proyecto educativo institucional escuela n° 2 la … · rol base de datos 7130-7 dirección 21 de...

49
REPUBLICA DE CHILE I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN. DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL. ESCUELA N° 2 LA UNIÓN 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA N° 2 LA UNIÓN AÑO 2016 - 2020

Upload: duongbao

Post on 30-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

AÑO 2016 - 2020

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

2

ÍNDICE

Capítulo I CONTEXTO

1.1 Información Institucional_________________________________________ 3

1.2 Resoluciones___________________________________________________4

Horario de funcionamiento__________________________________________ 4

1.3. Introducción___________________________________________________4

1.4. Reseña Histórica del Establecimiento y Contexto______________________5

Resultados Simce__________________________________________________ 8

1.2. Antecedentes del Establecimiento_________________________________ 10

1.3. Oferta Educativa_______________________________________________10

1.4. Otros antecedentes_____________________________________________ 13

1.5. Infraestructura ________________________________________________ 13

1.9 Organización __________________________________________________14

1.1.0. Índices de Eficiencia Interna ___________________________________ 15

1.7. Diagnóstico Institucional ________________________________________ 16

1.8. Programas y/o Proyectos en ejecución _____________________________ 19

1.9. Organigrama_________________________________________________ 20

Capítulo II IDEARIO

2. Sellos Educativos______________________________________________ 21

2.1. Visión ______________________________________________________ 21

2.2. Misión______________________________________________________ 21

2.3. Principios y Valores Orientadores de la Gestión Escolar_______________ 21

2.4. Perfiles______________________________________________________ 22

2.5. Propuesta Curricular___________________________________________ 25

Capítulo III EVALUACIÓN

3. Objetivos Estratégicos___________________________________________ 37

3.1. Área Gestión Curricular_________________________________________ 37

3.2. Área Liderazgo _______________________________________________ 40

3.3. Área Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes__________________ 42

3.4. Área Recursos________________________________________________ 44

3.5. Área Resultados_______________________________________________ 45

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

3

Capítulo I CONTEXTO

1.1.- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre Unidad Educativa Escuela N° 2 La Unión

Rol Base de Datos 7130-7

Dirección 21 de Mayo 198

Comuna La Unión

Región Los Ríos

Teléfono 642322372

Correo Electrónico [email protected]

[email protected]

Clasificación SIMCE B (Medio – Bajo)

Tipo de Enseñanza Básica y Pre-básica

Género Mixto

Carácter Laico

Índice de Vulnerabilidad 95,6 % (año 2018)

Clasificación SEP Autónomo

Tipo de Jornada Jornada Escolar Completa

Niveles de Escolaridad Educación Parvularia – Educación Básica

Año de Fundación 27 de julio – 1903

Directora Carmen Gloria Martineau Carrasco.

Sostenedor Sra. Aldo Rodrigo Pinuer Solís.

Representante Legal Ilustre Municipalidad de La Unión.

Jefe de DAEM Sr. José Heraldo Giménez Carvallo.

Nº de Docentes Directivos Tres

Nº de Docentes Treinta

Nº Asistentes de la Educación veintiuno

Dupla Psicosocial Una Psicóloga

Una Asistente Social

Equipo Multidisciplinario PIE

Una Psicóloga

Cinco Educadoras Diferencial

Una Psicopedagoga

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

4

Una fonoaudióloga

1.2 Resoluciones para el funcionamiento

Res. Exenta Número Fecha Materia

505 13 – 03 – 2006 Otorga aprobación para ingreso a

JECD

249 22 – 01 – 2014 Reformulación a los Proyectos

pedagógicos de JECD en el marco de

la implementación del decreto

2960/2012.

927 03 – 06 – 2015 Modificación de convenio que

aprueba Programa de Integración

Escolar

Decreto

Cooperador

3188 19 – 06 – 1981 Decreto Cooperador Función

Educacional Escuela N° 2 La Unión,

Nivel educación pre-básica y básica

Tabla 1: Horario de Funcionamiento

Nivel Jornada Escolar Inicio Término

Pre Kínder Completa 08:00 15:30

Kínder Completa 08:00 15:30

Primer Ciclo Básico Completa 08:00 15:30

Segundo Ciclo Básico Completa 08:00 15:30 Fuente: Archivos de Inspectoría General del Establecimiento. 2014

1.3 INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela N° 2 La Unión, se concibe como un

proyecto socio – participativo, dinámico, de construcción colectiva, resultado de la

participación en el diagnóstico institucional, de todos quienes forman parte de la unidad

educativa. Es, a su vez, un instrumento para la gestión estratégica dentro del marco

normativo vigente.

La Escuela La Unión, se encuentra hoy en una etapa de mejoramiento integral como

institución, implementando una serie de estrategias, que apuntan a fortalecer el trabajo en

equipo, a establecer y consolidar estructuras de gestión, a apoyar el trabajo de los docentes

para satisfacer las demandas que plantea el currículum escolar, en un proceso que considera

fundamental la sana convivencia escolar, para el logro de resultados.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

5

La unidad educativa, se ha propuesto ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a sus

estudiantes, fortaleciendo sus capacidades y potenciándolas para lograr un progreso integral

de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Este Proyecto Educativo Institucional adhiere al currículum nacional, elaborado y

actualizado por el Ministerio de Educación, que define nuestro accionar, para todos los

niveles de enseñanza y para todos las asignaturas de aprendizaje; además de las

competencias que los estudiantes deben adquirir, y la forma como se estructura el proceso

de aprendizaje y enseñanza

En este contexto la Escuela La Unión, asume el reto de proyectarse al futuro,

proponiéndose un mejoramiento sustancial en sus resultados que garantice a sus educandos

el insertarse con éxito en la educación media.

En este Proyecto Educativo Institucional, se plasma explícitamente la proyección

institucional que da paso al direccionamiento estratégico, cuyo objetivo principal es brindar

calidad en cada uno de los servicios ofrecidos por la unidad educativa. En él se describe

nuestros principios y fundamentos, una propuesta curricular basada en el constructivismo

como modelo de aprendizaje de enseñanza,

Igualmente se describe nuestra propuesta educativa, la visión y la misión que nos

conduce, los resultados, el perfil de cada miembro de la comunidad educativa y nuestra

preocupación por la calidad y equidad.

1.4. RESEÑA HISTÓRICA Y ENTORNO

La Escuela N° 2 La Unión, RBD 7130 – 7 del Ministerio de Educación, es una

institución educativa dependiente de la Ilustre Municipalidad de La Unión, mixto, de

carácter Laico, que se encuentra ubicado en 21 de Mayo 198, de la comuna de La Unión,

Región de los Ríos, la cual forma parte de la zona céntrica de extensión urbana, de nivel

socioeconómico medio- bajo.

Está ubicada en la ciudad de La Unión, en un barrio céntrico urbano, y su población

escolar está constituida principalmente por alumnos con domicilios, tanto en sectores

aledaños, como de sectores rurales.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

6

La escuela fue fundada en el año 1886, inicialmente solo para niñas de la comuna de La

Unión; siendo su fundadora, profesora y directora la Sra Fidelia Arias Soto.

Por decreto Nº 4079, el 27 de julio de 1903, se fundó la Escuela Superior de Niñas Nº 2

La Unión, siendo dirigida por la Sra. Lucrecia Manzano de Cabrera.

El 2 de febrero de 1952, se inaugura el edificio en que actualmente se encuentra este

establecimiento, ubicado en calle Ramírez esquina 21 de mayo, y en marzo de ese mismo

año, se fusiona con la escuela Nº 3. El personal docente y servicio pasa a formar parte la

planta de personal de la Escuela Superior de Niñas Nº2, por decreto Nº 11427 del 15 de

noviembre de 1952. Tiene es ese entonces 16 cursos y un Jardín Infantil. El personal,

directora, subdirectora, 16 profesoras, 2 porteros y una matrícula de 710 alumnas.

Adquiere la denominación oficial de: Escuela N° 2 “La Unión” por decreto N° 3188 del

diecinueve de junio de mil novecientos ochenta y uno.

A partir del año 2002, comienza con Jornada Escolar Completa de tercero a octavo básico y

posteriormente, el año 2005 ingresa a la JECD, primero y segundo básico

Actualmente cuenta con una dotación de 30 profesores todos profesionales de la

educación cuya edad promedio es de 42 años. La dirección del establecimiento está a cargo

de la Sra Carmen Gloria Martineau Carrasco, directora; una Jefe de Unidad Técnico

Pedagógica (UTP) Sra: Mirtala Noemí Sáez Pérez y un Inspector General, Sr: Erwin

Marcelo Scheel Vásquez.

Existe una cultura de observación de clases, aunque es escaso el tiempo para la

retroalimentación necesaria y el trabajo en equipo. Así también se planifica periódicamente

debiendo cada profesor entregar a UTP al inicio de cada año, planificaciones por unidad,

cronograma semestral y calendario de evaluaciones, que son retroalimentadas y visadas por

UTP.

La mayoría de los estudiantes proviene de familias de nivel socioeconómico medio-bajo;

con un IVE de 90,8 % (JUNAEB, 2017).

Se caracterizan por ser estudiantes alegres y con una serie de carencias socio – afectivas

y materiales. Algunos de ellos y ellas presentan situaciones familiares, judiciales y

disciplinarias complejas, como por ejemplo vulneración de derechos, con problemas de

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

7

alcoholismo y drogadicción familiares y/o personales. Asimismo, presentan dificultades

disciplinarias que tienen relación a la falta de responsabilidad con el proceso educativo, en

algunos casos por falta de apoyo familiar y otros problemas familiares.

Algunos de ellos y ellas presentan NEE transitorias, dificultades de aprendizaje siendo

los más frecuentes déficit atencional, trastornos del lenguaje.

En relación a las familias, se puede señalar que la escolaridad promedio de los padres y

apoderados es de nueve años (enseñanza media incompleta). La mayoría es de nivel

socioeconómico medio-bajo, con un ingreso promedio de $ 250.000. Los padres y

apoderados realizan mensualmente una reunión por curso donde en promedio asiste un 70%

por ciento de ellos y ellas. En cada reunión son informados de los avances que sus pupilos y

pupilas presentan en las distintas asignaturas, de los contenidos tratados en las clases y

sobre el comportamiento y disciplina.

Relativo a los recursos humanos, el colegio cuenta con seis asistentes de aula, desde

nivel NT1, NT2, primero, segundo y cuartos básicos, una dupla psicosocial compuesta por

una asistente social (30 hrs, año 2018), una psicóloga y encargada de convivencia escolar

(38 hrs).

El establecimiento cuenta también, con un encargado de enlace (20 hrs), tres inspectoras

de patio, cuatro asistentes de aseo (44 hrs c/u).

Además existe un equipo PIE (Proyecto de Integración Escolar) que se implementa a

partir del año 2015 y atiende a estudiantes con NEE transitorias y permanentes, está

compuesto por cinco profesoras diferenciales y una psicopedagoga, una fonoaudióloga y

una psicóloga, que atienden a ochenta y cuatro estudiantes, desde nivel de transición uno a

octavo básico.

Esta Unidad Educativa tiene una dotación docente de veintiseis profesores/as, con

diversas especialidades que imparten las distintas asignaturas. En la evaluación docente hay

doce docentes competentes y tres docentes destacados.

De los recursos financieros, se distribuyen directamente desde DAEM La Unión,

quienes se encargan de administrar los recursos financieros, que se entregan por concepto

de subvención al establecimiento y fondos SEP, de acuerdo a las necesidades del

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

8

establecimiento presentadas en el PEI y PME. Por otra parte, se reciben recursos para

desarrollar algunos proyectos de implementación de distintos organismos gubernamentales

como IND, MINEDUC, entre otros.

En infraestructura, la escuela funciona en un edificio de dos pisos de material sólido

con veinte salas donde funcionan quince cursos, una sala CRA y biblioteca, sala de música,

sala de computación, laboratorio de ciencias y sala de recursos PIE. Además Gimnasio,

oficina de Dirección, oficina de UTP, oficina de Inspectoría General, comedor y cocina;

oficinas de dupla psicosocial, fonoaudióloga, psicóloga PIE, y un amplio patio de cemento

y multicancha, sala multiuso en pre-básica,

Existen recursos materiales disponibles para apoyar el aprendizaje de los educandos,

como por ejemplo fotocopias para guías de aprendizajes y pruebas, material didáctico, cada

sala posee un proyector de última generación, fotocopiadora, material para estudiantes

prioritarios, como cuadernos, útiles escolares y uniforme escolar.

En cuanto a la gestión comunitaria, el establecimiento mantiene redes con las

siguientes instituciones: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del

Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Policía de Investigaciones (PDI), Plan Cuadrante

de Carabineros de Chile, Centro de Salud Familiar, Cesfan, Programa de Intervención

Breve, Centro Calen, Centro de la Mujer, Oficina de Protección de Derechos (OPD), entre

otros.

De los resultados podemos mencionar los siguientes:

Tabla 2: Resultados SIMCE

Año Curso Lectura/

escritura

Matemática Ciencias

Naturales

Hist. Geo

y C. Soc

2010 4° básico 263 238 ------- 239

8° básico 276 260 ------- -------

2011 4° básico 268 254 254 ------

8° básico 245 245 255 282

2012 2° básico 246 ------- ------- -------

4° básico 268 262 ------- 248

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

9

2013

2° básico 228 ------- ------- -------

4° básico 272 278 ------

6° básico 247 234 ------ ------

8° básico 265 253 271 ____

2014

2° básico 278 ------- ------- -------

4° básico 264 273 ------- 281

6° básico 245 250 246 -------

8° básico 225 231 ------- 243

2015

2° básico 246 ______ _____ ______

4° básico 261 266 _____ ______

6° básico 238 / 51 252 _____ 254

8° básico 250 241 262 _____

2016

2° básico _____ ______ ______ _____

4° básico 269 260 ______ _____

6° básico 236 / 55 238 ______ 242

8° básico _____ _____ _____ _____

2017

2° básico

4° básico

6° básico

8° básico

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación

Tabla N° 3: Estándares de aprendizaje

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación (2015).

4° Básico

Estándar de Aprendizaje Lenguaje

2015

Lenguaje

2016

Matemática

2015

Matemática

2016

Nivel de Aprendizaje Adecuado 42,9% 42,2 % 32,4 % 23,8 %

Nivel de Aprendizaje Elemental 14,3% 26,7 % 32,4 % 42,9 %

Nivel de Aprendizaje Insuficiente 42,9% 31,1 % 35,3 % 33,3 %

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

10

8° Básico

Estándar de Aprendizaje Lenguaje Matemática

Nivel de Aprendizaje Adecuado 17 % 17 %

Nivel de Aprendizaje Elemental 40,4 % 21,3 %

Nivel de Aprendizaje Insuficiente 42,6 % 61,7 %

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación.

1.5 Antecedentes del Establecimiento

Tabla 4: Matrícula por niveles año 2018

Niveles Cursos Cantidad de cursos

por nivel

Matrícula por

curso

Educación Parvularia NT1 1 22

NT2 1 22

Educación Básica 1° Básico 1 29

2° Básico 1 25

3° Básico 2 56

4° Básico 2 42

5° Básico 2 42

6° Básico 2 53

7° Básico 1 35

8° Básico 2 38 Fuente: SIGE MINEDUC.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

11

1.6 Oferta Educativa:

La escuela la unión ofrece la siguiente programación educativa:

Plan de Estudio

Tabla N° 5: Plan de Estudios: 1° A 6° Básico: (Decreto Exento N° 2960 / 2012)

Asignatura Horas Pedagógicas

Semanales 1° a 4°

Básico

Horas Pedagógicas

Semanales 5° y 8°

Básico

Lenguaje y Comunicación 8 6

Inglés ------- 3

Matemática 6 6

Historia Geografía y Ciencias Sociales 3 4

Ciencias Naturales 3 4

Artes Visuales 2 1,5

Música 2 1,5

Educación Física y Salud 4 2

Orientación 0,5 1

Tecnología 1 1

Horas de Libre Disposición 6,5 6

Religión Católica y Evangélica 2 2

Total Tiempo Escolar 38 38

Mapudungun 4 hrs primero básico

a cuarto básico

Fuente: http://curriculumenlinea.mineduc.cl/

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

12

Tabla 6: Talleres JECD

Curso Nombre Taller JECD Horas

1° básico

Lectoescritura 2

Refuerzo educativo 2

Taller inglés 2

Dictado 0,5

2° básico

Taller de Lectura 0,5

Artesanía Mapuche 2

Ingles 2

Taller de Libre Elección 2

3° básico

Taller de Matemática 0,5

Taller Lenguaje 2

Taller de Inglés 2

Libre Elección (gimnasia artística) 2

4° básico

Taller Ingles 2

Taller Matemática 2

Escritura 0,5

Libre elección (folklore) 2

5° básico

Taller matemática 2

Taller lenguaje 2

Libre elección (gimnasia Rítmica) 2

6° básico

Taller historia 2

Taller lenguaje 2

Libre elección: basquetbool – instrumento musica 2

7° básico

Laboratorio matemática 2

Laboratorio ciencias 2

Libre elección: basquetbool – instrumento música 2

8° básico

Laboratorio ciencias 2

Libre elección: basquetbool – instrumento música 2

Taller de lenguaje 2

Fuente: Archivos UTP (2015).

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

13

Además se ofrecen los siguientes talleres extracurriculares y de libre elección:

Tabla N° 7: Talleres de Libre Elección

Nombre del

Taller

Día y Hora Lugar Cursos

Basquetbol Martes - Jueves

15:30 a 17:30 hrs

Gimnasio 1° ciclo básico

Tenis de Mesa Miércoles

15:30 a 17:30 hrs

Gimnasio 2° ciclo básico

Gimnasia Rítmica Martes - Jueves

15:30 a 17:30 hrs

Gimnasio

Párvulos y 1°

ciclo básico

Coro Jueves

16:00 a 17:30 hrs

Sala de música

1° y 2° ciclo

básico

Ciencias y

Ecología

Miércoles

16:00 a 17:30

Laboratorio de ciencias

1° y 2° ciclo

básico

Guitarra Jueves

16:00 a 17:30 hrs

Sala de música

1° y 2° ciclo

básico

Flauta Miércoles

16:00 a 17:30 hrs

Sala de música

1° y 2° ciclo

básico Fuente: Archivos UTP (2018).

1.7 Otros antecedentes

Tabla N° 8: Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE)

Nivel de

Enseñanza

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Educación

Básica

78,8% 85 % 84,7% 83,9 % 86,2 % 90,8% 95,5%

Fuente: www.junaeb.cl/ive

1.8 Infraestructura

Tabla N° 9: Condiciones de Infraestructura.

Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de clases 14 Regulares condiciones

Biblioteca CRA 1 Regular condición

Aula tecnológica 6 Regular condición

Laboratorio de ciencias 1 Regular condición

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

14

Laboratorio de ENLACES 1 Buena condición

Sala PIE 1 Regular condición

Sala UTP 1 Malas condiciones

Sala profesores 1 Regular condición

Gimnasio 1 Regular condición

Comedor 1 Buenas condiciones

Cocina 1 Buenas condiciones

Despensa 1 Buenas condiciones

Servicios higiénicos 7 Regulares condiciones

Patio 1 Regular condición

Sala enfermería 1 Regular condición

Salas de utilería 2 Regular condición Fuente: Archivos Dirección (2018).

1.9. Organización.

Tabla N° 10: Dotación Docente:

N° Personas Horas Cursos

N° Horas Total Hrs.

Docentes Directivos 03 44 132 ---------

Educadoras de Párvulos

02

44

88

Pre Kínder - Kínder

Docentes de Aula 23 -----------

---------- Ed. Básica 1° a 8° Fuente: Archivos de Dirección del Establecimiento (2018).

Tabla N° 11: Directivos y Coordinadores

Cargo Nombre Directora Carmen Gloria Martineau Carrasco

Inspector General Erwin Marcelo Scheel Vásquez Jefe Unidad Técnica Mirtala Noemí Sáez Pérez Encargada Convivencia Escolar Alejandra del Pilar Llanao Imío

Coordinadora PIE Vanessa Agüero Quintero Coordinador CRA Verónica Díaz Huichalao

Coordinador Extraescolar Jennifer Marilyn Mautz Soto

Coordinador Seguridad Escolar. Alejandra del Pilar Llanao Imio

Encargada de Plan de Formación Ciudadana Paola Acuña Herrera Coordinadora JUNAEB Jennifer Marilyn Mautz Soto

Encargada SIGE Jennifer Marilyn Mautz Soto

Encargado Enlaces Javier Muñoz González

Integrantes Grupo EGE (Equipo de Gestión Escolar) Director Carmen Gloria Martineau Carrasco

Jefe Técnico Mirtala Noemí Sáez Pérez

Encargada Convivencia Escolar Alejandra del Pilar Llanao Imil.

Representante Pre Básica Marcela del Pilar Figueroa Esparza Representante 1er Ciclo Básico Luisa Elena Gatica Noches

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

15

Fuente: Archivos de Dirección del establecimiento (2018).

Tabla N° 12: Personal de Apoyo a la Función Docente.

Profesión/Oficio Cantidad Horas por profesional

Psicólogo 2 70

Asistente Social 1 30

Asistentes de aula 8 44/38

Educadora diferencial 5 42/44

Psicopedagoga 1 42

Fonoaudióloga 1 22

Asistentes Servicios Menores 4 44 Fuente: Archivos de Dirección del Establecimiento (2018).

Tabla N° 13: Horario de Actividades Pedagógicas

Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1° periodo 8:00 a 9:30 8:00 a 9:30 8:00 a 9:30 8:00 a 9:30 8:00 a 9:30

Recreo 9:30 a 9:50 9:30 a 9:50 9:30 a 9:50 9:30 a 9:50 9:30 a 9:50

2° periodo 9:50 a 11:20 9:50 a 11:20 9:50 a 11:20 9:50 a 11:20 9:50 a 11:20

Recreo 11:20 a 11:30 11:20 a 11:30 11:20 a 11:30 11:20 a 11:30 11:20 a 11:30

3° periodo 11:30 a 13:00 11:30 a 13:00 11:30 a 13:00 11:30 a 13:00 11:30 a 13:00

Almuerzo 13:00 a 14:00 13:00 a 14:00 13:00 a 14:00 13:00 a 14:00

4° periodo 14:00 a 15:30 14:00 a 15:30 14:00 a 15:30 14:00 a 15:30 Fuente: Archivos de Inspectoría General del Establecimiento (2018).

1.1.0. Índices de Eficiencia Interna

Tabla N° 14: Índice de Eficiencia Interna por Años

Fuente: Plataforma SIGE (2018).

Representante 2do Ciclo Básico Gloria Rosas Solís

Enseñanza

Básica / Años

2014

% 2015 % 2016 % 2017 %

Matrícula

Inicial

391 100% 432 100% 383 100% 367 100%

Matrícula Final 367 94% 409 95% 365 95% 341 93%

Promovidos

366 99,7% 394 96% 347 95% 336 98,5%

Reprobados

1 0,3% 15 3,7% 18 4,9 % 5 1,5%

Retirados

24 6% 23 5,3% 18 4,7% 26 7 %

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

16

1.1.1 Diagnóstico Institucional

Con el fin de recopilar información que diera cuenta de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas presentes en la institución educativa, se presentó un Diagnóstico

Institucional basado en Encuestas FODA, las que se aplicaron a un total de 210 padres y

apoderados, 398 alumnos, 7 asistentes de la educación y 26 profesores. El año 2014.

AREA: GESTIÓN CURRICULAR

Fortalezas Debilidades

Proyecto de Integración

Existe una cultura de planificación

sistemática de clases por parte de los

docentes. (semestral).

Docentes comprometidos y especialistas en

sus áreas.

Mejorar resultados en pruebas

estandarizadas (SIMCE)

Falta monitoreo de cumplimiento de

cobertura curricular

Falta de tiempos claros para trabajo de

planificación y monitoreo de los

aprendizajes.

Falta de un enfoque pedagógico unificado

en el proceso de aprendizaje de enseñanza.

Implementar instancias del trabajo

colaborativo entre los docentes.

Cantidad de estudiantes por curso en

primer ciclo básico

Oportunidades Amenazas

Salidas a terreno (seminarios y talleres)

Participación de los estudiantes en

concursos, ferias y exposiciones.

Participación destacada de estudiantes en

academias de lenguaje y matemática

(DAEM)

Recursos tecnológicos para la

implementación de clases en el aula.

Falta de material y espacios de estudios

para apoyo pedagógico en los hogares de

los estudiantes.

Competencia de Escuelas particulares.

Familias con problemas sociales y

culturales que afectan el desarrollo

cognitivo y emocional de los niños y niñas.

Inestabilidad laboral de los apoderados.

Estudiantes de sectores muy alejados

que llegan atrasados a clases.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

17

AREA LIDERAZGO

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

18

AREA RECURSOS

Fortalezas Debilidades

Docentes comprometidos con el logro de

aprendizajes de sus estudiantes

Consejo escolar constituido.

El colegio posee: Reglamento de

Evaluación, Manual de Convivencia

Escolar y protocolos de acción

Proyecto de Integración con equipo

multidisciplinario de trabajo: Psicóloga,

Fonoaudióloga, Educadora Diferencial y

psicopedagogas.

Aportes del Centro General de

Padres.

Movilización para estudiantes de sectores

alejados.

Mejorar la coordinación de roles y

funciones

Falta consolidar el trabajo en equipo del

cuerpo directivo y docente.

Proyecto Institucional Educativo

incompleto y no socializado.

Falta fortalecer el rol de Inspectoría

General, faltan inspectores de patio.

Excesos de organizaciones externas con

sede en la escuela.

Mejorar las relaciones interpersonales en la

Unidad Educativa.

Oportunidades Amenazas

Apoyo del Departamento

Administrativo Municipal (DAEM).

Apoyo de los supervisores de la

Dirección Provincial.

Aporte de la Ley de Subvención

Escolar Preferencial.

Alianzas estratégicas con universidades y

centros de formación técnica

Redes de apoyo (Carabineros, Cefan,

Programas Senda, Habilidades para la vida,

Pib, Centro de la Mujer, etc)

Proyecto EXPLORA

Gratuidad de enseñanza

Jornada Escolar Completa

Becas JUNAEB

Falta de señalética adecuada y seguridad

vial en el frontis del establecimiento.

Estudiantes con muchos problemas

familiares, y de violencia en el hogar.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

19

Fortalezas Debilidades

Infraestructura (patio kínder, sala

computación, comedor)

Movilización para los alumnos con

domicilio lejanos y rurales.

Recursos tecnológicos (uso data, software

educativos, pizarras interactivas.

Infraestructura (arreglo de baños, patio

techado, salas)

Falta personal de inspectoría

Falta elaborar un plan de acción para

implementar mecanismos que posibiliten la

adquisición y administración etc. de

recursos pedagógicos.

Mala instalación eléctrica que dificulta

el uso de la tecnología en el aula y el

desarrollo de las clases.

Techo en mal estado (con muchas

goteras en el establecimiento)

Oportunidades Amenazas

Material MINEDUC – SEP

Presencia de apoyo de la red Enlaces a

través del Plan TEC y TIC.

Subvención Escolar Preferencial.

Tardanzas por burocracia

administrativas en arreglos y compra de

materiales.

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR

Fortalezas Debilidades

Ambiente escolar acogedor

Preocupación y compromiso de los

docentes con los alumnos/as.

Compromiso de la mayoría de los

padres con el establecimiento con sus

pupilos.

Es necesario bajar los niveles de

agresividad entre estudiantes.

Faltan inspectores de patio

Falta de estrategias para lograr mayor

integración de las familias al proceso

formativo – educativo de sus pupilos.

Poca Socialización del Manual de

Convivencia Escolar.

Mejorar la disciplina en el aula.

Es necesario operacionalizar los protocolos

de acción en caso de Bullying, abuso

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

20

sexual u otros.

Falta de aplicación del conducto regular.

Oportunidades Amenazas

Escuela para padres

Alto índice de alumnos vulnerables.

Mejorar seguridad al ingreso del

establecimiento

1.1.2 Programas y/o Proyectos en ejecución

PROYECTO/

PROGRAMA

NOMBRE PROYECTO / PROGRAMA

PME Proyecto de Mejoramiento Educativo

PIE Proyecto de Integración Escolar

ENLACES Programa Enlaces

EXPLORA CONICYT Programa Explora Conicyt

SENDA Escuela Preventiva

CONVENIO PRACTICA

PROFESIONAL

Programa Práctica Universidad Santo Tomás,

San Sebastián e Instituto Profesional La

Araucana

JUNAEB

Programa de Alimentación Escolar

Habilidades para la Vida.

Programa de Salud Escolar

JEC Jornada escolar Completa

CRA Bibliotecas escolares CRA

Fuente Archivos Dirección 2015

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

21

UNIDAD TÉCNICO

PEDAGÓGICA

EQUIPO

MULTIDISCIPLINARIO

PIE

INSPECTORÍA

GENERAL

CENTRO DE

PADRES Y

APODERADOS

CENTRO DE

ALUMNOS Y

ALUMNAS

ASISTENTES DE LA

EDUCACIÓN

MONITORES TALLERES

EXTRAESCOLARES

ASISTENTES

DE AULA

1.1.2 Organigrama

JEFE DAEM

LA UNIÓN

DIRECTORA

COORDINADORES

DE CICLO

DOCENTES

EDUCACIÓN. ENSEÑANZA

PARVULARIA. BÁSICA

Capítulo II IDEARIO

2.- Sellos educativos

CONSEJO

ESCOLAR EQUIPO DE

GESTIÓN

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

LAUNIÓN

ENCARGADO/A

CONVIVENCIA

ESCOLAR

DUPLA

PSICOSOCIAL

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

22

2.1 Visión

La Escuela N° 2 La Unión pretende ser una organización educativa, reconocida por su

permanente búsqueda de la excelencia en la formación integral de sus estudiantes.

2.2 Misión

Somos una institución educacional inclusiva y de excelencia que pretende educar y formar

estudiantes que desarrollen al máximo sus potencialidades, incorporen valores para la vida

como el respeto, la responsabilidad, solidaridad, honestidad y espíritu crítico y anhelen

alcanzar la excelencia en su proceso de enseñanza de aprendizaje y en el desarrollo de sus

habilidades para enfrentar con éxito los desafíos de sus proyectos de vida.

2.3 Principios y Valores Orientadores de la Gestión Escolar

Los principios y valores que orientan la gestión escolar de Escuela N° 2 La Unión son:

Respeto por la dignidad de ser humano y por la jerarquía social que representa.

Compromiso con el logro de los objetivos en el proceso de enseñanza de

aprendizaje.

Responsabilidad por las conductas personales y colectivas.

Libertad para la expresión de ideas y el desarrollo del pensamiento autónomo, con

el debido respeto por quienes tienen ideas y creencias diferentes.

Colaboración como base de sustento para el trabajo colectivo y en equipo.

Solidaridad como expresión de apoyo y respeto para quienes sufren carencias.

Democracia como sistema para participación social y ciudadana.

Autocontrol: para prevenir conductas riesgosas y tener conductas de autocuidado

Actitud reflexiva y crítica: como capacidad de reflexionar sobre la propia forma de

pensar y actuar.

Honestidad: para expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los

valores de verdad y justicia.

Equidad: En el sentido de la igualdad de oportunidades.

Superación y Perseverancia: Para el logro de los objetivos institucionales y

personales.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

23

2.4 Perfiles

2.4.1 Perfil directivo

Lidere sus equipos directivos, docentes y administrativos para que se involucren en

la construcción y desarrollo de la identidad institucional, el PEI y los planes de

estudio y de mejoramiento.

Un elevado nivel de compromiso y motivación.

Promueva el sentido de pertenencia al establecimiento educativo.

Genere un buen clima laboral que contribuya al mejoramiento de la calidad

educativa.

Establece canales de comunicación apropiados que permiten informar, escuchar,

dialogar, debatir y concertar.

Lograr que cada persona que trabaja en el establecimiento se sienta parte del equipo

y comparta sus principios y formas de actuar. El directivo debe generar apertura

para crear un buen sentido de pertenencia.

Estimular espíritu de responsabilidad y el reconocimiento de logros personales y del

equipo, la creatividad, talento y experiencia de las personas a su cargo.

Proactivo/a en la búsqueda de otros recursos de financiamiento, aporte o alianzas

con otras organizaciones.

2.4.2 Perfil del docente

Del docente de la Escuela N° 2 La Unión, se espera que realice la misión de facilitar el

proceso educativo, posea el conocimiento, profesionalismo y cualidades que le dignifiquen

y despierten el respeto de la sociedad, además de:

Preparados académica y humanamente, con total disposición a los cambios e

incorporación de los principios del Marco para la Buena Enseñanza, en su quehacer

educativo.

Con conocimiento y comprensión de la disciplina que enseña, así como también de las

competencias y herramientas pedagógicas que permitan la adecuada mediación entre los

contenidos entregados y los estudiantes, considerando las características de la población

estudiantil con la cual trabaja (edad, contexto sociocultural).

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

24

Profesionales con una visión holística de sus alumnos, con altas expectativas en estos,

orientando su labor a una enseñanza integral.

Profesionales capaces de reconocer la individualidad de cada estudiante, potenciando

sus fortalezas, en búsqueda del desarrollo integral de cada uno.

Con una clara concepción de trabajo en equipo, siendo un aporte constructivo en la

labor que se lleva a cabo, pudiendo llegar a acuerdos con otros, valorando la diversidad

de opinión.

2.4.3 Perfil de los Asistentes de la Educación

Posean un amplio sentido de la responsabilidad, autodisciplina y puntualidad, que los

habilite como personas competentes en su labor de asistentes de la educación

Profesionales capaces de reconocer la individualidad de cada estudiante, con sus

fortalezas y debilidades.

Capaces de valorarse en su función como asistente de la educación, fomentando en los

alumnos el respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

Involucrado y con participación activa en el Proyecto Educativo Institucional del

Establecimiento.

Capaces de insertarse activamente en contextos de trabajo en equipo, estableciendo

buenas relaciones en situaciones formales o informales.

2.4.4 Perfil de los padres y apoderados

Es deseable que los Padres y Apoderados de la Escuela N° 2 La Unión sean personas:

Que se identifiquen con los principios que emanan del PEI, apropiándose de ellos y

proyectándolos hacia la comunidad, comprometiéndose con los objetivos y metas

propuestas.

Comprometidos con la enseñanza de sus hijos o pupilos, como actores fundamentales

en la educación de estos, acompañándolos en sus labores académicas y en la formación

valórica promovida desde la institución, favoreciendo progresivamente su

independencia y autonomía.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

25

Dispuestos a orientar a su hijo(a) en el descubrimiento de sus aptitudes e intereses y a

alentarlo positivamente hacia la realización personal.

Que motiven permanentemente el desarrollo integral, estimulando a sus hijos, a través

de su conducta, a la valorización y el ejercicio de todas las áreas del quehacer humano

en su proceso de ser persona.

Abiertos al diálogo, respetuosos, leales, tolerantes, que aportan con críticas

constructivas para mejorar la institución que acoge, instruye y forma a su hijo(a).

Que valoren y respeten la labor realizada por los docentes y demás profesionales

involucrados en la institución, considerando los juicios y sugerencias emitidos por

dichos profesionales, respecto de sus hijos, acatándolos y apoyándolos.

Conocedoras de sus derechos y deberes, de acuerdo a lo planteado en el Manual de

Convivencia Escolar del Establecimiento, respetándolo e impulsando una toma de

conciencia de estos en los demás.

Interesadas en participar activa y democráticamente en la organización interna de

Microcentros y Centro General de Padres y Apoderados, dentro de los márgenes

establecidos en el Manual de Convivencia Escolar del Establecimiento.

2.4.5 Perfil del alumno/a

El alumno y alumna de la Escuela N° 2 La Unión, será un ser único, que se acepta a sí

mismo y a su realidad, y se formará integralmente en libertad como forjador de su propio

destino. La Escuela N° 2 La Unión, orienta la formación de sus estudiantes, para que se

caractericen por ser personas que:

Cultiven y promuevan los principios y valores del PEI, a través de una convivencia

solidaria y respetuosa con todos los miembros de la comunidad educativa.

Reconozcan sus talentos y habilidades, habiendo identificado y priorizado sus áreas de

interés, disfrutando con la acción de aprender a lo largo de toda su vida.

Tengan una permanente visión de superación personal, comprometidos de su proceso

educativo, siendo los protagonistas de su crecimiento académico, artístico, social y

moral.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

26

Posean un amplio sentido de responsabilidad, autodisciplina y puntualidad, dándose el

tiempo para pensar y aprender de sus propios procesos y experiencias, adquiriendo las

habilidades necesarias para preguntar e investigar, mostrando independencia en su

aprendizaje que los habilite como personas íntegras en los distintos ámbitos de su vida.

Sean creativos, con iniciativa que les permita adaptarse a nuevos contextos

respondiendo de manera efectiva a problemáticas emergentes, dando cuenta de sus

conocimientos y habilidades.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

27

2.5 PROPUESTA CURRICULAR

2.5.1. Orientaciones

Orientaciones Filosóficas

La Escuela N° 2, La Unión declara en su Proyecto Curricular, que su enseñanza de

aprendizaje, está centrada en el estudiante, en el desarrollo humanista de la personalización

y socialización de este, a una formación de actitudes y valores y al desarrollo de

competencias y habilidades donde es él mismo quien participa activamente en su

formación, y lo hace en la medida que se vuelve sujeto de su propio aprendizaje, en un

ambiente grato y afectivo, basado en la comunicación y las buenas relaciones

interpersonales.

Además, pretendemos que el educando pueda crear su propia personalidad y obtener la

plenitud como ser humano social e individual, con capacidad de crear su propio proyecto de

vida.

Orientaciones psicológicas

Nuestra escuela se identifica con el modelo constructivista que apunta al desarrollo de

competencias necesarias para la construcción de aprendizajes y metacognición, tales como:

autoaprendizaje, desarrollo del pensamiento crítico, creatividad, participación,

colaboración, indagación, experimentación, reflexión y retroalimentación.

El modelo constructivista centrado en el estudiante, en sus experiencias previas, a partir

de las cuales hace nuevas construcciones cognitivas, y considera que la construcción se

produce: cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget); cuando esto lo

realiza en la interacción con otros (Vygotsky); y cuando es significativo para el sujeto

(Ausubel).

Orientaciones Pedagógicas

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

28

El proceso de enseñanza de aprendizaje estará centrado en dar oportunidad al estudiante

de experimentar, formular hipótesis, predecir, manipular objetos, plantear ideas, investigar,

imaginar e inventar, con la finalidad de que desarrolle nuevas construcciones; para esto se

requiere un modelo de enseñanza activa y centrado en el alumno/a y el profesor como

mediador creativo en este proceso promoviendo permanentemente el conflicto cognitivo.

El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya

nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.

La tarea del docente es transformar la información en un formato adecuado para la

comprensión del estudiante, motivando al alumno a descubrir principios por sí mismo para

lo cual deberá diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean

atractivas para los educandos. Motivar, acoger y orientar, promover el pensamiento crítico,

proponer conflictos cognitivos que permitan al estudiante construir nuevos conocimientos,

promover la interacción entre pares a través del trabajo colaborativo favoreciendo la

adquisición de destrezas sociales, validar y valorar los conocimientos previos de los

alumnos/as.

El estudiante por su parte debe participar activamente en las actividades propuestas,

proponer y defender ideas, aceptar e integrar las ideas de otros, preguntar a otros para

comprender y clarificar, proponer soluciones.

La tecnología se insertará fuertemente con énfasis en la instrumentalización; es decir,

dándole un sentido de medio, herramienta a través de la cual se logren objetivos. Para ello

es esencial la comprensión de los procesos y tecnologías.

2.5.2. Concepto de Calidad

La Escuela 2, La Unión, se empeñará en entregar a todos sus educandos una educación de

calidad, sustentada en el desarrollo de competencias, dentro de un marco curricular, de

convivencia y respeto, promoviendo una cultura basada en conocimientos, valores,

actitudes y habilidades que permitan el desarrollo pleno de las capacidades y

potencialidades de nuestros educandos para construir su proyecto de vida.

2.5.3. Proceso de Enseñanza de Aprendizaje

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

29

Nuestro establecimiento desarrollará los Objetivos de Aprendizaje (OA) de las nuevas

bases curriculares emanadas del MINEDUC en los distintos niveles y asignaturas

considerando el modelo constructivista; poniendo énfasis en el dominio y comprensión

lectora y el desarrollo del pensamiento lógico matemático y con una metodología que

considera el aprendizaje como un proceso dinámico que obliga al alumno a ser un

participante activo, que construye aprendizajes a partir de sus experiencias, las integra a la

información que recibe y que es capaz de desarrollar experiencias múltiples y variadas

tanto individual como grupalmente.

La práctica pedagógica estará centrada en el aprendizaje de nuestros estudiantes, lo que

implica desarrollar estrategias flexibles y adaptadas a los diversos ritmos y estilos de

aprendizaje.

Para atender la diversidad, se promoverá la evaluación diferenciada, para aquellos

alumnos que lo requieren, avalados por el equipo de especialistas del área, entregando así

mayor oportunidades para el logro de los aprendizajes de todos sus estudiantes.

El proceso de enseñanza de aprendizaje será motivo de reflexión permanente en nuestra

Unidad Educativa. El Equipo Técnico–Pedagógico en conjunto con los docentes se reunirán

en Consejos Técnicos para desarrollar sesiones de reflexión, intercambio y revisión de la

gestión en el aula, las prácticas pedagógicas, las estrategias metodológicas, el rendimiento

escolar, la evaluación, la retroalimentación, la toma de acuerdos sobre medidas remediales,

la generación de programas y proyectos específicos, la actualización profesional y la

convivencia escolar.

Nuestra Unidad Educativa velará por propiciar y mantener un ambiente sano, cordial,

acogedor e integrador en el aula, respetando los valores de pluralismo, comprensión y

colaboración mutua.

2.5.4 Roles de los Protagonistas de Proceso de Enseñanza de Aprendizaje

El estudiante y el profesor son protagonistas centrales del proceso de enseñanza de

aprendizaje.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

30

Es el estudiante el que asume en forma activa, constructiva y productiva sus propios

conocimientos, y es el docente quién facilita los medios, planifica y crea estrategias

efectivas. Media, guía y gradúa el proceso de aprendizaje.

Rol del Estudiante

En este contexto, nuestro Proyecto Curricular propone que el rol del estudiante será:

Ser responsable de su propio aprendizaje, procurando buscar y evaluar la

información, asumiendo un papel activo en la construcción de su propio

aprendizaje.

Cultivar valores sociales y humanos como el respeto a las personas, a los deberes

cívicos, ser responsable, solidario, consecuente y honesto consigo mismo y con los

demás.

Tener la capacidad de participación, adaptación, compromiso e integración con el

trabajo en equipo.

Saber escuchar y ser escuchado.

Rol del Docente

En concordancia con el modelo pedagógico que declara nuestro establecimiento, el rol

del docente será:

Ser gestor eficaz los recursos y descubrir las necesidades, interesándose en mejorar la

calidad de la enseñanza aprendizaje.

Estimular y aceptar la iniciativa y autonomía del educando.

Fomentar el diálogo y la colaboración mutua.

Estimular la curiosidad e interés del estudiante a través de preguntas provocadoras que

motiven el aprendizaje

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

31

Crear situaciones y experiencias de aprendizaje que provoquen el conflicto cognitivo, a

fin de estimular la reflexión.

Proveer tiempo al estudiante para establecer relaciones.

Ser un guía y orientador y mediador en la construcción del aprendizaje.

Ser modelo de sus estudiantes, como profesional y persona.

Ser empático con la problemática social de sus alumnos y alumnas.

Perfeccionarse y actualizarse permanentemente.

Comprometerse con el aprendizaje de los alumnos y el trabajo en equipo.

Estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias

mentales

Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos y alumnas.

Conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, sus contextos

familiares y comunitarios.

Organizar, planificar y reformular el currículo en beneficio del logro de objetivos

curriculares y proceso de enseñanza de aprendizaje.

Estar atento y abierto a cambios e innovaciones.

Ser promotor de los aprendizajes significativos, aplicables en la vida cotidiana del

alumno.

Crear múltiples y variadas situaciones para el logro de aprendizajes de todos los

estudiantes.

Mantener siempre altas expectativas en relación al desarrollo de las potencialidades y

capacidades de los estudiantes.

Del desarrollo de Competencias y Habilidades

Según las Bases Curriculares, debemos aspirar a que nuestros estudiantes, desarrollen

competencias socio – afectivas como: Valorar el trabajo en equipo e interactuar en

contextos socio-culturalmente heterogéneos, relacionándose positivamente con otros,

cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos. Desarrollar planes de vida y

proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e

intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito

de la familia. Conducir sus relaciones interpersonales y con grupos heterogéneos, con

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

32

respeto y empatía. Confiar en sí mismo. Tomar decisiones y resolver problemas en forma

asertiva a partir del análisis de situaciones. Desempeñarse en la sociedad de manera

informada, responsable y autónoma. Desarrollar estilos de convivencia social basados en el

respeto por el otro y en la resolución pacífica de conflictos. Conocer y la valorar su entorno

social, de los grupos en los que se desenvuelve y el medioambiente. Alcanzar el desarrollo

moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que lo faculte para conducir su propia vida en

forma autónoma, plena, libre y responsable.

Además de habilidades cognoscitivas como: analizar, interpretar y sintetizar, en forma

crítica y autónoma, textos de diversos tipos. Expresarse con claridad y eficacia en forma

escrita y oral para comunicarse con otros. Desenvolverse con eficiencia y eficacia en tareas

que impliquen buscar, seleccionar, estructurar y evaluar información. Aplicar un

pensamiento crítico, reflexivo y analítico frente a la profusión informativa. Analizar en

forma independiente problemas y argumentos, de aplicar un razonamiento, de emitir un

juicio basado en evidencias. Formular juicios éticos – valóricos acerca de la realidad,

situándose en ella como sujetos morales. Comprender y valorar la historia y la geografía de

Chile, su institucionalidad democrática y los valores cívicos que la fundamentan. Conocer y

apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones. Conocer la importancia

de la problemática ambiental global y desarrollar actitudes favorables a la conservación del

entorno natural. Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de

razonamiento matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y

estadísticos, y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y tomar

decisiones fundadas. Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz.

Privilegiar hábitos de vida activa y saludable

2.5.5. Referentes Curriculares

Decretos y Planes y Programas de Estudio del Ministerio de Educación

Parte de la base legal que sustenta esta Propuesta Curricular y que guiará nuestro

proyecto y el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar que busca desarrollar procesos de

mejoramiento continuo, que permitan lograr más y mejores aprendizajes en nuestros

estudiantes, es la siguiente:

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

33

Ley 20.370, Ley General de Educación (LGE).

D.F.L. Nº 2 de 1998, Ley de Subvenciones.

Decreto N° 439/2012 Bases Curriculares de 1° a 6° básico.

Decreto Nº 256/2009, modifica al Decreto. Nº 40, Marco Curricular.

Decreto Nº 170/2009 Educación Especial (Integración escolar).

Decreto Nº 511/97, sobre Evaluación en Enseñanza Básica y Decretos

modificatorios.

Ley N° 20.501 Calidad y Equidad de la Educación.

Ley N° 20.529 Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Parvulario, Básica y Media y su Fiscalización.

Ley 20.536 Sobre Violencia escolar.

Decreto N° 24 de 2005 Ministerio de Educación. Reglamenta Consejos Escolares.

Ley Nº 19.532 de 1997, que crea el Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna.

Ley Nº 19.979 que modifica Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna y otros

cuerpos legales.

Ley Nº 19.979 (Artículos 6º,7º,8º y 9º referidos a los Consejos Escolares).

Ley Nº 20.248 /01-02-2008 sobre Superintendencia de Educación Pública.

Decreto Nº 235/ 13-04-2008 que reglamente la SEP.

Decreto Exento N° 2960 / 2012 Aprueba Planes y Programas de Estudio en

Educación Básica.

Decreto 0289/2001 Aprueba las Bases Curriculares de Educación Parvularia.

Decreto Supremo N° 924 Reglamenta clases de Religión

Decreto N° 83/2015 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para

estudiantes con NEE de Educación Parvularia y Educación Básica.

2.5.6 Elementos del Currículo - Planificación de Aprendizajes

Modelo de planificación: de Trayecto, por Unidad y cronograma semestral

Cada profesor presentará, al inicio del año escolar, una planificación por unidad de

acuerdo al programa de estudios del Ministerio de Educación (MINEDUC), un cronograma

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

34

anual con los objetivos de aprendizaje (marzo de cada año), un calendario de pruebas

sumativas y plan lector por semestre (asignatura de Lenguaje y comunicación)

Monitoreo de la Cobertura Curricular

Para asegurar la cobertura curricular, se hará observación de clases entre pares, o

miembros de equipo directivo de acuerdo a una pauta elaborada y socializada en Consejo

de Profesores, se observará el cumplimiento del cronograma semestral, metodología,

estrategias de aprendizaje, uso de tecnología y material concreto, método Copisi entre otras.

La retroalimentación se hará en Consejo Técnico de Profesores en forma general y grupal.

Se realizarán pruebas estandarizadas para evaluar la cobertura curricular al término de

cada semestre que serán elaboradas por UTP.

2.5.7. Principios Metodológicos

El proceso de enseñanza de aprendizaje está centrado en el alumno, tarea del profesor,

será: enseñar a aprender y la tarea de los alumnos será: aprender a aprender.

Propiciamos el trabajo en equipo como base para llevar a cabo tanto el proceso de

enseñanza de aprendizaje como la acción docente.

Impulsamos el logro de los objetivos de aprendizaje para todos nuestros estudiantes,

haciéndonos cargo de los que presentan dificultades de aprendizaje.

Las experiencias educativas serán estructuradas considerando las características,

motivaciones e intereses de nuestros estudiantes.

Desarrollar la creatividad y la imaginación a través de la resolución de problemas, la

lectura, entre otros.

Considerar los aprendizajes previos de los estudiantes en todo tipo de experiencias

educativas.

Motivar el aprendizaje a través de juegos educativos.

Reflexionar con los estudiantes acerca de sus logros y dificultades.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

35

Metodología y Estrategias Didácticas

Preparación a la enseñanza

Para desarrollar actitudes tendientes a la construcción de conocimientos guiados por la

acción didáctica, el(la) profesor(a) debe diseñar y poner en acción situaciones que

expongan a los estudiantes a situaciones problema que les permitan comprobar que sus

conocimientos anteriores son limitados e insuficientes para explicarlas, lo que los debe

inducir a redefinir estos conocimientos.

Debe considerar la optimización y eficacia del tiempo y la preparación del clima

adecuado y el uso de recursos pertinentes que faciliten el logro de los objetivos de

aprendizaje.

La evaluación debe ser parte del proceso de enseñanza de aprendizaje y las estrategias

a utilizar para evaluar los conocimientos y habilidades, deben ser variadas.

La misión del mediador en el aula es de regular los procesos de construcción,

permitiendo el tratamiento dinámico y colaborativo de los aprendizajes, posibilitando el

desarrollo de relaciones y conexiones de los conocimientos previos con los nuevos

conocimientos.

En el diseño curricular se deben considerar tres momentos:

Inicio: En esta instancia se debe:

Provocar la activación de aprendizajes previos usando estrategias como: preguntas

dirigidas que exijan la aplicación de información almacenada en la memoria, lluvia

de ideas, exponiendo situaciones problema, etc.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

36

Presentar del objetivo de la clase con un lenguaje acorde a la edad de los educandos

y realizar actividades de motivación como por ejemplo: empleando recursos de

animación, compartir experiencias cotidianas, compartir opiniones respecto de un

tema contingente relacionado con el objetivo de aprendizaje, etc.

Desarrollo: Este momento se caracteriza por

La participación activa de los alumnos/as en el desarrollo de las actividades diseñadas

por el docente y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr el objetivo

de aprendizaje.

Se recomienda utilizar estrategias activas, participativas, desafiantes, coherentes

y significativas para los estudiantes; que lo provoquen al conflicto cognitivo.

Promover el desarrollo del pensamiento, es decir hacer preguntas y

problematizar, que los alumnos hagan preguntas y también que se respondan

entre ellos mismos.

Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los

contenidos por parte de los estudiantes, a través de preguntas, observando y

revisando el trabajo que realizan.

Dar oportunidad de participación a todos los estudiantes.

Cierre: En este momento nos debemos

Invitar a los estudiantes a efectuar una metacognición de lo vivido en la clase, es

decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes, puedan

extraer conclusiones, evaluar los aprendizajes y lograr la generalización o

transferencia de los aprendizajes.

Procedimientos utilizados en la Evaluación de los Aprendizajes

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

37

Se elaborarán instrumentos de evaluación como: de diagnóstico, de proceso y sumativas,

las que deberán ser presentadas de acuerdo al protocolo establecido y visadas por la UTP

del colegio, quienes podrán sugerir correcciones en caso necesario.

Para atender la diversidad, se promoverá la evaluación diferenciada para estudiantes con

necesidades educativas transitorias, de acuerdo a evaluación realizada por el equipo de

especialistas del colegio, quienes deben prepararlas de acuerdo a indicaciones de

contenidos del docente, entregando así mayor oportunidades para el logro de los

aprendizajes de todos sus estudiantes.

Organización y Disponibilidad de los Espacios y Recursos de Aprendizaje

La escuela, en su afán de entregar una educación de calidad, cuenta con distintos

espacios educativos que permanentemente se están optimizando para una mejor atención de

nuestros estudiantes. Espacios como:

Una sala CRA

Una Sala de computación con 20 equipos funcionando, que podrá ser utilizada de

acuerdo a la planificación de actividades e inscrita en el calendario semanal.

Un Gimnasio para las clases de Educación Física y talleres deportivos, actos y otras

actividades escolares.

Patio techado para párvulos.

Además de oficina de Dirección, oficina de UTP, oficina de Inspectoría General,

Un comedor y cocina.

Salas usadas para desarrollar talleres (laboratorio ciencias, música, folklore)

Un amplio patio y multicancha.

Una sala de PIE

Del mismo modo, existen recursos materiales disponibles para apoyar el aprendizaje de

los estudiantes:

Fotocopias ilimitadas para guías de aprendizajes y pruebas.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

38

Material para alumnos y alumnas prioritarios como cuadernos, útiles escolares y

uniforme escolar, zapatos. Gracias a distintos programas de ayuda.

Uso de Tecnología

Para nuestra escuela es importante el uso de las tics para favorecer el proceso de

enseñanza de aprendizaje, por lo que cada curso cuenta con un data y un computador

además de una sala de computación con veinte equipos operativos.

Además de internet y pizarras interactivas de primero a cuarto año básico.

Organización y Tiempo para el Aprendizaje

Los estudiantes con NEE: necesidades educativas transitorias (NET), cinco estudiantes

por curso, serán atendido por un equipo de profesionales que está compuesto por un

psicólogo, una profesora de diferencial y una sicopedagoga que atienden a párvulos,

primer ciclo básico, segundo ciclo básico.

Para coordinar está instancia se realizan mensualmente consejos de adecuación

curricular entre el equipo de especialistas y los docentes de asignatura y una reunión

semanal entre la psicopedagoga y el profesor de asignatura (Lenguaje y Matemáticas).

Las actividades lectivas se organizan en semestres, al término de cada semestre se

deberá entregar un informe calificaciones y cumplimiento del Manual de convivencia a

los padres y apoderados en reunión citada para el efecto.

Semanalmente se realizará un Consejo de Profesores que según calendarización puede

ser administrativo (lunes 16:00 hrs) o técnico (martes 16:00 hrs).

Reuniones de adecuación curricular entre el equipo de atención a NEE y los/las

docentes de las asignaturas de lenguaje y matemáticas cada semana.

Mensualmente se realizará una reunión de sub-centro de padres y apoderados donde

serán informados de los avances y dificultades de sus pupilos/as en el proceso de

enseñanza de aprendizaje.

Articulación Entre Niveles

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

39

La articulación entre los diferentes niveles y ciclos permite dar coherencia y unidad al

proceso de enseñanza de aprendizaje. La construcción de la articulación implica pensar

simultáneamente en la unidad y la diversidad de nuestra comunidad educativa.

Como escuela proponemos algunas líneas de articulación posibles para distintos niveles

educativos con la idea de integrar para articular.

Para ello, se realizarán tres reuniones técnicas en el año, que permitan a los docentes

aunar criterios respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera, los

niños y niñas de los niveles inferiores alcancen para el siguiente nivel, como así también

intercambiarán información sobre sus logros y dificultades, y de los recursos metodológicos

empleados. Se acordarán objetivos y estrategias de acción que permitan una mejor

integración del estudiante al siguiente nivel.

Sin perjuicio de lo anterior, la articulación entre niveles, será un proceso continuo,

donde los docentes propondrán acciones de acuerdo a las necesidades.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

40

Capítulo III EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

3.1 AREA: GESTIÓN PEDAGÓGICA

Objetivo Estratégico:

Coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes con el fin de asegurar la

cobertura curricular y aumentar la efectividad de la labor docente en el aula.

Meta: Tener el 100% de cobertura curricular de todos los estudiantes desde NT1 a 8° básico a diciembre de cada año.

Objetivo Específico Metas Estrategias Seguimiento y

Evaluación

Responsables

Evaluar la cobertura

curricular en los

distintos niveles y

asignaturas, mediante la

implementación de

mecanismos y

procedimientos que

permitan medir los

niveles de logro

alcanzados.

Semestralmente se

revisará en el 100% de

las asignaturas: los

libros de clases,

cronogramas de

objetivos de

aprendizaje,

planificaciones,

cuadernos de los

estudiantes y

evaluaciones aplicadas

para extraer

información de la

cobertura curricular,

desde 2016 a 2020.

Anualmente, el 100%

de los estudiantes

realiza pruebas

institucionales

Presentar en cada

asignatura, taller

curricular:

planificaciones

semestrales,

cronogramas

semestrales,

calendario de

evaluaciones, según

Programa de Estudios.

Revisar al menos una

vez cada semestre, el

leccionario,

cronograma y la

observación al aula

cruzando la

información para

asegurar la cobertura

curricular anual.

Número de

planificaciones,

cronogramas,

calendario de pruebas,

revisadas.

Informes semestral de

resultados de pruebas

estandarizadas

Informe semestral de

monitoreo de cobertura

curricular

Jefa UTP

Docentes

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

41

estandarizadas. Crear un banco de

guías y pruebas.

Monitorear el uso del

tiempo pedagógico

Instalar y sistematizar

una atención educativa

personalizada e integral

a los estudiantes que

presentan necesidades

educativas especiales

socio-afectivas,

pedagógicas y/o

conductuales, mediante

la aplicación de un plan

de trabajo que considere

diagnóstico,

adecuaciones

curriculares

individuales, informes

con estrategias

metodológicas para los

docentes, para

desarrollar al máximo

sus potencialidades

El 100% de los niños y

niñas con NEE

atendidos, cuentan con

un informe individual

del equipo PIE. A abril

de cada año.

El 100% de los

docentes que tienen

alumnos y alumnas con

NEE, adecúa el

currículo semanalmente

con el equipo PIE para

estos estudiantes.

El 90% de los

estudiantes del taller de

lengua indígena asiste

regularmente.

Diagnosticar en forma

oportuna a los

estudiantes que

requieren ser atendidos

en sus necesidades

educativas especiales,

permanentes o

transitorias.

Elaborar informes

individuales de las NEE

y las estrategias

sugeridas para

desarrollar al máximo

sus potencialidades de

los niños y niñas

adscritos al programa

PIE.

Realizar

acompañamiento en

aula a los estudiantes

que presentan

necesidades educativas

especiales.

Realizar adecuaciones

curriculares (3 hrs

semanales) entre el

equipo PIE y los

Número de

evaluaciones realizadas.

Número de informes

con necesidades

educativas de los niños

y niñas adscritos al

programa PIE.

Número de firmas del

equipo PIE en el

leccionario.

Registro de

adecuaciones

curriculares.

Número de informes de

logro de objetivos.

Número de informes

cualitativos y

cuantitativos de los

objetivos pedagógicos

logrados por los

estudiantes con NEE.

Número de estudiantes

que han logrado el

aprendizaje de los

contenidos mínimos de

Lengua Indígena.

N° de Cronogramas con

Jefa UTP

Coordinadora PIE

Equipo PIE.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

42

docentes que atienden a

estudiantes con

necesidades educativas

especiales.

Realizar un informe

semestral de logro de

objetivos de cada

estudiante con NEE.

acciones y metas

personalizadas.

Desarrollar a través del

equipo directivo una

planificación estratégica

de procesos y acciones

educativas orientadas a

mejorar los resultados

de aprendizaje de todos

los estudiantes.

Realizar

acompañamiento al

aula a los y las docentes

al menos una vez cada

semestre, de pares y

equipo directivo, con la

respectiva entrevista de

retroalimentación.

Que el 100% de los

ciclos cuente con un

Plan Lector

Que el 100% de los

curso participe en la

resolución de un

problema matemático

cada día.

Realizar

acompañamiento al

aula a docentes con

reuniones para

retroalimentar la

experiencia

Potenciar a los

estudiantes con

intereses diversos y con

habilidades destacadas

a través de la

participación en

academias comunales

de lenguaje,

matemática y artística.

Elaborar un plan de

fomento lector para

párvulos, primer y

segundo ciclo básico.

Todos los alumnos/as

ejercitarán diariamente

su razonamiento

matemático a través del

Pautas de

acompañamiento al

aula

Listas de asistencia a

academias.

Plan de fomento lector

Leccionario libro de

clases

Jefa UTP

Directora

EGE

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

43

uso de Fichas de

ejercicios de resolución

de problemas en el

aula.

3.2 AREA: GESTIÓN DE LIDERAZGO

Objetivo Estratégico:

Instalar, sistematizar y consolidar procesos de gestión eficientes y efectivos en función del PEI

Meta:

El director asiste al 60% de las reuniones de sub-centro, C.G. de Padres, Equipo EGE, Redes de apoyo y Consejo Escolar

Objetivos Específicos Meta Estrategias Seguimiento y

Evaluación

Responsables

Instalar procesos de

gestión eficientes y

efectivos en función del

PEI, asumiendo como

principal desafío el

logro de los objetivos

pedagógicos de todos

los estudiantes.

Una vez al año, se

aplicará y tabulará una

encuesta, de satisfacción

al 100 % de los

estamentos de la

Comunidad Escolar

respecto clima escolar,

proyecto educativo y

calidad de los

aprendizajes.

Una vez cada año se

calendarizará y

difundirá el

cronograma con todos

los hitos y/o acciones

que el establecimiento

llevará acabo,

destacando aquello que

Diseñar y aplicar

encuesta de satisfacción

de la Comunidad

Escolar.

Tabular y sistematizar

y socializar la

información

Elaborar cronograma

de acciones PME.

Número de encuestas

aplicadas.

Informe de resultados

Número de reuniones

de EGE.

Acta reuniones de

análisis de resultados

Directora

Equipo EGE

Jefa UTP

Encargada

Convivencia Escolar

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

44

dice relación con el

Plan de Mejoramiento

Educativo

Establecer un trabajo

sistemático y

planificado que asegure

la calidad educativa del

colegio, realizando

programas de

intervención y/o

estimulación en todos

los niveles,

fortaleciendo las

prácticas docentes y el

trabajo del equipo multi-

profesional.

Establecer metas de

gestión para el 100%

de los equipos de

trabajo al mes de abril

de cada año.

Monitorear al menos

dos veces cada

semestre el

cumplimiento de

objetivos del 100% de

los equipos de trabajo.

Realizar un proceso

de seguimiento y

evaluación a todos los

programas, proyectos y

talleres que la escuela

realiza, entregando

semestralmente

informes de lo

desarrollado.

Diseñar e implementar

plan anual para cada

estamento y equipo de

trabajo.

Crear instrumentos para

monitorear el

cumplimiento de metas.

Realizar reuniones de

coordinación para el

logro de metas.

Sistematizar y

socializar los

resultados.

Actas de reuniones de

equipos de trabajo.

Informes de

cumplimiento de

objetivos.

Planes anuales por

estamento.

Directora

EGE

Jefa UTP

Encargada

Convivencia Escolar

PIE.

Equipo Asistentes de

la Educación.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

45

3.3 AREA: CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivo Estratégico:

Promover mediante políticas procedimientos y prácticas, la formación espiritual, ética, moral, afectiva y física de los estudiantes,

estableciendo acciones formativas basadas en el Proyecto Educativo Institucional, en los objetivos de aprendizaje transversales y en

las actitudes promovidas en las bases curriculares.

Meta: El 80% de las acciones definidas en el Plan de convivencia, son implementadas, monitoreadas y avaluadas a diciembre de

cada año. (2016 – 2020)

Objetivos Específicos Meta Estrategias Seguimiento y

Evaluación

Responsables

Potenciar la mediación

como proceso de

resolución pacífica de

conflictos.

Que el 100% de los

cursos cuente con

estudiantes mediadores

de conflictos

debidamente

capacitados a abril

2016.

Generar espacios de

reflexión estudiantil,

que permitan prevenir

episodios de violencia

escolar y Bullying

como talleres, jornadas,

charlas.

Realizar talleres para

capacitar a dos

estudiantes por curso

para ejercer el rol de

mediadores de

conflictos.

Crear un Equipo de

Mediadores Escolares

que permita ofrecer

estrategias de

resolución pacífica de

conflictos a sus

compañeros.

Validar la mediación

en los instrumentos

Lista de asistencia a

talleres de

capacitación.

Planillas de registro de

mediaciones

realizadas.

Informe anual.

Manual de

Convivencia Escolar.

Encargada de

Convivencia Escolar.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

46

institucionales como el

PEI y el Reglamento de

Convivencia.

Generar espacios de

confidencialidad para

los alumnos y alumnas,

que permitan denunciar

y detectar casos de

violencia escolar y

Bullying u otros.

100% de estudiantes

informados acerca de la

existencia de este

espacio.

Instalar un buzón de

denuncias o

inquietudes para los

estudiantes.

Revisar y analizar

periódicamente las

denuncias o

inquietudes de los

estudiantes.

Número de denuncias

o inquietudes recibidas

Actas y asistencia a

reuniones de análisis

de información

recibida.

Encargada de

Convivencia Escolar

Inspector General

Vincular a los padres y

apoderados al proceso

educativo con el fin de

apoyar los aprendizajes

de sus hijos y su labor

formativa.

Aumentar en un 40%

asistencia de los padres

y apoderados a la

Escuela para Padres.

Realizar talleres de

formación de

habilidades parentales

en el 90% de las

reuniones de padres y

apoderados

Aumentar en un 40%

asistencia de los padres

y apoderados a las

reuniones mensuales de

sub-centros.

Realizar reuniones

periódicas de Escuela

para Padres con

actividades de

formación valórica y

habilidades parentales.

Desarrollar talleres de

reflexión de

habilidades parentales

en reuniones de padres

y apoderados.

Realizar entrevistas

semanales con padres y

apoderados para

mantenerlos

informados del proceso

de enseñanza de

aprendizaje y

conductual de sus

Número de talleres

realizados.

Número de entrevistas

realizadas.

Nóminas de asistencia

a reuniones.

Actas de reuniones

Escuela para Padres.

Planificación anual

Encargada de

Convivencia Escolar

Directora.

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

47

pupilos.

Proponer una

programación y

planificación anual de

temas a tratar en

reuniones y Escuela

para Padres

3.4 AREA: GESTIÓN DE RECURSOS

Objetivo Estratégico:

Implementar políticas procedimiento y prácticas para contar con un equipo calificado y motivado, con un clima laboral positivo y

con recursos educativos utilizados en forma eficiente y responsable; considerando las prioridades del Proyecto educativo

Institucional, las necesidades pedagógicas del establecimiento y la normativa vigente.

Meta:

El 10% del personal es monitoreado, evaluado en los ámbitos: Administrativo y de relaciones interpersonales a diciembre de cada

año (2016 – 20120)

Objetivo Específico Meta Estrategias Seguimiento y

Evaluación

Responsables

Consolidar las prácticas

que dirigen la

mantención, adquisición

y reposición de los

recursos didácticos

incluyendo las TIC y los

insumos; potenciando

mediante su correcto y

efectivo uso, los

aprendizajes de todos

los educandos.

En julio de cada año escolar,

2016 a 2020, el

establecimiento cuenta con

un Plan estratégico para la

adquisición de materiales

pedagógicos.

A junio de 2016, el

establecimiento cuenta con

un Inventario del 100% de

los recursos materiales

tecnológicos y de

equipamiento disponibles.

Realizar anualmente una

encuesta de necesidades

de material didáctico o

tecnológico para

desarrollar

Elaborar un Plan

Estratégico para la

adquisición de recursos

pedagógicos concorde

con las necesidades

pedagógicas.

Elaborar un inventario de

Encuestas de

necesidades

Plan Estratégico

para la

adquisición de

recursos

pedagógicos.

Inventario anual

Directora

Jefa UTP

Encargada de

inventario

tecnológico

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

48

recursos pedagógicos.

3.5 AREA: GESTIÓN DE RESULTADOS

Objetivo Estratégico:

Analizar resultados de carácter cualitativo y cuantitativo de aquellos elementos y procesos que componen la tarea técnico

pedagógico en los diferentes cursos y asignaturas del currículum nacional, considerando los logros alcanzados por los estudiantes en

las mediciones estandarizadas nacionales y en los otros indicadores de calidad educativa con el propósito de redefinir o ajustar las

prácticas asociadas a dichos resultados.

Meta:

El 95 % de los estudiantes se encontrarán en un estándar de nivel elemental o adecuado de aprendizaje en la medición SIMCE de

lenguaje y matemática, en un plazo de cuatro años.

Objetivo Específico Meta Estrategias Seguimiento y

Evaluación

Responsables

Mejorar los resultados

institucionales en las

pruebas estandarizadas

de SIMCE,

implementando talleres

de reforzamiento

curricular en las áreas

de Lenguaje y

Matemática, con

actividades lúdicas, que

contemplen el uso de

tics, salidas a terreno,

juegos, etc.

Desde marzo de 2016 a

2020, se realizan talleres

semanales de

reforzamiento en

Lenguaje y Matemática

y ciencias, al 100% de

los estudiantes que

presentan mayores

dificultades en el logro

de los objetivos de

aprendizaje.

Se elaboran informes

semestrales de logro de

objetivos en cada taller.

Realizar catastro de

estudiantes que presentan

mayores dificultades de

aprendizaje.

Planificación de talleres

Jornada de Análisis de

resultados SIMCE

Talleres de nivelación

para estudiantes de 1° y

2° ciclo.

Nómina de asistencia a

talleres

Planificaciones

Actas de reuniones

Jefa UTP

Docentes

REPUBLICA DE CHILE

I.MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN.

DEPTO.EDUCACIÓN MUNICIPAL.

ESCUELA N° 2 LA UNIÓN

49

Este PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL fue aprobado, en reunión citada para el efecto, efectuada el 22 de

diciembre del año 2015 por los siguientes miembros del Equipo de Gestión Escolar

Firma y timbre del Sostenedor ____________________________________________________________

Nombre Cargo RUT Firma

Carmen Gloria Martineau Carrasco

Directora

7.309.608 – 1

Mirtala Noemí Sáez Pérez

Jefa UTP

10.516.299 – 5

Alejandra del Pilar Llanao Imil.

Encargada Convivencia

Escolar

15.882.827 – 8

Ilse Margareth Yefi Nuñez

Coordinadora PIE

15.272.747 – K

Marcela del Pilar Figueroa Esparza

Coordinadora párvulos

9.928.196 – 0

Luisa Elena Gatica Noches

Coordinadora 1° ciclo

7.833.900 – 4

Gloria Rosas Solís

Coordinadora 2° ciclo

14.328.368 – 2

Silvio Castillo Cortéz

Presidente Centro de

alumnos

21.015.246 – 6

Erika Paredes Naguil

Presidenta Centro de

Padres y Apoderados

13.402.355 – 4