proyecto ii

16

Click here to load reader

Upload: lino-jose-chavez-figueroa

Post on 19-Jun-2015

2.265 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UBVALDEA UNIVERSTARIA LICEO PEDRO GUALPFGEJPROYECTO II(1-2010)PROF. LINO J CHAVEZ F.email: [email protected] 1095945/ 04726 7474879COORDINADOR PROF. JORGE. GUEDEZVALENCIA.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS

JURÍDICOS

PROGRAMA DEL EJE TRANSVERSALPROYECTO II CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

REALIZADO POR:LCDO. UNALDO COQUIES (SEDE MARACAIBO)

LICDO. ISABEL RUMAY (SEDE MARACAIBO)POL. MARÍA ALEJANDRA PORTILLO (SEDE MARACIBO)

LIC. JAIDY SALAZAR (SEDE CARACAS) ABOG. ARGELIS GABANTE (SEDE CARACAS)

SOC. LUIS ARTIGAS. (SEDE CARACAS)LCDO: JOSE CALLES (SEDE FALCON)

ABOG. MARIA CAROLINA TURAREN (SEDE BOLÍVAR)PROF(A): COINTA AGÜERO (SEDE ARAGUA)

ING. JUAN VICENTE SALAZAR (SEDE ARAGUA)ING. MIRIAM MEDINA (SEDE MONAGAS)LCD0: JULIO FALCON (SEDE CARACAS)

ENERO 2006

Page 2: Proyecto II

I. DESCRIPCIÓN DEL EJE TRANSVERSALDenominación del Eje Transversal: Proyecto II. Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano.Ubicación dentro del Programa: 2do trayectoPeriodo: 1ero y 2do trayecto (Modalidad base).Horas Académicas: Ocho (8) horas. (Seis (6) horas prácticas y Dos (2) horas teóricas).para modalidad base. Cuatro (4) horas prácticas y (2) teóricas para modalidad combinada.Unidades Crédito: 14 Créditos.

II. DESCRIPTORLa unidad curricular parte de la integración de elementos teóricos sobre

teoría social del conflicto con aspectos metodológicos sobre el método de análisis de coyuntura aplicado a situaciones en el ámbito jurídico, para lo cual se pretende realizar un fundamento epistemológico del análisis de coyuntura, todo esto sin obviar elementos teóricos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el conflicto social y el uso del derecho para su resolución. Además, se alude a considerar elementos teóricos sobre el derecho, realizando énfasis en aspectos específicos de la práctica sociocomunitaria por medio de la utilización del análisis de coyuntura sobre el conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con otras dimensiones de la realidad sociocomunitaria, todo esto con el fin de tener un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos.

III. JUSTIFICACIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como casa de los saberes busca la formación de profesionales integrales, inter y transdiciplinarios, como ciudadanos con una gran sensibilidad social y compromiso con el otro y el desarrollo de sus comunidades.

De esta manera, el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, se forma con la intención de crear profesionales que estudien lo jurídico desde su integración con el contexto social, político, económico y cultural, cuya formación integral como juristas se manifieste en su responsabilidad de contribuir a que los derechos sociales y sobre todo los valores y principios constitucionales sean respetados, donde por medio de su actividad pública y privada, impulsen la dignidad de las personas, el respeto a los derechos humanos y la consecución de la igualdad formal y real (justicia y equidad social).

Es así como, se observa que la aplicación del derecho en las comunidades como instrumento regulador de las reglas de convivencia, determina el marco de justicia y refleja los modelos en torno a los cuales las personas configuran sus conductas y resuelven sus problemas, donde esta

Page 3: Proyecto II

práctica como conjunto de valores, principios y reglas de conducta, juega un papel esencial en las relaciones humanas comunitarias.

En tal sentido, este programa desarrollado sobre la Unidad Curricular Proyecto II Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano, modalidad proyecto, permite la continuidad lógica del eje proyecto implementado en el primer año por medio de la línea de investigación Análisis Social de la Justicia, donde se conoció y abordó las realidades sociojurídicas de los entornos locales a través de la aplicación del método de Investigación Acción Participativa. De esta manera, dentro de esta unidad curricular se partirá del conocimiento que se posee de las realidades sociojurídicas de las comunidades en las cuales se desarrolla la interacción para la acción, esto permitirá continuar integrando lo jurídico y lo social, y estudiar la teoría social del conflicto por medio de la práctica sociocomunitaria, donde se trate de diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas de las comunidades por medio de la aplicación del método de análisis de coyuntura, para lo cual se intenta desarrollar planes de acción por medio de la utilización de los medios alternativos de resolución de conflictos.

Por último, se pretende que esta unidad curricular genere la formación de un profesional en el área de los estudios jurídicos, integro, comprometido con la sociedad a la que pertenece y capaz de tener una visión holística con una gran sensibilidad social y alto compromiso con el desarrollo de sus entornos locales, permitiendo la solución jurídica de los conflictos sociales comunitarios.

Bajo la metodología de Análisis Marxista de Coyuntura se propone una distinta interpretación de la realidad social y sus procesos de constitución, esta perspectiva de investigación pretende establecer la participación de la comunidad en el análisis de su realidad, con el objeto de promover la transformación social para el beneficio de los actores participantes de la investigación.

La función social de este tipo de investigación, en las estructuras públicas y privadas de gestión y control de los procesos sociales y por lo tanto, la de promover una actividad educativa, de investigación y de acción política. (Damiani, 2004)

IV. OBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVO GENERAL

Proporcionar al participante herramientas metodológicas para el diagnostico y análisis y comprensión de situaciones coyunturales y críticas en los aspectos jurídicos, sociales, políticos y culturales desarrollados en el entorno local donde se desenvuelve su proceso socioeducativo comunitario, que le permitan incidir positivamente en la resolución de conflictos por medio del uso de medios de resolución de conflictos con el propósito de hacer eficiente la interacción sociojurídica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Adiestrar a los y las estudiantes en el manejo de los fundamentos teórico

epistemológicos del Análisis de Coyuntura.

Page 4: Proyecto II

Instruir a los y las estudiantes en el manejo del método de Análisis de Coyuntura como proceso de abordaje sociojurídico de la resolución de conflictos comunitarios.

Facilitar al participante herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas para el análisis y comprensión de situaciones coyunturales y críticas.

Desarrollar procesos de conocimientos teórico – práctico que permitan interpretar la realidad desde la teoría social del conflicto.

Suministrar al participante instrumentos metodológicos para el análisis y comprensión de textos legales que forman parte del ordenamiento jurídico venezolano, comprendiendo el uso del Derecho como herramienta para la resolución de los conflictos sociales.

Realizar un diagnóstico de coyuntura participativo, comunitario, transdiciplinario, interinstitucional y multifactorial que involucre a todos los actores intervinentes.

Diseñar acciones sociojurídicas tendentes a la resolución de conflictos con el propósito de incidir positivamente y de hacer eficiente la interacción sociojurídica.

Ejecutar acciones sociojurídicas que permitan la resolución de conflictos en los aspectos sociales, jurídicos, políticos y culturales.

Evaluar la ejecución de los planes de acción sobre las situaciones coyunturales y críticas.

V. ETAPAS DE LA UNIDAD CURRICULAREtapa I. Fundamentos teórico epistemológicos del Análisis de Coyuntura.Etapa II. Aproximación teórica - conceptual sobre teoría social del conflicto. Etapa III. Manejo del método de Análisis de Coyuntura.Etapa IV. Aplicación de instrumentos metodológicos para el análisis y comprensión de textos legales.Etapa V. Construcción del diagnóstico de las situaciones coyunturales y conflictivas de las comunidades de una manera integral.Etapa VI. Construcción, ejecución y evaluación de los planes de acción de las situaciones coyunturales y críticas.

VI. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DENTRO DE LA UNIDAD CURRICULARActividades a desarrollar dentro de la primera etapa:

Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión teórica conceptual dentro de la comunidad sobre los fundamentos epistemológicos del análisis de coyuntura, haciendo mayor énfasis en el materialismo histórico y dialéctico, el marxismo y el neomarxismo.

Momento del trabajo a desarrollar: Reflexión teórico - metodológica: Es un proceso que permite espacios

de reflexión y análisis sobre los referentes teórico epistemológicos del análisis de coyuntura, es decir, que como método a aplicar para conocer las situaciones coyunturales y conflictivas de la comunidad se deben discutir los aspectos que norman la estructura de pensamiento para el desarrollo de la práctica comunitaria dentro de esa realidad a partir de dicha metodología.

Page 5: Proyecto II

Acciones a desarrollar:- Técnicas de discusión grupal: Constituyen aspectos para el debate,

reflexión, análisis y críticas sobre los elementos teórico epistemológicos del análisis de coyuntura, entre los que se tienen el materialismo histórico y dialéctico, el marxismo y el neomarxismo.

Actividades a desarrollar dentro de la segunda etapa:Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión teórica conceptual

dentro de la comunidad sobre la teoría social del conflicto, y su aplicación dentro de su realidad sociojurídica.

Momento del trabajo a desarrollar: Reflexión teórico - metodológica: Es un proceso que permite espacios

de reflexión y análisis sobre la teoría social del conflicto y las técnicas jurídicas para la resolución de conflictos, es decir, que como proceso de comprensión y análisis de la realidad sociojurídica permite establecer niveles de pensamiento sobre como estudiar los conflictos existentes en los entornos locales. Acciones a desarrollar:

- Técnicas de discusión grupal: Constituyen aspectos para el debate, reflexión, análisis y críticas sobre la teoría social del conflicto y su comprensión a partir de su aplicación dentro de las realidades sociojurídicas de los entornos locales.

Actividades a desarrollar dentro de la tercera etapa:Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión metodológica y

manejarán dentro de la comunidad el método de Análisis de Coyuntura como camino preciso para identificar las situaciones coyunturales y crítica de los entornos locales, con la identificación de sus actores.

Momento del trabajo a desarrollar: Reflexión metodológica: Es un proceso que permite espacios de

discusión, reflexión y análisis sobre el manejo, desarrollo y aplicación del método de Análisis de Coyuntura en las comunidades.

Aproximación diagnóstica: Es un momento dentro de la aplicación del método de Análisis de Coyuntura que permite identificar los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social en las comunidades.

Acciones a desarrollar:- Conocimiento de la Realidad: Es necesario conocer en primer momento la

realidad sociojurídica de los entornos locales donde se desarrollará la aplicación del método. Por esta razón se partirá del conocimiento que se tiene de dichas realidades a partir del desarrollo del proyecto I, es decir que para el desarrollo de este método se seguirá en la misma comunidad.

- Escogencia de los temas de la realidad que se analizarán: Como segundo aspecto es necesario precisar las situaciones coyunturales y críticas que se desean analizar. Todo esto, partiendo de elementos jurídicos, sociales, políticos y culturales.

- Precisar aspectos necesario a observar: Constituye la fuente primaria de información. Se realiza para detallar aspectos jurídicos, sociales, culturales y políticos de interés para el análisis de las situaciones coyunturales y conflictivas a analizar.

Page 6: Proyecto II

Actividades a desarrollar dentro de la cuarta etapa:Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión metodológica y

manejarán dentro de la comunidad técnicas jurídicas de interpretación y aplicación de los textos legales del ordenamiento jurídico venezolano necesarios para realizar el análisis jurídico de las situaciones coyunturales y conflictivas de la comunidad.

Momento del trabajo comunitario a desarrollar: Reflexión metodológica: Es un proceso que permite espacios de

discusión, reflexión y análisis sobre la aplicación de las técnicas jurídicas de interpretación de los textos legales que forman parte del ordenamiento jurídico venezolano, entre ellas se tienen: la hermenéutica jurídica y la dogmática formal.Acciones a desarrollar:

- Técnicas de discusión grupal: Constituyen aspectos para el debate, reflexión, análisis y críticas sobre la aplicación de las técnicas jurídicas de interpretación y aplicación de textos legales.

Actividades a desarrollar dentro de la quinta etapa:Los y las estudiantes comenzarán a construir colectivamente el

diagnóstico de las situaciones coyunturales y conflictivas encontradas en la comunidad, donde se hace referencia a aspectos jurídicos, sociales, políticos y culturales sobre las problemáticas presente dentro del entorno local.

Momento del trabajo comunitario a desarrollar: Diagnóstico de las situaciones coyunturales: Proceso de interpretación

que ayuda a identificar situaciones coyunturales, críticas y conflictivas, y sus factores causales dentro de una comunidad.

Acciones a desarrollar:- Descripción física del lugar: Esto se refiere al área o comunidad donde se

va a trabajar, su ubicación, su nombre y otros aspectos físicos que se consideren importantes.

- Aspectos jurídicos: Revisión de textos legales que permiten comprender y analizar la situación conflictiva.

- Aspectos sociales y culturales: Las causas que poseen los actores, estas nacen de las relaciones sociales y que pueden servir para analizar la situación coyuntural.

- Aspectos políticos: Causas que se refieren al tronco que mantienen las relaciones sociales dentro del orden establecido en la comunidad mediante las instituciones u organizaciones sociojurídicas.

- Reconocimiento de los actores: Identificar, ubicar, conocer describir y establecer las perspectivas de los actores que intervienen en las situaciones coyunturales y conflictivas, entre estos se tienen: protagonistas, aliados, opositores y destinatarios.

- Explicar las relaciones de fuerza: Establecer un análisis sobre las relaciones de confrontación, coexistencia y cooperación entre los diferentes actores sociales que intervienen en las situaciones coyunturales de la comunidad.

Actividades a desarrollar dentro de la sexta etapa:Los y las estudiantes formularán, diseñarán, ejecutarán y evaluarán

proyectos sociojurídicos pertinentes a la solución de las situaciones coyunturales encontradas en la comunidad.

Page 7: Proyecto II

Momento del trabajo comunitario a desarrollar: Planificación: Tiene como fin programar acciones transformadoras sobre

las situaciones coyunturales dentro de la comunidad; aquí se especifica el plan de acción a desarrollar.

Ejecución: Momento del trabajo donde se llevan a cabo cada una de las actividades y tareas en el tiempo preciso especificado dentro del plan de acción

Evaluación: Acción de reflexión y monitoreo del cumplimiento cabal de las actividades y tareas ejecutadas con el fin de verificar hasta qué punto se logró resolver las situaciones conflictivas y coyunturales de la comunidad, y en general verificar qué cambios significativos se lograron a partir de la ejecución de los planes de acción.

Acciones a desarrollar:- Plan de acción: Consiste en el diseño y ejecución de una serie de

actividades y tareas que se llevarán a cabo para lograr desarrollar cambios efectivos en las situaciones coyunturales y conflictivas de la comunidad.

- Instrumentos de evaluación: Consiste en el diseño y aplicación de matrices e indicadores de la verificación del cumplimiento del proceso y productividad de las acciones desarrolladas para solucionar las situaciones coyunturales encontradas en la comunidad.

VII. COMPETENCIAS QUE DEBE LOGRAR EL ESTUDIANTE

COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO

- Reflexiona y maneja los fundamentos teórico epistemológicos del Análisis de Coyuntura.

- Análisis reflexivos.- Participación en las discusiones y debates.- Entrega de informes sobre las discusiones análisis y críticas.

- Utiliza el método de Análisis de Coyuntura como proceso de abordaje sociojurídico de la resolución de conflictos comunitarios.

- Participación en las discusiones.- Aplicación adecuada del método de análisis de coyuntura.- Entrega de informes.

- Emplea adecuadamente herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas para el análisis y comprensión de situaciones coyunturales y críticas.

- Entrega de informes.- Aplicación de las herramientas metodológicas sobre análisis de situaciones coyunturales.

- Desarrolla procesos de conocimientos teórico – práctico que permitan interpretar la realidad desde la teoría social del conflicto.

- Análisis reflexivos.- Participación en las disertaciones y consensos.- Entrega de informes.

- Utiliza adecuadamente instrumentos metodológicos para el análisis, comprensión, aplicación e interpretación de textos legales que forman parte del ordenamiento jurídico venezolano.

- Análisis y reflexión de textos legales por medio de la utilización de la hermenéutica jurídica.- y reflexión de textos legales por medio de la utilización de la dogmática formal.- Análisis e interpretación del discurso del texto jurídico.

- Desarrolla un diagnóstico de coyuntura - Recolección de información sociojurídica

Page 8: Proyecto II

participativo, comunitario, transdiciplinario, interinstitucional y multifactorial que involucre a todos los actores intervinentes.

de los problemas coyunturales de la comunidad.- Construcción del problema coyuntural.- Redacción del diagnóstico de coyuntura de la situación conflictiva de la comunidad.

- Formula, diseña, ejecuta y evalúa acciones socio jurídicas tendentes a la resolución de conflictos.

- Elaboración de planes de acción por medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos.- Construcción y ejecución de los planes de acción.- Elaboración, aplicación y análisis de instrumentos de evaluación sobre los planes de acción ejecutados.

- Aplica medios alternativos de resolución de conflictos desarrollando su papel como creador normativo de reglas de convivencia y seguridad vecinal.

- Aplicación adecuada de la negociación, la mediación entre otros medios alternativos de resolución de conflictos.- Creación de normas sobre convivencia y seguridad vecinal.

- Asesora jurídicamente bajo la supervisión y orientación de sus docentes para la negociación y la solución de los conflictos sociales comunitarios.

- Actitud adecuada y cordial en las situaciones de asesorías jurídicas.- Disposición cordial y amena para asesorar jurídicamente a la comunidad.- Forma y manera de asesorar jurídicamente a la comunidad.- Calidad en los contenidos de las asesorías jurídicas.

- Desarrolla elementos de solidaridad y compromiso social con la comunidad.

- Actitud amena y cordial para con los habitantes de la comunidad.- Respeto mutuo.- Compañerismo.- Tolerancia.- Responsabilidad.

- Establece relaciones humanas y sociales que permiten el diálogo y la negociación en la solución de los conflictos comunitarios de un modo pacífico.

- Identificación de los valores que faciliten la convivencia en la comunidad.- Diálogo de saberes.-Cumplimiento de los compromisos y acuerdos.- Sentimiento y actitud adecuada hacia la solución jurídica de los conflictos comunitarios. - Involucramiento con la comunidad.

- Evalúa y sistematiza la experiencia a través de un proceso hermenéutico que recoja productos y procesos, logros y expectativas en la interacción socio jurídica en el ámbito comunitario.

- Participa en el proceso de reflexión grupal que permita la construcción de una evaluación interactiva con los actores involucrados .- Construye un informe escrito que presente los resultados de la reflexión y el análisis de los procesos y productos desarrollados durante la interacción socio jurídica en su comunidad.

Page 9: Proyecto II

- Realiza una presentación de cuenta del proceso y producto desarrollado durante el curso del eje curricular Proyecto II Conflicto Social y ordenamiento jurídico venezolano.

VIII. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICASTomando en consideración las particularidades de cada grupo de

estudiantes, dentro del desarrollo de esta unidad curricular como parte del eje proyecto de aplicarán recursos didácticos y estrategias pedagógicas pertinentes para el ejercicio de la práctica comunitaria que se desarrolla en los entornos locales. En tal sentido, las estrategias pedagógicas a implementarse serán las siguientes:

Lecturas grupales de los contenidos sobre los textos indicados. Preguntas generadoras. Talleres de discusión y reflexión. Debates, foros, seminarios, mesa redonda y tutorías individuales y

grupales. Lluvia de ideas. Diálogo de saberes. Diseño de instrumentos de observación participante Reuniones sociocomunitarias. Elaboración de esquemas y fichas. Análisis de experiencias. Análisis de problemas coyunturales y críticas. Análisis de los conflictos sociales comunitarios. Construcción de esquemas conceptuales y matrices de análisis. Distribución de tareas y responsabilidades. Aplicación de medios alternativos de resolución de conflictos. Participación en actividades in situ. Desempeño de roles y competencias (roling play) Sociodrama y psicodrama. Aplicación de instrumentos de comprensión e interpretación de textos

legales. Presentación de relatos de actuación de actores involucrados. Presentación de informes sobre las situaciones coyunturales de la

comunidad. Elaboración de perfiles biográficos. Elaboración de léxico – repertorio de los sujetos entrevistados. Elaboración de análisis del discurso

IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNLa evaluación es un aspecto profundamente humano, como proceso y

de procesos, de carácter integral, que reconoce los distintos ritmos y desarrollos de cada joven y adulto como persona única y social en congruencia con el enfoque filosófico de país.

De tal manera, la evaluación de esta unidad curricular debe comprenderse como proceso humano, continuo, integral y cooperativo, y su

Page 10: Proyecto II

aplicación se realizará a partir de fases: exploratoria, formativa, sumativa y de procesos. Para ello se utilizarán las estrategias adecuadas, tales como:

Síntesis del arqueo bibliográfico. Esquemas de análisis de información. Resumen de lecturas. Trabajos en equipo. Informes escritos. Planificación de actividades. Práctica de los instrumentos jurídicos de interpretación de textos

legales (hermenéutica jurídica y dogmática formal). Iniciativa y responsabilidad. Participación en los debates, asesorías y sesiones. Dominio de los medios alternativos de resolución de conflictos. Registro anecdótico y reportes de reuniones. Exposición de hallazgos importantes sobre las situaciones

coyunturales. Desempeño de roles y competencias. Manejo de la toma de decisiones y de las relaciones interpersonales. Elaboración de diagnósticos de las situaciones coyunturales,

conflictivas y críticas. Elaboración, aplicación y evaluación de planes de acción jurídicos

sobre las situaciones conflictivas de la comunidad por medio de la utilización de los medios alternativos de resolución de conflictos.

Diario de campo

X. BIBLIOGRAFÍA

Page 11: Proyecto II

- ALF, Ross. SOBRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA. Editorial Universitaria. Buenos Aires. 1977.

- BERNARD, Brigitte. MANUAL DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Universidad del Zulia, Instituto de Filosofía del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maracaibo, 1995.

- BILBENY, Norbert. DEMOCRACIA PARA LA DIVERSIDAD. Editorial Ariel. España. 1999.

- BOLIVAR, Adriana DISCURSO E INTERACCIÓN EN EL TEXTO ESCRITO. Universidad Central de Venezuela , Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico, Caracas, 1998.

- CHAMORRO, Faustino. Jacobo Grimm y su trascendental coyuntura. 1.987. En http://www.uaca.ac.cr/acta/1987feb/fchamorr.htm.

- DAMIANI, Luis, LA DIVERSIDAD METODOLÓGICA EN LA SOCIOLOGIA. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Fondo Editorial Tropykos. Caracas 2004

- DELGADO O, José. HISTORIA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. Editorial Talleres Gráficos. La Universidad del Zulia. 1962.

- DELGADO O, José. UNA INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL DERECHO, exposición de la Metodología del Derecho del Profesor Reinhold Zippelius. Editores Vadell Hermanos. Venezuela. 1994.

- DREIER, Ralf. DERECHO Y JUSTICIA, Monografías Jurídicas. Editorial Temis S.A. Bogotá - Colombia. 1994.

- GARAY, Juan. LA CONSTITUCIÓN. Ediciones Juan Garay. Caracas. 2001.

- GONZÁLEZ, Simeón. El Método Análisis de Coyuntura: Algunas Precisiones. 2.001. En http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/12102001/opinion1.html

- KELSEN, H. TEORÍA PURA DEL DERECHO. Eudeba. Buenos Aires. 1960.

- MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001 – 2007. Caracas. 2001.

- POULANTZAS, Nicos. PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA, siglo XXI de España 1972.

- VALDÉS, Fidel. Análisis de Coyuntura. 2.000. En http://www.mapuche.cl/netmapu/coyuntura/coyuntura2.htm