proyecto final química orgánica estructural

Upload: davidhdzid

Post on 05-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    1/14

     

    USO DE RESVERATROL COMO

    ANTIOXIDANTE Y PARA

    PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTODE CÁNCER.

    Química Orgánica Estructural (Q1007). 

    PROYECTO FINAL.

    Responsable: Dr. Gustavo Limón Camacho.Fecha de entrega: 24/11/2015.

    Trabajo realizado por:

    Maybell Stephanie López Ramos. A01323580.Mar y Sol Fernández Fernández. A01320695.Diana Alicia Garza Herrera. A01327291.David Hernández Cid. A01329005.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    2/14

    Introducción.

    El resveratrol pertenece a una familia de compuesto polifenólicos llamada estilbenos(Apéndice 2) (1, 19,13) que una gran diversidad de plantas producen para luchar contra bacterias, fungi y otros ataques microbianos, al igual que a cambios de diversos factoresfísicos, como las sequías, a la falta de nutrientes y a la radiación ultravioleta (UV) (13). Hasido encontrado principalmente en uvas rojas y moradas, y sus derivados como el vino, elcual es la mayor fuente de resveratrol debido a que en el proceso de realización del vino está basado en contacto prolongado con el mosto de la cascara de la uva en la fermentación.Gracias a la buena respuesta biológica que tiene el ser humano a este compuesto, estudiosrecientes han demostrado que es posible emplearlo para el tratamiento de diversasenfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y de igual manera para la prevención ytratamiento de cáncer, diabetes tipo 2 y Alzheimer (8, 13, 14,19). Este compuesto tienediversos efectos positivos en la salud del ser humano, por ejemplo la mejora en elmetabolismo y biodisponibilidad, actúa como antioxidante (Apéndice 5) directo, responsablede actividades estrogénicas y anti-estrogénicas (3). Exactamente como el resveratrol hace

    todo esto sigue aun siendo un misterio, aunque una de las posibilidades es que activa genescausantes de la creación de sirtuina (25), proteína encontrada en casi todas las especies, laactivación de sirtuina pone en marca una respuesta anti enfermedades y ayuda a la prolongación vital. Otra posibilidad es su interacción con unas especies de enzimas conocidascomo cytochrome P450 (CYPs) inhibiendo su función que limitan la activación de procarcinógenos (5,6). Otra de las mayores razones del uso de los polifenoles como elresveratrol últimamente, es su efecto antioxidante, los cuales tienen beneficio para lainhibición de enfermedades degenerativas y hasta se cree que ayuda a prolongar la vida.

    Estructura química del resveratrol.

    La estructura base del resveratrol es un estilbeno, el cual contiene dos isómeros estructurales,cis y trans. Ambos isómeros también se encuentran como glucósidos, uno de los mayoresderivados es el resveratrol-3-O-β-glucoside también llamado Piceid (Apéndice 3) (1,13).

    Haciendo el análisis molecular del resveratrol se puede observar que carece de carga formaly no hay presencia centros estereogénicos, lo que elimina la posibilidad de quiralidad. Comose puede observar, la molécula está conformada por 2 fenoles (Apéndice 1); de estos seasocian sus propiedades antioxidantes. Se toma como cadena principal al benceno con losgrupos hidroxilo en las posiciones 1 y 3 y a partir de ahí se nombran a los radicales (Apéndice4) (18,22).

    Principales efectos del resveratrol en el cuerpo.

    La fama que tiene el resveratrol de ser un compuesto natural que proporciona múltiples beneficios para la salud ha llevado a las personas a que consuman este compuesto sin teneren cuenta, desde el punto de vista científico, los usos que este compuesto tiene.

    Las aplicaciones del resveratrol las podemos encontrar en diversos ámbitos como:alimenticios, cosméticos y medicina natural (23).

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    3/14

    Con el fin de generar argumentos científicos válidos que nos ayuden a esclarecer dudasacerca de las recomendaciones de usos del resveratrol, The Public Library of Science realizóuna búsqueda sistemática basándose en ISI Web of Science y MEDLINE   para identificarexperimentos en donde se ha empleado el uso de RESV (26) (en humanos o en animales)relacionado con enfermedades como: cáncer, enfermedad coronaria, diabetes, enfermedades

    degenerativas, entre otras (4, 11, 13,19)Entre los resultados que destacan se encuentran datos válidos disponibles acerca de losefectos que tiene el RESV en distintas especies de animales con los que se llevó a cabo esteexperimento:

      Actividad preventiva del cáncer:  en ratones se estudió el efecto del RESV endistintos tipos de cáncer, los experimentos mostraron la reducción de incidencia delcáncer de mama, de piel, hígado y colon los cuales fueron inducidos de maneraquímica. El resveratrol también mostró un efecto quimiopreventivo en el desarrollodel cáncer de próstata (13,26).

      Efecto cardioprotector del resveratrol:  el RESV es capaz de modular varios

    aspectos de las enfermedades cardiovasculares, que incluyen la hipertensión,insuficiencia cardiaca y lesión por isquemia-reperfusión. El experimento consistió enla reducción de la hipertensión en distintos modelos, en nueve de diez estudios elRESV (10 mg/kg peso corporal/día) disminuyó la presión arterial elevada, este efectose observó después de 3 semanas y se mantuvo por 10 semanas, asimismo redujo delinfarto de miocardio e impidió los efectos de la isquemia (26).

      Obesidad y diabetes tipo 2: algunos estudios en ratones han señalado que la ingestade RESV a altos niveles (200 o 400 mg/kg peso corporal/día) pueden reducir elaumento de peso corporal por el alto consumo de grasas y la insulina (13,26)  

      Acción neuroprotectora del resveratrol: El resveratrol mostró efectosneuroprotectores en varios modelos de animales experimentales (ratas, ratones y

    conejos) de lesión o degeneración, empleando dosis que van desde 5 a 100 mg/kg enun periodo de experimentación de más de 3 semanas (26).

    Actividades biológicas relacionadas a la prevención del cáncer.

    Para la prevención de cáncer tiene efectos de biotransformación de enzimas, inhibición de proliferación e inducción de apoptosis en células afectadas, inhibición de la invasión detumores y angiogénesis, y efectos inflamatorios (4,13, 17). Para la inhibición de las célulascancerígenas, el resveratrol interactúa con una mayor subfamilia de las enzimas cytochromeP450 (CYPs) que está compuesta por CYP3A4 y CYP3A5, las cuales son clínicamenteimportantes por su mayor actividad catalítica en la biotransformación de ciertas drogas,además de tener un importante impacto en la biodisponibilidad; en especial la CYP3A4 lacual conforma el 30 % de su familia en un cuerpo humano adulto (5,6). Se ha demostrado enrecientes estudios que la expresión y actividad de CYP3A4 es modulada por jugos que provienen de uvas y otras drogas, en especial el vino rojo, y que el compuesto capaz demodular dicha actividad en el trans-resveratrol. Una O-dealquilación del BFC (Apéndice 6)(5,6), el cuál es el sustrato del CYP3A4, es la actividad realizada por la enzima CYP3A4, yes la actividad regulada por el trans-resveratrol. La reacción de O-dealquilación es catalizadaen dos pasos, la primera es la extracción de un átomo de hidrógeno, del carbón adyacente, y

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    4/14

    el segundo paso es la formación de un intermediario hemiacetal, el cual se disocia y formaun alcohol y un grupo carbonilo (Apéndice 7)(5,6).

    Otra de las enzimas cytochrome P450 llamada CYP1B, cataliza una reacción de hidroxilaciónen el resveratrol, generando un piceatanol, un metabolito antitumoral que inhibe una granvariedad de tirosinas kinasas involucradas en la proliferación celular (Apéndice 10) (16).

    Uso del Resveratrol como antioxidante y sus beneficios.

    Los compuestos antioxidantes (Apéndice 5) deben su propiedad debido a que ceden elelectrón y estabilizando a las moléculas entre otras actividades promotoras de salud como laestabilidad y la biodisponibilidad. Los compuestos polifenólicos encontrados en granvariedad de frutas y aceite de oliva, son sustancias que tienen la habilidad de captar radicaleslibres (10) (Apéndice 8) y con eso prevenir la oxidación de las células (18,22). El resveratroles uno de los más destacados polifenoles que se ocupan como antioxidante, el cual se puedesintetizar a partir de fenilamina (Apéndice 9) (22). “El problema de los compuestos polifenólicos es su baja estabilidad y/o la modificación que sufren in vivo en procesos de

    destoxificación” (21). Por esa razón se han desarrollado diversas técnicas para volver alresveratrol una sustancia más estable, como su modificación con restos glicosilos o con unacadena lipolifica, además de que la acilación con cadena lipolifica lo vuelve soluble enmedios grasos. Las modificaciones a la cadena del estilbeno con una cadena lipolificacambian sus principales características antitumorales; como el caso de una acilación que hanmostrado una mejora en la inhibición del crecimiento de células cancerígenas. En el caso delresveratrol, su acilación se puede llevar a cabo sobre uno de sus tres grupos OH (en posiciones 3’,4’ y 5’)  en presencia de una enzima, la acilación del resveratrol tiene unaselectividad hacía el 4-Oacetil-resveratrol, con un rendimiento del 50% (21). La obtenciónde este producto acetilado, esta descrita mediante una esterificación quimienzimática, donde

    se lleva a cabo una peracetilación seguida de una alcohólisis regioselectiva (21). Con estemismo procedimiento y otros similares se sintetizan diversos compuestos derivados delresveratrol (Apéndice 11).

    El efecto antioxidante del resveratrol se puede comparar con el de los flavonoides (7). Losflavonoides son compuestos poli fenólicos (Apéndice 13) en su estructura se encuentran 2anillos aromáticos (31) (Apéndice 12). Las principales fuentes en las que se encuentran sonlas uvas, cerezas, cebollas y demás frutos o plantas de coloración amarilla, roja o azul (15).Entre sus innumerables acciones benéficas para el ser humano se encuentran sus propiedades antioxidantes en los humanos tienen un mecanismo de acción parecida al delResveratrol. “La acción antioxidante de los flavonoides resulta de una combinación de su

    estructura la cual toma o secuestra los radicales libres e inhibe la acción de las oxidasas, paracon esto evitar la formación de especies muy reactivas de oxigeno (7,12) de una manera muysimilar a lo estudiado previamente con el Resveratrol. Por lo que realmente no se puededecidir cuál es mejor antioxidante en cuanto a su mecanismo de acción dado a que ambosactúan de una manera similar y por lo cual es necesario comprobar la biodisponibilidad en elser humano (12).

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    5/14

    Riesgos del consumo de resveratrol.

    Al decretar que se necesitaba una cantidad excesiva de resveratrol en dosis diarias para poderobtener una respuesta positiva en nuestro cuerpo, se generó una controversia alrededor de sidicha dosis pudiera llegar a ser tóxica para los seres vivos. “En dosis administradas a 0.5 g,1 g, 2.5 g y 5 g diariamente durante 29 días a voluntarios sanos  no se reportaron efectos

    adversos graves” (20,28), solamente se encontraron ligeras consecuencias gastrointestinalescon las dosis de 2.5 g y 5 g. “Se ha establecido el NOAEL (Nivel de efecto adverso noobservable) en 300 mg/kg/día y con dosis superiores a ésta se ha descrito neurotoxicidad,leucocitosis, anemia y deshidratación” (20,28). Aún se carece de pruebas contundentes enhumanos que reflejen los posibles daños del resveratrol aunque ya se han observado algunosefectos en perros y ratas.

    En México, el resveratrol se encuentra a la venta sin receta médica, ya sea como suplementoalimenticio, reductor de peso, protector cardiovascular y/o antioxidante. Debido a que lasevidencias que se tienen (en su mayoría) respecto al resveratrol es en animales, se llevaron acabo una investigación en 7 personas sanas a quienes se les suministró de manera diaria

    durante 30 días 500 mg de resveratrol (2 pastillas de 250 mg) con el fin de examinar “posiblesalteraciones a nivel de función renal, hepática, electrolitos y lípidos” (3, 20,27).

    Finalmente, los resultados arrojaron que el RSV fue bien aceptado por los participantes y nohubo efecto adverso alguno. “No se observaron alteraciones en los parámetros bioquímicossanguíneos relacionados con función renal, hepática y electrolitos ni en el perfil de lípidos”(20) pero aún se necesita estudiar a más personas para corroborar esto.

    Conclusión.

    El resveratrol ha sido una molécula muy estudiada y de la que cada vez se encuentra másusos, desde prevención de enfermedades neurodegenerativas y/o cardiovasculares hasta ser

    usado en enfermedades como diabetes de tipos 2, Alzheimer y cáncer. El resveratrol ya forma parte de la dieta de muchas personas que lo consumen de una manera frecuente al saber todoslos grandes beneficios que conlleva su uso, y al ser un producto de origen totalmente natural,ya que el resveratrol que la mayoría de la gente consume lo hace a través de la uva y de sus productos derivados como el vino, aunque también se encuentra en otro tipo de alimentoscomo el cacahuate y sus derivados. Como ya se ha mencionado el uso del resveratrol aumentala biodisponibilidad, como se vio en el caso del cáncer, y el metabolismo como se demostrócon sus efectos antioxidantes y sus formas glucisidicas; muchas de sus aplicaciones delresveratrol se deben a sus propiedades químicas, empezando que es un compuesto aromático, polifenólico, lo que le da muchas de sus propiedades antioxidantes, y gracias a que elcompuesto no presenta quiralidad, no hay discriminación. Aunque si presenta isómeros

    geométricos cis y trans, de los cuales el trans es el más ocupado, o el que más efecto tienesobre el ser humano, esto debido al espacio que ocupa en el espacio. El resveratrol ha sidoun compuesto de gran utilidad y de la cual aún se desconocen muchos mecanismos que pueden ayudar a curar muchas enfermedades en un futuro próximo.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    6/14

    Referencias.

    1.  Abellán, C. L. (2009). Estudio de la complejación del resveratrol por diferentes tipos deciclodextrinas (Disertación Doctoral). De la base de datos de Respositorio InstitucionalUCAM.

    2.  Arizona State University. (2012). Bees decrease food intake, live longer when given

    compound found in red wine,  Arizona State University. Recuperado dehttps://asunow.asu.edu/content/bees-decrease-food-intake-live-longer-when-given-compound-found-red-wine

    3.  Barrón, G., Arturo, A., Romero, J., Ivone, C. (2001). Antiestrógenos: mecanismo de accióny aplicaciones clínicas. Salud Pública de México, 43(6), 577-584. Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000600010&lng=es&tlng=es. . 

    4.  Carter, L. G., D’Orazio, J. A., & Pearson, K. J. (2014). Resveratrol and cancer: focus on invivo evidence. Endocrine-Related Cancer , 21(3), R209 – R225.http://doi.org/10.1530/ERC-13-0171 

    5. 

    Chang, T., Lee, W., Ko, H., (2000). Trans resveratrol modulates the catalytoc activity and

    mRNA expression of the procarcinogen-activating human cytochrome P450 1B1.Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 78(11) 874. 

    6.  Chang, T., Yeung, R. (2001). Effect of tras-resveratrol on 7-benzyloxy-4-trifluoromethylcoumarin O-dealkylation catalized by human recombinant CYP3A4 andCYP3A5. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 79(3), 220. 

    7. 

    Escamilla C., Cuevas, E., Guevara J. (2009). Flavonoides y sus acciones antioxidantes. Rev Fac Med UNAM, 52(2). Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-2/RFM052000207.pdf  

    8.  Georgetown University. (s.f). Georgetown leads national resveratrol study for alzheimer’sdisease, Georgetown University. Recuperado dehttps://www.georgetown.edu/news/resveratrol-alzheimers-study.html

    9. 

    Gómez, J. E. (2009).  Efectos de los isómeros del resveratrol sobre la homeostasis delcalcio y del óxido nítrico en células vasculares.  Universidad Santiago de Compostela,Departamento de Farmacoloxía, Santiago de Compostela (Disertación doctoral).Recuperado dehttps://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=101InRpJr1MC&oi=fnd&pg=PP5&dq=mecanismos+de+reacci%C3%B3n+quimica+del+resveratrol&ots=EVc7QkzPFk&sig=AqXiMSIztOLMoqQn6m-lGQH1hjc#v=onepage&q&f=false 

    10. 

    González, I. (2005) Radicales libres, algunas consideraciones clínicas. Gaceta médica decaracas. 114(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622006000200001&script=sci_arttext

    11. Jang, M., Cai, L., Udeani, G., Slowing, K., Thoms, C., Beecher, C., Fong, H., Farnsworth, N., Douglas, A., Mehta, R., Moon, R., (1997). Cancer Chemopreventive Activity ofResveratrol, a Natural Product Derives from Grapes. Science, 275(5297), 218-220.Recuperado de http://www.sciencemag.org/content/275/5297/218.full#xref-corresp-2-1 

    12. Jiménez, C; Cuevas, E; Guevara, J. (2009) Flavonoides y sus acciones antioxidantes. Medigraphic, UNAM. Recuperado de  http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-2/RFM052000207.pdf  

    13. Linus Pauling Institute. (2015). Resveratrol, Oregon State University. Recuperado dehttp://lpi.oregonstate.edu/mic/dietary-factors/phytochemicals/resveratrol#food-sources

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    7/14

    14. Ma, T., Tan, M.-S., Yu, J.-T., & Tan, L. (2014). Resveratrol as a Therapeutic Agent forAlzheimer’s Disease.  BioMed Research International , 2014, 350516.http://doi.org/10.1155/2014/350516

    15. Martínez S., Gonzáles, M., Tuñón, M. (2002). Los flavonoides: propiedades y accionesantioxidantes  Nutrición hospitalaria, 7 (6), 271-278. Recuperado dehttp://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf  

    16. 

    Potter, G. A., Patterson, L. H., Wanogho, E., Perry, P. J., Butler, P. C., Ijaz, T.,… Burke,M. D. (2002). The cancer preventative agent resveratrol is converted to the anticancer agent piceatannol by the cytochrome P450 enzyme CYP1B1. British Journal of Cancer , 86 (5),774 – 778. http://doi.org/10.1038/sj.bjc.6600197 

    17. Quiñones S, Luis, Rosero P, Mario, Roco A, Ángela, Moreno T, Iván, Sasso A, Jaime,Varela F, Nelson, Cáceres L, Dante, & Saavedra S, Iván. (2008). Papel de las enzimascitocromo p450 en el metabolismo de fármacos antineoplásicos: Situación actual y perspectivas terapéuticas. Revista médica de Chile, 136 (10), 1327-1335. Recuperado dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001000015&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872008001000015. 

    18. 

    Rivera F. (2011). Propiedades antioxidantes de extractos metanolicos de frutos de fresa devariedades mexicanas y extranjeras. Centro de investigación para el desarrollo integralregional, Unidad Michoacán. (Disertación Doctoral). Recuperado dehttp://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/12249/RIVERA%20CH%C3%81VEZ%20FABI%C3%81N%20HERIBERTO%20-%20B091406.pdf?sequence=1

    19. Ruivo, J., Francisco C., Oliveira, R., Figueiras. (2015). The main potentialites ofresveratrol for drug delivery systems. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 5(3),6-14. Recuperado dehttp://www.researchgate.net/profile/Ana_Figueiras/publication/282775324_The_main_potentialities_of_resveratrol_for_drug_delivery_systems/links/561be8e408aea803672432c2.pdf  

    20. 

    Saénz, P. (2014). Tolerabilidad del resveratrol y efectos sobre parámetros bioquímicossanguíneos.  Revista Mexicana de Ciencia Farmacéuticas, 45(4) Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57940028008

    21. Salas, P., Olmo, A., Gasca, F. (2011) Patente de invención 2 343 773 . ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC) c/ Serrano, 117 28006 Madrid,

     ES. Recuperado dehttp://digital.csic.es/bitstream/10261/40932/1/2343773_B1.pdf

    22. Salazar, R., Espinoza, G., Ruiz, C., Fernández, M., Rojas, R. (2011). Compuestosfenólicos, actividad antioxidante, contenido del resveratrol y componentes del aroma de 8vinos peruanos.  Revista de la sociedad Química del Perú, 77 (2). Recuperado dehttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2011000200006&script=sci_arttext 

    23. 

    Shah,  P., Patel,  J. (2008).  Resveratrol and its biological actions.  Recuperado dehttp://www.greenpharmacy.info/article.asp?issn=09738258;year=2010;volume=4;issue=1;spage=15;epage=21;aulast=Shah

    24. Singh, N., Agrawal, M., & Doré, S. (2013). Neuroprotective Properties and Mechanismsof Resveratrol in in Vitro and in Vivo Experimental Cerebral Stroke Models. ACSChemical Neuroscience, 4(8), 1151 – 1162. http://doi.org/10.1021/cn400094w 

    http://www.greenpharmacy.info/searchresult.asp?search=&author=Praharsh+K+Shah&journal=Y&but_search=Search&entries=10&pg=1&s=0http://www.greenpharmacy.info/searchresult.asp?search=&author=Jagruti+A+Patel&journal=Y&but_search=Search&entries=10&pg=1&s=0http://www.greenpharmacy.info/searchresult.asp?search=&author=Jagruti+A+Patel&journal=Y&but_search=Search&entries=10&pg=1&s=0http://www.greenpharmacy.info/searchresult.asp?search=&author=Praharsh+K+Shah&journal=Y&but_search=Search&entries=10&pg=1&s=0

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    8/14

    25. Skerrett, P. (2012). Resveratrol-the hype continues,  Harvard Health Publications.Recuperado de http://www.health.harvard.edu/blog/resveratrol-the-hype-continues-201202034189

    26. Vang, O., Ahmad, N., Baile, C. A., Baur, J. A., Brown, K., Csiszar, A.,… Wu, J. M. (2011).What Is New for an Old Molecule? Systematic Review and Recommendations on the Useof Resveratrol. PLoS ONE , 6 (6), e19881. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0019881 

    27. 

    Walle, T., Hsieh, F., Delegree, M., Oatis, J., Walle, K. (2004). HIGH ABSORPTIONBUT VERY LOW BIOAVAILABILITY OF ORAL RESVERATROL IN HUMANS.

     Drug Metabolism & Disposition. Recuperado dehttp://dmd.aspetjournals.org/content/32/12/1377.short 

    28. Thomas, L. (2015) ¿Cuál es Resveratrol?  News Medical Life Sciences & Medicine.Recuperado de http://www.news-medical.net/health/What-is-Resveratrol-(Spanish).aspx 

    29. 

    Tomé-Carneiro, J., Larrosa, M., González-Sarrías, A., Tomás-Barberán, F. A., García-Conesa, M. T., & Espín, J. C. (2013). Resveratrol and Clinical Trials: The Crossroad fromIn Vitro Studies to Human Evidence. Current Pharmaceutical Design, 19(34), 6064 – 6093.http://doi.org/10.2174/13816128113199990407 

    30. Tuner, R., Thomas, R., Craft, S., Dyck, C., Mintzer, J., Reynolds, B., Brewer, J., Rissman,

    R., Raman, R., Aisen, P. (2015) Arandomized, doublé-blind, placebo controlled trial ofresveratrol for alzheimer disease. Neurology, 5(16), 1383-1391. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1212/WNL.0000000000002035 

    31. Cartaya, O.,Reynaldo, I. (2001). Flavonoides: Características químicas y aplicacionesCultivos Tropicales. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana Cuba, 22(2), 5-14. Recuperado de:

     

    http://www.redalyc.org/pdf/1932/193215009001.pdf  

    Apéndices.

    Apéndice 1: 

    Apéndice 2:

    Fig. No. 1. Estructura básica de un fenol, es un anilloaromático (Benceno) con un grupo hidroxilo.

    Fig. No. 2. Estructura del estilbeno, que consta de dosanillos aromáticos (fenilos), unidos por una alqueno.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    9/14

     

    Apéndice 3:

    Apéndice 4:

     Análisis de la molécula en 2D.

      La molécula carece de carga formal y no se definencentros estereogénicos.  Como se puede observar, la molécula está conformada por 3 fenoles; asociados a sus propiedades antioxidantes.  Se toma como cadena principal al benceno con losgrupos hidroxilo en las posiciones 1 y 3 y a partir de ahí senombran a los radicales el etenil (en la parte central de lamolécula) y se toma como radical el hidroxifenilo (benceno

    con un grupo hidroxilo)

    Fig. No. 3. Isómeros geométricos y funcionales; el resveratrol en sus dos formas funcionalesy geométricas. Las dos moléculas superiores muestran al resveratrol y a sus dos isómerosgeométricos “cis” y “trans” y las moléculas de la parte inferior muestran las formasglucosídicas del resveratrol y sus respectivos isómeros geométricos.

    Fig. No. 4. Molécula en dos dimensiones.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    10/14

     Molécula en 3D:

      Se puede observar suconformación Trans y su falta

    de centros quirales.

    Apéndice 5:

    Apéndice 6:

    Fig. No. 6. Mecanismo de acción de un antioxidante

    contra un radical libre. 

    Fig. No. 7. Estructura del 7-Benzyloxy-4-tri fl uoromethylcoumarin(BFC). Sustrato en donde se lleva a cabo la reacción de O-dealquilación catalizada por las enzimas CYPs.

    Fig. No. 5. Estructura tridimensional.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    11/14

    Apéndice 7:

     Reacción de O-dealquilación que llevan a cabo las enzimas cytochrome P450 (CYPs).

    Apéndice 8:

     Radicales libres.

    Fig. No. 8. Mecanismo de O-dealquilación, donde se puede observar en la primer paso la abstracción delátomo de hidrogeno, dando como resultado un carbanión, que será atacado por el grupo hidroxilo, dandoun hemiacetal intermediario, que después se disociará en un alcohol, donde “R” puede ser un compuesto

    aromático, y un grupo carbonilo que puede ser un aldehído o cetona.

    Fig. No. 9. Radicales libres, Se conoce como radicales libres a las moléculas con pares de electrones libres o desapareados, las cuales debido a ser muy reactivasson altamente asociados con patologías y otros efectos nocivos en el cuerpohumano.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    12/14

    Apéndice 9:

    Apéndice 10:

    Fig. No. 11. Reacción nucleofílica catalizada por la enzima CYP1B1;se muestra la adición de un grupo OH al resveratrol; donde el grupoOH hace un ataque nucleófilo es uno de los lugares desactivas por elotro sustituyente OH.

    Fig. No. 10. Síntesis del resveratrol y chalcona, a partir del aminoácido

    fenilamina; para poder obtener los isómeros cis y trans del resveratrol senecesita efectos de la luz UV y etanol para poder separarlos.

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    13/14

    Apéndice 11:

    Fig. No. 12. Distintos compuestos que se pueden obtener partiendo de la acetilación del

    resveratrol. 2) 3-O-acetil-resveratrol; 3) 4’-O-acetilresveratrol; 4) 3,5-di-O-acetilresveratrol; 5)

    3,4’-di-O-acetilresveratrol

  • 8/16/2019 Proyecto Final Química Orgánica Estructural

    14/14

    Apéndice 12

    Apéndice 13

    Fig. No. 12. Estructura de un flavonoide y sistema de numeración.

    Fig. No. 13. Estructura químicas de los tipos de flavonoides mas usuales. Se puedeobservar que son compuestos polifenolicos con 2 anillos aromaticos en su estructura.