proyecto educativo institucional · es un instrumento de planificación y gestión que requiere de...

38
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 ESCUELA ABATE MOLINA

Upload: hadieu

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

1

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2018

ESCUELA ABATE MOLINA

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

2

INDICE

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACION…………………………………………………….

CAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL: aspectos analítico-situacional………

1.1 Antecedentes del Entorno……………………………………………………………..

1.2 Reseña Histórica de la Unidad Educativa…………………………………………….

1.3 Mapa: Localización del establecimiento……………………………………………….

1.4 Diagnóstico……………………………………………………………………………..

1.4.1 Resultados Educativos……………………………………………………..

1.4.2 Resultados de Aprendizaje…………………………………………………

1.4.3 Resultados de Eficiencia Interna…………………………………………..

1.4.4 Resultados Autoevaluación Institucional………………………………….

1.5 Organización Institucional…………………………………………………………….

1.5.1 Aspectos Administrativos………………………………………………….

1.5.2 Programas, Proyectos, Planes, Talleres…………………………………….

1.5.3 Organigrama………………………………………………………………..

1.6 Evaluación al Diagnóstico…………………………………………………………….

1.6.1 FODA………………………………………………………………………

1.6.2 Necesidades………………………………………………………………..

CAPITULO II: MARCO IDEOLÓGICO………………………

2,1 Visión de Futuro……………………………………………………………………

2.2 Misión Institucional……………………………………………………………….. 2.3 Principios………………………………………………………………………….. 2.4 Perfil del Estudiante…………………………………………………………..

2.5 Sellos del Establecimiento…………………………………………………………

CAPITULO III: MARCO OPERATIVO……………………………………………..

3.1 Objetivos……………………………………………………………………………..

3.1.1 Objetivos Generales…………………………………………………………

3.1.2 Objetivos Estratégicos………………………………………………………

3.1.3 Objetivos Formativos……………………………………………………….

3.1.4 Objetivos Académicos

3.2 Metas Institucionales……………………………………………………………….

3.3 Programas de Acción……………………………………………………………….

CAPITÚLO IV: MARCO EVALUATIVO

4.1 Sobre Estrategias para difundir el PEI………………………………………………….

4.2 Sobre Evaluación Formativa (Anual)…………………………………………………

4.2 Sobre Evaluación Final (a 4 años)……………………………………………………

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

3

PROGRAMAS DE ACCIÓN – ANEXOS……………………………………………………….

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN El presente PEI constituye en un instrumento que permite otorgar un carácter

sistémico a la gestión de este establecimiento, favoreciendo su autonomía y

sustentando la participación de los diversos actores que componen la comunidad

educativa, incluyendo a su sostenedor(a), como base para su proyección.

Este Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que articula la Gestión

Escolar, “es un instrumento político y técnico que orienta el quehacer del

establecimiento escolar y de sus distintos actores, explicitando la propuesta educacional

y especificando los medios que se pondrán en marcha para realizarla” (MINEDUC).

Se trata del proyecto que la institución requiere para lograr una identidad

colectiva, que sea reconocida y valorada, no sólo por la comunidad donde estamos

inserta, sino también por otras instituciones y organizaciones de su entorno, todas las

cuales legitiman y reconocen una identidad al establecimiento.

Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de

todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma sistematizarla

hacer viable la misión del establecimiento y que requiere de una programación de

estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes.

El presente proyecto orienta la gestión y dirección de los procesos de

aprendizaje. Es la identidad del establecimiento que la distingue de otro, en él se

expresan los valores, actitudes y comportamiento esperados en un estudiante que

egresa del establecimiento educacional.

Este PEI es un instrumento orientador para todas las acciones y reglamentos de

la comunidad y es fundamental que el Consejo escolar conozca de sus contenidos y

pueda ser consultado respecto de sus definiciones propicia y permite la apropiación

autónoma e integradora de todas aquellas actividades que se realizan en la escuela

cotidianamente, y que muchas veces no están ni reconocidas ni legitimadas como

actividades integrantes de la escuela.

Esta articulación de diferentes ámbitos o dimensiones de la gestión escolar y el

reconocimiento de los programas y proyectos que la escuela realiza en esos ámbitos,

permite, asimismo, que no se pierda de vista que el sentido último de toda actividad en

la escuela es posibilitar que se cumpla la intencionalidad pedagógica de la institución

escolar.

De esta forma, el Proyecto Educativo Institucional posibilita la acción coordinada

del conjunto de personas que componen la comunidad educativa: directores, jefes de

las unidades técnico pedagógicas, orientadores, profesores, paradocentes, alumnos,

padres y apoderados, y auxiliares. Esta acción concertada de la comunidad educativa

pasa a estar dotada de significación, dirección y racionalidad.

Como comunidad escolar tenemos hoy el desafío de seguir avanzando hacia la construcción de la escuela que queremos: un espacio inclusivo, donde nadie queda afuera, que tiene una visión común para orientar su quehacer, que promueve la amplia participación de todos sus miembros, que dialoga con las familias y, sobre todo, que está siempre aprendiendo, para aportar a la formación de ciudadanos integrales para un mejor país. Es así como en el primer capítulo se analizan los aspectos analíticos, situacionales y del entorno ……………… El segundo capítulo da cuenta de la…visión y misión del establecimiento sus directrices y objetivos ,metas y acciones relacionadas con el PME………………… El tercer capítulo se concentra en los objetivos que como institución nos fijamos para sacar adelante las metas fijadas a través de acciones enmarcadas en el PME Finalmente, un cuarto capítulo presenta las estrategias de difusión conocimiento y empoderamiento del PEI por toda la comunidad………… A través de este instrumento, desarrollado en sus diferentes capítulos, deseamos lograr la escuela que queremos. Una Escuela que:

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

4

Sea un espacio educativo inclusivo, donde todos y todas caben y son atendidos respetando la diversidad. Una escuela que protege a los estudiantes y sus familias, a través de un clima que favorece el aprendizaje. Una escuela donde los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación comparten visión común y cuentan con condiciones clave para un trabajo efectivo.

INTRODUCCION

El Proyecto Educativo es el documento institucional que sirve de marco y de guía para

el resto de los documentos que orientan y expresan el quehacer de la escuela:

El Proyecto Educativo da respuesta a las siguientes preguntas:

¿Dónde estamos? Se trata de conocer el contexto en el que se encuentra la escuela.

¿Quiénes somos? Los rasgos que identifican a la escuela como tal.

¿Qué queremos? Los objetivos que se plantea como Unidad Educativa.

¿Cómo nos organizamos? El organigrama y el Reglamento de Convivencia.

Antecedentes del PEI

1.- En el año 1995, la escuela Abate Molina con un equipo generador elaboró un primer

PEI. Para desarrollar dicho documento hubo una comisión que desarrolló un intenso

trabajo, en el intento de responder a las interrogantes planteadas en ese Proyecto

Educativo.

a. - Análisis del Contexto:

Se recopiló información oficial de las poblaciones aledañas, se elaboró y aplicó

encuestas muy completas para padres y alumnos y vecinos en general. Todo ello

aportó datos para conocer las necesidades del entorno, el rol que la escuela podía

desarrollar en el terreno cultural, social, etc.

b. - Características de Identidad:

Se analizaron características propias de la escuela; desde las instalaciones,

composición del alumnado, del profesorado, resultados académicos, zona de influencia,

etc. Por otra parte, intentamos encontrar aquellos aspectos que pudieran identificarnos

o diferenciarnos de otras escuelas

c. - Objetivos Fundamentales:

Se estudiaron los Objetivos Fundamentales de la Educación Pre-Básica y Básica,

investigando los valores que en ellos se plantean, es decir, el modelo de persona y de

relaciones sociales. Por otra parte, también se trataba de adecuar dichos objetivos a la

realidad de la escuela, así como añadir alguno si se consideraba necesario.

Con todos estos aportes se dio forma al que ha sido el comienzo del primer Proyecto

Educativo de esta escuela.

2.- En el año 2000, se hizo una revisión a fondo del Reglamento de Convivencia y de

evaluación.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

5

3.- En el año 2002 , se revisa y actualiza el PEI de acuerdo a los decretos

vigentes y considerando los resultados de las encuestas aplicadas a todos los

integrantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

4. Necesidad de una nueva revisión:

La escuela, la sociedad y el sistema educativo han experimentado una serie de

cambios, tan significativos como los que tuvieron lugar en los años 2000 - 2006, que

son importantes y suficientes como para plantear una nueva revisión:

a. La incorporación creciente de alumnado extranjero, que plantea nuevos retos al

sistema educativo.

b. Las Nuevas tecnologías se han introducido poderosamente en las escuelas de modo

que abren muchas posibilidades para la mejora de la gestión y de la enseñanza.

c. La introducción de los modelos de autoevaluación institucional para la mejora

continua de las escuelas y que ayudan a clarificar y sistematizar los procesos más

importantes que se aplican.

d. La apertura de las instalaciones e infraestructura de la escuela a la comunidad

5. Diciembre, año 2009: Se hace necesaria una actualización a nuestro PEI, debido a

que nuestro establecimiento cuenta con SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL (

Ley

Nº20.248), que establece que todas las Unidades Educativas deben tener un Proyecto

Educativo Institucional actualizado y evaluarlo anualmente para introducir los cambios

necesarios

MARCO LEGAL

Este proyecto se basa en la normativa legal vigente: la Constitución Política del Estado

de 1980, , Política Educacional de Gobierno Ley N° 18.962 de 1990, Circular Nª 0048 ,

emanada de la Subsecretaría de Educación, en donde se transcriben instrucciones

sobre resguardo de derechos en la Ley General de Educación Nº 20.370, Plan Anual de

Desarrollo Municipal Ley N° 19.410 de 1995, Estatuto Docente Ley N° 19.070 de 1991,

JECD Ley N° 19.494 y N° 19.979, Decreto Nº40 de 1996 y modificación Decreto

Supremo Nº 240 de 1999 Decreto N° 232 de 2002, Bases Curriculares 2001, Decreto

Nº 291 de Educación diferencial, Decreto Nº 625 de 2003 (NB1) y (NB2), Decreto Nº

220 de 1999 (NB3), Decreto Nº 81 de 2000 (NB4) ,Decreto Nº 481 de 2000 (NB5),

Decreto N° 92 de 2002 , Decreto de Evaluación Nº 511 de 1997 Y Decreto N° 924 de

1983 en Religión.

Marco de la Buena Enseñanza y Marco de la Buena Dirección

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

6

PRESENTACIÓN_________

La Escuela Básica municipal D-N°288 “ABATE MOLINA” es un establecimiento

dependiente de la Corporación Comunal de Desarrollo de Quinta Normal Santiago,

Chile.

El Proyecto Educativo de la Escuela ABATE MOLINA emana de un trabajo conjunto de

la comunidad escolar a través de sus distintas instancias de participación. Juegan un

rol activo en su elaboración, la Dirección de la escuela , el Consejo Escolar, el Equipo

de Gestión, el Cuerpo docente, a través del Consejo General de Profesores, Docentes

y/o especialistas del Proyecto de Integración , el Centro General de Padres ,Madres y

Apoderados , el Centro de Alumnos y de los integrantes del estamento Asistentes de

educación.

Es importante destacar la activa intervención y compromiso del profesorado de

nuestra escuela durante los Consejos de Reflexión , que han resultado muy

productivos pues se han originado diálogos dinámicos y a veces polémicos que

han desembocado en propuestas muy “sentidas”, que han dotado a nuestro PEI

de una rica identidad.

La participación ha sido directa e indirecta, a través de reuniones para tomar decisiones

en base al análisis de encuestas de opinión, entrevistas, cuestionarios y sugerencias de

todos los integrantes de la Unidad Educativa.

Nuestro Proyecto se asienta sobre una base fundamental, cual es que cada niño y niña

puede aprender, desde sus potencialidades singulares, valiosas e intransferibles.

Corresponde a la comunidad educativa, con especial responsabilidad a padres de

familia y educadores, ayudarlos a descubrir sus rasgos propios y mostrarles caminos

que les permitan potenciar sus talentos, construir sus vocaciones, respaldarlos con el

afecto, el respeto en el diálogo y la fuerza del ejemplo.

En la consecución de nuestro Proyecto Educativo corresponden diversas

responsabilidades a la escuela a través de su estamento directivo, cuerpo docente,

paradocente y planta administrativa. A los padres, a través de la acción directa de la

familia y de su participación en el Centro de Padres y Apoderados; y a los alumnos, a

través de su acción personal y de su participación en las distintas instancias que la

escuela les ofrece.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

7

La escuela , a través de su estamento directivo, cuerpo docente, paradocente y planta

administrativa, deberá procurar tener a disposición de los alumnos un plan de estudios

concordante con los signos de los tiempos, con los valores y principios del Proyecto

Educativo; mantener los medios materiales y recursos económicos que permitan

ejecutar las tareas que se desprenden de éste; ofrecer las necesarias instancias de

participación a los diversos componentes de la comunidad educativa; y mantener las

vías expeditas para una comunicación clara y oportuna, tanto con los profesores, como

con los apoderados y los alumnos.

El sistema educativo está llamado a cumplir un rol positivo e insoslayable en el desafío

que enfrenta el país: “Crecimiento económico con equidad social, en un contexto de

democracia.”

Sin el concurso de la educación, Chile no podrá enfrentar la perspectiva de abrirse al

mercado mundial, sin una educación de calidad que prepare recursos humanos de todo

nivel. Competente, con capacidad de aprender permanentemente y con autonomía,

creatividad, iniciativa, perseverancia y otras variadas aptitudes y habilidades a

desarrollar.

En consecuencia, y de acuerdo a la legislación vigente en materia educativa, el

Proyecto Educativo Institucional de nuestra escuela es el conjunto de ideas y

decisiones , asumidas por toda la comunidad escolar, referidas a las opciones

educativas básicas y a la organización general de la misma.

El Equipo de Gestión Escolar ( EGE ) , de acuerdo a la normativa que rige su

funcionamiento como tal , será el responsable de evaluar constantemente el

cumplimiento de este PEI .

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

8

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL ENTORNO Aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales.

La escuela Abate Molina se encuentra ubicada en el sector urbano de la comuna de

Quinta Normal, en la calle Molina Lavín entre las avenidas José Joaquín Pérez y

Mapocho, solo a cuadras de La Sub Comisaría N°22 y del consultorio Garín .Cercano a

nuestro establecimiento están las escuelas municipales: Insigne Gabriela. Membrillar,

Calicanto y Liceo Comercial A76 Molina Lavín. La población escolar que atendemos

se concentra mayoritariamente en los barrios de Quinta Normal, Cerro Navia y Renca

con alto grado de vulnerabilidad social y económica. Un gran porcentaje de ellos es

extranjero, por lo que se produce una multiculturalidad .La biblioteca Municipal se

encuentra un tanto alejada del establecimiento, al igual que los servicios de urgencia

como el Hospital Félix Bulnes y la posta N°3 En cuanto a áreas verdes y sectores de

esparcimiento la escuela se encuentra cercana a plazas como Plazas Garín y Besa y el

centro deportivo José Climent .

Las viviendas son variadas y muchos de nuestros alumnos viven de allegados, o

arriendan; muy pocos poseen casa propia. Las calles principales como Molina Lavín y

José Joaquín Pérez, están pavimentadas, al igual que las que se encuentran paralelas

a ellas y la locomoción colectiva es periódica y variada. Las familias son en su mayoría

de estrato socioeconómico bajo, monoparentales o disociadas, por lo que el rol de jefe

de hogar es compartido , ejerciendo trabajos menores o de servicios fuera del hogar

como empleadas de casa particular, obreros, comerciantes etc., existiendo un bajo

porcentaje de empleados y un alto porcentaje de cesantía. La mayoría de los padres y

de los habitantes de esta zona poseen solo estudios básicos, y medios incompletos,

por lo que las expectativas de continuar estudios superiores son mínimas.

No existen movimientos culturales propiamente tal, aunque sí se pueden destacar las

Asociaciones Culturales, a pesar de que no poseen éstas una aceptación masiva, de

todas maneras causan algún impacto en la sociedad del sector. Estas asociaciones

culturales proponen actividades para aprovechar de mejor manera el tiempo libre.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

9

1.2 RESEÑA HISTORICA DEL ESTABLECIMIENTO Descripción de la historia de la escuela

El establecimiento se encuentra ubicado en la comuna de Quinta Normal, en calle

Molina Lavín 01599.ciudad de Santiago en la Región Metropolitana; depende de la

Corporación Comunal de Desarrollo, presidida por la alcaldesa Señora CARMEN

GLORIA FERNÁNDEZ, la gerente provisoria señora LEONARDO BRAVO y la

Directora de Educación señora RUTH CARRILLO RAMOS

La Escuela Básica D-288 tiene una larga tradición educativa de más de 84 años. Fue

fundada en el año 1922 como Escuela Mixta de 2° clase, la cual contaba solo con

cursos de 1° a 4° año de Preparatoria. En el año 1935, pasa a ser Escuela completa

de Hombres. Luego en el año 1938 se traslada a la calle José Joaquín Pérez N°

5724, siendo su Director don Enrique Alarcón. En el año 1939, se traslada

definitivamente al edificio que actualmente ocupa. Molina Lavín N° 01599. En 1940

asume como Director el destacado maestro Don Rafael Moreira, y en ese año se

transforma en escuela Quinta, al servicio de las comunas de Quinta Normal.,

Pudahuel (antigua Las Barrancas) y Renca.. En esa época, en sus dependencias

abundaban los árboles frutales, las flores, una extensa viña y un galpón con una

incubadora de pollos.

Desde el año 1989 se permite el ingreso de niñas al kínder, su presencia aumenta

paulatinamente desde entonces. A Partir del año 1988 todo los establecimientos

municipales de la comuna comienzan a identificarse con un nombre adoptando la

escuela el nombre del sacerdote jesuita Juan Ignacio Molina González “ABATE

MOLINA” .Y a partir del año 2000 la escuela se incorpora al régimen de Jornada

Escolar Completa Diurna JEC.

En el año 2014, se realiza concurso público de directores, asumiendo la dirección del

establecimiento la señora, Sandra Del Rosario Espinoza Domínguez.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

10

1.3 MAPA Localización del establecimiento

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

11

1.4 DIAGNÓSTICO

.4.1. Resultados Educativos

A) SIMCE 4º AÑO BASICO

Asignaturas

Resultados Año 2012 Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 N°

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

Lenguaje y Comunicación

14 232 11 265 15 264

Matemática

14 207 10 240 15 241

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

14 228 * * 15 234

Ciencias Naturales *

* 11 243 * *

Asignaturas

Resultados Año 2015 Resultados Año 2016 Resultados Año N°

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

Lenguaje y Comunicación

16 284 16 217

Matemática

16 242 16 203

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

* * * *

Ciencias Naturales

*

*

* *

Asignaturas

Niveles de Logro Año 2012 Niveles de Logro Año

2013

Niveles de Logro Año

2014 Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz

Lenguaje y Comunicación 71.42 14.28 14.28 18.2 54.5 27.3 26.7 53.3 20

Matemática 78.57 14.28 7.14 60.0 40.0 0.0 56.3 31.3 12.5

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 50.0 42.85 7.14 --- ---- ---- 47.0 43.2 9.85

Ciencias Naturales * * * * * * * * *

Asignaturas

Niveles de Logro Año 2015 Niveles de Logro Año

2016

Niveles de Logro Año

Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz

Lenguaje y Comunicación 18.2 36.4 45.5 --- 87.5 12.5

Matemática 54.5 27.3 18.2 --- 82.4 17.6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales -- -- -- -- --

Ciencias Naturales -- -- -- -- --

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

12

B) SIMCE 8º AÑO BASICO

Asignaturas

Resultados Año 2011__ Resultados Año 2013__ Resultados Año 2014__ N°

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

Lenguaje y Comunicación 33 240 23 214 30 225

Matemática 33 246 26 232 30 234

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

32 252 * * 30 239

Ciencias Naturales 33 260 26 242 30 *

Asignaturas

Niveles de Logro Año 2011 Niveles de Logro Año

2013__

Niveles de Logro Año

2014__ Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz

Lenguaje y Comunicación 51.51 33.33 15.15 69.6 30.4 0.0 46.6 47.4 0.0

Matemática 60.6 39.30 0.0 61.5 30.8 7.7 60.0 35.0 5.0

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

43.8 31.3 25.0 ---- ----- ---- 55.0 35.0 10.0

Ciencias Naturales --- ---- ---- ---- ----- ----- ------ ----- -----

B) SIMCE 8º AÑO BASICO

Asignaturas

Resultados Año 2015__ Resultados Año 2016__ Resultados Año _ N°

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

estudiantes

Puntaje

Promedio

Lenguaje y Comunicación 223 * *

Matemática 235 * *

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

* * *

Ciencias Naturales 227 * *

Asignaturas

Niveles de Logro Año 2015 Niveles de Logro Año

2016__

Niveles de Logro Año __

Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz

Lenguaje y Comunicación --- --- ---

Matemática --- ---- ---

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

--- ---- ---

Ciencias Naturales ---- ---- ----

1.4.2. Resultados de Aprendizaje

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

13

A) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - 1° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015 Resultados Año 2016 N°

estudiantes

% Alumnos

Desarrollad

a

estudiantes

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

% Alumnos

Desarrollad

estudiante

% Alumnos

Desarrollad

Destreza de lectura Inici 5 60% 26 7.7% 16 6,25%

Conciencia Fonológica 5 60% 26 --- 16 37,5%

Reflexión sobre el texto 5 80% 26 0% 16 18.75%

Extracción de

Información Explícita

5 40% 26 0% 16 12.5%

Extracción de

Información Implícita

5 40% 26 0 16 0%

2° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015_ Resultad 2016 N°

estudiantes

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

s

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

% Alumnos

Desarrollad

estudiante

% Alumnos

Desarrollad

Reflexión sobre el texto 15 46.66% 10 20% 18 44.44%

Extracción de

Información Explícita

15 46.66% 10 20% 18 61.11%

Extracción de

Información Implícita

15 46.66% 10 20% 18 14.28%

Funciones Gramaticales.

Uso de Ortografía

15 46.66% 10 0% 18 14.28%

4° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015 Resultados Año 2016 N°

estudiantes

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

% Alumnos

Desarrollad

estudiante

% Alumnos

Desarrollada

Reflexión sobre el texto 10 90% 15 26.66% 17 23.52%

Extracción de Información

Explícita

10 70% 15 40% 17 23.52%

Extracción de Información

Implícita

10 60% 15 60% 17 23.52%

Funciones Gramaticales.

Uso de Ortografía

10 60% 15 20% 17 11.76%

8° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013__ Resultados Año 2014__ Resultados Año 2015 Resultados Año 2016 N°

estudiantes

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

s

% Alumnos

Desarrollada

estudiante

s

% Alumnos

Desarrollad

a

estudiante

% Alumnos

Desarrollada

Reflexión sobre el texto 23 5.5 30 7.4 34 7.4

Extracción de Información

Explícita

26 41.3 30 43.5. 34 25.9

Extracción de Información

Implícita

26 45.5 30 46.0 34 32.5

Funciones Gramaticales.

Uso de Ortografía

26 32.2 20 40.0 34 46.3

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

14

B) CALIDAD LECTORA

% de estudiantes con

Lectura Fluida

AÑO

2013

AÑO

2014

AÑO

2015

AÑO

2016

AÑO

2017

1° Básico 45.03% 43.05% 75.00% 50 70

2° Básico 45.48% 45.00% 90.0% 85 80

3° Básico 40.78% 41.00% 42.85% 75 80

4° Básico 45.00% 48.00% 43.75% 65 80

5° Básico 55.03% 63.00% 41.66% 80 85

6° Básico 45.02% 41.00% 47.82% 65 60

7° Básico 50.00% 62.87% 77.27% 75 78

8° Básico 32.05% 38.05% 40.00% 65 65

Promedio escuela 44.80% 47.75% 57.29% 70% 75%

C) MATEMÁTICA

EJES DE

APRENDIZAJE

CURSO

MATRÍCULA

DIAGNÓSTICO 2015

Nivel Bajo Nivel

Medio

bajo

Nivel

Medio Alto

Nivel Alto

estudiantes

estudiantes

estudiantes

estudiantes

Número y

Operaciones

1° 17 5 8 3 0

2° 18 0 0 9 9

3° 14 3 6 3 2

4° 17 8 7 1 1

5º 24 8 10 4 2

6º 24 5 10 6 3

Patrones

y Algebra

1° 16 6 8 2 0

2° 14 4 5 3 2

3° 14 4 5 3 2

4° 17 8 7 1 1

5º 24 8 12 2 2

6º 24 9 9 5 1

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

15

EJES DE

APRENDIZAJE

CURSO

MATRÍCULA

DIAGNÓSTICO 2015

Nivel Bajo Nivel Medio

bajo

Nivel Medio

Alto

Nivel Alto

N° estudiantes N°

estudiantes

estudiantes

estudiantes

Geometría

1° 16 5 9 2 0

2° 14 3 6 3 2

3° 14 3 6 3 2

4° 17 8 7 1 1

5º 24 10 12 2 0

6º 24 6 8 7 3

Medición

1° 16 8 6 2 0

2° 14 4 5 3 2

3° 14 4 5 3 2

4° 17 8 7 1 1

5º 24 12 10 1 1

6º 24 12 7 3 2

Datos

Y

probabilidades

1° 14 7 6 1 0

2° 14 4 5 3 2

3° 14 4 5 3 2

4° 17 8 7 1 1

5º 24 9 12 3 0

6º 24 9 11 3 1

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

16

DIAGNOSTICO 2016 MATEMATICA

Eje de aprendizaje CURSO NIVEL BAJO NIVEL MEDIO BAJO NIVEL MEDIO ALTO NIVEL ALTO

NUMEROS Y OPERACIONES

1° 3 5 12 0

2° 3 7 8 7

3° 5 1 8 1

4° 3 7 6 5

5° 10 4 0 0

6° 15 1 0 0

PATRONES Y ALGEBRA 1° 2 15 3 0

2° 2 5 10 8

3° 5 2 8 0

4° 4 6 5 6

5° 11 3 0 5

6° 9 8 1 6

GEOMETRIA 1° 2 11 7 0

2° 2 7 12 4

3° 5 3 7 0

4° 4 5 5 6

5° 9 7 1 2

6° 11 8 1 4

MEDICION 1° 3 13 14 0

2° 3 5 9 8

3° 5 3 7 0

4° 4 8 8 1

5° 11 5 1 2

6° 16 4 1 3

DATOS Y PROBABILIDAD

1° 16 3 0 0

2° 3 4 13 5

3° 5 3 7 0

4° 4 8 8 1

5° 13 6 0 0

6° 13 8 0 3

1.4.3. Resultados de Eficiencia Escolar

A) RETIRO

Nivel Año 2012 Año 2013 Año 2014 2015 2016 2017 NT1 0.0 % 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0

NT2 18.18% 0.0% 0.0% 0 0 0.0 1er año de Educación

Básica 0.0% 11.11% 11.53 15% 9.5% 19.4% 2do año de Educación

Básica 6.66% 5.88% 3.84% 5.5% 16% 18.8% 3er año de Educación

Básica 9.52% 0.0% 4.76% 11.1% 5.5% 15.4% 4to año de Educación

Básica 0.0% 0.0% 0.0% 16.6% 12% 13.6% 5to año de Educación

Básica 4.0% 9.09% 11.76% 8.69% 4.5% 29.4% 6to año de Educación

Básica 0.0% 3.57% 0.0% 10.3% 4.2% 16.7% 7mo año de Educación

Básica 2.77% 15.38% 6.0% 3.8% 6.9% 18.8% 8vo año de Educación

Básica 13.88% 28.57% 33.3% 3% 14.3% 8.6%

B) REPITENCIA

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

17

Curso Año 2012 Año 20 13 Año 2014 2015 2016 2017 1er año de Educación

Básica 0.0% 0.0% 7.69% 10.7% 10.6% 17% 2do año de Educación

Básica 0.0% 0.0% 0.0% 8.6% 6.3% 4.2% 3er año de Educación

Básica 9.09% 0.0% 9.52% 9.8% 6.3% 6.4% 4to año de Educación

Básica 4.78% 7.14% 0.0% 9.1% 15% 6.4% 5to año de Educación

Básica 7.14% 22.73% 4.34% 11.8% 23.4% 4.2% 6to año de Educación

Básica 5.55% 10.71% 0.0% 14.5% 4.2% 25.5 7mo año de Educación

Básica 8.0% 7.69% 9.09% 14% 13% 19% 8vo año de Educación

Básica 0.0% 7.14% 8.0% 17% 17% 13%

APROBACIÓN DE ASIGNATURA

LENGUAJE Y COMUNICACION

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 2015 2016 2017 1er año de Educación

Básica 93.75% 100.0% 92.30% 100 100 87 2do año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 88.23% 92 100 100 3er año de Educación

Básica 90.9% 100.0% 85.71% 94 92 100 4to año de Educación

Básica 100.0% 92.86% 100.0% 100 89 91 5to año de Educación

Básica 96.42% 72.73% 78.26% 85 95 100 6to año de Educación

Básica 94.44% 82.14% 80.0% 86 85 87 7mo año de Educación

Básica 100.0% 84.62% 75.75% 96 95 78 8vo año de Educación

Básica 100.0% 82.14% 76.0% 79 85 92

MATEMATICA

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 2015 2016 2017 1er año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 100.0% 100 100 77 2do año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 94.11% 92 92 100 3er año de Educación

Básica 90.9% 100.0% 85.71% 100 100 100 4to año de Educación

Básica 95.23% 100.0% 100.0% 96 96 94 5to año de Educación

Básica 78.57% 72.73% 86.95% 85 85 100 6to año de Educación

Básica 94.44% 85.71% 86.66% 93 93 64 7mo año de Educación

Básica 92.0% 88.46% 93.93% 85 85 63 8vo año de Educación

Básica 100.0% 82.14% 96.0% 97 97 86

CIENCIAS NATURALES

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

18

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 2015 2016 2017 1er año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 100.0% 55 100 100 2do año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 100.0% 92 90 100 3er año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 85.71% 94 95 100 4to año de Educación

Básica 90.47% 92.86% 100.0% 96 96 100 5to año de Educación

Básica 92.85% 77.27% 95.65% 91 85 100 6to año de Educación

Básica 94.44% 92.86% 93.33% 93 93 86 7mo año de Educación

Básica 92.0% 96.15% 93.93% 96 85 67 8vo año de Educación

Básica 96.55% 92.86% 96.0% 94 97 98

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 2015 2016 2017 1er año de Educación

Básica 100.0% 100.0% 100.0% 100 100 100 2do año de Educación

Básica 80.0% 100.0% 100.0% 92 92 88 3er año de Educación

Básica 90.9% 100.0% 85.71% 100 15 100 4to año de Educación

Básica 90.47% 92.86% 100.0% 100 96 100 5to año de Educación

Básica 96.42% 77.27% 100.0% 85 85 100 6to año de Educación

Básica 83.33% 96.43% 100.0% 93 93 81 7mo año de Educación

Básica 76.0% 80.77% 93.3% 96 85 65 8vo año de Educación

Básica 96.55% 96.43% 92.0% 100 97 91

1.4.4. Evaluación de las áreas de Proceso de Gestión

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

19

Categorías para completar el autodiagnóstico

1 Ausencia de la práctica:(INSTALAR)

Se realizan acciones cuyos propósitos son difusos para los actores del establecimiento

educacional y se implementan de manera asistemática

2 Práctica asistemática:(MEJORAR)

El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos los actores de la

comunidad educativa cuyos propósitos son sistemáticos

3 Práctica sistemática: (CONSOLIDAR)

El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos los actores de la

comunidad educativa, con una sistematicidad y progresión secuencial de los procesos y

con una orientación a la mejora de los resultados asociados. Estas características

implican que una tarea del establecimiento educacional ya puede ser definida como

práctica institucional o pedagógica.

4 Práctica efectiva: (ARTICULAR)

La práctica incorpora la evaluación y perfeccionamiento permanente

N/A Refieren a aquellas prácticas que no son aplicables a la realidad del establecimiento

educacional y que no refieren a procesos institucionales y pedagógicos relevantes para

el logro del objetivo y meta estratégica.

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGOGICA

DIMENSIÓN: Gestión Curricular

Proceso general a evaluar:

Describe las políticas, procedimiento y prácticas que lleva a cabo el director, el equipo técnico

pedagógico y los docentes del establecimiento para coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso

de enseñanza aprendizaje. Las prácticas descritas tienen por objetivo asegurar la cobertura y aumentar la

efectividad de la labor educativa.

Prácticas

Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4 N/A

1. El director y el equipo técnico pedagógico coordinan la implementación

general de las bases curriculares y de los programas de estudio

x

2. El director y el equipo técnico pedagógico acuerdan con los docentes

lineamientos pedagógicos comunes para la implementación efectiva del

currículum

x

3. Los docentes elaboran planificaciones que contribuyen a la conducción

efectiva de los procesos de enseñanza aprendizaje

x

4.- El director y el equipo técnico pedagógico apoyan a los docentes mediante

la observación de clases y de materiales educativos, para mejorar las

oportunidades de aprendizaje

x

5. El director y el equipo técnico pedagógico coordinan un sistema efectivo de

evaluaciones de aprendizaje

x

6. el director y el equipo técnico pedagógico monitorean permanentemente la

cobertura curricular y los resultados de aprendizaje

x

7. El director y el equipo técnico pedagógico promueven el debate profesional

y el intercambio de los recursos educativos generados.

x

DIMENSIÓN: Enseñanza y Aprendizaje en el Aula

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

20

Proceso general a evaluar:

Describe los procedimientos y estrategias que implican los docentes en sus clases para asegurar el logro

de los objetivos de aprendizaje estipulados en las bases y Marco curricular. Las acciones en este sentido,

se enfocan en el uso de estrategias efectivas de enseñanza y manejo de clase

Prácticas Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4 N/A

1. Los docentes realizan las clases en función de los objetivos de

aprendizajes estipulados en las bases curriculares.

x

2. Los docentes conducen las clases con claridad, rigurosidad conceptual,

dinamismo y entusiasmo.

x

3. Los docentes utilizan métodos de enseñanza aprendizajes efectivos x

4. Los docentes logran que la mayor parte del tiempo de la clase se destine a

la enseñanza aprendizaje

x

5. Los docentes manifiestan interés por sus estudiantes, monitorean y

retroalimentan su aprendizaje y valoran sus esfuerzos.

x

6. Los docentes logran que los estudiantes trabajen dedicada mente en

clases.

x

DIMENSIÓN: Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes

Proceso general a evaluar:

Describe los procedimientos y estrategias que lleva a cabo el establecimiento para velar por un adecuado

desarrollo académico, afectivo y social de todos los estudiantes, tomando en cuenta sus diferentes

necesidades, habilidades e intereses. Describe además, la importancia de que los establecimientos logren

identificar y apoyar a tiempo a los estudiantes que presentan dificultades así como también a aquellos que

requieren espacios diferenciados para valorar, potenciar y expresar sus talentos e intereses.

Prácticas Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4 N/A

1. El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes que presentan

rezago en el aprendizaje y cuenta con mecanismos efectivos para apoyarlos.

x

2. El establecimiento cuenta con estrategias efectivas para potenciar a los

estudiantes con intereses diversos y habilidades destacadas.

x

3. El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes con dificultades

sociales, afectivas y conductuales y cuenta con mecanismos efectivos para

apoyarlos

x

4. El establecimiento identifica a tiempo a los estudiantes en riesgo de

desertar y cuenta con mecanismos efectivos para asegurar su continuidad en

el sistema escolar.

x

5. El establecimiento cuenta con un programa de orientación vocacional para

apoyar a los estudiantes en la elección e estudios secundarios y de

alternativas al finalizar la educación escolar.

x

6. Los establecimientos adscritos al Programa de Integración Escolar,

cuentan con los medios necesarios para que los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales se desarrollen y alcancen los fines de la

educación.

x

7. Los establecimientos adscritos al Programa de Educación Intercultural

Bilingüe, cuentan con los medios necesarios para desarrollar y potencias la

especificidad cultural y de origen de los estudiantes.

x

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

21

ÁREA DE LIDERAZGO ESCOLAR

DIMENSIÓN: Liderazgo del Sostenedor

Proceso general a evaluar:

Describe las definiciones y procedimientos que establece el sostenedor para asegurar el buen

funcionamiento del establecimiento. Las prácticas designan al sostenedor como el responsable último de

los resultados y vialidad del establecimiento ante la comunidad educativa. Asimismo, establece la

importancia de definir el rol del sostenedor y del director, dado que existen diversas formas válidas de

organizar el trabajo entre ambos, peor se requieren funciones y responsabilidades definidas para lograr un

trabajo efectivo.

Prácticas Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4 N/A

1. El sostenedor se responsabiliza del logro de los Estándares de

Aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad, del cumplimiento

del Proyecto Educativo Institucional y del correcto funcionamiento del

establecimiento.

x

2. El sostenedor define el procedimiento de elaboración del Proyecto

Educativo Institucional, del Plan de Mejoramiento Educativo y del

presupuesto anual.

x

3. El sostenedor define los recursos financieros que delegará al

establecimiento y las funciones de soporte que asumirá

centralizadamente y cumple sus compromisos.

x

4. El sostenedor introduce los cambios estructurales necesarios para

asegurar la viabilidad y el buen funcionamiento del establecimiento.

x

5. El sostenedor define los roles y las atribuciones del director y

establece las metas que éste debe cumplir.

x

6. El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con el director

y establece una buena relación con la comunidad educativa.

x

DIMENSIÓN: Liderazgo Formativo y Académico del Director

Proceso general a evaluar:

Describe las tareas que lleva a cabo el director como responsable de los resultados educativos y

formativos del establecimiento. Además se establece que el director tiene la responsabilidad de

comprometer a la comunidad escolar con el Proyecto Educativo y las prioridades del establecimiento, de

conducir efectivamente el funcionamiento del mismo y dar cuenta al sostenedor de los resultados

obtenidos.

Prácticas Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4 N/A

1. El director asume como su principal responsabilidad el logro de los

objetivos formativos y académicos del establecimiento educacional.

x

2. El director logra que la comunidad educativa comparta la orientación,

las prioridades y las metas educativas del establecimiento educacional.

x

3. El director instaura una cultura de altas expectativas en la comunidad

educativa.

x

4. El director conduce de manera efectiva el funcionamiento general del

establecimiento educacional.

x

5. El director es proactivo y moviliza al estabelecimiento educacional

hacia la mejora continua.

x

6. El director instaura un ambiente laboral colaborativo y comprometido

con la tarea educativa.

x

7. El director instaura un ambiente cultural y académicamente

estimulante.

x

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

22

DIMENSIÓN: Planificación y Gestión de Resultados

Proceso general a evaluar:

Describe procedimiento y prácticas centrales del liderazgo en la conducción del establecimiento

educacional. Además se establece la importancia de planificar las grandes líneas del establecimiento

educacional, las cuales se plasman en el Proyecto Educativo Institucional, así como de diseñar el Plan de

Mejoramiento Educativo que articula el diagnóstico de la institución y las metas, acciones y medios para

lograr los objetivos propuestos. Asimismo, esta dimensión releva la gestión de resultados, que incluye la

recopilación, el análisis y el uso sistemático de datos, como una herramienta clave para la toma de

decisiones educativas y el monitoreo de la gestión.

Prácticas Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4 N/A

1. El establecimiento educacional cuenta con un Proyecto Educativo

Institucional que define claramente los lineamientos de la institución e

implementa una estrategia efectiva para difundirlo.

x

2. El establecimiento educacional realiza un proceso sistemático de

autoevaluación que sirve de base para elaborar el Plan de Mejoramiento

Educativo.

x

3. El establecimiento educacional elabora un Plan de Mejoramiento

Educativo que define metas concretas, prioridades, responsables, plazos y

presupuestos.

x

4. El establecimiento educacional cuenta con un sistema de seguimiento y

monitoreo que le permite verificar que el Plan de Mejoramiento se cumpla.

x

5. El establecimiento educacional recopila y sistematiza continuamente los

datos sobre las características, los resultados educativos, los indicadores de

procesos relevantes y la satisfacción de apoderados del establecimiento

educacional.

x

6. El establecimiento educacional comprende, analiza y utiliza los datos que

recopila, para tomar decisiones educativas y monitorear la gestión.

x

Proceso general a evaluar: Las políticas, líneas de acción y prácticas que lleva a cabo el

establecimiento para promover la formación afectiva, social, ética y espiritual de los estudiantes.

Prácticas

Nivel de calidad

de la práctica 1 2 3 4

1. El establecimiento traduce los lineamientos formativos estipulados en el

Proyecto Educativo Institucional en estrategias concretas para alcanzar su logro

(prácticas pedagógicas transversales, programa de orientación, actividades de

encuentro, talleres extra-programáticos, programas de formación docente, alianza

familia escuela,

entre otros).

x

2. El establecimiento cuenta con una persona o equipo a cargo de la Convivencia

Escolar, con funciones y tiempos conocidos por todos los miembros de la

comunidad educativa, que se responsabiliza por implementar y monitorear los

lineamientos formativos.

x

3. El establecimiento modela y enseña maneras constructivas de relacionarse y

resolver conflictos.

x

4. El establecimiento cuenta con un programa de afectividad y sexualidad, en

concordancia con los lineamientos formativos del Proyecto Educativo, hace un

seguimiento a su implementación y evalúa sus resultados.

x

5. El establecimiento cuenta con un programa de promoción de conductas de

cuidado personal y prevención de conductas de riesgo (consumo y tráfico de

alcohol y drogas), hace un seguimiento a su implementación y evalúa sus

resultados.

x

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

23

6. El equipo directivo y docente involucra y orienta a los padres y apoderados en

el proceso de aprendizaje académico y formativo de sus hijos.

x

Proceso general a evaluar: Políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el establecimiento para

asegurar un ambiente de respeto y valoración, organizado y seguro.

Prácticas

Nivel de calidad de la

práctica

1 2 3 4

1. El establecimiento promueve y exige un ambiente de respeto y buen trato entre

todos los miembros de la comunidad educativa y en todos los espacios formativos

(aula, talleres, bibliotecas, patios, actos ceremoniales, eventos deportivos).

x

2. El equipo directivo y docente valora de manera sistemática la riqueza de la

diversidad como parte de cualquier grupo humano y previene todo tipo de

discriminación.

x

3. El establecimiento cuenta con un Manual de Convivencia que explicita las

normas para organizar la vida en común, que es conocido por el conjunto de la

comunidad educativa y que se hace cumplir de manera efectiva.

x

4.. El establecimiento cuenta con procedimientos y rutinas de comportamiento que

facilitan el desarrollo de las actividades cotidianas. x

5. El establecimiento cuenta con procedimientos y rutinas de comportamiento que

facilitan el desarrollo de las actividades cotidianas. x

6.. El establecimiento previene y enfrenta las conductas antisociales o violentas,

desde las situaciones menores hasta las más graves, a través de estrategias

concretas y consensuadas.

x

7. El establecimiento previene y enfrenta el bullying o intimidación sistemática, a

través de estrategias concretas. x

Proceso general a evaluar: Políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento

para desarrollar un sentido de pertenencia y compromiso, que conduzca a la participación de todos sus

miembros.

Prácticas

Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4

1. El establecimiento genera sentido de pertenencia en los estudiantes, lo que

motiva su participación en torno al Proyecto Educativo Institucional.

x

2. El establecimiento promueve el encuentro y la participación de los distintos

estamentos de la comunidad educativa para crear lazos y fortalecer el sentido

de pertenencia.

x

3. El establecimiento promueve y modela entre sus estudiantes un sentido de

responsabilidad con su comunidad, entorno y sociedad, y los motiva a realizar

aportes concretos.

x

4. El establecimiento valora y fomenta la expresión de ideas, el debate

fundamentado y reflexivo entre los estudiantes en un contexto de respeto.

x

5. El establecimiento promueve la participación de todos los estamentos a

través del funcionamiento efectivo del Consejo Escolar.

x

6. El establecimiento promueve la participación de los estudiantes a través del

Centro de Estudiantes y las Directivas de curso, los cuales han sido elegidos

democráticamente.

x

7. El establecimiento promueve y apoya la participación de los padres y

apoderados a través del Centro de Padres y los Delegados de curso.

x

8. El establecimiento promueve la participación de los docentes a través de la

realización periódica del Consejo de profesores y lo valida como una

instancia fundamental para discutir temas relacionados con la implementación

del Proyecto Educativo Institucional.

x

9. El establecimiento cuenta con canales de comunicación fluidos y eficientes

para informar a los apoderados y estudiantes respecto de su funcionamiento.

x

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

24

10. El establecimiento es receptivo a las necesidades e intereses de los

apoderados y estudiantes, y cuenta con canales claros tanto para recibir

sugerencias, inquietudes y críticas, como para canalizar aportes u otras formas

de colaboración.

x

Proceso general a evaluar: Las políticas, procedimientos y prácticas para contar con un cuerpo docente

idóneo, comprometido y motivado con su labor.

Prácticas

Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4

1. El establecimiento cuenta con la planta requerida por normativa para

implementar el plan de estudios y cumplir los objetivos educativos

propuestos, con definiciones claras de cargos y funciones.

x

2. El establecimiento implementa mecanismos para lograr una baja tasa de

ausentismo y un eficiente sistema de reemplazos en el caso de licencias.

x

3. El establecimiento cuenta con estrategias para atraer y retener a los mejores

profesores, ofreciéndoles condiciones atractivas de trabajo.

x

4. El establecimiento cuenta con procesos de evaluación y retroalimentación

de desempeño docente y administrativo, orientados a mejorar las prácticas.

x

5. El establecimiento cuenta con un procedimiento de diagnóstico de

necesidades de perfeccionamiento docente, en base a lo cual diseña e

implementa políticas de formación continua y perfeccionamiento profesional

conocidas y valoradas por sus profesores.

x

6. El equipo directivo valora el trabajo del equipo docente e implementa

sistemas de reconocimiento que promueven el compromiso profesional.

x

7. El establecimiento cuenta con protocolos claros de desvinculación,

incluyendo advertencias de incumplimiento previas.

x

8. El establecimiento cuenta con un clima laboral positivo, colaborativo y de

respeto.

x

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

25

Proceso general a evaluar: Las políticas y procedimientos del establecimiento que aseguran una

gestión ordenada, actualizada y eficiente de los recursos.

Prácticas

Nivel de calidad de la

práctica 1 2 3 4

1. El establecimiento gestiona la matrícula y la asistencia, de manera que

logra completar los cupos disponibles y alcanza un alto nivel de asistencia a

clases.

x

2. El establecimiento cuenta con un presupuesto que concilia las necesidades

de los diferentes estamentos.

x

3. El establecimiento ejecuta sus gastos de acuerdo al presupuesto y controla

su cumplimiento a lo largo del año.

x

4. El establecimiento lleva la contabilidad al día y de manera ordenada y rinde

cuenta pública del uso de recursos, de acuerdo a los instrumentos definidos

por la Superintendencia.

x

5.. El establecimiento cumple la legislación vigente: no tiene sanciones de la

Superintendencia.

x

6. l establecimiento está atento a los programas de apoyo que se ofrecen y los

gestiona en la medida que concuerdan con su Proyecto Educativo

Institucional y su Plan de Mejoramiento.

x

7. El establecimiento genera alianzas estratégicas y usa las redes existentes en

beneficio de sus estudiantes y docentes, siempre en favor del Proyecto

Educativo.

x

Proceso general a evaluar: Las condiciones y procedimientos que aseguran en el establecimiento la

adecuada provisión, organización y uso de recursos educativos necesarios para apoyar los procesos de

gestión institucional y de aprendizaje de todos los estudiantes.

Prácticas

Nivel de calidad

de la práctica 1 2 3 4

1. El establecimiento dispone de instalaciones y equipamiento que facilitan el

aprendizaje y bienestar de los estudiantes.

x

2. El establecimiento cuenta con recursos didácticos suficientes para potenciar el

aprendizaje de sus estudiantes en todos los niveles y establece normas y rutinas

que favorecen su adecuada organización y uso.

x xxxx xx

3. El establecimiento cuenta con una biblioteca o CRA operativa, que apoya el

aprendizaje de los estudiantes.

x

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

26

4. El establecimiento cuenta con recursos TIC en funcionamiento, para apoyar el

aprendizaje de los estudiantes y facilitar la operación administrativa.

x

5. El establecimiento cuenta con un sistema para gestionar el equipamiento, los

recursos educativos y el aseo, con procedimientos de mantención, reposición y

control de inventario periódicos.

x

1.5 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

1.5.1 Aspectos Administrativos

a) Datos del Establecimiento

Dependencia Municipal

RBD 9991-0

Dirección Molina Lavín N°01599

Fono 022-7731768

Nombre Director/a Sandra Inés del Rosario Espinoza Domínguez

E-mail Director/a [email protected]

Categorización Emergente

Año fundación 1922

Niveles que atiende Pre-básica y básica

Número de cursos por nivel 10 cursos ,un curso por nivel

Número de Docentes 22

Número de Educadoras 01

Número de Auxiliar de Educadoras 01

Número de Asistentes de la Educación 03

Número de Auxiliares 04

Promedio alumnos por curso 25 alumnos por curso

Tipo de jornada Jornada Escolar Completa JEC

N° Semanas de Trabajo 38 semanas

N° de horas Pedagógica Semanal 40 horas

Índice de Vulnerabilidad 87.71%

Número de alumnos prioritarios 110

Programación de Consejos Escolares Una vez al mes

Programación de Reuniones EGE Una vez al mes

Programación de Reflexión Pedagógica Todos los miércoles de cada semana

b) Directivos

Nombre Cargo

Sandra Espinoza Domínguez Director

--------------------------------------- Subdirector

Luis Navarrete Aliaga Inspector General

c) Equipo Técnico Pedagógico

Nombre Cargo

Silvia Fabiola Cepeda Donoso Jefe Unidad Técnica Pedagógica

---------------------------------------- Orientador(a)

Francisca Rodríguez Docente Coordinador PIE

María Caro Avello Educadora

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

27

Julia Frías Profesor Grupo Diferencial

Pamela Villar Psicóloga

e) Consejo Escolar

Integrantes/función

Rodrigo Villar Sostenedor o representante

Sandra Espinoza Domínguez Director(a)

Luis Navarrete Aliaga Inspectora General

Hernán Dreckmann Representante de los Profesores

Victoria Falfán Representante de los asistentes de la Educación

Sra. Alejandra Pdte. Centro de Padres y Apoderados

f) Equipo de Gestión Escolar (EGE)

Nombre/Cargo

Sandra Espinoza Domínguez Director(a)

Luis Navarrete Aliaga Inspector General

Silvia Cepeda Donoso Jefe Técnico

Julia Frías Olea Educadora Diferencial

María Caro Abello Educadora Párvulos

Paulina Rebolledo Docente 1°ciclo

Angélica González Pizarro Docente 2 ciclo

Sra. Alejandra Pdte. Centro de Padres y Apoderados

1.5.2 Organigrama

CORPORACION DE EDUCACION

DE

QUINTA NORMAL

DIRECTOR

Sandra Espinoza Domínguez

Equipos de gestión

Consejo Escolar

Consejo de coordinación

Centro de Padres

INPECTORIA GENERAL

Luis Navarrete Aliaga

JEFATURA TECNICA

Silvia Cepeda Donoso

-Paradocentes

-Auxiliares

-servicios menores

-Consejo de mediación y

convivencia

-docentes

-Talleres

-Cra-Enlaces

-PIE

Proyectos

EDUCACION PRE-BASICA BASICA

Pre-kínder

Kínder

Primer ciclo

Segundo Ciclo

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

28

1.5.3 Programas, Proyectos, Planes, Talleres que se abordan en el establecimiento

Programas Proyectos Planes Talleres

.

1-Programa PIE

2-Programa de alimentación

JUNAEB

3-Programa JEC

4-Programa de salud

JUNAEB

1- Proyectos PIA: 11-“Leo solito” 1.2-“Sembrando sueños 1.3-“Educando con Yoga”. 1.4-“Estimulación temprana Kinestésica 1.5-“Pinta y Aprende”. 1.6- “Cineteca Escolar “ 1.7-tablet “Ingles”

3.Biblioteca CRA

4-Proyecto de Enlaces

5-CREA

6-Recreo entretenido

1.PME

2.Planes y programas

de estudio

3.PISE

4-Plan Lector pre-

básica Y Básica

5-Plan anual

6-Plan de formación

Ciudadana

7-Plan de

Convivencia escolar

8-Plan de Inclusión

9-Plan de Seguridad

Escolar

10-Plan de Sexualidad

1.Musica

2.Matematicas

3.Brigada Ecológica

4-Deportivo

5-Aula Mágica

Montessori

6 Taller lúdico de pre-

básica

7Taller PPA, pequeños

periodistas al aula.

8-Talleres para padres

9-Taller de talentos

10-Taller de Break-

dance

9-Taller de Habilidades

para la vida

1.6 EVALUACIÓN AL DIAGNÓSTICO

1.6.1 FODA

A) GESTIÓN PEDAGÓGICA

Fortalezas Debilidades Equipo docente completo.

Profesores especialistas (PIE: Grupo

Diferencial)

Profesionales no docentes.

Proyecto Montessori, adjudicado en 2013

articulado desde la fecha con primeros

niveles de primer ciclo.

8 proyectos PIA 2015

Adjudicación Proyecto “Movámonos por la

Educación Pública “2016-2017”

Proyecto Tablet para pre-básica.

MINEDUC 2017

Proyecto de camas elásticas para deporte

MINEDUC.2017

Adquisición de instrumentos musicales

Falta de perfeccionamiento de acuerdo a necesidades de Docentes y estudiantes.

Escasa motivación de padres e hijos, para mejorar su rendimiento escolar.

Adecuaciones curriculares insuficientes.

Perfeccionamiento entre pares.

Sistematización en la realización de parte de los docentes, en la realización de compromisos y responsabilidades inherentes a la función docente ,

Mejor Optimización de los tiempos de trabajo, en beneficio de los aprendizajes de los alumnos.

Falta personal especialista para atender

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

29

.MINEDUC 2017

Instalación de prácticas permanentes e

inclusivas, para mejorar los aprendizajes de

todos los alumnos, manifestando altas

expectativas.

Equipo PIE, consolidado

Talleres extra programáticos, acordes a los

intereses de los alumnos y necesidades de

la escuela.

Destacados resultados académicos

reflejados en el SIMCE 2013-2014-2015

Acompañamiento sistemático de estudiantes

de Cuarto básico, por medio de acciones

concretas e institucionalizadas en el tiempo.

Fortalecimiento de valores (respeto, empatía,

responsabilidad)

Alrededor de 30 alumnos por sala.

Monitoreo en el aula

Entrevistas a docentes

Asesoría MINEDUC

BIBLIOTECA CRA

Falta recurso humano para completar 30 % de tiempo destinado a labores decentes.

B) LIDERAZGO

Fortalezas Debilidades Equipo directivo cohesionado.

Objetivos claros y credibilidad en la

comunidad escolar con empatía,

espíritu resolutivo y conciliador.

Generador de espacios de diálogos en

cuanto a la difusión de ideas

Equipo líder completo y trabajando para

el cumplimiento de las metas con

compromiso y dedicación.

Motivación permanente a la

Participación e incentivo al compromiso

de profesores en actividades

institucionales y comunales ,proyectos

PIA, acciones transversales, concursos,

actos y celebraciones entre otros

Gestionan oportunidades reales para

los estudiantes y para la comunidad

Educativa.

Fomenta y estimula el trabajo en

equipo.

Trabajo coordinado con los diferentes

estamentos de la escuela ej. PIE, grupo

diferencial , enlaces, convivencia entre

otros.

Elevar autoestima a estudiantes y

docentes en forma constante,

Falta potenciar equipo de mediación

para resolución de conflictos.

Seguimiento, respeto y evaluación de

los acuerdos.

Tiempos acotados para reflexión y

análisis del quehacer propio y cambios

internos que se pueden impulsar.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

30

manteniendo altas expectativas.

C) CONVIVENCIA ESCOLAR

Fortalezas Debilidades Manual de convivencia actualizado y

vigente.

Consejo escolar constituido.

Reglamento interno y manual de

convivencia conocido por la comunidad

escolar.

Profesional competente e idóneo en el

cargo

Centro de padres

Falta impulsar mayor participación del

centro de alumnos.

Falta participación del centro de padres

y apoderados.

Poca planificación de actividades para

potenciar la convivencia escolar.

Escaso espíritu de solidaridad y

compañerismo entre Docentes,

asistentes.

Falta de sistema de mediación y

atención a las contingencias

inmediatas.

D) RECURSOS

Fortalezas Debilidades PME

Equipo PIE, consolidado, eficiente, con

disposición y excelente coordinadora,

aporte significativo a la institución.

Sala Grupo diferencial.

Sala PIE

Habilidades para la vida.

Docente CRA

Taller de Música.

Sala Mozart

Sala Montessori

Gimnasio para eventos artísticos

culturales.

Planificación de salidas educativas

Material Didáctico y tecnológico en CRA

Falta de recursos económicos para

llevar a cabo todas las mejoras que

necesita la infraestructura:

Techos. Piso de las aulas. Mobiliario.

Mantención eléctrica permanente. Renovación de equipos tecnológicos. Áreas verdes. Luminarias interiores y exteriores.

Protecciones

Mantenimiento constante de los

equipos de la sala de Enlaces.

Baño único para todo el personal

Poca rigurosidad en el control de

plagas.

Falta sala especial para profesores en

donde realizar trabajo administrativo

durante el tiempo no lectivo

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

31

y Enlaces

Graderías exteriores en cancha

deportiva

Sala CREA

Proyectos PIA

Implementos tecnológicos ,deportivos y

musicales

Falta sala para atención de apoderados

1.6.2 Necesidades

a) Alumnos

Alumnos vulnerables que necesitan apoyo constante del hogar en conjunto con la escuela y

así poder brindarles las oportunidades necesarias para que desarrollen sus competencias

eleven su autoestima para enfrentar de mejor manera las adversidades que se le presenten en

la vida

b) Docentes

-Los docentes de nuestra unidad educativa necesitan actualizar sus competencias y

habilidades en beneficio de sus alumnos y la comunidad , para lo cual requieren de más

especialización y perfeccionamiento. -Tiempo para reflexión y análisis del quehacer propio y cambios internos que se pueden impulsar.

-Efectividad en el cumplimiento del tiempo destinado al trabajo no lectivo (30%)

c) asistentes de la educación – auxiliares

Se requiere más personal para asistente de educación, idóneo con especialización y

capacitación propias de su quehacer.

d) apoderados

El apoderado de nuestra escuela debe ser más comprometido con la formación integral de su

hijo e involucrarse responsablemente con las metas y objetivos de nuestra unidad educativa,

con el propósito de entender y atender las necesidades académicas y afectivas de sus hijos en

relación a su edad y nivel educacional.

e) comunidad

El establecimiento dispone de espacios para que la comunidad pueda desarrollar

competencias y aprovechar mejor su tiempo libre

f) infraestructura - equipamiento

Infraestructura en pésimas condiciones (se llueve completamente) sin espacio para la

recreación y protección de los alumnos en casos de inclemencias de tiempo. Sin

mantención ni remodelación (pintura, mobiliario etc.)

Falta de recursos económicos para llevar a cabo todas las mejoras que necesita

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

32

infraestructura: Techos, piso de las aulas, pintura, mobiliario ,vidrios ,instalaciones

eléctricas. Renovación de equipos tecnológicos. Áreas verdes. luminarias interiores y

exteriores

Tendido eléctrico que requiere mantención constante para un efectivo funcionamiento

administrativo y escolar.

Mantenimiento constante de los equipos de la sala de Enlaces.

Carencia de sala de profesores, precaria e insuficiente para la alimentación y esparcimiento

de los profesionales de la educacion

Baño único para todo el personal

CAPITULO II MARCO IDEOLÓGICO

2.1 Visión de Futuro

Nuestro Establecimiento, tiene como visión, ser la mejor opción educacional a nivel

comunal, superando los índices de aprobación y estándares nacionales.

2.2 Misión Institucional

“Nuestro establecimiento tiene como misión la formación integral de sus estudiantes y el desarrollo de una cultura escolar inclusiva, de valoración y compromiso con el aprendizaje y el espíritu de superación, incorporando de manera sostenida estrategias claras de desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo, con la participación de la comunidad dentro y fuera del espacio escolar proporcionando las oportunidades para que todos los alumnos desarrollen de igual manera sus habilidades y competencias en relación a sus particularidades.”

2.3 Principios

1. Promovemos un desarrollo armónico e integral de los niños y niñas en el

aspecto físico, afectivo e intelectual, atendiendo a sus necesidades,

potenciando y valorando sus capacidades, respetando sus intereses y

posibilitando, a la vez, las diferentes formas de expresión.

2. Propiciamos y facilitamos el establecimiento de relaciones sociales y

afectivas en toda la Comunidad: entre los niños(as), entre los niños(as) y

adultos, entre los profesionales y las familias, transmitiendo, con nuestra

actitud, la importancia del respeto y la consideración hacia los demás,

valorando la riqueza que nos aporta la diversidad (de sexo, de

condiciones físicas, de estilos de vida, de ritmos de aprendizaje, de

origen, de ideología, de situaciones económicas, etc).

3. Favorecemos la inquietud y curiosidad de los niños por su propio

entorno físico, social y cultural; facilitando los recursos para conocerlo,

comprenderlo y respetarlo. Potenciamos una actitud crítica y constructiva

respecto a la realidad que, a la vez, les permita adquirir una visión

positiva de la vida.

4. Consideramos la enseñanza-aprendizaje como un proceso activo de

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

33

construcción e investigación, donde los niños y la niñas son los

protagonistas de su proceso de aprendizaje para lo cual, fomentamos la

investigación, la iniciativa y la reflexión.

5. Creemos en la participación como forma de organización y

funcionamiento que se manifieste en todos los momentos y ámbitos de la

vida escolar. Propiciando espacios y canales de información y

comunicación variados, que favorezcan la reciprocidad de forma que toda

la Comunidad Educativa encuentre los cauces adecuados para poder

manifestar sus inquietudes y formar parte de un proyecto común.

6. Entendemos la función del docente como un guía , orientador ,facilitador

de aprendizajes, , con una actitud abierta, flexible, empático , integrador y

equitativo, en constante perfeccionamiento. Que trabaja en equipo para

conjugar la tarea de todos y ofrecer a los niños/as confianza y unidad en

el proyecto educativo.

2.4 Perfil del Estudiante

El alumno Abatino debe ser autónomo, íntegro, seguro de si mismo, con

pensamiento crítico, generoso y solidario, con espíritu de superación, capaz de

potenciar sus capacidades individuales y sociales, involucrados por el proceso

como un ser activo y comprometido por su aprendizaje. Para ello debe presentar

el siguiente perfil:

Que manifieste respeto y cuidado por si mismo los demás y su entorno.

Que valore sus potencialidades y supere sus limitaciones.

Que sea comunicativo, alegre, optimista, comprometido con su aprendizaje y

con su proyecto de vida.

Que se identifique con su comunidad interna y externa, participando con

agrado en las actividades que se realizan.

Que sea una persona con valores de respeto por si mismo por la diversidad,

por el género y otras culturas.

Que sea una persona con una elevada autoestima, con una actitud positiva

ante la vida y con un gran espíritu de superación.

Que desarrolle la capacidad de trabajar en equipo.

Que tenga una actitud creativa frente a los desafíos.

Que sea responsable de su accionar.

Respetuoso por los valores y tradiciones patrios.

Con espíritu crítico, reflexivo, creativo y lógico.

2.5 Sellos del Establecimiento

La escuela ABATE MOLINA tiene como sello ser una ESCUELA INCLUSIVA ,PLURLISTA Y DEMOCRÁTICA, que atiende las necesidades, desarrolla y potencia las habilidades, destrezas sueños y aptitudes de todos los miembros de cada estamentos de la comunidad, Respetando sus singularidades y competencias. .Una Escuela en donde todas y todos aprendan bajo un ambiente acogedor y

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

34

democrático, y en donde se ofrezcan oportunidades de expresión de toda índole y aporte al mejoramiento y crecimiento personal.

Las actividades de la Escuela ABATE MOLINA se desarrollarán en un

ambiente de cordialidad y se velará por las buenas relaciones interpersonales

adoptando como valores:

1.- RESPETO

2.- SOLIDARIDAD

3.- RESPONSABILIDAD

4.- TOLERANCIA

5.- ESPIRITU DE SUPERACION

6.- EMPATÍA

7.- JUSTICIA

En la formación del estudiante del tercer milenio consideramos muy importante

que cada niño y cada niña tome o acepte decisiones asumiendo el resultado de

ellas, lo mismo que sus actos no intencionados, buscando el bien común y

procurando que otras personas hagan lo mismo. La RESPONSABILIDAD

fortalecerá las buenas relaciones humanas con los demás y se manifestará en el

cumplimiento de tareas y trabajos oportunamente, puntualidad en los horarios, en

la asistencia a clases y la participación en el trabajo colaborativo.

Es responsabilidad de cada miembro de esta comunidad educativa realizar un

trabajo de calidad, de excelencia, con profesionalismo y honestidad

Cada ser humano es único e irrepetible por lo tanto en esta comunidad de

aprendizaje se reconocerá el valor de cada persona y se aceptará tal cual es, se

inculcará el RESPETO a si mismo, el hacer valer sus derechos procurando

evitar apodos y ofensas, respeto por el sexo opuesto, aceptación de opiniones

diferentes y el respeto por el entorno físico y social favoreciendo las normas de

convivencia.

El aprendizaje colaborativo potenciará la SOLIDARIDAD, evitando actitudes

egoístas y competitivas y posibilitará la construcción de relaciones cordiales en

un clima acogedor.

La solidaridad la entendemos como un compromiso por el bien común, es una

decisión estable de colaboración con los demás. Todos los seres humanos

necesitan apoyo y vivir con dignidad.

La solidaridad la expresaremos con entregas de becas, entrega de útiles,

campañas ante eventos emergentes y enfermedades, garantizaremos

alimentación a todos los alumnos, y ayuda pedagógica con profesores y alumnos

destacados.

Lo más importante en esta institución son las personas especialmente los niños

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

35

y niñas .Seremos TOLERANTES frente a todas las opiniones ,de modo que

toda participación se expresará en un marco de libertad ya sea de modo directo

o a través de la representación de algún estamento.

CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

3.1.1 Objetivos Generales

Posibilitar la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad, y la

inclusión de todos los estudiantes de nuestro establecimiento, sin

excepción, favoreciendo el mejoramiento de los aprendizajes, la

inserción escolar, social y comunitaria.

3.1.2 Objetivos Estratégicos

Gestión Pedagógica:

1“Mejorar los niveles de aprendizaje en las asignaturas de lenguaje y matemáticas

en los cursos de 1° a 8° básico a través de la implementación efectiva del currículum

en sus cinco focos y con el apoyo de programas educativos complementarios”

2”Promover excelencia académica y formativa, donde los alumnos puedan

desarrollar todas sus potencialidades intelectuales, físicas y culturales, en relación a

sus ritmos y estilos de aprendizajes”

Liderazgo Escolar:

“Fomentar e instalar en toda la comunidad escolar el valor de pertenencia e

identidad a través de acciones orientadas hacia un intereses en común”

“Entregar una educación de calidad que permita a los niños y jóvenes insertarse de

manera eficiente en la sociedad, conforme a su proyecto de vida personal.”

Convivencia Escolar:

“Fortalecer la actitud personal y comunitaria que fomente la crítica y la auto-crítica

para el crecimiento personal y comunitario en todos sus ámbitos, promoviendo

constantemente los espacios de diálogo, bajo un clima de respeto y confianza,

dándole sentido así al trabajo en equipo.”

“Promover el espíritu de solidaridad y compañerismo, manteniendo un clima

afectivo, sin perder de vista lo profesional y laboral.”

Recursos:

“Asumir creativamente los aportes que nos entregan las expresiones artísticas-

culturales y las tecnologías fortaleciendo la práctica de la sistematización de las

experiencias.”

.” Usar metodologías activas, innovadoras y motivadoras, valorando el aprendizaje

no formal de los alumnos.”

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

36

3.1.3 Objetivos Formativos

- Potenciar los aprendizajes de los estudiantes, con el propósito de Elevar los

resultados académicos, a través de acciones planificadas, concretas y eficaces

especialmente en las áreas con menos logros académicos.

3.1.4 Objetivos Académicos

Elevar los resultados académicos de los estudiantes de 1° a 8°año en todas las

asignaturas del currículo, a través de la implementación de acciones eficaces y

concretas en forma sistemática apoyados con la planificación de acciones

implementadas en el PME.

3.2 Metas Institucionales

Asociados a los Objetivos Estratégicos Asociados a los Objetivos

Formativos

Asociados a los Objetivos

Académicos

Lograr que al menos el 80% de los

alumnos de 1° a 8° año básico alcancen

los niveles de aprendizaje

correspondiente a MEDIO ALTO y

ALTO en todas las asignaturas del

currículo.

- Lograr a través de los talleres

lectivos artísticos culturales que

mantiene en funcionamiento el

establecimiento ,que el 80%de los

estudiantes participen ,expresen y

desarrollen al máximo sus habilidades y

competencias elevando así su

autoestima y compromiso con la unidad

educativa.

- Se realizaran actividades con un

objetivo en común con todos los

estamentos de la comunidad educativa

por lo menos 2 veces al año

(Convivencias ,salidas educativas, actos

cívicos ,muestras artísticas entre otros,

con el fin de concretar la escuela que

queremos

Aplicar un plan de mejoras

en las áreas con menos logros

con apoyo de actividades

complementarias y

retroalimentación en el aula,

y en el hogar

comprometiendo a todos los

integrantes de la comunidad

escolar(Escuela-Alumno-

profesor-apoderado)

-PLANES DE TRABAJO

-DERIVACION

DIFERENCIAL

-DERIVACION PIE

-ENTREVISTAS

APODERADOS

Desarrollar las acciones

descritas en un 100% para

lograr que los alumnos de 1°

a 8° año básico eleven y

mejoren sus resultados

académicos al término de

cada semestre escolar

3.3 Programas de Acción que se están aplicando para el logro de los Objetivos

Institucionales

1. Proyecto Jornada Escolar Completa

2. Plan de Mejoramiento Educativo

3. Plan de Gestión de Convivencia

4. Programa de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA)

5. Programa Enlace

6. Taller de Lecto-Escritura

7. Taller Reforzamiento de Matemática

8. Plan de Seguridad escolar

9. Plan de Sexualidad

10. Taller de matemáticas

11. Taller de música

12. Proyectos PIA(adjudicados año 2015)

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

37

13. Taller MAM Aula Mágica Montessori

14. Plan lector Pre-Básica

15. Taller PPA, pequeños periodistas al aula

16. Monitoreo al Aula

CAPITULO IV

MARCO EVALUATIVO

4.1 Sobre Estrategias para difundir el PEI

Se difundirá por medio de:

-Consejos de reflexión

-Reuniones de apoderados

-Consejos de gestión y consejo escolar

-Circulares internas

-Comunicaciones

4.2 Sobre Evaluación Formativa (Anual)

Se difundirá por medio de:

-Consejos de reflexión

-Reuniones de apoderados

-Consejos de gestión.

-Circulares

-Comunicaciones

-Consejos de reflexión de finalización

4.2 Sobre Evaluación Final (a 4 años)

-Jornada de análisis y reflexión de toma de decisiones para ver futuras remediales y

mejora continúa.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · Es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

38

ANEXOS

PROGRAMAS DE ACCIÓN (A continuación se anexan todos los Programas de Acción que se están implementando en el Establecimiento para el logro

de los Objetivos y Metas Institucionales)