proyecto final de cuidado humanizado.docx

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO-2014” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Curso: Investi!"i#n en En$er%er&! II PRESENTADO POR: APAZA CALLA, UBALDINA ESPINOZA UISPE, DIANA !AREN Docente: MS"# R$%& P'("$ )&*+&%

Upload: hermicia-espinoza-quispe

Post on 06-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNOFACULTAD DE ENFERMERAESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA

CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO-2014PROYECTO DE INVESTIGACIN Curso: Investigacin en Enfermera IIPRESENTADO POR: APAZA CALLA, UBALDINA ESPINOZA QUISPE, DIANA KAREN Docente: MSc. Rosa Pilco Vargas

SEMESTRE: VIIGRUPO: B

PUNO PERU2014

indiceIINTRODUCCIN11.1CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA11.2ANTECEDENTES DEL PROBLEMA41.3FORMULACIN DEL PROBLEMA61.4IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO6IIMARCO TERICO CONCEPTUAL82.2.1.TEORIA DEL CUIDADO HUMANIZADO DE JEAN WATSON10IIIHIPTESIS DE LA INVESTIGACIN19IVVARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN194.1VARIABLE: CUIDADO HUMANIZADO194.2OPERACIONALIZACION DE VARIABLES19VOBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN23VIDISEO METODOLGICO246.1TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN246.2MBITO DE ESTUDIO246.3POBLACIN Y MUESTRA256.4TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS256.5PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS286.6PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS28VIIRESULTADOS Y DISCUSIN29VIIICONCLUSIONES38IXRECOMENDACIONES40XBIBLIOGRAFA41XIANEXOS42

INTRODUCCINCARACTERIZACIN DEL PROBLEMAEn conocimiento de la teora del cuidado humanizado es una fuente de apoyo al profesional de enfermera ya que trae consigo una mejor aplicacin de la teora y por lo tanto mejora la calidad de atencin al paciente. El profesional de enfermera en estos ltimos tiempos cada vez va perdiendo la aplicacin de distintas teoras como por ejemplo la teora de jean Watson y otros, que son muy necesarias para la atencin de calidad del paciente. La deficiencia y/o carencia de la aplicacin de la teora del cuidado humanizado de jean Watson trae consigo una deficiente atencin al paciente hospitalizado ya que aplicar esta teora ayuda a la pronta recuperacin de la persona enferma.En situaciones de que no se brinda cuidado humanizado el paciente no siente esa confianza en el profesional de enfermera, al hablar del cuidado humanizado no solamente se refiere al cuidado fsico del paciente sino tambin al apoyo emocional o psicolgico del paciente, ya que juega un papel muy importante en el ser humano.El apoyo psicolgico trae beneficios para el paciente ya que emocionalmente la persona se siente mejor y por ende su salud mejora y as se evita complicaciones y una estancia hospitalaria prolongada a la vez es un apoyo en la economa del paciente ya que no va requerir ms medicamentos, mas das de hospitalizacin que muchas veces afecta a la economa de la persona y familia. En caso de los centros de salud y/o puestos de salud el conocimiento y la aplicacin de la teora de jean Watson es tambin muy importante ya que se trata a personas de diferentes culturas por tanto es necesario entenderlos cada uno de sus costumbres y creencias y as poder tener la confianza de la persona. Por ejemplo en madres gestantes que vienen a realizar su control prenatal el profesional de enfermera debe aplicar la teora de tal manera que la usuaria siga con sus controles en el establecimiento de salud y as sea preparada para el parto institucional, as tambin prevenir complicaciones en el proceso del parto y la mortalidad materna.La doctora Jean Watson, autora de la Teora del Cuidado Humano, sostiene que ante el riesgo de deshumanizacin en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuracin administrativa de la mayora de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la prctica clnica, administrativa, educativa y de investigacin por parte de los profesionales de enfermera.[footnoteRef:2] [2: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/EnfermeriaVol1042007/Trabajoslibres1.htm ]

La mayora coincide que la enfermera como profesin tuvo origen con Florence Nightingale quien considera la enfermera como El acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su recuperacin[footnoteRef:3] [3: (Segn Florence Nightingale hace casi 150 aos)]

Es as que las primeras teoras de enfermera se originaron en la dcada de los sesenta, buscando la relacin entre los hechos para el establecimiento de una ciencia de enfermera y una explicacin de los acontecimientos referentes al universo natural.[footnoteRef:4] [4: HORTA,V.A. Proceso de enfermagen.sao paulo(SP):EPU;1979.]

- La funcin de enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperacin (o a una muerte en paz) que podra realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo ms rpido posible[footnoteRef:5] [5: (Segn define en trminos de funciones Virginia Henderson en 1966)]

- Es la proteccin, promocin y optimizacin de la salud y las capacidades, prevenciones de la enfermedad y las lesiones, el alivio del sufrimiento a travs del diagnstico y tratamiento de la respuesta humana y el apoyo activo en la atencin de individuos, familias, comunidades y poblaciones[footnoteRef:6] [6: (Segn la ANA [ American Nurses Association] en 2003)]

- Es la ciencia y el arte de cuidar de la salud de individuo, la familia y la comunidad. Su campo de accin es la promocin y el mantenimiento de la salud, la prevencin de la enfermedad y la participacin en su tratamiento, incluyendo la rehabilitacin de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentra. El objetivo de la enfermera es mantener al mximo el bienestar fsico, mental, social y espiritual del ser humano[footnoteRef:7] [7: (Segn la ley 9 que regula la prctica de enfermera en PR. El CPEPR y losEstndares de Enfermera en PR)]

Actualmente se reconoce la importancia del conocimiento de los modelos de enfermera y teoras para la prctica efectiva de la profesin.Existen diversas escuelas de enfermera en la que se formulan modelos y teoras que debe conocer el profesional de enfermera para as aplicarlos durante su quehacer, a fin de mejorar la calidad de sus cuidados y ser concordantes con las exigencias de la sociedad.En la actualidad diversas enfermeras internacionales ( A. Meleis, J. Fawcett, M.E. Rogers), han expresado la aplicacin de los modelos y teoras en enfermera adems de contribuir con la coherencia y cohesin del conocimiento en la prctica disciplinaria tambin favorece el desarrollo y generacin del mismo desde la docencia, la asistencia y la investigacin mediante el hilo conductor que genera, adems contribuyen con la identidad de la profesin, el liderazgo y promueven los valores ticos que garantizan la aplicacin de un cuidado humanizado integral, continuo y de calidad centrado en las necesidades del paciente, familia y comunidad.[footnoteRef:8] [8: Melies, Afaf.La relacin entre la teora, la prctica y la investigacin con la calidad del cuidado de enfermera. Ponencia presentada en el VII Coloquio Panamericano de investigacin de enfermera, memorias Acofaen, Bogot noviembre de 2000, pp. 86-94.]

A travs de una reflexin se plantean dos razones por las cuales no hubo una adecuada visibilidad y trascendencia en el desempeo de enfermera en el Per. Una de las razones es la falta de conocimiento y la falta de aplicacin de los modelos tericos segn la filosofa institucional en donde laboran. Esto permite la expropiacin del objeto del cuidado, pues no se evidencia en el cual sistema de salud una identidad profesional slida, dinmica, propositiva, lder y generadora de estrategias de cuidados eficientes, oportunos y trascendentes.Uno de los modelos de enfermera que debera ser considerado importante en nuestro medio es el modelo de jean Watson que trata del cuidado humano al paciente hospitalizado.SEGN WATSON (1996) la aplicacin de la teora influye de manera muy especial la idea de que las actividades de cuidados son prcticas, sencillas inherentes a las personas, en especial a las personas hospitalizadas. El ejercicio clnico o asistencial de la enfermera se produce en circunstancias que estn determinadas por las necesidades particulares de cuidados de la persona que requiere esta atencin y que generalmente se encuentra en la situacin de dificultad que influye en su totalidad, la competencia de la enfermera que se la proporciona y la relacin teraputica y personal que se establece entre ambas; Lpez (2003-04) describe que los resultados clnicos vienen determinados de las caractersticas del paciente, el sistema, el profesional y del propio cuidado.es por lo tanto una prctica singular y compleja que ha sido concebida al igual que otras prcticas asistenciales, como una serie de actividades que requieren de destrezas que se aprenden y dominan con la prctica.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMAA NIVEL INTERNACIONALRIVERA Y TRIANA, en su estudio realizado en el hospital de country de Colombia en el ao 2007 titulado PERCEPCIN DE LOS COMPORTAMIENTOS DEL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERA, el objetivo de dicho estudio fue describir la percepcin de los comportamientos de cuidado de enfermera brindados por el profesional de enfermera a la persona hospitalizada y a sus cuidadores familiares.Llega a la conclusin: los resultados muestran que el 6.7% de las personas hospitalizadas en la clnica de country siempre percibieron un cuidado de enfermera humanizado; el 12.04% de las personas casi siempre percibieron un cuidado humanizado de enfermera y el 1.09% de las personas hospitalizadas solo algunas veces percibieron dicho cuidado. Se puede observar que a pesar de ser menos frecuentes dentro del cuidado humanizado es relativamente alta.[footnoteRef:9] [9: Percepcin de comportamientos del cuidado humanizado de enfermera en la clnica del country. Luz Nelly Rivera y Adrin Triana. Universidad nacional de Colombia.]

A NIVEL NACIONALMALLA,[footnoteRef:10] realizo su trabajo titulado VIVENCIAS DE LAS ENFERMERAS EN EL CUIDADO AL PACIENTE MORIBUNDO EN LA UCI. DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA AGOSTO 2004- ENERO 2005. Los objetivos fueron describir, analizar e interpretar las vivencias de las enfermeras en la atencin al paciente moribundo y las consideraciones finales fueron: el personal de enfermera que participo en el estudio, le da a la muerte un significado estrictamente biolgico, considerndola como el fin del ciclo vital o el cese de las funciones vitales. Frente a las reacciones emocionales como dolor, pena, sufrimiento de la familia, muestran una actitud de alejamiento hacia la familia, lo cual impide brindarle al paciente un cuidado integral desde un enfoque holstico. [10: Malla Cotrado julia. vivencias de las enfermeras en el cuidado al paciente moribundo en la UCI. Del hospital nacional arzobispo Loayza agosto 2004- enero 2005.]

A NIVEL REGIONALZINDY ANSELI FIGUEROA en el 2011 en su trabajo de investigacin titulado CUIDADO HUMANIZADO DE LA ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON CANCER Y SU FAMILIAR CUIDADOR EN EL HOSPITAL GOYENECHE- AREQUIPA 2011 en la que utilizo como tcnica de recoleccin de datos la encuesta, como instrumento utilizo CB, concluyo que el cuidado humanizado de la atencin de enfermera brindado al paciente con cncer y su familia cuidador, segn el instrumento , fe-esperanza y sensibilidad, es calificada por ambos como regular y con tendencia a deficiente, obteniendo ms baja calificacin en el indicador de humanismo el cual es evidenciado por la falta de empata, preocupacin y amor que la enfermera brinda al momento de su atencin.A NIVEL LOCALMALDONADO RODRIGUEZ[footnoteRef:11], PERCEPCIN DEL CUIDADO HUMANO QUE BRINDA EL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIN DE CIRUGA Y MEDICINA DEL HRMNB- PUNO 2010. Con el objetivo de describir la percepcin del cuidado humano que brinda el profesional de enfermera, con un total de 53 pacientes encuestados, en donde llego a la siguiente conclusin: el cuidado humano que brinda el profesional de enfermera en los servicios de medicina y ciruga fueron percibidos en un rango de regular y deficiente, esto debido a que la enfermera solo se centra en la atencin farmacolgica y recuperacin fsica del paciente(infundir fe, esperanza, sensibilidad, aceptacin de sentimientos del paciente, etc). [11: MALDONADO RODRIGUEZ, TANIA.TESIS: percepcin del cuidado humano que brinda el profesional de enfermera en los servicios de hospitalizacin de ciruga y medicina del HRMNB- PUNO 2010.]

CYNTHYA XIOMARA GUTIERREZ Y JAMMY HELEN MAMANIen el 2011 en el trabajo titulado CONOCIMIENTO Y APLICACIN DE LA TEORIA DE CUIDADO TRANSCULTURAL DE LEININGER POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN EL HOSPITAL REGIONAL PUNO- HOSPITAL GENERAL JULIACA-2011 se utiliz como tcnica de recoleccin de datos la encuesta y la ficha de observacin, como instrumento se utiliz el cuestionario, concluyo que el nivel de conocimiento y grado de aplicacin de la teora de cuidado transcultural de Leininger por el profesional de enfermera en el hospital regional de puno y el hospital general de Juliaca es deficiente y bajo; presentando el hospital regional de puno mayor conocimiento y aplicacin en comparacin con el hospital general de Juliaca. Noem Miranda Tapia en el 2002 en su trabajo de investigacin titulado NIVEL DE CONOCIMIENTO Y GRADO DE APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL DE DOROTHEA OREM POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA, concluyo que el conocimiento y la aplicacin de este es regular, por ende la correlacin que existe entre la variable dependiente e independiente es preponderantemente regular.

FORMULACIN DEL PROBLEMACmo es el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto en el Hospital II Manuel Nez Butrn Puno 2014?IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIOEl presente estudio proporcionara una herramienta bsica a los estudiantes de Enfermera para desempearse dentro del rol de cuidador y la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional del Altiplano Puno para mejorar la enseanza de enfermera con un enfoque especial para el cuidado humanizado en el momento de la atencin a los pacientes; ya que la aplicacin de las teoras de enfermera no solo es esencial para la existencia de la enfermera como una disciplina acadmica, sino que tambin es crucial para la prctica de la enfermera profesional. Trabajar con la aplicacin sistemtica de los modelos en casos reales de las prcticas clnicas son beneficiosas para el profesional de enfermera y la persona sana o enferma. En los servicios hospitalarios la aplicacin de la teora del cuidado humanizado de Jean Watson mejora la atencin y es beneficioso para el individuo y familia fomenta una mejor interrelacin enfermera paciente.Es por eso que los resultados de la presente investigacin se espera contribuir en la profundizacin y desarrollo de este tema, generando ms conocimientos y concientizacin para la aplicacin de esta teora, pudiendo as fomentar en los profesionales de enfermera y en estudiantes de enfermera su aplicacin durante el cuidado directo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la atencin con la aplicacin del cuidado humanizado.Adems que servir como un punto de partida para proponer nuevos proyectos de investigacin relacionados con el cuidado humanizado de la atencin de enfermera,MARCO TERICO CONCEPTUAL1. 2. 2.1. CUIDADOPara tener una idea precisa de lo que es el cuidado la literatura especializada nos presenta las siguientes definiciones:Cuidado es la accin de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica ayudar a la otra persona, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algn perjuicio. El cuidado de los enfermos implica controlar su estado con una cierta regularidad. Si una persona est internada, el individuo que lo cuida debe estar atento para, ante cualquier complicacin, llamar a un mdico o al profesional correspondiente. Estos cuidados tambin suponen la asistencia de los enfermos (alcanzarle agua para que beba, darle de comer, baarlo, etc.).[footnoteRef:12] [12: http://definicion.de/cuidado/#ixzz2hFSdK3eh]

Cuidados de enfermera: por otra parte, se asocia a la atencin y vigilancia del estado de un enfermo. La enfermera es tanto dicha actividad como la profesin que implica realizar estas tareas y el lugar fsico en el que se llevan a cabo.Los cuidados de enfermera, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un enfermero debe dedicar a su paciente. Sus caractersticas dependern del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente.Cuando una persona se encuentra internada en un hospital (es decir, cuando debe pernoctar en el centro de salud), los cuidados de enfermera incluirn el control del suero, el monitoreo de sus parmetros vitales y el suministro de los medicamentos indicados por el mdico, entre otras tareas.Los enfermeros tambin pueden, en algunos casos, desplazarse hasta el domicilio del paciente para brindarle ciertos cuidados. Ese es el caso de un enfermero que visita a un anciano para aplicarle una inyeccin de manera diaria o para tomarle la presin arterial.Cabe destacar que, para proporcionar cuidados de enfermera, es necesario obtener un ttulo que sirva como habilitacin. Las caractersticas de la formacin y de la titulacin dependen de cada pas, ya que la carrera de enfermera puede ser terciaria o universitaria y requerir de diversas capacidades.[footnoteRef:13] [13: Concepto http://definicion.de/cuidados-de-enfermeria/#ixzz2hFTdFLgc]

Segn BENNER Y WRUBEL(1984) definen cuidado, como una condicin que facilita la conexin e inters. El cuidado es bsico, ya que establece la posibilidad de ayudar y ser ayudado, la enfermera se considera como la prctica del cuidado, cuya ciencia sigue una moral y tica del cuidado y la responsabilidad.Benner y wrubel consideran que la prctica de enfermera abarca el cuidado y el estudio de las experiencias vividas con respecto a la salud, la enfermedad, el malestar y las relaciones entre estos elementos.[footnoteRef:14] [14: Modelos y teoras de enfermera Ann MarrinerTomey, Martha Raile alligoog.6ta edicin. pag. 150.]

Para DUQUE (1991), El cuidado de enfermera se sustenta en una relacin de interaccin humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto. La complejidad estructural del cuidado de enfermera radica en su naturaleza humana y social, en la relacin dialgica y de interaccin recproca entre el profesional de enfermera y el sujeto cuidado en la cual se desarrolla un intercambio de procesos de vida y de desarrollo humano distintos con una manera particular de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. En esta interaccin con el sujeto cuidado, individuo y colectivos, la comunicacin en su forma verbal, gestual, actitudinal y afectiva se constituye en un escenario para el encuentro con el otro y en un eje para desarrollarse y ser un elemento fundamental del cuidado. Duque menciona que en esencia el cuidado de enfermera es un proceso de interaccin sujeto- sujeto dirigido a cuidar, apoyar y acompaar a individuos y colectivos en el logro, fomento y recuperacin de la salud mediante la realizacin de sus necesidades humanas fundamentales.[footnoteRef:15] [15: Duque, C Sonia et al. propuesta de reforma en salud. En investigacin y educacin en enfermera, vol. IX. pag.109-132.]

OTAYZA (2004), menciona que el cuidado solo se puede practicar de manera interpersonal. El ser humano es un individuo en esencia social y gregario, es decir debe permanecer inserto dentro de un medio donde existan otros como el y adems tiende a reunirse con ellos.es una relacin de entrega fundamental frente a otro ser humano y por lo cual necesita de otro para ser desarrollado esto es una consideracin importante ya que para realizar un cuidado adecuado se deben desarrollar las artes de la comunicacin y adems desarrollar un sentido altamente intuitivo orientado a comprender la dimensin humana del ser que se cuida.

2.2. TEORIAS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA1. 2. 2.1. 2.2. 2.2.1. TEORIA DEL CUIDADO HUMANIZADO DE JEAN WATSONDe acuerdo a la bibliografa revisada el presente trabajo de investigacin estar basado en la presente teora que se detalla a continuacin:Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integracin de las humanidades, las artes y las ciencias.A travs de su pensamiento y basndose en las teoras filosficas de otros profesionales, entre ellos el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger (antroploga), Hegel (filosofo), Kierkegaard (filsofo y telogo), Godow y Yalom (psiquiatra), elabora su teora llamada Del cuidado humano.Watson define al cuidado como un proceso entre dos personas con una dimensin propia y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la accin de cuidar. Aqu la enfermera elabora un concepto de idea moral como la preservacin de la dignidad humana. Watson ha estudiado el cuidado de enfermera con enfoques filosficos (existencial- fenomenolgico) y con base espiritual.Desde la mirada existencialista, Watson considera la persona como un ser un sernico, que tiene tres esferas del ser, mente,cuerpo y espritu, que se ven influidas por el concepto de s mismo, que es nico y libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeacin y ejecucin de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente. WATSON considera dentro de su teora lo siguiente: Salud: Tiene que ver con una unidad y armona entre mente cuerpo y alma (espritu)Estasociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado. Persona: Reconocea lapersona como un sernico que tiene tres esferas del ser, mente,cuerpo y espritu, que se ven influidas por el concepto de s mismo, que es nico y libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeacin y ejecucin de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente. Entorno: Watson reconocela importancia de que la habitacin del paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenolgico, incluyelapercepcin de s mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado.[footnoteRef:16] [16: Walker CA. Coalescing. Journal of nurse visionaries: Parse and Watson. Journal of advancednursing, 1996;24:988-996.]

Enfermera: Watson define la enfermera como ciencia humana y arte que estudia la experiencia salud- enfermedad mediante una relacin profesional, personal, cientfica, esttica y tica. Las metas de la enfermera estn asociadas con el crecimiento espiritual delas personas el cual surge de la interaccin, la bsqueda del significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del poder interno, la trascendencia y la auto curacin.Watson afirma que la prctica cotidiana de la enfermera debe sostenerse sobre un solid sistema de valores humansticos que la enfermera tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y adems integrar los conocimientos cientficos para guiar la actividad. Esta asociacin humanstica-cientfica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Est centrada en las relaciones de cuidado transpersonal. Dice que la enfermera es un arte cuando la enfermera/o comprende los sentimientos del otro es capaz de detectar y sentir estos sentimientos y expresarlos como la experiencia de la otra persona.2.2.2. CONCEPTOS DE LA TEORIA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONLos conceptos de la teora de jean Watson: interaccin enfermera- paciente, campo fenomenolgico, relacin transpersonal de cuidado y momento de cuidado, aun estos conceptos necesitan ser definidos ms claramente, esto quiz por la naturaleza abstracta de los conceptos que ha hecho este modelo de cuidado, aun estos conceptos que ha hecho este modelo difcil para evaluar.Interaccin enfermera-pacienteEl ideal moral de enfermera es la proteccin, mejora y preservacin de la dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias, al ser considerado el cuidado como intersubjetivo, responde a procesos de salud-enfermedad, interaccin persona-medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de enfermera, autoconocimiento, conocimiento del poder de s mismo y limitaciones en relacin de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal, entre dos personas, con dimensin transpersonal (enfermera- paciente).

Campo fenomenolgicoEl cuidado inicia cuando la enfermera entre el campo fenomenolgico del paciente y responde a la condicin del ser de paciente (espritu, alma) de la misma manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos.Relacin de cuidado transpersonalRelacin transpersonal de cuidado: para comprender dicho proceso debemos tener en claro dos conceptos bsicos, estos son: Transpersonal: ir ms all del propio ego, lo que permite alcanzar conexiones espirituales ms profundas en la promocin de la comodidad y la curacin del paciente. Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espritu o el alma de los dems a travs de los procesos de cuidados y de tratamientos y estar en relacin autntica, en el momento.La relacin entre estos dos conceptos se da por la caracterizacin de una clase especial de cuidado humano que depende de: el compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad humana as como el ms profundo y/o ms alto yo, ms all de la situacin de salud.Momento de cuidado: Segn Watson[footnoteRef:17], Es una ocasin en la que la enfermera y otra persona se conectan para el cuidado humano con un punto de contacto en un tiempo y espacio determinado. Tiene la habilidad de expandir la capacidad humana. [17: Jean Watson ponencia del rimer congreso internacional de enfermera. Facultad de enfermera y nutriologa. Universidad autnoma de chihuahua. Pag disponible en http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/jean-watson.html (visitado el 05 de octubre del 2013)]

Para Watson, el campo fenomenal corresponde al marco la persona o la totalidad de la experiencia humana consiste en sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales, expectativas consideraciones ambientales y sentido. No una simple meta para quien es cuidado, Watson insiste en que el profesional de enfermera, el dador de cuidados, tambin necesita estar al tanto de su propio conocimiento y autentica presencia de estar en el momento de cuidado con su paciente.A causa de la gran reestructuracin administrativa de la mayora de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la prctica clnica, administrativa, educativa y de investigacin por parte de los profesionales de enfermera es por esto que se basa en siete supuestos bsicos:[footnoteRef:18] [18: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/jean-watson.html (visitado el 05 octubre del 2013)]

1. El cuidado slo se puede manifestar de manera eficaz y slo se puede practicar de manera interpersonal.2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer ciertas necesidades humanas.3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o familiar.4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no slo como es, sino como la persona puede llegar a ser.5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite elegir para la persona la mejor accin en un momento determinado.6. El cuidado es ms salud-gentico que la curacin. La prctica del cuidado integra el conocimiento biofsico al conocimiento de la conducta humana para generar o promover la salud y ofrecer cuidados a los enfermos. As pues, una ciencia del cuidado complementa perfectamente una ciencia de curacin.7. La prctica del cuidado es fundamental para la enfermera.

1. 2. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. FACTORES DEL CUIDADO HUMANO DE WATSONLa base de la teora de Watson es la prctica de la enfermera en los siguientes 10 factores de cuidado. Cada uno de ellos tiene un componente fenomenolgico relativo, los individuos implicados en la relacin que abarca la enfermera.1. Formacin de un sistema humanstico altruista de valoresEste factor, que incorpora valores humansticos y altruistas, facilita la promocin de cuidado enfermero holstico y el cuidado positivo dentro de la poblacin de pacientes. Tambin describe el papel de la enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones eficaces enfermero paciente y a la hora de promover el bienestar, ayudando al paciente para que adopte las conductas del paciente que buscan la salud.2. Inculcacin de la fe- esperanzaEste factor se puede definir como una satisfaccin a travs de la cual se puede dar una extensin del sentido de uno mismo.3. Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demsEl reconocimiento de los sentimientos lleva a la auto actualizacin a travs de la auto aceptacin tanto para la enfermera como para el paciente. A medida que las enfermeras reconocen su sensibilidad y sentimientos, estos se vuelven ms genuinos, autnticos y sensibles hacia los dems.

4. Desarrollo de una relacin de ayuda-confianzaEl desarrollo de una relacin de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el cuidado transpersonal. Una relacin de confianza fomenta y acepta la expresin tanto de los sentimientos positivos como de los negativos. Implica coherencia, empata, acogida no posesiva y comunicacin eficaz.5. Promocin y aceptacin de la expresin de los sentimientos positivos o negativosEl hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo tanto para la enfermera como el paciente. La enfermera debe estar preparada tanto para sentimientos positivos como negativos. La enfermera debe reconocer la comprensin intelectual y emocional de una situacin distinta de las dems.6. Uso sistemtico del mtodo cientfico de solucin de problemas para la toma de decisionesEl uso del proceso de enfermera aporta un enfoque cientfico se solucin de problemas en el cuidado enfermero, disipando la imagen tradicional de la enfermera como ayudante de un mdico. El proceso enfermero es similar al proceso de investigacin en lo que se refiere a lo sistemtico y organizado.7. Promocin de la enseanza aprendizaje interpersonalEste factor es un concepto importante para la enfermera porque separa el cuidado de la curacin. Permite que el paciente este informado, y cambia la responsabilidad por el bienestar y la salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las tcnicas de enseanza aprendizaje diseadas para permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer las oportunidades para su crecimiento personal.8. Provisin del entorno de apoyo, proteccin y correctivo mental, fsico, sociocultural y espiritualLas enfermeras tienen que reconocer la influencia que tienen los entornos internos y externos en la salud y la enfermedad de los individuos. Los conceptos de relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. Adems de las variables epidemiolgicas, se incluyen otras variables externas como el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios, estticamente agradables.9. Asistencia en la gratificacin de las necesidades humanasLa enfermera reconoce las necesidades biofsicas, psicofsicas, psicosociales e intrapersonales de ella misma y el paciente. Los pacientes tienen que satisfacer las necesidades de menor rango antes de intentar cubrir las necesidades de un rango superior.10. Permisin de fuerzas existenciales fenomenolgicasLa fenomenologa describe a los datos de la situacin inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenmenos en cuestin. La psicologa existencial es una ciencia de la existencia humana que utiliza los anlisis fenomenolgicos. Watson cree que la responsabilidad de la enfermera va ms all de los 10 factores de cuidado, y facilitar el desarrollo en el rea de promocin de la salud mediante acciones preventivas de salud.Los tres primeros factores del cuidado forman la base filosfica. Es una teora filosfica en la que considera a la persona como "un ser en el mundo". La misma tiene en cuenta: el alma, el cuerpo, y el espritu. La persona se esfuerza en actualizar la relacin entre estos tres, para conseguir la armona y son dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta. Sosteniendo que el cuidado humano es considerado como una relacin teraputica bsica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. Lo que le permiti la articulacin de sus premisas tericas, stas son un reflejo de los aspectos interpersonales, transpersonales, espirituales de su obra, reflejando la integracin de sus creencias y valores sobre la vida humana, proporcionando el fundamento para el desarrollo posterior de su teora:Premisa 1. El cuidado (y la enfermera) han existido en todas las sociedades. La actitud de asistencia se ha transmitido a travs de la cultura de la profesin como una forma nica de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras(os) de obtener una formacin superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su profesin, han permitido a la enfermera combinar su orientacin humanstica con los aspectos cientficos correspondientes.Premisa 2. La claridad de la expresin de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unin y asegurar que algn nivel de comprensin sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona. El grado de comprensin es definido por la profundidad de la unin transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol.Premisa 3. El grado de genuinidad y sinceridad de la expresin de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado. La enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado. Segn Watson, el inters de la enfermera reside en comprender la salud como a la enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofa y la ciencia del cuidado, intenta definir un resultado de actividad cientfico relacionado con los aspectos humansticos de la vida, establecer la enfermera como interrelacin de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongacin de la vida.1. 2. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. COMPONENTES DEL CUIDADO HUMANOMAYEROFF (1971) describe ocho componentes del cuidado humano que no deben faltar en este, pues es necesario que toda persona que pretende brindar cuidados, las conozca y aplique para que realmente el paciente se sienta satisfecho del cuidado recibido as como ella misma.Los principales componentes del cuidado humano segn este autor son: conocimientos, ritmos alternados, paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje. El autor hace una descripcin de cada uno, los cuales se resumirn de la siguiente manera:CONOCIMIENTO:para cuidar de alguien, se debe conocer por ejemplo: cules son sus poderes y limitaciones, cules son sus necesidades y lo que conduce a su crecimiento; se precisa saber cmo responder a sus necesidades y cules son nuestros propios poderes y limitaciones.RITMOS ALTERNADOS: no es cuidar apenas por hbito; la persona debe ser capaz de aprender a partir de un pasado. Ver cuantos comprenden nuestras acciones, si ayude o no y a la luz de los resultados, mantener o modificar nuestro comportamiento de modo de poder ayudar mejor al otro.PACIENCIA: La paciencia es un componente importante del cuidado humano: uno deja crecer al otro en su propio tiempo y de su propia manera. Con paciencia, tiempo y por lo tanto posibilitar al otro encontrarse asmismo, en su propio tiempo. La paciencia incluye la tolerancia. La tolerancia expresa el respeto por el crecimiento del otro.SINCERIDAD: En el cuidado humano uno debe sinceridad al intentar ser verdadero. Al cuidar de otra persona, debe verlo como l es y no como nos gustara que fuese, o como se siente que debe ser. Al cuidar a otra persona uno debe ser sincero al cuidar no por conveniencia, sino porque la sinceridad es parte integrante del cuidado.CONFIANZA: El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en su propio tiempo y de su propia manera. Al cuidar de otra persona confiar en que l. Confiar en el otro es dejarlo en libertad; esto incluye un elemento de riesgo y un salto a lo desconocido y ambos exigen coraje.HUMILDAD: El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se dispone a aprender ms sobre s mismo y sobre aquello que el cuidado comprende. Una actitud de no tener nada ms que aprender es incompatible con el cuidado. La humildad tambin est presente al tomar conciencia de que el cuidado especfico no es de forma algn privilegiado. Lo que es significativo en ltima instancia no es si mi cuidado es ms importante que su cuidado, pero s que el hombre es capaz de cuidar y que tenga algo de que cuidar. La preocupacin en saber cul es el cuidado ms valioso.ESPERANZA: Existe la esperanza de que el otro crezca a travs del cuidado. No debe ser confundido con la esperanza irrealizable ni con las expectativas infundadas. Tal esperanza es una expresin de plenitud del presente, un presente vivo con una sensacin de posibilidades. Al contrario, donde no hay posibilidades de nuevo crecimiento habr desespero. CORAJE: Confiar en el crecimiento del otro y en nuestra propia capacidad de cuidar.[footnoteRef:19] [19: Mayeroff, M. A Arte de servir Ao prximo para servir si mesmo.editora record. Brasil.p 24, 33-46.]

El profesional de enfermera para impartir cuidado humano debe actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que le permitan aplicar todos los componentes del cuidado humano descritos por Mayerroff, durante su vida personal y profesional en sus diferentes roles.HIPTESIS DE LA INVESTIGACINEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto en el Hospital II Manuel Nez Butrn Puno 2014 es bueno.VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACINVARIABLE: CUIDADO HUMANIZADO OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

49

VARIABLE Y DEFINICIONDIMENCIONESINDICADORESCATEGORIAINDICE

Cuidado humanizado de atencin del paciente hospitalizado.El cuidado humano es para la enfermera su razn moral, el cuidar es un proceso interconectado, intersubjetivo de sensaciones compartidas entre enfermera y paciente, se basa en los factores de cuidado humano (humanismo/fe/esperanza/sensibilidad, ayuda/confianza, expresin desentimientos positivos/negativos, enseanza/aprendizaje, soporte/proteccin/ambiente, asistencia en las necesidades humanas, fuerzas de existencia/fenomenolgica y espiritual y debe tener una calidad nica y autentica. El cuidado humano y personalizado tambin engloba a la familia la cual percibir que la atencin y cuidado que se brinda si este es de calidad y por ende satisfaccin de esta.

HUMANISMO/FE- ESPERANZA/SENSIBILIDAD.

AYUDA/CONFIANZA

ENSEANZA APRENDIZAJE

SOPORTE/PROTECCION/ AMBIENTE

ASISTENCIA EN LAS NECESIDADES HUMANAS

FUERZAS EXISTENCIALES/FENOMENOLOGIA/ ESPIRITUAL

Me tratan como una persona nica. Toman en cuenta mi manera de pensar. Saben hacer bien su trabajo. Me dan seguridad Me hacen sentir que estn cerca si los necesito Me ayudan a confiar en m mismo. Sealan cosas buenas de mi persona y de la condicin de salud que me est tocando vivir. Elogian mis esfuerzos. Me comprenden. Son comprensivas y respetan mis sentimientos. Son amables en todo momento. Durante la atencin realizada se muestran tranquilas. Me tratan con respeto.

Me escuchan cuando estoy hablando. Viene a la habitacin para saber cmo estoy. Conversan conmigo sobre cmo era mi vida fuera del hospital. Se presentan cuando recin nos conocemos. Vienen rpidamente cuando los llamo. Me tocan la mano, hombro o mejilla cuando necesito consuelo.

Responden de manera clara mis preguntas. Me informan sobre la enfermedad que tengo. Se aseguran de que entiendo lo que me explican. Me preguntan sobre lo que deseo saber sobre mi salud/ enfermedad. Me ayudan a planificar para lograr mis metas de salud. Me explican sobre los alimentos que debo consumir en casa. Me ayudan a planificar los cuidados que debo realizar en casa cuando me den de alta. Me explican lo que puede pasar cuando este en casa. Me sugieren ideas o cosas para hacerme sentir mejor.

Dejan la habitacin limpia y cmoda despus de un procedimiento. Me explican las precauciones de seguridad que debo tener. Me administran medicamentos para el dolor cuando los necesito. Respetan mi intimidad (no me descubren en pblico). Antes de retirarse verifican que tengo todo lo que necesito al alcance de la mano. Consideran las necesidades espirituales (rezar).

Saben usar los equipos. Dan tratamiento y medicamentos a la hora indicada. Me explican sobre los medicamento que me colocan. Mantienen a la familia informada sobre la evolucin de mi enfermedad. Permiten que la familia me visite lo ms que se pueda. Reconocen cuando se necesita llamar al mdico.

Me ayudan a sentirme bien conmigo mismo. Me explican sobre el tratamiento que me van a realizar (cirugas). Me informan sobre los efectos que pueden tener los medicamentos que estoy recibiendo. Me explican por qu es importante que cumpla con el tratamiento en casa. Me explican cmo y cundo boya tomar mis medicamentos.

SiempreA vecesNunca

SiempreA vecesNunca

SiempreA vecesNunca

SiempreA vecesNunca

SiempreA vecesNunca

SiempreA vecesNunca

321

321

321

321

321

321

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN3. 4. 5. 5.1. OBJETIVO GENERALDescribir el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto en el Hospital II Manuel Nez Butrn Puno 2014.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir el cuidado humanizado en los componentes de: fe- esperanza y sensibilidaden trminos de sentirse como ser individual, apoyado, comprendido y respetado. Evaluar el cuidado humanizado en los componentes de ayuda y confianza en trminos de sentirse escuchado, apoyado emocionalmente y en confianza con el personal de enfermera. Describir el cuidado humanizado segn la enseanza y aprendizaje en trminos de conocimiento de su enfermedad y tratamiento. Conocer el cuidado humanizado segn el soporte, proteccin y ambiente en trminos de preservacin de la intimidad, la seguridad, ambientes limpios y estticos. Describir el cuidado humanizado segn la asistencia en las necesidades humanas en trminos de necesidades biofsicas, psicofsicas, psicosociales e interpersonales. Conocer el cuidado humanizado segn las fuerzas existenciales, fenomenolgicas y espirituales en trminos de motivacin, empata y valoracin de s mismo.

DISEO METODOLGICOTIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN TIPO DE INVESTIGACION: Segn la naturaleza de los objetivos de la presente investigacin son de tipo descriptivo transversal.Descriptivo: porque permite describir la variable cuidado humanizadoTransversal: permite obtener la informacin de una sola medicin es decir la informacin se obtendr en un tiempo determinado.DISEO DE INVESTIGACIN: Corresponde al diseo comparativo transversal, ya que permite brindar y recoger informacin con respecto a una situacin previamente determinada (objeto de estudio).El diagrama para este diseo es el siguiente:

V R

DONDE:V: Representa la poblacin de estudio.R: Representa la informacin respecto al cuidado humanizado de la atencin de enfermera al paciente hospitalizado en Ciruga B

UBICACIN DEL ESTUDIOEl presente estudio de investigacin se realizara en la regin puno que se encuentra ubicada a 3825 m.s.n.m.MBITO DE ESTUDIOEl presente estudio de investigacin se realizara en la regin puno que se encuentra ubicada a 3825 m.s.n.m.CARACTERISTICAS DEL HOSPITAL MANUEL NUEZ BUTRON:UBICACIN: se encuentra ubicado en el centro de la ciudad con acceso principal por la avenida el sol 1022.CATEGORIA: El hospital regional Manuel Nez Butrn es un hospital de apoyo tipo II II.CONDICION: Estatal (MINSA)POBLACIN Y MUESTRALa poblacin de estudio estuvo constituida por 20 pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados en los servicios de ciruga B del Hospital Regional Manuel Nez Butrn.CRITERIOS DE INCLUSION: Encontrarse hospitalizado en el momento de aplicar la encuesta. Pacientes que lleven ms de 24 horas de hospitalizacin enelservicio de ciruga B, del HRMNB de Puno. Pacientes consientes que tengan la capacidad de responder verbalmente.CRITERIOS DE EXCLUSION: Pacientes hospitalizados que se encuentren en estado de inconsciencia. Pacientes hospitalizados que se encuentren bajo los efectos de algn medicamento que afecte su estado de conciencia. Pacientes hospitalizados post-operados mediatos.TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS6. 6.1. TECNICAENCUESTA: Es un instrumento de recoleccin de datos, para la recoleccin de informacin se utilizara encuestas dirigidas a los pacientes adultos hospitalizados en los servicios de ciruga B.6.2. INSTRUMENTOCARING BEHAVIORS ASSESSMENT TOOL INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE LAS CONDUCTAS DE UN CUIDADO HUMANIZADO.El CBA es una herramienta vlida en mltiples contextos estadounidenses y europeos el cual fue utilizado por la facultad de enfermera de la universidad nacional de Colombia y una validez de contenido elaborada por Nadia Reyna , en donde se revela la percepcin del paciente con relacin a los comportamientos humanizados en la atencin de enfermera, este mismo instrumento fue utilizado por Tania Maldonado Rodrguez en la Universidad Nacional del Altiplano dirigido a rango de 1 a 20 puntos por encuesta. Tambin lo utilizo Figueroa Cari ZindyAnseli de la Universidad Nacional del Altiplano.En la presente investigacin se utilizo el instrumento mencionado antes donde las dimensiones a medir estaban distribuidas de la siguiente manera: Humanismo/fe- esperanza/sensibilidad (tems 1 a 13) para un rango de 1 a 39 puntos por encuesta. Ayuda/confianza (tems 14 a 20) para un rango de 1 a 21 puntos por encuesta. Enseanza-aprendizaje (tems 21 a 28) para un rango de 1 a 24 puntos por encuesta. Soporte/proteccin/ ambiente (tems 29 a 35) para un rango de 1 a 21 puntos por encuesta. Asistencia en las necesidades humanas (tems 36 a 40) para un rango de 1 a 18 puntos por encuesta. Fuerzas existenciales/fenomenologa/fuerzas espirituales (tems 42 a 46) para un rango de 1 a 15 puntos por encuesta.

6.2.1. CLASIFICACIN POR SUB ESCALAS.a) Humanismo/fe- esperanza/sensibilidad:si el puntaje se encuentra en los rangos de 29-39 puntos significa que el paciente encuentra como bueno este criterio de esta sub escala en el cuidado humanizado brindado, si el puntaje se encuentra entre 20-28 puntos encontramos que el paciente encuentra dicho criterio como regular y si el puntaje es de 13-19 puntos el paciente encuentra como deficiente el cuidado brindado.b) Ayuda/confianza:si el puntaje se encuentra en los rangos de 16-21 puntos significa que el paciente encuentra como bueno este criterio de esta sub escala en el cuidado humanizado brindado, si el puntaje se encuentra entre 10-15 puntos encontramos que el paciente encuentra dicho criterio como regular y si el puntaje es de 7-9 puntos el paciente encuentra como deficiente el cuidado brindado.c) Enseanza-aprendizaje:si el puntaje se encuentra en los rangos de 19-24 puntos significa que el paciente encuentra como bueno este criterio de esta sub escala en el cuidado humanizado brindado, si el puntaje se encuentra entre 12-18 puntos encontramos que el paciente encuentra dicho criterio como regular y si el puntaje es de 8-11 puntos el paciente encuentra como deficiente el cuidado brindado.d) Soporte/proteccin/ ambiente: si el puntaje se encuentra en los rangos de 16-21 puntos significa que el paciente encuentra como bueno este criterio de esta sub escala en el cuidado humanizado brindado, si el puntaje se encuentra entre 10-15 puntos encontramos que el paciente encuentra dicho criterio como regular y si el puntaje es de 7-9 puntos el paciente encuentra como deficiente el cuidado brindado.e) Asistencia en las necesidades humanas: si el puntaje se encuentra en los rangos de 14-18 puntos significa que el paciente encuentra como bueno este criterio de esta sub escala en el cuidado humanizado brindado, si el puntaje se encuentra entre 9-13 puntos encontramos que el paciente encuentra dicho criterio como regular y si el puntaje es de 6-8 puntos el paciente encuentra como deficiente el cuidado brindado.f) Fuerzas existenciales/fenomenologa/ fuerzas espirituales:si el puntaje se encuentra en los rangos de 12-15 puntos significa que el paciente encuentra como bueno este criterio de esta sub escala en el cuidado humanizado brindado, si el puntaje se encuentra entre 8-11 puntos encontramos que el paciente encuentra dicho criterio como regular y si el puntaje es de 5-7 puntos el paciente encuentra como deficiente el cuidado brindado.6.2.2. LOS RANGOS GLOBALES SE CLASIFICAN EN:a) Si el valor del instrumento se encuentra en los rangos de 108 a 138 puntos se clasificara como: el paciente percibe el cuidado humanizado bueno por el profesional de enfermera del servicio de Ciruga B del Hospital Regional Manuel Nez Butrn.b) Si el valor del instrumento se encuentra en los rangos de 77 a 107 puntos se clasificara como: el paciente percibe el cuidado humanizado regularpor el profesional de enfermera del servicio de Ciruga B del Hospital Regional Manuel Nez Butrn.c) Si el valor del instrumento se encuentra en los rangos de 46 a 76 puntos se clasificara como: el paciente percibe el cuidado humanizado deficiente por el profesional de enfermera del servicio de Ciruga B del Hospital Regional Manuel Nez Butrn.PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSDE LA COORDINACION Una vez obtenido la aprobacin del presente estudio se solicitara una carta de presentacin a decanatura de la facultad dirigida al director de del Hospital Regional Manuel Nez Butrn de Puno.DE LA EJECUCION La recoleccin de informacin se realizara mediante la aplicacin del instrumento a pacientes hospitalizados. Para la recoleccin de datos se asistir en los horarios de visita, tomando en cuenta los criterios de inclusin y exclusin. Se realizara la presentacin personal correspondiente, dando a conocer al paciente el motivo y objetivo de la investigacin. Se aplicara la encuesta al paciente. Finalmente se agradecer a cada persona entrevistada por su colaboracin.PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOSTABULACIN Al trmino de la ejecucin y obtencin de datos se procedi de la siguiente manera: Se codific las encuestas. Se calific, tabulo y organizo los datos obtenidos. Se elabor cuadros de informacin porcentual para los resultados obtenidos de la variable de estudio. Se analizaron e interpretaron los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIN

CUADRO N1CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA SEGN: EL HUMANISMO, FE-ESPERANZA Y SENSIBILIDAD AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014

CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE ADULTO HOSPITALIZADOTOTAL

BUENOREGULARDEFICIENTE

N%N%N%N%

HUMANISMO, FE- ESPERANZA y SENSIBILIDAD63014700020100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.En el cuadro numero 1, se observa en los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga B: un 70% perciben el cuidado humanizado segn humanismo, fe-esperanza y sensibilidad como regular y el 30% restante percibe esta categora como bueno; no existiendo ningn porcentaje deficiente.Este factor fue evaluado en trminos de sentirse como ser individual, apoyado, comprendido y respetado. Confrontando con la realidad en el servicio de Ciruga B, el cuidado brindado es rutinario y por ende se ve la prdida de valores de humanismo y sensibilidad por parte de algunos profesionales de enfermera que se desenvuelven en el servicio. Jean Watson (2007), afirma que la prctica cotidiana de la enfermera debe sostenerse sobre un solid sistema de valores humansticos que la enfermera tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y adems integrar los conocimientos cientficos para guiar la actividad

CUADRO N2CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA SEGN: LA AYUDA Y CONFIANZA AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014

CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE ADULTO HOSPITALIZADOTOTAL

BUENOREGULARDEFICIENTE

N%N%N%N%

AYUDA Y CONFIANZA210136552520100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.En el cuadro numero 2, se observa en los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga B: un 65% perciben el cuidado humanizado segn ayuda y confianza como regular y un 25% percibe esta categora como deficiente.Este factor fue evaluado en trminos de sentirse escuchado, apoyado emocionalmente y en confianza con el personal de enfermera. En confrontacin con la realidad se observo en el servicio que el profesional de enfermera muestra una actitud rgida que impide que el paciente le exprese sus sentimientos y emociones con facilidad. Tambin algunos pacientes nos refirieron: no todas las enfermeras nos inspiran confianza, por el contrario nos dan miedo. Por ende la falta de confianza produce rechazo hacia la enfermera.Para Jean Watson, el desarrollo de una relacin de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el cuidado transpersonal. Una relacin de confianza fomenta empata y una comunicacin eficaz.DUQUE (1991), en esta interaccin con el sujeto cuidado, individuo y colectivos, la comunicacin en su forma verbal, gestual, actitudinal y afectiva se constituye en un escenario para el encuentro con el otro y en un eje para desarrollarse y ser un elemento fundamental del cuidado.

CUADRO N3CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA SEGN: ENSEANZA Y APRENDIZAJE AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014

CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE ADULTO HOSPITALIZADOTOTAL

BUENOREGULARDEFICIENTE

N%N%N%N%

ENSEANZA Y APRENDIZAJE315210157520100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.

En el cuadro numero 3, se observa en los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga B: un 75% perciben el cuidado humanizado segn enseanza y aprendizaje como deficiente, y un 15% percibe esta categora como bueno.Este factor fue evaluado en trminos de conocimiento de su enfermedad y tratamiento. En confrontacin con la realidad se observo que hay pacientes que preguntan constantemente sobre cmo va su evolucin y quieren saber sobre el tratamiento que estn recibiendo, mientras que otros son ms callados y preguntan solo por el estado en que se encuentran. Por otra lado se observo que debido a la rutina diaria del profesional de enfermera, cuando los pacientes preguntan sobre su estado de salud la mayora tiende a responder: esa informacin te la va dar el mdico, por lo cual los pacientes refieren: esa enfermera no nos explica nada.Jean Watson, indica que el factor promocin de la enseanza aprendizaje permite que el paciente este informado, y cambia la responsabilidad por el bienestar y la salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las tcnicas de enseanza aprendizaje diseadas para permitir que los pacientes realicen el auto cuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer las oportunidades para su crecimiento personal.Yelamoz (2003), menciona que los pacientes se declaran satisfechos de la atencin de enfermera en el hospital o de forma ambulatoria, cuando el trato brindado por el profesional es humano, detectndose como elemento importante la empata mostrada por los profesionales, la informacin comprensible que estos aportan, el tiempo que dedican a la relacin personal con el enfermo y la posibilidad que tienen de expresarse.

CUADRO N4CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA SEGN: SOPORTE, PROTECCIN Y AMBIENTE AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014

CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE ADULTO HOSPITALIZADOTOTAL

BUENOREGULARDEFICIENTE

N%N%N%N%

SOPORTE, PROTECCIN Y AMBIENTE420420126020100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.En el cuadro numero 4, se observa en los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga B: un 60% perciben el cuidado humanizado segn soporte, proteccin y ambiente como deficiente, el 20 % lo percibe bueno, y el otro 20% regular.Este factor fue evaluado en trminos de preservacin de la intimidad, la seguridad, ambiente limpio y esttico. En confrontacin con la realidad se observo en el servicio que en la hora de visita mdica no se utiliza los biombos cubrir al paciente cuando el mdico los revisa, quedando los pacientes a la vista de las dems personas del cuarto. Tambin se observo y pregunto a los pacientes si el profesional de enfermera antes de retirarse de su lado y de la habitacin verifican si estos tienen las cosas a su alcance, siendo la respuesta que no, y los paciente nos refieren: las enfermeras solo vienen nos dan tratamiento y no nos preguntan si necesitamos algo.Jean Watson, indica que las enfermeras tienen que reconocer la influencia que tienen los entornos internos y externos en la salud y la enfermedad de los individuos. Los conceptos de relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. Adems de las variables epidemiolgicas, se incluyen otras variables externas como el confort, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios, estticamente agradables.Woff (1990), menciona la proteccin de un individuo, es un aspecto importante ya que protege la dignidad humana refleja hacia la necesidad de conservar la intimidad del cuerpo. Hasta donde sea posible, se debe mantener la ms mnima exposicin. As mismo el mantener la privacidad del paciente y demostrar mucha paciencia durante la atencin de salud, es importante para lograr la comodidad del paciente, as como tambin la confianza de una buena atencin.

CUADRO N5CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA SEGN: ASISTENCIA EN LAS NECESIDADES HUMANAS AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014

CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE ADULTO HOSPITALIZADOTOTAL

BUENOREGULARDEFICIENTE

N%N%N%N%

ASISTENCIA EN LAS NECESIDADES HUMANAS42016800020100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.En el cuadro numero 5, se observa en los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga B: un 80% perciben el cuidado humanizado segn asistencia en las necesidades humanas como regular y el 20% restante percibe esta categora como bueno; no existiendo ningn porcentaje deficiente.Este factor fue evaluado en termino de necesidades biofsicas, psicolgicas, psicosociales e interpersonales. En confrontacin con la realidad se pudo observar que el profesional de enfermera administra los medicamentos al paciente en las horas indicadas y cuando el paciente refiere dolor, tambin se observo que los familiares de los pacientes estn a su lado todo el tiempo posible.Jean Watson, indica que la enfermera reconoce las necesidades biofsicas, psicofsicas, psicosociales e intrapersonales de ella misma y el paciente.Marriner (1989), menciona que la enfermera debe ser capaz no solo de identificar las necesidades fsicas de la persona, sino analizar al paciente en forma holstica, de tal forma que pueda identificar necesidades emocionales y poder actuar frente a ellas.

CUADRO N6CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA SEGN: FUERZAS EXISTENCIALES, FENOMENOLOGA Y FUERZAS ESPIRITUALES AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014

CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE ADULTO HOSPITALIZADOTOTAL

BUENOREGULARDEFICIENTE

N%N%N%N%

FUERZAS EXISTENCIALES, FENOMENOLOGA Y FUERZAS ESPIRITUALES

3

15

13

65

4

20

20

100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.En el cuadro numero 6, se observa en los pacientes hospitalizados en el servicio de Ciruga B: un 65% perciben el cuidado humanizado segn fuerzas existenciales, fenomenologa y fuerzas espirituales como regular, y un 20% como deficiente.Este factor fue valuado en trminos de motivacin, empata y valoracin de uno mismo. En confrontacin con la realidad se observo que el profesional de enfermera se desenvuelve de forma mecnica y rutinaria, por lo cual solo algunos de los profesionales tienen conversaciones largas con los pacientes. Jean Watson, indica que el cuidado inicia cuando la enfermera entre el campo fenomenolgico del paciente y responde a la condicin del ser de paciente (espritu, alma) de la misma manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos.

Marriner (1989), menciona que estas fuerzas existenciales, fenomenologa y fuerzas espirituales ayudan a la recuperacin del paciente.

CUADRO N7CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERA AL PACIENTE ADULTO EN EL HOSPITAL II MANUEL NEZ BUTRN PUNO 2014CUIDADO HUMANIZADOPACIENTE HOSPITALIZADO

N%

BUENO315

REGULAR1575

DEFICIENTE210

TOTAL20100

FUENTE: Encuesta realizada en el H.R.M.N.B. Puno 2014.En el cuadro numero 7, en relacin con el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto se pude observar que del 100% de la poblacin encuestada en el servicio de Ciruga B de Hospital II Manuel Nez Butrn: el 75% de pacientes lo perciben de de forma regular, seguido de un 15% que lo percibe de forma buena y un 10% de forma deficiente.Los pacientes al ser hospitalizados se ven afectados por el nuevo entorno al que ingresan, lo que afecta sus emociones, estado de nimo y autoestima. En el servicio de Ciruga B se ha podido observar que la atencin se ha priorizado a la tecnificacin, rutina y conocimientos tericos que son elementos importantes en la atencin y recuperacin del paciente, pero no son suficientes y se deja un tanto de lado el trato humano.Los resultados muestran que del total de personas encuestadas, la mayora percibe el cuidado humanizado regular, seguido de una menor proporcin de personas que lo califican como bueno, pero lo preocupante es que se encuentra un porcentaje que lo califica como deficiente.Hernndez (2006), menciona algunas veces el mismo hospital lleva a la deshumanizacin de las enfermeras, por la gran cantidad de pacientes que atienden, obligndolas a ignorar la relacin que debe existir entre paciente-enfermera.

CONCLUSIONESPRIMERAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto, segn humanismo, fe-esperanza y sensibilidad, es calificado como regular debido a que el cuidado que se brinda es rutinario. Pero es importante resaltar que ninguno de los encuestados perciba que el cuidado sea deficiente.SEGUNDAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto, segn ayuda y confianza; es calificado como regular debido a que muchas de las enfermeras del servicio muestran una actitud rgida hacia el paciente, ocasionando que este no pueda confiar en el profesional de enfermera. TERCERAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto, segn enseanza y aprendizaje es; calificado como deficiente, lo que es preocupante, ya que el profesional de enfermera tiene la obligacin tica de saber facilitar la informacin bsica al paciente.CUARTAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto, segn soporte, proteccin y ambiente; es calificado como deficiente, lo cual es preocupante debido a que el profesional de enfermera est encargado de velar por la proteccin fsica y psicolgica de los pacientes.QUINTAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto, segn la asistencia de las necesidades humanas; es calificado como regular ya que los pacientes perciben que si se les brinda los medicamentos a las horas indicadas.SEXTAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto, segn las fuerzas existenciales, fenomenologa y fuerzas espirituales; es calificado como regular; esto debido a que el profesional de enfermera se muestra rutinario.SPTIMAEl cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermera al paciente adulto que se encuentra hospitalizado en el servicio de Cirugia B en general es calificado como regular.

RECOMENDACIONESSe recomienda al profesional de enfermera que labora en el servicio de Ciruga B del Hospital II Manuel Nez Butrn que:1. Que cada una de las enfermeras del servicio se autoevalen en comportamiento, acciones y actitud, de tal modo que podrn tener un auto diagnostico sobre el cuidado que le brindan a los pacientes, con el objeto de mejorar este cuidado.2. Se recomienda que el actuar del profesional de enfermera no solo sea el de administrador de medicamentos, sino que se cambien a un administrador de confianza, apoyo, seguridad y sobretodo de comprensin, durante la atencin brindada.3. Finalmente, habiendo encontrado los factores enseanza-aprendizaje y soporte, proteccin y ambiente deficientes, se recomienda profundizar este factor.

BIBLIOGRAFA1. http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/EnfermeriaVol1042007 /Trabajoslibres1.htm 2. (Segn Florence Nightingale hace casi 150 aos)3. HORTA, V. A. Proceso de enfermagen.saopaulo (SP):EPU;1979.4. (Segn define en trminos de funciones Virginia Henderson en 1966)5. (Segn la ANA [ American Nurses Association] en 2003)6. (Segn la ley 9 que regula la prctica de enfermera en PR. El CPEPR y los Estndares de Enfermera en PR)7. Melies, Afaf.La relacin entre la teora, la prctica y la investigacin con la calidad del cuidado de enfermera. Ponencia presentada en el VII Coloquio Panamericano de investigacin de enfermera, memorias Acofaen, Bogot noviembre de 2000, pp. 86-94.8. http://definicion.de/cuidado/#ixzz2hFSdK3eh9. Concepto http://definicion.de/cuidados-de-enfermeria/#ixzz2hFTdFLgc10. Modelos y teoras de enfermera Ann MarrinerTomey, Martha Raile alligoog.6ta edicin. pag. 150.11. Duque, C Sonia et al. Propuesta de reforma en salud. En investigacin y educacin en enfermera, vol. IX. pag. 109-132.12. Walker CA. Coalescing. Journal of nurse visionaries: Parse and Watson. Journal of advancednursing, 1996; 24:988-996.13. Jean Watson ponencia del rimer congreso internacional de enfermera. Facultad de enfermera y nutriologa. Universidad autnoma de chihuahua. Pag disponible en http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/jean-watson.html (visitado el 05 de octubre del 2013)14. http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/jean-watson.html (visitado el 05 octubre del 2013)15. Mayeroff, M. A Arte de servir Ao prximo para servir si mesmo.editora record. Brasil.p 24, 33-46.

ANEXOS

ANEXO 1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE ENFERMERIAESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIAINSTRUMENTO DE EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DE UN CUIDADO HUMANIZADO

FECHA: EDAD: .. SEXO: F ( ) M ( )DIAGNOSTICO:DIAS DE HOSPITALIZACION:. INSTRUCCIN:Estimado usuario, queremos conocer cmo cree usted que es el cuidado que le brindan los profesionales de enfermera. A continuacin presentamos una lista de preguntas que describe el cuidado humanizadoque deben brindarle a usted durante su hospitalizacin. Marque con una X la respuesta que le parezca ms conveniente. INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DE UN CUIDADO HUMANIZADOSIEMPREAVECESNUNCA

1Me tratan como una persona nica.

2Toman en cuenta mi manera de pensar.

3Saben hacer bien su trabajo.

4Me dan seguridad

5Me hacen sentir que estn cerca si los necesito

6Me ayudan a confiar en m mismo.

7Sealan cosas buenas de mi persona y de la condicin de salud que me est tocando vivir.

8Elogian mis esfuerzos.

9Me comprenden.

10Son comprensivas y respetan mis sentimientos.

11Son amables en todo momento.

12Durante la atencin realizada se muestran tranquilas.

13Me tratan con respeto.

14Me escuchan cuando estoy hablando.

15Viene a la habitacin para saber cmo estoy.

16Conversan conmigo sobre cmo era mi vida fuera del hospital.

17Se presentan cuando recin nos conocemos.

18Vienen rpidamente cuando los llamo.

19Me tocan la mano, hombro o mejilla cuando necesito consuelo.

20Me dan nimos para seguir.

21Responden de manera clara mis preguntas.

22Me informan sobre la enfermedad que tengo.

23Se aseguran de que entiendo lo que me explican.

24Me preguntan sobre lo que deseo saber sobre mi salud/ enfermedad.

25Me ayudan a planificar para lograr mis metas de salud.

26Me explican sobre los alimentos que debo consumir en casa.

27Me ayudan a planificar los cuidados que debo realizar en casa cuando me den de alta.

28Me explican lo que puede pasar cuando este en casa.

29Me sugieren ideas o cosas para hacerme sentir mejor.

30Dejan la habitacin limpia y cmoda despus de un procedimiento.

31Me explican las precauciones de seguridad que debo tener.

32Me administran medicamentos para el dolor cuando los necesito.

33Respetan mi intimidad (no me descubren en pblico).

34Antes de retirarse verifican que tengo todo lo que necesito al alcance de la mano.

35Consideran las necesidades espirituales (rezar).

36Saben usar los equipos.

37Dan tratamiento y medicamentos a la hora indicada.

38Me explican sobre los medicamento que me colocan.

39Mantienen a la familia informada sobre la evolucin de mi enfermedad.

40Permiten que la familia me visite lo ms que se pueda.

41Reconocen cuando se necesita llamar al mdico.

42Me ayudan a sentirme bien conmigo mismo.

43Me explican sobre el tratamiento que me van a realizar (cirugas).

44Me informan sobre los efectos que pueden tener los medicamentos que estoy recibiendo.

45Me explican por qu es importante que cumpla con el tratamiento en casa.

46Me explican cmo y cundo boya tomar mis medicamentos.