proyecto guía para la formulación o actualización del plan

57
2019 Guía para la formulación o actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) PROYECTO

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

2019

Guía para la formulación oactualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)

PROYECTO

Page 2: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

2

Guía para la formulación/actualización del

Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC

Autor: Esta es una obra colectiva

Editado por:

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11

San Isidro, Lima, Perú

(51-1)211-7800

[email protected]

www.ceplan.gob.pe

©Derechos Reservados

Page 3: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

3

Índice Siglas ................................................................................................................................... 5

Presentación......................................................................................................................... 6

Sección I. Aspectos generales................................................................................................. 7

1. Objet ivo .....................................................................................................................7

2. Alcance ......................................................................................................................7

3. Base legal y documentos orientadores..........................................................................7

Sección II. Marco referencial .................................................................................................. 8

Sección III. Desarrollo del proceso de planeamiento estratégico en el territorio ....................... 11

2. Características del PDRC ............................................................................................... 12

Sección IV. Conocimiento integral de la realidad ................................................................... 16

Etapa 1: Caracterización del departamento ........................................................................ 16

Paso 1. Identi ficación de información disponible para el territorio ......................................... 16

Etapa 2: Diagnóstico del Departamento ............................................................................. 18

Paso 2. Identi ficación de los principales problemas y potencialidades .................................... 20

Paso 3. Identi ficación de brechas a través de los indicadores ................................................ 20

Paso 4. Determinación y prioriza ción de variables ............................................................... 22

Etapa 3: Imagen del territorio actual .................................................................................. 24

Paso 5. Redacción de la imagen del terri torio actual ............................................................ 24

Sección V. Futuro deseado ................................................................................................... 25

Etapa 4: Identif icac ión y análisis de tendencias ................................................................... 25

Paso 6. E fectos de las tendencias sobre las variables priorizadas ........................................... 25

Etapa 5: Definic ión de la imagen deseada del terr itor io ....................................................... 26

Paso 7. Determinación de la situación futura ...................................................................... 26

Paso 8. Diseño de la imagen deseada del territo rio ............................................................. 27

Paso 9. Formulación de escenarios ................................................................................... 31

Paso 10. Identi fi cación y análisi s de los riesgos y oportunidades ........................................... 32

Sección VI. Polít icas y planes coordinados ............................................................................. 33

Etapa 6: Orientación de las polít icas y art iculac ión de planes ............................................... 33

Paso 11. Relación de las variables priorizadas con las políti cas y p lanes .................................. 34

Etapa 7: Desarrollo de los elementos del plan ..................................................................... 35

Page 4: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

4

Paso 12. Objetivos Estratégicos Regionales ........................................................................ 35

Paso 13. Acciones Estratégicas Regionales ......................................................................... 36

Paso 14. Ruta Estratégica ................................................................................................ 37

Etapa 8. Presentación y aprobación del PDRC ..................................................................... 39

Paso 15. Aprobación y di fusión del PDRC .......................................................................... 39

Sección VII. Seguimiento y evaluación .................................................................................. 40

Anexos............................................................................................................................... 42

A-1: Visión del Perú al 2050...................................................................................................... 43

A-2: Modelo de Informe de Eva luación de Resultados del PDRC....................................................... 47

A-3: Determinación de la situación futura en el departamento ......................................................... 48

A-4: Selección y medición de indicadores.................................................................................... 50

A-5: Cadena de resultados ...................................................................................................... 52

A-6: Ejemplo: Ficha de un indicador de OER ................................................................................ 53

Formatos............................................................................................................................ 54

Anexo B-1. Matriz de articulac ión de planes ....................................................................... 55

Anexo B-2. Matriz de OET /AET ......................................................................................... 56

Anexo B-3. Ficha de indicadores ........................................................................................ 57

Page 5: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

5

Siglas

AES Acciones Estratégicas Sectoriales

AER Acciones Estratégicas Regionales

CCL Consejo de Coordinación Local

CCR Consejo de Coordinación Regional

MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CITE Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica

DIT Diagnóstico Integrado del Territorio

EE Estudios especializados

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IER Informe de Evaluación de Resultados

LOM Ley Orgánica de Municipalidades

MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ONG Organización no gubernamental

OER Objetivos Estratégicos Regionales

OT Ordenamiento territorial

PAT Plan de Acondicionamiento Territorial

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado

PDM Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado

PDU Plan de Desarrollo Urbano

PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

PEM Plan Estratégico Multisectorial

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PGG Política General de Gobierno

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POT Plan de Ordenamiento Territorial

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

SINCEP Sistema Nacional de Centros Poblados

ZEE Zonificación Ecológica y Económica

Page 6: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

6

Presentación

La publicación previa de la guía para la elaboración, propuesta y aprobación del Plan de Desarrollo

Regional Concertado de las circunscripciones departamentales busca orientar los procesos de

formulación y actualización de los planes en los territorios ahora que el país cuenta con una Visión del

Perú al 2050.

Los planes de desarrollo concertado son los instrumentos que orientan el desarrollo integral en los

departamentos, provincias, y distritos, convocando esfuerzos y enfocando recursos, individuales e

institucionales de la sociedad y del Estado para el bienestar de la población y el desarrollo armónico y

sostenible del Perú.

CEPLAN en cumplimiento de su función de asesorar a las entidades del Estado y a los gobiernos

regionales y orientar a los gobiernos locales en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas y

planes estratégicos de desarrollo, ha desarrollado este instrumento que promueve y orienta la

elaboración de planes de desarrollo regional concertado y planes de desarrollo provincial concertado

, que guardarán consistencia y coherencia con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional a actualizarse

en el 2020.

A nivel nacional, el impulso del desarrollo desde los territorios, toma como punto de partida la vida en

la amazonía, los andes, la costa y el océano, la calidad de vida de la población, la productividad y el

acceso a servicios básicos públicos y privados. Por esto es indispensable iniciar los trabajos conociendo

mejor la situación actual y proponiendo acciones inmediatas de mejora para plantear políticas y planes

ejecutables en el corto, mediano y largo plazo.

Recogiendo la situación observada en diversos departamentos del país es necesario que el proceso

incluya sesiones del Consejo de Coordinación Regional (Gobernador, Alcaldes Provinciales y

representantes de la sociedad civil) donde se escuche la situación de los planes provinciales y se

identifiquen las necesidades de información iniciales, así como se apoye a la Secretaría Técnica (área

de planeamiento del Gobierno Regional) con un equipo ampliado que puede incluir a las universidades,

centros de investigación, cámaras de comercio, colegios de profesionales, gremios y otras instituciones

que puedan ayudar en el proceso de mejora continua de las políticas y planes.

Esta publicación del proyecto de Guía, facilitará el proceso de planeamiento estratégico, que pone a

disposición de los operadores del SINAPLAN y de los diversos actores del desarrollo, las fases, etapas

y pasos a desarrollar y tomando como ruta metodológica el ciclo de planeamiento estratégico para la

mejora continua.

Javier Abugattás

Presidente del Consejo Directivo

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Page 7: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

7

Sección I. Aspectos generales

1. Objetivo Orientar metodológicamente el proceso de formulación/actualización del Plan de Desarrollo

Concertado a nivel Regional y Local en el marco del c iclo de planeamiento estratégico para

la mejora continua, en concordancia con las normas legales que las rigen.

2. Alcance Esta guía está dirigida a los responsables del Estado y la sociedad civil que participan en la

construcción de los planes de desarrollo concertados.

3. Base legal y documentos orientadores Constitución Política del Perú de 1993 y sus modificatorias

Ley N° 30305, Ley de reforma de los artículos 191, 194 y 203 de la Constitución Política del

Perú sobre denominación y no reelección inmediata de autoridades de los gobiernos

regionales y de los alcaldes

Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, y sus modificatorias

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus modificatorias.

Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y su modificatoria.

Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD), su reglamento y modificatorias.

Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

Decreto Supremo N° 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las Políticas

Nacionales.

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización

de la Gestión Pública.

Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de

Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.

Decreto Supremo N° 056-2018-PCM que aprueba la Política General de Gobierno al 2021,

y sus modificatorias.

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 026-2017-CEPLAN/PCD, Directiva N°

001-2017-CEPLAN, Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional.

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 047-2017-CEPLAN/PCD que aprueba

la Guía de Políticas Nacionales, modificada por Resolución de Presidencia de Consejo

Directivo N° 057-2018-CEPLAN/PCD.

Visión del Peru al 2050. Aprobada el 29 de abril 2019. Foro del Acuerdo Nacional.

Page 8: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

8

Sección II. Marco referencial

Esta sección desarrolla un marco referencial para la formulación del Plan de Desarrollo

Concertado a nivel Regional y Local que toma en cuenta:

a) Visión del Perú al 2050 La visión orienta la toma de decisiones hacia el bienestar de las personas, la mejora de su

calidad de vida en armonía con la naturaleza y el desarrollo nacional. Es el principal

referente para la actualización de políticas y planes, a la vez que su logro es el propósito

de los esfuerzos que se realicen en los tres niveles de gobierno. En ese sentido, desde los

territorios se debe reflexionar sobre las medidas que se pueden ejecutar para lograr la

Visión del Perú al 2050 (Ver Anexo A-1).

b) Actualización del Plan Estrategico de Desarrollo Nacional.

Con la aprobación de la Visión del Perú al 2050 en el Foro del Acuerdo Nacional el pasado

29 de abril, corresponde trabajar de manera conjunta el proceso de formulación del PEDN

2050, además de los procesos de planeamiento territorial en los departamentos del país

impulsando el planeamiento estratégico para el desarrollo territorial.

Ademas, a fin de comprender el proceso de planeamiento territorial, es relevante considerar

algunas definiciones:

c) Definiciones.

Planeamiento en el territorio:

El planeamiento territorial observa como objeto de intervención principalmente a las

relaciones y condiciones de vida de la población, así como a la extensión o espacio

del territorio que estos integran.

Para el planeamiento territorial, corresponde formular los planes de desarrollo

concertado a nivel de los gobiernos regionales y locales, considerando el ciclo de

planeamiento estratégico para la mejora continua.

Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)

El PDRC, se constituye en un instrumento orientador para las intervenciones a

realizarse en un departamento, sean del Estado u otros actores, al ser el instrumento

oficial de planeamiento que contiene las aspiraciones, objetivos y metas consensuadas

del territorio, para la mejora de la calidad de vida de la población.

El PDRC es del territorio, de las personas y la cultura del departamento.

Concertacion:

La concertación es un proceso de diálogo social que facilita el intercambio de

opiniones y prioridades de los actores involucrados en el territorio.

Page 9: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

9

Es un proceso deliberativo cuyos resultados son dados a través de la construcción

participativa y los acuerdos construidos entre los actores identificados en el territorio,

basados en el consenso.

El ente encargado de la concertación es el CCR.

d) Esquema sobre la formulación de los planes de desarrollo en los

territorios

El siguiente esquema muestra los distintos actores y dimensiones que están involucrados en

el proceso de elaboración / actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado.

Desde el Gobierno Regional, se reconoce que el Consejo de Coordinacion Regional (CCR) es

la instancia indispensable en este proceso, y la unidad de Planeamiento y Presupuesto

regional o la que cumpla estas funciones, cumplirá el rol de la Secretaria Tecnica del CCR.

Desde la sociedad civil, es importanrte contar con la participación de los centros o

universidades que generan conocimiento; con la cámara de comercio y sus asociados, con

los colegios profesionales, con los gremios, con instancias como la Mesa de Concertación

para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP);

La formulación/actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC, es un

proceso que requiere del análisis, participación y compromiso de estos distintos actores para

cumplir con su elaboración en forma concertada, y de esta manera determinar las estrategias

de desarrollo en cada ámbito territorial

Page 10: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

10

Figura 1. Esquema sobre la formulación de los planes de desarrollo en los territorios

Elaboración: CEPLAN.

Page 11: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

11

Sección III. Desarrollo del proceso de

planeamiento estratégico en el territorio

El principal responsable para la formulación/actualización del PDRC es el Consejo de

Coordinación Regional (CCR) con el soporte del área de Planeamiento del Gobierno Regional

que actúa como la Secretaría Técnica (ST)1 y un equipo ampliado2.

El CCR, es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional integrado por los

alcaldes provinciales y por los representantes de la sociedad civil, siendo presidido por el

Presidente Regional3, con las funciones4 y atribuciones establecidas en la Ley N° 27867, Ley

Orgánica de Gobiernos Regionales.

Se reconocen cuatro momentos o pasos necesarios para gestionar la

formulación/actualización del PDRC:

a. Revisión de avances de los planes de desarrollo en el territorio

El Consejo de Coordinación Regional, inicia el proceso convocando a los miembros del

CCR y activando el rol de la Secretaría Técnica (ST). En esta etapa, la Secretaría Técnica

identifica la necesidad de reforzar su rol convocando a un equipo ampliado. Este equipo

ampliado puede incluir a la universidad o centros de investigación, a la Cámara de

Comercio y sus asociados, a los colegios profesionales, a los gremios, entre otros.

También, se convoca a la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP)

como entidad que cumple un rol importante en facilitar el diálogo, a fin de que los

miembros de la sociedad civil apoyen a la ST del CCR en el proceso de formulación del

plan.

El CCR convoca a una sesión para conocer los avances en el departamento con énfasis a

nivel provincial. Los alcaldes provinciales presentan la situación actual en sus territorios,

avances y/o limitaciones en sus Planes de Desarrollo Local Concertado. Asimismo, otros

miembros pueden dar a conocer información actualizada sobre la situación en el

departamento, como parte de un proceso de mejora continua.

1 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (2003). 2 El equipo técnico ampliado se encuentra integrado por especialistas o expertos. 3 Ley N° 30305, mediante el cual establece la estructura orgánica básica, siendo uno de ello el Gobernador Regional. 4 Ley N° 27867, "Artículo 11-B.- Funciones del Consejo de Coordinación Regional

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión consultiva, concertando entre sí, sobre:

a) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual;

b) El Plan de Desarrollo Regional Concertado;

c) La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado;

d) Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional. (…)

Page 12: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

12

b. Recopilar y actualizar la información base a nivel departamental, provincial y

distrital

La formulación del PDRC deberá incorporar en lo posible información actualizada, ya sea

con información primaria o secundaria. Los órganos de línea del Gobierno Regional, la ST

y el equipo ampliado, deben maximizar esfuerzos para recopilar y actualizar la

información del territorio a través de diversas fuentes de información disponibles, las

cuales pueden incluir las provieniente de la evaluación de resultados de los planes de

desarrollo de cualquiera de los niveles del territorio (regional, provincial y distrital).

c. Evaluar el PDRC anterior

La evaluación de los planes de desarrollo tiene como propósito valorar el logro de los

objetivos propuestos en los mismos, y valorar en qué medida se ha avanzado en satisfacer

las necesidades de la población. La evaluación de los planes retroalimenta el ciclo de

planeamiento estratégico para la mejora continua al proveer información para definir las

prioridades regionales e identificar las brechas para ser abordadas en el próximo PDRC.

La formulación/actualización del PDRC requiere que la Secretaría Técnica elabore un

Informe de Evaluación de Resultados (IER) del PDRC anterior con conclusiones y

recomendaciones, donde también se han de considerar comentarios/sugerencias del

CCR.

En el Anexo A-2 se muestra a modo de referencia un modelo del Informe de Evaluación

de Resultados del PDRC.

d. Elaborar un plan de trabajo para el proceso de formulación o actualización

del PDRC

Tomando en cuenta los pasos previos, la ST del CCR elaborará un plan de trabajo. Este

plan de trabajo permitirá ordenar y sistematizar las etapas y pasos necesarios en el marco

del c iclo de planeamiento estratégico para la mejora continua; a fin de culminar

oportunamente la formulación y aprobación del PDRC, en forma concertada, participativa

y transparente.

La Secretaría Técnica del CCR, presenta al CCR la propuesta del plan de trabajo para su

aprobación.

2. Características del PDRC

En el marco de las Políticas de Estado, la Visión del Perú al 2050, el Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional, Política General de Gobierno y los Planes de Desarrollo Concertado

disponibles y los avances provinciales, se definirá el Plan de Desarrollo Concertado de los

departamentos con un horizonte temporal al 2030.

Page 13: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

13

Se planetarán objetivos y acciones diseñadas en forma concertada, promoviendo la

participación conjunta de las iniciativas para alcanzar los logros esperados en el bienestar

de la población.

Tabla 1. Características del PDRC

PDRC

Nivel de formulación

/actualización

Gobierno Regional, municipalidades provinciales y sociedad civil, a través del Consejo de Coordinación Regional; y actores del territorio participantes en el proceso.

Contenidos principales

Imagen actual del territorio Imagen deseada del territorio al 2030

Objetivos y Acciones Estratégicas Regionales Ruta Estratégica

Horizonte temporal Con perspectiva al 2030

Elaboración: CEPLAN.

Estructura del PDRC El documento del PDRC debe contener la siguiente estructura:

Cuadro 1. Estructura del PDRC

P lan de Desarrollo Regional Concertado al 2030

1. Presentación

2. Imagen actual del territorio

3. Imagen deseada del territorio al 2030

4. Lineamientos

5. Objetivos, Acciones Estratégicas Regionales con sus

indicadores y metas

6. Ruta Estratégica

7. Anexos

Diagnóstico

Matriz de articulación de planes

Matriz de OER, AER e indicadores

Fichas de indicadores de OER y AER

Actas del proceso y plan de trabajo

La amplitud y profundidad del análisis de cada PDRC puede variar según la realidad de cada

territorio, la disponibilidad de información y el propio desarrollo del proceso de planeamiento.

Ciclo de planeamiento estratégico en el PDRC

El proceso de formulación/actualización del PDRC tiene como referencia el ciclo de

planeamiento estratégico para la mejora continua 5 , que se compone de cuatro fases

interrelacionadas.

(1) Conocimiento integral de la realidad: Comprensión de la realidad del territorio en

toda su extensión y las interacciones que se dan entre sus elementos.

(2) El futuro deseado: Reflexión sobre el futuro que se espera lograr para la Región,

reconociendo que integran las aspiraciones de sus provincias y distritos; y que forman

parte de un territorio más amplio (país) a cuyo futuro deseado también contribuyen.

5 Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 026-2017-CEPLAN/PCD, Directiva N° 001-2017-CEPLAN, Directiva para la Actualización del

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Page 14: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

14

(3) Políticas y planes coordinados: Identificación de las políticas y planes (nacionales)

vigentes cuya aplicación sea pertinente en toda la Región, orientadas a alcanzar la

imagen del territorio deseado. Se generan los objetivos, acciones y metas priorizadas.

(4) Seguimiento y evaluación de políticas y planes para la mejora continua :

Retroalimentación del proceso de planeamiento estratégico y, en consecuencia, la

optimización de recursos y la inclusión de buenas prácticas.

La Figura 2 muestra la ruta metodológica para el proceso de formulación/actualización del

PDRC, incorporando las cuatro fases previamente descritas.

Page 15: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

15

Figura 2. Planeamiento estratégico para la mejora continua

Page 16: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

16

Sección IV. Conocimiento integral de la realidad

Para conocer la realidad del departamento, es necesario observar y analizar cómo viven las personas, a través de la

identificación de todos los componentes que lo integran y de los factores que influyen en él.

Para conocer la realidad del territorio, se desarrollarán 3 Etapas:

Etapa 1: Caracterización del departamento

Etapa 2: Diagnóstico del departamento

Etapa 3: Imagen del departamento actual

Etapa 1: Caracterización del departamento

Consiste en identificar la información que describa a la Región, que proviene de documentos e instrumentos en los cuales previamente se desarrollaron

estrategias de intervención en el territorio, para ello se recomienda realizar el análisis de determinados documentos de gestión.

Paso 1. Identificación de información disponible para el territorio

Con el objetivo de contar con una descripción del departamento, es necesario que equipo ampliado, revise información relevante del departamento.

Mediante el siguiente esquema, se muestra la información necesaria, así como la finalidad de esta para la actualización/formulación del PDRC.

1. Informe de avances a nivel provincial: A partir de la información de los representantes del CCR.

2. Informe de Evaluación de Resultados del PDRC anterior: Revisión de las conclusiones y recomendaciones del IER y las consideraciones del CCR.

3. Identificación de información disponible: Capa de información sobre condiciones de vida y actividades de la población. Descripción del territorio a

partir de mapas temáticos.

En esta fase se busca

responder a la pregunta

¿Cómo vivimos?

Page 17: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

17

4. Revisión de políticas regionales: Verificar cómo se han ido implementando las intervenciones de la política en el territorio, en los casos que sea

pertinente.

5. Revisión de otros documentos. Planes de Acondicionamiento Territorial, Zonificación Económica y Ecológica, Planes de Vida, Acuerdos de

Gobernabilidad, Planes Maestros, otros.

6. Análisis y consolidación de información del territorio: Redacción de la caracterización del territorio acompañado de un mapa integrado.

Page 18: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

18

Etapa 2: Diagnóstico del Departamento

Consiste en reconocer la situación actual de la población en el departamento y de su entorno inmediato. En esta etapa, la ST identifica los principales

problemas, necesidades de la población, y las potencialidades a aprovechar. También, se identifican las brechas en servicios e infraestructura6 que deben

reducirse para mejorar la calidad de vida de la población y los peligros ante algún desastre; así como los actores que intervienen en el departamento7. La

ST con apoyo del equipo ampliado analiza y sistematiza la información que se genera en esta etapa.

Como punto de partida, se puede conocer las actividades económicas a las cuales se dedica la población en cada territorio8.

6

Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada

en términos de cantidad y/o calidad. 7 Los actores que operan en el territorio son el gobierno nacional, regional y local, sector privado, sociedad civil, la academia, entre otros.

8 https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/

Page 19: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

19

Estructura de la PEA de acuerdo al Censo 2017

Fuente: Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – REDATAM. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - PERÚ

Page 20: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

20

Producto: Matriz de problemas y potencialidades en el territorio

Paso 2. Identificación de los principales problemas y potencialidades

La ST con el equipo ampliado identifica de manera participativa con los actores del territorio,

los principales problemas9 y potencialidades10 de cada ámbito, tomando como referencia los

Ejes de la Visión del Perú al 2050, las actividades de la población y las principales funciones

del Estado.

La Visión del Perú al 2050 permite plantear objetivos concretos de desarrollo y articular los

esfuerzos del Estado y la sociedad para alcanzar el bienestar de las personas en distintos

aspectos. Muchos de ellos son alcanzables en el corto plazo, a través de la acción con sentido

de urgencia y el uso efectivo de recursos.

En ese sentido, los ejes de la Visión del Perú al 2050 será el referente para ordenar e identificar

los problemas del territorio, que considerando las potencialidades permitan lograr el bienestar

de las personas y el desarrollo del país.

Habiendo identificado los problemas y potencialidades, se recomienda presentar una síntesis

(descripción breve, clara y precisa) a través de una matriz o tabla, con los siguientes datos

complementarios:

Tabla 2. Ejemplo de síntesis de problemas y potencialidades

N Síntesis de problemas / potencialidades Problema

Potencialidad

E je de la Visión del Perú al

2050

Actividades de la

población

Proncipales

funciones del

E stado

1

Alta incidencia de la pobreza Problema Todas las

actividades de la

población

económicamente

activa11

Todas las

funciones del

Estado

La región destaca por ser el de mayor potencial

agrícola en la selva alta con una gran variedad de

productos como algodón áspero, maíz amarillo

duro, café, cacao, palma aceitera, pijuayo para

palmito, entre los más importantes

Potencialidad

Todos los ejes de la Visión

del Perú al 2050 Agropecuaria

Industria

Paso 3. Identificación de brechas a través de los indicadores

Habiendo identificado los problemas y potencialidades, se priorizan y se proponen

indicadores de resultado. Es importante que los indicadores seleccionados reflejen la situación

de los valores actual.

9 Los problemas son aquellos que se refieren a un hecho o circunstancia que limitan y trascienden en el desarrollo del territorio, representan la

brecha de una situación deseada y la situación actual. 10 Las potencialidades, se refiere a los recursos y capacidades propias del territorio que impulsan el desarrollo o cambio de la situación actual, es

decir los aspectos positivos existentes o aquellos que pueden usarse para generar un cambio, así como el cierre de brechas. 11 https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/

Page 21: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

21

Luego de indentificar los problemas, se estiman las brechas de resultados, y se analiza la línea

de base e información histórica disponible.

Este paso permite realizar la comparación del estado en las distintas provincias del

departamento, identificando aquellas provincias que presentan situaciones críticas que

requieren prioritaria atención.

A continuación, se presenta un ejemplo de la estimación del problema: “Alta incidencia de

pobreza monetaria”.

Tabla 3. Identificación de indicadores de resultado y brechas asociadas

Problema 1 Alta incidencia de pobreza monetaria

Indicador 1 Porcentaje de la población en

condición de pobreza

Porcentaje de la población en

condición de pobreza

UBIGEO Nombre Valor (a) Brecha 0 - (a)

2007 2009 2013 2007 2009 2013

Nacional 42.4 33.5 23.9 -42.4 -33.5 -23.9

030000 Apurímac 71.4 72.0 42.8 -71.4 -72.0 -42.8

030100 Abancay 49.3 58.1 31.8 -49.3 -58.1 -31.8

030200 Andahuaylas 68.9 71.2 45.0 -68.9 -71.2 -45.0

030300 Antabamba 73.6 79.1 65.0 -73.6 -79.1 -65.0

030400 Aymaraes 70.8 69.6 48.7 -70.8 -69.6 -48.7

030500 Cotabambas 81.9 88.2 70.2 -81.9 -88.2 -70.2

030600 Chincheros 75.6 80.1 60.7 -75.6 -80.1 -60.7

030700 Grau 78.3 78.9 57.5 -78.3 -78.9 -57.5

Fuente: INEI. Mapas de Pobreza (2007,2009, 2013).

En base a las brechas estimadas (con la información de los años disponibles) se deben explicar

las causas probables que motivaron la situación actual de cada uno de los problemas.

Además, se recomienda revisar las intervenciones de los diferentes niveles de gobierno, sector

privado y sociedad civil, que guarden relación con el problema identificado, ya sean una

limitante u oportunidad para lograr los resultados que se propongan más adelante.

Para facilitar la recopilación de dichas intervenciones, se sugiere organizarlas en un listado

general describiendo aquellas que se ejecutan en las provincias. Esta información sirve de

insumo para que se pueda asignar roles para la implementación del plan.

Tabla 4. Identificación de causas relacionadas a las brechas y actores involucrados

Síntesis de

problemas

¿Por qué persiste el problema?

¿Puede mencionarse las intervenciones públicas

y/o privadas que se dieron y no redujeron el

problema?

¿Qué factores influyeron en

el problema?

Actores

involucrados con

el problema

Alta incidencia de la

pobreza monetaria

Page 22: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

22

Productos: - Identificación de indicadores y brechas de resultado asociadas.

- Identificación de causas relacionadas a las brechas de resultado.

- Identificación de actores involucrados.

Paso 4. Determinación y priorización de variables Los problemas y las potencialidades identificados, serán la fuente para construir las variables,

con la finalidad de analizarlas y estimar su comportamiento actual y futuro, facilitando así la

redacción de la imagen actual del territorio; y la construcción de la imagen deseada del

territorio.

Para construir las variables se extraen las características o propiedades de cada problema y la

población o entorno afectado, así como las potencialidades. Ello quiere decir que, las variables

se identifican a partir de los problemas y potencialidades identificados (por eje de la Visión

del Perú al 2050). Además, se puede obtener una o más variables de uno o más problemas.

Habiendo identificado los problemas y potencialidades, se seleccionan los indicadores de

resultado que representen y sustenten la descripción o estado. Es importante que los

indicadores seleccionados cuenten con suficiente información para obtener los valores

actualizados que permiten la medición de los cambios. La ST con el equipo ampliado definen

plazos para contar la información necesaria.

En la tabla 5, se presenta una matriz para sistematizar la información y algunos ejemplos de

variables:

Tabla 5. Matriz de formulación de variables

E nunciado del

P roblema/Potencialidad

P roblema o

Potencialidad

E j es de l a Visión

de l Perú al 2 050

Función del

E st ado

C aracterística/

cual idad/ atributo

pr i ncipal

de l problema o

pot encialidad

( a)

Sujeto/objeto

afe c tado Var i able

( b) ( a) + (b)

Alta incidencia de

pobreza monetaria Problema

Todos los ejes de

la visión

Todas las

funciones del

estado

Alta incidencia pobreza Alta incidencia de la

pobreza monetaria

Nota: ( a ) : se refiere a la característica, condición, cualidad, característica, atributo, desempeño, actitud, entre otros, del problema o

potencialidad.

(b ): el sujeto/objeto, se refiere a quién (personas, entidades, organizaciones, asociaciones o similares) o qué (entorno,

estructuras, sistemas, procesos, actividades o similares) afectados por el problema o que aprovechas la potencialidad.

E laboración: CEPLAN.

Seguidamente, a cada variable debe asignarse un indicador de resultado12 con la estimación

de su brecha, la cual, según convenga, pueden ser extraídos del paso 3, recomendando tomar

aquellos indicadores más representativos, o de lo contrario construirlos con la seguridad de

garantizar su medición.

12 Un indicador de resultado cuantifican los efectos (cambios de percepción, conocimiento, condiciones de bienestar, entre otros) en las condiciones

de vida de la población. Los indicadores de resultados no aspiran solo a medir lo que una entidad hace o su contribución. Son indicadores de

cambio en las condiciones de vida de las personas y, por tanto, se espera que estén a un nivel más alto que los indicadores de los productos de

la entidad.

Page 23: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

23

Luego de haber identificado las variables, se seleccionan aquellas variables que son

fundamentales para el desarrollo del territorio. Si bien es cierto, todo el grupo de variables

inicialmente enunciadas son importantes, es conveniente, luego del análisis riguroso,

seleccionar aquellas variables con brechas críticas.

Por lo tanto, la selección de estas variables debe realizarse de manera participativa con los

actores del territorio. En este proceso, es posible utilizar una selección directa a través de las

preguntas de la siguiente tabla.

Tabla 6. Identificación de prioridades del departamento a través de las variables

N° VARIABLES

¿T iene una

brecha crítica?

(a)

¿E s pertinente o

fundamental para el

de sarrollo regional?

(b)

¿E s una variable

propuesta a partir

de la Visión del Perú

al 2050? (c)

Pr ioridad

(a)(b)(c)

1 Incidencia de pobreza

monetaria

Sí Sí Sí Sí

… … … … …

Nota. Se considera como prioridad cuando (a), (b) y (c) alcanzan dos connotaciones (Paso 3).

(a) Apoyarse en la información respecto a la estimación de las brechas asociadas a los indicadores de resultado de las variables.

(b) Revisar los compromisos prioritarios de las revisiones realizadas en los pasos previos.

(c) Revisar el Anexo A-3 en que a modo referencial se muestra una lista de variables propuestas a partir de la Visión.

E laboración: CEPLAN.

Posteriormente se presenta las variables ante el Consejo de Coordinación Regional (CCR) para

generar consensos y definir las variables prioritarias.

El número total recomendado de variables a seleccionar es ocho. Un número menor podría

no reflejar los principales resultados del desarrollo regional que se quiere obtener y un

número superior podría indicar que no se están seleccionando las variables prioritarias.

Finalmente, en esta etapa se listan las variables priorizadas y sus indicadores como insumo

para iniciar la sección V: futuro deseado (Paso 7), que permitirá construir la imagen deseada

del territorio.

Deben representar características del

territorio que son fundamentales cambiar

o mejorar para el desarrollo del departamento

Deben estar relacionadas con la Visión del

Perú al 2050

(la visión orienta la toma de decisiones hacia el bienestar de las personas)

Page 24: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

24

Productos: Redacción y representación cartográfica de la imagen del territorio actual

Etapa 3: Imagen del territorio actual

Paso 5. Redacción de la imagen del territorio actual Contiene la descripción de la situación actual del territorio, de manera integral, sintética, clara

y comprensible, donde se evidencian los problemas y desafíos más importantes con relación

a la población y su entorno, considerando el análisis de la caracterización del territorio y de

las variables priorizadas.

La imagen del territorio se compone por la descripción de la situación actual de cada una de

las variables, a partir de la información desarrollada en la etapa anterior. Se elabora una ficha

para cada variable priorizada que contendrá la siguiente información:

Cabe mencionar que, si las variables priorizadas se encuentran interrelacionadas entre sí, es

recomendable mencionarlo en las fichas.

Page 25: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

25

Sección V. Futuro deseado

Esta sección tiene por finalidad reflexionar sobre el

futuro que se espera lograr en el departamento,

reconociendo que integran las aspiraciones de sus

provincias y distritos. A su vez, es necesario reconocer

que el departamento forma parte de un territorio más

amplio (país), a cuyo futuro deseado también

contribuyen.

Para definir una imagen del territorio deseado, desarrollaremos 3 Etapas:

Etapa 1: Identificación y análisis de tendencias

Etapa 2: Definición de la situación deseada

Etapa 3: Imagen deseada del departamento

Etapa 4: Identificación y análisis de tendencias El propósito de esta etapa es reconocer las tendencias que poseen la capacidad de incidir en

el desenvolvimiento de cada una de las variables priorizadas y, por ende, en el desarrollo del

departamento.

Paso 6. Efectos de las tendencias sobre las variables priorizadas

Una tendencia se define como el posible comportamiento a futuro de un fenómeno asumiendo la

continuidad de su patrón histórico; es decir, es un fenómeno que muestra un comportamiento

creciente, decreciente o de prevalencia con permanencia en el largo plazo.

Es importante analizar las tendencias, evaluando su pertinencia en el departamento. Para

aquellas que provengan a partir de información secundaria (como los estudios del CEPLAN),

se recomienda complementarlas o precisarlas, adecuándolas al contexto del departamento;

preferiblemente, basado en evidencias cuantitativas (estadísticas y series de tiempo).

En caso se considere que la cantidad de tendencias identificadas es alta, se recomienda se

prioricen aquellas que posean un mayor impacto sobre el departamento. Una vez

identificadas (y priorizadas) las tendencias, es necesario reflexionar sobre los posibles efectos

en el corto, mediano y largo plazo (hasta el horizonte de tiempo del plan) que poseen sobre

las variables priorizadas, sean estos positivos o negativos. Para ello, se podrá utilizar la

siguiente matriz:

Explorar las dimensiones

social, económica, política, ambiental, tecnológica y de

valores, actitudes y ética

Enunciar las tendencias

precisando la variable

(p. ej. flujo de turistas,

incidencia del crimen

organizado)

Enunciar el

comportamiento tendencial(aumento, crecimiento, aceleración, expansión,

disminución, prevalencia)

En esta fase se busca

responder a la pregunta

¿Cómo queremos vivir?

Page 26: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

26

Tabla 7. Efectos de las tendencias sobre las variables Variable Tendencia Descripción de los efectos

Variable priorizada 1 Tendencia A

Variable priorizada 2 Tendencia A

Tendencia D

… …

Elaboración CEPLAN.

Para la identificación de tendencias, se recomienda revisar el listado referencial provisto por

el CEPLAN13. Mientras que, la descripción de los efectos de las tendencias servirá de insumo

para construir las acciones estratégicas regionales.

Etapa 5: Definición de la imagen deseada del territorio

Consiste en definir el estado futuro de las variables priorizadas que deban ser deseables,

probables y factibles al horizonte del plan. Requiere considerar la información proveniente de

la imagen del territorio actual y del análisis de las tendencias (producto de los pasos

anteriores); así como la proyección tendencial de las variables priorizadas al horizonte del plan

y la recopilación de las aspiraciones de la población.

Paso 7. Determinación de la situación futura Utilizando la siguiente matriz, se analizará la situación actual, evolución histórica y proyección

tedencial de cada variable priorizada, además de las tendencias que la afectan y las

aspiraciones de la población para determinar la situación futura que se buscará lograr para

cada una. Tab la 8. Descripción de las variables priorizadas a futuro

N° Variable

priorizada

Situación

his tórica y

actual

P royección

tendencial

Efectos de las

tendencias

Aspiraciones de

la población

Situación futura

(cuantificada) al

2030

1

Pobreza

El 25% de la

población vive

en pobreza

Al 2030 la

pobreza

será de 13%

Prevalencia del

embarazo en

niñas y

adolescentes

aumenta el

riesgo para la

pobreza

intergeneracional

Departamento

con niveles de

pobreza cercanos

a 0.

La pobreza al

2030 llega al 5%

en el

departamento.

2

Logros de

aprendizaje

El 20% de

niños alcanzan

niveles

satisfactorios

en

comprensión

lectora

Al 2030

serán el

28%

Mayor gasto

público

impactaría

positivamente en

la acumulación

del capital

humano.

Persistentes

brechas en la

zona urbana y

rural relegan a

los escolares en

El doble de niños

y niñas alcanzan

niveles

satisfactorios en

comprensión

lectora.

35% de niños

alcanzan niveles

satisfactorios en

comprensión

lectora al 2030

El 13% de niños

alcanzan

niveles

satisfactorios

en

Al 2030

serán el

19%

El doble de niños

y niñas alcanzan

niveles

satisfactorios en

razonamiento

matemático.

23% de niños

alcanzan niveles

satisfactorios en

razonamiento

matemático al

2030

13 https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-tendencias-globales-y-regionales-2018/

Page 27: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

27

razonamiento

matemático

las zonas más

alejadas.

n … … …

Elaboración: CEPLAN.

Es importante recordar que la información para la situación histórica y actual de las variables

priorizadas, y los efectos de las tendencias se obtienen de pasos anteriores.

Para las aspiraciones de la población se recomienda contar con la participación de la

población afectada por el comportamiento de la variable. Finalmente, para determinar la

situación futura al 2030, se debe contar con la concurrencia de los tomadores de decisión en

el territorio y los actores comprometidos con mejorar la situación de las variables priorizadas.

Las aspiraciones de la población son los cambios que las personas esperan lograr en sus condiciones de vida y en

su entorno. Para cada una de las variables priorizadas, se enuncia la situación futura que se espera lograr al

horizonte del plan a través de un proceso de diálogo con los actores del territorio.

Paso 8. Diseño de la imagen deseada del territorio Tomando como referencia la situación futura de las variables priorizadas al 2030, se debe

desarrollar una estrategia deseable y viable para realizar cambios a mediano y largo plazo en

las condiciones del territorio.

Imagen deseada del territorio

Es la descripción de la situación deseable, probable y factible de cada una de las variables priorizadas,

considerando las medidas y logros de lo que se desean alcanzar hacia los próximos años y la

configuración que el territorio debería adoptar en función a las potencialidades y a la estructura

económica que permitirán el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Tabla 9. Matriz de estrategias deseables y viables

N° Variable

pr iorizada

Situación futura

(cuantificada) al

2030

Medidas y logros

al 2021

Medidas

y logros

al 2025

Medidas

y logros

al 2030

Condiciones

habilitantes Re sponsables

1 Pobreza

La pobreza al

2030 llega al 5%

en el

departamento.

El 100% de la

población

contará con DNI,

lo que permitirá

llevar un registro

más detallado de

las condiciones

en las que vive la

población y los

servicios que

requieren

… …

Crecimiento

económico

constante.

Estabilidad

social.

MIDIS

RENIEC

GORE

Municipalidades

INEI

2 Logros de

aprendizaje

35% de niños

alcanzan niveles

satisfactorios en

comprensión

lectora al 2030

23% de niños

alcanzan niveles

satisfactorios en

razonamiento

matemático al

2030

n … … …

Page 28: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

28

Elaboración: CEPLAN.

Para definir las medidas y los logros al 2021, 2025 y 2030 es importante contar con la

participación de los responsables relacionados con cada variable y con expertos de diversos

campos del conocimiento que puedan aportar a la reflexión de lo que se puede hacer y

alcanzar. Por otro lado, las condiciones habilitantes hacen referencia a la situación contextual

que permitiría que las medidas y logros se consigan. Finalmente, es necesario que los

responsables de ejecutar las medidas y medir los logros se identifiquen plenamente y acepten

voluntariamente los acuerdos que se alcancen en esta etapa.

A continuación, se diseña la configuración futura que el territorio debe adoptar para soportar

las actividades económicas que se prioricen para impulsar su desarrollo y asegurar que las

condiciones y calidad de vida de la población mejoren. Para ello, se requiere que la

Subgerencia de Acondicionamiento Territorial14 (o la que haga sus veces), junto con el equipo

técnico, reflexione alrededor de las siguientes preguntas para luego elaborar la

representación cartográfica correspondiente.

Tabla 10. Preguntas guía para diseñar la representación cartográfica de la configuración futura del departamento

N° Pregunta ¿Cómo enfocar las respuestas?

1

¿Qué elementos del

entorno condicionan o

limitan el desarrollo?

Corresponde a lo que presumiblemente se mantendrá inmutable hasta el horizonte de

tiempo del plan. Es decir, los elementos del territorio que podrían permanecer sin

cambios y representar limitaciones o potencialidades (relieve, suelos, riesgo de

desastres, clima, entre otros) para el desarrollo del territorio; además de la

infraestructura existente como: carreteras, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas,

equipamiento de servicios públicos, telecomunicaciones, entre otros.

2

¿Cuáles son las

proyecciones demográficas,

dónde se ubicará la

población, qué y cuántos

servicios se requerirán al

horizonte de tiempo del

plan?

Se proyecta el volumen de la población, la distribución etaria de las personas que

habitarán en el territorio, hacia dónde se deberían expandir las zonas urbanas y la

cantidad de servicios públicos y privados que demandarán (colegios, puestos de salud,

policiales, la producción y manejo de residuos sólidos, electricidad, agua, telefonía,

albergues, entre otros).

3

¿Cuál será la estructura

productiva de el

departamento que

permitirá dinamizar el

desarrollo regional?

Se seleccionan aquellas actividades que impulsen el proceso de desarrollo económico

y a partir de las cuales se puedan brindar soluciones integrales en el territorio.

Corresponden a aquellas actividades sobre las cuales se basará la vocación productiva

de bienes o servicios que se ofrecerá al mercado. Para ello se consideran las

potencialidades del territorio, las condiciones y evolución del mercado local, regional,

nacional e internacional y las oportunidades que estos presentan al territorio.

4

¿Qué infraestructura será

necesaria para impulsar y

sustentar las actividades

económicas priorizadas?

Se determina la infraestructura que se requerirá implementar para dar impulso y

sostenibilidad a las actividades económicas priorizadas. Ejemplo: puentes, vías de

comunicación pavimentada, parques industriales, centros logísticos, represas, canales

de regadío, potencia de la energía eléctrica, zona o parque industrial, puertos,

hidrovías, aeropuertos, entre otros.

5

¿Cómo se podrá estimular

la innovación en función a

la estructura productiva?

Se desarrolla una propuesta que permita mejorar los diseños, desarrollos y procesos

de producción de las actividades económicas priorizadas. Por ejemplo, hay lugares

donde se han implementado Centros de Innovación Productiva y Transferencia

Tecnológica (CITE), de madera, de la vid, del cacao. También ferias o eventos que

faciliten el encuentro de la oferta y demanda.

6

¿Qué medidas se deberán

adoptar para no afectar

negativamente el entorno

(ambiente, otras

poblaciones, otras

actividades económicas)?

Se analiza cómo la estructura productiva propuesta podría perjudicar al entorno y qué

medidas deberían adoptarse para evitarlo. Así mismo, cómo los servicios de

saneamiento deben ser manejados para no afectar el ámbito marítimo y el ambiente

de la cuenca en la cual se ubican y comparten con otras ciudades o poblaciones

aledañas. Igual de relevante es señalar cómo se manejarán los residuos sólidos y

emisiones de gases contaminantes.

7

¿Cuáles son las principales

capacidades que se

requieren desarrollar en la

Se determinan, las habilidades, conocimientos y capacidades que requiere el capital

humano para desarrollar con éxito las actividades económicas priorizadas que

generarán desarrollo regional.

14 Subgerencia que pertenece al Gobierno Regional.

Page 29: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

29

N° Pregunta ¿Cómo enfocar las respuestas?

población (capital humano)

para impulsar el desarrollo

económico de la provincia?

Eso supone identificar los institutos de formación superior o universidades que deben

participar en la preparación del capital humano necesario que permita aprovechar los

recursos o potencialidades que tiene el territorio.

8

¿Cómo se pueden mejorar

las condiciones de vida de

la población a partir del

desarrollo económico

propuesto?

Se analizarán las posibles medidas que se pueden adoptar para que el desarrollo

económico propuesto permita mejorar las condiciones y calidad de vida de las

personas, representadas por las variables priorizadas.

9

¿Cuáles serán los roles y

funciones de principales

ciudades15?

Se señalarán las principales ciudades o centros poblados, y se describirán los roels y

funciones que deberán cumplir al horizonte de tiempo del plan. Además, se explicitará

la forma en la que se integran con otras ciudades (dentro y fuera del departamento),

los polos de desarrollo y los corredores económicos que permitirán cohesinar el

territorio.

Elaboración: CEPLAN.

A partir de la reflexión alrededor de estas preguntas, se podrá representar cartográficamente

la configuración futura del territorio que permitirá sustentar el desarrollo que se propone para

el departamento. Además, las reflexiones que se generen servirán para desarrollar acciones

estratégicas orientadas a asegurar la sostenibilidad de los logros que se alcancen (por

ejemplo, la innovación continua, fortalecimiento de las capacidades humanas,

aprovechamiento sostenible de los recursos, entre otros).

A continuación, se presenta un ejemplo de la representación cartográfica de la configuración

futura para Piura. Esta representación busca identificar los elementos del territorio más

importantes para lograr que todas las variables identificadas puedan lograr la situación

deseada. Así, por ejemplo, en el departamento de Piura se propone la creación y desarrollo

de un área metropolitana que comprende a las actuales ciudades de Piura y Sullana, a través

de un proceso de expansión urbana planificada y ordenada, lo que motiva la atracción de

inversiones públicas y privadas, así como la mejora de los servicios.

También se propone el desarrollo de zonas económicas concretas como una zona hotelera

entre Mancora y Zorritos; el desarrollo de una agriculta altamente tecnificada en los valles del

río Piura y el río Chira además del desarrollo de un hub de hidrocarburos en la ciudad de

Talara. Sumado a esto, el aeropuerto de Piura se mejora para recibir vuelos internacionales

de la región norte del continente; los puertos de Paita y Bayovar son la puerta de salida de

productos mineros y agroindustriales producidos en el departamento.

Finalmente, la preocupación por el uso sostenible de la biodivesidad se refleja en la

constitución de un corredor biológico-ecológico El Angolo – Cerros de Amotape,

espacialmente para recuperar los bosques secos de algarrobo.

15 Esta información se obtiene a partir de Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.

Page 30: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

30

Producto: Redacción y representación cartográfica de la imagen deseada del territorio

Page 31: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

31

Paso 9. Formulación de escenarios A fin de explorar, crear y probar sistemáticamente futuros alternativos que abarquen el

conjunto más amplio de las condiciones que se pueden presentar para el territorio, es

necesario formular escenarios alternativos a la imagen deseada del departamento. En ese

sentido, lo más importante es identificar las disrupciones que podrían dar lugar a futuros

distintos. Por ejemplo, para algunas regiones una disrupción podría ser un desastre de gran

magnitud como un gran sismo o la erupción de un volcán, para otros una crisis social o

económica. Las disrupciones pueden ser de muchos tipos o pertenecer a distintos ámbitos,

pero se reconoce su capacidad para modificar la inercia que impulsa una Región hacia el

futuro. De esta manera, para cada disrupción le corresponde un escenario distinto.

Cabe recordar que la situación presente es común a todos los escenarios, así como a la

imagen deseada del territorio. Es decir que la situación histórica y actual, la proyección

tendencial y los efectos de las tendencias sobre la variable son los mismos, tal como se

observa en el siguiente ejemplo.

Tabla 11. Descripción de las variables priorizadas en los escenarios alternativos

N° Variable

priorizada

Situación

his tórica y actual

P royección

tendencial

Efectos de las

tendencias Dis rupción

1 Pobreza

El 25% de la

población vive en

pobreza

Al 2030 la

pobreza será

de 13%

Prevalencia del

embarazo en niñas y

adolescentes

aumenta el riesgo

para la pobreza

intergeneracional

Sismo de gran magnitud

n … … … … …

Elaboración: CEPLAN.

Sin embargo, una vez que “ocurre” la disrupción, el comportamiento de las variables se

modifica respecto a la proyección tendencial, asumiendo trayectorias distintas en cada uno

de los escenarios. Para generar los diversos escenarios, se debe utilizar la siguiente matriz.

Tabla 12. Descripción de las variables priorizadas en un escenario alternativo

N° Variable

priorizada Dis rupción Situación al 2021 Situación al 2025 Situación al 2030

1 Pobreza

Sismo de

gran

magnitud en

el 2020

Aumenta los niveles de

pobreza hasta 30%

debido a la pérdida de

infraestructura

productiva

Debido al gasto

público para la

reconstrucción, la

pobreza disminuyó

hasta 25%

La pobreza solo

disminuyó hasta 22%

n … … … … …

Elaboración: CEPLAN.

La utilidad de los escenarios radica en la posibilidad de evaluar el éxito de la propuesta

estratégica para el territorio (establecido en la imagen deseada del territorio) frente a distintos

futuros alternativos, de tal manera que se puedan identificar puntos críticos de la estrategia

que puedan mejorarse.

Page 32: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

32

Paso 10. Identificación y análisis de los riesgos y oportunidades16

Hasta el horizonte de tiempo del plan es posible que se materialicen muchos eventos o

hechos factibles de categorizar como riesgos u oportunidades, que podrían afectar (positiva

o negativamente) el logro de la imagen deseada del territorio propuesto (ver Anexo A-4).

Un riesgo es un evento o condición incierta que, de ocurrir, podría generar un impacto negativo al

bienestar de la población en el territorio. En contraste, una oportunidad es un evento o condición que

de aprovecharse podría generar un impacto positivo en la población.

Ambos se deben identificar en función a cada una de las situaciones futuras de las variables

e imagen deseada del territorio. Para ello, se podrá analizar las consecuencias de la ocurrencia

de cada uno de los escenarios propuestos por el CEPLAN 17 contextualizados a al

departamento y generar un diálogo abierto centrado en responder las siguientes preguntas:

Para identificar riesgos: ¿Qué podría suceder que limite o evite el logro de la situación

futura para cada variable o de la imagen deseada del departamento?

Para identificar oportunidades: ¿Qué podría suceder que impulse o facilite el logro de la

situación futura para cada variable o la imagen deseada del departamento?

Asimismo, es importante analizar y describir la manera en la que el riesgo u oportunidad

afecta la situación futura deseada de cada variable o la imagen deseada de del departamento.

Para ello, se podrán usar las siguientes matrices:

Tabla 13. Impacto posible de los riesgos sobre las variables priorizadas

Variable priorizada R iesgos Descripción del impacto

Variable 1 Riesgo A

Riesgo B

Variable 2 Riesgo A

Riesgo D

… …

Imagen deseada regional Riesgo E

Riesgo F

Elaboración CEPLAN.

Tabla 14.Impacto posible de las oportunidades sobre las variables

Variable priorizada Oportunidades Descripción del impacto

Variable 1

Oportunidad A

Oportunidad B

Oportunidad D

… …

Variable n Oportunidad E

Oportunidad F

Elaboración CEPLAN.

La identificación de oportunidades y riesgos servirá de insumo para construir las acciones

estratégicas regionales (sección VI).

16https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/analisis -de-los-principales-riesgos-y-oportunidades-globales-para-el-peru-al-2030/ 17 El documento “Escenarios contextuales: Cambios globales y sus consecuencias para el Perú” se encuentra disponible en:

https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/escenarios-contextuales-cambios-globales-y- sus-consecuencias-para-el-peru-2/.

Page 33: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

33

Sección VI. Políticas y planes coordinados

En esta sección se genera el contenido del PDRC con

el análisis de las dos primeras secciones, y la

orientación de las políticas y planes nacionales

definidos en forma articulada. Se definen los objetivos

y acciones estratégicas regionales, que priorizarán el

cierre de brechas para la estrategia del plan.

A partir de las variables priorizadas (fase 1 y 2) se desarrolla la sección de

formulación/actuzlización del PDRC, de acuerdo a las siguientes etapas:

Etapa 6: Orientación de las políticas y articulación de planes

Etapa 7: Desarrollo de los elementos del plan

Etapa 8: Presentación y aprobación del PDRC

Etapa 6: Orientación de las políticas y articulación de planes Todas las políticas y planes en el SINAPLAN deben estar armonizadas con las políticas de

Estado y los objetivos específicos del PEDN. Para la formulación o actualización del PDRC se

toma en cuenta la orientación de las políticas nacionales y la articulación de los planes:

Figura 3. Cadena de resultados y su relación con el PDRC

Elaboración: CEPLAN.

Las políticas nacionales sectoriales y multisectoriales elaboradas en el marco del Decreto

Supremo N° 029-2018-PCM, Reglamento que regula las Políticas Nacionales, establecen

objetivos prioritarios y lineamientos que establecen la entrega de servicios mejorados en la

Región. A partir de ello, las políticas regionales establecen objetivos prioritarios para la Región,

En esta fase se busca

responder a la pregunta

¿Cómo lo vamos a hacer?

Page 34: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

34

identificando las brechas y proponiendo cómo se dará el cierre de éstas a través de los

servicios que plantean las políticas nacionales.

Paso 11. Relación de las variables priorizadas con las políticas y planes Tomando en consideración que la implementación del Reglamento que regulas las Políticas

Nacionales se encuentra en desarrollo, aún no se cuentan con políticas regionales bajo la

metodología establecida18 , en ese contexto, a fin de rescatar los avances de las políticas

nacionales ya aprobadas, se recomienda la revisión de las políticas nacionales con pertinencia

en el territorio, para orientar la definición de los objetivos y acciones estratégicas regionales;

para ello, se analizan si las variables priorizadas guardan relación con los objetivos prioritarios

y lineamientos de las políticas nacionales respectivamente.

Asimismo, se revisan los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales – PESEM y Planes

Estratégicos Multisectoriales - PEM. De este modo los PDRC se constituyen en instrumentos

indispensables para la implementación en el territorio de las políticas y planes.

Se recomienda utilizar las siguientes matrices para recopilar la información a ser utilizada en

los pasos siguientes:

Tabla 15. Matriz para relacionar políticas nacionales y variables priorizadas

Variable priorizada

Nombre de la

Política Nacional (PN)

Vigencia Alcance Objetivos prioritarios Lineamientos

Variable 1 PN1 Desde – hasta

(año) Todo el

departamento

Objetiv o prioritario 1 Lineamiento 1 Lineamiento 2

Objetiv o prioritario 2 Lineamiento 1 Lineamiento 2

Objetiv o prioritario 3

….. Objetiv o prioritario n

Variable 2 PN 2 Desde – hasta

(año) Prov incias zona

selv a

Objetiv o prioritario 1

Objetiv o prioritario 2 Lineamiento 1 Lineamiento 2

Objetiv o prioritario 3

….. Objetiv o prioritario n

Variable 3 PN (n) Desde – hasta

(año) Objetiv o prioritario (n)

Tabla 16. Matriz para relacionar PESEM / PEM y variables priorizadas

Variable priorizada

Sector

Cómo la variable es abordada por el plan

OES Indicadores

OES AES

Indicadores AES

Variable 1 PESEM: Sector 1

Variable 2 PEM: Sector 1,

Sector 2,…

18 El artículo 9 del Decreto Supremo 029-2018-PCM, establece que las políticas regionales se formulan en concordancia con las políticas nacionales. Por otro lado, en la Segunda Disposición Complementaria Final establece que el texto de las polìticas regionales deben cumplir con lo señalado en el Anexo 1 del Decreto.

Page 35: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

35

Variable 3

Etapa 7: Desarrollo de los elementos del plan

Paso 12. Objetivos Estratégicos Regionales

Los Objetivos Estratégicos Regionales (OER) establecen los cambios que se desean lograr en

la calidad de vida de las personas y en su entorno, enunciados a nivel de Resultado Intermedio

o Final. Estos se formulan a partir de la situación futura de las variables contenidas en la imagen

deseada del territorio y de la vinculación de variables priorizadas con las políticas y planes. La

definición de estos OER se realiza en el proceso de participación y concertación.

Es conveniente que un OER esté asociado a una sola variable; sin embargo, puede suceder y es

válido, que se sugiriera que una variable requiera más de un Objetivo Estratégico Regional para

alcanzar su estado futuro.

Para la adecuada redacción de cada uno de los OER se recomienda lo siguiente:

La redacción de los OER está compuesta por la siguiente estructura:

En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos:

Se redactan en base de las variables

priorizadas

Se enuncian sobre la base de los objetivos

prioritarios de la política nacional

Se redactan sobre la base de los objetivos

estratégicos del PESEM o PEM

Se enuncian a nivel de resultado

intermedio o final

Uno de los OER deben contener

resultados enfocados en la gestión de

riesgo de desastres

Objetivo Estratégico

Regional (OER)

Característica / condición

Sujeto Verbo

Page 36: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

36

Tabla 17. Objetivos estratégicos regionales y sus elementos

Verbo (a)

Variable priorizada (b) Redacción del OER

(a)+(b) Característica /

condición Sujeto (*)

Alcanzar Estado nutricional Niños menores de 5 años de edad

Alcanzar un estado nutricional óptimo en niños menores de 5 años

Fortalecer Capacidad de Aprendizaje

Estudiantes de primaria y secundaria

Fortalecer la capacidad de aprendizaje de los estudiantes de primaria y secundaria

Reducir Brecha de competencias de lectura y escritura

Población mayor de 14 años de edad

Reducir la brecha de competencia de lectura y escritura en la población mayor de 14 años de edad (analfabetismo)

Not a: Ve rbo: El verbo refleja la dirección del cambio que se espera lograr. Esta dirección puede ser positiva (mejorar una

situación favorable) o negativa (reducir una situación problemática) o neutra (mantener o asegurar una situación deseada

o permanente).

Var i able priorizada: Característica, cualidad + sujeto: población/entorno

(*) Es factible que el sujeto (población/entorno) que acompaña la definición de la variable priorizada sea reemplazado

por otro más específico o general dependiendo de la magnitud de lo que se espera lograr.

Los lineamientos orientan la formulación de los objetivos del PDRC para las actuaciones o

intervenciones de los actores responsables del cierre de brechas, y de esta manera concretar

la imagen deseada del territorio. Estos lineamientos son obtenidos producto de la

concertación en el CCR.

Paso 13. Acciones Estratégicas Regionales Las Acciones Estratégicas Regionales (AER) son enunciados en la cadena de resultados como

resultados iniciales. Estos representan los efectos generados en la población o entorno en el

horizonte del plan, que contribuyen al logro de los OER, por ello debe existir coherencia entre

estos.

Las AER también se conciben a partir de los factores identificados en las causas que originaron

las brechas y los cambios expresados en la imagen deseada del territorio.

Para la adecuada redacción de cada una de las acciones estratégicas regionales debe

considerarse lo siguiente:

Se enuncian a nivel de resultado inicial de acuerdo a la cadena de resultados en el

SINAPLAN.

Deberá seguir la siguiente estructura:

En la tabla 18, se presentan algunos ejemplos de AER.

Acción Estratégica

Regional (AER)

Factor Atributo Verbo

Page 37: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

37

Tabla 18. Ejemplos de Acciones Estratégicas Regionales

Variable

pr iorizada

A cc iones Estratégicos Regionales ( AER)

Ve rbo Fact or A t r ibuto Re dacción de la AER

( b) ( c ) ( a) +(b)+(c)

Estado nutricional

de niños menores

de 5 años de

edad

Garantizar Estado nutricional de

las gestantes Óptimo

Garantizar el estado nutricional de las

gestantes óptimo

Incrementar Partos institucionales Incrementar Partos institucionales

Garantizar Vacunas Oportunas Garantizar la aplicación de las vacunas

oportunamente

Garantizar Tratamiento de EDA y

IRA Adecuado y oportuno

Garantizar el tratamiento de EDA y IRA

adecuadamente y oportuna

Promover Prácticas de salubridad

en el hogar

Promover Prácticas de salubridad en el

hogar

Garantizar

Controles de

crecimeinto y

desarrollo

Oportunos Garantizar los controles de crecimeinto y

desarrollo de acuerdo a la edad

Disminuir Anemia Oportunamente Disminuir anemia oportunamente

Capacidad de

Aprendizaje en

alumnos de

primaria y

secundaria

Garantizar

Operatividad de los

servicios educativos en

las IIEE públicas de EBR

Óptimas condiciones

Garantizar la operatividad de los servicios

educativos en las IIEE públicas de EBR en

optimas condiciones

Garantizar Cuerpo docente y

directivo Competente

Garantizar un cuerpo docente y directivo

competente

Garantizar Currículo intencional 1/ Pertinente al contexto

cultural y lingüistico

Garantizar un currículo intencional

pertinente al contexto cultural y lingüistico

Garantizar Materiales educativos

Con disponibilidad

oportuna y pertinente al

contexto cultural y

lingüistico

Garantizar los materiales educativos con

disponibilidad oportuna y pertinente al

contexto cultural y lingüistico

Garantizar Información de

desempeño estudiantil

Disponibilidad oportuna

y fiable

Garantizar la información de desempeño

estudiantil con disponibilidad oportuna y

fiable

Promover Calidad profesional del

docente Adecuadamente

Promover la calidad profesional del docente

adecuadamente

1/ Currículo educativo intencional hace referencia al curriculo que pasó por las etapas de diseño, produción y evaluación, y se distinguen del curriculo escondido u

oculto. (fuente: Minedu, http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/marco_curricular.pdf)

Referencia: Minedu - Anexo N° 2 del "Programa Presupuestal - logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular - PELA 2019"

MINSA - Documento tecnico: "Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el pa is, periodo 2014 – 2016"

No ta: Verbo: El verbo refleja la dirección del cambio que se espera lograr. Esta dirección puede ser positiva (mejorar una situación

favorable) o negativa (reducir una situación problemática) o neutra (mantener o asegurar una situación deseada o

permanente).

F actor: Se refiere al factor que contribuye al cierre de brecha de la variable priorizada, está relacionada a las causas

identificadas en el problema representado por la variable priorizada.

Atributo: Describe características específicas sobre cómo se espera recibir las intervenciones que cierren las brechas de las

variables priorizadas.

Antes de abordar el paso 14, es importante mencionar que cada OER y AER cuenta,

idealmente, con un indicador. Ello va a permitir realizar un adecuado seguimiento y posterior

evaluación, a partir de lo cual es posible proponer modificaciones o intervenciones para

alcanzar los objetivos del Plan.

Paso 14. Ruta Estratégica

El Equipo Técnico ordena las AER según su prioridad, en función al aporte que significan para

alcanzar el OER y a los recursos necesarios para implementarla. Para ello, en primer lugar, se

ordenan los OER según su prioridad; luego de ello, se ordenan las AER en función de la

prioridad de las OER; siendo ordenados del 1 al n (en forma correlativa). Asimismo, los OER y

AER se vinculan a los lineamientos de la PGG19.

19 Numeral 11.4 del artículo 11 del Decreto Supremo N° 029-2019-PCM que aprueba el Reglamento que regulas las Políticas Nacionales.

Page 38: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

38

Tabla 19. Ejemplo de matriz de priorización de AER

O b jetivos Estratégicos Regionales (OER) Prioridad

O ER

Acciones Estratégicos Regionales (AER) Prioridad

AER Vinculación con la PGG

Prioridad

PDR C Variable Có digo Nombre del

O ER Có digo Verbo Factor Atributo No mbre de la AER

Estado

nutricional de

niños menores

de 5 años de

edad

OER.01

Alcanzar un

estado

nutricional

óptimo en

niños

menores de

5 años

1

AER.01.01 Garantizar Estado nutricional de

las gestantes Óptimo

Garantizar el estado nutricional de las

gestantes óptimo 3 5

AER.01.02 Incrementar Partos institucionales Incrementar Partos institucionales 4 7

AER.01.03 Garantizar Vacunas Oportunas Garantizar la aplicación de las vacunas

oportunamente 1 1

AER.01.04 Garantizar Tratamiento de EDA y

IRA

Adecuado y

oportuno

Garantizar el tratamiento de EDA y IRA

adecuadamente y oportuna 6 11

AER.01.05 Promover Prácticas de salubridad

en el hogar

Promover Prácticas de salubridad en el

hogar 5 9

AER.01.06 Disminuir Anemia Oportunam

ente Disminuir anemia oportunamente 2 3

Capacidad de

Aprendizaje en

alumnos de

primaria y

secundaria

OER.02

Fortalecer la

capacidad

de

aprendizaje

de los

estudiantes

de primaria

y secundaria

2

AER.02.01 Garantizar

Operatividad de los

servicios educativos en

las IIEE públicas de EBR

Óptimas

condiciones

Garantizar la operatividad de los

servicios educativos en las IIEE públicas

de EBR en optimas condiciones

3 6

AER.02.02 Garantizar Cuerpo docente y

directivo Competente

Garantizar un cuerpo docente y directivo

competente 1 2

AER.02.03 Garantizar Currículo intencional 1/

Pertinente al

contexto

cultural y

lingüistico

Garantizar un currículo intencional

pertinente al contexto cultural y

lingüistico

5 10

AER.02.04 Garantizar Materiales educativos

Con

disponibilida

d oportuna

y pertinente

al contexto

cultural y

lingüistico

Garantizar los materiales educativos con

disponibilidad oportuna y pertinente al

contexto cultural y lingüistico

4 8

AER.02.05 Garantizar Información de

desempeño estudiantil

Disponibilid

ad oportuna

y fiable

Garantizar la información de desempeño

estudiantil con disponibilidad oportuna y

fiable

6 12

AER.02.06 Promover Calidad profesional del

docente

Adecuadam

ente

Promover la calidad profesional del

docente adecuadamente 2 4

1/ Currículo educativo intencional hace referecnia al curriculo que pasó por las etapas de diseño, produción y evaluación, y se distinguen del curriculo escondido u oculto. (fuente: Minedu,

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/marco_curricular.pdf)

Referencia:

Minedu - Anexo N° 2 del "Programa Presupuestal - logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular - PELA 2019"

MINSA - Documento tecnico: "Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el pais, periodo 2014 – 2016"

Page 39: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

39

Etapa 8. Presentación y aprobación del PDRC

En esta etapa se recogen los productos principales de las etapas, para proceder con la

redacción, presentación y aprobación del plan; además de su publicación y difusión entre

todos los actores que han participado del proceso y aquellos que ejecutan y aseguran su

implementación.

Es requisito previo para la aprobación del PDRC por el Gobierno Regional, contar con el informe

técnico de verificación y validación del PDRC emitido por el CEPLAN, en calidad de ente rector del

sistema de planeamiento estratégico.

Paso 15. Aprobación y difusión del PDRC

El contenido del documento final del PDRC debe estar acorde a lo establecido en la sección

III de la Guía. Luego de haber culminado la redacción del plan, se procede a remitir la

propuesta al CCR a fin de levantar algunas sugerencias y/o recomendaciones. Habiendo

levantado todos los comentarios, el Gobierno Regional remite al CEPLAN la propuesta del

PDRC y el Acta de la Sesión del CCR; a efectos de que se emita un Informe Técnico.

A través del siguiente esquema, se muestran los pasos que se recomiendan seguir a fin

completar el Paso 15 y publicar el PDRC.

Cabe resaltar que, no es un plan de la entidad, sino es un plan de todo el territorio. En ese

sentido, e l PDRC debe representar e l territorio, las personas y su cultura.

Figura 4. Esquema del proceso de redacción, aprobación y difusión del PDRC

Elaboración: CEPLAN.

Page 40: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

40

Sección VII. Seguimiento y evaluación

El seguimiento y la evaluación contribuyen con la toma

de decisiones, la eficacia y la eficiencia, a la

retroalimentación continua del proceso de

planeamiento estratégico y, en consecuencia, la

optimización de recursos y la inclusión de buenas

prácticas.

El seguimiento, por un lado, es un proceso continuo donde se recopila y analiza información

sobre el avance de los indicadores en relación a sus metas. Mediante el seguimiento, se puede

disponer de alertas tempranas sobre el avance en el cumplimiento de los resultados

esperados y, al mismo, se pueden tomar decisiones basadas en evidencia20.

Figura 5. Seguimiento al PDRC

Elaboración: CEPLAN.

Por otro lado, la evaluación es una valoración integral y objetiva sobre el diseño,

implementación y resultados del plan. A partir de la evaluación, se determina la pertinencia

del plan, y se verifica si se alcanzaron los resultados esperados.

La evaluación de diseño examina la estructura lógica (interna y externa) del plan, y las

relaciones de causalidad propuestas acerca de los mecanismos a través de los cuales se

alcanzan los resultados. Esta evaluación la elabora el CEPLAN, previamente a la verificación

del PDRC.

En cuanto a las evaluaciones, el Gobierno Regional, deberá elaborar las evaluaciones de

implementación y resultados.

20 Sutcliffe & Court (2005). Evidence-Based Policymaking: What is it? How does it work? What relevance for developing countries?

En esta fase se busca responder

a la pregunta ¿Cuánto

avanzamos y cómo mejorar?

Page 41: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

41

La evaluación de implementación analiza las acciones estratégicas del departamento a través

de las intervenciones que implementan los actores que operan en la Región; mientras que la

evaluación de resultados, analiza el logro de los objetivos del PDRC, contrastando las acciones

implementadas con los resultados obtenidos. Todo con la finalidad de identificar los factores

que contribuyeron o dificultaron el desempeño del plan. En ambos casos, el Gobierno

Regional debe elaborar informes de evaluación (de implementación y resultados)21.

Figura 6. Evaluación al PDRC

Nota.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales:

1. El artículo 13 sostiene que el Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional.

2. Dentro de sus atribuciones (artículo 15) se encuentra el “aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano

y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulación entre zonas urbanas y rurales,

concertadas con el CCR”.

3. Dentro de las atribuciones del Presidente Regional (artículo 21) se encuentran: “dirigir la ejecución de los planes y

programas del Gobierno Regional y velar por su cumplimiento” y “disponer la publicación mensual y detallada de las

estadísticas regionales”.

Elaboración: CEPLAN.

21 Para mayor detalle sobre las evaluaciones y la periodicidad de entrega de informes, ver la Guía de Seguimiento y Evaluación

de políticas y planes.

- Oficina dePlaneamiento/ Oficinade Políticas/Responsables de lasGerencias Regionales oMunicipales.

- Apoyo: UnidadesEjecutoras.

Identificación delequipo de evaluación

1

Dependiendo del tipo deevaluación, se utilizarían losinformes de evaluación,reportes de seguimiento,consultas, estudios decentros de investigación,entre otros.

Uso de los insumos yotros estudios

2Proponer reuniones con losactores y Sectores

Dado que hay objetivosque no alcanzaron lasmetas, se proponenreuniones con losactores que intervienenen el territorio.

3Con los insumos y las reunionescon los actores, se elaboran losInformes

4

Equipo de evaluación

Elabora el Informe de Evaluación

1. Revisa la propuesta deInforme elaborada por elequipo.

2. Brinda comentarios osugerencias aldocumento.

3. Da visto bueno alInforme.

4. Remite al GobernadorRegional para suaprobación.

Coordinador de evaluaciónaprueba el Informe deEvaluación

5

1. Revisa y emitecomentarios sobre elInforme.

2. Aprueba el Informemediante Resolución.

3. El Informe aprobado, seremite al CEPLAN.

4. Se publica en el PTE de

la Entidad.

Aprobación del Informede Evaluación

6

1. Se remite al Consejo Regional(Concejo Municipal) y Consejo deCoordinación Regional (Local) elInforme de Evaluación paraconocimiento.

2. Se recomienda que dentro de lassesiones de los Consejos, sediscutan los resultados de lasevaluaciones.

Remisión del Informe al ConsejoRegional y CCR

7

Aplica solo para el caso de los Gobiernos Regionales

Page 42: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

42

Anexos

A-1: Visión del Perú al 2050

A-2: Modelo de Informe de Evaluación de Resultados del PDRC

A-3: Determinación de la situación futura en el departamento

A-4: Selección y medición de indicadores

A-5: Cadena de resultados

A-6: Ejemplo: Ficha de un indicador de OER

Page 43: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

43

A -1: V isión del Perú al 2050

Al 2050, somos un país democrá tico, respetuoso del Estado de derecho y de la institucionalidad, integrad o

al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en

todo el territorio nacional.

Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y lingüística del país. Respetamos

nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad.

El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente, eficaz, eficiente,

moderno y con enfoque intercultural.

Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y sosteni b le

en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de

la familia.

1. LAS PERSONAS ALCANZAN SU POTENCIAL EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SIN

DISCRIMINACIÓN PARA GOZAR DE UNA VIDA PLENA

L a a c ción d e l E stad o, o r ientada a l d esa rrollo h umano en todo e l territorio

naciona l, continúa centrada en superar la pobreza, en erradicar la discriminación y

e n asegurar la igualdad en el acceso a oportunidades.

Ninguna persona pierde su potencial por causas evitable s. El Perú ha

superado la pobreza extrema y la pobreza multidimensiona l ha

disminuido considerablemente. Se han reducido significativamen t e

todas las formas de discriminación y las inequidades sociales

provenientes de desigualdades territoria le s. Asimismo, contam o s

con sistemas de protección que garantizan los derechos de la niñez,

mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

El Estado garantiza una educación pública y privada inclusiva, integral y de calidad en todos los niveles y

modalidades. La formación en valores que brindan las instituciones educativa s reafirma la igualdad entre

hombres y mujeres, es decir, la equidad de género, y prepara ciudadanos y ciudadanas con memoria históric a ,

pensamiento crítico y aspiraciones, para incorporar se de manera activa y responsable en la sociedad. Se

promueve una educación para el trabajo, y se fomenta el desarrollo artístico y deportivo.

La educación pública asegura la igualdad de oportunidades atendiendo la diversidad cultural, socia l,

territoria l y lingüística del país. Se ha erradicado el analfabetismo. Las personas tienen acceso universal y

gratuito a una educación pública inicial y básica. La educación superior se adecúa a las realidades y

potencialidades de cada territorio. Se fomenta la formación científica, la investigación y el uso de y adaptaci ó n

a nuevas tecnología s. La comunidad educativa y los docentes son aliados estratégicos en las reformas

educativas logradas. El acceso al cuidado y a la atención pública de la salud es universal, equitativo, oportuno y

de calidad, con enfoque intercultura l, en todo el territorio. Se fomentan estilos de vida saludable y la prevenci ón

de enfermedades. Los niveles de anemia, desnutric ión crónica infantil y tuberculosis han dismin ui d o

notablemente. Se promueve el cuidado de la salud mental, sexual, reproductiva y bucal, así como la prevenci ón

y el control de enfermedades transmisible s y crónico- degenera tiva s. Se garantiza la óptima atención en todos

los niveles, priorizando el primer nivel como entrada al sistema de salud.

Page 44: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

44

La familia es el espacio fundamenta l del desarrollo integral de las personas, donde se interiorizan los valores, y

donde se fortalecen la autoestima y las habilidades de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares

se dan en un clima de paz y de respeto a la dignidad y a los derechos de sus miembros. Más familias acceden

a viviendas dignas, con agua potable y saneamiento, en zonas seguras y adecuadas a su entorno. Nuestra vida

comunitaria, en las ciudades, se desarrolla en espacios públicos seguros, que son lugares de encuentro de nuestra

diversidad, de actividades culturale s, deportivas, de ocio y de recreación.

2. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA NATURALEZA Y MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

L a gest ión y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas compromete a todos

lo s actores de cada territorio de l pa ís, a segurando un desa rrollo social y económico

a r mónico, libre de contaminación y saludable para todas las personas en el tiempo, en un

c o ntexto de cambio climático.

Gestionam os de manera sostenible el territorio y sus servic io s

ecosistémicos. Protegemos nuestra diversidad geográfica marina, costera ,

andina -incluyendo los glaciares- y amazónica, conservamos la riqueza

biológica y aprovechamos de manera eficiente y sostenible los recursos

naturales. Para ello, se fomenta la educación e investigación ambienta l, así

como la participación responsable e informada del sector privado y de

la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales; se regulan las actividades extractivas con elevados

estándares ambientales, promoviendo el diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los pueblo s

originarios; se gestionan eficientemente los recursos hídricos para su uso racional, apropiado, equitativo y

sostenible; se desarrollan mecanismos de producción y hábitos de consumo sostenible s; y se incentiva una

eficiente gestión de residuos sólidos.

Hemos mitigado considerablemente los efectos del cambio climático reduciendo la deforestación de los

bosques, implementado estrategia s de reforestación y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.

También se han implementado mecanismos de adaptación al cambio climático, generando resilienc ia

ante sus efectos. Hemos controlado considerablemente la degradación del suelo. La población asegura sus

medios de vida, desarrolla capacidad de resiliencia y reduce su vulnerabilidad frente al riesgo de desastre s,

gracias a una cultura de prevención y acciones conjuntas entre el Estado, el sector privado, la academia y la

sociedad civil que conforman un sistema nacional integrado para la gestión del riesgo de desastres.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE CON EMPLEO DIGNO Y EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

E l c r ecimiento e c onómico c o n tinuo, c o n c o mpet itividad, e m pleo d igno y

sostenibilidad ambiental se sustenta en el esfuerzo conjunto del Estado, las empresas, los

trabajadores y la academia, en e l marco de una economía socia l de mercado. Juntos

hemos logrado una educación que genera ta lento humano calificado; una reducción

s ig nificat iva del défici t en infraes tructura; u n c lima p olítico y jurídico favorable y

estable para a traer inversión privada; y e l fomento de la innovación, la investigación,

la c reación, la a daptación y la t r ansferenc ia tecno lógica y científica . H emos

in te grad o exito samente a l Perú en la economía global.

El Perú diversif ica su producción; incentiva la industr ia, la manufactura y el

sector servicios; impulsa la asociatividad de las pequeñas unidade s

productiva s urbanas y rurales, les brinda asistencia técnica, promueve la innovación tecnológica y fomenta su

desarrollo, así como su articulación a ciudades intermedias y a grandes empresas; promueve el valor agregado

de bienes y servicios; e incrementa sus exportaciones, especialmente las no tradicionales.

Page 45: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

45

Su producción es limpia y sostenible, y aporta al crecimiento económico del país en condiciones de equidad

social e intergeneraciona l. Se ha fortalecido la capacidad del país para generar y utilizar conocimie nt o s

científico s y tecnológicos; se ha desarrollado una infraestructura que permite una mayor conectividad y

capacidades productiva s formales dentro del territorio nacional; y se continúa promoviendo la simplificación

administrativa eficaz y continua.

Fomentamos un marco propicio para la inversión privada -nacional y extranjera- que genera empleo digno, así

como la capacitación continua de los trabajadores y políticas de reconversión laboral. Hemos construido una cultura

de competitiv idad y de compromiso empresarial con los objetivos nacionales; contamos con entes regulad ore s

fortalecidos; y avanzamos hacia la formalización de las actividades económica s, que nos permiten elevar nuestra

productividad. Asimismo, continuam os mejorando la calidad del empleo y reduciendo la informa lidad, con

ingresos y condic iones adecuadas y con acceso a la seguridad social para garantizar la dignidad de las

personas en todo su ciclo de vida.

El planeamiento estratégico concertado y las políticas de desarrollo elaboradas en base a las

potencialidades y capacidades de los diferentes territorios, han permitido el crecimiento de las econo mía s

regionales y locales. El uso de nuestros territorios se da en armonía con el bien común e integrando valores

sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales.

4. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, PACÍFICA, RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBRE

DEL TEMOR Y DE LA VIOLENCIA

Nuestra democracia garantiza la vigencia de los derechos fundamenta les, el imperio

d e la ley, el acceso a la just icia y la go bernabi lidad, en toda la Repúbl ica .

Somos un país respetuoso de nuestra Constitución y de los tratados y

convenios internaciona les celebrados por el Estado. Contamos con

instituciones sólidas al servicio del ciudadano. La democracia y el Estado

de derecho garantizan la autonomía de poderes; el respeto a la ley en

todo el territorio nacional; así como el acceso universal a una justic ia

proba, oportuna y predecible en el marco de la seguridad jurídica. La

cultura del diálogo y la concertación se ha institucionalizado en el Estado

y entre las organizaciones, tanto política s como de la sociedad civil y los gremios empresar iale s, en base al

respeto y la tolerancia. Constituim os un Estado soberano y sólidamente integrado en el escenario mundial.

Somos ciudadanos orgullosos de nuestra identidad nacional y de nuestro patrimonio, conscientes de nuestros

derechos y deberes, que participamos en la vida pública de manera informada, ética, responsable ,

solidaria y en igualdad de condiciones entre todas las personas. Nos sentimos representados por un

sistema de partidos político s consolidad o, que participa en elecciones libres, transparentes, que aseguran el

pluralismo y la alternancia en el poder.

Vivimos libres del temor y de la violencia. El orden interno se ha fortalecido reduciendo,

significa tivamente, la inseguridad ciudadana gracias a una Policía Nacional y a autoridades en los tres niveles de

gobierno probas, practicantes de valores éticos y cívicos, que promueven normas de convivencia pacífica y

una cultura de paz; así como a un sistema de justicia íntegro y eficiente. Hemos desarrollado una cultura de

prevención y mecanismos eficientes para reducir todos los tipos de violencia, con énfasis en niñas, niños,

adolescentes y mujeres. Asimismo, el Estado tiene capacidad de luchar contra el crimen organizado como la

corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos, la evasión tributaria, el contrabando en todas sus

formas, la trata de personas y la minería y tala ilegales.

Page 46: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

46

5. ESTADO MODERNO, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO QUE GARANTIZA

UNA SOCIEDAD JUSTA E INCLUSIVA, SIN CORRUPCIÓN Y SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

E l E s tado u n ita rio y d e scentra lizad o a ctúa e n to do e l te rri torio nacional de

m a n era e f iciente y t r ansparente , b a jo lo s p r incip ios d e e cono mía socia l de

m e r cado, libre competencia , subsidiariedad y solidaridad, y ga rantiza la igualdad de

o p o rtunidades.

La gestión del Estado se basa en la ética y en la vocación de servicio al

ciudadano; se da a través de una carrera pública revalorada y

meritocrática; sus políticas se planifican y se articulan a nivel sectorial e

intergubernamenta l, y están alineadas al Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional. Es una gestión moderna que usa intensivamente las

tecnología s de la información para transparentar la información pública

y acercarse a los ciudadanos; y es eficaz y eficiente, brindando servic i os

públicos adecuados, oportunos y de calidad que aseguran la igualdad de oportunidades. Por ello, las instituci o ne s

pública s cuentan con altos niveles de aprobación.

La descentralización del país es política, económica y administrativa. Las capacidades de los gobiernos regionales y

locales están fortalecida s, y actúan bajo una clara delimita ción de funciones y de manera articulada

intergubernamentalmente, para mejorar la calidad de vida de las personas. La descentra liza ción recoge

la participación ciudadana a través de los planes de desarrollo concertado y de los presupuestos participativos.

El proceso de ordenamiento y gestión territorial ha avanzado significativamente y de manera planifica d a ,

estratégica, e integrada; se basa en el conocimiento y en la investigación de la diversidad de nuestro territorio y en

la sostenibilidad de sus ecosistemas; toma en cuenta las visiones regionales y las potencia lidades de cada territor i o;

integra el territorio de manera eficaz, eficiente y diferenciada; y promueve la regionalización.

Las instituciones públicas y el sector privado cuentan con altos niveles de confianza ciudadana, gracias a su lucha

frontal contra la corrupción. Nuestra educación en valores reafirma la corresponsabilidad; y el sistema de

administra ción de justicia, así como los organismos de control -autónom os y eficientes- combaten la impunida d .

La ciudadanía se encuentra empoderada para hacer seguimiento a la acción del Estado y vigilar la probidad de

los funcionarios, en un marco de transparencia, de acceso a la información y de libertad de expresión.

Page 47: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

47

A -2: Modelo de Informe de Evaluación de Resultados del PDRC

La formulación/actualización de un PDRC, requiere de las conclusiones y recomendaciones recogidas

del Informe de Evaluación de Resultados (IER) del PDRC anterior. Mientras se dispone de los

lineamientos para elaborar el IER del PDRC, la Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional

consolida la evaluación de los resultados de los Objetivos Estratégicos Regionales (OER) en base a la

descripción del contenido del informe que se muestra a continuación.

INFORME DE EVALUACION DE RESULTADOS DEL PDRC

(Contenido mínimo)

Resumen ejecutivo

1. Cumplimiento de los objetivos del PDRC (¿Los objetivos del plan han cumplido la meta establecida al año “n”? Para responder a esta pregunta se recomienda utilizar el esquema y los formatos que se presentan).

2. Análisis de los factores que han afectado el cumplimiento de los objetivos del plan (¿Cuáles han sido los factores que han afectado de manera positiva o negativa el logro de los resultados esperados?).

3. Perspectivas de mejora de las intervenciones i. ¿Cuáles son las buenas prácticas que deberían seguir aplicándose? ii. ¿Cuáles han sido las intervenciones (acciones) que requieren mayor atención

para el logro de los objetivos?

4. Análisis de actores que operan en el territorio (¿Qué actores (identificados en el plan) operan o intervienen activamente en el territorio (e implementan el plan)?).

5. Conclusiones y recomendaciones (Se describen las conclusiones y recomendaciones de la evaluación considerando lo siguiente: i. Si los objetivos no están correctamente estructurados, se recomienda su inclusión en la actualización ii. Si los objetivos no cuentan con indicadores, se recomienda su inclusión en la actualización. iii. Si el plan no cuenta con un responsable del seguimiento y evaluación, se deberá recomendar su inclusión).

Page 48: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

48

A -3: Determinación de la situación futura en el departamento

La estimación tendencial de las variables prorizadas representa el comportamiento futuro de las

variables priorizadas si continúan con su patrón histórico. Para realizar esta estimación es posible aplicar

distintas herramientas estadísticas según la información disponible; por ejemplo; proyecciones simples

en Excel o mediante el uso de la econometría con programas informáticos como Stata o E -views.

Algunas herramientas útiles para la obtención de valores tendenciales son:

Tabla 20. Herramientas útiles para la obtención de valores tendenciales

Disponibilidad de datos Métodos de tratamiento

Cuando se dispone de registros cuantitativos confiables y bien

sistematizados (normalmente en bases o bancos de datos) puede

aplicarse el método de proyección, reconociendo las denominadas

“Series de Tiempo” que servirán de base para la posterior aplicación

de alguna fórmula de proyección, y de esa manera generar la

tendencia de esa variable a futuro.

Modelos de series

de tiempo

Modelos causales

Cuando no se dispone de registros cuantitativos o cualitativos, debe

apelarse a las opiniones de expertos y especialistas (en especial a

aquellos con mayor experiencia), a quienes se consulta para que

intenten definir la tendencia de esa variable a futuro.

Encuesta

Entrevista

Panel de expertos

Elaboración: CEPLAN.

EJEMPLO:

La variable estratégica “Acceso a los servicios públicos” es medida a través del indicador

“Porcentaje de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)”, el cual

cuenta con los siguientes valores históricos: Variable Ind icador 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Acceso a los

servicios

públicos

Porcentaje de la población

con al menos una

necesidad básica

insatisfecha (NBI)

53.4 58.3 52.9 48.3 47.5 47.3

Variable Ind icador 2010 2011 2012 2013 2014

Acceso a los

servicios

públicos

Porcentaje de la población

con al menos una necesidad

básica insatisfecha (NBI)

47.6 40.7 37.5 38.9 42.1

Usando una hoja de cálculo, estos valores se extrapolan al 2030, considerando la técnica más

adecuada (cuadrática, lineal, logarítmica, promedio o curva S). A continuación, se muestran

los valores extrapolados con la técnica logarítmica. Variable Ind icador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Acceso a

los servicios

públicos

Porcentaje de la

población con al

menos una necesidad

básica insatisfecha

(NBI)

36.11 34.34 32.56 30.79 29.01 27.23 25.46 23.68

Variable Ind icador 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Acceso a

los servicios

públicos

Porcentaje de la

población con al

menos una necesidad

21.90 20.13 18.35 16.57 14.80 13.02 11.25 9.47

Page 49: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

49

básica insatisfecha

(NBI)

Fuente: INEI

Además, se recomienda que cada una de las estimaciones se expresen a través de un gráfico

que permita analizar la evolución histórica y el comportamiento tendencial de cada variable.

Page 50: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

50

A-4: S elección y m edición de indicadores

Según convenga, se podrán utilizar los indicadores ya construidos, y la información relevante

disponible, revisando por ejemplo las siguientes fuentes:

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)

Información de brechas departamentales de resultado22 provistos por el CEPLAN

El Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)

Planes de Desarrollo Regionales Concertados (PDRC)

Planes de Desarrollo Locales Concertados – Provinciales (PDLC)

Estudios relacionados al Índice de Competitividad Regional.

Se recomienda que los indicadores que se vayan a generar contemplen en su estructura los siguientes

elementos:

Tabla 21. Componentes de los indicadores

Parámetro Es el parámetro que permitirá determinar las magnitudes de medición del

indicador (por ejemplo: porcentaje, tasa, índice).

Sujeto Es el grupo de personas o el entorno sobre el que se hará la medición.

Atributo Es la propiedad o característica que será medido sobre el sujeto. Cada atributo deberá ser definido o conceptualizado para evitar errores o dificultades en la medición y distorsiones en la interpretación de resultados.

Elaboración CEPLAN.

Algunos ejemplos de indicadores de resultado son23:

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años de edad.

Proporción de mujeres y niñas de 15 años de edad o más que han sufrido en los últimos meses

violencia física, sexual o psicológica.

Porcentaje de la deforestación en la superficie total del territorio

De no contar con la suficiente información que permita obtener el valor actual del indicador

seleccionado, el problema o potencialidad al que está relacionado no podría ser evaluado, en

consecuencia, no será parte del análisis del proceso de formulación de l PDRC iniciado. Aquellos

problemas que no cuentan con el valor actual de los indicadores seleccionados, pero son considerados

relevantes o críticos; y, además, resultan indispensables de ser incluidos en el diagnóstico, el Equipo

Técnico dispone como máximo de un periodo de tiempo para obtener su medición, hasta la etapa

anterior al inicio de la fase 3 (Ver plazos en el plan de trabajo).

Tabla 22. Ejemplo de selección de indicadores

Problemas identificados Ind icadores de resultados De partamento

Dat os históricos

2 0 14 2 0 15 2 0 16 2 0 17 2 0 18

Niños y niñas de la región

se encuentran en

condición de desnutrición

crónica

Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años

con desnutrición crónica (Patrón de referencia

OMS)

Perú 14.6 14.4 13.1 12.9 12.2

Apurímac 27.3 22.3 20.0 20.9 20.1

Niños y niñas que reciben

educación primaria y

secundaria tiene un nivel

de aprendizaje muy bajo

Porcentaje de alumnos de 4º grado de primaria

que logran el aprendizaje en comprensión de

textos1.

Perú 43.5 49.8 31.4 S.I. 34.8

Apurímac 31.1 36.2 22.1 S.I. 30.5

Porcentaje de alumnos de 4º grado de primaria

que logran el aprendizaje en matemática1.

Perú 25.9 26.6 25.2 S.I. 30.7

Apurímac 20.8 17.6 20.3 S.I. 30.1

Perú S.I. 14.7 14.3 S.I. 16.2

22 De acceso mediante el portal web del CEPLAN (https://www.ceplan.gob.pe/informacion-de-brechas-territoriales/). 23 Tomados del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Page 51: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

51

Problemas identificados Ind icadores de resultados De partamento

Dat os históricos

2 0 14 2 0 15 2 0 16 2 0 17 2 0 18

Porcentaje de alumnos de 2º grado de secundaria

que logran el aprendizaje en comprensión de

textos.

Apurímac S.I. 5.2 5.4 S.I. 7.4

Porcentaje de alumnos de 2º grado de secundaria

que logran el aprendizaje en matemática.

Perú S.I. 9.5 11.5 S.I. 14.1

Apurímac S.I. 3 5.1 S.I. 6.6

1 para los años 2014 y 2015, la información corresponde a alumnos de 2° de primaria.

No son indicadores de resultados para el problema “Niños y niñas que reciben educación primaria y

secundaria tiene un nivel de aprendizaje muy bajo”:

o Número de docentes por alumno de educación básica regular en el departamento

o Porcentaje de locales escolares en buen estado en el departamento

o Promedio de distancia entre hogares y escuelas

o Porcentaje de kilómetros de la red vial nacional, red vial departamental y red vial vecinal

asfaltada

Page 52: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

52

A-5 : Ca dena de re sultados De acuerdo con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la gestión pública está orientada al logro de resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo

del país. La cadena de resultados se encuentra compuesta por los siguientes eslabones:

Fuente. Adaptado de la “Guía para el Planeamiento Institucional”, CEPLAN, 2019, p. 17, Lima, Perú.

Los insumos son los factores que intervienen en la producción de los bienes y servicios. Pueden

ser, principalmente, de tipo financiero, humano y de capital.

Las actividades son el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al

util izar los insumos, dando lugar a un producto determinado.

Los productos son los bienes y servicios provistos por el Estado que se obtienen de la

transformación de los insumos a través de las actividades.

Los resultados se dividen en:

o Los resultados iniciales representan los efectos generados en la población en el corto

plazo, como consecuencia del consumo de los productos provistos por el Estado.

o Los resultados intermedios se definen como los cambios en las condiciones de vida de

la población que ocurren, en el mediano plazo, por el consumo de los productos

provistos por el Estado.

o Los resultados finales se definen como los cambios en las condiciones de vida de la

población que ocurren, en el largo plazo, por el consumo de los productos provistos por

el Estado.

El impacto (agregado) es consecuencia de diversos resultados finales generados a partir de la

provisión de un conjunto de bienes y servicios provistos por el Estado. Son los efectos de largo

plazo producidos por las intervenciones para el desarroll o, esto es cambios estructurales

agregados a nivel nacional.

En base a esta cadena de resultados, el CEPLAN ha concebido la articulación de los planes del SINAPLAN

considerando que los objetivos y las acciones estratégicas deben encontrarse en cierto nivel (o eslabón) de la cadena, dependiendo de su naturaleza.

Insumo Actividad Producto Resultado Impacto

Page 53: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

53

A-6 : Ejemplo: Ficha de un indicador de OER

Ficha técnica del indicador de OER

OER: Mejorar la calidad educativa en la prov incia

Nombre del indicador:

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Secundaria de instituciones educativas públicas con nivel satisfactorio en matemática.

Justificación: Considerando que la Encuesta Censal de Estudiantes es el instrumento para medir el desempeño estudiantil de los alumnos de 2do año de secundaria en cuanto a conocimiento fundamental, se considera que el indicador permite medir la calidad educativa del ciclo de secundaria.

Responsable del indicador:

Ministerio de Educación

Limitaciones del indicador:

No se han identificado.

Método de cálculo: Numerador: Número de estudiantes de 2º año de secundaria de instituciones educativas públicas en el nivel 2 de la prueba * la sumatoria de los pesos indiv iduales de cada estudiante. Denominador: Sumatoria de los pesos de los estudiantes del grado de instituciones educativas públicas que rindieron la prueba. El resultado se multiplica por 100.

Parámetro de medición:

Porcentaje Sentido esperado del Indicador: Ascendente

Fuente y bases de datos:

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) / En 2° año de secundaria.

Valor

de línea de

base

Valor Actual

Logros esperados

Año 2015 2018 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Valor 10.5 12.0 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 20.0

Elaboración CEPLAN.

Page 54: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

54

Formatos

Formatos

Anexo B-1. Matriz de articulación de planes

Anexo B-2. Matriz de OET /AET

Anexo B-3. Ficha de indicadores

Page 55: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

55

Anexo B-1. Matriz de articulación de planes

Articulación del PEDN con el Plan de Desarrollo Regional Concertado

Objetivo Nacional Objetivo Específico Objetivo Estratégico Territorial Explicación de

Relación

Causal con ON u OE

Código

Enunciado

Código

Enunciado Nombre del

Indicador

Código

Enunciado Nombre del

Indicador

ON.01 OEN.01.01 OEI.01

ON.02 OEN.02.03 OEI.03

Page 56: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

56

Anexo B-2. Matriz de OET /AET

OET / AET Indicador

Responsable del

cumplimiento

de OET/AET

Línea base Logros esperados

Código Enunciado Año Valor 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

OET.01

Acciones Estratégicas del OET 01

AET.01.01

AET.01.02

OET.02

Acciones Estratégicas del OET 01

AET.02.01

AET.02.02

AET.02.03

……

Page 57: PROYECTO Guía para la formulación o actualización del Plan

57

Anexo B-3. Ficha de indicadores

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

OET/AET: Descripción del OET o AET al que se v incula el indicador

Nombre del indicador: De acuerdo a la estructura recomendada, es decir, que cuente con los tres elementos: Parámetros de medición, sujeto y característica.

Justificación: Es el sustento de su utilidad para el seguimiento del objetivo o acción, explicando sus principales fortalezas respecto a otras alternativas de medición.

Responsable del Indicador: La unidad orgánica que será responsable del indicador y la entidad a la que pertenece.

Limitaciones del indicador: Son todos los aspectos que dificultan la medición del indicador. Entre las limitaciones más frecuentes están las restricciones técnicas, coberturas espaciales.

Método de cálculo:

Fórmula de cálculo del indicador. En el método de cálculo, además, se describen las variables utilizadas en la fórmula de cálculo.

Sentido esperado del indicador:

El indicador podrá ser ascendente o descendente.

Parámetro de medición: Es la magnitud en que se mide el indicador. Los parámetros de medición presentes en el aplicativo CEPLAN V.01 son: cantidad, número, porcentaje, ratio, tasa, índice y tasa de variación.

Fuente y base de datos : La fuente es la entidad a partir de la cual se obtiene la información del indicador. La base de datos es el medio físico o electrónico que contiene la información del indicador.

Línea de base Valor actual Logros esperados

Año Año de línea base Año del valor actual

Valor numérico de cada meta anual del indicador y año al que corresponden.

Valor

Valor numérico de la primera medición del indicador

Valor numérico de la última medición del indicador, prev io a la entrada en v igencia del Plan.