proyecto final matematicas

40
LA PROPORCIÓN ÁUREA EN LA ARQUITECTURA UTILIZADA PARA LA CREACIÓN Y EL DISEÑO DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS EN NUESTROS DÍAS MEDIANTE LAS SECCIONES Y GRADACIÓN DE UN RECTÁNGULO ÁUREO AUTORES: David Santiago Taipe Mejia Andrés Santiago Rivadeneira Sarabia Estuardo Rodríguez Toapanta DOCENTE: .Mg. Carlos Espinosa FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS PROYECTO FINAL DE MATEMATICAS PRIMERO “B” PERIODO ACADEMICO: A 15 AMBATO-ECUADOR

Upload: santi

Post on 26-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matematicas

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Matematicas

Realizado por David Taipe

LA PROPORCIÓN ÁUREA EN LA ARQUITECTURA UTILIZADA PARA LA CREACIÓN

Y EL DISEÑO DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS EN NUESTROS DÍAS MEDIANTE

LAS SECCIONES Y GRADACIÓN DE UN RECTÁNGULO ÁUREO

AUTORES:

David Santiago Taipe Mejia

Andrés Santiago Rivadeneira Sarabia

Estuardo Rodríguez Toapanta

DOCENTE:

.Mg. Carlos Espinosa

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS

PROYECTO FINAL DE MATEMATICAS

PRIMERO “B”

PERIODO ACADEMICO: A 15

AMBATO-ECUADOR

Page 2: Proyecto Final Matematicas

Realizado por David Taipe

HOJA DE VIDA

DATOS INFORMATIVOS

Apellidos y Nombres: Taipe Mejia David Santiago

Fecha de Nacimiento: Latacunga, 2 de enero de 1991.

Cédula de Ciudadanía: 0503212656

Estado Civil: Soltero

Teléfono: 032 810885

Celular: 0998466854

Email: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS

Estudios Primarios: Escuela Club Rotario

Cotopaxi-Latacunga

Estudios Secundarios: Instituto Tecnológico Superior

“Ramón Barba Naranjo”

Cotopaxi-Latacunga

Estudios superiores: Universidad Tecnológica Equinoccial

ING. Comercio Exterior y aduanas

Page 3: Proyecto Final Matematicas

1

5to Nivel

(ACTUAL) Tungurahua-Ambato

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Page 4: Proyecto Final Matematicas

2

HOJA DE VIDA

NOMBRES: Andrés Santiago

APELLIDOS: Rivadeneira Sarabia

LUGAR DE NACIMIENTO: Ambato

FECHA DE NACIMIENTO: 3 de mayo de 1990

EDAD: 25 años

ESTADO CIVIL: Soltero

Page 5: Proyecto Final Matematicas

3

CEDULA DE IDENTIDAD: 1804192860

DIRECCIÓN: Cdla. Miñarica 1

TELÉFONO: 2413503-0998063735

Page 6: Proyecto Final Matematicas

4

Datos personales:

Nombres: Estuardo Israel

Apellidos: Rodríguez Toapanta

Dirección: Pillaro

Teléfono: 0990659098

Lugar de nacimiento: Pillaro

Edad: 23 años

Estado civil: soltero

Cedula de ciudadanía: 1805086335

Correo electrónico: [email protected]

Page 7: Proyecto Final Matematicas

5

Estudios realizados

Estudios primarios: escuela “José María Urbina”

Estudios secundarios: Colegio nacional “Jorge Álvarez”

Otros cursos:

Sindicato de choferes profesionales Pillaro

Page 8: Proyecto Final Matematicas

6

INDICE

Introducción.......................................................................................................................................... 8

Justificación .......................................................................................................................................... 9

Objetivos ............................................................................................................................................. 10

Objetivo general: ............................................................................................................................ 10

Objetivos específicos: ..................................................................................................................... 10

Capitulo i ............................................................................................................................................. 11

Conceptos Básicos .......................................................................................................................... 11

El número de oro y la geometría sagrada ....................................................................................... 13

¿Qué es phi? ................................................................................................................................... 14

Rectángulo áureo ............................................................................................................................ 15

Características ................................................................................................................................. 16

El número de oro en la naturaleza ...................................................................................................... 21

La Espiral Logarítmica ..................................................................................................................... 21

En el Hombre .................................................................................................................................. 21

Genealogía ...................................................................................................................................... 22

Botánica .......................................................................................................................................... 22

¿Qué es? ......................................................................................................................................... 23

Algo de historia ............................................................................................................................... 23

Su valor ........................................................................................................................................... 24

¿Qué mide? ..................................................................................................................................... 24

Rectángulo áureo ............................................................................................................................ 24

FI en el Arte y las Construcciones.................................................................................................... 25

La Estrella Pentagonal ..................................................................................................................... 25

La Sucesión de Fibonacci ................................................................................................................. 25

FI en el Arte y las Construcciones.................................................................................................... 26

Pirámide de Keops .......................................................................................................................... 26

Page 9: Proyecto Final Matematicas

7

El Partenón ..................................................................................................................................... 26

El Templo de Ceres ......................................................................................................................... 26

Tumba Rupestre de Mira ................................................................................................................ 27

Apolo de Belvedere ......................................................................................................................... 27

Leda Atómica .................................................................................................................................. 27

FI en nuestra vida diaria .................................................................................................................. 27

ANEXOS ............................................................................................................................................... 28

Rectángulo áureo ............................................................................................................................ 32

LA ESPIRAL LOGARÍTMICA ............................................................................................................... 34

Bibliografía .......................................................................................................................................... 38

Page 10: Proyecto Final Matematicas

8

Introducción

El presente trabajo investigativo tiene el objetivo y finalidad de analizar con profundidad y

en modo resumido el estudio de la proporción aurea para la implementación en nuestra

carrera de Arquitectura en base a los conceptos que a su vez han sido propuestos en el

proyecto formativo de la materia y a su vez fueron puestos en práctica para la elaboración de

este este trabajo investigativo.

A continuación repasamos en esta presente proyecto la importancia de la proporción aurea

en nuestra actualidad , que durante la antigüedad ya se la utilizaba tato en el estudio de la

arquitectura como también era asociada con bastante frecuencia con la armonía estética en la

arquitectura y el arte en general, el concepto data de mucho tiempo atrás, los griegos ya la

conocían y utilizaban, matemáticamente se define como la proporción de a dividida por b

donde ( a+b ) es para a lo que a es para b .

En la actualidad es utilizada en las fachadas para la asignación de tamaños proporcionales,

sección del rectángulo áureo y gradación, en ventanas, puertas, columnas, lozas, arcos, trabes,

elementos decorativos, de tal forma que se logre un conjunto visualmente atractivo y se

mantenga la proporcionalidad con respecto a la fachada total.

Page 11: Proyecto Final Matematicas

9

Justificación

La matemática es la más simple, la más perfecta y la más antigua de las ciencias.

Diariamente todos los seres humanos sin darse cuenta y sin importar el lugar donde se

encuentren, hacen uso de la matemática. Por ejemplo: al despertar por la mañana puede hacer

el cálculo mental sobre el tiempo que le llevará para llegar a la escuela, contará el cambio que

recibe después de comprar en alguna tienda, o el ama de casa que, sin estudiar, calcula que el

dinero que posee le alcanzará para hacer algunas compras. Sin embargo, este maravilloso

instrumento creado por el genio del hombre para el descubrimiento de la verdad, es temido y

rechazado por la gran mayoría de personas especialmente por los estudiantes. Con frecuencia

el rechazo es porque argumentan que el aprendizaje de la matemática es de gran dificultad.

Es necesario generar una actitud positiva en los alumnos hacia la materia, de modo que se

posibilite su aprendizaje. Lo ideal sería que el alumno tuviera la oportunidad de estudiarla

teniendo suficiente y variado material educativo y material didáctico.

En este trabajo investigativo empezamos por conocer el significado y concepto exacto de

proporción aurea, pero primero aclararemos un término que facilitará nuestra comprensión

del concepto que debemos tener en cuenta que es proporción que es el espacio físico que

ocupa una figura, a partir de este término comprendamos el tema y el significado áureo.

Page 12: Proyecto Final Matematicas

10

Objetivos

Objetivo general:

Conocer el tema de proporción áurea en la arquitectura utilizada para la creación y el

diseño de plantas arquitectónicas en nuestros días mediante las secciones y gradación de un

rectángulo áureo

Objetivos específicos:

Aplicar los temas del proyecto investigativo

Analizar las fórmulas que nos proporciona el texto sobre el rectángulo áureo en la

arquitectura contemporánea

Facilitar la asimilación del concepto de semejanza en la naturaleza y matemática

Page 13: Proyecto Final Matematicas

11

Capitulo i

Conceptos Básicos

La arquitectura contemporánea sigue utilizando la proporción aurea en diferentes

estructuras, el concepto de sección áurea fue reivindicado durante el periodo de la

arquitectura moderna por Le Corbusier quien en los años 40s desarrolló un sistema de

proporciones llamado Modular en el que la proporción de alturas estaba basada en la

proporción aurea, pero no solo Le Corbusier utilizó ampliamente el concepto, de igual forma

lo hizo Mies Van der Rohe, de esta forma la proporción aurea mantiene su vigencia hasta

nuestros días. En la arquitectura la sección aurea encuentra variadas e imaginativas

aplicaciones, veamos el caso del círculo áureo, círculo dividido en dos secciones por dos

radios, en el cual el cociente de la división del ángulo mayor entre el menor es igual al

número de oro, Phi, la arquitectura aplica esto en la pendiente de lozas a dos aguas, en la

angulación de muros y en juntas de elementos estructurales y también decorativos.

La Proporción Áurea (o Número Áureo, o Divina Proporción, entre otras

denominaciones), es una curiosa relación matemática presente en la naturaleza: en las

nervaduras de las hojas, en el grosor de las ramas, en el caparazón de moluscos, en las

semillas de los girasoles, en los cuernos de las cabras, incluso en el cuerpo humano.

Esta proporción ha fascinado desde hace siglos al ser humano, que lo ha considerado un

indicador de la perfección y la estética.

En el Renacimiento, muchísimos artistas y arquitectos compusieron sus trabajos con la

intención de aproximarse a la proporción Áurea, convencidos de que esta relación atribuía a

las obras un carácter estético especial.

Page 14: Proyecto Final Matematicas

12

Por ejemplo, el hombre de Vitrubio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un

ideal de belleza, está proporcionado según el número áureo. Lo mismo se afirma de las

proporciones de la Gioconda o del Parthenon, pero estas suposiciones están menos

fundamentadas.

Para definir de una forma entendible el número áureo, podemos decir que, suponiendo que

tengamos una cuerda recta y la dividamos en dos trozos uno grande y otro pequeño, la

proporción resultante de dividir la cuerda completa entre el trozo grande es idéntica a la

proporción resultante de dividir el trozo grande entre el pequeño. En ambos casos será 1,618,

el número áureo.

Esta relación tiene también que ver con la famosa serie de Fibonacci, donde cada número

se obtiene sumando los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21... La relación entre estos

números respeta la Proporción Áurea y su colocación concéntrica, genera la famosa forma de

caracola con la que he encabezado el artículo.Figura 1, y 2,

La proporción aurea en la actualidad es utilizada en las fachadas para la asignación de

tamaños proporcionales – sección del rectángulo áureo y gradación - en ventanas, puertas,

columnas, lozas, arcos, trabes, elementos decorativos, de tal forma que se logre un conjunto

visualmente atractivo y se mantenga la proporcionalidad con respecto a la fachada total.

La sección áurea también es aplicada en la arquitectura contemporánea para el diseño de

plantas, de tal forma que se logren ambientes armónicos y proporcionales al tamaño total de

la planta, de esta forma se aplican separaciones y tamaños proporcionales para estancias,

jardines, escaleras, mediante las secciones y gradación de un rectángulo áureo.

Page 15: Proyecto Final Matematicas

13

El número de oro y la geometría sagrada

Objetivo: Conocer la forma de obtener el rectángulo áureo mediante los procesos

establecidos en el presente proyecto

La Geometría Sagrada sostiene parte de su base matemática en tres números irracionales:

phi, pi y Euler. Phi es un número irracional simple que tiene propiedades matemáticas

inusuales, tiene el valor de 1.618033.; Pi es la relación del diámetro de un círculo y su

circunferencia; y Euler es la base natural de los logaritmos. La razón, o la proporción

determinada por Phi era conocida por los egipcios, los griegos y las culturas de meso América

y también fue retomada por los artistas del Renacimiento, llamada por estos últimos como la

proporción divina. Al corte que produce este número en una línea recta se le conoce como

Sección Dorada o Sección Áurea, por eso Phi es también conocida como el Número de Oro.

Nosotros podemos tomar una línea recta y escoger dividirla en cualquier punto pero

solamente existe un lugar donde podemos hacer que se cumpla el principio de lo sagrado. El

principio de lo sagrado es cuando algo menor se encuentra en algo mayor, tantas veces como

lo mayor se encuentra en la totalidad. Esta definición nos recuerda a las Trinidades sagradas

en distintas religiones y filosofías. En la filosofía Cristiana estas tres fuerzas están expresadas

como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En la alquimia medieval, todas las cosas eran

vistas como mezclas variantes de sal, azufre y mercurio. En el Sankhya hindú se asignaba un

papel a las tres junas, Rajas, Tamas y Satva. En el hinduismo las fuerzas eran personificadas

como Shiva, Parvati y Vishnu. En China tiene calidad metafísica en la interacción del Yin, del

Yang y del Tao.

Phi es simplemente la proporción de los segmentos de línea que resultan cuando una línea

es dividida en una forma particular. Graficando esto obtenemos:

Page 16: Proyecto Final Matematicas

14

Podemos derivar Phi de tres formas: de series numéricas, descubiertas por Leonardo

Fibonacci, de fórmulas matemáticas y de cortes geométricos. De la serie Fibonacci (0, 1, 1, 2, 3,

5, 8, 13, 21.) podemos obtener un rectángulo áureo, que es un rectángulo que tiene 1.618033.

Veces más de largo que de ancho. Y a partir de aquí derivar una espiral dorada, la hermosa

concha del molusco Nautilus:

Encontramos esta proporción de phi en el cuerpo humano, Da Vinci lo representó en el

Canon del Hombre. El ancho a razón del largo de tu cabeza tiende a phi. Tu mano a razón de

tu antebrazo tiende a phi. En tu mano, la distancia entre las falanges. Cuando meditamos o

estamos tranquilos, en el latido de tu corazón, la sístole y la diástole están espaciadas a razón

de phi. ¿Ya observaste la forma que tiene tu oreja? aproximadamente una espiral dorada. En

el largo de tu cabeza, la altura de tus ojos se encuentra en phi.

Encontramos phi en las plantas, en la filotaxis. También en la arquitectura, por ejemplo en

Stonehenge, en Notre Dame, en el Partenón Griego en la Gran Pirámide de Giza y en algunas

pirámides de Mesoamérica. La pirámide de Teotihuacan tiene múltiplos y submúltiplos de phi.

En el arte renacentista, phi ha sido usado extensamente, por ejemplo, por Dalí, Da Vinci,

Seurat.

¿Qué es phi?

Phi (1.618033988749895...), pronunciado como fi, es un numero irracional como Pi

(3.14159265358979...), pero con muchas características matemáticas inusuales. Phi es la base

de la Proporción Dorada. La razón o proporción determinada por Phi (1.618...) era conocida

por los Griegos como la “Sección Dorada” y por los artistas del renacimiento como la

Page 17: Proyecto Final Matematicas

15

“Proporción Divina”. También se le conoce como la razón Dorada o la Proporción Áurea.

Phi, como Pi, es una razón definida por una construcción geométrica.

Pi es la relación de la circunferencia de un círculo respecto a su diámetro. Phi es la

proporción de los segmentos de una línea que resultan cuando una línea es dividida de una

forma única y especial.

La línea es dividida para que la proporción de la longitud de la línea entera (A) respecto a

la longitud del segmento de la línea mayor (B) sea igual que la proporción de la longitud del

segmento de la línea mayor (B) a la longitud del segmento de la línea menor (C)

Esto es que A es 1.618... Veces B, y B es 1.618… veces C. Recíprocamente, C es 0.618...

De B y B es 0.618... De A. Phi con mayúscula "Phi" es 1.6180339887..., mientras que phi

con minúscula es 0.6180339887, el reciproco de Phi o Phi menos 1.

Lo que hace a phi incluso más inusual es que puede derivarse de muchas formas y ser

encontrado en proporcionalmente en el universo. Phi F puede ser derivado por: la serie

numérica descubierta por Leonardo Fibonacci, matemáticas y geometría.

Rectángulo áureo

Un rectángulo cuyos lados están en una proporción igual a la razón áurea es llamado un

rectángulo áureo. Este es un rectángulo muy especial como veremos. Los griegos lo

consideraban de particular belleza y lo utilizaron asiduamente en su arquitectura. Al parecer a

la mayoría de las personas también les parece más agradable a la vista un rectángulo con esas

proporciones entre sus lados, inconscientemente se diseñan infinidad de cosas que resultan

tener la forma de un rectángulo áureo.

Page 18: Proyecto Final Matematicas

16

Es fácil construir un rectángulo áureo a partir de un segmento de recta inicial, trazarle la

mediatriz, formar un cuadrado a partir del segmento y luego hacer una circunferencia con

radio el tramo que va desde el punto medio del segmento hasta el vértice superior derecho.

La Proporción Aurea, también conocida como Razón Aurea, Proporción Divina, Número

Dorado, etc. es aquella que cumple que la relación entre el sector mayor y el sector menor es

igual a la relación entre la suma de las partes y la mayor de ellas.

O sea: Vale aproximadamente ocho quintos.

Esta relación numérica posee importantes propiedades matemáticas, fue estudiada por

Leonardo da Vinci, Luca Paccioli, Robín Cook, Johannes Kepler y Pitágoras entre otros.

Se dice que esta proporción es la esencia de la belleza, que aquellas figuras que poseen la

proporción aurea nos resultan las más bellas de todas las formas, podemos apreciarla en la

naturaleza por ej. En los caparazones de ciertos moluscos: También se encuentra en el cuerpo

humano, en las personas de mayor atractivo.

Se dibuja un cuadrado, desde el punto medio de una de sus aristas se gira el vértice

opuesto hasta la prolongación de la arista inicial.

Características

Se llama rectángulo áureo al que el cociente entre el valor del lado mayor entre el menor

nos da el número de oro o cociente áureo.

En este momento posiblemente digas, con toda razón: “no me he enterado de nada”.

Después de hacer los doce pasos siguientes te habrás enterado de la mitad.

Vas a hacer lo siguiente:

1) Toma un papel, un bolígrafo, una regla y un compás.

2) Dibuja un cuadrado que tenga 2 cm. de lado:

Page 19: Proyecto Final Matematicas

17

3) Halla el punto medio de la base (en la figura, el punto rojo):

Cada mitad de la base vale 1 cm.

4) Toma la regla y une el punto medio anterior con el vértice superior derecho

5) Toma el compás y haciendo centro en el punto medio de la base (punto rojo figura del

apartado 3) y con radio igual a la longitud de la recta que acabas de trazar dibuja una

circunferencia:

6) Prolonga la línea de la base hasta cortarse con la circunferencia y borra parte de la

circunferencia para que te quede:

7) Calculamos la longitud del radio de la circunferencia, es decir, de r:

El triángulo de color rojo es un triángulo rectángulo en el que los catetos valen 1 cm. y 2

cm. siendo r el valor de la hipotenusa.

Haciendo uso del teorema de Pitágoras escribimos:

8) La línea de color amarillo de la siguiente figura valdrá:

Por tratarse del radio (hipotenusa del dibujo anterior).

9) ¿Cuánto vale la línea de figura siguiente?

La línea de color rojo mide

10) Traza una perpendicular de 2 cm. a la línea en el punto B:

Page 20: Proyecto Final Matematicas

18

La base completa en color rojo ahora mide

11) Unimos el vértice superior derecho del cuadrado con la perpendicular al punto B, de la

base y escribes las medidas del nuevo rectángulo:

12) Recuerda que llamamos razón al cociente indicado de dos números.

Si divides el valor del lado mayor entre el valor del lado menor (2), es decir:

A este cociente indicado o razón llamamos razón áurea, y el valor que se obtienes de este

cociente llamamos número de oro o número áureo que se representa por la letra griega

(se lee FI) y vale:

Dirás que hasta has entendido, pero todo esto ¿para qué? ¿Para qué sirve saber esto?

Los griegos, varios siglos antes de Cristo decían que este rectángulo era armonioso que tenía

una extraordinaria belleza, de tal modo que utilizaban estas proporciones a sus más famosos

monumentos (Partenón, si encuentras una fotografía toma las medidas de su anchura y altura

y te encontrarás con el número de oro).

También los egipcios hicieron uso de la razón áurea (pirámide de Keops).

Varios siglos después, uno de las mentes más grandes que han existido en la humanidad,

Leonardo da Vinci que vivió entre los años 1452 y 1519 profundizó en los estudios y

aplicaciones (cuerpo humano-perfección de su anatomía, Mona Lisa, etc.) de y fue él

quien dio los nombres de razón áurea, número de oro, etc.

Page 21: Proyecto Final Matematicas

19

Triángulo áureo y sucesión de triángulos áureos:

Consideremos uno de los clásicos triángulos áureos. Se trata del triángulo isósceles de

ángulos 36º, 72º y 72º que satisface la propiedad $\frac {BC}{AB}= \Phi$. Este triángulo

isósceles se conoce con el nombre de triángulo áureo.

Tiene muchas propiedades interesantes. Una de ellas consiste en que al trazar la

bisectriz del vértice B, el punto D obtenido sobre el lado Ac da lugar a dos nuevos

triángulos isósceles, de los cuales el primero, $\triangule DAB$, tiene ángulos iguales a

36º, 72º y 72º, por lo que es semejante al triángulo inicial $\triangule ABC$ y por ello

también se trata de un triángulo áureo.

Si nos fijamos en el otro triángulo, $\triangule BCD$, vemos que sus medidas

angulares son 108º, 36º y 36º y se puede comprobar que $\frac {BC}{DC}=\Phi$, por lo

que también se trata de un triángulo áureo, aunque de características distintas a las del

triángulo inicial $\triangule ABC$

Si ahora en el triángulo $\triangule DAB$ trazamos la bisectriz correspondiente al

vértice A obtenemos un nuevo punto E sobre el lado DB (ver primera imagen), lo que da

lugar a un nuevo triángulo áureo $\triangule DEA$, semejante al inicial. El proceso se

puede continuar indefinidamente, obteniéndose cada vez triángulos áureos semejantes al

inicial y más pequeños. El factor de semejanza es $\frac {1}{\Phi}$.

La sucesión de triángulos áureos puede contemplarse como un proceso dinámico de

fuera hacia dentro (ver segunda imagen), es decir, generación de triángulos más pequeños

a partir de triángulos mayores (factor de semejanza $\frac {1}{\Phi}$), o bien se puede

ver al revés, partiendo de un triángulo áureo pequeño, se van obteniendo triángulos

áureos mayores que se van disponiendo hacia el exterior (factor de semejanza $\Phi$).

Figura 3-15

Page 22: Proyecto Final Matematicas

20

Page 23: Proyecto Final Matematicas

21

El número de oro en la naturaleza

La Espiral Logarítmica

Si tomamos un rectángulo áureo ABCD y le sustraemos el cuadrado AEFD cuyo lado es el

lado menor AD del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF es áureo. Si después a éste le

quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF también es áureo. Este proceso

se puede reproducir indefinidamente, obteniéndose una sucesión de rectángulos áureos

encajados que convergen hacia el vértice O de una espiral logarítmica.

Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de matemáticos, artistas

y naturalistas. Se le llama también espiral equiangular (el ángulo de corte del radio vector con

la curva es constante) o espiral geométrica (el radio vector crece en progresión geométrica

mientras el ángulo polar decrece en progresión aritmética). J. Bernoulli, fascinado por sus

encantos, la llamó espiral mirabilis, rogando que fuera grabada en su tumba.

La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el crecimiento

armónico de muchas formas vegetales (flores y frutos) y animales (conchas de moluscos),

aquellas en las que la forma se mantienen invariante. El ejemplo más visualmente

representativo es la concha del nautilus.

En el Hombre

Leonardo Da Vinci realizó este dibujo para ilustrar el libro De Divina Proporción del

matemático Luca Pacioli editado en 1509. En dicho libro se describen cuales han de ser las

proporciones de las construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre

perfecto en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean las del dibujo

adjunto. Resulta que la relación entre la altura del hombre y la distancia desde el ombligo a la

mano es el número áureo.

Page 24: Proyecto Final Matematicas

22

En el cuerpo humano el número áureo aparece en muchas medidas: la relación entre las

falanges de los dedos es el número áureo, la relación entre la longitud de la cabeza y su

anchura es también este número.

Genealogía

El número de descendientes en cada generación de una abeja macho o zángano nos conduce a

la sucesión de Fibonacci, y por lo tanto, al número áureo.

Según se sabe, una vez inseminada la abeja reina por un zángano (de otro enjambre),

aquella se queda en su colmena y ya no sale más, dedicándose a la puesta de huevos que ella

misma va fecundando o no, dando origen así a abejas obreras, o bien reinas, en el primer caso

y machos o zánganos en el segundo. Si observamos el árbol genealógico (figura 1) de un

zángano, podemos ver como el número de abejas en cada generación es uno de los términos

de la sucesión de Fibonacci.

Botánica

La serie de Fibonacci se puede encontrar también en botánica. Así, por ejemplo, ciertas

flores tienen un número de pétalos que suelen ser términos de dicha sucesión; de esta manera

el lirio tiene 3 pétalos, algunos ranúnculos 5 o bien 8, las margaritas y girasoles suelen contar

con 13, 21, 34, 55 o bien 89.

La parte de la botánica que estudia la disposición de las hojas a lo largo de los tallos de las

plantas se denomina Filotaxia. En la mayoría de los casos es tal que permite a las hojas una

captación uniforme de la luz y aire, siguiendo, normalmente, una trayectoria ascendente y en

forma de hélice.

Si tomamos la hoja de un tallo y contamos el número de hojas consecutivas (supongamos

que son 'n') hasta encontrar otra hoja con la misma orientación, este número es, por regla

Page 25: Proyecto Final Matematicas

23

general, un término de la sucesión de Fibonacci. Además, si mientras contamos dichas hojas

vamos girando el tallo (en el sentido contrario a las agujas del reloj, por ejemplo) el número

de vueltas 'm' que debemos dar a dicho tallo para llegar a la siguiente hoja con la misma

orientación resulta ser también un término de la sucesión. Pues bien, se llama "característica"

o "divergencia" del tallo a la fracción m/n, y que, como muestra en la figura 2, en el olmo es

1/2, en el álamo 2/5, en el sauce llorón 3/8 y en el almendro 8/13. Si representamos por Fn el

término que ocupa el lugar 'n' en la sucesión de Fibonacci (consideremos, por ejemplo: F1=1,

F2=1, F3=2, F4=3, F5=5, F6=8, F7=13), en la mayoría de los casos la característica viene

dada por una fracción del tipo Fn/Fn+2. Así, en el caso del sauce llorón sería F4/F6.

Las "hojas" de una piña de pino tienen, por regla general, una característica de 5/8 o bien

8/13, presentando propiedades similares las hojas de las lechugas, los pétalos de las flores, las

ramas de las palmeras, el ficus, etc., ejemplos que se pueden comprobar fácilmente.

¿Qué es?

Es hora de reconocer en nuestro uso diario de los números a uno muy especial, que

aparece repetidamente en las conversaciones de matemáticas. Es el número de oro, (FI),

también conocido como la proporción áurea. Es uno de los conceptos matemáticos que

aparecen una y otra vez ligados a la naturaleza y el arte, compitiendo con PI en popularidad y

aplicaciones. Está ligado al denominado rectángulo de oro y a la sucesión de Fibonacci.

Aparece repetidamente en el estudio del crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución

de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio

armónico del arte.

Algo de historia

Aunque no fue hasta el siglo XX cuando el número de oro (conocido también como

sección áurea, proporción áurea o razón áurea) recibió su símbolo, (FI) (la sexta letra del

Page 26: Proyecto Final Matematicas

24

abecedario griego, nuestra efe), su descubrimiento data de la época de la Grecia clásica (s. V

a.C.), donde era perfectamente conocido y utilizado en los diseños arquitectónicos (por

ejemplo el Partenón), y escultóricos. Fue seguramente el estudio de las proporciones y de la

medida geométrica de un segmento lo que llevó a los griegos a su descubrimiento.

Su valor

El valor numérico de es de 1,618... . Es un número irracional como PI, es decir, un número

decimal con infinitas cifras decimales sin que exista una secuencia de repetición que lo

convierta en un número periódico. Es imposible conocer todas las cifras de dicho número (al

igual que PI) y nos contentamos con conocer unos cuantos dígitos suyos suficientes para la

mayoría de sus aplicaciones.

¿Qué mide?

Supón que tienes un segmento y que lo quieres dividir en dos trozos de tamaños distintos.

Esto puedes hacerlo de muchas formas, por ejemplo dividiéndolo de modo que la parte mayor

sea el doble que la menor, o cuatro veces la menor, etc. Ahora bien, sólo existe una forma de

dividir tal segmento, de modo que la relación (razón o ratio) que guarden el segmento

completo y la mayor de las partes sea igual. Es decir, son iguales el segmento y el trozo

mayor que las dos partes entre sí. Para ello basta con que dividas la longitud del segmento

inicial entre =1,618 y el resultado es la longitud del trozo mayor.

Rectángulo áureo

Un rectángulo especial es el llamado rectángulo áureo. Se trata de un rectángulo armonioso

en sus proporciones.

Page 27: Proyecto Final Matematicas

25

Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo unimos con

uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta

manera obtenemos el lado mayor del rectángulo.

Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo vale 1

más la raíz de 5, por lo que la proporción entre los lados es 1 más la raíz de 5 todo ello

dividido entre 2.

FI en el Arte y las Construcciones

El número áureo ha sido utilizado desde la época de los egipcios para la construcción de

edificios, si bien, son los griegos los que lo explotaron al máximo usando en todas las facetas

del arte. A continuación se detallan algunos ejemplos de este uso.

Obtenemos así un rectángulo cuyos lados están en proporción áurea. A partir de este

rectángulo podemos construir otros semejantes que, como veremos más adelante, se han

utilizado en arquitectura (Partenón, pirámides egipcias) y diseño (tarjetas de crédito, carnets,

cajetillas de tabaco, etc...)

La Estrella Pentagonal

Según la tradición, la estrella pentagonal era el símbolo de los seguidores de Pitágoras.

Los pitagóricos pensaban que el mundo estaba configurado según un orden numérico, donde

solo tenía cabida los números fraccionarios. La casualidad (o quizás no) hizo que en su

propio símbolo se encontrara un número raro, el irracional como puedes ver en la figura,

donde QN, NP y QP están en proporción áurea.

La Sucesión de Fibonacci

Consideremos la siguiente sucesión de números:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34,...

Page 28: Proyecto Final Matematicas

26

Cada número a partir del tercero se obtiene sumando los dos que le preceden (por ejemplo,

21=13+8; el siguiente a 34 será 34+21=55). Esta sucesión es la llamada "Sucesión de

Fibonacci" (Leonardo de Pisa 1170-1240). Los cocientes (razones) entre dos números de la

sucesión, se aproximan más y más al número de oro (1,61803...).

FI en el Arte y las Construcciones

El número áureo ha sido utilizado desde la época de los egipcios para la construcción de

edificios, si bien, son los griegos los que lo explotaron al máximo usando en todas las facetas

del arte. A continuación se detallan algunos ejemplos de este uso.

Pirámide de Keops

El primer uso conocido del número áureo en la construcción aparece en la pirámide de

Keops, que data del 2600 a.C...

Esta pirámide tiene cada una de sus caras formadas por dos medios triángulos áureos: la

más aparente, aunque no la única, relación armónica identificable en el análisis de las

proporciones de este monumento funerario en apariencia simple.

El Partenón

Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego.

En la figura se puede comprobar que AB/CD=. Hay más cocientes entre sus medidas que

dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA=.

El Templo de Ceres

El Templo de Ceres en Paestum (460 a.C.) tiene su fachada construida siguiendo un

sistema de triángulos áureos, al igual que los mayores templos griegos, relacionados, sobre

todo, con el orden dórico.

Page 29: Proyecto Final Matematicas

27

Tumba Rupestre de Mira

La Tumba Rupestre de Mira en Asia Menor basa su construcción en un pentágono áureo,

en el que el cociente de la diagonal y el lado de dicho pentágono es el número áureo.

Apolo de Belvedere

Los lados del rectángulo en el cual está idealmente inscrita la estatua del Apolo de

Belvedere están relacionados según la sección áurea, es decir, con una proporción de

1:1,618.

Leda Atómica

El cuadro de Dalí Leda atómica, pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática

y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea,

pero elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto de 1947 se

advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí basado en el pentagrama

místico pitagórico.

FI en nuestra vida diaria

El número áureo no solo lo podemos encontrar en la naturaleza o en las antiguas

construcciones y representaciones artísticas, diariamente manejamos objetos en los cuales se

ha tenido en cuenta las proporciones áureas para su elaboración. Por ejemplo, la mayoría de

las tarjetas de crédito así como nuestro carnet tienen la proporción de un rectángulo áureo.

También lo podemos encontrar en las cajetillas de tabaco, construcción de muebles, marcos

para ventanas, camas, etc.

Figura 16-20

Page 30: Proyecto Final Matematicas

28

ANEXOS

Figura1

Figura2

Page 31: Proyecto Final Matematicas

29

GRAFICO 3

GRAFICO 4

GRAFICO 5

GRAFICO 6

Page 32: Proyecto Final Matematicas

30

GRAFICO 7

GRAFICO 8

GRAFICO 9

Page 33: Proyecto Final Matematicas

31

GRAFICO 10

GRAFICO 11

GRAFICO 12

Page 34: Proyecto Final Matematicas

32

Rectángulo áureo

GRAFICO 13

GRAFICO 14

Page 35: Proyecto Final Matematicas

33

GRAFICO 15

Page 36: Proyecto Final Matematicas

34

LA ESPIRAL LOGARÍTMICA

Figura16

Leonardo Da Vinci - Libro De Divina Proporción del matemático Luca Pacioli editado en

1509

Figura 17

Page 37: Proyecto Final Matematicas

35

Genealogía

Figura 18

Page 38: Proyecto Final Matematicas

36

Botánica

Figura 19

EL Rectángulo Áureo

Figura 20

Page 39: Proyecto Final Matematicas

37

Page 40: Proyecto Final Matematicas

38

Bibliografía

http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15866.html#.VdH23fmK6ij

http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/naturaleza-razon-oro-fibonacci.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2002/alumnado/natu

raleza.html

http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/11.Numer

o%20de%20oro.pdf

http://www.aulafacil.com/cursos/l10828/ciencia/matematicas/areas-geometricas/rectangulo-

aureo

http://arquimedes.matem.unam.mx/PUEMAC/PUEMAC_2008/aurea/html/rectangulo.html

http://www.matematicainteractiva.com/triangulo-aureo-y-su-espiral-equiangular-aurea.