proyecto familia

8
Familia Hoy INSTITUTO PASTORAL DE LA FAMILIA, DEPENDIENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE El Proyecto de Vida Familiar Frente al Trabajo, el Sobreconsumo y Endeudamiento bajo, el sobreconsumo y el endeudamiento son temas que pueden tener amplios análisis por sí mismos, sin embargo, lo que aquí interesa es ad- vertir que estos problemas pueden hacernos cam- biar, sin darnos cuenta, las aspiraciones y los an- helos más profundos que tenemos para nuestra fa- milia. En la homilía que el Papa Juan Pablo II dirigió a las familias chilenas en Rodelillo (1987), hizo un llamado urgente a salvaguardar los valores fami- liares: “¡Familia, sé lo que eres!, Familia descubre tu identidad de ser íntima comunidad de vida y de amor, con la misión de custodiar, revelar y comu- nicar el amor, como reflejo del amor de Dios y del amor de Cristo por la Iglesia su esposa”. s importante comenzar a analizar el tema de este documento aclarando bre- vemente qué se entiende por “Proyec- to de vida familiar”. El exceso de tra- El presente documento se ha elaborado a partir de las presentaciones realizadas en el Seminario “Sobreconsumo, endeudamiento y proyecto de vida familiar”, realizado por el Instituto Pastoral de la Familia en el Centro de Extensión de la Universidad Católica el día 19 de mayo pasado. Además se recogen algunos de los aspectos más centrales del “Taller de Presupuesto Familiar” desarrollado por este mismo Instituto. E Nº 7 / Julio 1998 Por lo tanto, el proyecto de vida de cada fa- milia se inspira en esta trascendente misión de custodiar, revelar y comunicar el amor como reflejo del amor de Dios y de Cristo. De esta manera, cada familia está llamada a responder desde su propia identidad a esta misión universal de ser íntima co- munidad de vida y de amor. Esta misión se concreta en cuatro cometidos generales. En primer lugar, la familia debe contri- buir a la formación de una comunidad de perso- nas. Esto significa valorar y ayudar al desarrollo de los dones de cada uno de los miembros de la familia, sean estos adultos, niños o ancianos; hom- bres o mujeres. En segundo lugar, la familia está al servicio de la vida. Lo que implica no sólo la trans- misión de la vida a través de la fecundidad sino también el derecho-deber educativo que tienen los padres. En tercer lugar, la familia también está lla- mada a participar en el desarrollo de la sociedad.

Upload: christianoo

Post on 06-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento instructivo para apoyar la mejora en las relaciones interpersonales dentro de la familia.

TRANSCRIPT

  • Familia HoyINSTITUTO PASTORAL DE LA FAMILIA, DEPENDIENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

    El Proyecto de Vida Familiar Frente al Trabajo,el Sobreconsumo y Endeudamiento

    bajo, el sobreconsumo y el endeudamiento sontemas que pueden tener amplios anlisis por smismos, sin embargo, lo que aqu interesa es ad-vertir que estos problemas pueden hacernos cam-biar, sin darnos cuenta, las aspiraciones y los an-helos ms profundos que tenemos para nuestra fa-milia.

    En la homila que el Papa Juan Pablo II dirigia las familias chilenas en Rodelillo (1987), hizo unllamado urgente a salvaguardar los valores fami-liares: `Familia, s lo que eres!, Familia descubretu identidad de ser ntima comunidad de vida y deamor, con la misin de custodiar, revelar y comu-nicar el amor, como reflejo del amor de Dios y delamor de Cristo por la Iglesia su esposa.

    s importante comenzar a analizar eltema de este documento aclarando bre-vemente qu se entiende por Proyec-to de vida familiar. El exceso de tra-

    El presente documento se ha elaborado a partir de las presentaciones realizadas en elSeminario Sobreconsumo, endeudamiento y proyecto de vida familiar, realizado por

    el Instituto Pastoral de la Familia en el Centro de Extensin de la Universidad Catlicael da 19 de mayo pasado. Adems se recogen algunos de los aspectos ms centrales

    del Taller de Presupuesto Familiar desarrollado por este mismo Instituto.

    E

    N 7 / Julio 1998

    Por lo tanto, el proyecto de vida de cada fa-milia se inspira en esta trascendente misin decustodiar, revelar y comunicar el amor como reflejodel amor de Dios y de Cristo. De esta manera, cadafamilia est llamada a responder desde su propiaidentidad a esta misin universal de ser ntima co-munidad de vida y de amor.

    Esta misin se concreta en cuatro cometidosgenerales. En primer lugar, la familia debe contri-buir a la formacin de una comunidad de perso-nas. Esto significa valorar y ayudar al desarrollode los dones de cada uno de los miembros de lafamilia, sean estos adultos, nios o ancianos; hom-bres o mujeres. En segundo lugar, la familia est alservicio de la vida. Lo que implica no slo la trans-misin de la vida a travs de la fecundidad sinotambin el derecho-deber educativo que tienen lospadres. En tercer lugar, la familia tambin est lla-mada a participar en el desarrollo de la sociedad.

  • Familia Hoy

    2

    El trabajo, tanto del padre comode la madre, condicionan hoy,como nunca antes el matrimonioy la vida familiar. El laborar fre-ntico en busca del tener, el en-deudamiento, el alejamiento deambos padres durante muchotiempo del hogar y la soledad delos hijos, son slo algunos de losfactores gravitantes.

    Es decir, la familia como clula bsica de la socie-dad debe proyectar su misin y experiencia a la so-ciedad para construir la civilizacin del amor. Fi-nalmente, la familia tambin est llamada a parti-cipar en la vida y misin de la Iglesia. En otras pa-labras, la familia debe acoger y transmitir el Evan-gelio, para llegar a convertirse en una Iglesia do-mstica, donde se comparte la fe y la oracin.

    En suma, el proyecto de vida familiar, es elconjunto de aspiraciones e ideales que la familia,y especialmente el matrimonio, va elaborando oformulando de manera ms o menos formal, paraabordar cada uno de estos aspectos, a la luz delmensaje cristiano. Por ejemplo, con respecto a laformacin de una comunidad de personas, los pa-dres muchas veces definenciertos valores como funda-mentales para esa familiaparticular. Un caso podraser el amor a la verdad quese inculca a travs de padresque no mienten a los hijos nitampoco avalan la mentirade estos. Otro ejemplo po-dra ser la solidaridad. Paramuchas familias este es unvalor esencial y se promue-ve a travs del apoyo mutuoentre los hermanos, ya sea enlos estudios o en el compar-tir cosas materiales como ju-guetes, ropa u otros elemen-tos. Otro ejemplo de valor para una determinadafamilia podra ser la tolerancia, que se expresa enfacilitar la aceptacin mutua de los miembros delhogar a pesar de las diferencias de edades o de in-tereses.

    A partir de estos ejemplos puede plantearseque lo ms probable para la mayora de las fami-lias es que tengan este proyecto de vida familiarformulado de una manera ms bien tcita. Es de-cir existen elementos que son importantes para suestilo de vida pero estos no estn planteados for-malmente y menos por escrito. Desgraciadamen-

    te, este documento no nos permite detenernos enuna reflexin sobre los caminos pedaggicos paracontribuir a plantear formalmente el proyecto devida de una familia. Esto podra ser tema para unartculo en s mismo. Sin embargo, nos remitimosa plantear que conlleva necesariamente el recono-cimiento de la historia de vida del matrimonio yla reflexin de cules han sido sus grandes moti-vaciones y valores inspiradores.

    TRABAJO Y ENDEUDAMIENTO

    El trabajo, tanto del padre como de la madre,condicionan hoy, como nunca antes el matrimonio

    y la vida familiar. El labo-rar frentico en busca deltener, el endeudamiento, elalejamiento de ambos pa-dres durante mucho tiempodel hogar, son slo algunosde los factores gravitantes.

    Esto ha desvalorizado,por ejemplo, el da domin-go como da del Seor, deldescanso, de la familia y dela caridad, como lo acabade recordar el Santo Padre.

    La familia es el lugardonde se adquiere la vida,se forma la conciencia delas personas, se aprende a

    valorar la tradicin y se estimula el descubrimientode una vocacin personal desde la cual se toma-rn posteriormente las grandes decisiones de lavida, seal el Cardenal Arzobispo emrito deSantiago, Carlos Oviedo, el da 15 diciembre delao pasado, en su carta pastoral Trabajo y Fami-lia. (1977)

    En desmedro de esta funcin esencial de la fa-milia, que es precisamente sobre la cual se susten-ta el reconocimiento de sta como la clula bsicade la sociedad, se ha creado actualmente una pro-funda brecha entre los valores propios e inheren-

  • Familia Hoy

    3

    tes a ella y la forma en que estamos enfrentando ysolucionando los desafos econmicos, sociales yculturales. Hay efectos destructores del matrimo-nio, de la familia y en los hijos, y que estudios re-cientes han comprobado el aumento de disgrega-cin familiar por las causas anteriores, afirma enla misma carta el Cardenal Oviedo. Lo importan-te, recomienda, es dar pasos serios, eficaces, com-prometidos para superar este deterioro y desinte-gracin familiar que tiene sucausa prxima en el condi-cionamiento que impone eltrabajo. Valorando lo que esel trabajo en la vida humanay su funcin tan noble, no esposible transformarlo en unacausa daante de la digni-dad de la persona humana,del matrimonio y de la fami-lia. (N 36)

    La Iglesia siempre haconsiderado el trabajo hu-mano como una bendicin,como un medio de santifica-cin, pues con l se cumple lo necesario para unavida digna. Es muy positiva la actitud generalque se advierte en el pas de que el progreso de-pende fundamentalmente de las personas mismas,de su laboriosidad y esfuerzo para ganarse la vida,de su austeridad de costumbres, de su propensinal ahorro, de su aspiracin a la educacin y al per-feccionamiento. El trabajo bien hecho honra a lapersona y le permite hacerse responsable del des-tino de su familia y de la sociedad, se afirma enel ya citado documento. (N 12)

    Hoy, sin embargo, pareciera privilegiarse noel trabajo bien hecho, el cario, esfuerzo o desveloque se haya puesto en l, sino, la capacidad de te-ner o consumir que ste permite.

    La familia, anterior a la sociedad misma y atoda organizacin humana, es sin duda la prime-ra en percibir este cambio de nfasis, porque en elcorazn de ella se palpa con hechos, aquella afir-macin del Papa Juan Pablo II en su Encclica

    Centesimus Annus: existen numerosas necesidadeshumanas que no tienen salida en el mercado (34)

    Si la labor bien realizada desarrolla hbitos,conductas y actitudes que plenifican a la personahumana y la hacen ms consciente del amor a Diosy al prjimo, la sobrevaloracin del tener sobre elser lleva al egosmo, a la autocomplacencia y la so-berbia, caractersticas todas que atentan contra lafamilia.

    Recientes estudios nosdemuestran que en materiade trabajo, endeudamientoy consumo muchas familiasno tienen un proyecto defi-nido. En 1995, afirman lasencuestas, el chileno mediodeba tres veces su sueldo.El mismo estudio demues-tra que el grupo llamadoC2, de un ingreso prome-dio de 600 mil pesos men-suales, gastaba en aquellapoca un 39%* de su suel-do en pagar deudas de con-

    sumo. Proyecciones lineales informan que estatendencia ha ido en aumento: los porcentajes hanalcanzado el 62% en el estrato mencionado ante-riormente y a n 54% en el grupo C3, con sueldopromedio de $ 250.000, durante el perodo 96-97.Estas cifras no incluyen deudas hipotecarias.

    Las mismas investigaciones dan cuenta de queexiste un desahorro neto en los hogares chilenos,porque el ahorro forzoso, a trves de las cotizacio-nes a los fondos de pensiones, no ha sido suficientepara compensar el endeudamiento.

    La demanda de una mejor calidad de vida yde una existencia cualitativamente mas sastisfac-toria y ms rica es algo en s legtimo; sin embar-go, hay que poner de relieve la importancia demantener siempre una adecuada concepcin delser humano y de su bien. Es necesario, seala el

    La demanda de una mejor calidadde vida y de una existencia cua-litativamente mas sastisfactoria yms rica es algo en s legtimo;sin embargo hay que poner de re-lieve la importancia de mantenersiempre una adecuada concepcindel ser humano y de su bien.

    (*) Supone que si la deuda se paga en 12 meses a unatasa de interes = 4% mensual.

  • Familia Hoy

    4

    Papa Juan Pablo II, en la Encclica Centesimus An-nus (N36), dejarse guiar por una imagen integraldel hombre que respete todas las dimensiones delser y que subordine las materiales e instintivas alas interiores y espirituales. Por el contrario, al di-rigirse directamente a susinstintos, precindiendo enuno y otro modo de su rea-lidad personal, consciente ylibre, se pueden crear hbi-tos de consumo y estilos devida objetivamente ilcitos ycon frecuencia incluso per-judiciales para su salud f-sica y espiritual.

    En este sentido, el sig-nificativo crecimiento econmico que nuestro pasha experimentado en los ltimos diez aos, las in-numerables y tentadoras ofertas de bienes de con-sumo, las facilidades que existen en el mercadopara obtener crditos y la falta de una cultura delahorro, afirman, que el tema del endeudamientoy el sobreconsumo se haya constitudo en un as-pecto que afecta diariamente a la vida familiar.De esta manera, el sobreendeudamiento es un em-bate ms, de los muchos que se ciernen sobre lasfamilias.

    PROGRESO Y CONSUMO

    Sin cuota inicial. A seis, ocho o diez mesesplazo. No pase fro este invierno, pague en vera-no. Vacaciones en un lugar extico...

    Las ofertas de consumo son hoy tan variadascomo originales. Con acabadas y exitosas estrate-gias de marketing se logra que los nios exijanjeans de cierta marca, los padres sueen con au-tomviles de un determinado tipo o las madres conartculos domsticos sofisticados.... El mall se haconvertido, en el ms importante centro urbano delpas, en la nueva plaza pblica, donde se va a bus-car entretencin, amistad y contacto social perotambin a saciar necesidades.

    El crecimiento econmico experimentado porel pas en que el ingreso percpita se ha duplica-do en los ltimos diez aos- permite acceder amuchos chilenos a posibilidades nunca antes so-adas. Muchos logran, por estar bien informados,

    a los 35 lo que sus padresobtuvieron a los 65, despesde una larga vida de esfuer-zo, trabajo y ahorro. Otrosgracias una mejor educacino a nuevas fuentes laboraleslogran cumplir ese deseo ens sano de vivir mejor queduerme en cada ser huma-no.

    Qu distingue, sin em-bargo, ese anhelo de progresar, de dar un mejorfuturo a los suyos, de lo que se llama consumis-mo?

    Entendemos por consumismo, la compra debienes que no guardan correspondencia con elser de la familia o la jerarqua de valores de esta.Y este fenmeno es actualmente recurrente ennuestro pas. La mayora de las familias del pasdemoraran hoy entre 18 y 24 meses en pagar susdeudas de consumo, contratadas hasta este mo-mento.

    Mas all de la satisfaccin de necesidades rea-les lo que se advierte es un consumismo compul-sivo, inquieto, estresante y ldico. El consumo eshoy un mecanismo con potente fuerza sobre el chi-leno, inmerso en una cultura que valoriza ms eltener que el ser. Si hace una dcada la inte-gracin social y el reconocimiento estaban deter-minados por el trabajo hoy es a travs de la adqui-sicin de ciertos objetos que el individuo adquie-re la autoestima personal y el reconocimiento so-cial. Ello ha dado lugar a un consumismo, asocia-do a un endeudamiento que sobrepasa la capaci-dad de pago de los ingresos familiares. Parece queel chileno comprara su bienestar material e integra-cin simblica a la sociedad al precio de un per-manente desvelo financiero, se afirma en el estu-dio Desarrollo Humano en Chile 1998. Las paradojas

    El consumo es hoy un mecanis-mo con potente fuerza sobre elchileno, inmerso en una culturaque valoriza ms el tener queel ser.

  • Familia Hoy

    5

    de la modernizacin, trabajo realizado por el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo y en-tregado recientemente a la publicidad y que en sudiagnstico de la sociedad chilena afirma que apesar del desarrollo econmico indudable, impe-ra en las personas un clima de desconfianza e in-seguridad. Es lo que ya Juan Pablo II haba afir-mado en 1987 en su encclica Sollicitudo Rei Socia-lis: Todos somos testigos de los tristes efectos deesta ciega sumisin al mero consumo: en primertrmino, una forma de materialismo craso, y almismo tiempo una radical insatisfaccin, porquese comprende rpidamente que, si no est preve-nido contra la inundacin de mensajes publicita-rios y la oferta incesante y tentadora de produc-tos-cuanto ms se posee msse desea, mientras las aspi-raciones ms profundasquedan sin satisfacer, y qui-zs incluso sofocadas (N28). Ms adelante, en elnmero 29, se consigna:para alcanzar un verdada-ero desarrollo es necesariono perder de vista dicho pa-rmetro, que est en la natu-raleza especfica del hombre,creado por Dios a su imagen y semejanza. Natu-raleza corporal y espiritual, simbolizada en el se-gundo relato de la creacin por dos elementos: latierra, con la que Dios modela al hombre, y el h-lito de vida infundido en su rostro.

    Tierra y hlito divino se conjugan tambin enel seno de cada matrimonio y de cada familia. Ar-monizar ambos en un proyecto de vida de largoalcance es tarea de cada uno de sus integrantes yque la confianza en un desarrollo indefinido y ni-camente economista hace difcil.

    El hombre que se preocupa slo o prevalen-temente de tener y gozar, incapaz de dominar susinstintos y pasiones y de subordinarlas mediantela obediencia a la Verdad, no puede ser libre, seafirma en la Centesimus Annus (41). La obedienciaa la Verdad, sobre Dios y sobre el hombre, prime-

    ra condicin de la libertad, le permite a padres ehijos ordenar sus propios deseos y el modo de sa-tisfacerlos, de forma que la posesin de las cosassea para toda la familia un medio de crecimiento.Ello exige, despus del reconocimiento de la Ver-dad, la elaboracin de un proyecto de vida en co-mn de los esposos ajeno a las campaas publici-tarias, a las modas o corrientes ideolgicas impe-rantes.

    TALLER DE PRESUPUESTO FAMILIAR

    Si la discusin por el dinero es un hecho fre-cuente en casi todas las familias, el sobreendeuda-

    miento debido al consumis-mo imperante hoy acrecien-ta el problema y en muchasoportunidades contribuye ala desintegracin familiar.

    El Instituto Pastoral dela Familia ha decidido enca-rar el problema en este m-bito desarrollando un Ta-ller de presupuesto fami-liar. La experiencia de losprimeros participantes en el

    taller mostr que en general las familias ignoranel detalle de cunto ganan, no han estudiado contranquilidad sus necesidades, no las han prioriza-do ni tampoco conversado el tema con todos losmiembros del hogar. La experiencia tambin de-mostr que el trabajo del Taller no slo es un modode enfrentar el sobreendeudamiento y consumis-mo sino que a travs de l muchas familias logranconversar en forma concreta sobre el proyecto co-mn, valorizar el aporte de cada uno de los padresy de los hijos y convertirse as en consumidores ra-cionales y no emocionales, donde ante un impul-so externo -oferta- liquidacin -compre hoy y pa-gue maana- se activa irracionalmente la compra.

    El primer paso consiste en que el grupo fami-liar define ayudado por una gua sus metas, prio-ridades y necesidades. Luego, distingue entre lo

    El hombre que se preocupa sloo prevalentemente de tener y go-zar, incapaz de dominar sus ins-tintos y pasiones y de subordi-narlas mediante la obediencia a laVerdad, no puede ser libre.

  • Familia Hoy

    6

    Familia Hoy es editado por el Instituto Pastoral de la Familia.

    Comit EditorialMons. Cristin Caro C. - Pbro. Fernando Chomal - Christiane Raczynski - Ignacio Irarrzaval Ll.

    Augusto Legua Norte 255 Depto. 18 - Fono 335 14 94 - Fax 3356187. Direccin Postal: Casilla 251 V -Correo Central Stgo. Cuenta Corriente N 167-00168-10 del Banco de Chile.

    que para ellos es imprecindible, necesario y super-fluo. A continuacin se revisan los ingresos fami-liares de todos los miembros y se fabrica una deta-llada lista de los egresos. Locomocin, seguros,recreacin, alimentacin, videos, pagos de deudas:todo queda detallado. El poner estos datos sobrela mesa, ya comporta algunos frutos. Muchos ma-ridos se dan cuenta que el aporte de la mujer esmucho ms importante en el presupuesto de lo queellos perciban, los hijos comprenden el esfuerzoque demandan a sus padres sus exigencias a vecesinnecesarias . La conversacin sobre el tema, ayu-da a cambiar la concepcin sobre el dinero; ste dejade ser un absoluto y se entiende que solo es unmedio de intercambio, se logra el valor del sujetosobre el objeto. Rescata y revaloriza tambin esenosotros que est en la naturaleza de la familia yque la abre a la sociedad y a la vida misma.

    Es importante preguntarse de qu manera ycmo el adquirir un cierto bien beneficia a mi fa-milia, facilita nuestra vida y se conjuga con nues-tro proyecto. Del mismo modo, una vez tomadala decisin sobre adquirir ese bien los interrogan-tes deberan ser: hasta qu punto puedo pagar esebien con los ingresos que tengo actualmente Qucompromisos econmicos debo postergar con talde poder asumir el que ahora estoy considerando?

    Tal como se sostiene en Centesimus Annus, elmal no consiste en tener como tal, sino en el po-seer que no respeta la calidad y la ordenada jerar-qua de los bienes que se tienen, disponibilidadque est en relacin al ser del hombre. No es po-sible dar pautas generales a la velocidad de reno-vacin ideal de ciertos bienes domsticos, pero loque est claro es que estos deben estar orientadosal ser de la familia: en cunto me ayuda a acogera mis hijos, en cunto me libera para disponer de

    ms tiempo para mi esposa e hijos etc. Muchasveces los nuevos bienes que a diario se nos ofre-cen a travs de los medios de comunicacin y otrasinstancias nos hacen aspirar a tener ms cosas peronos impiden reconocer los extraordinarios tesorosque tengo en el propio hogar: la cercana de los hi-jos, por ejemplo; la necesidad de la palabra opor-tuna con uno de ellos, la expresin de cario de laesposa; la fe y la oracin en comn, la pertenenciaa la iglesia, el compromiso con su vida y misinevangelizadora.

    SEMINARIOSobreconsumo, Endeudamiento y

    Proyecto de Vida Familiar

    El da 19 de mayo pasado, en el Aula Magna delCentro de Extensin de la Universidad Catlicade Chile, se realiz con gran xito este semina-rio. Cont con la participacin de importantespanelistas como Mons. Alfonso Baeza, Pablo Za-laquett, Benito Baranda y Eugenio Ortega. Lue-go de la introduccin del presidente del directo-rio del Instituto, Ignacio Irarrzaval Llona, seanaliz cmo est afectando a las familias chile-nas el alto nivel de endeudamiento y sobrecon-sumo en todos los estratos sociales y culturales.Luego del panel, la profesional docente a cargodel curso y un miembro del directorio del Insti-tuto dieron a conocer el Taller de PresupuestoFamiliar que ofrece el Instituto de Pastoral Fa-miliar a instituciones, empresas y grupo de per-sonas interesadas.Este evento cont con amplia difusin en los me-dios de comunicacin como diario El Mercurio,Canal 13 de TV, Megavisin, Revista Desafoy Radio Cooperativa.

  • Familia Hoy

    7

    DEUDA CRDITOS DE CONSUMO1995 1997**

    Nivel Relacin % ingreso a Relacin % ingreso asocioeconmico deuda ingreso pago deuda* deuda ingreso pago deuda*

    AB 1,1 12 1,8 19C1 2,8 30 4,6 49C2 3,6 39 5,8 62C3 3,2 34 5,1 54D 1,9 21 3,1 33

    * Supone que la deuda se paga en 12 meses y la tasa de inters es de 4%.** La informacin del ao 1997 corresponde a una proyeccin lineal de la situacin del ao 95, en base a los

    crecimientos del ingreso y de las deudas de consumo del perodo 96-97.Fuente: Cmara Nacional de Comercio. Instituto Nacional de Estadsticas.

    1,1

    2,8

    3,63,2

    1,91,8

    4,6

    5,8

    5,1

    3,1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    AB C1 C2 C3 D

    Nivel socioeconmico

    Relacin deuda ingreso 1995 Relacin deuda ingreso 1997

    RELACIN DEUDA INGRESO 1995 Y 1997

    El Instituto Pastoral de la Familia fue creado por la Conferencia Episcopal de Chile y es una fundacin educa-cional y cultural de derecho privado sin fines de lucro con cobertura nacional.

    El Directorio est formado por el obispo MONSEOR CRISTIN CARO CORDERO y los siguientes matrimonios: IGNA-CIO IRARRZAVAL LL. y BEATRIZ BUSTOS DE IRARRZAVAL (Matrimonio Presidente); ANDRS UNDURRAGA O. y LILY ED-WARDS DE UNDURRAGA; GUILLERMO QUINTANA H. y MARA ISABEL VIOLLIER DE QUINTANA; MARIO MNZENMAYER B. y ANAMARA ABARCA DE MNZENMAYER; PEDRO DE TEZANOS PINTO y SOLEDAD DLANO DE DE TEZANOS PINTO; JOS ANTONIOSOFFIA y MARA DE LA LUZ AHUMADA DE SOFFIA.

    La Directora Ejecutiva es CATALINA LARRAN G.

  • PROGRAMAS EDUCACIONALESEN DESARROLLO

    InformacionesCICLO DE CHARLAS A COLEGIOS

    INSTITUTO PASTORAL DE LA FAMILIA, DEPENDIENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

    En el Liceo Vctor Bezanilla y con una asistencia de alre-dedor de 500 personas (apoderados y profesores) se dio lacharla introductoria del ciclo La Familia en la aurora del Ter-cer Milenio. En esta ocasin nos ilumin con su mensajeMons. Francisco Jos Cox, cuyas palabras calaron profundoen el corazn de todos los asistentes. En los prximos mesescontinan las 9 charlas que comprenden el ciclo completo.Esta serie de charlas fueron solicitadas al Instituto por la Em-presa Constructora Vial y Vives para donarlo al Liceo VctorBezanilla. La empresa y su personal contaron con la bendi-cin especial de Mons. Cox por su sensibilidad en el tema dela formacin de los padres.

    Tambin se inici el ciclo en el Instituto Sagrado Cora-zn de San Bernardo, luego ser en el Colegio Santa Ursulade Vitacura y ms adelante en los diferentes colegios y liceosque lo soliciten, gracias a que el Instituto cuenta para ello conla generosa colaboracin de un grupo de expositores cuyonico afn es promover y fortalecer los valores de la fami-lia chilena.

    FAMILIA, AMOR Y SEXUALIDAD

    En el mes de julio comenz el programa de ca-pacitacin a los profesores de Educacin Bsi-ca de los colegios pertenecientes a la I. Muni-cipalidad de Las Condes. Ellos son los colegiosAustralia, Simn Bolvar, Repblica deZaire, San Francisco del Alba y el colegioPaul Harris. Se prepararn alrededor de 150profesores durante los prximos 3 aos.

    Tambin se iniciar prximamente la capacita-cin en este programa a los profesores del Co-legio San Joaqun de Renca. Este taller serposible realizarlo gracias a la generosidad dela Empresa Constructora Boetsch, que cons-tantemente apoya la buena gestin administra-tiva y de formacin de ese colegio.

    La Fundacin de Vida Rural de Pirque reci-bir este programa a travs de un grupo dealumnas escogidas de cada curso, las que se-rn capacitadas para ser monitoras de sus mis-mas compaeras, bajo la supervisin de pro-fesoras.

    FORMACIN Y CAPACITACIN BSICAPARA ANIMADORES Y AGENTES DE LA

    PASTORAL FAMILIAR

    En el pasado mes de mayo, en la dicesis deAntofagasta y a cargo del Vicario General deesa dicesis Mons. Guillermo Marshall, se gra-duaron como Agentes de Pastoral Familiar30 matrimonios, algunos laicos independientesy consagrados, de la ciudad de Antofagasta ylas localidades de Tal-Tal, Mara Elena y To-copilla.

    TALLER DE PRESUPUESTO FAMILIAR

    El Instituto, luego de haber realizado un semi-nario sobre el tema, est impartiendo este taller enlas empresas que lo han solicitado. Este cursoconsta de 6 sesiones de 2 hrs. cada una y se reali-za a grupos de 20 personas o matrimonios. En ju-lio se estn impartiendo talleres al personal de lasempresas Sigdo Koppers y Laboratorio Recalci-ne; para luego entregarlo en las empresas CTI,Serbien, Ministerios de Obras Pblicas y Vivien-da y otras.

    ATENCIN PASTORAL A LOS SEPARADOSVUELTOS A CASAR

    Se tiene previsto para el prximo 21 de Agosto, de 9:00 a12:00 hrs. en el Centro de Extensin de la Universidad Cat-lica de Chile, un seminario sobre el tema, en que se contarcon la presencia del padre Carlos Alberto Scarponi, autor dellibro recientemente publicado en Argentina Divorciados Vuel-tos a casar y del matrimonio miembro del directorio del Insti-tuto y del Consejo Pontificio para la Familia del Vaticano,Mario Mnzenmayer y Ana Mara Abarca de Mnzenmayer.Este evento se presentar tambin en Antofagasta y Concep-cin.

    CAMBIOS EN EL DIRECTORIO

    Durante la sesin N 42 del mes de abril, dado que secumplan los 2 aos de funcionamiento del directorio del Ins-tituto Pastoral de la Familia en vigencia, notificaron su re-nuncia los matrimonios de Sergio Valenzuela y Pamela Silvay Francisco Valds y Vernica Latorre como miembros de ste.Posteriormente se realiz una Eucarista y un momento deconvivencia para agradecer el gran aporte que ellos hicie-ron durante su perodo.

    En la sesin siguiente se dio la bienvenida a los nuevosmatrimonios integrantes del directorio: Pedro de Tezanos Pin-to y Soledad Dlano de de Tezanos Pinto y Jos Antonio So-ffia y Mara de la Luz Ahumada de Soffia y al resto de losdirectores que renovaron su compromiso por otro perodo.