proyecto emprendedor

Upload: victor-ambioris-dietsch-vargas

Post on 06-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas del primer capitulos

TRANSCRIPT

  • Participantes:

    Vctor A. Dietsch ------------------- 12-eiin-1-091

    Julio Encarnacion -------------------------- 00-miin-1-0136

    Sandro Santana ---------------------------- 11-eiin-1-0115

    Israel Enriquez --------------------------- 12-eiin-1-151

    INNOVACIN EMPRESARIAL

    CAPITULO 1

    ESPRITU EMPRESARIAL

    Preguntas y ejercicios

    1. Identifique una transformacin que haya ocurrido en su entorno y analice en

    forma detallada, en esa transformacin, la validez de los conceptos: cambio,

    accin y mejoramiento.

    Almacenes y suplidores la menta es una empresa que se dedica a suplir, un sin

    nmeros de colmados y mini market para que estos puedan vender a un precio ms

    asequible para el consumidor, pero debido a su mala administracin de precios y

    mercancas cayeron a la quiera en el ao 2010.

    Cambio: almacenes y suplidores la menta decide solicitar un prstamo para as

    reabastecerse y comenzar de nuevo, pero con nuevas polticas de distribucin, ventas

    y asociacin.

    Accin: almacenes y suplidores la menta para el 2012 decidi unirse al proyecto de

    solidaridad abasteciendo de alimentos a todas las personas que eran portadora de

    dicha tarjeta mas se dedican a cambiar toda su administracin para comenzar desde 0.

    Mejoramiento: hoy en el 2015 almacenes y suplidores la menta se encuentran al

    margen de toda la zona en cuanto a abastecer y distribuir alimentos se trata y todo

    estos gracias a sus nuevas polticas de negocios.

  • Nota: estas informaciones fue tomada en base a lo que pudimos investigar y observar,

    para as llegar a estas conclusiones ya que no formamos parte de la junta

    administrativa.

    2. Investigue, punto por punto, uno de los eventos o culturas mencionados en el

    cuadro 1.1, seleccin una de sus transformaciones ms importantes y valide la

    aplicabilidad del modelo de transformacin que se muestra en el grafico 1.1.

    Identificacin de oportunidades tiene como principal objetivo, manifestar de manera

    clara, la existencia de oportunidades nuevas y prometedoras a las que debe de

    enfocarse las operaciones de una empresa.

    Estas oportunidades, se encuentran basadas en el desarrollo de nuevas necesidades

    sociales, las cuales surgen con las tendencias que existen a nivel mundial.

    El anlisis debe tener como motivacin la bsqueda de oportunidades y estrategias que

    permitan a una empresa mantener un crecimiento de operaciones sostenible en el largo

    plazo. Que no slo este basado en la disminucin de sus costos operativos, sino

    tambin, en la diversificacin de su cartera de servicios y en la integracin de sus

    cadenas productivas, la bsqueda de economas de escala y su eficiencia productiva.

    3. Explique con sus propias palabras, el modelo de transformacin que plantea el

    grafico 1.1.

    El modelo de transformacin tiene el objetivo de promover la innovacin sistemtica y

    la excelencia en las gestiones de las organizaciones, esto exige una transformacin de

    sus personas, cargos, directivos. Etc..

    La identificacin de oportunidades: es darte cuenta de una u otra forma que las

    cosas si se pueden lograr aun cuando sabes que son para la necesidad humana.

    La solucin creativa e innovacin: Es hacer, crear e incorporar algo diferente a lo

    dems

  • Accin: es comenzar y no quedarte estancado en lo que quieres hacer, sino dar el

    primer paso.

    Mejoramiento continuo: para mi es lo que me va a mantener en el camino hacia el

    xito y lo que me va a llevar a altos niveles.

    4. Seleccione un personaje de su pas que a su juicio se haya destacado por su

    contribucin positiva al desarrollo en cualquier rea; investigue detalladamente

    su vida y su obra, y explique con hechos como aplico los cuatro elementos del

    modelo de transformacin.

    El ex presidente Joaqun Antonio Balaguer Ricardo (n. 1 de septiembre de 1906) fue

    un abogado, escritor y poltico dominicano. Fue Presidente de la Repblica

    Dominicana durante los periodos 1960-1962 ; 1966-1978 y 1986-1996.

    Balaguer es el segundo poltico que mas ao gobern la repblica dominica esto detrs

    del dictador Rafael Lenidas Trujillo con el cual tena un fuerte vinculo poltico ya que

    formaba parte de su gabinete ejecutivo

    Su administracin enfatiz el desarrollo educacin, la infraestructura, acueductos,

    caminos vecinales, instalaciones deportivas, puertos, presas hidroelctricas. Etc..

    Joaqun Balaguer aplica los 4 elementos del modelo de transformacin ya que en la

    identificacin de oportunidades genero centenares de viviendas y empleos

    brindando as oportunidades de crecimiento para la poblacin dominicana.

    Solucin creativa e innovacin de infraestructura: como fueron, escuelas, caminos

    vecinales, acueductos, presas, instalaciones deportivas y baso su economa tan bien en

    la ley 299 de incentivo industrial, poltica de desarrollo, la ley de austeridad, inversin

    extranjera entre otras.

    Su accin: todo esto lo comenz inmediatamente termino de restablecer el pas tras la

    muerte del dictador si dar chance a nuevas crisis.

    Mejoramiento contino: mantuvo desarrollando todas sus obras y ayudas

    comunitarias durante todos sus gobiernos.

  • 5. Desarrolle, para una de sus actividades personales o profesionales, ejemplos

    sencillos de la aplicacin de los siete niveles de cambio de Rolf Smith.

    Nivel 1: llegar a mi trabajo a la hora que se me pide.

    Nivel 2: dar mantenimiento a los vehculos de la forma que se me pide.

    Nivel 3: trato de hacer ms de lo que se me pide nunca menos.

    Nivel 4: elimino todo el tiempo extra que no servir para nada.

    Nivel 5: ser un buen estudiante siguiendo los pasos de quienes se han superado asi

    mismo.

    Nivel 6: obedecer ms que cualquiera todas las reglas del trabajo de de mi centro de

    estudio e este caso uni. oym

    Nivel 7: crear un mtodo posible de purificacin del agua del mar.

    6. Desarrolle definiciones simples que permitan entender los trminos:

    Eficacia: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la

    realizacin de una accin.

    Eficiencia: capacidad de disponer de algo para conseguir un objetivo determinado con

    el mnimo de recursos posibles.

    Productividad: para mi es la relacin entre la cantidad de servicios y bienes producidos

    y la cantidad de recursos utilizados.

    Competitividad: ofrecer un servicio mas barato pero con muy alta calidad

    Mejoramiento: progreso o modificacin para bien, de algo.

    Optimizacin: buscar la mejor manera de realizar una actividad al menor coste posible.

  • Diferenciacin: distinguir una persona o cosa de otra.

    Imitacin: reproducir una cosa ya creada.

    Innovacin: avanzar algo introduciendo nuevas caractersticas

    Invencin: crear algo que no ha sido creado.

    7. Identifique un persona de importancia mundial, en cualquier poca de la historia,

    que le haya impacto por su contribucin al gnero humano; investigue

    detalladamente su vida y su obra y explique cuales de las 22 caractersticas

    principales del espritu empresarial se pueden percibir en sus acciones.

    Identifique tambin si tena otras caractersticas que no estn en la lista, y cules

    de las que integran la lista no fueron transcendentes en su desempeo.

    Bill gates (Seattle, Washington, 28 de octubre de 1955) es un empresario, filntropo,

    estadunidense, cofundador de la empresa de software Microsoft. Su fortuna est

    estimada en unos 78000 millones de dlares. Siendo as unos de los hombres ms

    ricos del mundo.

    Este cumple con todas las caractersticas del espritu empresarial:

    Fuerza vital, deseos de superacin y progreso, capacidad de identificar oportunidades,

    visin de futuro, habilidad creadora e innovadora, aceptacin al cambio, iniciativa,

    libertad, capacidad de toma de decisiones con informacin incompleta, conviccin de

    confianza en sus facultades, actitud mental positiva hacia el xito, compromiso y

    perseverancia, coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgos,

    capacidad de realizacin, capacidad de administrar recurso, practicabilidad y

    productividad, capacidad de control, inconformismo positivo, soluciones y no problemas,

    responsabilidad, capacidad de integrar hechos y circunstancias y liderazgo.

    Las otras eran el amor al prjimo, la paciencia y el respeto al ser humano.

  • Hay que destacar que este seor no se mantiene en la cima del mundo como el hombre

    ms rico del mundo por que ha donado ms de 25000 millones de dlares de su fortuna

    8. Desarrolle el ejercicio 7 con un deportista destacado.

    El famoso deportista Samuel kelvin peralta sosa (naci el 12 de noviembre en consuelo)

    ex pelotero de grandes ligas y mejor conocido como sammy sosa.

    Este deportista posee las siguientes caractersticas.

    Fuerza vital, deseos de superacin y progreso, capacidad de identificar oportunidades,

    visin de futuro, libertad, conviccin de confianza en sus facultades, actitud mental

    positiva hacia el xito, coraje para enfrentar las situaciones inciertas y para correr

    riesgos, capacidad de realizacin, productividad, responsabilidad y liderazgo

    9. Desarrolle el ejercicio 7 con un empresario del sector privado que sea o haya sido

    lder en su comunidad.

    Juan ramos Gmez das. Fundador de medios telemicro, digital 15, telemicro

    internacional, dueo de ster y un sin nmero de emisoras a nivel nacional en republica

    dominica.

    Posee las siguientes caractersticas: iniciativa, libertad, capacidad de toma de

    decisiones con informacin incompleta, compromiso, capacidad de control, soluciones

    y no problemas, responsabilidad y solidaridad, liderazgo.

    10. Desarrolle el ejercicio 7 con un lder social.

    Simn Jos Antonio de la santsima trinidad y pontes palacios y blanco. (carcas

    capitana, general de Venezuela, 24 de julio de 1783- santa marta , gran Colombia 17

    de diciembre de 1830) fue un militar y poltico venezolano de la poca pre- republicana

    de la capitana general de Venezuela, fundador del gran Colombia y una de las figuras

    ms destacadas de la emancipacin americana frente al imperio espaol. Contribuyo de

  • manera decisiva a las independencias de las actuales: Bolivia, Colombia, Venezuela,

    Per, panam y ecuador.

    Tena las siguientes caractersticas del espritu empresarial:

    Fuerza vital, deseos de superacin y progreso, capacidad de identificar oportunidades,

    visin de futuro, aceptacin al cambio, iniciativa, libertad, conviccin de confianza en

    sus facultades, actitud mental positiva hacia el xito, compromiso y perseverancia, ,

    responsabilidad y liderazgo.

    11. Desarrolle el ejercicio 7 con un lder religioso.

    Teresa de Calcuta 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India, 5 de septiembre de 1997),

    nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu(pronunciado: fue una monja catlica de

    origen albans naturalizada india, que fund la congregacin de las Misioneras de la

    Caridad en Calcuta en 1950. Durante ms de 45 aos atendi a pobres, enfermos,

    hurfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansin de su congregacin,

    en un primer momento, en la India y luego en otros pases del mundo.

    Tena las siguientes cualidades del espritu empresarial:

    Fuerza vital, iniciativa, deseos de superacin y progreso, libertad, compromiso y

    perseverancia, coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgos,

    capacidad de administrar recurso, practicabilidad y productividad, responsabilidad y

    liderazgo.

    Otra de las caractersticas amor por el pojimo y su pueblo la india.

    De las cualidades que no posea era conviccin de confianza a sus facultades ni

    inconformismo positivo, ya que en muchas ocasiones dudo de sus habilidades, de lo

    que realizaba, de la existencia del mismo Dios.

    12. Desarrolle el ejercicio 7 con un lder cientfico.

  • Nicols tesla (Croacia 10 de julio de 1856, nueva york 7 de enero de 1943) fue un

    inventor, ingeniero mecnico, ingeniero electricista y fsico de origen serbio y el

    promotor ms importante de la electricidad comercial se le conoce sobre todos por sus

    numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo

    desarrollados a finales del siglo XIX y desarrolladas a principios de siglo XX.

    Tena varias de las caractersticas del espritu empresarial.

    Fuerza vital, deseos de superacin y progreso, capacidad de identificar oportunidades,

    visin de futuro, habilidad creadora e innovadora, aceptacin al cambio, iniciativa,

    libertad, capacidad de toma de decisiones con informacin incompleta, conviccin de

    confianza en sus facultades, actitud mental positiva hacia el xito, compromiso y

    perseverancia, coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgos,

    capacidad de realizacin, capacidad de administrar recursos, soluciones y no

    problemas, capacidad de integrar hechos y circunstancias y liderazgo.

    13. Desarrolle el ejercicio 7 con un lder artstico.

    Shaw corey crter. Mejor conocido como jay z (Brooklyn, new york el 4 de diciembre

    de 1969) en un cantante, productor, empresario y ocasionalmente actor. Es uno de los

    artistas del hip hop ms exitoso econmicamente, siendo el ms rico entre todos los

    cantantes de hip hop del mundo.

    Sus caractersticas del espritu empresarial:

    Fuerza vital, deseos de superacin y progreso, capacidad de identificar oportunidades,

    visin de futuro, habilidad creadora e innovadora, aceptacin al cambio, iniciativa,

    libertad, conviccin de confianza en sus facultades, actitud mental positiva hacia el

    xito, compromiso y perseverancia, coraje para enfrentar situaciones inciertas y para

    correr riesgos, capacidad de realizacin, practicabilidad y productividad, inconformismo

    positivo, responsabilidad y liderazgo.

  • 14. Para su pas o regin, elabore una lista equivalente a los cuadros 1.1 y 1.2

    registrando comunidades, personas, grupos que efectivamente hayan contribuido

    al desarrollo de su pas.

    Gregorio Lupern el cual lucho por la soberana dominicana en la guerra de

    restauracin.

    Joaqun Balaguer con la construccin de infraestructuras, carreteras, canales de

    riesgos, etc.

    Leonel Fernndez por la construccin de los elevados, tuneles y el Metro

    dominicano.

    Hermanas mirabales mujeres que lucharon contra el rgimen trujillista

    Juan Pablo Duarte el cual vendi todas sus propiedades todo por la libertad

    dominicana.

    15. Elabore un ensayo sobre cmo se podra, en su pas, incentivar la orientacin de

    los jvenes para ellos tengan el espritu empresarial como una de sus

    caractersticas culturales bsicas.

    En la Repblica Dominicana se podra incentivar el espritu empresarial en los jvenes

    dndoles charlas, talleres y cursos e instruyndolo bien en la escuela ya que todo lo

    malo que se ve en una nacin es mas por falta de educacin que por otra cosa.

    Tambin otra opcin sera crear ms campos de empleo para los jvenes del pas ya

    que tan bien por la falta de empleo es que muchos jvenes pierden todo su espritu

    empresarial.

    16. Investigue en su entorno los cambios que se estn dando a nivel de trabajo de

    los ciudadanos y trate de validar en el las 12 aseveracin que se plantean en la

    seccin El ser humano frente a sus opciones de trabajo.

  • En mi entorno se han dado nuevas tendencias del en el mercado laboral, trabajo

    parcial y temporal, en la casa remuneracin por logros trabajos.

    En el pas donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepcin del pago

    de derechos de importacin de mercancas, de algunos impuestos o la regulacin de

    estos.

    Muchos gobiernos de pases establecen zonas francas en regiones apartadas o

    extremas con el fin de atraer mucha poblacin generacional en los interiores capitales y

    promover el desarrollo econmico de la regin. En las zonas francas suelen crearse

    grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, tambin, industrias

    maquiladoras plantas procesadoras o almacenes especiales para la mercanca en

    trnsito.los puertos libres de tasas aduaneras o con regulaciones de tasas favorables.

    Expreso que las autoridades tienen la responsabilidad de incentivar las exportaciones

    como nica manera producir los dlares para comprar otras cosas que necesita el pas.

    Afirmo que en los ltimos cinco aos han estado bajando los dlares de las remesas y

    de las exportaciones de zona franca y esa tendencia puede y debe ser detenida por las

    autoridades del pas con solo disponer una mayor atencin al sector exportador que

    sostiene aun ms del 70% de las divisas que entran al pas.

    Sugiri que los fondos de pensiones que reposan en depsitos en certificados sean

    promovidos por las autoridades del gobierno y disponerlos al desarrollo de instituciones

    y programas que faciliten el acceso al financiamiento y la promocin de las

    exportaciones de bienes y servicios.

    Expreso que con la situacin creada por el terremoto en Hait produce una oportunidad

    para que el ejemplo de la simbiosis del campo de la zona franca haitiana y dominicana,

    Sea aprovechado como experiencia y ser ampliado y aprovechado y fortalecido a la

    vez que nos beneficiamos de ese gran mercado en reas en las cuales hemos dejado

    de ser competitivos. Ahora que el oriente y medio oriente comienzan a tener dificultades

    con los costos de produccin. Para enfatizar su aseveracin de que la actividad de

    zona franca es viable y sostenible puso como ejemplo una empresa de Haina, de las

    58 que tiene el parque del pas en la cual en el 2009, produjo 1,400 millones de pesos

  • de pesos, equivalente a 120 millones mensuales, la cual produjo 130 millones de

    dlares en divisas y moviliz 1,900 millones de pesos en el comercio y pago 440

    millones a la Direccin de Impuestos internos, DGII, y aport 240 millones a la

    Seguridad Social e Infotep adems del impacto econmico que produjo en la zona del

    municipio de Haina.

    Otro ejemplo presente fue el de una empresa de Santiago que tiene 5000 empleos en

    Hait, y la de piel que produce pieles para la Toyota y ahora para general motor. Dijo

    que si el presidente quisiera en una semana se resolvera y analizara los fondos e

    invirtiendo los de la seguridad social.. Por su lado el seor Fernando Capelln,

    presidente de ADOZONA dijo que el pas tiene grandes oportunidades para relanzar el

    sector, por la gran calidad de la mano de obra y la situacin del entorno geogrfico y

    econmico del pas. Valoro el alto nivel de comprensin del presidente Mejia sobre la

    agenda de ADOZONA, por lo que le agradeci su visita su apoyo a la aprobacin de

    una nueva ley, el cambio de la situacin del Cdigo Laboral, y sobre el financiamiento al

    sector. Dijo que el pas tiene que ponerle atencin por parte del gobierno, para

    impedir que el empleo formal se siga diezmando, ya que es a travs de ese que se

    cotiza a la Seguridad Social y al Infoted.

    17. Revise la parbola de los talentos y asciela al concepto de generacin de

    riqueza y de bienestar. Qu lecciones podemos derivar?

    La parbola de los talentos nos muestra como el ser humano puede multiplicar sus

    ganancias como dos de los siervos pusieron a multiplicar los talentos porque se

    arriesgaron y creyeron en su esfuerzo y el tercer siervo por temor a perderlo todo

    prefiri enterrar el dinero.

    Pero tenemos que tener algo pendiente y es que no todos nacen con el mismo talento

    unos tienen talentos para pescar, otros para pintar, otros para multiplicar sus ganancias

    y otros no.

  • 18. Discuta las expresiones riqueza potencial y riqueza real y establezca su

    importancia en la bsqueda del progreso de Amrica Latina. De ejemplos validos

    para su pas o regin.

    Como nos dice en el libro que la riqueza potencial se podr convertir en riqueza real y

    en medio de transformacin significativa de estas sociedades. La importancia la

    bsqueda del progreso de america latina se fundamenta en el desarrollo econmico y

    social y cultural de los pueblos ya que esta es la fuente de mayor relevancia en el

    mejoramiento de la calidad de vida del latino.

    En nuestro pas existen varios ejemplos de riquezas como son el turismo y los metales

    que estn en los diferentes pueblos como son cotui, higuey, bvaro y la romana.

    19. Derive algunas lecciones que considere importantes de la frase: No se trata

    solo de darle a la gente pescado, ni de ensearle solo a pescar, se trata de

    apoyarla para que sea capaz de convertir el proceso de pesca en una empresa

    que coloca el pescado en el mercado.

    La importancia de la frase es que no solo se debe explicar a las personas como ser un

    emprendedor, no solo basta con consejos si no que tan bien hay que ayudarlo, y

    demostrarle que el si puede

    20. Investigue en su pas el papel de las nuevas empresas en los procesos de

    generacin de empleo, riqueza, bienestar y satisfaccin. Busque datos

    estadsticos que sean validos para su entorno.

    No es casual que el desarrollo y la administracin de esa primera Zona Franca

    Industrial fuesen realizados por una entidad transnacional, pues no exista en el pas

    el conocimiento ni la experiencia sobre este tipo de desarrollo industrial para la

    atraccin de inversiones.

    La segunda Zona Franca Industrial nace en el ao 1972, en la provincia de San

    Pedro de Macors, con el auspicio del sector pblico a travs de la Corporacin de

  • Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que fue encargada de

    su administracin y operacin.

    En 1973 se crea la Zona Franca Industrial de Santiago de los Caballeros. Instituida

    por Decreto Nacional, se diferencia de la zona franca de San Pedro de Macors

    porque la administracin y operacin de la misma fueron delegadas en una

    corporacin sin fines de lucro, creada al efecto y bajo la direccin de un grupo de

    empresarios de la regin.

    A partir del ao 1973 las tres Zonas Francas existentes empiezan a crecer de

    manera sostenida. Es as como en la dcada de 1973 1983, las empresas

    establecidas pasaron de 15 a 101.

    El auge de la demanda de naves industriales prosigui con mayor intensidad

    durante los aos 1986, 1987 y 1988, cuando la Repblica Dominicana registr el

    proceso de instalacin de zonas francas ms importante en el rea del Caribe y

    Centroamrica, superando a todas las naciones del rea.

    En el ao 1984, las autoridades econmicas deciden abandonar el control de

    cambio extranjero y caminar hacia una tasa cambiaria regida por un mercado libre

    que entr en vigencia plena en el ao 1985.

    En el mismo ao, entra en vigencia La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC),

    programa implementado por el gobierno de los Estados Unidos, a travs del cual se

    le otorgan tratamientos arancelarios preferenciales a los productos procedentes de

    los pases de la regin del Caribe y Centroamrica.

    En la actualidad, la Repblica Dominicana cuenta con uno de los programas de

    zonas francas ms dinmicos y exitosos en toda el rea de Centroamrica y el

    Caribe. Dicho programa ha demostrado ser una alternativa efectiva y rentable para

    las empresas extrajeras, principalmente por la cercana del pas a los Estados

    Unidos. Estos centros de produccin permiten que compaas extranjeras y locales

    puedan establecer operaciones y se beneficien de incentivos impositivos y de

  • facilidades de importacin. Hoy en da operan en el pas un total de 57 parques de

    zonas francas, diseminados en todo el territorio nacional, los cuales albergan

    alrededor de 565 empresas y aportan ms de 160,000 empleos.

    21. Seleccione uno de los grandes cambios que se estn dando al comenzar el

    siglo XXI y analice que est pasando en su pas en relacin con ese cambio

    Ser aplicable? En qu nivel? Cmo los est afectando? Identifique datos

    estadsticos y referencias de expertos nacionales para sustentar su

    argumento.

    Como nos explica en el libro que, al iniciar esta excursin debe llevar a los habitantes

    de Amrica Latina a un proceso de desarrollo de una cultura empresarial, es de

    suprema importancia analizar detalladamente algunos de los grandes cambios que se

    han venido dando, y los que prevn los expertos para el futuro inmediato.

    La aparicin de Internet como una herramienta al alcance de la poblacin, marca una

    revolucin cultural cuyo alcance an no puede ser claramente evaluada, pero que sin

    duda ha cambiado para siempre la manera en que las personas se comunican.

    Uno de los grandes cambios a sido la llegada de la tecnologa del internet la cual que

    nos es ya solo el telfono sino una serie de conexin en red la cual facilita mas la

    comunicacin la cual puede ser aplicable ya que esta de una manera u otro nos facilita

    una comunicacin con seres de otros pases y nos ayuda aprender ms de temas y

    libros que son de una manera interesantes para logros y metas de superacin.

    El nivel del internet en la repblica dominica es 85% ya que los usuarios no se limitan

    para estar conectado diariamente.

    Los est afectado de una manera impresionante ya que las mayoras que los usan

    son jvenes que se centra estar constantemente conectado da y noche la cual les

    quita la vida y social y hasta cristiana.

    Indotel dominicana mando una estadstica del uso de este y fue de un 85%.

  • Desarrollo personal

    1- Prepare una autobiografa en la cual de respuesta a los siguientes aspecto:

    Que le gustara estar haciendo 3 aos despus de tomar este curso.

    Que le gustara estar haciendo 10 aos despus de tomar este curso.

    En 3 aos Ser ingenieros ingenieros industriales, liderando una empresa multinacional

    dedicadas a distribuciones logsticas

    En 10 aos Tener nuestra propia empresa dedicada a las logstica.

    2- Analice con cuidado sus actuaciones cotidianas; trate de ver cules de las 22

    caractersticas del espritu empresarial son, a su juicio, importantes en su

    desempeo exitoso. Califique cada una de las importantes segn una escala

    cualitativa (NA= la cumplo en nivel alto, NM= la cumplo en nivel medio, NB = la

    cumplo en nivel bajo) y determine qu acciones debera realizar para mejorar su

    nivel en cada una de las que considere positivas para su desempeo exitoso.

    Fuerza vital = NA

    Deseos de superacin y progreso = NA

    Capacidad de identificar oportunidades = NM

    Visin de futuro = NA

    Habilidad creadora e innovadora = NB

    Aceptacin al cambio = NA

    Iniciativa = NM

    Libertad = NM

    Conviccin de confianza en sus facultades = NA

  • Actitud mental positiva hacia el xito = NA

    Compromiso y perseverancia = NA

    Coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgos = NM

    Capacidad de administrar recurso = NM

    Practicabilidad y productividad = NA

    Capacidad de control = NM

    Inconformismo positivo = NM

    Soluciones y no problemas = NM

    Responsabilidad = NA

    Liderazgo = NA

    Para mejorar estas caractersticas debemos tener la mente positiva para lograr la

    meta.

    Redactar un Resumen, Espritu Empresarial:

    Empresa o Espritu Empresarial?

    Fomentar el espritu empresarial en las escuelas y universidades

    La Comisin Europea desea promover el aprendizaje del espritu empresarial desde la

    escuela primaria hasta la universidad. Para ello presenta recomendaciones, basadas en

  • las mejores prcticas observadas en Europa, con el objetivo de que la enseanza

    desempee un papel ms activo en la creacin de una cultura ms empresarial en

    Europa.

    SNTESIS

    La capacidad de la Unin Europea (UE) de afrontar con xito los desafos de la

    competitividad y del crecimiento depende, sobre todo, del dinamismo del espritu

    empresarial.

    El equilibrio del nmero de empresas es un factor esencial para la competitividad y el

    crecimiento de una economa. La creacin y transmisin de empresas, la existencia de

    empresarios dispuestos a lanzarse en proyectos innovadores y el crecimiento de las

    empresas contribuyen a alcanzar este equilibrio. Los estudios indican que parece existir

    una correlacin positiva entre el espritu empresarial y el crecimiento econmico.

    El espritu empresarial es una competencia clave que ha de desarrollarse desde

    una edad muy temprana

    Los comportamientos y referencias culturales se forman a una edad muy temprana, por

    lo que la educacin puede contribuir en gran medida a responder con xito al desafo

    empresarial.

    La enseanza deber, pues, sensibilizar sobre el espritu empresarial a una edad muy

    temprana. La iniciacin de los jvenes al espritu empresarial contribuye a desarrollar su

    creatividad, su espritu de iniciativa, la confianza en s mismos cuando emprendan una

    actividad, y les alienta a comportarse de una forma socialmente responsable.

    Por esta razn la Comisin Europea presta especial atencin al aprendizaje del espritu

    empresarial desde la escuela primaria hasta la universidad. Se trata de alentar a los

    jvenes europeos a convertirse en los empresarios del futuro.

    Sin embargo, el inters de la formacin orientada a fomentar el espritu empresarial no

    se limita al aumento del nmero de nuevas empresas. El espritu empresarial es una

  • aptitud que resulta igualmente til en la vida cotidiana, tanto a nivel personal como

    social.

    Recomendaciones

    Siguen siendo pocas las iniciativas coherentes en materia de formacin orientada a

    fomentar el espritu empresarial. Por ello, la Comisin propone recomendaciones

    basadas en las mejores prcticas observadas en Europa, a fin de ayudar a los Estados

    miembros a determinar estrategias ms sistemticas en favor de la formacin orientada

    a fomentar el espritu empresarial.

    Un marco coherente: las autoridades nacionales y regionales deberan establecer una

    cooperacin entre distintos servicios para desarrollar una estrategia que tenga objetivos

    claros y que abarque todas las etapas de la enseanza. Adems, deberan revisarse los

    planes de estudio a todos los niveles a fin de que incluyan de forma explcita el espritu

    empresarial como objetivo docente.

    Apoyo a las escuelas: las escuelas deberan beneficiarse de un apoyo prctico e

    incentivos para incluir el espritu empresarial en sus planes de estudio gracias a un

    conjunto de instrumentos (difusin de material didctico, financiacin de proyectos

    piloto, difusin de buenas prcticas, promocin de asociaciones con las empresas,

    apoyo a organismos especializados en la realizacin de proyectos de espritu

    empresarial con las escuelas, etc.).Incentivar competencias empresariales en la

    enseanza superior: la formacin orientada a fomentar el espritu empresarial debera

    estar integrada en diversas asignaturas, sobre todo en los estudios cientficos y

    tcnicos. De esta forma, los estudiantes podran adquirir conocimientos especficos

    sobre la manera de crear y gestionar una empresa.

    Apoyo a los profesores: sera fundamental que los profesores se beneficien de una

    formacin inicial y permanente, as como de una experiencia prctica. De forma

    paralela, se debera sensibilizar a los directores de las escuelas, a fin de que los

    profesores puedan tener tiempo y recursos necesarios para planificar, realizar y evaluar

    las actividades.

  • Participacin de agentes exteriores y empresas: se debera promover una estrecha

    cooperacin entre los centros docentes y la comunidad local, sobre todo las empresas.

    stas deberan ver su implicacin como una inversin a largo plazo y un aspecto de su

    responsabilidad social.Experiencia prctica: el aprendizaje mediante la experiencia

    prctica (creacin y gestin de miniempresas a travs de estudiantes) constituye uno de

    los medios ms eficaces para incentivar el espritu y las competencias empresariales.

    De esta forma, cerca del 20 % de los jvenes que participan en las actividades de una

    miniempresa durante la enseanza secundaria fundar su propia empresa al final de

    sus estudios.

    Contexto

    Con arreglo al programa de trabajo Educacin y formacin 2010, el espritu

    empresarial es una de las ocho competencias clave que todo ciudadano necesita en

    una sociedad moderna basada en el conocimiento.

    Bibliografa

    http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/n2

    6111_es.htm

    Ensayo:

    Este artculo tiene como objetivo Fomentar el espritu empresarial en las escuelas y

    universidades para tener una mejor visin en la vida de estos estudiantes los cuales

    tienen la mente del progreso y el desarrollo de la vida cotidiana que es la que se quiere

    actualmente.

    La enseanza deber, pues, sensibilizar sobre el espritu empresarial a una edad muy

    temprana. La iniciacin de los jvenes al espritu empresarial contribuye a desarrollar su

    creatividad, su espritu de iniciativa, la confianza en s mismos cuando emprendan una

    actividad, y les alienta a comportarse de una forma socialmente responsable.

  • Por esta razn la Comisin Europea presta especial atencin al aprendizaje del espritu

    empresarial desde la escuela primaria hasta la universidad. Se trata de alentar a los

    jvenes europeos a convertirse en los empresarios del futuro.

    Sin embargo, el inters de la formacin orientada a fomentar el espritu empresarial no

    se limita al aumento del nmero de nuevas empresas. El espritu empresarial es una

    aptitud que resulta igualmente til en la vida cotidiana, tanto a nivel personal como

    social.