proyecto gran simio

14
Rompiendo la barrera de la especie Boletín Nº 30, de octubre de 2005 Sabíamos que no tardarían en llegar las pruebas genéticas que demostrarían nuestra cercanía a los demás grandes simios; sabíamos que no se tardaría en encontrar a gorilas utilizando herramientas y sabemos que no se tardará en derribar la barrera que nos separa de los demás animales. Director y Editor Pedro Pozas Terrados [email protected] 678 708 832 España J. F. Cuellar Junio [email protected] 965 227 114 Brasil Dr. Pedro A. Ynterian [email protected] Francia Helena Haibach [email protected] Proyecto Gran Simio España www.proyectogransimio.org Great Ape Project International www.greatapeproject.org La referencia editorial en libros sobre el comportamiento de los animales “La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona” (Voltaire) INDICE EDITORIAL NACIONAL CARLOS LÓPEZ ORTÍN, BIOQUÍMICO NUESTROS HERMANOS EN PELIGRO. Por Richard Leakey 'LULÚ' SE INTEGRA TRAS DOS MESES EN MADRID APOYOS. MONTSERRAT ESCARTIN GUAL EL PGS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. INTERNACIONAL PGS-BRASIL PRESENTA UN “HABEAS CORPUS” PARA UN CHIMPANCÉ LLAMADO SUIZA. SUIZA MUERE ANTES DE GANAR A LIBERTAD ¿CULTOS LOS CHIMPANCÉS? LOS GORILAS SALVAJES TAMBIÉN USAN HERRAMIENTAS LOS CHIMPANCÉS Y SU MANO IZQUIERDA UNA CHIMPANCÉ LOGRA DEJAR DE FUMAR TRAS 16 AÑOS DE ADICCIÓN LIBROS RECOMENDADOS

Upload: api-3700278

Post on 07-Jun-2015

100 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Gran Simio

Rompiendo la barrera de la especie

Boletín Nº 30, de octubre de 2005

Sabíamos que no tardarían en llegar las pruebas genéticas que demostrarían nuestra

cercanía a los demás grandes simios; sabíamos que no se

tardaría en encontrar a gorilas utilizando herramientas y

sabemos que no se tardará en derribar la barrera que nos

separa de los demás animales.

Director y Editor Pedro Pozas Terrados

[email protected] 678 708 832

España J. F. Cuellar Junio

[email protected] 965 227 114

Brasil Dr. Pedro A. Ynterian

[email protected] Francia

Helena Haibach [email protected]

Proyecto Gran Simio España www.proyectogransimio.org

Great Ape Project International www.greatapeproject.org

La referencia editorial en

libros sobre el comportamiento de los

animales “La civilización no suprime la

barbarie, la perfecciona” (Voltaire)

INDICE

EDITORIAL

NACIONAL CARLOS LÓPEZ ORTÍN, BIOQUÍMICO NUESTROS HERMANOS EN PELIGRO. Por Richard Leakey 'LULÚ' SE INTEGRA TRAS DOS MESES EN MADRID APOYOS. MONTSERRAT ESCARTIN GUAL EL PGS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

INTERNACIONAL PGS-BRASIL PRESENTA UN “HABEAS CORPUS” PARA UN CHIMPANCÉ LLAMADO SUIZA. SUIZA MUERE ANTES DE GANAR A LIBERTAD ¿CULTOS LOS CHIMPANCÉS? LOS GORILAS SALVAJES TAMBIÉN USAN HERRAMIENTAS LOS CHIMPANCÉS Y SU MANO IZQUIERDA UNA CHIMPANCÉ LOGRA DEJAR DE FUMAR TRAS 16 AÑOS DE ADICCIÓN LIBROS RECOMENDADOS

Page 2: Proyecto Gran Simio

EDITORIAL Estimados amigos:

Las buenas noticias del mes pasado están teniendo agradables secuelas. Si os contábamos que se ha secuenciado el genoma del chimpancé confirmándose su proximidad a nuestra especie, este mes una de las agradables noticias es que el jefe del equipo, que ha participado en esa investigación en España, Carlos López Ortín, nos ha dicho que apoya nuestro proyecto. En este boletín tenemos un artículo en el que da su opinión respecto al compromiso que tiene nuestra especie en la protección de los chimpancés y próximamente esperamos tener su apoyo oficial en nuestra WEB. Por otro lado, la Proposición No de Ley que el Diputado de Los Verdes, Francisco

Garrido Peña, ha presentado en el Parlamento Español, está consiguiendo importantes apoyos. Todos los miembros de la recientemente creada AIUDA (Asociación Interuniversitaria para la Defensa de los Animales) formada por medio centenar de personas pertenecientes al personal académico e investigador de diversas universidades españolas y de centros de investigación tales como el CSIC, se han ofrecido a apoyar esta Proposición (su contenido está en el Nautilus del pasado mes). Tambien han mostrado su apoyo a esta Proposición varios miembros de la Asociación Primatológica Española; entre ellos, D. Carlos Gil Burmann y Dña Susana Sánchez . Y, como no, también contamos con el apoyo de Peter Singer, Jane Goodall y nuestro compañero y responsable del PGS en Brasil, el Dr. Pedro A. Ynterian. La concentración frente a la embajada de Tailandia tambien ha tenido una respuesta esperanzadora. El Primer Secretario ha aceptado el recibirnos y el resultado de esa reunión ya os lo contaremos en el próximo boletín. Pero este mes, también se nos abren nuevas puertas, nuevas posibilidades para alacanzar nuestros objetivos: responsables de la UNESCO, en París, le han mandado un escrito a nuestra compañera y delegada en el país galo, Helena Haybach, invitandonos a un encuentro para estudiar posible colaboraciones dentro de su programa GRASP (http://www.unesco.org/mab/grasp.htm). La reunión tendrá lugar en la sede de la UNESCO en la capital francesa, el próximo mes de noviembre y a ella acudirá M Samy Mankoto Mambaele, que está en carga del programa GRASP en la División de las ciencias ecológicas y de la tierra y el Secretario del Director de la Division, el Sr. N. Ishwaran. Por lo demás, os recomendaría algún artículo de este boletín; pero son todos muy interesantes. Saludos Paco Cuéllar.

NACIONAL

CARLOS LÓPEZ OTÍN, BIOQUÍMICO «El diseño del chimpancé y el del hombre son básicamente el mismo» «La extraordinaria similitud genética con estos animales tan fascinantes nos obliga a protegerlos al máximo» Luis Alfonso Gámez/El Correo Digital Su equipo de la Universidad de Oviedo ha trabajado en la secuenciación del genoma del chimpancé, la especie viva más próxima a nosotros. «Hemos tenido la inmensa fortuna de contribuir a un proyecto que

Page 3: Proyecto Gran Simio

representa un hito en la historia de la Biología», reconocía ayer a este periódico el biólogo Carlos López Otín, minutos antes de pronunciar la conferencia inaugural del XIV Congreso de Química Terapéutica, que se celebra esta semana en Bilbao con la colaboración de la Universidad del País Vasco y Faes Farma. -Las diferencias entre el hombre y el chimpancé ascienden al 1% del genoma, ¿no? -En términos estrictos, en secuencia de nucleótidos, sí. Cuando se consideran otros parámetros, las diferencias son un poco más, pero estrictamente hay un 1%. Si piensas que nuestro genoma tiene 3.000 millones de pares de bases, supone 30 millones de diferencias, que puede parecer mucho, pero es un porcentaje mínimo. La mayoría de las diferencias corresponden a regiones no codificantes de genes... -Al llamado 'ADN basura'. -Sí, aunque a mí no me gusta el nombre de 'ADN basura'. Me gusta más hablar de 'ADN espaciador' o 'ADN conector'. Lo de 'basura' es peyorativo. Da la idea de que asumimos que en esas zonas no existe ninguna información y probablemente lo que pasa es que no la sabemos reconocer. Ahí están los microRNAs, que no estaban catalogados como genes hasta hace muy poco, ya que no se conocía su existencia y eran muy difíciles de reconocer. Ahora sabemos que tal vez tenemos unos mil. -La diferencia es muy pequeña. -Muy pequeña. -Sin embargo, cuando ves a un chimpancé y a un hombre juntos son muy diferentes. -Somos diferentes; pero yo no me asustaría tanto con las diferencias morfológicas. Los cambios en la forma de dos especies próximas a veces sólo esconden la actividad de unos pocos genes que tienen un efecto muy llamativo sobre el fenotipo, pero que son menos relevantes biológicamente. -Que condicionan la apariencia. -Sí, la apariencia. Y estoy pensando, por ejemplo, en lo que nos diferencia a unos humanos de otros. Enseguida tendemos a establecer diferencias basadas en el color de la piel o del pelo, incluso. Esas diferencias, que han costado tantos disgustos a la Humanidad a lo largo de su historia y sobre todo recientemente, sólo se deben a dos o tres genes muy polimórficos: todos los tenemos, pero con variantes distintas. Más importantes que esos genes que hacen que nos parezcamos mucho o poco a especies próximas son los que regulan la fisiología nuestra y la del chimpancé. -¿Por ejemplo? -Nuestro cerebro es tres veces más grande que el del chimpancé. Esto, probablemente unido a otras circunstancias, contribuye a que tengamos una serie de capacidades que el chimpancé no posee. -En 6 millones nos hemos separado mucho. -No creo que seamos tan diferentes si dejamos de lado la apariencia física. En realidad, el diseño del chimpancé y el del hombre son básicamente el mismo. Desde que hace 6 millones vivió el antepasado común, nosotros hemos adquirido una serie de capacidades y ellos no; y a la inversa. Sin sida ni cáncer -¿Alguna que destaque en el chimpancé? -La sorprendente diferencia en la susceptibilidad a una serie de enfermedades que hoy nos abruman, como el sida. Los chimpancés son básicamente resistentes al sida, les causa una infección leve. Sin embargo, en la especie humana no es así. Ahora, afortunadamente, el sida se puede controlar gracias a la química farmacéutica; pero en las regiones más desfavorecidas mata gente a unos niveles terroríficos. Y lo mismo ocurre en el chimpancé con el cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Page 4: Proyecto Gran Simio

-¿No sufren cáncer? -Pese a nuestra proximidad genética, su susceptibilidad es mucho menor. Uno tiende a pensar que el ambiente en el que vivimos es diferente... Pues, efectivamente. Nosotros hemos analizado 400 genes que causan cáncer cuando mutan humanos y no hemos encontrado diferencias significativas con los genes correspondientes de los chimpancés. Así que no podemos invocar diferencias genéticas importantes para explicar la diferente susceptibilidad. -¿Qué peso tiene la herencia en el desarrollo de un cáncer? -El cáncer es una enfermedad genética porque surge siempre de daño en los genes. Lo que sucede es que en sólo un 5% ó 7% de los cánceres el daño es hereditario. Esto significa que más del 90% de los tumores son consecuencia de nuestra interacción con el entorno. Nuestro organismo no está preparado, por ejemplo, para admitir una cantidad de tóxicos tan grande ni tan frecuente como la que ingiere un fumador. -¿Va a ayudarnos la secuenciación del genoma del chimpancé en la lucha contra el cáncer, el sida el Alzheimer...? -Puede ayudarnos; pero tampoco me atrevería a decir que muchísimo. Sobre todo, por que la investigación con chimpancés está muy restringida y es muy cara. Ya decíamos en el último párrafo del artículo de 'Nature' sobre el genoma del chimpancé que la extraordinaria similitud genética con estos animales tan fascinantes, con capacidad de crear su propia cultura y de tener sus propios hábitos y comportamientos especiales, nos obliga a un compromiso para mantener la especie con una protección máxima y no como ahora, que están en franca regresión. Creo que, desde un punto de vista teórico, podremos extraer muy buenas lecciones, sobre todo, en fenómenos que son los que de alguna manera identificamos como los que nos dan respuesta a la gran pregunta de qué es lo que nos hace humanos. El origen del lenguaje -¿Y qué es? -El lenguaje, por ejemplo. La comparación del genoma humano con el del chimpancé nos ha permitido encontrar el denominado gen del lenguaje o del habla, FOXP2. Es un gen que lo tienen también los chimpancés y otros mamíferos. Sin embargo, ha sufrido una serie de cambios en la última etapa de la evolución humana. -¿A qué época se refiere? -A los últimos 150.000 años. -¿No antes de los neandertales y nosotros, los 'Homo sapiens'? -No antes. Hablar es un proceso fisiológico, de movimientos orofaciales. Este gen controla la formación de las estructuras bucofaríngeas adecuadas que nos permiten la emisión de sonidos articulados y la utilización de una serie de reglas. -¿Quiere decir que los homínidos anteriores no hablaban o lo hacían peor? -Probablemente. De hecho, los cambios en este gen se extendieron muy rápidamente entre los miembros de nuestra especie sólo hace 150.000 años. -Si el hombre y el chimpancé somos casi iguales, ¿dónde está lo que nos hace humanos? -Ahora podemos abordar esa pregunta en términos moleculares, y no sólo en filosóficos o ideológicos. Probablemente, no haya una respuesta única, y mucho menos a corto plazo. Quizá no se encuentre nunca; pero al menos podemos decir que, en el primer nivel de complejidad, en los genes que tenemos, hay muy pocas diferencias. Hay que pasar al siguiente nivel: cómo informaciones tan parecidas se regulan de manera semejante o distinta. Debemos reconocer que nosotros no somos sólo la suma de un lista de 25.000 genes o una tira de 3.000 millones de nucleótidos. La vida es una propiedad

Page 5: Proyecto Gran Simio

emergente: el todo es más que la suma de las partes. Entender cómo a partir de esas partes conseguimos un todo más complejo es el objetivo de una nueva disciplina que se llama Biología de Sistemas.

NUESTROS HERMANOS EN PELIGRO. Por Richard Leakey Siempre he pensado que una injusticia se cometía cuando la ciencia clasificó las diferentes especies del mundo, porque fue hecha por una parte interesada. Si humanidad no hubiera sido la parte interesada, habríamos sido el quinto gran simio. No somos diferentes de los grandes simios en forma destacada. Cuando miramos a chimpancés, orangutanes, gorilas, o bonobos, estamos mirando a un miembro de nuestra familia. Como se ha descubierto recientemente, la composición genética de los chimpancés y de los seres humanos es prácticamente idéntica, y la divergencia evolutiva de humanidad respeto a la de los demás simios es casi irrelevante en los términos cronológicos. Años de investigación han revelado que los grandes simios construyen herramientas, se auto-medican, tienen actividades culturales y lingüísticas de comunicación, administran el stress, resuelven conflictos, y hacen la guerra. Lloran, envidian, ríen, consuelan, se reconcilian, y sus emociones y personalidades son evocadoras de la humanidad que estudios recientes se han concentrado en los aspectos relativamente rutinarios como si los chimpancés son naturalmente diestros. Pero a la vez, cuando la humanidad es acosada por tsunamis, huracanes, hambrunas, sequías, y otras consecuencias del cambio climático - además de los conflictos hechos por el hombre alrededor del mundo - es digno mirar y considerar la situación precaria en que se encuentran los grandes simios. Algunas especies podían desaparecer de la naturaleza en el plazo de 25 años, todas podría desaparecer a lo largo de la vida de mi nieta. Los chimpancés ya han desaparecido de cuatro países donde no hace mucho prosperaban, y el atlas de los grandes simios publicado este mes por el Proyecto para la Supervivencia de los Grandes Simios (GRASP) de las Naciones Unidas, revele que los hábitats naturales de la mayoría de estos primates están comprometidos por la intrusión humana, las industrias madereras y mineras. No es ninguna coincidencia el que la disminución de los bosques de África ecuatorial y Asia sean paralelas a la desaparición de los grandes simios: están desapareciendo al mismo tiempo que sus hogares. Incluso los bosques que se conservan, son cazados con mucha frecuencia. Nuestro cerebro es mejor que el de los simios; usémoslo. Representantes de 21 naciones africanas y asiáticas se han encontrado el pasado mes, en la capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa, para firmar la declaración sobre los grandes simios, el primer documento a nivel de las Naciones Unidas que compromete a los países en el que los grandes simios viven, para protegerlos. Organizado por el Proyecto para la Supervivencia de los Grandes Simios (GRASP) de las Naciones Unidas, una sociedad colectiva única entre naciones, donantes, científicos, y simpatizantes, la declaración podría ser la última gran esperanza que tendrán estos primates. La declaración está basada en una estrategia mundial que trata de los desafíos inmediatos para salvar de la extinción inminente a las poblaciones de grandes simios. Pero hace mucho más que eso. También une a los delegados como parejas y les pide que reúnan documentos relevantes, como atlas, tratados, informes, priorizando puntos críticos que señalicen un plan coherente de la acción. La declaración no está hecha para recaudar fondos o resolver problemas financieros, pero los recientes desarrollos del G8 han dejado claro que la sola financiación nunca podrán solucionar los problemas de África. Pero el problema actual de los grandes simios no es la escasez de dinero, si no la escasez de estrategia. ¿La declaración salvará, por si sola a los grandes simios? No; pero ha creado la base en la que las naciones reconocen la necesidad de trabajar juntas en ese sentido. La humanidad ha sufrido enormemente en los últimos años, y no hay alivio para eso. Pero la compasión humana en los tiempos difíciles, es quizás nuestra fuerza más grande. Éste es el motivo por el que una

Page 6: Proyecto Gran Simio

simple declaración sobre los grandes simios firmada en una ciudad que ha conocido la guerra civil, la enfermedad, la corrupción y el sufrimiento durante demasiado tiempo, me da esperanzas. Extendiendo la mano a nuestros hermanos los chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos, hemos mostrado la mejor apariencia de la humanidad y cerrado una brecha que nunca debería haber existido. Richard Leakey, es paleoantropólogo y ambientalista, consejero especial del Proyecto para la Supervivencia de los Grandes Simios del programa medioambiental de las Naciones Unidas.

'LULÚ' SE INTEGRA TRAS DOS MESES EN MADRID Canarias7 - 25/09/2005 Lulú no es la misma. Le costó adaptarse a su nuevo ambiente en la reserva natural Rainfer, en Madrid, pero ya corretea en una isla de 1.200 metros junto a Lucas, Yacki y Jeni. Costó sacarla del recinto de la cuarentena por su miedo a los espacios libres.

El animal arrastra secuelas psicológicas después de haber pasado 10 años de cautiverio en dos jaulas de reducidas dimensiones en Telde. Sus cuidadores sabían a ciencia cierta que su adaptación no iba a ser fácil. De hecho, ha sido el que más ha tardado en integrarse en la reserva de los tres simios (Lulú y Lucas, que estaban en el parque de San Juan, y Kiko, en manos de una familia de San Mateo) que en junio fueron trasladados por el Seprona a la capital española.

Hubo de hecho que dormirla, según informa Pedro Pozas, secretario general de Proyecto Gran Simio, una de las organizaciones que más luchó para llevarla al santuario para chimpancés en el que ahora habita. Cuenta que los técnicos le dejaron la puerta abierta del pasillo que conecta el recinto de la cuarentena, donde Lulú ha permanecido dos meses, con la isla al aire libre donde juegan los otros simios, pero que ella se vio incapaz de pasarla por su cuenta y riesgo. Pozas interpreta que el animal ha debido tener miedo al espacio abierto después de tantos años encerrada en jaulas. Ha pasado así 10 de sus 30 años de

vida. La esperaron dos semanas y al final optaron por anestesiarla y sacarla dormida del recinto.

De eso hace apenas unos días y la integración ha sido perfecta. Lulú muestra una evolución positiva. Ya no se pasa horas mirando ensimismada a un punto fijo ni se abandona a una sucesión de movimientos repetitivos, como hacía en su jaula de Telde.

Ahora comparte juegos y gracias con Lucas y otros dos monos que ya estaban en la reserva, Yacki y Jeni. Se encuentran prácticamente el aire libre en un espacio sin barrotes de 1.200 metros cuadrados donde disponen de varias plataformas de madera y de árboles para sus correrías. Kiko vive en la otra isla vecina.

Según Pozas, no ha sido necesario someterla a ningún tipo de tratamiento. Como a todos los demás, por la mañana se le da frutas y yogures, al mediodía más frutas con vitaminas y ya en la tarde galletas. Mientras tanto, ese parque donde juega está conectado con otro interior al que puede acceder cuando quiera a descansar o a buscar la intimidad que tanto le negaron en Telde. Allí tiene hasta calefacción.

Page 7: Proyecto Gran Simio

APOYOS. En nuestra WEB (www.proyectogransimio.org) la página “APOYOS” está dedicada al respaldo que, personalidades de cierta relevancia, dan a nuestro proyecto. En nuestra asociación no hay nadie irrelevante; pero sí personas destacadas sobre todo en el mundo de la ciencia y la cultura. Poco a poco os las vamos a dar a conocer. Este mes, dedicamos este apartado a…

MONTSERRAT ESCARTÍN GUAL

Obtuvo en 1980 la licenciatura en Filología Románica Hispánica en la Universidad Central de Barcelona. Efectuó el examen de Grado de Fin de carrera con la calificación de Sobresaliente Cum Laude y fue galardonada con el Premio Extraordinario de Licenciatura. En 1988, se doctoró en Filología (Sección: Filología Hispánica) con la calificación Apto Cum Laude. Su perfil académico es Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Gerona. Ha sido profesor invitado en Wellesley College, Massachussets; en Tor Vergata, Roma; en la Universidad de Ámsterdam... El Ministerio Español le concedió la ayuda (DGICYT) para premiar su labor investigadora en los Estados Unidos durante los años 1992-1994. La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del Ministerio de Educación le otorgó su valoración positiva por su labor en el sexenio 1994-1999. Ha sido miembro de distintos grupos de investigación y, actualmente, forma parte del titulado Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) y las corrientes intelectuales y literarias del humanismo, desde octubre de 2005.

Algunos de los libros que ha publicado son: Comentario Estilístico y Estructural de textos literarios: Teoría y Comentarios, vol. I; y Vocabularios y Tópicos, vol. II, Barcelona, PPU, 1983 (con E.Martínez Celdrán); Diccionario de símbolos literarios, Barcelona, PPU, 1996; “El Prerrafaelismo y los autores del 98”, en Literatura y sociedad. El papel de la literatura en el siglo XX, Universidad de La Coruña, 2001; y ediciones críticas de: Pedro Salinas, La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, Madrid, Cátedra, 1994; Carmen Martín Gaite, Retahílas, Barcelona, Critica, 2003; Pedro Salinas, Largo lamento, Barcelona, Crítica, 2005 y está ultimando las Poesías completas, de este autor para Cátedra. En el terreno de la creación literaria ha recibido diversos galadones: el Primer Premio de prosa catalana Les millors pàgines, convocado por el Área de cultura del Ayuntamiento de Granollers, por tres años consecutivos: 2002, 2003 y 2004; el Primer Premio de narrativa breve en catalán del Ateneo de Barcelona 2003. El Primer premio de narrativa breve Marcel Sentís, 2003; etc. Es coautora de Als representants parlamentaris, propuesta de ley al Parlamento catalán para la protección de los animales en el Estatuto (en colaboración con el Dr. Ferran Camas, vicedecano de la facultad de Derecho y el Dr. JM. Terricabras, Director de la Cátedra Ferrater Mora, los tres titulares de la Universidad de Gerona). Coordina la sección de ética animal dentro de la revista del Observatorio de Bioética y derecho de la Universidad de Barcelona desde 2005. “En 1993, el filósofo moral Meter Singer, Catedrático de bioética de la Universidad de Princeton y un grupo de etólogos, primatólogos, paícólogos, juristas (Tom Reagan, Jane Goodall, Richard Dawkins…), plantearon a través de la Declaración sobre los Grandes Simios Antropoides, la necesidad de ampliar los límites de la «Comunidad Moral de los Iguales» a aquellos sujetos no humanos que, por su filogénia, se hallasen más próximos a los Homo Sapiens Sapiens, en especial, a los llamados Grandes Simios. De ellos toma nombre el proyecto que se ha convertido en referente de todos los movimientos de liberación animal, Proyecto Gran Simio, al otorgar a los grandes primates derechos básicos como a los humanos: el derecho a la vida, a la libertad o a no ser torturados. Este es el primer paso de una iniciativa de alcance más ambicioso, que inspira a incorporar, en la misma equiparación, a la totalidad de animales superiores. Pero más importante aún que esta declaración teórica (que supone un giro copernicano respecto a los tradicionales paradigmas antropocéntricos desde los que se consideraba a los animales) es que el gobierno neozelandés la haya convertido en realidad al inspirarse en ella para elaborar su legislación.” Montserrat Escartín

Page 8: Proyecto Gran Simio

EL PGS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 18-09-2005 – “La Vanguardia” publica un artículo titulado “Animales y racionales” en el que habla de nuestra asociación. 20-09-2005 – “La Nueva Guía Informativa”, reproduce la nota de prensa en la que denunciamos la negativa del Ayuntamiento de Colmenar Viejo a conservar los bosques primarios. 24-09-2005 – Canarias 7, publica un artículo cuyo contenido reproducimos en este mismo boletín. 28-09-2005 – El “Mercurio On Line” de Chile, recoge la noticia de la muerte de la chimpancé “Suiza”, pocos días después de que un juez brasileño aceptara el “habeas corpus” presentado por el Proyecto Gran Simio-Brasil. 28-09-2005 – Radio Cooperativa - Providencia de Santiago de Chile, recoge la noticia de la muerte de la chimpancé “Suiza”, pocos días después de que un juez brasileño aceptara el “habeas corpus” presentado por el Proyecto Gran Simio-Brasil. 01-10-2005 – La revista “Pronto” de primeros de mes dedica un artículo a la secuenciación del genoma del chimpancé, haciendo una referencia a Proyecto Gran Simio. La Revista CNR del próximo mes de noviembre va a dedicar un importante número de páginas a las últimas noticias relacionadas con los chimpancés. Naturalmente hablará del PGS.

Page 9: Proyecto Gran Simio

INTERNACIONAL

PGS-BRASIL PRESENTA UN “HABEAS CORPUS” PARA UN CHIMPANCÉ LLAMADO SUIZA Pedro A. Ynterian GAP-Brasil El día 19 de Septiembre marca un día histórico en el Brasil y en el mundo en la lucha por los derechos de los Grandes Primates en nuestra sociedad. El Promotor Publico del medio ambiente de la ciudad de Salvador, en el Estado de Bahia, en Brasil, entró con un pedido de “hábeas corpus” solicitando la liberación de su jaula en el Zoológico de esa ciudad, de la chimpancé Suiza, que vive 10 años en esa institución. El Profesor Heron Santana, que es el Promotor Publico que entró con la acción inédita en el Brasil y posiblemente en el mundo, ya que el instrumento de “habeas corpus” se usa para los seres humanos, declara en su pedido con gran clareza: “La ciencia ya probó que los chimpancés tienen capacidad de raciocinio como el hombre, por tanto, tratase de una persona que no puede permanecer enjaulada”. En esa frase está concentrada la lucha del GAP/ PGS y de muchas organizaciones que desde hace muchos años quieren hacer ver a las sociedades humanas que los Grandes Primates deben tener un tratamiento diferenciado en este mundo, y que no pueden vivir esclavizados, abusados y torturados, como lo han sido hasta ahora. El Profesor Heron Santana afirma que el chimpancé es una persona, y como una persona debe tener sus derechos básicos respetados.

SUIZA MUERE ANTES DE GANAR A LIBERTAD Pedro A. Ynterian GAP-Brasil A las 11 horas de hoy, 27 de septiembre de 2005, la chimpancé Suiza, que aguardaba su libertad a través de un “Habeas Corpus” solicitado por la Promotoria de Justicia de Salvador de Bahía, murió de forma inesperada y sin razón justificada. La autopsia está siendo realizada en estos momentos, con la presencia de la Promotoria Pública. El Juez había dado 72 horas al zoológico para enviar su informe. El zoológico, que durante 10 años mantuvo a Suiza en un recinto reducido, expuesta directamente al público, había comenzado a reconstruir el local, para justificar que no era necesaria la transferencia del zoológico al Santuario de Primates del GAP-Brasil. El Proyecto GAP ha solicitado que al menos el Juez decrete su libertad aunque esté muerta, y ha solicitado a los responsables del zoológico que le entregue el cuerpo de Suiza para darle una sepultura decente, junto con su familia que vive en el Santuario. El Proyecto GAP considera que esta terrible tragedia muestra la necesidad de que las autoridades se decidan a prohibir la exhibición de grandes primates en zoológicos, y todos sean enviados a los Santuarios aquí existentes, y no descansaremos hasta que el último chimpancé sea libertado de la tortura de la exhibición publica.

¿CULTOS LOS CHIMPANCÉS? Aunque comparten con nosotros el 99,4 por ciento del ADN, usted puede mostrarse reacio a aceptar el hecho de que un mono cualquiera, en particular un chimpancé, pueda tener un destello de cultura. Argenpress.info

Page 10: Proyecto Gran Simio

Y por supuesto, insistir en que la capacidad de adquirir y desarrollar cultura es una prerrogativa que la Madre Naturaleza regaló solo a los humanos, seres pensantes, creadores, gracias a un cerebro diseñado durante miles de años de evolución. Sin embargo, la respuesta que dan los científicos de la Universidad de St. Andrews en Gran Bretaña y el Centro Nacional de Investigación de Primates de la Universidad de Emory, de Atlanta, Estados Unidos, dedicados desde hace años a la observación y estudio de la conducta de esos animales, es afirmativa. Los chimpancés en específico tienen una actitud básica para la creación de cultura, la conformidad social, subrayó un artículo recién publicado en la revista científica británica Nature. Igual que los humanos, entre los chimpancés surgen tradiciones culturales. Esta era una suposición apuntada en estudios precedentes con animales que viven en estado salvaje. Pero un experimento realizado con especimenes en cautiverio confirmó que esos primates no humanos son capaces de aprender y adquirir costumbres que pasan de un individuo a otro. En base a tales conclusiones, el equipo sugirió que los orígenes de la cultura son muy primitivos. De acuerdo con los expertos, humanos y chimpancés tienen un antepasado común, que vivió entre cuatro y seis millones de años y que tal vez también sentía necesidad de conformidad social. Para probar si en verdad los chimpancés adquieren tradiciones culturales, los científicos presentaron a dos grupos distintos de esa espacie de primate ante una dificultad: ¿Cómo extraer comida atascada en una tubería? Los investigadores mostraron en solitario a un animal de cada grupo un método novedoso de salvar el obstáculo y obtener el codiciado alimento. A una hembra se le enseñó a utilizar una vara para eliminar la obstrucción y hacer que la comida cayera fuera de la tubería, mientras que otra aprendió a empujar el alimento hasta que saliera por la parte de atrás del tubo. Después cada una fue reunida con su respectivo grupo. En poco tiempo el resto de los animales copió la técnica de las hembras y al cabo de dos meses, ambos grupos seguían utilizando su propio mecanismo para extraer la comida de las tuberías. De esa forma quedaron establecidas tradiciones culturales diferentes. 'Esta es la primera vez que un científico ha creado experimentalmente dos tradiciones distintas en cualquier primate. Más aún, es la primera vez que alguien ha hecho esto con utilización de herramientas por un animal', declaró a la prensa británica el profesor Andrew Whiten, de la Universidad St. Andrews. Esta investigación confirma los resultados de estudios desarrollados en Africa por expertos de Europa, Japón y Estados Unidos, con nueve comunidades de chimpancés que viven en estado natural. Los científicos encontraron que mientras en unos grupos los animales sacaban parásitos del pelaje de sus compañeros y los examinaban, otros simplemente los extraían y los mataban. Además se descubrió la utilización de 40 tipos de herramientas diferentes y otras costumbres distintas: los primates de Africa Occidental usaban piedras para abrir las nueces; sin embargo, los del Africa Oriental no comían ese fruto. Tras leer estás líneas, usted podrá sacar sus propias conclusiones y admitir que nuestros parientes genéticos más cercanos adquieren tradiciones culturales o poner esa afirmación en duda y exclamar: ¡¿Cultos?!... ¡¿los chimpancés?!

Page 11: Proyecto Gran Simio

LOS GORILAS SALVAJES TAMBIÉN USAN HERRAMIENTAS Olalla Cernida – EL Mundo.es MADRID.- Hace ya años que los científicos están convencidos de que los gorilas son animales muy parecidos en costumbres y hábitos a los humanos. Tanto, que -según se ha descubierto ahora- incluso los animales que viven sin contacto con los hombres son capaces de utilizar utensilios para realizar tareas complejas y distintas. Desde ramas utilizadas como bastones hasta rudimentarias 'cucharas de palo' con las que remueven la comida.

El hallazgo lo publica esta semana la Public Library of Biology, que da cuenta de las dos primeras observaciones documentadas de gorilas en su hábitat natural que utilizan herramientas, lo que implica un grado de evolución y desarrollo muy superior a la del habitual en los animales.

Las observaciones de campo fueron realizadas por varios equipos de científicos encabezados por Thomas Breuer, Mireille Ndoundou-Hockemba y Vivki Fishlock en las selvas del norte de la República del Congo, donde hay una extensa población de gorilas.

Utilizaron un grupo de gorilas, conocido como el 'Grupo de Gorge', que ya estaba siendo vigilado por

científicos desde 1995. El 9 de octubre de 2004, uno de los miembros de este grupo, una hembra adulta, fue vista utilizando una rama de un árbol como una especie de bastón, que también usaba para medir la profundidad del agua antes de meterse en una gran charca y para ayudarse a cruzar una zona de aguas poco profundas y pantanosas.

Unos días más tarde, los científicos vieron a otra hembra del grupo, un ejemplar más joven, que arrancaba un trozo de tronco de un árbol para utilizarlo como una especie de 'palo' con el que remover los ingredientes de su variada comida: plantas y hierbas de diferente tipo mezcladas con el palo hasta conseguir una especie de pócima espesa. Además, esta hembra utilizó después el palo para que sirviera como 'puente' con el que cruzar un charco sin mojarse.

Aunque los científicos no han podido determinar cómo han aprendido los gorilas este tipo de comportamientos, sí están casi seguros de que se trata de unos conocimientos heredados de padres a hijos y transmitidos de generación en generación en esta zona del Congo, donde la población de gorilas es muy grande. Hasta ahora, los científicos habían conseguido que estos grandes primates utilizaran herramientas estando en cautividad, pero nunca se había observado este comportamiento en un gorila en libertad y que no ha tenido contacto con humanos.

LOS CHIMPANCÉS Y SU MANO IZQUIERDA WASHINGTON (AP) - Cuando se trata de recoger termitas para comérselas, los chimpancés salvajes se inclinan, al parecer, por utilizar la mano izquierda. Es al menos lo que se desprende de un estudio, de tres años con 17 chimpancés realizado en el Parque natural de Gombe (Tanzania), según cuál doce de estos animales utilizan su mano izquierda para buscar termitas con ayuda de un palillo de madera. Los otros cuatro se revelaron diestros, y el último más o menos ambidiestro. "Contrariamente a lo que se ha dicho anteriormente, los chimpancés salvajes reflejan la tendencia de su población total cuando se trata de utilizar herramientas", explica el equipo de investigadores dirigido por William Hopkins, del Centro Yerkes de investigación sobre los primates de la universidad Emory en Atlanta (Georgia).

Page 12: Proyecto Gran Simio

Los científicos examinaron también anteriores estudios y descubrieron que algunos habían mostrado preferencia para la mano izquierda en la utilización de palillos de madera para expulsar las termitas, pero una inclinación para la mano derecha para romper avellanas. La cuestión de una posible orientación manual en los primates es objeto de debate desde hace tiempo en la comunidad científica. El uso de las manos que se controla por hemisferios opuestos del cerebro, es un descubrimiento que podría indicar que esta división del cerebro se remonta a más de cinco millones de años, fecha de la separación entre humanos y chimpancés. Según Richard Byrne de la universidad Saint-Andrews a Fife (Gran Bretaña), que ha estudiado esta cuestión en los gorilas, "parece que hoy se arraiga todo lo que da a una población una tendencia a la orientación manual en su comportamiento en la herencia común que tienen los hombres y todos los grandes monos de África". Richard Byrne, que no participó en estas nuevas investigaciones, nota que una muestra suficientemente amplia permite lograr una tendencia en los chimpancés, mientras que eso nunca ha sido el caso en el marco de otros estudios más limitados. En lo que se refiere a los humanos, alrededor del 90% de la población son preferentemente diestros, según los estudios. Pero cuando este estudio se aplica a personas analfabetas, se llega a cifras mucho menores. Para William Hopkins, la cuestión más extensa, de la evolución de la lengua está vinculada íntimamente a la de la orientación manual. En efecto, la mayoría de la gente, tanto diestros como zurdos, recurren al hemisferio izquierdo de su cerebro para hablar. Ahora bien, la lógica querría que los grandes monos no fueran propensos a cualquier orientación manual puesto que, como se ha probado, los humanos desarrollaron la lengua después de la separación de con sus primos primates y que la orientación manual está vinculada a la lengua. "Eso refuerza la idea que el vínculo histórico entre la lengua y la orientación manual no es correcta probablemente, y debe reconsiderarse", resume William Hopkins.

UNA CHIMPANCÉ LOGRA DEJAR DE FUMAR TRAS 16 AÑOS DE ADICCIÓN Diario de León Ante el deterioro de su salud, sus cuidadores idearon un plan para distraerla y hacer que olvidara los cigarrillos. Una chimpancé de 27 años de edad, llamada Ai Ai, ha logrado dejar de fumar después de 16 años de adicción, gracias al apoyo del personal del zoológico de Xian (China) donde vive, informó hoy, lunes, la

agencia Xinhua. Los cuidadores del Safari Qinling decidieron ayudar a Ai Ai porque el tabaquismo estaba deteriorando su salud, e idearon un plan para distraerla y hacer que olvidara los cigarrillos. Un intenso programa de actividades mantiene a Ai Ai entretenida a todas horas del día: un paseo después de desayunar, una sesión de música pop después de comer y gimnasia después de cenar, explicó uno de los cuidadores. Además, se le ha duplicado la

Page 13: Proyecto Gran Simio

ración de comida, añadiendo a la tradicional dieta de arroz, leche y plátanos, platos de comida frita y los típicos raviolis del norte de China. «Durante los primeros días, se revolvía buscando cigarrillos pero, a medida que su vida se volvió más alegre, se fue olvidando de ellos», agregó la fuente. Ai Ai empezó a fumar en 1989, después de la muerte de su esposo, pero al fallecer su segundo compañero en 1997 y tras partir su hija a un zoo en la sureña ciudad de Shenzhen, se volcó de lleno en el vicio, convirtiéndose en una fumadora compulsiva.

LIBROS RECOMENDADOS

EXISTO, LUEGO PIENSO. Los primates y la evolución de la inteligencia humana

ISBN: 84-932659-9-3 P.V.P.: 18.00 € (IVA incluido) Formato: 17x24 cm., 272 pág., 16 gráficos e ilustraciones en blanco y negro Encuadernación rústica con solapas Colección Ateles /Ethos Más información en: Ateles Editores 91-625-2024

Este es un libro de divulgación científica sobre el origen de la inteligencia humana. La proximidad de los primates a los seres humanos, tanto en su apariencia física como en sus capacidades cognitivas y sociales, es el producto de una historia evolutiva común. Por ello, los primates nos ofrecen modelos únicos para comprender las raíces evolutivas de nuestra inteligencia. El libro que tiene entre sus manos recopila por primera vez las investigaciones de siete primatólogos españoles sobre el origen de la inteligencia humana. Un prólogo escrito por la primatóloga Jane Goodall (Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica) nos

muestra la importancia que el estudio de los grandes simios tiene para comprender las raíces de nuestro comportamiento y nuestra cultura. Los siguientes capítulos exploran temas como la inteligencia ecológica, la inteligencia social, la autoconciencia, el lenguaje o la cultura a través de los estudios realizados por estos investigadores españoles punteros con primates en estado salvaje, en parques zoológicos y en laboratorios de diferentes centros europeos.

Es un libro esencial para estudiantes de psicología, biología, antropología, profesionales relacionados con el mundo de la primatología y todas aquellas personas interesadas por los primates y la evolución humana.

Prólogo de Jane Goodall (en inglés) Prólogo de Jane Goodall (en castellano; traducción de Patricia Teixidor)

CAPÍTULO 1. La evolución de la inteligencia humana: una larga historia de 4.000 millones de años. Federico Guillén-Salazar CAPÍTULO 2. La evolución de la inteligencia ecológica en los primates: el problema de encontrar y procesar el alimento. Josep Call CAPÍTULO 3. De laberintos sociales y de cómo salir de ellos: inteligencia social. Fernando Colmenares CAPÍTULO 4. Del autorreconocimiento a la autoconciencia: la imagen y el yo. Montserrat Colell CAPÍTULO 5. Humpty-Dumpty y el eslabón perdido: sobre la evolución del lenguaje a partir de la comunicación en los primates. Juan Carlos Gómez CAPÍTULO 6. No estamos solos: australopitecos y chimpancés habilidosos. Jordi Serrallonga CAPÍTULO 7. La filogénesis de la inteligencia humana: ¿una búsqueda imposible? Camilo José Cela Conde, Atahualpa Fernández, Marcos Nadal, Miquel Ángel Capó y Catalina Ramis Federico Guillén-Salazar, editor e impulsor de este libro es vicepresidente de la Asociación

Page 14: Proyecto Gran Simio

Primatológica Española (APE). Los autores de los capítulos desarrollan su actividad científica en diversos centros de investigación europeos. Federico Guillén-Salazar es profesor en la Universidad Cardenal Herrera de Valencia; Josep Call es investigador en el Instituto Max Planck de Leipzig (Alemania); Fernando Colmenares es presidente de la APE y profesor en la Universidad Complutense de Madrid; Montserrat Colell y Jordi Serrallonga son profesores en la Universidad de Barcelona; Juan Carlos Gómez es profesor en la Universidad de St. Andrews (Escocia); Camilo José Cela Conde y el resto de autores del último capítulo realizan su labor investigadora en la Universidad de las Islas Baleares.