termos verticales, en lugar delos horizontales que son menos efi-cientes.

0

5

10

15

20

25

Zona climática

%

Costanorte

Mediterráneosur

Mediterráneonorte

Continentalsureste

Continentalnorte

Continentalsuroeste

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400W

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

Penetración del agua caliente eléctrica por zonasclimáticas. La zona mediterráneo sur, con menos gas cana-lizado, es donde este equipo está más implantado.

Consumo registrado de un termo eléctri-co en condiciones reales de uso. El termotiene ciclos de consumo para mantener la tempe-ratura del agua.

Entre las alternativas que señalan los consumi-dores para reducir el consumo, destaca la pro-puesta de sustituir el baño por la ducha. Lapoblación ya realiza esta actividad ampliamen-te, con una media de 2,2 duchas al día porhogar, frente a 0,5 baños.

Page 107: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 La demanda residencial

112 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Sistema

Iluminación

0

100

200

300

400

500

600 W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Sector residencial

Iluminación

Perfil horario del consumo de iluminación en undía medio laborable de invierno. El menor consumopor iluminación se produce a las 6 horas.

Consumo medio de la iluminación en un díalaborable de invierno, hogar medio peninsular.

Iluminación

1. Evolución del consumoEl consumo anual de la iluminación haevolucionado de valores cercanos a los5.540 GWh en 1988 hasta los 6.178GWh en 1996. Esto supone un incre-mento interanual cercano al 1,4%.

En la demanda del sistema eléctrico,el consumo de la iluminación residencialtuvo un peso anual de un 4% en 1995.

Teniendo en cuenta el incremento delnúmero de hogares y las tendencias deuso de este equipo, el consumo de6.083 GWh en 1997 puede llegar aun 4,5% de la demanda del sistema.

2. Curva de CargaEl consumo de la iluminación tiene unafuerte rampa de subida que se iniciapor la tarde a partir de las 18 y alcan-za su máximo diario a las 23 horas.

A partir de esta hora, aún con consu-mos muy altos, desciende hasta las 6 horas, con la llegada del amanecer.

A las 23 horas es cuando los hogaresconsumen más iluminación, comodemuestran las curvas de carga normali-zadas. A partir de entonces, desciendehasta las 6, en que se consume por deba-jo del 2% del total.

El periodo de mayor consumo por ilu-minación engloba la punta del sistemaen un día laborable de invierno. El pesode la iluminación respecto del sistema enla hora punta, 20 horas, es del 7,7%.

El perfil de consumo de iluminaciónaporta mayor pendiente en las rampasde subida y bajada del sistema.

3. El uso en los hogaresEn el sector residencial, cada hogar

tiene 20,6 puntos de luz por términomedio. De ellos, 17,2 son lámparasincandescentes.

Esta media es superior a la registradaaños anteriores. El número medio de pun-tos de luz ha pasado de 15,2 en 1988 a20,6 en 1997, es decir, ha aumentadocon una tasa anual del 3,4%.

El número medio de lámparas incan-descentes también ha aumentado de14 a 17.

El consumo anual en iluminación ha aumentado auna tasa anual equivalente cercana al 1,4% hasta 1996.En 1997 la estimación es provisional.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Años

GWh

Page 108: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

4 Los usos residenciales. Iluminación

113LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Por término medio, desde 1993 elporcentaje de puntos de luz ha pasadode 20,1 a 20,6 por hogar en 1997, loque supone un aumento del 2,5%.

Lo que más destaca es que los hoga-res hayan adoptado cada vez másotros tipos de iluminación, como haló-genos y lámparas de bajo consumo.

Las viviendas con antigüedad inferiora cinco años tienen más lámparas haló-genas, 63% en las de menos de 3 añosy 50% en las de entre 3 y 5 años.

De 1993 a 1997, el número de lám-paras de bajo consumo en los hogaresha aumentado en 2.318.487 bombillas,pasando de 0,3 a 0,5 por hogar, alcan-zando un total de 5.796.218 unidades.

El mayor número de puntos de luz seconcentra en los dormitorios, con 7,6como media, de los que 7,1 son lámpa-ras incandescentes. Ésta es la estancia dela casa con más lámparas de bajo con-sumo. La cocina es el lugar de la casacon menos puntos de luz, 1,6, de media,de los que algo más de la mitad son fluo-rescentes.

4. Gestión de demanda y eficiencia energética

Lámparas de bajo consumoLa población que posee lámparas debajo consumo casi se ha duplicado,pasando del 7,3% al 12%. Estas lámpa-ras se encuentran principalmente en elsalón y, en menor medida, en los dormi-torios. La media de puntos de luz eficien-tes en estos hogares sigue siendo de 4,3.

El 70% de los hogares con lámparasde bajo consumo adquirieron algunade ellas a través de las campañas degestión de demanda.

Sólo un 8% lo menciona como medioeficaz de ahorro de energía. Este cono-cimiento ha aumentado desde 1993,en que sólo el 5% de los hogares reco-nocían esta forma de ahorro.

Cuanto mayor es el tamaño de lavivienda mayor es la media de lámpa-ras de bajo consumo llegando a 1 comomedia para las mayores de 150 m2.

Las bombillas eficientes tienen una penetraciónbaja, no llegando su media a 1 por hogar.

Media de puntos de luz en los hogares. 1997Tipo UnidadesIncandescentes 17,2Fluorescentes 1,5Halógenos 1,4Bombillas eficientes 0,5

Total 20,6

El dormitorio, seguido del salón, son las estanciascon mayor número de puntos de luz.

Media de puntos de luz por dependencias. 1997Tipo de dependencia UnidadesSalón 5,6Dormitorios 7,6Cocina 1,6Baños 2,8Otras dependencias 3,0

Total 20,6

Ahorro de las lámparas. Tabla de equivalencias, W. Fuente: IDAEIncandescente Bajo consumo40 7 o 960 1175 15

100 20

Apagar puntos de luz innecesariosLa población reconoce el potencialde ahorro en iluminación admitiendoque podrían disminuir su consumo siapagasen puntos de luz innecesa-rios, 41% , y aprovechasen más lashoras de luz natural, 8%.

Las lámparas de bajo consumo tie-nen una mayor penetración en lasviviendas donde residen familias declase alta, 25%, y media alta, 21%.

Page 109: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

5.1 La demanda de los comercios españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Evolución de la demanda a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Evolución de la demanda mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Evolución de la demanda horaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Adopción de la Tarifa Nocturna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Adopción de Gestión de Demanda y Eficiencia Energética . . . . . . . . . . . . . 119

5.2 Segmentos de consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

5

En España, aproximadamente un 6% de la demanda de energía eléctrica corres-ponde al sector pequeño comercio.

El Proyecto INDEL ha llevado a cabo diversos estudios dentro de este ámbito y cuen-ta con resultados actualizados a 1997 y estadísticamente representativos a nivel penin-sular.

El estudio de la curva de carga no está finalizado y los resultados que se presentanson preliminares. La instalación del panel MINOR, controlado con equipos registrado-res Arpo, que realiza actualmente el proyecto, permitirá actualizar los datos dedemanda de energía.

La demanda comercial

Page 110: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

5 La demanda comercial

116 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

5.1 La demanda de loscomercios españoles

Evolución de lademanda a largo plazo

Los distintos establecimientos comercialesconsumen electricidad de manera muydiversa. Los establecimientos de restaura-ción tienen el mayor peso en el consumodel sector comercial, un 29%; les siguenlos establecimientos de alimentación conun 20%. Precisamente, éstos son estable-cimientos con una penetración importan-te de equipos de frío y de climatización.

INDEL ha excluido a las grandessuperficies de este segmento porque sunivel de consumo y tecnologías son muydiferentes de las del resto.

Todos los establecimientos estudiadosconsumen cada vez más energía eléctri-ca. Este hecho es más acusado, sobretodo, en los de restauración.

En el capítulo 7 se especifican lasfuentes y orígenes de los datos de lademanda comercial.

Evolución de la demanda mensual

El consumo mensual presenta una ten-dencia creciente en todos los segmentosestudiados y un patrón estacional claro.

Los patrones estacionales que apare-cen son de tres tipos:

• Mayor consumo en el periodo mayo-octubre. Se observa más en los esta-blecimientos de alimentación yrestauración porque cuentan conmás equipos de aire acondicionadoy de frío.

• Mayor consumo en los meses deinvierno. Alcanzan el mínimo enverano. Este patrón aparece en far-macia/droguería, carburantes/lubri-cantes y otros segmentos al pormenor.

• Mayor consumo en los meses deinvierno y de verano, presente enalgunos establecimientos menosimportantes como los de confec-ción y calzado.

Los subsectores de Esparcimiento y Farmacia/Drogueríapresentan el consumo medio más bajo del sector comercial.

Otros Comerciosal por menor

9%

Carburantes/Lubricantes

15%

Farmacia/Droguería

5%Confección/

Calzado13%

Alimentación20%

Restauración29%

OtrosSegmentos

9%

Perfil estacional de consumo de los segmentos deAlimentación y Restauración.

0

3

6

9

12

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Coeficiente de estacionalidad, %

H E L A D O S

Los usos para el frío presionan el crecimientodel consumo para este segmento.

Page 111: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La evolución de la demanda mensualen el segmento del pequeño comercioestá muy influenciada por la temperatu-ra, con un fuerte peso de la calefacción yde los equipos de aire acondicionado.

El Proyecto INDEL ha investigadocómo ha evolucionado la demandaeléctrica del segmento completo, par-tiendo de una serie de lecturas mensua-les de contador estudiadas en elperiodo 1989-1992. Actualmente,valiéndose de ARPO-H, está registrandoinformación que permitirá actualizar laserie.

Julio es el mes de mayor consumo,coincidiendo con la mayor actividad eco-nómica, el mayor uso de climatización yel mayor trabajo de los equipos de frío.

En invierno, el mayor uso de climati-zación eléctrica e iluminación no com-pensa la menor actividad económica.

Evolución de la demanda horaria

El perfil horario de la demanda del sec-tor de restauración tiene dos periodosdonde alcanza sus valores máximos:entre las 13 y las 17 horas el primero yentre las 21 y las 24 horas el segundo.Coinciden con los horarios de comidas.

El consumo comienza a aumentar alas 8 horas en invierno y dos horasantes durante el verano, hasta alcanzarel primer máximo a las 15 horas,donde se concentra el 8,2% del consu-mo diario en invierno y el 6,3% enverano.

5 Evolución de la demanda horaria

117LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Perfil estacional de consumo de los segmentosde Farmacia/Droguería, Carburantes/Lubricantes yOtros comercios al por menor.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

0

3

6

9

12

15Coeficiente de estacionalidad, %

Consumo mensual registrado en loscomercios de restauración. Durante 1996alcanzó su valor máximo en julio.

Curva de carga media de invierno delsegmento de restauración. Periodo: 1996.

kWh

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Restauración

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

W

Laborable de invierno

Restauración

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

OCTUBRE

MAYO

Efecto de las temperaturasEn los meses de temperaturas suaves, mayoy octubre, la climatización alcanza mínimosen el sector de restauración.

Page 112: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Este perfil de consumo contribuye aaumentar la rampa de subida previa alperiodo punta de la mañana y despuéscontribuye a rellenar el valle intermediodel sistema durante la tarde.

A partir de las 16 horas el consumoempieza a descender para volver aalcanzar el siguiente máximo entre las21 y las 23 horas.

En el invierno este máximo es inferioral del mediodía con un consumo mediode 6 kWh a las 22 horas. Durante elverano el sector de restauración modifi-ca su comportamiento, situando estesegundo máximo a los mismos nivelesque el de la mañana. La razón es queaumentan las horas de ocio nocturnas,con una punta de 7,5 kWh.

El sector de restauración representa el6,1% del consumo de un día medio deinvierno del sistema y sube a un 8,3%en verano.

Adopción de la Tarifa Nocturna

Evolución de la penetraciónLa Tarifa Nocturna tiene una penetra-ción del 11,6%, siendo superior en res-tauración, 12,8%, que en alimentación,10,2%.

Los consumidores la han aceptadomuy lentamente desde 1990 y muypoco desde 1994, a pesar de que estossegmentos consumen mucha electrici-dad por la noche. Tampoco hay indi-cios de que vaya a crecer en el futuro.Sólo un 9% de los consumidores seplantea contratarla.

Uso asociadoAdoptar la Tarifa Nocturna ha exigidoremodelar la instalación eléctrica dellocal en más de un tercio de los casosobservados(1) y ampliar la potencia con-tratada en un 15% de ellos.

Sin embargo, esta adopción ha idoacompañada de modificaciones en losequipos de calefacción y agua calientesanitaria sólo en un 6% de los casos.

En el resto de los casos observados,parece que adoptar esta tarifa estabaorientado más a rentabilizar un altoconsumo nocturno preexistente que atrasladar el consumo diurno.

5 La demanda comercial

118 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Curva de carga de verano de restauración.Periodo: 1996.

Consumo medio mensual en los sectoresde alimentación y restauración.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000W

Laborable de verano

Restauración

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23Horas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000kWh

Alimentación

Restauración

Factores de aceptación / Tarifa Nocturna

Las razones que explican esta baja aceptación son:

• La mitad de los consumidores no disponen de información suficiente sobre lapropia tarifa.

• La mayoría de los consumidores, 70%, entienden que no se adapta a susnecesidades.

La falta de rentabilidad económica que extraen es una razón poco consideradapara rechazarla. Sólo el 10% la tiene en cuenta.

(1) Su poca penetración hace que la representaciónde esta tarifa en el panel MINOR sea baja; portanto, estos resultados sólo son orientativos.

Page 113: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Adopción de Gestión deDemanda y Eficiencia

Energética

Los responsables de los negocios comer-ciales de restauración y alimentaciónmuestran una actitud ante la eficienciaenergética muy reacia, que se mantieneestancada en las últimas dos consultasde 1993 y 1997.

A la vez, valoran la importancia deproteger el medio ambiente en torno aun 7 sobre 10, valor semejante a loshogares españoles.

El 80% manifiestan que quieren aho-rrar controlando manualmente la ilumi-nación; el 40% quiere controlar latemperatura de los equipos de frío. En lapráctica, apenas realizan este control.

Muestran una actitud contraria aponer en marcha medidas de eficienciaque impliquen cambios en equipamien-to, incluso de aquéllos de menor costeeconómico.

Sólo un 8% muestra interés por equi-pos eficientes, aunque realmente unnúmero superior, 20%, ya haya instala-do lámparas eficientes y un 12% hayaaccedido a la Tarifa Nocturna.

5 Adopción de Gestión de Demanda y Eficiencia Energética

119LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Intención de adquirir equipos eficientes.

%Equipos Total Alimentación Restauración

Ninguno 85,2 87,3 83,5Alguno: 7,9 5,2 10,1

- de frío 2,8 2,4 3,1- de aire acondicionado 4,0 2,2 5,4- de calefacción 0,8 0,0 1,4- de cocina/horno 0,7 0,0 1,3- de agua caliente 1,2 0,9 1,4- de iluminación 0,5 0,0 0,9- no define cuál 0,1 0,2 0,0

No define intención 6,9 7,6 6,3

Page 114: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

5.2 Segmentos deconsumidores

Restauración

Entre el pequeño comercio, los estable-cimientos de restauración son los quemás consumen. Representan el 29% delconsumo del pequeño comercio.

En la restauración, el consumo mediomensual presenta una tendencia clara-mente creciente y tiene una tasa de cre-cimiento anual del 6%.

Estos resultados y su mayor peso enel consumo han motivado que el pro-yecto analice a fondo los segmentos derestauración y de alimentación.

Curva de cargaEl 84% de los bares, restaurantes y cafe-terías trabajan con horario ininterrumpi-do. Un día laborable de invierno losestablecimientos de restauración consu-men más a las 15 y a las 22 horas,coincidiendo con la comida y la cena.

En la punta de consumo de los baresy restaurantes, estos locales alcanzan el8% de su consumo total. Durante lamadrugada, como media, un 2%.

CalefacciónEl 33% de los establecimientos del seg-mento de restauración posee algún sis-tema de calefacción, incluidos aquellosaparatos empleados tanto para calefac-tar como para refrigerar.

El porcentaje de bares y restaurantesque tienen algún sistema o aparato pro-pio de calefacción distinto de los deaire acondicionado es de un 9%.

El 59% de los equipos de calefaccióndiferentes del aire acondicionado sonindividuales o modulares, predominan-do entre ellos, además, la utilización deenergía eléctrica. En los equipos centra-lizados, en cambio, los combustiblesfósiles predominan ampliamente.

Uso horario y mensualEl perfil de uso horario de la calefac-ción en el segmento de la restauraciónpresenta dos máximos que se corres-ponden con las horas de las comidas yde las cenas. El primer pico se produce

5 La demanda comercial

120 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Curva de carga normalizada de días labo-rables de invierno del periodo 1994 - 1995.

Fuentes de energía para calefacción. El 43%de los equipos independientes diferentes del aireacondicionado funcionan con electricidad.

Energía consumida en cada hora respecto al total diario, %

Restauración

Sistema

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Horas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 10 20 30 40 50 60

Gascanalizado

Carbón

Butano

Propano

Fueloil

Electricidad

Leña

Otros

Porcentaje, %

IndependientesCentralizados

Page 115: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

a las tres de la tarde y el segundo a lasdiez de la noche.

Los establecimientos de restauraciónemplean la calefacción durante algomás de ocho horas al día como valorpromedio.

El perfil mensual refleja niveles de usoligeramente superiores en la restauraciónque en otros segmentos comerciales, queresponden a mayores necesidades deconfort.

Formas de usoLo más habitual es que los locales delsegmento de restauración mantengan lacalefacción a media potencia.

Muchos de estos equipos carecen demecanismos de regulación. Resulta,pues, necesario desconectarlos cuandola temperatura ambiente resulta excesi-va.

Cuando se efectúa una regulacióntérmica, la temperatura habitual de usoestá alrededor de los 27oC de media.

Aire acondicionadoEl 54% de los locales poseen equipospropios de aire acondicionado.

Los bares y restaurantes adoptan losequipos modulares o por elementos.Entre éstos, los splits ocupan la cabezade los aparatos de consola.

En los locales con sistemas centralespredominan los que utilizan aire paradistribuir frío. Los equipos que distribu-yen agua y los sistemas centrales mixtostienen una importancia menor.

Uso horario y mensualEn el segmento de la restauración, losperfiles de uso horario del aire acondi-cionado muestran dos máximos. Estaspuntas coinciden con las horas de comi-das y cenas, cuando se produce mayorafluencia de público.

Más del 30% de los establecimientoscon aire acondicionado tienen funcio-nando sus equipos a las once de lamañana. A las tres de la tarde este por-centaje de equipos encendidos superael 80%.

5 Restauración

121LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Uso horario de la calefacción. Más del 40% de los establecimientos derestauración tienen sus equipos de calefacción en funcionamiento de tres acuatro de la tarde y a las diez de la noche.

0

10

20

30

40

50Establecimientos que lo usan en cada hara, %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Al mínimo2%

Al máximo8%

No se puederegular17%

Encienden oapagansegún

necesidades10%

Por temperatura19% A media potencia

44%

Portátiles3%De gas

3%Consolas de

ventana25%

Splits42%

Centralizado27%

Formas de regulación de la calefacción, frecuencia.

Los equipos centralizados están presentes en el 27% de los bares y restau-rantes que disponen de aire acondicionado.

Porcentaje de uso horario del aire acondicionado. Más del 50%de los locales de restauración tienen sus equipos de aire acondicionado enfuncionamiento a las diez de la noche.

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

60

70

80

90Establecimientos que lo usan en cada hora, %

Page 116: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

PotenciaLos equipos split y las consolas de ven-tana que predominan como equipos deaire acondicionado independientes, tie-nen una potencia media muy similar, entorno a los 4.000 W.

Los bares y restaurantes que disponende aire acondicionado centralizado tie-nen aparatos con una potencia mediasuperior a los 9.800 W.

La práctica más habitual es emplearlos equipos de aire acondicionado pararefrigerar sólo las zonas de atención alpúblico.

El número total de equipos indepen-dientes de aire acondicionado rondalos 180.000. En general, los bares yrestaurantes equipados con aire acondi-cionado independiente tienen un núme-ro medio de aparatos muy similar porestablecimiento.

Este segmento adopta más equipossplits que otras modalidades de aireacondicionado.

Equipos de fríoApenas un 1% de los establecimientosdel segmento de restauración carececompletamente de equipos de frío.

Predominan claramente los aparatosindependientes frente a los equipos cen-tralizados, es decir, aquellos exposito-res alimentados por un mismo motor.

En general, los locales de restauraciónpresentan equipos diversos. Entre losequipos de frío predominan los botelle-ros/escarchadores y el arcón congelador.

5 La demanda comercial

122 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

JULIO

AGOSTO

Perfil de uso mensualEl máximo aparece centrado en los meses de julio yagosto. Los locales de restauración usan más inten-samente los equipos de aire acondicionado que losde alimentación.

Posesión de equipos de frío. Más del 75% de los bares yrestaurantes está equipado con botelleros/escarchadores.

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Centralizado

Splits

Consolasde ventana

De gas

Portátiles

Potencia media, W

0 20 40 60 80 100 120

Splits

Consolasde ventana

De gas

Portátiles

Miles de unidades

0 10 20 30 40 50 60 70 80

%

Frigoríficoexpositor

Escaparaterefrigerado

Expositor decongelados

Arcón decongelados

Frigorífico

Cámarafrigorífica

Cámara decongelación

Máquina decubitos

Botelleros/escarchadores

Page 117: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

PotenciaLos frigoríficos tienen mayor potenciamedia, con más de 2.300 W; la cáma-ra frigorífica supera los 1.100 W.

El botellero/escarchador, con unacapacidad media de unos 1.600 litros,es el de mayor capacidad.

Los que menor capacidad media tie-nen son la máquina de cubitos y la vitri-na o escaparate refrigerado, con 670 y960 litros respectivamente.

En general, los equipos de frío eneste segmento tienen una capacidadmedia menor que la que se da en ali-mentación.

UsoLos equipos de frío en los bares y res-taurantes funcionan de manera constan-te y homogénea. Tan sólo un 13% deestos establecimientos suele apagaralguno de estos aparatos cuando cierrael establecimiento. El 16% tiene la cos-tumbre de modificar su regulación.

El hábito de apagar los equipos defrío es más frecuente durante el horarionocturno y afecta sólo a una parte de ladotación del local.

Modificar la regulación de los equi-pos, en cambio, es habitual en los cam-bios de estación y afecta sobre todo aalgunos de los equipos con motor inde-pendiente.

IluminaciónMás del 90% de los bares y restaurantescuentan con fluorescentes y son los másutilizados en la casi totalidad de losespacios, con excepción de las zonas deservicios en las que tienden a colocarincandescentes normales.

Respecto a 1993, ha aumentado elnúmero de lámparas eficientes, es decir,fluorescentes de bajo consumo y las haló-genas. En el estudio anterior, el 29% y el43% de los locales respectivamente lastenían. Su ubicación más frecuente sonlas zonas de atención al público.

Las lámparas de neón han reducido sunivel ya que en 1993 su penetración eradel 18% y en 1997 sólo el 11% de loslocales de este segmento comercial lasutilizaban en su iluminación.

5 Restauración

123LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Potencia media, W

Frigoríficoexpositor

Escaparaterefrigerado

Expositor decongelados

Arcón decongelados

Frigorífico

Cámarafrigorífica

Máquina decubitos

Botelleros/escarchadores

0 10 20 30 40 50 60 70

%

Por las noches,al cerrar

Los días decierre pordescanso

En vacaciones

En cambiosde estación

Apagan equipos de fríoRegulan equipos de frío

Potencia media de los equipos de frío. El arcón decongelados, el escaparate refrigerado y el frigorífico expo-sitor tienen una potencia media similar.

Uso de los equipos de frío. El 50% de los bares y res-taurantes que apagan sus equipos de frío lo hacen por lasnoches, al cerrar.

0 20 40 60 80 100

%

Incandescente

Fluorescente

Bajo consumo

Halógenas

De descarga

De neón

Tipos de lámparas. El 33% de los locales de restaura-ción tienen lámparas de bajo consumo y un 46% tiene haló-genas.

Los tubos fluorescentes normales iluminancasi todos los establecimientos comerciales.

Page 118: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Incandesc.

Fluorescente

Bajo consumo

Halógenas

De descarga

Potencia media, W0 10 20 30 40 50 60 70 80

Público

Almacén

Servicios

Escaparate

Cocina

Exterior

Espacios de actividad del local

%

0 20 40 60 80 100

0 5 10 15 20

Incandesc.

Fluoresc.

Bajoconsumo

Halógenas

Dedescarga

De neón

PotenciaLa potencia media de las lámparas deuso más frecuente en los bares y restau-rantes oscila entre los 31 W de las lám-paras de bajo consumo hasta los 74 Wde las halógenas.

Para los restantes tipos, la potenciamedia se sitúa en torno a los 60 Wpara las incandescentes, por encima delos 40 W para los fluorescentes y algomenos para las lámparas de descarga.

Cuando ya no queda nadie en elestablecimiento, la ausencia de puntosde luz encendidos es la situación másgeneralizada en las distintas zonas deactividad

La zona de atención al publico, conuna superficie media de 67 m2, tiene unnúmero medio de 18 lámparas halóge-nas.

Hábitos de usoLas zonas de atención al público y losescaparates de los locales del segmentode restauración cuentan en la mayoríade los casos con luz natural. En estosespacios de atención al público, el com-portamiento más habitual es encendermenos de la mitad de sus luces y sólo el23% mantienen totalmente apagadoslos puntos de luz instalados en esa zonamientras tienen luz natural.

En los espacios restantes, zonas dealmacén, servicios y cocinas, la ilumina-ción natural no es frecuente y tienden amantener lámparas encendidas con laprecaución de apagarlas al salir.

La iluminación en la zona de aten-ción al público fuera de los horarios deapertura no es habitual y en más del95% de los casos se apaga totalmente,cuando ya no queda nadie dentro,salvo las luces de emergencia.

La zona más iluminada, cualquiera quesea el tipo de lámpara con que esté dota-da, es la de atención al público. En losbares y restaurantes, esta zona presenta,de forma mayoritaria, las principalesnecesidades de superficie dentro del local.

Los espacios destinados a la atenciónal público están equipados sobre todocon lámparas halógenas.

5 La demanda comercial

124 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Potencia media de cada tipo de lámpara.Las lámparas instaladas en el segmento de restaura-ción con mayor potencia media son las halógenas.

Frecuencia de luces apagadas cuando yano queda nadie en el establecimiento. Éstaes la situación más generalizadas en las distintaszonas de actividad.

Número de lámparas medio en la zona deatención al público. Con una superficie media de67 m2 tiene un número medio de 18 lámparas haló-genas.

Page 119: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Consumo en cada hora sobre el total diario, %

Laborable de invierno

0 10 20 30 40 50 60 70

Gascanalizado

Carbón

Butano

Propano

Fueloil

Eléctricidad

Leña

Otros

Equipos independientesEquipos centralizados

%

AGOSTOSEPTIEMBRE

Alimentación

La alimentación representa el 20% delconsumo del pequeño comercio, comoseñala el análisis del reparto del consu-mo mensual de los establecimientoscomerciales. Este nivel, aunque inferioral registrado en el segmento de restau-ración, destaca de manera importantecon respecto a los demás segmentoscomerciales.

El consumo medio mensual de estosestablecimientos muestra una tendenciacreciente y su tasa de crecimiento anuales del 6%.

Perfil del consumoLa curva de carga de los comercios dealimentación se distingue claramente dela de los establecimientos de restaura-ción. Su consumo empieza a crecer alas 4 de la madrugada para alcanzarun primer máximo relativo a las 6 horas.

El 77% de los comercios de alimenta-ción tienen una jornada laboral conhorario partido. La punta de consumodel segmento de alimentación tienelugar a las 13 horas.

Desde las 14 horas, el consumo des-ciende hasta el momento de aperturapor la tarde, que en el 60% de loscasos se produce entre las 14 y las 17horas.

CalefacciónTan sólo el 7% de los establecimientosde alimentación tenían instalado algúnsistema para calefactar en 1997.Además, los establecimientos hanadquirido menos equipos que en añosanteriores. Por el contrario, se han ree-quipado fuertemente con equipos defrío, que aumentan sensiblemente latemperatura dentro de los locales.

Los equipos individuales están presen-tes en el 82% de los casos. El 64% deestos equipos utilizan electricidad.

Alrededor de un tercio de los estable-cimientos con calefacción centralizadautilizan electricidad como fuente ener-gética.

5 Alimentación

125LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Perfil de uso mensualPor término medio, los locales de alimentación consumenmás en los meses de agosto y septiembre.

Distribución de la calefacción por energías.

Curva de carga media normalizada de un díalaborable de invierno, de 10 supermercados.Tienen una punta a las 10 de la mañana y otra relativa a las20 horas.

Page 120: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Uso horarioEl perfil de uso horario de la calefac-ción en los comercios de alimentacióntiene dos máximos, que están desplaza-dos con respecto a los del segmento derestauración.

El primer pico de uso de la calefac-ción se sitúa entre las nueve y las diezde la mañana. Este tramo se extiendehasta las 14 horas, cubriendo el hora-rio de mañana. El segundo tramo,correspondiente al horario de tarde, seextiende desde las 17 hasta las 20horas, alcanzando el máximo a éstaúltima.

Aire acondicionadoEl 33% de los locales de alimentacióntienen equipos de aire acondicionadopropio, un porcentaje inferior al de losestablecimientos de restauración.

Los tipos de aparatos de aire acondi-cionado, implantados de forma mayori-taria en los comercios de alimentación,que tienen estos equipos son las unida-des independientes.

Los establecimientos dotados conequipos centralizados habitualmenteinstalan aparatos por aire, seguidos delos fancoils.

Uso horario y mensualEl perfil de uso horario de los aparatosde aire acondicionado comienza a lasocho de las mañana y se prolongahasta las diez de la noche.

En el segmento de alimentación, aligual que en restauración, el perfil deuso mensual tiene su pico en los mesesde julio y agosto, con unos porcentajesde uso al mes superiores al 80%.

PotenciaLos locales de alimentación con equiposde aire acondicionado centralizadotienden a instalar aparatos de mayorpotencia media que en el segmento derestauración.

Los demás tipos de aire acondiciona-do del segmento de alimentación tienenmenor potencia media que los equipos

5 La demanda comercial

126 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Perfil horario del uso de la calefacción enlos locales que disponen de ella. El mayoruso se produce a la hora de apertura.

Distribucción de equipos por tecnologías.El 46% de los establecimientos de alimentaciónque disponen de aire acondicionado tienenequipos split.

0

10

20

30

40

50

60Establecimientos que usan la calefacción en cada hora, %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Centralizado14%

Splits46%

De gas1%

Portátiles3%

Consolas deventana36%

Perfil horario del uso de aire acondicio-nado. La punta de uso se produce a las 13horas, momento en el que más del 80% de loscomercios de alimentación tienen conectado elaire acondicionado.

Establecimientos que usan el aire acondicionado en cada hora, %

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Page 121: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

de los bares y restaurantes. En estecaso, las consolas de ventana tienenvalores medios de 2.800 W y los equi-pos split superan los 2.400 W.

De forma general, estos equipos tie-nen también una capacidad media defrío inferior en este segmento. Los apa-ratos split y los portátiles tienen valoresmedios en torno a las 5.000 Fg.

Número de equiposEl número total de equipos de aire acon-dicionado no centralizado instalados enlos comercios de alimentación era de80.000 en 1997. Por término mediosuelen tener un único aparato.

UsoPredominan los equipos splits y lo másfrecuente es que estos establecimientosrefrigeren sólo las zonas del local desti-nadas a la atención al público.

Cuando los comercios utilizan losequipos de aire acondicionado sólopara refrigerar, la conducta habitual esmantener los aparatos a media poten-cia y sólo el 22% de los comercios utili-za el termostato para regular latemperatura.

Equipos de fríoEl 96% de los comercios de alimenta-ción dispone de algún equipo de frío.Los establecimientos que venden carney pescado adoptan más equipos quelos demás.

Tan sólo el 1% de los locales de alimentación posee equipos de frío cen-tralizados. Predominan los equipos inde-pendientes.

5 Alimentación

127LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

Centralizado

Splits

Consolasde ventana

Portátiles

Potencia media, W

0 10 20 30 40 50

Splits

Consolasde ventana

De gas

Portátiles

Miles de equipos

Penetración de equipos de frío. El 60% delos comercios de alimentación están equipadoscon cámaras frigoríficas.

0 10 20 30 40 50 60 70

Expositortipo góndola

Frigoríficoexpositor

Escaparaterefrigerado

Expositor decongelados

Arcón decongelados

Frigorífico

Cámarafrigorífica

Cámara decongelación

%

Números de equipos de aire acondicio-nado por tecnologías.

Potencia media de los equipos de aireacondicionado.

Page 122: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

PotenciaPredomina la cámara frigorífica, con elmayor nivel de penetración y la poten-cia media más elevada, por encima delos 1.700 W. Su capacidad media,4.500 litros, es superior a la de losdemás equipos de frío instalados en loscomercios de alimentación.

UsoLos establecimientos de alimentacióntienden a racionalizar el consumo ener-gético ligeramente menos que los derestauración. Aproximadamente, el66% de los comercios de alimentaciónacostumbran a no apagar ni regular susequipos de frío.

Entre los establecimientos que sí des-conectan los equipos, el hábito másextendido es apagar los equipos duran-te las noches, después de cerrar. Estecomportamiento afecta sólo a algunosequipos de frío independientes.

Como ocurre en restauración, loscomercios de alimentación que regulansus equipos de frío acostumbran ahacerlo de forma mayoritaria en loscambios de estación.

IluminaciónEl segmento de alimentación ha instala-do las lámparas fluorescentes normalesde forma mayoritaria. En los primerosestudios, el 60% de los establecimientosinstalaba este tipo de lámparas. Tantoen 1993 como en 1997, su penetra-ción alcanzó el 95% de los locales.

También ha aumentado el número delocales de alimentación que utilizanbombillas eficientes y halógenas. Laslámparas eficientes han duplicado sunivel de implantación en este segmentoal 10%.

5 La demanda comercial

128 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

Cámara decongelación

Frigoríficoexpositor

Escaparaterefrigerado

Expositor decongelados

Arcón decongelados

Frigorífico

Cámarafrigorífica

Potencia media, W

Por lasnoches, al

cerrar

Los días decierre pordescanso

En vacaciones

En cambiosde estación

%

0 10 20 30 40 50 60 70

Apagan equipos de fríoRegulan equipos de frío

0 20 40 60 80 100

Incandesc.

Fluoresc.

Bajoconsumo

Halógenas

Dedescarga

De neón

%

198819931997

Las lámparas fluorescentes normales abun-dan en todas las zonas de los comercios dealimentación, salvo en los espacios destina-dos a servicios, donde predominan lasincandescentes.

Frecuencia de establecimientos que regu-lan los equipos de frío.

Potencia media de los equipos de frío.

Penetración de cada tipo de lámpara.

Page 123: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

PotenciaLa potencia media de las lámparas ins-taladas en el segmento de alimentaciónsupera a la de las bombillas utilizadasen restauración.

Las halógenas son, al igual que enlos establecimientos de alimentación,las lámparas instaladas en alimentacióncon mayor potencia media.

Hábitos de usoEl 89% de los comercios de alimenta-ción que disponen de zonas de aten-ción al público cuentan en este espaciocon luz natural en toda o en parte de susuperficie.

Sin embargo, la sola presencia de luznatural no basta para garantizar quedisminuya el consumo eléctrico. Másdel 29% de los establecimientos acos-tumbran a mantener encendidos todoslos equipos eléctricos de la zona deatención al público, pese a contar conluz natural.

Los espacios del local destinados aalmacén, servicios y cocinas disponencon menos frecuencia de luz natural. Enestas zonas de actividad, los estableci-mientos de alimentación tienden aencender las lámparas sólo cuando hayalguien dentro.

No es muy habitual iluminar la zonade atención al público fuera de horariosde apertura. Los establecimientos tien-den a mantener una iluminación sóloparcial del área, encendiendo menosde la mitad de los puntos de luz.

La zona de atención al público, conuna superficie media de 64 m2, es elespacio de los establecimientos de ali-mentación que cuenta con mayor super-ficie y con mayor número medio delámparas.

El número medio de bombillas incan-descentes destaca por encima de losdemás tipos de lámparas.

5 Alimentación

129LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fluoresc.

Bajoconsumo

Halógenas

Potencia media, W

Incandesc.

0 5 10 15 20 25 30

Incandesc.

Fluoresc.

Bajoconsumo

Halógenas

Dedescarga

De neón

Número

0 5 10 15 20 25 30

Noencienden

nada

Enciendenmenos

de la mitad

Enciendenla mitad

Enciendenmás de la

mitad

Enciendentodo

%

Potencia media en cada tipo de lámpa-ras. Declarada por el usuario.

Frecuencia en la intensidad de uso deluz eléctrica en zonas con luz natural.

Número medio de lámparas por esta-blecimiento.

Page 124: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

6.1 Hoteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132La calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133El aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133La iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

6.2 Residencias turísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135La calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135El aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136La iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137La cocina eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138El horno eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138El agua caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138La lavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139El lavavajillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

6.3 Otros servicios turísticos. Restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140La calefacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140El aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141La iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Los equipos de frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142El equipamiento de cocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

6

En España, el sector turismo supone un 10% del Producto Interior Bruto.

Este apartado recoge los resultados del análisis de los datos de las muestras TOUR yVACAS sobre las que se ha realizado:

• Una encuesta efectuada durante el mes de agosto y principios de septiembre de 1992.

• Lecturas de contador en el periodo de noviembre de 1993 a octubre de 1995.• Registro de curva de carga desde agosto de 1995 hasta septiembre de 1996.

La recogida de datos se realizó en la isla de Mallorca sobre hoteles, residencias,comercios y otros servicios turísticos.

Estos datos de hoteles se han extrapolado a nivel peninsular en base a la estructurahotelera mediterránea.

La demanda turística tiene especial influencia en los sistemas eléctricos extrapenin-sulares españoles, Baleares y Canarias y condiciona fuertemente las características desuministro.

La demanda turística

Page 125: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Introducción

El ProyectoINDEL eligióla isla de

Mallorca yseleccionó unamplio rango de

establecimientosturísticos.

6.1 Hoteles

Los establecimientos del segmento hote-lero tienen un consumo medio diarioestimado de 1.040 kWh en los mesesde verano y de 297 kWh para losmeses de invierno.

La curva de carga de los hoteles deun día laborable de verano tiene trespuntas de consumo.

6 La demanda turística

132 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Curva de carga media en hoteles. En undía medio de verano, los hoteles tienen lapunta de máximo consumo a las 19 horas.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep OctMesesNov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

kWh

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

La importancia que el sector turístico tiene en la economía española, la generaciónde empleo y la cooperación entre las distintas comunidades autónomas y munici-pios turísticos y sistemas insulares balear y canario, obliga a profundizar en elfenómeno turístico desde el punto de vista de la investigación.

Los segmentos de mayor peso estudiados son los hoteles definidos en la tecnolo-gía del sol y la playa, fundamentalmente, de más de 25 habitaciones, residencias oapartamentos turísticos y otro tipo de viviendas dedicadas a estancias de vacacio-nes y restauración, comercios, bares, restaurantes y otros servicios destinados aclientes turísticos.

Mallorca

Evolución del consumo medio mensualdel segmento hotelero. Información obteni-da a partir de lecturas de contador. Periodonoviembre 1993 a octubre 1995.

Page 126: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La calefacción

Después de los grandes consumidores,la hostelería es el segmento comercialturístico que cuenta con mayor nivel deinstalación de calefacción.

La principal fuente de energía de lacalefacción principal que usan estosestablecimientos es el fuel, seguida dela electricidad que tiene una penetra-ción del 25%.

Los establecimientos de hostelería quedisponen de calefacción eléctrica prin-cipal utilizan de forma mayoritaria losequipos individuales por elementos.Además, estos hoteles equipados concalefacción eléctrica utilizan en mayormedida que el resto de los segmentoslos aparatos individuales por elementoscomo sistema para calefactar el local.

El segmento hotelero presenta una uti-lización diaria de la calefacción másuniforme que otros segmentos comercia-les. Las características principales delperfil de uso de la calefacción eléctricason las siguientes:

• El uso de la calefacción eléctrica esprácticamente el mismo en los díaslaborables, los sábados y los domin-gos.

• El mayor uso se produce en el perio-do horario comprendido entre las 19y las 21 horas, cuando la proporciónde establecimientos con la calefac-ción eléctrica encendida alcanza el67,2% sobre el total de los hotelesque poseen este equipamiento.

• En este segmento la utilización de lacalefacción eléctrica no baja nuncadel 20%.

El aire acondicionado

El nivel de penetración del aire acondi-cionado en los hoteles es superior al43%.

El sistema más usual de aire acondi-cionado en este segmento es el indivi-dual centralizado, tipología que seencuentra en el 51% de los estableci-mientos con equipo de aire.

El perfil anual del aire acondicionadose caracteriza porque la utilización deeste equipamiento coincide con la

6 Hoteles

133LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Sistemas de calefacción. El sistema de cale-facción individual por elementos es el másimplantado entre los hoteles con calefaccióneléctrica principal.

Porcentaje de utilización horaria de lacalefacción principal eléctrica en loshoteles. El valor mínimo tiene lugar entre las 4y las 6 horas.

Individualpor elementos

57%

Central edificio25%

Individualcentralizada

18%

0

10

20

30

40

50

60

70%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Los establecimientos de hostelería inte-gran uno de los segmentos del comer-cio turístico con mayor equipamientode aire acondicionado.

Page 127: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

época estival, es decir, fundamental-mente de junio a septiembre y, enmenor medida, los meses de mayo yoctubre.

En el análisis detallado del perfil deuso diario destaca lo siguiente:

• El intervalo que discurre entre las 10 ylas 22 horas, es el de mayor gradode utilización de este equipamiento.En este periodo horario más de lamitad de los establecimientos con aireacondicionado lo tienen conectado.

• En los días laborables, la hora puntase concentra a las seis de la tarde yuna hora después los domingos.

La iluminación

El segmento hotelero reúne el mayornúmero medio de puntos de luz porestablecimiento. Cada hotel posee unamedia de 287,7 puntos de luz.

• La zona de venta concentra el mayornúmero medio de puntos de luz y es,además, la zona con más metros cua-drados dentro de los hoteles.

• En la zona de oficinas, que tiene16,4 puntos de luz como media, pre-dominan los fluorescentes seguidos delas lámparas halógenas.

• Las zonas de almacén están presentesen el 46% de los hoteles y tienen unamedia de 4,4 puntos de luz.

• Las zonas de servicio tienen unamedia de 30,9 puntos de luz, de loscuales la mitad son lámparas incan-descentes.

6 La demanda turística

134 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Porcentaje de utilización horaria delaire acondicionado en los hoteles.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

Laborables

Domingos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Perfil de usoEl perfil de uso diario de los sistemas deaire acondicionado instalados en los hote-les no diferencia la utilización según el díade la semana.

JUNIO

JULIOAGOSTO

SEPTIEMBRE

Tipo de luminaria. En la zona de ventas, el73% de los puntos de luz tienen instaladas lám-paras incandescentes.

0 10 20 30 40 50 60 70 80%

Otros tipos

Halógenas

Fluorescentes

Lámparasincandescentes

Iluminación exteriorLa proporción de hoteles iluminados de noche esdel 67%, con una media de 10 puntos de luz. Elfluorescente y el neón son los tipos de luminariapreferidos para el sistema de luz exterior.

Page 128: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

6.2 Residenciasturísticas

Este segmento responde mayoritaria-mente a un turismo de tipo familiar, conuna vivienda como segunda residencia.Por lo tanto, tiene una acusada estacio-nalidad en la ocupación de las vivien-das, con un nivel en verano próximo al85% y más bajo durante el resto delaño.

El consumo medio oscila entre los210 kWh en el mes de agosto y los 98 kWh de noviembre, consecuenciade la menor ocupación en este mes.

El consumo medio diario de la resi-dencia turística se estima en 6,1 kWhen los meses de verano y en 4,6 kWhpara los meses de invierno.

La curva de carga de las residenciasturísticas correspondiente a un día labo-rable del periodo estival, muestra losmomentos de mayor consumo a la horade la comida, a las 14 horas, y en elmomento de la cena, a las diez de lanoche.

Las diferencias de consumo entre díaslaborables y festivos durante el veranono son significativas. Sin embargo, enlos meses de invierno el consumo diariomedio durante los días festivos esmayor que en los días laborables, con-secuencia de la mayor ocupacióndurante los fines de semana.

La calefacción

La calefacción en la residencia turísticapresenta un bajo índice de penetración,como consecuencia de su carácter deresidencia secundaria, habitada sólodurante temporadas y fundamentalmen-te en el periodo estival.

6 Residencias turísticas

135LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Consumo medio mensual de las residen-cias turísticas. Es inferior al consumo residen-cial peninsular, ya que se utilizan las viviendascomo segunda residencia y durante periodoscortos de tiempo.

Curva de carga de un día laborable deverano. La punta del sector turístico residencialen los laborables de verano se produce a las 22horas.

0

50

100

150

200

250kWh

Ago Sep Oct Nov Dic Ene FebMeses

W

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

241 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

APARTAMENTOS

ENERO

FEBREROMARZO

Durante los meses de invierno más de la mitadde los hogares ocupados utilizan la calefacción.En estas residencias ocupadas en invierno, losmeses con un mayor porcentaje de equipos enfuncionamiento son enero y febrero.

Page 129: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La energía eléctrica es la más exten-dida en este tipo de residencias. Así, el60% de las residencias con calefacciónutilizan energía eléctrica. Existe unamayor penetración de la electricidadcomo fuente de energía utilizada en lacalefacción en las residencias ocupa-das por una o dos personas y en aque-llos hogares que se encuentran ensituación de alquiler.

En los hogares donde la calefacciónprincipal eléctrica está constituida porelementos independientes, el númeromedio por vivienda es de 2,1 aparatos.

En el estudio del perfil de uso men-sual de la calefacción destaca el hechode que un porcentaje importante depersonas no reside en invierno y el restolo hace de manera esporádica en esosmeses.

El nivel de utilización de los equiposindependientes o centralizados de cale-facción se caracteriza por lo siguiente:

• Los picos de consumo se producenentre las 20 y las 22 horas.

• La utilización de la calefacción eléctri-ca es mayor en los días festivos queen los laborables, originado por eluso durante el invierno en periodosde fin de semana.

El aire acondicionado

La penetración del aire acondicionadoen las residencias turísticas fue mayorque el de las residencias habituales delterritorio nacional en el año 1992. Enel periodo de estudio del segmento turís-tico residencial, cerca del 5% de lasviviendas estaban climatizadas.

La existencia de aire acondicionadoes mayor entre las residencias en pro-piedad y en las residencias habitadaspor individuos de clase social alta.

6 La demanda turística

136 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Penetración de las distintas energías decalefacción principal. Entre las viviendas concalefacción, el 24% utiliza gas butano y cerca del10% carbón.

Porcentaje de utilización mensual de lacalefacción en las residencias turísticas.En enero, el 71% de los hogares ocupados quecuentan con calefacción utilizan sus equipos. Elnivel medio de viviendas turísticas ocupadas en losmeses de invierno es del 2,4%.

Electricidad

Gas butano

Carbón/madera

Gas propano

Fuel-oil

Gas ciudad

%0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

%

Sistemas de aire acondicionado. En las resi-dencias turísticas que cuentan con aire acondicio-nado lo más habitual son los equipos portátiles.

Aparatos individuales yportátiles

47%

Central vivienda45%

Central edificio8%

Page 130: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La antigüedad media del aire acondi-cionado en las residencias turísticas quedisponen de él es de 6,1 años. Loshogares que utilizan aparatos portátilescuentan con una media de 1,5 acondi-cionadores. Cada aparato portátil indi-vidual se utiliza para enfriar 1,2habitaciones y unos 12 m2 de media.

Los meses de julio y agosto son los demayor utilización del aire acondiciona-do. Durante estos dos meses, son utili-zados el 77% y 97% de los aparatosrespectivamente.

La iluminación

Las estancias de estas viviendas estánequipadas en iluminación de la siguien-te forma:

• El salón o sala de estar es la depen-dencia del hogar que cuenta conmayor número de puntos de luz, conuna media de 3,7 por vivienda. Sóloun 2,7% de las viviendas iluminan susalón o sala de estar con fluorescentes.

• El baño está iluminado por lámparasincandescentes en el 79% de lasviviendas y por fluorescentes en el23% de ellas. La media de puntos deluz en los cuartos de baño es de 1,8.

• Los dormitorios tienen una media de3,5 puntos de luz. En los hogares turís-ticos más del 90% de estas dependen-cias utilizan lámparas incandescentes.

• En la cocina, el 65% de las viviendasdisponen de fluorescentes, en la mayo-ría de los casos sólo uno, mientras queel 37% tienen bombillas. La media delámparas incandescentes en cocinascon estos puntos de luz es de 1,3.

6 Residencias turísticas

137LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Porcentaje de utilización horaria delaire acondicionado en las residenciasturísticas. En los días laborables, el 68% delos hogares con aire acondicionado están utili-zando sus equipos a las 18 horas.

%

0

10

20

30

40

50

60

70

Laborables

Festivos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Perfil de usoLas viviendas con aire acondicionado individualutilizan este equipo de forma continuada a lolargo de los días laborables. Su perfil de uso secaracteriza porque las puntas tienen lugar a las18 horas los días laborables y entre las 17 y 18horas los festivos.

La lámpara incandescente esel elemento de luz más comúnen la residencia turística,mientras que otros tipos deluminarias tienen una presen-cia muy minoritaria.

Page 131: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La cocina eléctrica

La mayor parte de las residencias turísti-cas cuentan con una cocina que funcio-na, exclusivamente, con gas butano.

La electricidad como fuente de ener-gía de la cocina domina en el 14% delas residencias turísticas.

El perfil de uso horario de la cocinacentra el análisis en las placas. Cabedestacar:

• Los picos de uso de las placas de coci-na se concentran en los momentos deelaborar las tres comidas principalesdel día: en torno a las 9, a las 13 y alas 22 horas. Las puntas más elevadasson las de la comida y la cena.

• En los días festivos, los moradores uti-lizan algo menos las placas.

El horno eléctrico

Aproximadamente el 23% de los hoga-res disponen de horno eléctrico y el 9%horno microondas.

En el uso del horno eléctrico destaca que:

• La mayor punta de uso se concentra alas 13 horas.

• Su uso es mayor en días festivos, aun-que la diferencia más sustancial ocu-rre los sábados.

El agua caliente

Más de la mitad de las residencias turísti-cas disponen de agua caliente eléctrica,por delante del gas butano, que calientael agua en el 34% de los hogares.

En los hogares con agua caliente eléc-trica, casi la totalidad de los equiposson sistemas centrales de la vivienda.

La antigüedad de los sistemas eléctri-cos de agua caliente es baja. La antigüe-dad media de estos aparatos es de 6,7años.

6 La demanda turística

138 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Tipo de cocina. En las viviendas equipadascon cocina eléctrica lo más habitual son las pla-cas eléctricas.

Placas48%

Vitrocerámica3%

Inducción1%

Mixta(gas/electricidad)

26%

Resistencia vista22%

Los hogares con menos de tres personasdestacan entre los que más frecuentementeposeen cocina eléctrica.

Energía utilizadaLas residencias turísticas adoptan el aguacaliente por sistema eléctrico en un por-centaje mucho mayor que el conjunto nacional.

Perfil de usoLa punta de uso es a las 13 horas.

Page 132: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La capacidad media de los depósitosde estos sistemas ronda los 50 litros. El54% tienen una capacidad comprendi-da entre los 26 y los 50 litros.

Para conocer el perfil de uso de esteequipamiento, el proyecto estudió cómolos hogares utilizan los termos, con lossiguientes resultados:

• En verano, las puntas de consumo seproducen entre las 18 y las 21 horas.

• En invierno, baja el nivel de utiliza-ción, ya que la mayoría de los turistasno utilizan la vivienda durante esosmeses. En los hogares ocupados, lospicos de consumo se producen a las19 horas.

La lavadora

Las residencias turísticas adoptan lalavadora automática y la secadora enun porcentaje inferior al del ámbitonacional. Cuando el proyecto estudióeste segmento, un 65% disponían deeste electrodoméstico. Tan sólo un 0,4%tenían lavadora con secadora y un0,8% sólo secadora.

Poseer lavadora automática es másfrecuente en las viviendas en propiedady en las de mayor tamaño.

El lavavajillas

El porcentaje de hogares turísticos quecuentan con lavavajillas es del 8%, infe-rior al nivel nacional que, para 1992,fue del 10%.

Los hogares que más usan este equi-po son los de mayor superficie, pertene-cen a la clase social alta o media/altay en los que viven más de cuatro perso-nas.

Su uso se centra en las horas poste-riores a las dos comidas principales,entre las 15 y las 16 horas, y a las 22horas.

El uso del lavavajillas desciende lige-ramente en días festivos.

6 Residencias turísticas

139LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Energía utilizada para el agua caliente.La electricidad es la energía más utilizada paracalentar el agua caliente en las residencias turís-ticas.

57,6

34,2

4,4

2,0

1,1

0,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Electricidad

Gas butano

Gas propano

Fuel-oil

Gas ciudad

Otros

%

Perfil de usoLa lavadora funciona en las pri-meras horas de la mañana, conla punta de uso a las 10 horas.En los días festivos desciende suutilización.

Perfil de usoLa punta de uso del lavavajillastiene lugar a las 15 horas.

Page 133: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

6.3 Otros serviciosturísticos. Restauración

El sector de la restauración turística pre-senta un patrón estacional en su consu-mo mensual. Alcanza máximos en losmeses de verano y mínimos en los deinvierno. La presencia de este patróndepende del tipo de actividad de estoslocales, muchos de los cuales cierransus puertas en los meses de invierno.

Este sector alcanza el mayor consu-mo mensual en julio y agosto, llegandoa niveles de demanda que rondaron los5 GWh en el año 1996. En invierno, lademanda mensual disminuye a valorescercanos a 1 GWh.

El perfil horario de un día mediolaborable de verano presenta dos perio-dos de mayor consumo: entre las 11 ylas 14 horas, con un primer máximo alas 12, coincidiendo con la punta delsistema en verano, y un segundo máxi-mo a las 21 horas, con un valor mediode 9 kWh.

La calefacción

Sólo el 23% de los bares y restaurantesde la zona turística cuenta con algúntipo de sistema de calefacción. Es decir,adoptan la calefacción en un porcenta-je inferior al nacional.

El sistema de calefacción eléctricamás empleado en restauración es elindividual por elementos, seguido delos sistemas individuales centralizados.La calefacción central colectiva de edifi-cio es la menos importante.

6 La demanda turística

140 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Evolución del consumo mensual regis-trado en los bares y restaurantes desde juniode 1995 hasta diciembre de 1996.

Curva de carga de un día laborable deverano de bares y restaurantes. En undía laborable medio de verano, la punta deconsumo es entre las 20 y 21 horas.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Jun 95 Ago 95 Oct 95 Dic 95 Feb 96 Abr 96 Jun 96 Ago 96 Oct 96 Dic 96

Mes/Año

kWh

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Horas

kW

24

La energía que este segmento más usa para lossistemas de calefacción principal es el butano.La electricidad, que está presente en el 32% delos establecimientos con calefacción, es lasiguiente en uso.

Page 134: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

El perfil de uso anual muestra que elsegmento de bares y restaurantes es elque más retrasa la desconexión de lacalefacción eléctrica. En este segmento,el 33% de los bares y restaurantes man-tienen encendidos sus equipos hasta elmes de mayo, frente al 14% registradopara la totalidad de los locales que dis-ponen de estos elementos.

El aire acondicionado

Los bares y restaurantes son los estable-cimientos del sector comercial turísticoque menos han adoptado el aire acon-dicionado. Sólo el 19% lo tiene instala-do.

Los locales con equipos de aire acon-dicionado prefieren el sistema indivi-dual centralizado, con un peso del60%. Además, estos establecimientosutilizan, en mayor medida que el restode los segmentos, los aparatos indivi-duales como sistema de refrigeracióndel local.

El perfil de uso anual del aire acondi-cionado de los bares y restaurantes pre-senta características peculiares:

• En el mes de junio el segmento de res-tauración tiene un nivel de utilizacióndel 38%.

• Es el único segmento que tiene un100% de utilización en algún mes delaño, en agosto.

El perfil de uso diario de los equiposde aire acondicionado resalta porquelos locales tienen encendidos los equi-pos en un porcentaje similar en los díaslaborables, los sábados y los domingoso festivos.

6 Restauración

141LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

0

10

20

30

40

50

60

70

80%

Porcentaje de utilización mensual de lacalefacción en bares y restaurantes. Enfebrero, el 78% de los bares y restaurantes que dis-ponen de calefacción eléctrica tienen sus equiposencendidos.

Porcentaje de utilización horaria del aireacondicionado en bares y restaurantes. La punta de uso de los equipos de aire acondiciona-do en restauración tienen lugar a las 20 horas.

%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

0

10

20

30

40

50

60

70

Perfil de usoEstos locales retrasan su horario de utilización,conectan sus aparatos a partir de las 11 horasy los desconectan, mayoritariamente, a partirde las 24 horas.

Page 135: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

La iluminación

La media de puntos de luz en el seg-mento de restauración es de 33,9, quese reparten de la siguiente forma:

• La zona de venta concentra el mayornúmero de puntos de luz, con unamedia de 25,8.

• En la zona de almacén la media depuntos de luz es de 1,3.

• La zona de servicio tiene 5,5 puntosde luz como media.

• Las demás zonas tienen una media de1,3 puntos de luz.

La lámpara incandescente es el tipode luminaria que más emplean bares yrestaurantes.

Un porcentaje elevado de bares y res-taurantes, el 73%, tienen algún sistemade luz eléctrica exterior por las noches.La media de puntos de luz exterior en losestablecimientos que disponen de estetipo de alumbrado es de 25,3. En estesegmento, lo más frecuente es utilizarfluorescentes en la iluminación nocturna.

El perfil de uso diario de la ilumina-ción muestra que el periodo de mayorutilización, en verano, es entre las 20 ylas 24 horas. Estos locales alcanzan elpico de uso entre las 21 y las 22 horas.

En invierno, la situación es distinta: elperiodo de mayor uso de los sistemas deiluminación va desde las 18 a las 23horas, alcanzando su máximo a las 20horas.

Los equipos de frío

El equipo más representativo es el con-gelador cerrado, con un 68,6%, mien-tras que el menos representativo es elarcón abierto, con un nivel de penetra-ción del 10,7%.

El equipamiento de cocina

El equipamiento de cocina más extendi-do es la máquina de café con un pesodel 92,6%, seguida por el microondascon un 70,2%.

El equipo menos significativo es elvaporizador que sólo está presente en el1,7% de los establecimientos de este seg-mento.

6 La demanda turística

142 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Tipo de luminaria. En la zona de venta de losbares y restaurantes el tipo de luminaria con mayorpenetración es la lámpara incandescente.

Porcentaje de utilización horaria de lailuminación.

Fluorescentes

Halógenas

Otros tipos

0 10 20 30 40 50 60

%

Lámparasincandescentes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

%

VeranoInvierno

Page 136: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7.1 Las fuentes y los orígenes de los datos INDEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

7.2 Metodología de análisis y predicción de demanda THOR . . . . . . . . . . . . . . . 145Objetivo de la metodología THOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Modelos incorporados en THOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Indicador de la Temperatura Teórica Nacional, TTN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Indicador de laboralidad y días tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Indicador de actividad económica, AEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Estimador de efectos MTHOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Evolución de la demanda eléctrica por efecto de la actividad económica, SEDE 150Evolución a largo plazo de la influencia de la temperatura . . . . . . . . . . . . . 150Esquema de predicción de demanda, PREDEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Explicación de la demanda residencial, RESTHOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Explicación de la demanda del resto de sectores industriales y servicios, SECTHOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

7.3 Metodología de análisis y de explicación de la curva de carga por usos, CURIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Objetivo de los modelos de uso final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Modelos incluidos en la metodología CURIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Modelos de ajuste de horarios de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Ecuaciones de ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Variables de interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Análisis multivariante MCURIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Explicación de la curva de carga residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Proyección en el largo plazo de la curva de carga, MINDRE . . . . . . . . . . . . 158

7.4 Acceso a la información que INDEL ha producido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Contenido informativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Base de datos NOÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Prestaciones para el acceso a los datos y resultados del Proyecto INDEL . . . . 160Acceso a los procesos de análisis y previsión INDEL;AUTOTHOR y AUTOCURIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

7.5 Colaboraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

7

Este apartado describe las metodologías y sistemas que ha desarrollado el ProyectoINDEL destinados a:

• Producir información estadísticamente fiable sobre la demanda de electricidad ysu uso, por tipologías de consumidores mediante muestras y paneles.

• Comprender la evolución y uso de la energía mediante modelos estadísticos.

La descripción pretende que el lector pueda valorar la utilidad y la validez de losresultados.

Para facilitar el acceso y tratamiento de todos sus resultados, el Proyecto INDEL hadesarrollado un software denominado NOÉ.

Métodos de análisis y acceso a la información

Page 137: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7.1 Las Fuentes y los orígenes de los

datos INDEL

Los datos de este libro pueden no coincidir con las cifras publicadas por otros orga-nismos pertenecientes o no al sector eléctrico. Estas diferencias pueden ser espe-cialmente importantes para los segmentos residencial y comercial.

Las segmentaciones del universo de consumidores y la estimación de su tamañose realizan de acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, INE, y aestudios realizados por el proyecto. Los tamaños de los segmentos empleados paraconseguir las estimaciones, así como los consumos medidos por nuestros equipos,hacen que los datos difieran de estadísticas basadas en facturación.

Estas diferencias se deben a varias causas:

1.- El procedimiento de estimación seguidoLa mayoría de las estimaciones de demanda por sectores realizadas se basan en laextrapolación del consumo de una muestra representativa que ha sido registradacon equipos ARPO.

El porcentaje de error en las estimaciones del consumo se encuentra directamenterelacionado con el tamaño de la muestra, de forma que tamaños adecuados segúnestudios a priori dan como resultado estimaciones con un nivel de error aceptablepara la investigación.

La selección del tamaño muestral está directamente ligada con la amplitud devariación de la variable a estimar. Esto ha obligado al proyecto a realizar estudiosde selección óptima del tamaño muestral, en los que se debe alcanzar un compro-miso entre los costes de los mismos y la calidad de los resultados.

2.- El tamaño de la población del segmento residencialLas estimaciones de consumo residencial incluidas en este libro tienen como pobla-ción de origen el número de viviendas principales existentes en la península. Segúnlas cifras del INE, éstas eran 11.466.979 en el último trimestre de 1995.

Otras fuentes miden el consumo doméstico según el número de clientes que tienenuna determinada asignación del código CNAE, de actividad económica, en su con-trato eléctrico. Así, el número de clientes domésticos fue de 16.818.289. Estos valo-res tan distintos originan una fuente importante de discrepancia.

3.- El origen de la medidaLa demanda de energía eléctrica del sistema peninsular incluida en este libro estámedida en barras de central. El origen de la medida se sitúa, por tanto, a la salidade la central eléctrica.

En otras publicaciones, como por ejemplo las del Ministerio de Industria yEnergía, este valor se obtiene a partir de los datos de facturación, situándose el ori-gen de la medida en el punto final de consumo.

Entre uno y otro, salida de la central y punto final de consumo, las pérdidas delas redes y la distinta periodificación de la medida ocasionan las diferencias entreambas mediciones.

La demanda en muestras de consumidores y en cada uso eléctrico se ha registra-do horariamente con equipos registradores de potencia, ARPO, en el punto final deconsumo, con lo que las pérdidas antes mencionadas no estarían incluidas.

En la comparación de datos con diferentes orígenes se han tenido en cuenta siem-pre estas diferencias, de forma que se ha procedido a una homogeneización quelos hiciera comparables.

7 Metodos de análisis y acceso a la información

144 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 138: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7.2 Metodología deanálisis y predicción de

demanda THOR

Objetivo de la metodología THOR

INDEL ha creado la metodología THOR,que incorpora la mejor información dis-ponible en el país para explicar cómoevoluciona la demanda de energía.

Esta metodología ayuda a compren-der los factores que influyen en lademanda y a prever su comportamientofuturo a medio y largo plazo, segúnescenarios económicos y tecnológicos.

Modelos incorporados en THOR

La metodología THOR abarca 16 mode-los estadísticos que incorporan técnicasde clasificación, tipificación, análisismultivariante, análisis de series tempora-les y técnicas de desestacionalización.

• Transforma las variables exógenasen indicadores relevantes para elanálisis de la demanda eléctrica.Las variables exógenas son, o bienlas que producen las estadísticasespañolas, indicadores de activi-dad económica, temperaturas ycalendarios, o bien las que produ-ce el Proyecto INDEL, equipamien-to y/o sensibilidad a la temperaturapor sectores.

• Estima la influencia de los distintosfactores sobre la demanda y suevolución a largo plazo.

• Predice cada factor a corto y largoplazo.

Indicador de la TemperaturaTeórica Nacional, TTN

Los mayores responsables del impactode la temperatura en la demanda eléc-trica son los usos para climatización:calefacción y aire acondicionado. TTNes la variable construida por la metodo-logía THOR para que recoja las carac-terísticas de estos usos en las distintaszonas climáticas españolas.

7 Indicador de la Temperatura Teórica Nacional, TTN

145LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Datos que Alimentanel Análisis Resultados

M e t o d o l o g í a d e A n á l i s i s d e D e m a n d a d e E n e r g í a

M e t o d o l o g í aT H O R

Procesos que Ejecuta:

• Estima la Evoluciónde la Demanda porsus FactoresExplicativos

• Estima el cambio dela Influencia de losFactores en el Largoplazo

• Prevé la EvoluciónFutura

Influenciade la Temperatura

Influenciade la Laboralidad

Influencia de laActividad Económica

-EstacionalidadMensual

-Evolución Coyuntural-Evolución Tendencial

Calendariospor Zonas(Histórico y Previsto)

Indicadores MensualesActividad Económica(Histórico y Previsto)

Temperatura Diariapor Zonas(Histórico)

Demanda Diariade Segmentosde Consumidores(Histórico)

Demanda Diariadel Sistema en b.c.Peninsular y Balear(Histórico)

ConstruyenIndicadoresExplicativosde demanda Eléctrica

Estima los Parámetrosque Relacionanla demanda con susfactores Explicativos

Hacen Previsióna Corto Plazo

Hacen Previsióna Largo Plazo

M o d e l o s I n c o r p o r a d o s e n T H O R

Estima la Relacióncon el PIB

SEDE-PIB

Estima y Proyectala Tendencia

SEDE-TEN

Estima y Proyectala Estacionalidad

ESTEN

PesosUmbrales

CentroidesCluster

Elección Variables

ConstruyeIndicadoresde Laboralidad

LAB

ConstruyeIndicadoresde ActividadEconómica

AEC

SeparalosFactores

MultivarianteMTHOR

Estima y Proyectala Evolucióndel Impactode la Temperatura

TEM-TEN

Efecto Temperatura

Predicela DemandaEsquemade Predicción

PREDEM

Efecto ActividadEconómicaEstima y Proyectala Coyuntura

SEDE

Efecto ActividadEconómicaEstima y Proyectala Estacionalidad

X11

ConstruyeIndicadores deTemperatura deVerano e Invierno

TTN

La metodología THOR se aplica a cualquier serie de demanda mensual deenergía, ya sea la del sistema o la de segmentos de consumidores, produ-cidas por los paneles y muestras del Proyecto INDEL.

Page 139: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Zonas climáticasLas 6 zonas homogéneas en cuanto atemperatura se eligieron aplicando unatécnica de Cluster a series históricas detemperaturas diarias de 44 observato-rios de España.

Observatorios representativosEl cluster seleccionó seis zonas y paracada una de ellas se buscó un centroi-de; es decir, el observatorio que mejorrepresentaba al grupo en cuanto a lacovarianza de temperatura.

Pesos de las zonasCon ello, INDEL disponía de seis series detemperaturas que se debían ponderar porel peso del efecto climático en cada una,para componer una variable nacional.

En las primeras versiones de la meto-dología THOR, los pesos venían dadospor el número de hogares en cadazona, ya que no se disponía de mejorinformación sobre sus usos. Según elProyecto INDEL fue mejorando el cono-cimiento sobre el uso de la energía, lospesos han ido cambiando de formula-ción. En la última versión los pesos vie-nen dados por las siguientes variables:

• En invierno y entretiempo, sensibili-dad a la temperatura estimada porel modelo RESTHOR para el sectorresidencial en cada zona. El panelde hogares controlados, PARES,produce series de demanda hora-ria suficientemente largas y repre-sentativas como para disponer debuenos estimadores.

• En verano, el peso del equipamien-to de aire acondicionado en el sec-tor comercial, medido en el panelMINOR.

Umbrales de sensibilidad a latemperaturaDe todas las variables de temperaturaposibles, la metodología THOR emplealos Grados Mes en media diaria res-pecto de un umbral en cada zona. Elumbral representa la temperatura apartir de la cual los consumidores reac-cionan sensiblemente a las variacionesde ésta. Actualmente, la TTN se calculacon un umbral de 15°C para invierno yde 20°C para verano.

7 Metodos de análisis y acceso a la información

146 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Costa N.

Continental SO.

Mediterráneo S.

Mediterráneo N.

Continental SE.

Continental N.

Para construir el indicador de Temperatura TeóricaNacional, TTN, las provincias de la península sehan agrupado en 6 zonas climáticas.

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Media histórica

Intervalo deindiferencia

Temperatura media histórica TeóricaNacional.

Page 140: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Estos umbrales son los que mayor grado de explicación obtienen en el modelomultivariante MTHOR.

Grado Mes respecto a un umbral es la integral de la diferencia entre la tempera-tura diaria y el umbral que se da en cada día del mismo.

Variable de temperaturaLa temperatura Media Diaria definida como: ((máxima + mínima)/2), resulta másexplicativa en el modelo MTHOR que otras alternativas estudiadas, máxima, míni-ma diaria o rango entre el valor máximo y mínimo.

Año Climático MedioEstá compuesto por el conjunto de las 365 Temperaturas Teóricas Medias Históricascalculadas para cada día del año como medias de las que se produjeron en todoslos años del periodo 1951-1992.

7 Indicador de laboralidad y días tipo

147LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Punta Histórica

MW

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Horas

Laborable

Lunes Sábado

Domingo

Perfil de demanda por días tipo.Todos los días laborables presentan un per-fil de demanda muy similar excepto loslunes, en cuya madrugada el consumo deenergía es significativamente inferior.

23° CJunio

1,0

0,9

El día tipo laborable tiene coeficien-te 1. Para el resto de tipos de días estimacoeficientes siempre inferiores a 1. Estoscoeficientes miden la relación media entreel consumo en cada tipo de día y el tipolaborable de su misma semana.

Indicador de laboralidad y días tipo

El consumo en cada mes depende del número de días que tiene, cuántos son labo-rables, cuántos puentes, etc.

La metodología THOR determina qué días deben ser considerados como iguales odistintos a efectos de consumo del sistema o de un segmento de consumidores; paraello aplica la técnica Warton.

A efectos del sistema peninsular todos los días se clasifican en 104 tipos. Los másfrecuentes y con mayor consumo son los laborables, que incluyen todos los martes,miércoles, jueves y viernes, que no son festivos, ni nacionales ni en grandes zonasdel país, ni son postfestivos, ni están incluidos en un puente, ni periodo de vacacio-nes, Navidad o Semana Santa, ni en las fechas bordes de las vacaciones de verano.

Todas estas excepciones mencionadas más los lunes, sábados y domingos porseparado caracterizan el resto de tipos de días.

La variable Laboralidad Mensual expresa el número de días tipo que tiene un mesy se calcula sumando los Coeficientes de Laboralidad de cada día que lo componen.

Page 141: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Dada la extensa penetración de la electricidad en la actividad del país, existen mul-titud de variables económicas que influyen en su demanda. La mayoría de ellascovarían entre sí en mayor o menor medida.

Introducir varias de ellas por separado en un modelo explicativo daría problemas demulticolinealidad que harían imposible lograr unos parámetros adecuados.

Los indicadores compuestos por variables representativas de la evolución de laactividad de los principales segmentos de consumidores aportaron la mayor capa-cidad explicativa en el modelo MTHOR.

El método alternativo de sintetizar, basado en la aplicación del método de compo-nentes principales a un conjunto de indicadores económicos, dió como resultadocomponentes difíciles de explicar, sin mejorar la calidad del modelo.

La actual formulación de la metodología THOR construye un indicador de activi-dad que toma:

• Índices de producción industrial de 9 sectores económicos.• Índices de activos líquidos en manos del público.• Consumo telefónico.

Pondera estos índices por los pesos en un año base, 1992, que cada sectorindustrial, residencial y servicios tiene en las ventas de electricidad.

7 Metodos de análisis y acceso a la información

148 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Los índices de producción industrial, IPI,incluidos en AEC, representan a los sectorescon mayor peso en la demanda eléctrica.

La metodología THOR se orientó a construirun indicador de actividad económica que,a su vez, fuera función de un conjunto deindicadores publicados por las estadísticasespañolas. La capacidad de elección esta-ba limitada a los que se publican con perio-dicidad mensual.

I n d i c a d o r S i n t é t i c o d e A c t i v i d a d E c o n ó m i c a , A E C

Componentes:• IPI extracción minerales no metálicos ni energéticos• IPI energía• IPI 1ª transformación de metales• IPI minerales, no minerales, no metálicos• IPI química• IPI industria transformadora de los metales• IPI otras industrias manufactureras• IPI materiales de construcción• IPI construcción• Pasos telefónicos homogéneos• Activos líquidos en manos del público deflactado

F o r m u l a c i ó n d e l M o d e l o M T H O R e n e l l a r g o p l a z o

(Demanda.b.c.t/Laboralidadt) = ß1 T.Ene15t+ ß2 T.Feb15t + ß3 T.Dic15t + ß4 T.Mar15t + ß5 T.Abr15t+ ß6 T.May15t + ß7 T.Oct15t + ß8 T.Nov15t + ß9 T.Jun15t+ ß10 T.Jul20t + ß11 T.Ago20t + ß12 T.Sep20t+ ß13 AECt + ß14 SSagot + αt

Donde: t = MesLaboralidadt = Indicador de laborabilidad estimado para el mes tαt = Parámetro del término constanteß1 a ß14 = Parámetros que relacionan cada variable explicativa con la explicadaT."Mes" "Umbral" = Grados mes de la Temperatura Teórica Nacional del mes t, respecto a los

umbrales 15°C y 20°C. Sólo toma este valor la variable del mes al que corresponde t.El resto de las 11 variables de temperatura con mes distinto del de t, toman valor 0

AEC = Indicador Sintético de Actividad EconómicaSSago = Corrector de la actividad económica en agosto

Indicador de actividadeconómica, AEC

El modelo multivariante MTHOR estima la relación entre la demanda eléctrica y susefectos de forma simultánea.

La formulación inicial restringía mucho el número de efectos que se podía estimarporque el número de observaciones era escaso, tan sólo de cinco años.

Estimador de efectosMTHOR

Page 142: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

MTHOR largo plazoLa formulación MTHOR actual, con una muestra de 15 años, permite estimar un pará-metro de temperatura para cada mes y dos parámetros de actividad, uno para agosto yel otro para el resto de meses. Se estima con ventanas móviles de 4 años para recogerla evolución de los parámetros.

También incluye dos variables de intervención para estimar el impacto de un cam-bio de metodología en la construcción de la serie de demanda en b.c. y de la crisisde 1992 mientras ambos eventos permanecen en la muestra.

MTHOR corto plazoPara estimar los efectos sobre la demanda en el corto plazo -menos de dos años- seajusta un MTHOR simplificado sobre la muestra de cuatro años. Se estiman sólo tresparámetros de temperatura para agrupaciones de meses, temporadas de invierno,entretiempo y verano, que se reparten entre los 12 meses de acuerdo con el perfilestimado en el modelo del largo plazo.

Selección de indicadores MTHOREste ajuste simultáneo permite, además, comparar la capacidad explicativa de formu-laciones alternativas de los indicadores de los efectos, descritos en las páginas ante-riores. Por ejemplo: elegir un indicador de TTN construido con temperaturas medias yuno construido con temperaturas mínimas.

7 Estimador de efectos MTHOR

149LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Indicadoresde actividad

Evaluarla CapacidadExplicativa

Alterna

tivasde

Formulación de Factores

Formulaciónde la Variable

Temperatura

Umbrales

Pesos

Laborabilidad

AjusteMultivarianteMTHOR

Significaciónde los

Parámetros

Porcentajede Explicación

R2

Residuoset

Alternativas

de Tipificación

La bondad en la formulación de la metodo-logía THOR se mide por su capacidad deexplicar la variación de la demanda; elcoeficiente de determinación R2, la signifi-cación de los parámetros estimados y lascaracterísticas de sus residuos, et . Todosellos del modelo MTHOR.Los residuos, et , recogen la parte de varia-ción de la demanda que el modelo noexplica, debida al ruido en las series que loalimentan, formulación inadecuada de losindicadores y la influencia de otros factoresque el modelo ignora.Todos estos factores han estado siemprepresentes en el modelo THOR, como encualquier otro modelo explicativo sencillo.Cabe señalar que en la última versión, elgrado de explicación R2 es del 95% para elperiodo marzo 1993 - febrero 1997.

Page 143: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Evolución de la demandaeléctrica por efecto de la

actividad económica, SEDE

El modelo MTHOR permite separar lavariación de la demanda en cuatroefectos: laboralidad, temperatura, acti-vidad económica y otros residuos.

Se asume que el residuo contiene,entre otros, la influencia de la actividadeconómica no recogida en el indicadorsintético AEC.

Se denomina SEDE, señal de activi-dad económica en la demanda eléctri-ca, a la demanda calculada comodemanda en b.c. descontando los efec-tos temperatura y laboralidad.

La evolución de SEDE contiene trescomponentes: un patrón estacional diná-mico, que se separa con la metodologíaX11 ARIMA, una componente coyuntu-ral y una tendencial.

Estas dos últimas se separan con unmodelo temporal a largo plazo polinó-mico de tercer grado.

Evolución a largo plazo dela influencia de la

temperatura

El equipamiento y los usos térmicos dela electricidad han evolucionado sensi-blemente en el periodo de investigacióndel Proyecto INDEL.

Esto obliga a estimar unos paráme-tros de temperatura cambiantes en ellargo plazo.

Los ajustes a cuatro años se realizancon sólo un parámetro de temperaturapara cada estación, ya que la muestraes demasiado pequeña para estimardoce parámetros mensuales.

Las tasas de variación de cada esta-ción, obtenidas en los modelos dellargo plazo, se aplican uniformementea todos los meses de cada estación.

7 Metodos de análisis y acceso a la información

150 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Demanda del sistema en b.c. y sus componen-tes de coyuntura y tendencia extraídos por la meto-dología THOR.

Años

TWh/mes

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 976

7

8

9

10

11

12

13

14

15Coyuntura Tendencia a largo plazo Demanda en b.c.

0

10

20

30

40

50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2525

El método empleado consiste en ajustar un conjuntode modelos, MTHOR, en ventanas móviles consecu-tivas de 4 años y crear una serie con los paráme-tros de temperatura de cada ajuste asignados a losaños centrales de cada ventana. A esta serie seajusta un modelo temporal a largo plazo y se esti-man las tasas de variación.

Page 144: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Esquema de predicción dedemanda, PREDEM

El objetivo del esquema de predicción estrazar un mapa de fondo a la serie dedemanda en b.c., de forma que la posi-ción relativa de la demanda real en b.c.de cada mes vencido indique cuál es lasenda más probable hasta fin de año.

Proyección del próximo año. Elesquema de predicción parte deconocer cómo evoluciona cada unode sus componentes en el pasado alargo plazo y en el pasado inmedia-to. Crea escenarios de lo que sucede-rá con cada componente el próximoaño y los agrega.

Proyecta la tendencia. Proyectaal año siguiente la tendencia de lademanda a largo plazo. Con estoobtiene el escenario central de creci-miento anual de demanda por efectode la actividad económica, SEDE.

Calcula también dos sendas de cre-cimiento más: supuestos un mayor cre-cimiento de la demanda por actividadeconómica -escenario alto- y un menorcrecimiento -escenario bajo-.

El escenario alto procede del esce-nario medio, al que se le añade dosveces la desviación típica, σ, de laserie SEDE a largo plazo. El escena-rio bajo procede del escenario mediomenos dos veces la desviación típica.

Proyecta la evolución coyuntu-ral. El perfil que la demanda poractividad económica, SEDE, previstomes a mes, es el proyectado de laevolución intermensual de la coyuntu-ra en los meses anteriores.

Proyecta el impacto de estacio-nalidad y temperatura mediahistórica. La demanda prevista paracada mes procede de la calculada enla fase anterior, transformada con loscoeficientes de estacionalidad pro-yectados para el próximo año.

Proyecta el impacto de la labo-ralidad. La estimación de cada meses corregida por los factores delaboralidad de cada uno de sus días,teniendo en cuenta su tipología segúnel calendario de los próximos añosde las distintas zonas del país.

7 Esquema de predición de demanda, PREDEM

151LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Esquema de predicción para 1997, elaborado en diciembrede 1996 y publicado en enero de 1997.El escenario central predecía un crecimiento corregido del 3,4%,al que correspondía un crecimiento en b.c. del 4,4%, supuesto quese dieran temperaturas medias a lo largo del año.

Esquema de predicción en diciembre. En diciembre de1997 la demanda en b.c. se situó entre los escenarios alto-medio.La temperatura había sido más desfavorable que la media históri-ca, por lo que a un crecimiento corregido del 3,4% se asignabatan solo un 1,8% en b.c. Todos los meses, el valor provisional sesustituye por el definitivo, cuando Red Eléctrica lo publica, como sepuede observar en los valores de enero.

TWh

10

11

12

13

14

15

16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Temperaturas previstas

ESQUEMA DE PREDICCIÓNVariación a fin de año %

Demanda de b.c.actividad económica

2,2 1,2

5,66,64,4 3,4

Real

Escenarios de

TWh

10

11

12

13

14

15

16

Año 1997

ESQUEMA DE PREDICCIÓNVariación a fin de año %

Demanda de b.c.actividad económica

-0,4 1,2

5,64,01,8 3,4

Evolución real

Escenarios de

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperaturas reales

Page 145: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Revisión mensual del esquema de predicciónEl esquema adopta el valor real de la temperatura en los meses vencidos en los tresescenarios. En estos meses el nuevo valor en cada escenario es el que habríamospredicho a principios de año con los supuestos iniciales, pero si hubiéramos sabidocuál iba a ser la temperatura real.

Modifica las líneas de escenario futuras para que sigan representando los mismossupuestos de crecimientos a fin de año. De esta forma, si la demanda real está siendomás alta que un escenario previsto, los meses pendientes de ese escenario reflejaránun crecimiento menor del previsto hasta la fecha: minorado exactamente en la propor-ción que produce un crecimiento por actividad del año prevista inicialmente en esteescenario y viceversa.

7 Metodos de análisis y acceso a la información

152 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

La sensibilidad a la temperatura en inviernose desagrega en calefacción principal, apoyo yotros usos. En entretiempo el efecto de la calefac-ción de apoyo no resulta significativo.

Variables Parámetros para día tipo

GWh/GradoTemperatura

Enero 6,9Febrero 7,1Diciembre 7,9Primavera 6,9Octubre 5,2Abril 4,4

GWh/Punto índiceSituación económica: ALP 0,2Ocupación del hogar -0,1

GWhConstante 46,4

Grado de explicación R2: 97%

Explicación de la demandaresidencial, RESTHOR

La metodología aplicada a la demanda residencial es semejante a la descrita para lademanda peninsular. Cabe señalar los siguientes factores diferenciales:

TemperaturaLa variable de la temperatura para invierno se desagrega en tres componentes paralos tres meses de invierno, mientras que para primavera y verano se mantiene unacomponente para cada estación.

Las variables de temperatura han sido calculadas como media ponderada de lasseis zonas climáticas consideradas en la metodología THOR.

El umbral de indiferencia a las variaciones de la Temperatura Teórica Peninsular enconsumidores residenciales es también de 15°C en invierno y de 20°C en verano.

El efecto de la temperatura se estima desagregando de la siguiente forma:• Efecto debido a la calefacción para invierno: estimado a través de la muestra

de consumidores que disponen de calefacción eléctrica.• Efecto debido a la mayor ocupación del hogar en periodos fríos: estimado a

través de la muestra de consumidores que no poseen calefacción eléctrica.• Efecto debido al aire acondicionado en verano: estimado a través de la mues-

tra de consumidores que poseen aire acondicionado.

LaboralidadSe distinguen 10 tipos de días diferenciados en función del mayor o menor consu-mo diario.

• El día de mayor consumo de la semana es el sábado, seguido por el domingo,con un consumo sólo un 2% inferior.

• Los días laborables suponen un 4% menos que los sábados.

GWh por día y grado

Variables de temperatura C a l e f a c c i ó n Otros usos Aire acond.Total Principal Apoyo

Enero 3,1 2,6 0,5 3,8 -Febrero 3,3 2,6 0,5 3,8 -Diciembre 3,4 2,6 0,8 4,4 -Primavera 2,8 - - 3,7 -Octubre 0,9 - - 4,3 -Abril 2,0 - - 2,4 -Verano - - - - 0,14

Relación entre la demanda residen-cial y sus factores explicativos.Estimado por MRESTHOR 1988 - 1996.

Page 146: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Una vez alcanzada una explicación de la demanda del sistema en su conjunto y dela residencial de forma individualizada, con un grado de bondad elevado, cabeesperar un grado de fiabilidad aceptable en la explicación del resto de sectores.

La modelización de la parte de demanda que queda una vez eliminado el sector resi-dencial y los grandes consumidores, también ha seguido la misma metodología THOR.

En este caso también existen particularidades propias que han permitido alcanzaruna mejor explicación. No obstante, la muestra de meses disponible es pequeña,por lo que la especificación es todavía una versión simplificada.

TemperaturaSe ha mantenido una sola variable para cada estación del año con los mismosumbrales de indiferencia de 15 y 20 oC para invierno y verano respectivamente.

LaboralidadDistingue los mismos tipos de días que la explicación de la demanda del sistema.

El sector residencial tenía sus propias particularidades en cuanto a hábitos diariosde consumo. Sin embargo, una vez eliminado del análisis, para el resto de sectoresrigen las mismas diferencias de consumo por tipos de días que las analizadas parala demanda del sistema.

Actividad económicaSe han eliminado del análisis el sector residencial y los grandes consumidores. Elindicador de actividad económica mantiene todos los índices de producción indus-trial por sectores productivos, puesto que aunque los grandes consumidores tienenmucho peso en varios sectores productivos, no constituyen la totalidad de ningúnsector.

Este indicador sintético de actividad económica, en números índice, no incluye elindicador que recogía el efecto de liquidez sobre el sector residencial.

Este modelo incluye una variable que recoge la tendencia económica, en númeroíndice, creciente del conjunto de sectores aquí agrupados, superior a la recogidapor el indicador sintético de actividad.

El grado de explicación alcanzado es del 72%.

7 Explicación de la demanda del resto de sectores industriales y servicios, SECTHOR

153LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Variables Parámetros para día tipo

GWh/GradoTemperatura

Invierno 5,8Primavera 4,1Verano 6,5

GWh/Punto índiceActividad económica 1,2

GWh/Punto índiceTendencia 0,6

R2=0,72

Explicación de la demandadel resto de sectores

industriales y servicios,SECTHOR

• Los días con diferencias más notorias son los postfestivos, un 5% inferior a unsábado y los puentes, un 13% inferior.

• Cabe destacar que no existen diferencias de tipos de días en verano, debido aque las costumbres cambian en vacaciones.

Situación económicaLa situación económica en los hogares se parametriza a través de la variable deliquidez en manos del público, ALP.

Desocupación del hogar por salidas vacacionalesInfluye en el consumo de una forma muy clara. Este efecto queda parametrizado enel modelo a través de una variable, ocupación en hoteles de turistas nacionales, quees un indicador de las vacaciones en los hogares, momentos en que éstos se vacían.

El grado de explicación de la variabilidad de la demanda alcanzado es el 97%,no quedando en los residuos información relevante por explicar.

Parámetros de explicación de lademanda resto estimados por elmodelo SECTHOR 1988 - 1996.

Page 147: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7.3 Metodología deanálisis y de explicación

de la curva de cargapor usos, CURIOS

Objetivo de los modelos de uso final

La forma de la curva de carga demanda-da al sistema y su evolución está fuerte-mente ligada a los usos eléctricos de losprincipales segmentos de consumidores.

La heterogeneidad de la demanda decada uso por cada sector es suficiente-mente alta para hacer inviables campa-ñas de medición de detalle.

El Proyecto INDEL ha optado por:

• Registrar la demanda horaria totalde cada consumidor que componelas muestras de cada segmento.

• Determinar sus pautas de uso a tra-vés de encuestas.

• Estimar el reparto del consumo decada hora a través de una metodo-logía estadístico-matemática deno-minada CURIOS.

• Medir cada uso en muestras reduci-das de consumidores.

Modelos incluidos en lametodología CURIOS

La metodología CURIOS se componede 24 modelos estadístico-matemáticosy de simulación que incorporan técnicasde clasificación, tipificación de formas,análisis multivariante, análisis y proyec-ción de series temporales y proyeccióndemográfica. Estos modelos:

• Transforman los datos medidos decurva de carga, procesos de uso ycaracterísticas de los consumidoresque colaboran en los paneles delProyecto INDEL, en factores relevan-tes que alimentan las ecuaciones deingeniería por usos, EIU.

• Construyen el consumo horario decada uso en cada tipo de día, enbase a las características encuesta-das al consumidor.

• Realizan una estimación simultáneade la influencia de estos factoressobre la curva de carga registrada acada consumidor y sobre un seg-mento o sector de consumidores.

7 Métodos de análisis y acceso a la información

154 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

ResultadosDatos que Alimentanel Análisis

Tipologíade Consumidorespor las variablesDiscriminantesde su Forma de Uso

Explicación porUsos de ConsumosHorarios por Tiposde Días

Metodo log ía CUR IOS

Procesos que Ejecuta para cadaConsumidor o Segmento deConsumidores:

• Reparte la Curva de Carga entrelos Usos

• Identifica las Características delos Consumidores quediscriminan la forma de Uso

• Estima la Influencia de laTemperatura en los Usos Térmicos

Metodo log ía de Exp l i ca c ión de la Cur va de Car gaDemandada por usos E l é c t r i cos

Consumos Específicosde EquiposCurvas de CargaMedidas

Temperatura,Calendario y otrasVariables Exógenas

CaracterísticasEconómicas y SocialesConsumidor aConsumidor

Horarios, Intensidady Frecuenciasde Usos Consumidora Consumidor

Demanda HorariaRegistradaConsumidora Consumidor

Consumos por usossegún Tecnologíay Formas de Uso

M o d e l o s q u e I n c o r p o r a l a M e t o d o l o g í a C U R I O S

ConstruyenIndicadoresExplicativosde la Curva de Carga

Estiman los Parámetrosque Relacionan laCurva de Carga con susfactores Explicativos

Hacen Estimacióna Corto Plazo

Hacen Previsióna Largo Plazo

Estima el Impactode la Temperatura

Estima consumosEspecíficos porHoras, Tecnologíasy Formas de Uso

Identifica FactoresDiscriminantesen Característicasde los Usuarios Multivariante

M-CURIOS

Proyecta factoresde Evaluacióndel consumopor Usos.

IntensidadFrecuenciaTemperaturaOtros EVOLUS

Ecuacionesde Ingenieríapor Usos

EIUTipifica Curvasde Carga Diarias

ConsumosHorarios por Usosy Tipos de Días

Consumopor Usossegún Tecnologíay Forma de Usos

Clasificaciónen Tiposde Consumidorespor VariablesDiscriminantes

Proyecta factoresde Consumopor Tiposde Consumidores

EVOLSEG

Proyecta la Curvade Carga porUsos, en Basea escenariosde EvoluciónTecnológica,Económica, deHábitos e Impactode la Gestiónde la Demanda

MINDRESoftwareAUTOCURIOS

Page 148: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

• Proyectan a corto y largo plazo la evolución de cada uso basándose en esce-narios tecnológicos, demográficos o económicos, obteniendo la curva de cargademandada por usos de un sector o segmento de consumidores. Simulan elimpacto de programas de gestión de demanda y eficiencia energética.

Software AUTOCURIOSLos modelos de estimación de curva de carga por usos son muy complejos, ya queen un proceso interactivo reajustan cada componente para hacer óptimo el ajustemultivariante MCURIOS. Todo ello exige un gran número de horas de analítica y decálculo para el ajuste de cada segmento de consumidores.

El Proyecto INDEL ha desarrollado un software de ayuda en acopio de informa-ción, automatización de ajustes y elaboración de informes denominado AUTOCU-RIOS, que a la fecha de publicación de este libro, estaba construido y pendiente definalizar las pruebas.

7 Modelos incluidos en la metodología CURIOS

155LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Evaluarla CapacidadExplicativa

Alterna

tivasde

Formulación de Factores

Parámetros de Temperatura

Ecuaciones deIngeniería porUsos

Tipificaciónde Días

ConsumosEspecíficos

CaracterísticasDiscriminantesde Consumidorespor Usos

AjusteMultivarianteMCURIOS

Bondadde cada

Ecuación deIngeniería

Nivel deExplicaciónConjunta encada Hora

CapacidadDiscriminante

de Característicasde Consumidores

en TramosHorarios

EIU

Page 149: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Variables de interacción Aparte de las variables generales que componen las ecuaciones, se estiman 21variables de interacción que se incluyen en las ecuaciones de regresión.

Las variables de interacción permiten el cálculo de diferentes coeficientes de ajus-te para diferentes grupos de consumidores, en una sola ecuación.

Modelos de ajuste dehorarios de uso

Uno de los componentes clave del análisis de ingeniería es la utilización horaria delos equipos. Las variables originales de uso horario se toman de las encuestas aconsumidores. Estas variables generalmente toman el valor “1” en las horas en queel consumidor dice que usa el equipo y “0” en el resto.

Las respuestas del consumidor a las preguntas de la encuesta raramente reflejanel verdadero modo de uso de los equipos. Las respuestas a la encuesta tienden amostrar la utilización de los equipos en bloques concentrados de horas de uso,cuando, de hecho, la utilización real de los equipos se extiende sobre más horasdel día.

INDEL desarrolló funciones de ajuste para corregir esta tendencia de los consumi-dores a sobrecargar las horas de utilización. Posteriormente, utilizó estas funcionespara extender las horas de uso de los consumidores durante más horas al día paramejor reflejar el promedio actual de utilización diaria.

Las funciones corrigen también el frecuente adelanto en la respuesta del consumi-dor. Esta respuesta suele ser optimista o anticipada respecto a la hora de inicio delos procesos.

7 Métodos de análisis y acceso a la información

156 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Ecuaciones de ingeniería

Corrección a respuestas de horario

Donde: U't = horario ajustado; uso en cada hora ("1" si usa, "0" si no usa)wi = pesos de corrección de horarioUi = horario declarado por el consumidor

U't = ∑ wi x Ui

t+2

i=t-2

EngUset,i,j = Ei,j x U´t,i,j x kWij

Donde: EngUset,i,j = Estimación de Ingeniería del Uso de Electricidad para la Hora t,Consumidor i y uso final j, kW

Ei,j = Variable de Existencia de uso Final por Consumidor iy Uso Final j ("1" si el consumidor tiene el equipo, "0" no tiene)

U´t,i,j = Utilización Horaria Ajustada para Consumidor i y Uso Final j("1" si el consumidor usa, "0" no usa)

kWij = Cantidad Horaria de Electricidad Utilizada por Consumidor i yUso Final j cuando está siendo utilizado ese equipo, kW

Fórmula General Ecuación de Ingeniería

Las ecuaciones de ingeniería se desarrollan para cada uso final. Estas ecuacionesproporcionan estimaciones horarias de usos finales eléctricos para cada consumidor.

Las ecuaciones se diseñan para utilizar tantos datos de encuestas como sea posi-ble y para proporcionar variaciones realistas en la utilización de la energía entrelos consumidores.

Page 150: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7 Explicación de la curva de carga residencial

157LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Análisis multivariante MCURIOS

Explicación de la curva decarga residencial

Donde: Et,i = Uso Eléctrico registrado por Consumidor por Hora t ( t =1-24)para Consumidor i, kW

ß = Coeficiente de Ajuste por Uso Final jEngUset,i,j = Estimación de Ingeniería de Uso Eléctrico por Hora t,

Consumidor i y Uso final j, kWet,i = Término de Error, kW

Et,i = ∑i (ßj x )EngUset,i,j + et,i

Fórmula General Ecuación de Regresión

El análisis estadístico usa un modelo de regresión lineal para comparar los cálculoseléctricos de ingeniería con los usos eléctricos registrados de un consumidor indivi-dual.

Los resultados del modelo de regresión se utilizan para ajustar los cálculos deingeniería al uso actual de la electricidad. Los modelos de regresión se desarrollande forma separada para cada día tipo.

Para cada modelo de regresión, los cálculos de ingeniería del consumo horariode electricidad de cada uso final se utilizan como variables explicativas para darcuenta del uso de energía horaria de cada consumidor. Los parámetros de regre-sión son, pues, utilizados como coeficientes de ajuste para calibrar los cálculos deingeniería.

Es decir, después de aceptar un determinado ajuste del modelo, sus parámetros βmodificarán las estimaciones del consumo por uso, resultante de las ecuaciones deingeniería para cada hora y tipo de consumidor.

La metodología CURIOS quedó especificada para el sector residencial en 1992. Elestudio se basa principalmente en la información existente recogida por INDELdurante los años anteriores. Existen tres tipos de datos:

• Datos de curva de carga horaria registrada.• Datos de temperatura.• Datos de encuesta de consumidores.

Tipificación de curva de carga horaria registradaINDEL recogió los datos de curva de carga horaria de este estudio durante 1991 y1992. Los datos se pueden dividir en:

• Datos de una muestra de 1.097 consumidores.• Datos de una muestra suplementaria de 87 consumidores con aire acondicio-

nado recogida desde julio hasta septiembre de 1992.

Las cargas medias para cada hora del día fueron calculadas por consumidor ytipo de día. Por esto, para cada hogar y día tipo fue desarrollada una curva decarga horaria típica.

Por ejemplo, la ecuación que estima el consumo para calefación en los hogarescontiene como variable de interacción el poseer calefacción, combinado con perte-necer a algún tipo de estas clasificaciones: zona climática, nivel de ingresos, tipo dehábitat y patrón horario de uso.

Page 151: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Parametrización de la temperaturaLos datos de temperatura para este estudio fueron los de los años 1991 y 1992. Losdatos consistían en las temperaturas máximas y mínimas diarias de seis zonas cli-máticas.

Utilizando las temperaturas máxima y mínima, se obtuvieron las variables diariasde los grados de un día con calefacción, HDD, y de un día con refrigeración -aireacondicionado- ,CDD. Los grados de un día con calefacción son un indicador delas necesidades diarias de calefacción, basado en temperaturas por debajo de los15oC. Los de un día con refrigeración dan una indicación de las necesidades dia-rias de refrigeración, basadas en temperaturas superiores a 22oC.

Las variables de grados día de calefacción y aire acondicionado se asignaron acada consumidor por zona climática. Además, los datos de curva de carga y losdatos de temperatura se agruparon diariamente para cada consumidor. En los díasen que faltaba la curva de carga para un determinado consumidor, los datos detemperatura para ese consumidor no fueron utilizados. Este paso asegura que losdatos de temperatura y curva de carga son consistentes para cada elemento mues-tral. Finalmente, se obtuvo la media de los parámetros de temperatura, calefaccióny aire acondicionado para los 10 tipos de días.

Otros datos de la investigaciónLos datos de la investigación para el estudio proceden de las encuestas del ProyectoINDEL. Las encuestas recogen información sobre: características del consumidor,posesión de equipos y formas de uso. Las variables clave o discriminantes se des-criben en el cuadro anexo.

Consumos específicos de equiposInicialmente se incorporaron valores específicos de equipos establecidos por fuentesexternas. Estos consumos han sido sustituidos, posteriormente, por datos registradospor los equipos de registro ARPO en el Proyecto EFIRE.

7 Métodos de análisis y acceso a la información

158 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Tipo de Días

Laborable de InviernoSábado de InviernoDomingo/Festivo de InviernoDía punta de InviernoLaborable de VeranoFin de Semana/Festivo de VeranoDía punta de VeranoLaborable de Primavera/OtoñoSábado de Primavera/OtoñoDomingo/Festivo de Primavera/Otoño

•••••••••

Ajuste CURIOSResidencial Variables Clave

Número de personas por hogarNúmero personas que comen en casaTipo de viviendaTamaño de la casa en m2

Número de habitaciones de la casaNivel de vida del vecindarioPropiedad de segunda viviendaPosesión de los equipos estudiadosHábitos de utilización de los diferentesequipos

Proyección en el largoplazo de la curva de

carga, MINDRE

Para hacer proyecciones a largo plazo, el Proyecto INDEL, en colaboración con elProyecto INDRE, ha desarrollado la metodología MINDRE que:

• Proyecta por separado todos los factores independientes que influyen en lademanda por usos.

• Simula las interdependencias, cuando éstas se producen, tales como el impac-to de programas de gestión de demanda -DSM-, rentabilidad de adopción detarifas...

• Agrega todos estos factores a través de las funciones que los relacionan paradeterminar la curva de carga final.

Para ejecutar las proyecciones, el Proyecto INDRE desarrolló un software deayuda que facilita el acopio de datos procedentes de INDEL, base de datos NOÉ,la aplicación de la formulación CURIOS y la ejecución de las proyecciones.

La metodología MINDRE se ha ejecutado para proyectar escenarios de evolucióndel sector residencial. No obstante, la mayor parte de sus módulos se diseñaronpara su uso generalizado en todos los sectores.

Metodologías para laProyección Incluidas en MINDRE

1 Construir escenarios macroeconómicos2 Seleccionar un segmento objetivo3 Describir las características del segmento4 Estimar consumos horarios previos del

segmento5 Estimar la modificación por usos6 Proyectar el equipamiento futuro7 Proyectar población y hogares8 Estimar la penetración de la medida9 Calcular la variación de la curva de carga

del segmento10 Calcular la variación de la curva de carga

del Sistema11 Sumar impactos de medidas DSM12 Evaluar la rentabilidad de DSM13 Construir escenarios económicos14 Calcular el impacto DSM en la facturación15 Calcular el impacto DSM en el coste del

consumidor

Page 152: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7.4 Acceso a lainformación que INDEL

ha producido

Contenido informativo La información que el Proyecto INDEL ha almacenado o tratado consiste en datosde consumidores eléctricos seleccionados para representar a los distintos segmentosde consumo en las muestras y paneles. Éstos son:

• Consumos mensuales, horarios o de menor frecuencia registrados através del sistema ARPO en su mayor parte, procesos especiales de lectura men-sual de contadores o registrados a través del sistema ENERCAP de OFICO.

• Información de equipamiento, uso y actitudes energéticas obtenidaa través de encuestas personales realizadas por el proyecto. Además, el proyecto mantiene información producida exógenamente en el paíspara ponerla en relación con la registrada.

• Características poblacionales y variables económicas demográfi-cas y climáticas de los segmentos de consumo, destinadas a expandir lasmuestras y obtener explicación de la evolución de la demanda mediante lasmetodologías desarrolladas.

• Demandas eléctricas del sistema peninsular y por zonas geográficasde explotación, incluida Baleares, de frecuencia horaria.

7 Base de datos NOÉ

159LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Sectores con información Elementos Peso en la muestral en INDEL observados demanda,%

Residencial 4.570 20,0Hogares con Tarifa Nocturna 437 2,7Hogares con Aire Acondicionado 436 --Comercios Minoristas Varios 1.471 3,6Restauración 1.408 2,0Comercios de Alimentación 1.284 1,4Hoteles 447 0,5Grandes Consumidores1 1.026 24,0Residencias Turísticas 853 --

(1) Grandes industrias

Volumen de la aplicación

Base de datos y tablasTablas de datos 14 MbDatos de encuestas 13 MbDatos de potencia 555 MbDatos de configuración 70 Mb

ProcesosAplicaciones 27 MbListados 155 MbLibros de gráficos 2,6 Mb

Entradas de menú 600

Base de datos NOÉ La información directamente medida y la acopiada externamente está almacenadaen una herramienta especialmente diseñada para las necesidades de esta investi-gación. Entre sus características destacan:

• Debe almacenar una gran cantidad de información: más de 17.000 datos deconsumo de energía activa y reactiva por elemento muestral y año, durante 10años en el caso más antiguo, además de en torno a 2.500 características deequipamiento y uso.

• Pone en relación simultáneamente gran parte de esta información. La caracte-rística de la investigación no permite preestablecer qué procesos de análisisserán los más útiles cuando el nivel de información vaya creciendo.

• Seleccionar, visualizar o interpretar fácilmente los datos y resultados del pro-yecto ha exigido el desarrollo de accesos a medida que incorporan automáti-camente las técnicas de tratamiento estadístico de datos más frecuentes en lainvestigación.

La aplicación ha sido desarrollada en un entorno distribuido con una estaciónAlpha con Windows NT como servidor de datos y PC’s como clientes. Los datos seencuentran almacenados en la estación Alpha bajo Visual FoxPro.

El software de aplicación se ejecuta desde los clientes que son los que realizanlas consultas. También, desde Visual FoxPro.

Los procesos de depuración se han desarrollado bajo los lenguajes Prolog y C enMS-DOS.

El software de aplicación sobre los datos se ha desarrollado en Visual FoxPro y Excel.

Mb: Megabytes.

Page 153: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Prestaciones para el accesoa los datos y resultados

del Proyecto INDEL

Cuando el investigador accede a la base de datos NOÉ, obtiene resultados de pro-cesos estadísticos y la producción de gráficos y cuadros que se desencadenan auto-máticamente para favorecer su interpretación.

Visualizar datos de consumo eléctrico• Series temporales, horarias, diarias, semanales y mensuales, con ventanas de

tamaño variable.• Estimar tasas de variación.• Tipificar consumos horarios y diarios.• Estimar frecuencias por niveles de consumo de periodos variables.• Estimar valores medios, por sector o segmento, desviación típica, varianzas,

modas y distribuciones de frecuencias.• Estimar valores poblacionales por sector o segmento a partir de los muestrales.

Visualizar el resto de series de encuesta o contrato eléctrico• Estimar series anuales por individuos, sectores o segmentos.• Estimar tasas de variación.• Estimar la distribución de la variable en la población total o por segmentos,

medias, varianzas, desviación típica, modas, frecuencias por intervalo y fun-ción de distribución.

Visualizar información exógena, series eléctricas, económicas,demográficas o climáticas

Visualizar las características de fiabilidad estadística de la informa-ción consultada

7 Métodos de análisis y acceso a la información

160 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Muestra o panel de consumidores.

Variable estudiada, en el ejemplo, númerode aparatos individuales de calefaccióneléctrica: APAREL.

Distribución del número de aparatos radian-tes de la población estudiada. Se incluyeun ajuste de una función de distribución, eneste caso una LOGNORMAL.

Estadísticas relevantes de la función de distribución ajustada.

Page 154: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Acceso a los procesos deanálisis y previsión INDEL;

AUTOTHOR y AUTOCURIOS

El proyecto se ha planteado como objetivo hacer accesible a usuarios no especiali-zados los métodos de análisis, seguimiento y predicción de demanda.

Actualmente, están ya construidas y en fase de pruebas las dos herramientasinformáticas de mayor utilidad que permiten tratar la información de energía -meto-dología THOR- y de curva de carga -metodología CURIOS-.

AUTOTHOREs una herramienta que analiza la evolución y explicación por factores de una seriede demanda de energía mensual, día a día y mes a mes. Establece, también, elescenario de evolución futura al que se orienta en cada momento.

Esta herramienta trabaja en línea con la base de datos NOÉ, que mantiene actua-lizada la información de partida.

Es accesible a través del menú de NOÉ.

AUTOCURIOS Permite analizar la explicación de la curva de carga de un segmento o sector deconsumidores por usos.

Estima, también, los factores que influyen en esta explicación.

A través de un menú del Autocurios, las consultas del investigador desencadenan:

• El desarrollo de accesos a NOÉ para seleccionar la información necesaria.• El desarrollo de tratamientos estadísticos implícitos para obtener los resultados

pedidos.• Creación de informes visuales de resultados finales o intermedios para el con-

trol de los mismos.

7 Acceso a los procesos de análisis y previsión INDEL; AUTOTHOR y AUTOCURIOS

161LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Muestra o Panel: conjunto de consumidoressobre el que se realiza el estudio. En estecaso panel residencial PARES.

Variable de encuesta estudiada. En este caso: posesión de lavavajillas.

Segunda variable: puede ser seleccionadadentro de un amplio grupo perteneciente alas encuestas realizadas a los consumidores.En este caso: número de personas que convi-ven en el hogar.

Periodo sobre el que se realiza el estudio

Nube de puntos tridimensionales resultantedel cruce entre dos variables, en el ejem-plo, la posesión de lavavajillas eléctricoaumenta con el número de personas queresiden en el hogar.

Page 155: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

7.5 Colaboraciones

Instituciones Diseño del sistema de investigación y especificación del sistema de registro de consumo ARPO.

INITEC

Encuesta de equipamiento del sector residencial 1. 1988. EMOPÚBLICA

Encuesta de equipamiento del sector residencial 2. 1989. METRA/SEIS

Definición del panel residencial PARES. 1991. METRA/SEIS

Seguimiento del panel residencial PARES. 1992.METRA/SEIS

Regeneración del panel residencial PARES. 1993-1994.OTR

Encuesta a una muestra de hogares con aire acondicionado, MUAIR. 1992. METRA/SEIS

Encuesta a una muestra de hogares con Tarifa Nocturna, BÚHO. 1993. OTR

Seguimiento del panel BÚHO. 1994. OTR

Encuesta de estilos de vida y comportamiento energético de los consumidores.1997.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

Análisis de estilos de vida y comportamiento energético.1997. FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

Encuesta de equipamiento sector pequeño comercio. 1988.EMOPÚBLICA

Encuesta de equipamiento subsectores alimentación y restauración. 1994.ALEF/MILLWARD BROWN

Prueba piloto de investigación del equipamiento y usos en los sectores industrial y pequeño comercio. 1994.

OTR

Encuesta de equipamiento en establecimientos turísticos en Baleares. 1992.OTR

Encuesta de equipamiento en residencias turísticas en Baleares. 1992.OTR

Encuesta piloto de investigación de usos de la energía a hoteles turísticos de Baleares. 1996.

GESA/Red Eléctrica

Series de consumo mensual en establecimientos turísticos de Baleares. Desde 1993 hasta 1996.

GESA

Inventario de consumidores industriales y servicios. 1988-1989. Selección muestra representativa.

INEASA

7 Metodos de análisis y acceso a la información

162 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 156: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Inventario de consumidores sector industrial y servicios 1992. Selección muestra representativa.

ALEF/MILLWARD BROWN

Encuestas piloto sobre usos de la energía en consumidores industriales y servicios. 1996.

UNIÓN FENOSA/Red Eléctrica

Panel de consumidores del sector industrial y de servicios. 1992.ALEF

Análisis y características de la demanda del sector industrial y servicios. 1992-1993ALEF/MILLWARD BROWN

Actualización y depuración de lecturas de consumo del sector residencial. 1991.SEASA

Modelización de la demanda de Baleares. 1982-1990.DEPARTAMENTO DE ECONOMETRÍA Y EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD DE BALEARES

Modelización por usos del sector doméstico. CURIOS. 1991-1992.XENERGY

Análisis de la curva de carga del sector residencial. 1991.SEASA

Modelización de la demanda agregada peninsular. Modelos THOR1. 1985-1988.I. L. KLEIN

Modelización de la demanda agregada peninsular a corto plazo. Modelo THOR2. 1984-1990.

INEASA

Modelización de la curva de carga del sistema peninsular. 1975-1992.SEASA

Modelización de la demanda agregada peninsular. Modelo THOR3. 1992.INEASA

Consumo unitario de electrodomésticos en el sector residencial a corto plazo. Proyecto EFIRE. 1996.

APEX

Panel de establecimientos turísticos de Baleares TOUR. 1995.APEX

Regeneración del panel residencial PARES.1997.NIELSEN

Panel de residencias turísticas de Baleares, VACAS. 1995.APEX

Regeneración del panel de establecimientos de alimentaciòn y restauración, MINOR. 1997.

DEMOSCOPIA

Equipos ARPO-A. 1989.DISEL

Equipos ARPO-H. 1993.ELIOP

7 Colaboraciones

163LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 157: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Proyectos ECOUSO: Evaluación de las actitudes medioambientales de la población española.Proyecto financiado por fondos PIE. Grupo ENDESA y Red Eléctrica. Fecha definalización: julio de 1997.

EFICOM: Evalúa para el programa SAVE de la Unión Europea el nivel de eficiencia eléc-trica en el sector del pequeño comercio y su potencial de modificación. Registrael consumo de los equipos eléctricos en condiciones reales de uso a partir delpanel comercial MINOR. CCE, Red Eléctrica, JRC y UEF. Fecha de finalización:diciembre de 1998.

EFIRE: Evalúa para el programa SAVE de la Unión Europea el nivel de eficiencia eléc-trica en el sector residencial y su potencial de mejora. Registra el consumo encondiciones reales de uso a partir del panel residencial PARES. Red Eléctrica,CEEETA, IDAE, UEF, IBERDROLA y Grupo ENDESA. Fecha de finalización:diciembre de 1997.

GEDEIN: Acuerdo de colaboración de la Agencia Internacional de la Energía parafomentar la aplicación de los programas de la gestión de la demanda. RedEléctrica, UNESA y Organismos e Instituciones de 17 países de la OCDE.Fecha de finalización: diciembre de 1999.

INDRE: Modelo de evaluación de medidas de gestión de demanda en baja tensión.Elaborado para el programa JOULES de la Unión Europea. Red Eléctrica, IDAEy CEEETA. Fecha de finalización: enero de 1995.

PREFGD: Análisis de prefactibilidad de la aplicación de medidas de gestión de demandaen España. Grupo ENDESA y Red Eléctrica. Fecha de finalización: 1993.

CCE: Centro de Conservación de la Energía.

JRC: Joint Research Centre. Organismo de investigación de la energía dependiente de la Comisión Europea.

CEEETA: Centro de Estudios de la Economía de la Energía, del Transporte y del Medioambiente.

7 Metodos de análisis y acceso a la información

164 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 158: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

GlosarioAño base

Situación considerada de referencia. Véase “número índice”.

CentroideVéase “zonas climáticas”.

Código CNAEClasificación nacional de actividades económicas.

Coeficiente de estacionalidadPeso estimado de una variable durante un periodo inferior al año respecto al total

anual, en un patrón estacional.

Coeficiente de laboralidadValor relativo del consumo de un día respecto al del día tipo.

Consumo medio de un determinado equipo por hogarPromedio de potencia activa utilizada por un equipo para su funcionamiento.

Perfil horario medio de consumo del equipo en los hogares que disponen de él.

Curva de cargaRepresentación gráfica de la evolución de la potencia suministrada a la red en un

determinado periodo de tiempo.

Curva de carga diariaRepresentación gráfica de la evolución de la potencia horaria suministrada a la

red a lo largo de un día.

Demanda en barras de central, b.c.Es la suma de las generaciones de todas las centrales de un sistema, descontado

el consumo en el que incurren dichos generadores por el hecho de producir electri-cidad. Su valor es igual a la suma de consumos eléctricos de los clientes más laspérdidas del sistema.

Días tipoConjunto de días homogéneos en términos de consumo eléctrico.

Discriminación horariaComplemento tarifario por el cual las horas del día se clasifican en punta, llano y

valle, según zonas geográficas, días de la semana o del año, teniendo un recargoen la energía consumida en horas punta y un descuento en horas valle. Obligatoriopara todas las tarifas en alta tensión.

Efecto calendarioVariación del consumo eléctrico entre dos periodos, inducida por el diferente

número de tipos de días existentes: laborables, festivos, etc.... También llamadoefecto laboralidad.

Efecto laboralidadVéase “efecto calendario”.

Efectos estacionalesVariaciones que obedecen a patrones de comportamiento similares dentro de una

frecuencia inferior al año. Véase capítulo 7: Metodología.

Glosario

165LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 159: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Efecto temperaturaVariación del consumo eléctrico provocada por la diferente temperatura ambiente

registrada entre dos periodos.

Eficiencia energéticaNivel de aprovechamiento de la energía en un proceso de producción o de uso

de la misma. Un proceso más eficiente empleará menos energía por unidad de pro-ducto o de servicio.

ElasticidadSensibilidad de respuesta de una variable por el efecto de la variación de otra.

EstacionalidadVéase “efectos estacionales”.

Estacionaria. Es una variable que evoluciona de forma aleatoria a lo largo del tiempo que man-

tiene las mismas propiedades estadísticas, por ejemplo: media y varianza, inde-pendientemente del periodo en el que se observe.

Gestión de demandaEs una actividad económica orientada a que los consumidores consideren los cos-

tes del uso de la energía a la hora de organizar y realizar su demanda eléctrica. LaGestión de demanda trata de reducir el coste económico del suministro eléctrico yel consumo por unidad de producto.

Grado de explicación de un modeloVéase R2, coeficiente de determinación.

Grados MesPromedio ponderado de las temperaturas diarias del mes en diferencias respecto

a un umbral.

Grandes consumidoresAbonados con una potencia contratada superior a 5 MW.

Intensidad eléctricaEnergía demandada por unidad de Producto Interior Bruto.

InterrumpibleAbonado que se acoge al complemento por interrumpibilidad. Al ser requerido

por el sistema, su demanda no debe superar una potencia establecida, inferior en,al menos, 5 MW a la potencia contratada.

Largo plazoHorizonte de más de dos años.

Medio plazoHorizonte entre uno y dos años.

Modelo econométricoEspecificación de la estructura que relaciona a una variable económica con otras

que intentan explicarla mediante diversas técnicas estadísticas.

Glosario

166 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 160: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

MuestraConjunto de elementos seleccionados mediante diversas técnicas para el estudio

de la población a la que pertenecen.

Muestra BúhoConjunto de hogares con Tarifa Nocturna cuyo consumo eléctrico y características

han sido estudiadas por el Proyecto INDEL.

Muestra monitorizadaConjunto de elementos muestrales a los que el Proyecto INDEL ha instalado un

equipo registrador para conocer su consumo.

Muestra representativaEl tamaño y la selección se determinan mediante técnicas estadísticas.

Número índiceCociente entre el valor de una variable en el año t con respecto a su valor en el

año base, t0.

Operador del sistemaFunción asignada a Red Eléctrica, por la cual es responsable de la gestión técni-

ca del sistema eléctrico, que debe garantizar la continuidad y seguridad del sumi-nistro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y transporte.

PanelMuestra de consumidores de la que se recoge información en distintos momentos.

Panel monitorizadoPanel a cuyos consumidores se les ha registrado curva de carga.

Patrón estacional dinámicoPerfil de las series temporales de frecuencia inferior al año que se modifica a lo

largo del tiempo.

Potencia activaEs el valor instantáneo de la energía eléctrica.

Potencia máximaEs el mayor valor instantáneo de energía eléctrica demandada por el sistema.

Potencia reactivaEs el valor instantáneo de la parte de la energía eléctrica que mantiene los cam-

pos electromagnéticos de los equipos de corriente alterna.

PuntaEs el mayor valor instantáneo de energía demandado por un sistema.

Punto índiceCada unidad que sobrepasa de cien, que se considera como referencia. Véase

“número índice”.

R2, coeficiente de determinaciónGrado de explicación de un modelo econométrico medido por la diferencia res-

pecto a 1 de la proporción de la suma de los cuadrados de los residuos sobre lasuma de los cuadrados de la variable a explicar. Representa el grado de explica-ción del modelo: la proporción, sobre 1, de la variación de la variable a explicarque recoge el modelo.

Glosario

167LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 161: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

SegmentoConjunto de elementos de una población caracterizados por algún rasgo común.

Sistema eléctricoEs el conjunto formado por las centrales de generación, las instalaciones de trans-

porte y distribución y los agentes que intervienen en su planificación, construcción yexplotación: generadores, transportistas, distribuidores, comercializadores y consu-midores finales de electricidad.

Sistema peninsularEs el conjunto formado por las centrales de generación, las instalaciones de trans-

porte y distribución y los agentes que intervienen en su planificación, construcción yexplotación: generadores, transportistas, distribuidores, comercializadores y consu-midores finales de electricidad de la España peninsular.

Tarifa NocturnaComplemento tarifario por discriminación horaria al que pueden acogerse única

y voluntariamente los abonados de la tarifa 2.0, de baja tensión. Durante ochohoras de la noche la energía tiene un descuento de, aproximadamente, el 55% y elresto del día un recargo de, en torno, al 3%.

Temperatura Teórica NacionalMedida de temperatura nacional obtenida a partir de la ponderación de la tem-

peratura de seis observatorios peninsulares.

THPTarifa Horaria de Potencia, tarifa para abonados de más de 5 MW contratados,

basada en los siete periodos horarios en que se divide el año. En uno de los perio-dos los días y horarios los fija Red Eléctrica y el precio de la energía es de, entorno, a 27 Ptas/kWh.

Tiempo realSe refiere a los eventos sucedidos en el sistema eléctrico en un determinado

momento o instante.

Umbral de temperaturaTemperatura a partir de la cual no existe una respuesta de consumo eléctrico por

parte del consumidor.

UniversoTodos los elementos de una población que se analiza.

Variable de intervenciónVariable determinista que dentro de un modelo econométrico suele incorporarse

tradicionalmente para incorporar variaciones estructurales o efectos socioeconómi-cos que diferencien unos individuos de otros .

Variables exógenasVariables económicas, sociales y tecnológicas que influyen en el consumo eléctrico.

Ventana móvilPeriodo de estudio cuya fecha de inicio y fin se va desplazando.

Vivienda principalVivienda que es utilizada como residencia habitual.

Glosario

168 LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 162: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Zonas climáticasAgregaciones de provincias peninsulares establecidas como homogéneas en

cuanto a temperaturas, a efecto del análisis de la evolución mensual de la demandadel sistema. Cada zona climática está representada por un observatorio denomina-do centroide. Véase capítulo 7. Metodología.

El Proyecto INDEL las emplea, también, para estratificar las muestras de consumi-dores sensibles a la temperatura.

Glosario

169LA DEMANDA ELÉCTRICA ESPAÑOLA. RESULTADOS DEL PROYECTO INDEL

Page 163: Proyecto INDEL - Atlas de la demanda eléctrica española (PDF - 3.6

Atlas de la demanda eléctrica Española.Proyecto INDEL

Red Eléctrica de España. S.A.

Edita Red Eléctrica de España, S.A.Pº Conde de los Gaitanes, 17728109 MadridTels: 91 650 85 00 - 91 650 20 12Internet: http:/www.ree.es

Redacción:

Dirige: Carmen Rodríguez Villagarcía

Colaboradores:Félix Martínez Casares, María del Carmen Dávila Manota, Lourdes Santiago Adad, Marta Tomé Alonso, Celia Cuevas Álvarez, Marta Sevilla Penas.

Asesores: Fernando Soto Martos, Carlos Artaiz Wert, Juan López Asenjo, Helena Pérez Ferreiro, Gerardo González Morales,Luis Miguel Vegas Álvarez, Sara López Fuentes.

Diseño:

Cubierta: Juan Dávila

Diseño de Maqueta e Ilustraciones: Juan Dávila y Joaquín López

Asesora: Ana Muriel Boyer

Diagramación, Preimpresión y Control de Producción: ZEN COMUNICACIÓN VISUAL

Filmación:MAGISTER

Imprime: GRAFISTAFF

© 1998 Red Eléctrica de España, S.A.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida porun sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag-nético, electroóptico, por fotocopias o por cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

ISBN

DEP. LEGAL