proyecto educativo ceip. santos mÁrtires · señalar que ,globalmente, han sido buenos. pues a la...

113
Í N D I C E 1. ANÁLISIS DE CONTEXTO………………………………………………………………………3 2. SEÑAS DE IDENTIDAD………………………………………………………………………….7 3. FINALIDADES EDUCATIVAS……………………………………………………………………8 4. PRINCIPIOS ……………………………………………………………………………………......9 5.OBJETIVOS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA…………………………………12 6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO…………………………………….15 1. Organigrama: Equipo directivo, Tutorers/as, Especialistas, EOE, ETCP, Órganos Colegiados, Comisiones ,Personal no docente…………………………………………………..15 2. Horarios……………………………………………………………………………….................17 3. Áreas Curriculares……………………………………………………………………………….18 4. Horarios distintos niveles del Centro…………………………………………………………….19 5. Calendario de actividades y reuniones…………………………………………………...............23 6. Planificación reuniones órganos colegiados y de coordinación Docente……………………………………………………………………………………………25 7. Criterios asignación tutorías, áreas, coordinación y responsabilidad en ciclos……………………27 8. Criterios elaboración horarios alumnado y profesorado…………………………………………..28 9. Criterios agrupamiento alumnado…………………………………………………………………29 10. Criterios uso dependencias y recursos comunes…………………………………………………..29 11. Criterios organización del cuidado y atención del alumnado, espacios, instalaciones y recursos……………………………………………………………………………30 12. Procedimientos colaboración y coordinación con el resto de los centros escolares………………31 13. Coordinación entre los ciclos……………………………………………………………………...31 14. Procedimientos y criterios comunes para la evaluación y promoción del alumnado……………..33 15. Criterios Evaluación ………………………………………………………………………………42 16. Criterios Promoción…………………………………………………………………….................46 17. Atención educativa al alumnado que no haya optado por la enseñanza de Religión….................48 18. Libros de Texto…………………………………………………………………………………….49 7. PROYECTO CURRICULAR…………………………………………………………………………49 8. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS ………………………………………………….50 9.CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y MATERIAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS…………51 1

Upload: trinhkhue

Post on 10-Jan-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Í N D I C E

1. ANÁLISIS DE CONTEXTO………………………………………………………………………3

2. SEÑAS DE IDENTIDAD………………………………………………………………………….7

3. FINALIDADES EDUCATIVAS……………………………………………………………………8

4. PRINCIPIOS ……………………………………………………………………………………......9

5.OBJETIVOS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA…………………………………12

6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO…………………………………….15

1. Organigrama: Equipo directivo, Tutorers/as, Especialistas, EOE, ETCP, Órganos

Colegiados, Comisiones ,Personal no docente…………………………………………………..15

2. Horarios……………………………………………………………………………….................17

3. Áreas Curriculares……………………………………………………………………………….18

4. Horarios distintos niveles del Centro…………………………………………………………….19

5. Calendario de actividades y reuniones…………………………………………………...............23

6. Planificación reuniones órganos colegiados y de coordinación

Docente……………………………………………………………………………………………25

7. Criterios asignación tutorías, áreas, coordinación y responsabilidad en ciclos……………………27

8. Criterios elaboración horarios alumnado y profesorado…………………………………………..28

9. Criterios agrupamiento alumnado…………………………………………………………………29

10. Criterios uso dependencias y recursos comunes…………………………………………………..29

11. Criterios organización del cuidado y atención del alumnado, espacios,

instalaciones y recursos……………………………………………………………………………30

12. Procedimientos colaboración y coordinación con el resto de los centros escolares………………31

13. Coordinación entre los ciclos……………………………………………………………………...31

14. Procedimientos y criterios comunes para la evaluación y promoción del alumnado……………..33

15. Criterios Evaluación ………………………………………………………………………………42

16. Criterios Promoción…………………………………………………………………….................46

17. Atención educativa al alumnado que no haya optado por la enseñanza de Religión….................48

18. Libros de Texto…………………………………………………………………………………….49

7. PROYECTO CURRICULAR…………………………………………………………………………49

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS ………………………………………………….50

9.CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y MATERIAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS…………51

1

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

10.RELACIÓN DEL CENTRO CON OTRAS INSTITUCIONES………………………………………57

11. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PARA MEJORAR LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES………………………………………….58

12. COMPROMISOS EDUCATIVOS CON LAS FAMILIAS…………………………………………..59

13. PLANES Y PROGRAMAS DEL CENTRO

1. Plan actuación de la dirección……………………………………………………………………….60

2. Plan de actividades complementarias y extraescolares………………………………………………63

3. Plan de Orientación y Acción Tutorial………………………………………………………………66

4. Plan actuación EOE………………………………………………………………………………….75

5. Medidas de Atención a la Diversidad (PAD) y Refuerzo Educativo………………………………...80

6. Seguimiento y control del absentismo escolar……………………………………………………….90

7. Plan de Convivencia…………………………………………………………………………………100

8. Plan lector y organización de la biblioteca…………………………………………………………..100

9. Plan de Formación del Profesorado…………………………………………………………………..105

14. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO………………………………………………………………...107

2

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

1. ANÁLISIS DE CONTEXTO: EL CENTRO EDUCATIVO:

1.1. Presentación

C/ San Bartolomé, nº 4 C.P.14004, Córdoba. Teléfono: 957734587 Fax: 957734588

1.2. Entorno

El Colegio Público de Infantil y Primaria “Santos Mártires” está enclavado en el barrio del Alcázar Viejo. Se trata de un edificio antiguo abierto a dos espacios urbanos diferenciados, con una doble zona de influencia. Su ubicación física, en el límite del Casco Histórico – Artístico, con una población, en ocasiones, más deprimida ;y de una zona urbana más moderna, también de mayor nivel socioeconómico, que le confieren unas características diferenciadas que hasta hace muy poco han influido y determinado el desarrollo de la actividad educativa. Como se ha dicho anteriormente, se trata de un edificio antiguo, bien conservado, sobre el que se han planificado los espacios utilizados por el alumnado y el profesorado, pero que presenta deficiencias que desde hace algún tiempo se vienen subsanando con la ayuda de la administración local . Ciertamente, el entorno es agradable y pintoresco, el barrio de San Basilio, y proporciona al Centro posibilidades, en cuanto que se beneficia de la cercanía a organismos administrativos, culturales, educativos y zonas de recreo – edificos históricos en el entorno de la judería, organismos administrativos como el edificio de usos múltiples, Subdelegación de Gobierno, juzgados, Hospital de la Cruz Roja, proximidad al centro comercial de la ciudad Zoológico, jardines de Vallellano, Ribera de Guadalquivir, Museos, Biblioteca Pública del Estado, Obispado, etc….-.

3

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Lo que permite la integración en el currículo de una extensa gama de actividades complementarias y de las que el centro podría sacar un mayor provecho.El edificio , con el transcurso de los años, ha sido remodelado para otros fines, hasta su conversión en Centro educativo. Para ello se efectuaron sucesivas actuaciones, aprovechando lo existente, para la habilitación de aulas y demás dependencias.

1.3. El Centro

El CEIP. Santos Mártires es de una línea -3 Unidades de Infantil , 6 unidades de Primaria y 1 Unidad de Apoyo a la Integración (PT). Con una ratio próxima los 24 alumnos/as en los niveles de Infantil y de 23 en primaria. Sobre una parcela de unos dos mil metros, aproximadamente, el espacio de que consta el centro se distribuye en dos edificios de dos plantas cada uno , separados por los patios de recreo. En la planta baja del edificio principal, más antiguo, se concentran las tres clases de Educación Infantil, que disponen de aulas espaciosas y dotadas de medios audiovisuales y el denominado “rincón del ordenador”. Así como disfrutan de una zona de recreo diferenciada del resto del alumnado de Primaria. Especial atención merece la dependencia del alumnado de tres años, un espacio luminoso, de amplios ventanales, acogedor , independiente, situado en el patio de infantil También, en este módulo, se localiza las dependencias administrativas del Centro, así como un aula de Formación Religiosa y la Biblioteca, que ha recibido un impulso considerable en los últimos años.En la planta alta de este edificio, se ubican los dos primeros ciclos de educación primaria y el aula de Apoyo a la Integración.,además de la dirección y la Sala de profesores/as , donde se desarrollan las sesiones de claustros y consejos escolares.En la planta alta del segundo módulo, de más reciente construcción, se localizan las dos aulas del tercer ciclo de Primaria; mientras que en la planta baja se concentra la cocina, aseos y el salón de actos, utilizado como aula matinal y comedor.Por otra parte, el centro, dispone de dos espacios para el recreo y el esparcimiento del alumnado, también, utilizado para el desempeño de la actividad de Educación Física y cuantos eventos culturales se desarrollan .Podemos concluir que el centro presenta múltiples posibilidades por el entorno privilegiado que disfruta, no obstante debemos mejorar en la distribución de las dependencias escolares, procurando una actuación en este sentido de las autoridades competentes; así como, conseguir un compromiso de mejorar el mantenimiento del edificio y dotarlo de instalaciones deportivas adecuadas.

1.4. El profesorado El centro cuenta con una plantilla de profesorado estable .Formada por 14 profesionales de la enseñanza, de los que 13 serían definitivos/as: 3 Profesoras de Educación Infantil

4

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6 Profesores/as de E. Primaria 1 Profesora de Apoyo a la Integración 1 Profesora de Inglés 1 Profesor de E. Física 1 Profesora de Religión y Moral Católica 1 Profesor de Formación Musical.

Por otra parte, cabe señalar que el profesorado está plenamente integrado y comprometido con el centro, manifestando profesionalidad y dedicación, al mismo tiempo que interés por la formación profesional continuada.

1.5. El alumnado y las familias

De las dos zonas de influencia más cercanas, el Alcázar Viejo y Vallellano, la primera es de economía irregular, cuenta con una población en torno a los mil habitantes, generalmente familias tradicionalmente asentadas en el barrio , donde la población infantil no es muy numerosa; mientras que la segunda, incluida Huerta del Rey, cuenta con una población mas heterogénea y numerosa – alrededor de los 2800 habitantes - y con mayor número de niños y niñas. El Centro, también recibe una parte importante de su alumnado de las zonas situadas en la margen izquierda del río Guadalquivir, e incluso de barrios más alejados como Campo de la Verdad, Sector Sur y Polígono Guadalquivir, e incluso barriadas del término municipal de Córdoba. Respecto a las actividades profesionales, tomando como referencia los datos de la Prueba de Evaluación y Diagnóstico aplicada en 2007, el 57 por ciento de las familias estaría en un nivel económico medio, así como un 40 por ciento tendrían una carrera universitaria. Podemos afirmar que la situación socioeconómica y sociocultural de las familias es heterogénea y que existe en el centro un número importante de familias con menor nivel cultural y económico. En este sentido , los datos de las rentas familiares son significativos, dado que, sobre un análisis del cincuenta por ciento de las mismas, percibirían ayuda algo más del 30 por ciento del alumnado del centro – de los que 32 la recibirían del cien por cien- . Lo que vendría a reflejar la situación de algunas familias, que, en ocasiones, además de un apoyo económico necesitarían de un programa de compensación educativa para sus hijos/as .La población escolar del centro no es exclusivamente del entorno donde se ubica el centro, sino que , al estar rodeado de edificios administrativos y próximo a zonas comerciales, se da una afluencia de alumnado procedente de otros puntos de la ciudad . En la actualidad hay en el centro 210 alumnos/as , distribuidos casi al 50 por ciento entre los que pertenecen a la zona de influencia del centro y los que vienen de fuera. Estos últimos, mayoritariamente procedentes de barrios como Campo de la Verdad, Polígono Guadalquivir y Sector Sur; pero, también, de ellos, unos treinta alumnos/as vienen de barriadas como Trassierra, Villarrubia,El Higuerón y Carretera del Aeropuerto,entre otras.En lo que respecta a los resultados escolares, atendiendo a los datos del curso 2009/2010 y a los aportados por la pruebas de Evaluación y Diagnóstico, podemos

5

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el alumnado ha promocionado. Ello ha sido posible al trabajo del profesorado y el alumnado, conjuntamente con la colaboración de las familias, y al adecuado clima de convivencia para el trabajo en las clases.

1.6. Planes del Centro El colegio siempre ha estado abierto a la innovación y a la oferta de servicios para el mejor desarrollo de la actividad educativa y colaboración con las familias, conforme a la línea seguida por la Consejería de Educación .

Programas Específicos

El Plan de Lectura y Biblioteca: Con la puesta en marcha de la biblioteca, organizada con criterios institucionales, equipo de trabajo, ordenador de gestión

Las nuevas tecnologías: disponemos de un aula de informática, en proceso de mejora. Cada aula dispone de un ordenador, con conexión a Internet para trabajar en clase. A la vez que en el tercer ciclo de Primaria, disponemos de pizarras digitales y ordenadores .

Aula matinal: Antes del inicio de la actividad lectiva.( De 7:30 A 9:00 horas.) Plan de apertura: Con actividades en tiempo extraescolar de Inglés, manualidades multideporte y bailes regionales andaluces.

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en educación: Con el desarrollo de actividades dirigidas a los tres sectores de la comunidad escolar: alumnos/as, padres/madres y profesores/as.

Actividades interdisciplinares: Encaminadas a conseguir buenos hábitos y tradiciones, Día de la Paz, Navidad, Día del medio ambiente, Día del Árbol, Día del Libro…

1.7. Personal no docente

En nuestro centro, el personal no docente está formado por una persona de Administración y Servicios , una administrativa y la encargada de la limpieza. Están integradas plenamente en los principios y fines del centro y participan de las actividades que se desarrollan y contribuyen al prestigio del centro con su trabajo y colaboración en cuantas actividades se desarrollan..

1.8. La Asociación de Padres/Madres

6

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

La Asociación de Madres y Padres del CEIP. Santos Mártires cuenta con un importante grupo de asociados. Y manifiesta un apoyo y colaboración constante al centro, a través de su participación en los órganos colegiados y aportando ideas, así como en la organización de actividades a lo largo del curso – Fiesta de los Reyes, desayunos molineros, chocolatadas, fiesta Fin de Curso, …-; pero ,sobre todo ,con la apertura de la Escuela de Padres/Madres.

2. SEÑAS DE IDENTIDAD

El CEIP. Santos Mártires es un centro que posee un carácter especial por su localización y desempeño de la enseñanza desde hace décadas cuando en los cincuenta empezara su funcionamiento en su actual ubicación. Precisamente, su inserción en un barrio típico de la ciudad le distingue por su cercanía a las familias y al alumnado. Con una atención personalizada y una estrecha relación , que nos permite conocer a las familias y prestar una mejor atención del alumnado.

• El centro se define como pluralista, tolerante y respetuoso.

• Optamos por una escuela integradora, que vela por la formación de nuestro alumnado en el compromiso con el medio ambiente, abierto a la diversidad y compensador de las desigualdades.

• Impulsamos las conductas que favorezcan la salud y fomentamos el conocimiento y participación en las costumbres y tradiciones de la localidad y comunidad.

• La convivencia entre todos los sectores de la comunidad educativa constituye un ejemplo, debido a que se potencian valores, actitudes y comportamientos. En este sentido, en nuestro centro, se establece como norma básica de convivencia el pluralismo, sin discriminaciones de ningún tipo debido a origen, ideología, sexo, creencias, ni de otra razón, y se desarrollan y fomentan los valores democráticos , así como la coeducación orienta a todos los aspectos del ámbito educativo y administrativo.

• Por otra parte, la gestión del centro es participativa y democrática. Para ello se informa a todos los órganos del centro, tras lo que se abre un debate para llegar a un consenso en la toma de decisiones para la resolución de las incidencias que lo requieren.

7

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Las FINALIDADES EDUCATIVAS se basan en los establecidas en la LOE y en el art. 5 de la LEA y se dirigen fundamentalmente:

• Desarrollo de la personalidad de los alumnos/as consiguiendo una formación integral que le lleva a un aprendizaje autónomo en el que se valore el esfuerzo personal y la responsabilidad.

• Respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de nuestra Comunidad y de España, y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de las personas y los grupos.

• Respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

• Ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

• La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos; y la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

8

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

También, los PRINCIPIOS que hemos determinado esenciales en nuestro centro, están basados en los identificados en la LOE y en el art. 4 de la LEA:

• Desarrollo de capacidades y competencias , así como garantizar la equidad e igualdad de oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

• La concepción de la educación como un aprendizaje permanente. • La transmisión y puesta en práctica de los valores que nos inspiran: la

libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

• El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, el centro, administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

• La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

• La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

• La cooperación y colaboración activa con instituciones orientadas al desarrollo de principios y valores compartidos.

• La flexibilidad para adecuar nuestro proyecto educativo en su conjunto y los distintos planes que lo conforman a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

• La orientación académica, personal, profesional y vocacional de los alumnos y alumnas, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en capacidades, competencias, conocimientos, habilidades, destrezas y valores.

• El esfuerzo individual y la motivación del alumnado a través de su participación e implicación activa en el conjunto de actividades que se desarrollen en el centro.

• La autonomía para establecer y adecuar nuestras actuaciones organizativas y curriculares en el marco de normativa de acuerdo con el contexto y las señas de identidad de nuestro centro.

9

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

• La corresponsabilidad de la familia en el desarrollo de nuestra propuesta educativa considerando.

• La evaluación del funcionamiento de nuestro centro desde una concepción sistémica, tanto en sus condicionantes, sus planes y sus propuestas de organización, como en su desarrollo y materialización, en los resultados y en los procesos.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

• Optamos por una metodología didáctica, abierta y flexible, basada en los principios fundamentales del aprendizaje significativo.

• Enfoque metodológico integrador que propicie la utilización de distintos métodos en función de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas áreas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamientos, etc. Así como, las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotonía que genera la repetición excesiva de las mismas técnicas o procesos.

• Enseñanza personalizada• El enfoque globalizador de los contenidos , de manera que las actividades

realizadas por los alumnos supongan una inter-relación entre las distintas áreas.

• El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a los alumnos.

• Promoción de la autonomía en el proceso enseñanza-aprendizaje.• La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará

partiendo de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado lúdico e imaginario.

• La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.

• Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de discriminación.

• La enseñanza será activa y participativa: entendida en un doble sentido (por una parte como modo de que los alumnos realicen un aprendizaje

10

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

autónomo y por otra, establecer estrategias que le lleven a una actividad en todos los aspectos: manipulativos , motóricos y cognitivos).

• La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.

• Se tendrá. en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto ritmo de aprendizaje, etc.

• Adecuar la utilización de diferentes recursos (materiales, manipulables, textos, inéditos audiovisuales e informáticos) a los objetivos que se persiguen y seleccionarlos con rigor.

• La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el fin de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.

• Considerar la responsabilidad y el esfuerzo personal elementos esenciales del proceso educativo.

ASPIRAMOS a una formación integral de todo el alumnado, con la idea del pleno desarrollo de su personalidad y con el fin de :

• Que mejoren tanto sus cualidades como sus potencialidades físicas, psíquicas , intelectuales, afectivas, éticas y sociales.

• Fomentar la creatividad mediante el trabajo escolar y las actividades extraescolares y culturales , comprometida en la conservación del medio ambiente, la integridad de la Naturaleza y el patrimonio histórico cultural de su comunidad.

• Capacitarles para que, responsable y libremente, puedan tomar decisiones personales y para que desarrollen y ejerzan su sentido crítico.

• Que actúen con actitudes democráticas, solidarias, participativas, de tolerancia y de mutuo respeto y colaboración, apreciando en un plano de igualdad, la dignidad del ser humano con independencia de su condición.

• El fomento de otras lenguas distinta al español, que abra fronteras. En este sentido, se ha ampliado el aprendizaje del idioma a toda la educación infantil.

11

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Desarrollar en el alumnado el respeto a sí mismos, a los demás y al entorno en que viven, consiguiendo, con ello, que la buena convivencia sea un valor primordial.

• Fomentar la autoestima como base para el desarrollo personal y social.• Desarrollar en los alumnos/as la autonomía personal y el sentimiento crítico

para que sean independientes al tomar sus propias decisiones.• Promover una capacidad creativa de los alumnos/as.• Crear un ambiente agradable de trabajo, que facilite a toda la Comunidad

Educativa el descubrimiento y desarrollo de sus propios valores.• Potenciar la participación de todos los miembros de la Comunidad

Educativa en las actividades que se programen por parte de cada uno de los Órganos de participación del Centro.

• Procurar un reparto de competencias para que la tarea educativa sea más efectiva compartida y solidaria.

• Inculcar los valores de convivencia cívicos y éticos, como la honradez, la sinceridad y ayuda al compañero.

• Desarrollar el Plan de Acción Tutorial para una mayor coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones del profesorado, así como en la coordinación de la comunidad Educativa.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

• Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad, atención, orden y limpieza.• Fomentar el interés y el hábito de la lectura y la escritura como elementos

formativos del alumnado, procurando que sea amena, adecuada y responda a sus intereses.

• Reforzar las materias instrumentales como base para el desarrollo correcto del aprendizaje.

• Potenciar las actividades personalizadas que atiendan a la diversidad del alumnado.

12

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Fomentar el conocimiento de las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DE LOS TEMAS TRANVERSALES

Educación para la salud y del consumidor

• Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con el bienestar corporal, la seguridad personal, la higiene y la salud.

• Adquirir buenos hábitos de salud, higiene y nutrición.• Enseñar medidas que protejan los intereses del consumidor.

Educación ambiental

• Valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana, fomentando hacia él actitudes de respeto y cuidado.

• 0bservar los cambios a los que están sometidos los elementos del entorno, conociendo e identificando los factores que Influyen sobre ello.

• Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

Coeducación e igualdad de oportunidades

• Respetar las características y cualidades propias de cada una de las personas, evitando discriminación.

• Evitar la adopción de conductas de sumisión o dominio y desarrollar hábitos de cooperación y solidaridad.

• Impulsar y consolidar valores favorables a una relación igualitaria entre los géneros.

• Diseñar y coordinar actuaciones que favorezcan el conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, entre hombres y mujeres, para establecer las condiciones escolares que permitan corregir las discriminaciones y estereotipos sexistas.

13

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Objetivos relativos a cultura andaluza

• Potenciar el conocimiento de las Instituciones Andaluzas, así como la realidad natural, lingüística, social y cultural de Andalucía.

• Fomentar la investigación y conocimiento de los valores del Pueblo Andaluz en toda su variedad y riqueza.

• Conocer, estudiar y apreciar la realidad más cercana a nosotros, para descubrir las distintas peculiaridades que le son características, con el fin de mejorarlas y potenciarlas.

• Difundir dentro de la Comunidad Educativa el conocimiento de la Cultura Andaluza.

• Conocer los monumentos más importantes del patrimonio cultural andaluz, comenzando por los más cercanos a nuestro entono.

• Conocer, mantener, fomentar y participar activamente en las Fiestas Tradiciones propias de nuestro barrio, ciudad y región.

Objetivos para la convivencia

• Concienciar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar.

• Promover la Cultura de paz y mejorar la convivencia a partir de la participación de todos los sectores de la comunidad educativa.

• Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas.

• Avanzar en el respeto a la diversidad cultural y la igualdad entre los sexos.• Trabajar en la prevención y detección de todas las manifestaciones de

violencia, especialmente la violencia de género, y comportamientos xenófobos y racistas.

• Fomentar una actitud de respeto y ayuda a los compañeros/as con diferencias físicas, psíquicas o intelectuales.

• Potenciar el juego en la escuela (formativos, creativos y colectivos) y la realización de actividades colectivas en el uso del tiempo libre.

14

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

6.1. ORGANIGRAMA EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTOR Francisco López VillatoroJEFA DE ESTUDIOS Eva Patricia Martínez GilSECRETARIO Manuel Moreno Martínez

TUTORES/AS

E. INFANTIL DE 3 AÑOS Mª Otilia Guzmán del MoralE. INFANTIL DE 4 AÑOS Araceli Arenas MartínE. INFANTIL DE 5 AÑOS Mª Isabel Jurado RubioE. PRIMARIA 1º CURSO Mª del Pilar del Moral ArroyoE. PRIMARIA 2º CURSO Mª Teresa Llorente FernándezE. PRIMARIA 3º CURSO María del Pilar Delgado GarcíaE. PRIMARIA 4º CURSO Consuelo González-Vizcaíno AntónE. PRIMARIA 5º CURSO Eva Patricia Martínez GilE. PRIMARIA 6º CURSO Ana Mª Chofles Romero

ESPECIALISTAS

Apoyo Integración María Araceli Alonso PorrasInglés Ana María Chofles RomeroMúsica Manuel Moreno MartínezE. Física Juan Gómez ChacónReligión Católica Esperanza Salinas Pleguezuelo

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PSICÓLOGA/COORDINADORA Inmaculada Arévalo GaheteLOGOPEDA Justo José Moreno MéridaASISTENCIA SOCIAL Juana Zamorano Castaño

EQUIPO TÉNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

15

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

DIRECTOR Francisco López VillatoroJEFA DE ESTUDIOS Eva Patricia Martínez GilE. INFANTIL… Mª Isabel Jurado ArroyoPRIMER CICLO Mª Teresa Llorente FernándezSEGUNDO CICLO Consuelo González- Vizcaíno AntónTERCER CICLO María Araceli Alonso PorrasA. INTEGRACIÓN María Araceli Alonso PorrasREFERENTE EOE Inmaculada Arévalo Gahete

CONSEJO ESCOLAR

Sector Profesorado

Presidente : Francisco López Villatoro Secretario: Manuel Moreno Martínez Jefa de Estudios: Eva Patricia Martínez Gil Pilar Delgado García María Araceli Alonso Porras Otilia Mª Guzmán Moral María Isabel Jurado Rubio María Teresa Llorente Fernández Máría del Pilar Moral Arroyo

Padres / Madres

Trinidad Luque Rodríguez Antonio Jesús Centella León Rosa Cantarero Medina Mª Trinidad Luque Rodríguez Pedro Pablo Notario Torres Inmaculada Moriana Sánchez Antonio Marcos Rosúa Ramírez

Personal Administración y Servicios: Flora Rollán Silos

Representante Ayuntamiento :

María Luisa Arcas González

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

PERMANENTE CONVIVENCIA

Director: Francisco López Villatoro Jefa de estudios: Eva Patricia Martínez Gil Profesora: María Isabel Jurado Rubio Padre: Antonio Marcos Rosua Ramírez

Director: Francisco López Villatoro Jefa de Estudios: Eva Patricia Martínez GilProfesorado: Araceli Alonso Porras Pilar del Moral ArroyoPadres/Madres: Antonio J. Centella León Luis M. Montoya Sánchez Pedro P. Notario Torres Trinidad Luque Rodríguez

PERSONAL NO DOCENTE

16

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Flora Rollán SilosMONITOR / A ESCOLAR Isabel Jiménez VelaPERSONAL LIMPIEZA María Dolores Mena Pérez

6.2. HORARIOS

HORARIO ESCOLARLa Jornada Escolar: lunes a viernes de 9 a 14 horas HORARIO NO LECTIVO DEL PROFESORADO

De 16 a 17 h. De 17 a 18 h: 18 a 19 h.

LUNES (TARDES)

Tutorías y atención a padres/madres

Reuniones de Ciclos.Reuniones de Equipos Docentes.Equipo Técnico de Coordinación PedagógicaTareas de Evaluación.

Consejo Escolar .Equipo Técnico Coordinación pedagógicaGrupos de trabajo

HORARIO VISITAS EQUIPO DIRECTIVO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Dirección De 9 a 10 h. De 9 a 10 h. De 9 a 10 h De 9 a 10 h. De 9 a 10 h.Jefa Estudios De 13 a 14 h.Secretario De 9 a 10 h. De 9 a 10 h. De 9 a 10 h.Nota. Previa cita

HORARIOS SERVICIOS PLAN DE APERTURA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESAULA MATINAL De 7’30 a 9 De 7’30 a 9 De 7’30 a 9 De 7’30 a 9 De 7’30 a 9 COMEDOR De 14 a 16 h. De 14 a 16 h. De 14 a 16 h. De 14 a 16 h. De 14 a 16 h.A. EXTRAESCOLARES De 16 a 18 h.

De 16 a 18 h. De 16 a 18 h. De 16 a 18 h.

El Aula matinal y el Comedor comienzan el día 10 de septiembre de 2010 y finaliza el 22 de junio de 2011.Las Actividades Extraescolares comienzan el día 4 de octubre de 2010 y finalizan el 31 de mayo de 2011.

17

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6.3. LAS ÁREAS CURRICULARES

Siguiendo las instrucciones de junio de 2008, en las que se señalan los periodos mínimos semanales para cada una de las áreas del currículo, en nuestro centro, el horario escolar está dividido en periodos de 45 y 60 minutos :

Horario escolar semanal correspondiente a las áreas de Educación Infantil

ÁREAS PERIODOS CSMAP(conocimiento de si mismo) 8 horas CE( conocimiento del entorno) 6 horas ALCR(Área de lenguaje y comunicación y representación)

7 horas

Religión 1 hora Inglés 45minutos en 3 y 4 años y 60 en 5 años

Horario escolar semanal de Educación Primaria

ÁREAS PERIODOSLengua española y literatura 1º ciclo 2º ciclo 3º ciclo

6 horas 5 h 45 mi 4h 45 miMatemáticas 1º ciclo 2º ciclo 3º ciclo

5 horas 5 horas 4h 45 miC. del medio 1º ciclo 2º ciclo 3º ciclo

5h 45 mi 4h 45 mi 4h 15 miE. artística 1hora 45 minutosE. musical 30 minutosE. Física 1 hora 45 minutosE. Ciudadanía Sólo 5º 1 hora 45 minutosReligión- Ética 1º ciclo 2º y 3º ciclo

18

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

1 h 30 minuto 1h 45 minutos

6.4. HORARIO DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL CENTRO

NFANTIL DE TRES AÑOS

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 CSMAP CSMAP ALCR CSMAP ALCR

10 – 11 RELIGIÓN CE CSMAP ALCR CE

11 – 11,45 ALCR ALCR ALCR CE ALCR

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 INGLES ALCR CE CSMAP CSMAP

13 – 14 CSMAP CE CSMAP CE CSMAP

INFANTIL CUATRO AÑOS

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 CSMIAP CSMAP CSMAP CE CSMAP

10 – 11 ALCR RELIGIÓN CSMAP CE CE

11 – 11,45 ALCR ALCR INGLÉS ALCR IAP

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 ALCR ALCR MFS CSMAP ALCR

13 – 14 CSMAP CE CSMAP CE CE

INFANTIL CINCO AÑOS

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 CSMAP RELIGIÓN CSMAP CSMAP CSMAP

10 – 11 CE CE CSMAP INGLÉS ALCR

19

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

11 – 11,45 ALCR ALCR ALCR ALCR CE

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 ALCR ALCR CE CE ALCR

13 – 14 CSMAP CMAP CSMAP CE CSMAP

PRIMER CURSO PRIMARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA

10 – 11 MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMATICAS LENGUA/MUSICA

11 – 11,45 INGLES E. ARTISTICA E. ARTISTICA LENGUA MATEMATICAS

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 C .MEDIO C. MEDIO INGLES E. FISICA C. MEDIO

13 – 14C. MEDIO/ RELIGION

E. FISICA RELIGIÓN /C. MEDIO C. MEDIO

SEGUNDO PRIMARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA

10 – 11 MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

11 – 11,45 E. FISICA INGLES E. ARTISTICA INGLES E. ARTISTICA

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 C. MEDIO C. MEDIO C. MEDIO C. MEDIO C. MEDIO

13 – 14RELIGION/ C. MEDIO

RELIGIÓN C. MEDIO E. FISICA C. MEDIO/MUSICA

TERCERO PRIMARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 LENGUA LENGUA MATEMATICA LENGUA LENGUA

10 – 11 MATEMÁTICAS/MUSICA

INGLES INGLES MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

11 – 11,45 RELIGION MATEMATICAS RELIGION C. MEDIO MATEMATICAS

11,45 – 12,15 RECREO

20

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

12,15– 13 E. FISICA E. ARTISTICA E. FISICA LENGUA ARTISTICA

13 – 14 C. MEDIO C. MEDIO LENGUA C. MEDIO C. MEDIO

CUARTO DE PRIMARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA

10 – 11 INGLES MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS MATEMATICAS

MATEMATICAS

11 – 11,45 C. MEDIO E. FISICA C. MEDIO E. FISICA INGLES

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 C. MEDIO C. MEDIO RELIGION E. ARTISTICA C. MEDIO

13 – 14 MATEMATICAS MATEMATICAS C. MEDIO RELIGION E. ARTISTICA

QUINTO DE PRIMARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 LENGUA MATEMATICAS MATEMÁTICAS LENGUA MATEMATICAS

10 – 11 E. ARTITICA C. MEDIO C.MEDIO/MUSICA MATEMATICAS INGLES

11 – 11,45 MATEMATICAS C. MEDIO E .FISICA E. ARTISTICA LENGUA

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 E. CIUDADANIA RELIGION E. CIUDADANIA RELIGION E .FISICA

13 – 14 C. MEDIO LENGUA LENGUA INGLES C. MEDIO

SEXTO DE PRIMARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA INGLES

10 – 11 MATEMATICAS

C.MEDIO MATEMATICA MUSICA/ MATEMÁTICAS

MATEMATICAS

11 – 11,45 C. MEDIO RELIGION MATEMATICAS MATEMATICAS E. FISICA

11,45 – 12,15 RECREO

21

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

12,15– 13 RELIGION E. FISICA C. MEDIO E. ARTISTICA C. MEDIO

13 – 14 TUTORIA E. ARTISTICA INGLES C. MEDIO LENGUA

HORARIO DE MÚSICA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10 – 11 SE/MUSICA3º SE/MUSICA 4º SE/MUSICA5º E/ MUSICA6º ISE/MUICA 1º

EDUCACIÓN FÍSICA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

11 – 11,45E. FÍSICA 2º PRIMARIA

E .FÍSICA 4º PRIMARIA

E .FISICA 5º PRIMARIA

E .FÍSICA 4º PRIMARIA

E. FÍSICA 6º PRIMARIA

12,15– 13E. FÍSICA 3º PRIMARIA

E. FÍSICA 6º PRIMARIA

E .FISICA 3º PRIMARIA

E. FÍSICA 1º PRIMARIA

E. FÍSICA 5º PRIMARIA

13 – 14E. FÍSICA 1º PRIMARIA

E .FÍSICA 2º PRIMARIA

RELIGIÓN CATÓLICA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 RELIGION 5 AÑOS

10 – 11 INFANTIL 3 AÑOSINFANTIL4 AÑOS

11 – 11,45 3º PRIMARIARELIGIÓN 6º PRIMARIA

RELIGIÓN 3º PRIMARIA

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13RELIGIÓN 6º PRIMARIA

RELIGIÓN 5º PRIMARIA

RELIGIÓN 4º PRIMARIA

RELIGIÓN 5º PRIMARIA

13 – 14RELIGIÓN 1º Y 2º PRIMARIA

RELIGIÓN 2º PRIMARIA

RELIGIÓN 1º PRIMARIA

RELIGIÓN 4º PRIMARIA

22

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6.5. CALENDARIOS DE ACTIVIDADES Y REUNIONES

CALENDARIO ESCOLAR 20010 /11

Actividades de organización del presente curso 1 al 9 de septiembreActividades específicas final de curso 23 al 30 de junioRégimen ordinario de clases 10 / 9 al 22 / 6Vacaciones de Navidad desde el 24 de diciembre al 9 de enero, ambos

inclusiveVacaciones de Semana Santa desde el 18 de abril al 24 de abril, ambos

inclusive Fiestas Nacionales y Locales:Día de la Hispanidad: 12 de octubre. Día de San Rafael: 24 de octubre Día de todos los Santos: 1 de noviembre. Día de la Constitución: 6 de diciembre.Día de la Inmaculada: 8 de diciembre.Día de Andalucía : del 28 de febrero Feria de mayo: 26 y 27 de mayo .

CALENDARIO DE REUNIONES CON LOS PADRES/ MADRES

Educación InfantilPrimer ciclo de PrimariaSegundo ciclo de PrimariaTercer ciclo de Primaria

8 de noviembre 18 de octubre 15 de noviembre 8 de noviembre

FECHAS DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS

SESIONES DE EVALUACIÓN FECHAS ENTREGA BOLETINESEvaluación Inicial… 21 de septiembre.Primera Evaluación 14 de diciembre 22 de diciembre.Segunda Evaluación 21 de marzo 25 de marzoTercera Evaluación 7de junio 22 de junioEvaluación Ordinaria 14 de junio 22 de junio

ORGANIZACIÓN FINAL DE CURSOLunes 06/06/2011 Entrega al Jefe de Estudios Memoria

23

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Autoevaluación de los diferentes sectores. Lunes 13/06/2011 Lectura Memoria Autoevaluación del Centro en los

CiclosViernes Fiesta Fin de Curso a las 21 horasMiércoles 22/ 06/ 2011 Entrega notasJueves 23/06/2011 Atención a padres / madresViernes 24/06/2011 y lunes 27/06/2011 Cumplimentar documentos oficialesMartes 28/06/2011 Recoger material clasesMiércoles 29/06/2011 Claustro a las 10 horas (aprobar, si procede ,

Memoria Autoevaluación)Miércoles 29/06/2011 Consejo Escolar (aprobar, si procede , Memoria

Autoevaluación)6.6. PLANIFICACIÓN REUNIONES ÓRGANOS COLEGIADOS Y DE COORDINACIÓN DOCENTE

PLANIFICACIÓN REUNIONES ÓRGANOS COORDINACIÓN DOCENTE Y DE GOBIERNO A) EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

FECHAS TEMAS A TRATAR3 de septiembre

4 de octubre

8 de noviembre1 de diciembre

10 de enero 7 de febrero7 de marzo

4 de abril9 de mayo

6 de junio

-Constitución oficial de ETCP, organización del curso 2010-11, propuestas de mejora del PEC, refuerzos y apoyos, salidas, objetivos generales para el PAC, Plan de acción tutorial.-Resultado de evaluación inicial, Plan de centro, ROC y programas del EOE, Plan de convivencia-Plan de centro , PEC-Planificación interna del centro, Plan de convivencia, planificación fiesta de Navidad y Último día de clase.-Día de la Paz, resultado 1ª Evaluación, revisiones del PAC y PEC.-Día de Andalucía, actividades de carnaval y día de la mujer.-Propuestas de ciclos para concretar criterios de evaluación y promoción.-Actividades día del libro, aprobación calendario final de curso-Planificación memoria final de curso, revisión del trabajo del trimestre, fiesta final de curso, día del medio ambiente.-Documentación a rellenar, programa fin de curso.

B) EQUIPOS DE CICLO

FECHAS TEMAS A TRATAR13, 20 Y 27 de septiembre

4,11 y 18 de octubre

8, 15, 22 y 29de noviembre13 y 20 de diciembre10 ,17 y 24 y 31 de enero

7 , 14 y 21 de febrero 7,14,21 y 28 de marzo

4 , 11 y 25de abril 9, 16 , 23 y 30de mayo

-Propuestas de mejora, elaboración de las programaciones adecuándolas a las propuestas de mejora y evaluación, salidas.-Elaboración Plan de acción tutorial, Plan de centro y de convivencia-Elaboración del PAC Y PEC.-Evaluación.-Análisis resultados de evaluación, revisión del PAC Y PEC.-Actividades día de la Paz, carnaval y día de la mujer.-Sesión de evaluación (28) semana de evaluación, análisis y concreción de los criterios de evaluación.-Actividades día del libro-Memoria final, revisión del trabajo, fiesta final de curso y actividades día del medio ambiente.

24

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6,13,20 de junio -Elaboración del documento de la memoria .

C) CLAUSTROS

FECHAS TEMAS A TRATAR 2 de septiembre

7 de septiembre

20 de septiembre 22 de noviembre17 de enero14 de febrero4 de abril

16 de mayo/ 31 mayo

29 de junio

-Presentación profesorado, criterios de elección de cursos, información general ,horarios provisionales, circular, normativa, tutorías coordinaciones, planificación y organización del curso, centro colaborador de prácticas, plan de formación del profesorado, propuestas de mejora del PEC.-Horarios definitivos, primer día de clase, coordinadores de planes. Claustro extraordinario del ROC.-Informe dirección, cuentas y presupuestos, PEC, Plan de apertura, programas educativos a desarrollar.-Aprobación PEC, actividades día de la Constitución.-Día de la PAZ, revisión del PAC-Actividades día de Andalucía, promoción del alumnado.-Aprobación del PAC, cruz de mayo, convivencia, actividades del día del libro, previsión libros de textos, excursión de 6º, simulacro de evaluación.-Memoria final, fiesta final de curso, día del medio ambiente.

-Aprobación memoria final del curso.

D) CONSEJO ESCOLAR

FECHAS TEMAS A TRATAR6 de septiembre4 de octubre

27 de octubre29 de noviembre13 de diciembre24 de enero21 de febrero

31 de marzo11 de abril

29 de junio

-Circular, información general-Cuentas y presupuestos, PEC, Plan de apertura, programas educativos.-Constitución junta electoral, calendario electoral.-Aprobación PAC Y PEC, actividades día de la Constitución-Constitución nuevo Consejo-Día de la PAZ y revisión PAC-Actividades día de Andalucía, vacantes ofertadas por el centro y escolarización.-baremación escolarización-Aprobación PAC 2º trimestre, cruz de mayo, convivencia, día del libro, previsión libros de texto, excursión de 6º , simulacro de evaluación.-Aprobación memoria final de curso

25

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6.7. CRITERIOS ASIGNACIÓN TUTORÍAS ,ÁREAS , COORDINACIÓN Y RESPONSABILIDAD EN CICLOS, PLANES Y PROGRAMAS

La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y áreas al profesorado dentro de cada nivel, ciclo o modalidad se realizará en la primera semana del mes de septiembre , atendiendo a criterios pedagógicos fijados por el Claustro de Profesores, siempre que sea posible, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas:

• Aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquiera de los tres ciclos de la Educación Primaria o del segundo ciclo de la Educación Infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos con que lo inicie.

• La asignación de los restantes cursos y grupos se realizará teniendo en cuenta la formación específica y experiencia del profesorado para impartir el ciclo al que opta. En caso de no existir acuerdo la asignación a la tutoría la efectuará e director del Centro, conforme a la normativa en vigor y oídos los interesados, el ETCP y el Claustro; y, si fuera necesario, la permanencia en el centro.

• Posibilidad de que el profesorado que termina un ciclo continúe con su grupo hasta finalizar el siguiente ciclo. Ningún tutor/a podrá permanecer más de dos ciclos con un mismo grupo.

• Los miembros del equipo directivo deberán impartir docencia, preferentemente, en el último ciclo de la Educación Primaria, o en el segundo si no fuera posible, con el propósito de evitar la actuación de un excesivo número de maestros en los grupos de alumnos/as del primer ciclo.

• Los maestros y maestras que impartan las áreas de Inglés, Educación Física y Música podrán desempeñar la tutoría en los cursos donde los miembros del equipo directivo impartan clase.

• A los maestros y maestras que impartan el área de Idioma , una vez cubierto el horario de los grupos de Educación Primaria, se les encomendará la iniciación en una lengua extranjera del alumnado de educación infantil, comenzando por los de cinco años.

• En todo caso, la adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle de acuerdo con la organización pedagógica del Centro, siempre que se posea la habilitación correspondiente.

• Se procurará evitar el desempeño de las áreas – salvo la entrada de los especialistas- por varios maestros/as en el primer ciclo de Educación Primaria: asignar a aquellos maestros-as con experiencia contrastada en los cursos del primer ciclo.

• En el tercer ciclo de Primaria el profesorado deberá contar con un cierto dominio de las tecnologías ( ordenadores, pizarras digitales,…)..

• El profesorado con experiencia contrastada podría estar ocasionalmente en los cursos de nueva creación o con dificultades sobrevenidas por falta de estabilidad: asignar la tutorías de primer ciclo a gente experimentada y caracterizados por su buen hacer.

• La dirección , oído el Claustro de profesorado, formulará propuesta de nombramiento de los coordinadores/as de ciclo, de entre el profesorado con destino definitivo en el centro.

• Las coordinaciones realizarán durante dos cursos.• Para las coordinaciones de ciclos, programas y proyectos se tendrá en cuenta la formación y experiencia acreditada

para los mismos, así como el compromiso y la implicación que cada maestra/o está dispuesto a asumir en la responsabilidad del ciclo, proyecto o programa.

26

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6.8. CRITERIOS ELABORACIÓN HORARIOS DEL PROFESORADO Y ALUMNADO

El Director o la Directora velará que se ha respetado la normativa vigente y los criterios pedagógicos establecidos por el Claustro en la confección de los horarios generales del Centro, los individuales del profesorado y del personal de administración y servicios y el del alumnado. Posteriormente, los remitirá a Inspección Educativa, que los supervisará y aprobará, si procede.

Horario del Alumnado

• La jornada escolar en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria será, para los alumnos/as , de veinticinco horas semanales para el desarrollo del currículo.

• La distribución de las áreas en cada jornada, y a lo largo de la semana, se realizará atendiendo a razones exclusivamente pedagógicas:

-Dar prioridad a las asignaturas instrumentales básicas: lengua, matemáticas e inglés, intentando que el grueso de estas asignaturas se impartan en los primeros periodos de la mañana.-Aumentar las horas de lengua (lectura) para trabajar la comprensión lectora y la ortografía del alumnado.(1/2 hora de lectura diaria)

• La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento flexible para tareas individuales o trabajo en grupo.

• Se procurará que los periodos de recreo correspondientes a los ciclos segundo y tercero de la Educación Primaria no coincidan con los de la Educación Infantil.

• Los horarios se elaborarán siguiendo el principio de equidad y proporcionalidad.• Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible.• En el caso de maestros especialistas tutores, se procurará que, además del área de su especialidad,

imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas.

Horario del Profesorado• El horario lectivo del profesorado se distribuirá entre las siguientes actividades:

a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo.b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado.c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado.d) Cuidado y vigilancia de los recreos.e) Asistencia a las actividades complementarias programadas.f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos (TIC, Plan Apertura, Plan Autoprotección).h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.

• Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre el profesorado del centro, a razón de una persona

27

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro.• La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se estructurará de manera

flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente. Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:

a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro.(IES SENECA)b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal.c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.d) Programación de actividades educativas.e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro.f) Asistencia a las actividades complementarias programadas.g) Asistencia a las sesiones de evaluación.h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.i) Organización y mantenimiento del material educativo.j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo.

• El profesorado que cuente con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden, como organización de la Biblioteca y colaboración en la Secretaría del Centro.

6.9 AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Al ser un centro de una sola línea , al inicio de la escolaridad, el alumnado del centro se escolariza en el aula de su grupo edad.Los grupos son flexibles, dentro del ciclo, para posibilitar la itinerancia de algunos alumnos/as de actividades de apoyo , refuerzo y recuperación..

6.10. USOS DE DEPENDENCIAS Y RECURSOS COMUNES

• Para el uso de la biblioteca se establecerá una hora semanal, disponible para cada grupo, asignándolas cuando coincidan con el área de lenguaje.

• La clase asignada a Religión católica, se utilizará también para las actividades extraescolares de 16 a 17 horas y reuniones.

• El patio de recreo de Primaria, se utilizará también para las clases de E. Física y para psicomotricidad del alumnado de Infantil.

• El EOE se ubicará en la sala de informática, los miércoles. Los días restantes se destinarán al uso propio de esta dependencia y para la atención de los refuerzos educativos.

28

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Como norma general, cuando no haya asignado horario a ningún grupo, cualquier dependencia se utilizará libremente por el grupo que lo necesite.

• Los espacios de recreo serán independientes para Infantil y Primaria: el primero en el espacio que hay a la entrada del Colegio y el segundo en el patio utilizado para las clases de Educación Física.

6.11. ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO Y ATENCIÓN DEL ALUMNADO, DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS.

• Durante la jornada escolar, el cuidado del alumnado correrá a cargo de los profesores/as del centro, siendo éstos responsables de los alumnos/as a los que les esté impartiendo clase en ese momento.

• Controlar las entradas y salidas de clase -al comienzo y final de la jornada escolar, salida y entrada del recreo, Educación Física, Formación Religiosa…-.. El alumnado irá en fila acompañado por el profesor/a que le corresponda en ese momento, sobre todo al subir y bajar las escaleras, y en silencio .

• Especial cuidado se tendrá con el alumnado de Infantil y primer ciclo de primaria a la hora de las salidas y recogida por los familiares.

• Para la vigilancia de los recreos se establecerán turnos de vigilancia, un profesor/a por cada ciclo. Cada profesor/a saldrá con los alumnos/as a los que haya impartido clase en el tramo horario anterior al recreo y se asegurará que no quede ninguno en el aula. Y lo mismo a la finalización del recreo.

• A la conclusión de la jornada escolar, cada profesor/a saldrá con sus alumnos/as en fila, asegurándose que no queda nadie en el aula, los alumnos que vayan a comedor escolar, los recogerán los monitores/as de dicho servicio.

• El alumnado permanecerá en todo momento en sus correspondientes clases, sólo estará permitida la salida cuando tengan que salir a los servicios, Biblioteca o bien acompañados por su profesor/a. En caso de tener que efectuar algún trámite en Secretaría lo harán durante el recreo.

• Los alumnos/as que asistan al aula matinal, a las 9:00 serán guiados por los monitores/as de dicha aula a sus filas, para que se hagan cargo los tutores/as.

• Fuera de la jornada escolar, serán responsables del alumnado los progenitores; por lo que durante las horas de tutoría con los padres/madres, sería conveniente insistir a los familiares de que acudan sin los hijos/as ante la imposibilidad de servicio de vigilancia en el centro.

• Fuera de la jornada escolar y durante el tiempo que se desarrollen actividades extraescolares, el alumnado no podrá transitar por el Centro.

• En las actividades complementarias, se harán cargo del alumnado los responsables de dichas actividades.

29

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6. 12.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓNCON EL RESTO DE LOS CENTROS ESCOLARES.

La relación con los centros del entorno , tanto de primaria como de secundaria, es fluida y positiva. Los criterios que hemos establecido son:a) Coordinación con los centros de primaria en temas relacionados con el acceso asecundaria.b) Coordinación con todos los centros en temas que valoramos de interés común:valores, disrupción, participación coordinación con otros servicios.

• Apreciar la formación común.• La participación en el Consejo Escolar Municipal.• Participación en jornadas comunes: Constitución, Día de la paz Dia de la

Mujer, Semana Cultural, etc.• Coordinación con los centros de secundaria en procesos de inicio,

escolarización,• evaluación, generando calendarios comunes; y promoción a estos centros.

6.13. COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS Para facilitar el tránsito entre segundo ciclo de infantil y primaria

• Una reunión entre el tutor de infantil de cinco años con la tutora de 1º de primaria y la jefatura de estudios . Se realiza aproximadamente en el mes de mayo cuando se conozcan los alumnos que han solicitado plaza en el centro. El objetivo básico de la reunión es recoger información de cada alumno/a y sobre los casos particulares que deban ser atendidos de forma específica (alumnado ACNEE, de compensatoria,).

• Revisión de los expedientes del alumnado del segundo ciclo de infantil por el profesor/a que imparta el primer curso de primaria.

Para facilitar el tránsito entre los ciclos de primaria• Una reunión de los tutores/as que terminan y comienzan ciclo de primaria y la

jefatura de estudios . Se realiza aproximadamente en el mes de junio cuando se conozcan los alumnos que han solicitado plaza en el centro y han promocionado. El objetivo básico de la reunión es recoger información de cada alumno/a y sobre los casos particulares que deban ser atendidos de forma específica (alumnado ACNEE, de compensatoria,).

• Revisión de los expedientes del alumnado que ha promocionado por el profesor/a que imparta el primer curso del segundo y tercer ciclo de primaria

Para facilitar el tránsito entre el tercer ciclo de primaria y secundaria

• Una reunión del departamento de orientación y jefatura de estudios con los

30

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

profesores/as del tercer ciclo . Se realiza aproximadamente en el mes de mayo cuando se conozcan los alumnos que han solicitado plaza en el centro. El objetivo básico de la reunión es recoger información sobre la optativa que se recomienda a cada alumno/a y sobre los casos particulares que deban ser atendidos de forma específica (alumnado ACNEE, de compensatoria, PAB,…).

• Jefatura de estudios tiene en cuenta en la confección de grupos la información obtenida en la reunión con los centros de primaria.

• Los departamentos didácticos, en función de la evaluación inicial prevista para el alumnado de 1º y la información facilitada por los centros de primaria en los informes de aprendizaje individualizado de final de etapa de primaria, adaptan las programaciones de 1º a las características del alumnado.

• Al concluir el curso, se remitirán a centro de secundaria los expedientes académicos del alumnado.

• Se mantendrá otra reunión al final del primer trimestre a la que asistirán los profesores/as del tercer ciclo de primaria, los jefes de estudios, los jefes de departamento de lengua y matemáticas y todas aquellas personas que se crea conveniente para informar de los resultados de la evaluación inicial y analizar posibles propuestas para mejorar la coordinación.

6.14. PROCESO EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y global, tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del mismo. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Finalidad de la evaluación

Conocer qué Objetivos Generales de Etapa han sido alcanzados por los alumnos y en qué grado han desarrollando las capacidades expresadas en dichos Objetivos.

Detectar posibles carencias en la adquisición de los aprendizajes

31

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

instrumentales básicos. Para ofrecer a los propios profesores, a los alumnos y a sus familias

informaciones que orienten el proceso de aprendizaje de tales alumnos. Ayudar a los alumnos a conocerse a sí mismos y a desarrollar la propia

autoestima.

Aspectos a evaluar

• El grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de Etapa.

• El grado de dominio de los contenidos mínimos que se consideran imprescindibles para construir sobre ellos nuevos aprendizajes y que figuran recogidos en los distintos criterios de evaluación de las diferentes áreas.

• Las peculiaridades en las formas de aprender de cada alumno (es decir los procedimientos desarrollados, las habilidades y destrezas que traen).

• El comportamiento del alumnado, tanto en el Centro como en el desarrollo de las actividades extraescolares.

Modalidades de evaluación

Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos en los primeros días del curso por los distintos profesores de las materias, así como a los padres o tutores legales en el primer trimestre del curso.

a) Evaluación inicial.

• Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado.Será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

• El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

b) Evaluación continua.

• La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente.

32

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa.

• En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

c) Evaluación a la finalización de cada curso.

• Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.

• El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo.

Sesiones de evaluación.

• A lo largo de cada uno de los cursos, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación.

• El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación.

Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

• La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.

• En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.

• El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad, se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora, oído

33

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.

• Los padres, madres o tutores legales podrán solicitar al maestro tutor o maestra tutora aclaraciones acerca de las evaluaciones

Información a las familias

• Los tutores y el resto de profesores informarán a los padres y tutores legales sobre la evolución escolar de los alumnos/as trimestralmente.

• Esta información será entregada por escrito en un boletín donde se recogen las calificaciones de las distintas materias y, en su caso, las medidas educativas especiales que se hayan podido tomar.

• Además de esta información escrita, los padres que lo soliciten podrán tener una entrevista personal con el tutor para que este le explique más pormenorizadamente la evolución escolar de su hijo/a.

• Las fechas de las tres sesiones de evaluación y de entrega de boletines a los alumnos serán establecidas por la Jefatura de Estudios de acuerdo con el profesorado en la primera quincena de Septiembre cuando se elabora el calendario del curso.

• Además de esta información trimestral, tanto el tutor como el profesor de área mantendrán un contacto con las familias a través de la agenda del alumno, de los cuadernos de trabajos y de las pruebas escritas que se realicen. Los padres deben firmar cualquier información que se les haga llegar del Colegio.

• Al término de cada evaluación, los responsables legales del alumno/a recibirán un Informe de Evaluación en el que quedará reflejada toda la información referida al proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Al finalizar el curso escolar, los responsables legales de los alumnos recibirán por escrito un Informe detallado con los resultados de la evaluación final. Este Informe reflejará, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas; asimismo, las decisiones sobre la promoción y, si fuera necesario, las medidas educativas complementarias que haya que adoptar para subsanar las deficiencias de aprendizaje que hubieran podido observarse.

• Siempre que se considere necesario para la buena marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje, los responsables legales de los alumnos recibirán información directa del profesor-tutor, por el procedimiento que previamente se establezca (agenda escolar, correo postal o electrónico, comunicación telefónica, conversación personal, etc.). El Departamento de Orientación, cuando se estime conveniente, emitirá el correspondiente Informe sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, así como sobre cualquier otra circunstancia que afecte a su desarrollo integral como persona.

34

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Promoción del alumnado

Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso.

• Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. Los centros docentes establecerán, en sus proyectos educativos, la forma en que los padres, madres o tutores legales del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción.

• El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

• Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes organizarán este plan de acuerdo con lo que, a tales efectos, se establezca.

• El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

• La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

• Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con el procedimiento

35

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

que, a tales efectos, determine el centro docente en su proyecto educativo.

• El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo

docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez.

• Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.

• La decisión de promoción de un alumno la tomará el equipo docente de forma colegiada. Para esta decisión, habrá que haber tomado especial consideración la opinión del tutor. Este proceso contará en todo momento con el asesoramiento del Gabinete de Orientación.

• En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación

• El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria y siempre en los cursos que finalizan ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e irá acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.

• En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Primaria, será determinante el asesoramiento y decisión del Gabinete de Orientación del Centro.

Procedimiento para oír a los padres/madres del alumnado previo a la toma de decisión de la promoción

Los padres o tutores legales del alumno/a podrán solicitar una entrevista con el tutor antes de la sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la promoción. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará al interesado.El tutor recogerá por escrito en el modelo de registro procedimentado, la entrevista con los padres o tutores legales y trasladará estas consideraciones a la junta de evaluación. Estas conclusiones e impresiones de los padres o tutores legales acerca de la promoción no es vinculante a la decisión del equipo docente, que tomará de forma colegiada las decisiones relativas a la promoción de los alumnos/as.

Procedimientos de revisión y resolución de reclamaciones sobre promoción

36

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

En el tablón de anuncios del centro han de publicarse los criterios de evaluación comunes incluidos en el Proyecto Curricular del Centro, las presentes Instrucciones sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de la Educación Primaria y los anexos correspondientes sobre plazos para la solicitud de revisión de decisiones de promoción o permanencia en Educación Primaria. Los representantes legales del alumnado podrán instar el procedimiento de revisión de la decisión de promoción o de permanencia adoptada en los plazos establecidos en el mes de junio., una vez agotadas las aclaraciones verbales pertinentes por parte del profesorado.

Presentación de reclamaciones

• Todas las reclamaciones de solicitud de revisión tanto las dirigidas al Centro como las que se dirigen a la Delegación Provincial se presentarán en la Secretaría del centro donde se encuentra escolarizado el alumno/a.

• Cuando la entrega del mencionado escrito sea para elevarlo a la Delegación Provincial, se hará entrega en el mismo momento de la recepción de la notificación para la comunicación de la Resolución de la Delegación Provincial .

• Cuando la solicitud de revisión se presente fuera de plazo (dos días hábiles a partir de la comunicación), se comunicará al interesado su inadmisibilidad .

Procedimiento de reclamaciones sobre promoción y permanencia ante el centro (primera instancia).

• La jefatura de estudios la trasladará al profesorado tutor, responsable de la coordinación de la sesión final de evaluación.

• En el plazo máximo de 2 días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, el equipo docente celebrará una reunión extraordinaria en la que revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.

• El profesorado tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para promoción establecidos en el proyecto educativo del centro .

• La jefatura de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a sus padres o tutores la ratificación o modificación razonada de la decisión de promoción o titulación .

• Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de la decisión de promoción o permanencia, se insertará la oportuna diligencia en los documentos de evaluación que proceda .

37

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Procedimiento de reclamaciones ante la Delegación Provincial (segunda instancia)

Si tras el proceso de revisión persiste el desacuerdo, el interesado o interesada podrá solicitar por escrito al Director o Directora del Centro en el plazo de 2 días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación.

• El Director o Directora en un plazo no superior a 3 días remitirá el expediente de la reclamación a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación, al cual incorporará los informes elaborados en el Centro y cuantos datos considere a cerca del proceso de evaluación del alumno, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede del director acerca de las mismas.

• La Comisión Técnica Provincial de reclamaciones que en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector de educación, que actuará como presidente de la comisión y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del Departamento respectivo, contenida en el Proyecto Educativo del Centro y emitirá un informe.

• De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica de reclamaciones y en el plazo de 15 días hábiles a partir de la recepción del expediente la persona titular de la Delegación Provincial de la Conserjería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al Director del Centro Docente para su aplicación y traslado al interesado.

• La resolución de la Delegación Provincial pondrá fin a la vía administrativa.

38

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL

• La evaluación en esta etapa servirá para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales de cada uno..

• La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Dicha evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia.

• Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo.

a) Evaluación inicial.• Al incorporarse por vez primera un niño o niña a un centro de educación

infantil el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. También, se incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. Y se completará con la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información y que deberán decidirse por los profesionales del ciclo, así como reflejarse en el proyecto educativo.

• Asimismo, los centros que imparten el segundo ciclo, solicitarán a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo. En todo caso, cualquier centro que escolarice a alumnado que haya asistido previamente a otro anterior, solicitará la información correspondiente al centro de procedencia.

b) Evaluación continua.

39

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• A lo largo de cada uno de los ciclos, y de forma continua, la persona que ejerza la tutoría utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje.

• Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica.

• Los objetivos didácticos guiarán la intervención educativa, constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos.

• El tutor o tutora recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua y elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas.

• En el proyecto educativo del centro se concretará la definición de los criterios de evaluación que, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán los referentes de la evaluación continua.

c) Evaluación final.

• Al término de cada ciclo se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en el proyecto educativo.

• A la finalización del ciclo, el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de final de ciclo que recogerá los logros y dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje.

• La dirección garantizará la adecuada transición del alumnado entre ambas etapas.

Participación de las familias

• Corresponde al tutor o tutora informar regularmente a las familias o tutores legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen.

• La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, al menos, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas.

• Los informes reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación establecidos y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado.

40

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

6.16 CRITERIOS EVALUACIÓN

Se entenderá por criterios de evaluación comunes a todos los equipos de ciclo la concreción y adaptación del contexto que realiza el centro en el proyecto educativo de los criterios generales de evaluación establecidos en el decreto 230/2007 , de 31 de julio y demás normativa que resulte de aplicación en la adopción de acuerdos sobre promoción del curso del alumnado. Los criterios de evaluación comunes debe permitir valorar las competencias básicas alcanzadas, el grado de consecución de los objetivos generales de la etapa, así como las posibilidades de progreso del alumnado con objeto de facilitar al equipo docente la toma de decisiones en:

- La promoción.- La adopción de medidas de refuerzo en materias instrumentales básicas o de adaptación

curricular.

Al comienzo de cada curso, el centro hará públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. La evaluación del aprendizaje del alumnado se llevará a cabo a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a y de su moderación personal. Los criterios de evaluación de las materias serán referentes para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de la consecución de los objetivos de ciclo o en u caso de etapa.

El profesorado estará obligado a conservar todas aquellas pruebas y otros documentos relevantes utilizados para la evaluación del alumnado durante un periodo de seis meses contados a partir de la finalización del curso escolar.

_______________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal1. Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando muestra de

un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.

2. Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas y participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos y emociones.

3. Mostrar cierta autonomía en la adquisición de hábitos elementales de cuidado personal, higiene, salud y bienestar y consolidarlos progresivamente. Avanzar en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa.

Conocimiento del entorno

1. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno: identificar y discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie

41

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

numérica.

2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar progresivamente algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.

3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece.

Lenguajes: comunicación y representación

1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con los adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa, así como interés por comunicarse.

2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se proponen en el aula.

3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

____________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Lengua Española

Cromprensión oral-Que comprenda mensajes orales sencillos y complejos.-Que responda a preguntas concretas.-Que indique opuestos y contrarios sencillos.

Expresión oral-Que sepa expresarse con claridad y fluidez propia de la edad, contando sus propias experiencias, manteniendo diálogos y expresando ideas ordenadamente.

Expresión escrita-Que escriba de manera clara limpia y ordenada.-Que copie frases cortas sin errores, que domine la ortografía natural.-Que sea capaz de escribir dictados sencillos de palabras.

Comprensión lectora-Que comprenda lo que leen en frases largas.-Que sea capaz de responder correctamente a cuestiones concretas sobre un texto sencillo o frase larga.

Matemáticas

-Que sea capaz de leer y ordenar números naturales hasta el 999.-Que domine la suma llevándose y la resta sin llevadas.

42

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

-Que sea capaz de resolver problemas sencillos con las operaciones aprendidas.-Que conozca y utilice magnitudes básicas de tiempo: horas, días, semanas, meses y años.-Que conozca las monedas más usuales: el euro.-Que conozca las figuras planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Lengua Castellana

Comunicación oral:-Que articule correctamente todos los fonemas.-Que relate bien lo ocurrido.-Que recite pequeños textos memorizados con anterioridad.-Que aporte ideas y opiniones en diálogos organizados en clase.-Que respete las normas elementales de la intercomunicación.-Que utilice en su expresión palabras y frases propias de su nivel.

Comunicación escrita-Que lea textos adecuados a su nivel con entonación , ritmo y velocidad.-Que escriba al dictado con claridad y corrección.-Que sepa utilizar el diccionario de la lengua española.-Que componga textos sencillos con correcta aplicación de las normas de ortografía.-Que responda a preguntas obre un texto leído anteriormente.

La lengua como objeto de conocimiento.-Que sepa el abecedario.-Que conozca los diptongos, distinga la sílaba tónica de las átonas.-Que conozca y clasifique las palabras según la gramática en sustantivos, determinantes y verbos.-Que distinga en todas ellas el género y número.-Que realice una adecuada concordancia entre los distintos elementos de la frase.

Sistema de comunicación verbal y no verbal-Que corresponda mensajes orales adaptados a su edad.-Que amplie su comunicación al utilizar signos o claves no lingüísticos.-Que sea capaz de utilizar lo conseguido en el lenguaje para las otras áreas.Ortografía-Que utilice correctamente las mayúsculas, que emplee m antes de p, que sepa utilizar correctamente la c y la z la r y rr, la gue y gui.

Matemáticas

-Que sea capaz de verbalizar y escribir correctamente, descomponer y componer y ordene hasta el 999999.-Que domine la numeración ordinal hasta el 20.-Que conozca el sistema monetario el euro.Operaciones:--Que domine cálculo mental en operaciones sencillas de sumas y restas, el cálculo de operaciones de sumas, restas y multiplicaciones.-Que divida con una cifra en el divisor.-Que domine la multiplicación de varias cifras, con ceros intermedios y finales.-Que resuelva problemas sencillos combinando dos operaciones de suma y resta, multiplicación y suma, multiplicación y resta.

43

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

-Que resuelva problemas sencillos de divisiones.Conocimiento, orientación y representación espacial:-Que conozca los siguiente elementos del plano: Punto, ángulo, circunferencia, recta, polígonos y círculo.-Que conozca las siguientes figuras geométricas: Pirámides, cono, esfera, prisma y cilindro.Medidas y magnitudes:-Que conozca las principales unidades de medidas de longitud, peso, capacidad y tiempo.-Que conozca y manipule billetes y monedas de uso corriente.Material a utilizar:-Que sea capaz de utilizar correctamente: La regla, compás, escuadra, ábaco, cuerpos geométricos y formas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA

Lengua castellana y literaturaComunicación oral:

-Que exponga de manera correcta, coherente y apropiada sus argumentos.-Que utilice estrategias adecuadas en el diálogo, la escucha, el respeto a las opiniones de los demás.-Comunicación escrita:-Que reconozca la idea central de un escrito.-Que redacte distintos tipos de textos utilizando estrategias como la planificación , la redacción, revisión…-Que sepa utilizar la estrategia de comprensión de textos, relectura, subrayados, uso del diccionario, esquemas…-Que muestre preocupación por escribir con precisión, claridad, orden y limpieza.

La lengua como objeto de conocimiento:-Que conozca la función que desempeñan las palabras en una oración simple.-Que conozca la estructura de una oración simple.-Que aplique sus conocimientos gramaticales como instrumento de mejora de sus propios mensajes.

Ortografía:-Que utilice correctamente la acentuación de palabras, agudas, llanas y esdrújulas, diptongos.-Que conozca el hiato.-Que emplee b,v, h, g, r, rr correctamente.-Que utilice correctamente los signos de puntuación.

Matemáticas:-Que sea capaz de verbalizar y escribir correctamente hasta el 999.999.999.-Que sea capaz de efectuar operaciones de números naturales y decimales - Que divida correctamente con cifras en el divisor.-Que sea capaz de expresar y leer números fraccionarios y decimales.-Que recoja y registre datos y los represente gráficamente.- Operaciones y problemas de dos o más operaciones-Que opere con fracciones.- Que diferencie valor absoluto de relativo y efectúe operaciones con porcentajesConocimiento, orientación y representación espacial:-Que identifique y clasifique ángulos.-Que calcule el perímetro de lo polígonos la longitud de la circunferencia , el área del círculo y la longitud de los polígonos regulares.-Que identifique y construya poliedros regulares: prismas, pirámides, cilindro, cono y esfera.Medidas y magnitudes:-Que conozca las principales unidades de medidas de longitud, superficie, cantidad, masa y tiempo.-Que conozca y manipule el sistema monetario.

44

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

CRITERIOS DE PROMOCIÓN POR CICLOS

Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales de ciclo y a las posibilidades del progreso del alumnado.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA• Siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las

competencias básicas, la consecución de objetivos y el adecuado grado de madurez se accede al ciclo siguiente.

• Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con el aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumnado recibirá los Apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

• El alumno/a permanecerá un año más en el ciclo, cuando no se cumplan las condiciones señaladas en los apartados anteriores.

INGLÉS

• Reconocer y reproducir palabras sencillas como saludos, instrucciones, formas de agradecimiento e identificación.

• Captar el sentido global de mensajes orales sencillos con apoyos visuales y gestuales sobre temas conocidos por el alumno (números, colores, clase, juegos, animales, cuerpo, comida, ropa, familia, tiempo)

• Utilizar recursos expresivos no lingüísticos (gestos, posturas, sonidos, dibujos) para comprender y hacerse comprender en la lengua extranjera.

_______________________________________________________________________________

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

• Es competente en las siguientes habilidades lingüísticas:-Lee al menos 90 palabras por minuto con una lectura fluida y entonación adecuada.-Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder de forma oral y escrita a una serie de preguntas sobre la lectura.-Es capaz de elaborar textos sencillos, aplicando la mayor parte de las reglas de ortografía natural y su escritura es legible y no comete errores en la segmentación de las palabras. Su escritura es legible y no comete errores en la segmentación de las palabras.

• Es competente en las siguientes habilidades matemáticas:-Es capaz de plantear un problema siguiendo un orden lógico.-Realiza cálculos con las cuatro operaciones básicas de números naturales.-Interpreta de forma básica gráficos sencillos.

45

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez:-Tiene unos hábitos básicos de trabajo y estudio

INGLÉS

• Comprender textos breves orales y escritos, sobre temas familiares al alumno (números, colores, casa, familia, descripciones, tiendas, medios de transporte, acciones cotidianas, comida, ropa y animales)

Producir mensajes orales y escritos sencillos relacionados con los contenidos trabajados en clase.

Utilizar estrategias de comunicación verbal y no verbal, participando en intercambios comunicativos sencillos con los demás.

• Reconocer algunos rasgos socioculturales de los países de habla inglesa

_______________________________________________________________________________

TERCER CICLO DE PRIMARIA

• Tener adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes: -Hábitos de estudio. -Respeto a las normas de convivencia. -Interés demostrado en las áreas evaluados negativamente.

Lengua castellana:

• Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.

• Lee con fluidez empleando la pronunciación, entonación y el ritmo adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito a una serie de preguntas relacionadas.

• Resume las ideas principales del texto.• Distingue todas las características gramaticales.

• Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los procedimientos de cohesión..

Matemáticas.

• Lee y escribe números naturales de hasta 9 cifras. • Lee y escribe números decimales hasta las milésimas.

• Lee , interpreta y calcula con fracciones.

• Suma ,resta y multiplica números naturales y decimales de varias cifras

• Divide naturales y decimales .• Multiplica y divide por la unidad seguida de ceros.

• Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones con los nº naturales, decimales y fraccionarios y las aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones.

• Presenta los resultados de forma adecuada y tras haber usado estrategias y

46

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

procedimientos adecuados. • Realiza transformaciones entre las principales unidades de longitud, capacidad, masa y

tiempo• Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.

Inglés • Comprender textos breves orales y escritos, sobre el entorno más inmediato de los

alumnos y sus intereses (países, tiempo, familia, amistad, alimentación, posesión, gustos, actividades diarias, animales, deportes y aficiones, vacaciones, ciudad)

• Producir mensajes orales y escritos sencillos relacionados con el saludo, la identificación, la localización y la descripción sencilla de objetos, lugares y personas.

• Reconocer las estructuras elementales para preguntar, negar, expresar posesión, cuantificar, describir, expresar hechos o acciones.

• Valorar la importancia de la lengua inglesa y sus rasgos socioculturales más representativos.

6.17. ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO QUE NO HAYA OPTADO POR CURSAR ENSEÑANZA DE RELIGIÓN

El alumnado que ha optado por no recibir formación religiosa, será atendido por el profesorado, generalmente el tutor/a, en otra clase.El Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre establece que los centrosorganizarán actividades de estudio alternativas como enseñanzas complementarias, en horario simultáneo a la enseñanza de la religión. Enseñanzas complementarias que, en ningún caso, versarán sobre contenidos incluidos en los currículos de este nivel educativo Dichas actividades no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los expedientes académicos de los alumnos.

Los talleres propuestos son los siguientes:

Taller de radio.Organizar una emisora de radio que funcione en el ámbito interno del centro escolar,difundiendo noticias y acontecimientos del colegio, el barrio o la localidady que reproduzca el esquema organizativo y el reparto de tareas propios deeste medio de comunicación.

Taller de dramatización.Se trata de organizar la puesta en escena de obras sencillas, en las que losalumnos y alumnas desempeñen los papeles de directores, actores, decoradores

47

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

y demás profesiones relacionadas con el mundo del teatro.

Taller de ajedrez.

El aprendizaje de este juego contribuye a desarrollar la lógica y laestrategia útiles para abordar problemas y actividades de otros ámbitos deconocimiento.

Taller de cuentacuentos.

Este taller puede contribuir a la mejora de la comprensión y la expresiónoral de los alumnos. Se trataría de plantear una actividad de investigación yrecopilación de cuentos y leyendas -ya sea a nivel individual, ya sea enpequeños equipos o grupos de trabajo- en la que los alumnos aportarían lo queellos conocen y lo que pudieran recopilar preguntando a sus familias. Elmaterial recopilado puede organizarse en forma de colecciones para distribuira los restantes compañeros del centro.

Taller de poesía infantil.

Taller de folklore y costumbres populares.

7.- PROYECTO CURRICULAR

EXISTE UN DOCUMENTO ESPECÍFICO

48

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS

Para la elaboración de las programaciones didácticas se sigue los criterios desarrollados en el R.D 230/2007.

• Los equipos de ciclo realizarán la programación de las distintas áreas teniendo en cuenta las distintas medidas de atención a la diversidad que puedan llevarse a cabo, partiendo de las necesidades y características del alumnado.

• Hacerlas en equipo, para su desarrollo por todo el profesorado que atiende al grupo.

• Tener en cuenta qué se evaluará. Seleccionaremos los criterios que servirán para evaluar al alumnado.

• Plantear la realización de tareas útiles y funcionales que muestren que el aprendizaje de los contenidos han servido.

• Seleccionar los aprendizajes relevantes e imprescindibles• Secuenciación coherente de los contenidos y su integración coordinada en el

conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa, así como la incorporación de los contenidos transversales previstos para la misma.

• Introducir la lectura, la expresión oral y el razonamiento práctico lógico-matemático en cada una de las áreas

• Potenciar el trabajo y aprendizaje cooperativo en cada unidad.• Incluir los criterios de evaluación y promoción• Especial consideración para las áreas instrumentales: Lengua, Matemáticas e

Inglés.• El profesorado del equipo de ciclo desarrollará su actividad docente de acuerdo

con las programaciones didácticas.• También se plasmarán las estrategias que desarrolla el profesorado para

alcanzar los objetivos previstos en cada área, así como la adquisición por el alumnado de las competencias básicas.

49

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

9. CONTRIBUCIONES MÁS RELEVANTES DE LAS DISTINTAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en

comunicación

lingüística

Competencia

Matemática

Competencia en el

conocimiento y la

interacción con el mundo físico

Tratamiento de la

Información y

competencia digital

Competencia social

y ciudadana

Competencia

cultural y artística

Competencia para aprender

a aprender

Autonomía e

iniciativa

personal

C. del Medio

* * * * * * * *

E.Artística

* * * * * * *

E. Física * * * * * * *E. para la Ciudadan

ía

* * * * *

Lengua Española

* * * * * * *

Lengua Extranjer

a

* * * * * *

Matemáticas

* * * * * * * *

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL A) Competencia social y ciudadana

• Contribuye al aprendizaje de habilidades y destrezas en relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.) y las relaciones para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad y el Estado – facilita la buena comunicación y el conocimiento de su organización, sus funciones y los mecanismos de participación ciudadana…

• Facilita la comprensión de la realidad social en la que se vive , a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo, adquiriendo pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

B) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir

50

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

C) Tratamiento de la información y competencia digital: • Mediante diferentes códigos, formatos y lenguajes -leer un mapa,

interpretar un gráfico,…• La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y

la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

D) Competencia en comunicación lingüística. • Aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico;• Favorece los intercambios comunicativos • Mayor claridad en la exposición, • Rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la

síntesis, etc.,

E) Competencia para aprender a aprender:• Al aprendizaje, para organizar, memorizar y recuperar la información, a

partir de resúmenes, esquemas o mapas mentales.

F) Competencia artística y corporal • Mediante el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración

de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

G) Autonomía e iniciativa personal

, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

H) Competencia matemática:• Mediante el uso de medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

A)Competencia cultural y artística: • A iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea • A ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. • A representar una idea de forma personal• Promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que

enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

51

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

B) Competencia en autonomía personal: • La creatividad contribuye a la autonomía, poner en marcha iniciativas,

originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad – capacidad de dar respuestas diferentes ante un mismo supuesto .

C)Competencia social y ciudadana. • Favorece el trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación,

asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada.

D)Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico :• El área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo

perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas.

• A tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

E)Competencia para aprender a aprender: • Se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los

procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios

• El área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

F) Competencia en comunicación lingüística:• Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de

los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta.

G)Tratamiento de la información y competencia digital: • Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para

mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales, así como para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten.

H)Competencia matemática: • Al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la

arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio.

• Cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

52

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

A)Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

• Mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices.

• Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

B)Competencia social y ciudadana. • Mediante el desarrollo de habilidades sociales. contribuyen al desarrollo de

la cooperación y la solidaridad.• Ayuda a aprender a convivir, desde el respeto a la autonomía personal, la

participación y la valoración de la diversidad. C) Competencia cultural y artística.

• A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa .• A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su

diversidad -deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

D)Consecución de la Autonomía e iniciativa personal:• Mediante la toma de decisiones con progresiva autonomía en situaciones

en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva,

• Concediendo el protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

E) Competencia de aprender a aprender • A partir del conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y

carencias

F) Competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital

• Colabora a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal.

G)Competencia en comunicación lingüística, • Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las

normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

A)Competencia social y ciudadana. • Se propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para

ejercer la ciudadanía democrática. • Se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al favorecer la

universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los

53

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo.

• Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia.

B)Competencia para aprender a aprender • A partir del estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en

equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación.

C)Competencia de autonomía e iniciativa personal:• Se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones,

participación, organización y asunción de responsabilidades. • El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la

aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas.

D) A la competencia en comunicación lingüística

• Se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área, que se reforzarán en los debates.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

A)Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal:• Contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y

sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

B) Tratamiento de la información y competencia digital:• Proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección,

tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita.

C) Competencia social y ciudadana • La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la, entendida como

habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación..

D) Competencia artística y cultural.• A través de la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias.

54

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

A)Competencia social y ciudadana, • Su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación.

B) Contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.C) La competencia artística y cultural

• Esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural

ÁREA DE MATEMÁTICAS

A)Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

• Con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), el alumnado mejora su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc.

• A través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

• La destreza en las representaciones gráficas para interpretar la información, ayuda a conocer y analizar mejor la realidad.

B)Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

• Facilitando la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas.

• Se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico • Facilita la comprensión de contenidos matemáticos con la iniciación al uso

de calculadoras y de herramientas tecnológicas .

C) Autonomía e iniciativa personal • A partir de la resolución de problemas

D) Competencia para aprender a aprender

55

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Para el desarrollo de esta competencia es necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

• Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.

E)Competencia en comunicación lingüística

• Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso;

• facilitar la expresión y propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

F) Competencia en expresión cultural y artística• Contribución al desarrollo cultural de la humanidad. • Análisis de determinadas producciones artísticas a partir del

reconocimiento de las relaciones y formas geométricas .G) La aportación a la competencia social y ciudadana

• Se contribuye a ello a partir del trabajo en equipo .

9. RELACIÓN DEL CENTRO CON OTRAS INSTITUCIONES

El centro mantiene relación con múltiples instituciones para cumplir los objetivos programados:

• Consejería de Educación y Delegación Provincial de Educación de Córdoba, institución de la que dependemos orgánicamente como centro público docente y como funcionarios públicos dependientes de la Junta de Andalucía.

• Ayuntamiento de Córdoba -Concejalía de Educación, Cultura y Deporte- del que dependen unos por ser quien ejerce la titularidad legal y municipal de los edificios.

• CEP, con asistencia a cursos de perfeccionamiento del profesorado y grupos de trabajo, entre otras actividades formativas.

• Programas de las actividades complementarias del Ayuntamiento de Córdoba: Teatros, visitas a museos, educación vial etc. También con los Servicios Sociales de zona y la asociación ADSAM.

• Centro de Salud Lucano - vacunaciones y revisiones.• EOE: asesoramiento y actuación directa con el alumnado por parte de la psicóloga

y el logopeda.

56

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• El IES Séneca, a través de la orientadora. Una estrecha colaboración para facilitar el tránsito del alumnado de 6º curso de primaria y hacer más llevadera la adaptación de este alumnado.

• Otras instituciones relacionadas con la Educación, la enseñanza y la cultura.• Con las actividades promovidas en nuestro contexto, centro cívico y asociación de

vecinos.• Con la Facultad de Ciencias de la Educación, el colegio pertenece a la red de

centros colaboradores en realización de prácticas del alumnado universitario.

10. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES.

• Proporcionar formación e intercambio de experiencias para apoyar la actuación pedagógica.

• Programar y aplicar criterios de evaluación por objetivos, dando importancia a la observación continuada de los aprendizajes adquiridos.

• Aplicar de forma integradora los recursos personales y materiales de apoyo a situaciones de dificultades de aprendizaje.

• Conocer las particularidades del alumnado con riesgo de fracaso académico, detectando sus dificultades en el aprendizaje.

• Proporcionar a ese alumnado un Tutor o Tutora Personal” que se responsabilice de su tutela, atienda a un desarrollo global y no sólo académico y preste asesoramiento y colaboración a la familia.

• Impulsar procesos de formación y participación en el seno de la Comunidad Educativa, en especial dirigidos a proporcionar a las familias recursos y estrategias para apoyar el proceso de aprendizaje también fuera del horario escolar.

• Líneas de actuación:- Trabajo en metodologías cooperativas.- Distribuciones grupales homogéneas.- Coordinación interdisciplinar.- Transformación de la tutoría: aplicación de tutorías individualizadas.- Aumento de las evaluaciones con boletines valorativos, cualitativos.- Desarrollo de escuelas de padres.- Abordar normas de funcionamiento por cursos.- Desarrollo de protocolos de disrupción.- Comunicación a familias.

• Adecuación de los objetivos de las distintas áreas al contexto del centro ( procedencia social y étnica. Se propicia una educación integral y unos objetivos mínimos acordes con lo que la sociedad actual pueda demandar.

57

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Así como seleccionar los materiales curriculares conforme a las necesidades del alumnado y sus intereses.

• Desarrollar programas de actividades extraescolares y complementarias, seleccionando las más convenientes para el alumnado y que los motive.

• Adaptar las programaciones de aula al contexto sociocultural.• Adaptar las actividades al nivel del alumnado y clases activas y participativas,

utilizando los medios audiovisuales e informáticos. Facilitar el aprendizaje con llos medios y recursos de que disponga el profesorado. Y buscar espacios alternativos para atender al alumnado con problemas de aprendizaje.

• Desarrollo en el plan de acción tutorial de un plan dirigido a lasa familias y el alumnado con problemas de aprendizaje.

• Efectuar un estudio de la diversidad del alumnado en el centro y potenciar los agrupamientos flexibles.

• Fomentar la comunicación mediante trabajos cooperativos.• Adaptar la metodología a la problemática del aula

• Suscribir compromisos educativos con las familias.• Mayor coordinación entre Infantil y primer ciclo de primaria y entre primaria y

secundaria, para facilitar la transición de etapas del alumnado.• Programas de acogida y tránsito entre etapas educativas, con adaptaciones

organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso.Las actividades de estos programas tendrán como finalidad la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa de infantil, así como el alumnado de nuevo ingreso en secundaria. Además de intercambiar información de interés para mejorar la respuesta educativa al conjunto del alumnado y coordinar el proyecto Curricular del tercer ciclo de Primaria con el del primer curso de secundaria.

COMPROMISO EDUCATIVO CON LA FAMILIA

A) Compromiso adquirido por los padres/madres o tutores legales

• Justificar las faltas de asistencia de sus hijos(as)• Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones necesarios para

el progreso escolar• Participar de manera activa en las actividades que se realicen en el centro con objeto de

mejorar el rendimiento académico de sus hijos(as).• Participar en actividades complementarias y extraescolares.• Fomentar las normas de convivencia.• Asistir a las reuniones y entrevistas con el tutor/a• Ayudar a su hijo/a a cumplir el horario de estudio en casa y supervisar diariamente la agenda

para informarse de las tareas.• Revisar,semanalmente, la planificación del trabajo y estudio.

B) Compromiso adquirido por los niños/as

• Planificar un horario de estudio fijo diario.• Cumplir las normas de convivencia• Anotar en la agenda el trabajo diario y las fechas de exámenes.• Participar en actividades complementarias y extraescolares

58

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Cuidar el material.

C) Compromiso adquirido por el tutor/a

• Revisar la planificación de trabajo diariamente• Reunión trimestral con los tutores legales.• Atender las solicitudes de tutorías• Velar por la seguridad del alumnado• Informar a los tutores del alumnado que asiste a las clases de refuerzo y apoyo.• Contactar con las familias ante cualquier problema.

59

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

13. PLANES Y PROGRAMAS DEL CENTRO

13.1. PLAN DE ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN

El Plan de Actuación de la Dirección para el curso 2010-2011, sigue las directrices marcadas en el Proyecto de Dirección presentado en el curso 2009-2010, por el que sería propuesto para la dirección en fase de prácticas. De mencionado proyecto surgiría un plan de actuación para el curso 2009-2010 y que continuaremos desarrollando en el curso actual.

OBJETIVOS GENERALES

• La dirección, entendida como un servicio a la comunidad Educativa, en la toma de decisiones relevantes, tendrá en cuenta cuantas aportaciones se efectúen por ésta.

• Pretendemos conseguir un Centro en el que se integre toda la comunidad educativa, fundamentalmente el alumnado, propiciando un clima favorable para el buen aprendizaje.

1.OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN REFERENTE AL CENTRO, EN SU CONJUNTO. En el aspecto material:

• Mejorar la Biblioteca , así como otras dependencias .• Algunas aulas son demasiado estrechas y alargadas, resultando incómodas o inapropiadas

para los cursos pequeños –infantil, 1º primaria.• Las dependencias de la dirección ,secretaría y jefatura de estudios necesitan una mejor

distribución.• Requerir del servicio del ayuntamiento la eliminación de puntos peligrosos y mejoras realizables

a corto plazo (techado, suplemento en baranda primera planta edificio principal, puerta aseo infantil 4 y 5 años, ventanas patio infantil y poyetes, etc…

• Mejorar la ornamentación y presencia exterior del Centro, haciéndolo más atractivo, aprovechando los recursos innatos de que dispone .

• Proporcionar al profesorado los medios tecnológicos necesarios para desarrollar su trabajo –ordenadores,..

Medidas para conseguirlos

• Nos planteamos desde el Equipo Directivo una mejor distribución de las aulas, teniendo en cuenta las edades del alumnado. Para ello se han dado los pasos necesarios con la administración y conseguir eliminar algunos puntos de peligro.

60

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Nos proponemos incorporar al Centro en las nuevas tecnologías -Centro TIC-,siempre que la Administración cumpla con los plazos. Además de destinar todos los años una partida a este fin.

• Mejor organización de la administración –Secretaria-,dotándola de mayor espacio y ubicación de archivos del Centro. Para ello realizaremos una remodelación de espacios.

• Destinar todos los años algunas partidas a la ornamentación y decoración del Centro, para ello se nombrará una comisión.

• Solicitar a la Administración educativa y Municipal toda la infraestructura, dotación de material e inversiones que considere necesarias para el buen funcionamiento del centro.

En el aspecto educativo

• Mejorar la coordinación pedagógica entre el profesorado (contenidos, criterios metodológicos, criterios de evaluación…) a partir de las directrices marcadas por el ETCP.

• Mayor atención a la diversidad (alumnado desmotivado, Necesidades Educativas Especiales, Refuerzo Pedagógico).para ello seguiremos la línea de trabajo actual y utilizaremos los medios tecnológicos y humanos de que disponemos.

• Si bien la convivencia no constituye un problema en nuestro Centro, hay algunos aspectos que no podemos descuidar para prevenir posibles conflictos. Para ello debemos desarrollar el Plan de Convivencia e implicar a los padres/madres en los compromisos pedagógicos.

• Sacar mayor rendimiento al Plan de Apoyo a las Familias mediante mayor impulso, ofertando talleres más acorde con las necesidades de nuestro alumnado.

• Impulsar las atribuciones que corresponden a cada uno de los órganos colegiados –Consejo Escolar y Claustro- y de coordinación docente – ciclos y ETCP- del Colegio , trabajando de forma coordinada para un mejor funcionamiento . Así como revisar todos los documentos en los que se sustenta la organización escolar: Proyecto Educativo, ROF, PAC…

• Propiciar la participación en actividades conjuntas con otros centros de la zona; y Colaborar con el Ayuntamiento, APA y otras entidades locales y/o comarcales para desarrollar en el centro actividades educativas y encaminadas a la formación integral del alumnado.

2. OBJETIVOS RESPECTO AL PROFESORADO:

• Mantendremos una postura de apertura y colaboración con el profesorado, impulsando las propuestas y peticiones que plantee en el centro (individual o colectivamente) cuyo fin sea elevar el índice de la calidad de la enseñanza.

• Facilitar al profesorado del uso de los ordenadores, poniendo a su disposición un ordenador por ciclos, así como en otras dependencias del Centro, con acceso a Internet por medio de Wiffi, que facilite su tarea educativa.

• Impulsar los planes de formación del profesorado.• Potenciar el trabajo en equipo (ciclos, ETCP, claustros, niveles paralelos, comisiones...) .Y

trabajaremos por la implicación del mayor número de profesores / as en aquellas actividades o iniciativas que se pongan en marcha en el centro.

3. OBJETIVOS REFERENTES AL ALUMNADO

• Nos proponemos mantener el nivel académico del Centro, e incluso incrementarlo, y trabajar por atender a la diversidad , para que el mayor número posible del alumnado alcance los objetivos educativos propuestos. Para ello desarrollaremos el el Plan de Acción Tutorial.

• Inculcar en el alumnado la necesidad de cuidar el entorno y mantener el centro limpio (clases, servicios, patios de recreo...) .

61

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Fomentar un clima de respeto mutuo entre compañeros / as de clase y centro, así como entre alumnado y profesorado; respetar sus derechos, al mismo tiempo que exigir el cumplimiento de sus deberes.

4. REFERENTES A LOS PADRES Y MADRES

• Entendemos que es fundamental una postura de apertura y colaboración .Para ello, debemos fomentar la participación de los padres/madres en la AMPA, como canal de comunicación y coordinación con el Centro, aun cuando existan otros canales de participación y comunicación.

• Les mantendremos informados de las decisiones tomadas en el consejo escolar, el claustro y otros órganos que puedan ser de su interés o que afecten a la educación de sus hijos.

• También, nos proponemos aprovechar y solicitar de padres y madres su experiencia profesional para ponerla al Servicio de la Comunidad Educativa –Escuela de Padres, charlas al alumnado, etc…

• Fomentar la Escuela de Padres/Madres.

5. PLANES Y PROYECTOS

• Impulsar el Plan de Lectura y Biblioteca, así como el Plan de Lectura en Familia.• Fomentar los grupos de Trabajo del profesorado en lo relativo al programa “Leer es divertido”.• Desarrollo del Plan de Autoprotección.• Actualización de los Planes de Convivencia ,I Plan de Igualdad y Coeducación.

62

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

13.2. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTERIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CENTRO.

Las actividades extraescolares son aquellas que se realizan fuera del horario lectivo, por ello no podrán contener enseñanzas incluidas en la Programación docente de cada ciclo.Deben ser coherentes con el Proyecto Educativo del centro y servir para su correcto desarrollo. En la planificación de dichas actividades se definen los objetivos, los responsables, el momento, el lugar de realización, la forma de participación y el costo presupuestario.Este plan pretende coincidir con algunas celebraciones que por su impacto social y humano tengan más repercusión en el ámbito escolar y familiar, logrando una educación y concienciación en valores y en nuestra propia identidad.Algunas actividades se trabajan desde las distintas áreas, tutorías, aunque serán una manifestación de todo el centro.

a) Encaminadas a fomentar la Solidaridad

• Campaña contra el hambre, de recogida de alimentos en colaboración con ONGS• Colaboración con la ONG SAVE DE CHILDREN.• Cualquier otra propuesta por el área de religión o por el AMPA.

b) Culturales y recreativas

• 13 de noviembre: Día de Los Santos Mártires. Se celebrará un desayuno molinero.• 6 de diciembre: Día de la Constitución. Durante la semana anterior se llevarán a

cabo actividades complementarias alusivas al tema: estudios de capítulos, trabajos, murales, debates. El día de clase anterior al 6 de diciembre, se hará un acto en el patio.

• A principios de diciembre, se realizará un concurso navideño sobre postales navideñas.

• Día 23 de diciembre fiesta de Navidad con actuaciones en Infantil y visita de reyes magos, realizando la entrega de regalos a todo el alumnado y entrega de premio por el concurso de postales.

• Día 28 de Enero, celebración del día de la PAZ.

63

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Día 25 de febrero, celebración día de Andalucía, se realizará un acto en el patio, izando la bandera de Andaliucía y cantando el himno andaluz. La emana anterior se realizarán actividades en tutorias que realce esta efeméride y tomaremos conciencia de nuestra identidad andaluza.

• En febrero, celebración del carnaval por parte de Infantil. Actuación del alumnado.• Cruz de mayo, celebrada por Infantil.• Junio, celebración fiesta final de curso, organizada por el AMPA del colegio, en

colaboración con el colegio, participando el alumnado con bailes y representaciones artísticas, entrega de premios y la de orla a los que acaban esta etapa escolar.

c) Actividades complementarias

Con el fin de potenciar los Temas Transversales y el estudio de nuestra Comunidad Autónoma , se participará desde los ciclos y tutorías en todas las actividades complementarias a nivel de centro.Además e realizarán otras actividades complementarias educativas artísticas o culturales dentro del horario escolar que a lo largo del curso, sean propuestas por otro organismos o entidades.Todas las actividades que supongan una salida del centro, además de ser aprobadas dentro del Plan de Centro por el Consejo Escolar, requieren para su realización una autorización individual de los tutores legales del alumno/a que participen en ella.Los alumnos/as que por cualquier razón no asistan a la actividad programada, tienen obligación de asistir al centro, donde serán debidamente atendidos por otros profesores/as, con actividades y tareas asignadas por el tutor.

d) Actividades por ciclos

INFANTIL

• Salón de educación medioambiental.• Biblioteca Central• Educación vial.• Jardín botánico.• Área de seguridad, bomberos.• Vamos al teatro: Espectáculo de títeres”La elefanta gris”• Taller del museo de bellas artes de Córdoba “Learning in the museum”.• Visita al castillo de Almodóvar.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

• Área de seguridad: Bomberos.• Comedia musical “El gato de oro de la ciudad durmiente”• Gran teatro.

64

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Visita al museo de bellas artes y arqueológico

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:

• Teatro y escuela• Día del libro, feria del libro.• Encuentros con la música.

TERCER CICLO DE PRIMARIA.

• Gymkhana de la movilidad.• Teatro y escuela• Conoce tu marca• Olimpiadas del Fontanar• Conoce la escalada.• Excursión final de 6º curso.

e) Actividades extraescolares

El Plan de apoyo a las familias comprende el aula matinal, comedor y actividades extraescolares Estas actividades se realizan fuera del horario lectivo, con el objeto de ayudar a las familias a compaginar el horario laboral con el colegio y no forman parte del Currículo.Horario: Aula Matinal: de lunes a viernes, de 7:30 a 9:00 horas Comedor: de lunes a viernes, de 14 a 16 horas Actividades Extraescolares: de lunes a jueves de 16 a 17 horas (manualidades, inglés y Multideporte)

ACTIVIDADES EN DÍAS SEÑALADOS DEL CURSO

DÍAS ACTIVIDADESDía de los Santos Patronos (12 NOVIEMB) Actividades de convivenciaConstitución (3 DICIEMBRE) De tipo diverso según programaciones Navidad (23 DICIEMBRE) Fiesta, Villancicos, adornos, felicitaciones...Día de la Paz (28 DE ENERO) Trabajos alusivosDía de la Educación Trabajos en claseDía de Andalucía (25 FEBRERO) Talleres de Cultura Andaluza. Desayuno molineroDía del Árbol Talleres de educación ambiental.Día del Libro (22 DE ABRIL) Campaña de animación a la lecturaFin de Curso (22 JUNIO) Fiesta de convivencia Comunidad Educativa.

65

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

13.3. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como

OBJETIVOS

• Ayudar al desarrollo integral de los alumnos.• Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del

mismo en el grupo clase, así como la transición entre las diferentes etapas educativas del alumnado.

• Potenciar la compensación de desigualdades en la educación y contribuir a la la inclusión social.

• Educar en valores y normas, así como ayudar al alumno a formarse una imagen ajustada de sí mismo, tener un grado de autoestima y actitudes que muestren seguridad y acciones emprendedoras.

• Impulsar la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro.• Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado;

haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan..

• Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.

• Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos integrantes del Equipo Docente y de la comunidad educativa, favoreciendo también la relación de la escuela con los padres y con el entorno social.

• Asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones de los distintos profesores del grupo, determinando procedimientos de coordinación del Equipo Educativo que permitan la adopción de acuerdos sobre la evaluación de los alumnos del grupo y sobre las medidas que a partir de la misma deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas.

• Programar, por parte de cada tutor, siguiendo las líneas generales marcadas por el Plan de Acción Tutorial, las actividades más acordes con su grupo de alumnos.

• Promover la formación permanente, curricular, didáctica y metodológica del profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la función tutorial y orientadora, así como de la intervención educativa personalizada.

• Evaluar para mejorar y/o modificar todos los procesos implicados en las funciones,• actuaciones y responsabilidades anteriormente mencionados.• Orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal.• Coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el

conjunto del profesorado de cada equipo docente.• Establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del

alumnado.

66

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Desarrollar líneas que favorezcan la priorización de competencias básicas de acuerdo con las necesidades de nuestro contexto y las características de los planes de acción tutorial, de forma más destacada la competencia lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender e iniciativa y autonomía personal.

• Participar activamente en actividades que hagan posible el autoconocimiento relacionado con sus capacidades, competencias, habilidades, intereses y motivos.

• Desarrollar una autoestima equilibrada que, partiendo del reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, se concrete en actuaciones de mejora personal.

• Desarrollar habilidades relacionadas con diferentes tipos de capacidad y competencia,

• especialmente con las capacidades lingüísticas, lógicas, e interpersonales.• Progresar en el desarrollo de actitudes de esfuerzo e implicación personal a través

de la participación en actividades de formación tutorial y académica.• Manifestar hábitos de esfuerzo e implicación personal en las acciones

desarrolladas en el centro y proyectarlas en su medio sociofamiliar.• Consolidar hábitos lectores que se materialicen en una diversidad de intereses con

relación a distintos tipos de texto y lectura.• Mostrar una posición crítica ante diferentes tipos de discriminación (sexo, clase,

raza…) que puedan manifestarse en los ámbitos social o académico, implicándose activamente en acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades.

• Participar activamente en propuestas de mejora para favorecer y mejorar las relaciones entre personas y grupos en su entorno social y escolar, mostrando iniciativa para construir propuestas estimulantes para otros.

• Evaluar las oportunidades y desventajas del medio social, familiar y académico su actividad formativa o para aprovecharlas y solventarlas de forma efectiva.

• Asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos.

67

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES CURSO 2010 / 11

Temporalización

3 años 4 años 5 años

Acogida e integración de alumnos

Acogida de principio de curso: - Presentación del tutor o tutora - Presentación de los alumnos - Conocimiento mutuo de los alumnos - Ejercicios para la favorecer la relación e integración del grupo

Sept Sept Sept

Conocimiento del centro escolar: - Nuestro centro - Dependencias y servicios - Estructura organizativa - Nuestra aula

Octub Octub Octub

Organización y funcionamiento del grupo clase

Conocimiento de los alumnos por parte del tutor: - Datos personales - Rendimiento - Cuestionarios a padres y alumnos - Evaluación inicial (dificultades de aprendizaje y adaptación) - Observación sistemática (registro) - Características del grupo

Sept Sept Sept

Organización del grupo-clase: - Normas de entrada y salida. - Horarios - Formación de equipos de trabajo - Reparto de "responsabilidades"

Sept Sept Sept

Convivencia: - Normas de comportamiento, derechos y deberes, disciplina,... - Elección de delegado/a

Sept

Octub

Sept

Octub

Sept

Octub

Adquisición y mejora de hábitos de trabajo

Hábitos básicos: Primer Primer Primer

68

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

- Sentarse correctamente - Relajación - Autonomía y orden

trimes-tre

trimes-tre

trimes-tre

Técnicas motivacionales: - Responsabilidad en la tarea

- Tareas de dificultad adecuada - Participación de los alumnos en las propuestas de actividades - Afrontamiento del fracaso

Primer trimes-tre

Primer trimes-tre

Primer trimes-tre

Desarrollo personal

Y adaptación escolar

Actividades para desarrollar: - Actitudes participativas - Capacidades sociales - Autoestima positiva - Autocontrol - Educación en Valores: la amistad, el respeto,... - La convivencia entre los alumnos - La interacción tutor-alumno

A partir primer trimes-tre

A partir primer trimes-tre

A partir primer trimes-tre

Conocimiento de la situación de cada alumno - Dinámica interna del grupo - Actitudes - Dificultades - Entrevistas individuales

A partir primer trimes-tre

A partir primer trimes-tre

A partir primer trimes-tre

Educación para la Salud - Alimentación - Higiene y salud buco-dental - Actividad y descanso: ocio y tiempo libre - Prevención de accidentes

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Participación de la familia

Reuniones periódicas: - Intercambio de información - Explicación de la programación - Informar del proceso de evaluación y comentar resultados - Organización del trabajo personal de sus hijos - Tiempo libre y descanso

A partir de Octub

A partir de Octub

A partir de Octub

Colaboración en actividades extraescolares: - Excursiones - Festejos - Semanas culturales - Visitas

Cada trimes-tre

Cada trimes-tre

Cada trimes-tre

Apoyo al desarrollo de "Escuelas de Padres y Madres" Trimes-tral

Trimes-tral

Trimes-tral

69

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Proceso de evaluación

Evaluación inicial: - Recogida de información - Técnicas de observación - Cuestionario inicial - Técnicas grupales - Pruebas de nivel - Entrevistas - Revisión de expedientes, informes, etc.

Sept

Todo el año

Sept

Todo el año

Sept

Todo el año

Reunión con el equipo directivo: - Comentar resultados - Fijar criterios para la evaluación - Coordinar recursos personales (EOE, AAI, etc) - Redactar informes para cursos posteriores

Trimes-tral

Trimes-tral

Trimes-tral

Coordinación entre profesores (equipo docente)

Constitución del equipo docente Sept Sept Sept

Aspectos de desarrollo curricular: - Ajuste de programaciones - Casos de dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales - Sesiones de evaluación

A partir de Sept

A partir de Sept

A partir de Sept

Aspectos de convivencia: - actitudes, disciplina,...

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Seguimiento y evaluación del plan de acción tutorial Todo el año

Todo el año

Todo el año

70

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES EDUCACION PRIMARIA

PROGRAMACION DE ACTIVIDADESCURSO 2010/11

CICLO 1º CICLO 2º CICLO 3º

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Acogida e integración de alumnos

Conocimiento del Centro y sus dependencias.Conocimiento del personal del Centro.Estructura organizativa del Centro (E. Directivo,Tutores,..)Estructura organizativa del Centro (etapas,ciclos,Consejo Escolar, Comisión de Convivencia,…).Normas de conducta en diferentes espacios y situaciones:entradas y salidas, uso de servicios, recreos,pasillos, horarios,…).

SEP SEP SEP SEP SEP SEP

Conocimiento de los alumnos entre sí: - Presentación . - Integración: trabajo en grupos cooperativos, juegos de equipo, reparto de responsabilidades

SEP SEP SEP SEP SEP SEP

Organización y funcionamiento del grupo clase

Conocimiento de los alumnos por parte del tutor: - Datos del curso anterior, revisión de expedientes - Entrevista con profesores de años anteriores - Observación sistemática (registro)

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y Oct

Estructura del grupo-clase: - Clima social de la clase - Perfil de rendimiento del grupo-clase

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y Oct

Sep y oct

Sep y Oct

Convivencia: - Normas de comportamiento, derechos y deberes, disciplina,... - Elección de delegado (funciones, proceso electoral)

-Técnicas de coloquio /debate ( turno de palabra,director del debate, puesta en común,…)

Sep

Oct

Todo el curso

Sep

Oct

Todo el curso

Sep

Oct

Todo el curso

Sep

Oct

Todo el curso

Sep

Oct

Todo el curso

Sep

Oct

Todo el curso

Proceso de enseñanza / aprendizaje / evaluación:

Evaluación Inicial.

Programación de Aula en función de los grupos detectados.

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

71

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Revisión de A.C.I.s.Adaptaciones no Significativas

Refuerzos / Apoyos individualizados.

Análisis de resultados de las distintas evaluaciones.

Todo el año

Trimestre

Todo el año

Trimestre

Todo el año

Trimestre

Todo el año

Trimestre

Todo el año

Trimestre

Todo el año

Trimestre

Actividades de orientación personal

Programa de entrevistas personales

Reforzamiento de la autoestima

Habilidades sociales

Tolerancia y solidaridad

Promoción de estilos de vida saludable / Programas de salud.

Actitudes y valores.

Orientación tras las evaluaciones al alumnado con dificultades de aprendizaje.

Carácter y personalidad.

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Actividades de orientación escolar

Adaptación escolar Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Historial académico Sep Sep Sep Sep Sep Sep

Calificaciones escolares Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Orientación tras las evaluaciones Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Información académica Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Técnicas de estudio

Actividades de motivación ante el estudio Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Estudio de las condicionantes personales y ambientales Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Organización y planificación del trabajo Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Técnicas y métodos y habilidades de trabajo más adecuadas al nivel: lectura comprensiva, búsqueda de la idea central, subrayado, resumen, esquemas…

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Exposición oral y escrita (evaluaciones) Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

Quincenal

72

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Orientación del ocio y el tiempo libre

Aficiones y proyectos de futuro Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Análisis del uso del tiempo libre Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Usos y abusos de la televisón, videojuegos,etc… Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Prevención de adicciones: Alcohol y tabacoFomentar la lectura.

Fomentar la cultura y el deporte

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Planteamiento del verano: - La vida en familia - Actividades de refuerzo o recuperación - Ofertas lúdicas en el barrio/pueblo - Campamentos y colonias de verano

Junio Junio Junio Junio Junio Junio

Coordinación entre profesores (equipo docente)

Constitución del equipo docente Sep Sep Sep Sep Sep Sep

Coordinación::

Calendario de reuniones.

Ajuste de programaciones.

Detección de necesidades, organización y seguimiento de las actividades de las diferentes modalidades de apoyo.

Elaboración de criterios, documentos y actividades de evaluación comunes.

Coordinar aplicación técnicas estudio.

Criterios de dominio instrumental(ortografía,...)

Casos de dificultades de aprendizaje.

Sesiones conjuntas de evaluación.

Estudio de la mejora de información a padres / madres ( boletín de notas).

Sep

Sep

Oct

Oct

Mes

Oct

Semanal

Trimestral

Oct

Sep

Sep

Oct

Oct

Mes

Oct

Semanal

Trimestral

Oct

Sep

Sep

Oct

Oct

Mes

Oct

Semanal

Trimestral

Oct

Sep

Sep

Oct

Oct

Mes

Oct

Semanal

Trimestral

Oct

Sep

Sep

Oct

Oct

Mes

Oct

Semanal

Trimestral

Oct

Sep

Sep

Oct

Oct

Mes

Oct

Semanal

Trimestral

Oct

Organización interna para favorecer la convivencia: actitudes, disciplina,...

Sep Sep Sep Sep Sep Sep

Evaluación del plan de acción tutorial Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Trimestral

Actividades con padres y madres

Conocimiento del centro: - Proyecto de Centro. La acción tutorial

Oct Oct Oct Oct Oct Oct

73

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Reuniones periódicas: - Exigencias de trabajo de este curso - Características del grupo - Consesuar temas educativos: estudio en casa, actitud ante las notas,...

- Comentar resultados de evaluaciones

Reuniones generales a comienzo de curso.

Reuniones generales informativas sobre aspectos concretos.

Citaciones individuales trimestrales para la entrega y comentario de notas

Entrevistas individuales no periódicas para tratar asuntos concretos de sus hijos/as.

Oct

Trimestral

Oct

Trimestral

Todo el año

Oct

Trimestral

Oct

Trimestral

Todo el año

Oct

Trimestral

Oct

Trimestral

Todo el año

Oct

Trimestral

Oct

Trimestral

Todo el año

Oct

Trimestral

Oct

Trimestral

Todo el año

Oct

Trimestral

Oct

Trimestral

Todo el año

Participación y colaboración en actividades extraescolares y complementarias.

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

"Escuela de padres" Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

74

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

13.4. PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDADES DE REFERENCIASI NO

Asesorar en la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial y la programación anual de la tutoría

X

Asesorar en la planificación y desarrollo de estrategias para atender las necesidades derivadas de la aplicación de las pruebas de diagnóstico.

X

Determinar el alumnado exento de realizar las pruebas de diagnóstico. XIdentificación y priorización de alumnado que requiera ajuste en la respuesta educativa por presentar n.e.e. y/o dificultades de aprendizaje

X

Elaboración de la programación de actuaciones del Equipo consensuadas con el Centro para su inclusión en el POAT y programación anual de las tutorias.

X

Canalización de las demandas a los programas específicos correspondientes. XAportación de sugerencias relacionadas con el ámbito de la orientación en función de las necesidades detectadas por el ETCP.

X

Realización de informes del alumnado que presente Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).X

Asesoramiento para la realización de ACIs del alumnado que las requiera.X

Seguimiento de las ACIs que se han elaborado.X

Valoración de alumnado que presente nee por Sobredotación Intelectual (SOB).X

Asesorar en los trámites para la propuesta de flexibilización de la escolarización del alumnado SOB.X

Asesoramiento en la aplicación de medidas para atender las nee del alumnado SOB. Seguimiento.X

Asesorar en la elaboración del Plan de Convivencia.X

OtrasX

PREVENCIÓN DE DIFICULTADES ESCOLARES EN EDUCACIÓN INFANTIL. 3 4 5

Datos del centroNombre del Centro CEIP SANTOS MÁRTIRES

Localidad CÓRDOBA

Referente INMACULADA ARÉVALO GAHETE

Horario intervención Ref. MIÉRCOLES SEMANAL

Otros profesionales que intervienen en el centroApellidos, Nombre Perfil Día

SemanaPeriodo Periodicidad

JUSTO JOSÉ MORENO MÉRIDA MAL M y J 2º Módulo Semanal

FRANCISCO JOSÉ MONTÁVEZ Méd M 2º Módulo A demanda

JUANA ZAMORA CASTAÑO TS M 2º Módulo A demanda

75

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

AÑOS AÑOS AÑOS

Reunión para la concreción del programa. X X XCharlas a las familias del alumnado de nuevo ingreso en 3 años. Explicación de los objetivos del programa. XFacilitar al tutor /a un Registro de Observación para la detección de anomalías visuales y / o auditivas). X

Identificación del alumnado que presenta dificultades en algún área. X X XExploración y Valoración del alumnado de riesgo. (3, 4 y 5 años) X X XConcretar propuestas individuales de carácter preventivo. (3, 4 y 5 años). X X X

Derivación del alumnado que proceda a otros organismos o programas. (3, 4 y 5 años) X X X

Seguimiento del alumnado identificado en cursos anteriores (4 y 5 años). X XReuniones de trabajo del Orientador, Jefatura de Estudios y profesorado de Infantil y primer ciclo de Educación Primaria para tratar los siguientes asuntos:Elaboración consensuada de Informe de Evaluación Individualizado que sea útil para el trasvase de información ante el cambio de etapa.

X

Determinación de criterios metodológicos para la enseñanza de la lecto-escritura. X X X

Análisis y trasvase de información del alumnado de 5 años ante el cambio de etapa X

Asesoramiento en actuaciones relacionadas con la prevención de dificultades del lenguaje oral:

Asesoramiento para la aplicación en el aula de actividades que favorezcan los procesos de comprensión y producción lingüística.

X X X

Asesoramiento a las familias. X X X

Otras

PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Detección de necesidades relacionadas con la prevención de dificultades de lectura, escritura y cálculo.

X X X X X X

Entrevistas con familias para recabar información y facilitar orientaciones sobre dificultades de aprendizaje y problemas de comportamiento.

X X X X X X

Asesorar sobre aspectos que pueden incidir en el aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo.

X X X X X X

Asesoramiento sobre dificultades de atención, motivación y conductuales.X X X X X X

Selección y asesoramiento sobre materiales que se puedan utilizar para la aplicación del programa.

X X X X X X

OtrasX X X X X X

ORIENTACION ACADÉMICA Y PROFESIONAL. 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

76

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Orientar para el desarrollo de actividades que faciliten la orientación académica y profesional del alumnado:

X

Conocimiento de las cualidades personales X

Conocimiento de profesiones y oficios y principal actividad de su entorno. X

Conocimiento de intereses. X

Conocimiento de aptitudes y personalidad. XColaborar en el desarrollo de sesiones informativas al alumnado , profesorado y familias de los itinerarios académicos y del sistema educativo.

X

Colaborar en el trasvase de información del alumnado que finaliza Primaria. XColaborar en la elaboración de documentos de trasvase de información y de orientación

X

Apoyar la realización de Visitas al IES. X

Difusión de materiales que faciliten la aplicación del programa. X

Otras X

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA INFANTIL PRIMARIA

1º Ciclo

2º Ciclo

3º Ciclo

3 A

4 A

5 A

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Asesoramiento, estudio de propuestas y aportación de materiales para favorecer la convivencia.

X X X X X X X X X

Orientar para el desarrollo de actividades en el aula sobre:

Competencia social: Habilidades cognitivas, sociales, desarrollo moral y educación emocional. Habilidades de comunicación. Actitudes. Valores. (Programa “Decide Tú”)

X X X X X X X

Estrategias para la prevención y eliminación del maltrato e intimidación entre el alumnado.

X X X X X X X

Mejora del clima de convivencia. X X X X X X X

Utilización de la mediación ante la aparición de conflictos. X X X X X X X

Asesorar en la elaboración de normas de convivencia X X X X X X XAsesorar en la coordinación de las normas de convivencia en el tránsito de etapas. X

Otras X X X X X X X

EDUCAR EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE INFANTIL PRIMARIA

1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

3 A

4 A

5 A

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Sesiones de trabajo para adoptar acuerdos de aquellas actuaciones que optimicen estilos de vida saludable en el PCC y en las Programaciones de Aula

X X X X X

Selección, elaboración, adaptación y difusión de materiales didácticos relacionados con la Educación para la Salud.

X X X X X

Colaborar en la aplicación en el aula / centro de los programas:

77

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Aprende a sonreír X X X X X

Concurso “Limpia tus dientes y gana” X X X

• Alimentación saludable

• DINO X X

• MIRACoordinación con otras instituciones para el desarrollo de Educación para la Salud.

X X X X X

Otras Educación afectivo sexual

ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

INFANTIL PRIMARIA

(DISCAPACIDAD O TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA).1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

3 A

4 A

5 A

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales. X X X X X X X X X

Elaboración de informes. X X X X X X X X X

Elaboración de dictámenes. X X X X X X X X XOrientaciones para la elaboración y seguimiento de Adaptaciones Curriculares Significativas.

X X X X X X X X X

Entrevista con el profesorado para comunicar las conclusiones de la evaluación de las n.e.e. y la modalidad de escolarización que se propone.

X X X X X X X X X

Entrevista con la familia o tutores legales para comunicar las conclusiones de la evaluación de las n.e.e. y la modalidad de escolarización que se propone para el caso. Recogida de su opinión al respecto.

X X X X X X X X X

Participar en las reuniones de coordinación primaria-secundaria. Colaborar en el traspaso de información del alumnado con n.e.e que promociona.

X X X X X X X X X

Colaborar en las decisiones de promoción. X X X X X X X X X

Elaboración de informes de petición de año extraordinario. X X X X X X X X X

Elaboración del informe de cambio de etapa. X X X X X X X X X

Actualización de los datos del Censo de n.e.e X X X X X X X X XAsesoramiento al profesorado sobre los materiales disponibles más adecuados para atender las n.e.e. del alumnado.

X X X X X X X X X

Estudio de posibles necesidades de becas. Asesorar y cumplimentar impreso.

X X X X X X X X X

Otras X X X X X X X X X

SOLIDARIDAD Y COMPENSACIÓN EDUCATIVA. SI NO

Desarrollo de programas de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. XInformación, relación y seguimiento con instituciones/entidades colaboradoras en el absentismo escolar.

X

Intervención con el alumnado que se encuentra en situación social o familiar desfavorecida. X

78

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Atención educativa al alumnado de etnia gitana. XAtención educativa al alumnado de Centros Públicos Rurales. XInformación y colaboración en centros para la puesta en marcha de Planes de Compensatoria, Acompañamiento, Refuerzo, etc.

X

Coordinación con el profesorado de A.T.A.L XInformación y colaboración en centros sobre programa de acogida, enseñanza de la lengua, programas interculturales de atención al alumnado inmigrante.

X

Información, relación y seguimiento con instituciones/entidades colaboradoras en la mediación intercultural.

X

Información y asesoramiento al profesorado con alumnado que precisa atención educativa domiciliaria (AED)

X

13.5. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El presente plan se dirige a la diversidad del alumnado en un sentido amplio y no sólo a aquellos que precisan de un diagnóstico.La existencia de diferencias en las capacidades, necesidades, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc.,, exige de una atención educativa de calidad a lo largo de todas las etapas que se imparten en nuestro centro. Y debemos volcarnos en poner los medios para que todo el alumnado de nuestro centro, independientemente de sus circunstancias personales, sociales, culturales,

79

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

étnicas o cualquier otra, logre el desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua transformación. Para ello elaboramos el presente plan con la idea de dar respuesta a la atención tanto del alumnado con discapacidades como al alumnado en situaciones desfavorecidas y de retraso escolar En nuestro centro, el alumnado con necesidades de atención a la diversidad comprende al de necesidades educativas especiales y a todo aquel que ha manifestado resultados escolares negativos en las materias instrumentales.Respecto a los primeros, están censados diez alumnos y alumnas que son atendidos por la especialista de Pedagogía Terapéutica, la mayoría de las veces dentro del su propia clase. Y cuenta con el apoyo del equipo de orientación, con la ayuda de servicios sociales y de otros agentes externos, que trabaja con aquellas familias que están dentro de los márgenes de la exclusión social.En el curso 2.010 / 2.011 asisten 10 alumnos/as , incluidos en el censo y diagnosticados por el E.O.E., uno de ellos desplazado de otro centro, ninguno de procedencia inmigrante .La distribución por etapas y ciclos educativos de los 10 alumnos incluidos en el censo es la siguiente: 2 alumnos del 3º ciclo de E.P. (5º), uno de ellos no incluido en el censo al que se le trabajan las habilidades sociales, 5 alumnos/as del 2º ciclo de E.P. (3º y 4º) que se atienden agrupados de 2 en dos, 2 alumnos del 1º ciclo de E.P. (2º) y 2 alumnos de E. Infantil de 5 años diagnosticados de Retraso simple del lenguaje al que se atiende todos los días y otro con sospecha de TDAH. Además de los 10 alumnos incluidos en el censo, reciben atención específica otros alumnos dentro de su aula de referencia.

Según la valoración psicopedagógica las n.e.e. que presentan estos alumnos/as, exceptuando al alumno diagnosticado de Retraso Simple del Lenguaje y el diagnosticado de TDAH, son consecuencia de un nivel socio-cultural desfavorable y bajo nivel intelectual sin llegar a la D.M. No existen alumnos/as con n.e.e. consecuencia de alteraciones sensoriales, psíquicas o motóricas de carácter permanente.

Cada alumno del aula cuenta con su plan de trabajo individualizado y adaptado a sus necesidades.

Mientras que el alumnado con resultados negativos, se distribuyen entre los cursos de primaria y son atendidos por dos profesores designados par a tal fin ( ver cuadrante de atención a la diversidad)

OBJETIVOS • Favorecer la aceptación y valoración de las diferencias entre los

compañeros como un hecho de enriquecimiento en la comunidad educativa.• Potenciar el respeto hacia otras culturas y desarrollar actitudes y valores

favorecedores de la convivencia.• Prevenir que las dificultades de aprendizaje se agraven a través del

aprovechamiento de las medidas de atención a la diversidad.

80

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. • Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos

profesionales que intervienen con el alumnado para lograr una reflexión conjunta y una planificación y toma de decisiones compartidas.

• Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las capacidades de cada alumno.

• Utilizar metodologías variadas que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una perspectiva inclusiva.

• Potenciar la comunicación y coordinación con las familias facilitando la convergencia de la acción educativa que desde el centro se lleva a cabo con sus hijos.

Determinación del alumnado objeto de atención en el PAD

a) En lo que respecta al alumnado con discapacidades físicas, psíquicas ,sensoriales o sobredotación intelectual.De forma general, al escolarizar alumnos/as con NEE, el procedimiento incluirá: dictamen de escolarización e informe de la inspección educativa.Cuando el alumno o alumna con dificultades significativas de aprendizaje pertenezca al Centro, el tutor/a lo comunicará al director, que a su vez realizará una petición por escrito al EOE, quien realizará la evaluación psicopedagógica, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento: Los padres serán informados de la necesidad de evaluación de su hijo/a y deberán dar su conformidad mediante la firma de un documento. La detección de NEE será prioritaria en Infantil y primeros ciclos de Primaria.

b) Alumnado con retraso escolar no significativo. Para la detección de este tipo de alumnado se tendrá partirá del seguimiento realizado en las evaluaciones . A partir de aquí, el ciclo propondrá, teniendo en cuenta la decisión tomada por los tutores/as correspondientes al final de cada curso y tras la Evaluación Inicial, al alumnado que precisa de refuerzo educativo por no haber alcanzado los objetivos mínimos de nivel o ciclo.

Medidas para la atención del alumnado de Integración y Refuerzo Educativo La adopción de estas mediadas estará en cualquier caso presidida por los principios de normalización e inclusión. La Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, establece que las medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria, son:

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.

81

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.

d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.

MEDIDAS

• Organizar los grupos conforme a las características y necesidades del alumnado.

• Organizar grupos de refuerzo. Contemplar la posibilidad de organizar actividades de refuerzo en la elaboración de los horarios del profesorado y en la distribución inicial de los agrupamientos.

• Reducir el número de profesores que atienden a alumnos o a grupos con características específicas.

• Coordinar la actuación de los diferentes profesionales que intervienen con el alumnado.

• Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos humanos y materiales.

• Adecuar objetivos a través de estrategias como la priorización y selección de objetivos y contenidos mínimos

• Vincular los objetivos de cada área, asignatura, ámbito o módulo con las capacidades de nivel y de etapa.

• Organizar los contenidos en ámbitos integradores. • Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales a las características del alumnado.• Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el

alumnado y la autonomía en el aprendizaje : aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales, desarrollo de estrategias de aprendizaje,….

• Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.

• Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como:• Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación.• Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado.• Diversificar los tipos de pruebas en función del alumno a quien se dirigen.• Propuesta y desarrollo de planes de acción tutorial que incidan en

aspectos como el seguimiento individual y grupal del alumnado, el desarrollo integral del alumnado,la colaboración periódica con las familias,la coordinación del conjunto del profesorado de cada grupo, con el fin de

82

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas intervenciones cuando así se requiera.

• Actividades de recuperación. Se podrán organizar actividades con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de áreas no superados en cursos anteriores, cuidando que los horarios de estas actividades coincidan con los de las áreas–materias en el aula.

• Refuerzo en determinadas áreas a cargo de los tutores o de los profesores especialistas en dichas áreas al alumnado que puede seguir el currículo ordinario del curso en que está escolarizado, pero necesita una atención más individualizada.

• Medidas de apoyo. Estas medidas están destinadas al alumnado con dificultades en competencias básicas cuya adquisición es imprescindible para posibilitar el avance curricular. Se realizarán en atención especializada puntual fuera del aula ordinaria.

• Adaptaciones individuales o grupales no significativas del currículo. • Agrupamientos flexibles. • Permanencia de un año más, cuando el alumno /a no haya alcanzado los

objetivos correspondientes, teniendo en cuenta su madurez , sus circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios que puedan derivarse para su integración y socialización.

• Seguimiento individualizado. • Desarrollo de programas específicos :• Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas:

actividades que favorecen la expresión y comunicación oral y escrita, así como competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos. Dirigido al alumnado que no promociona de curso, o bien al que promociona pero no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.

Se realizarán en grupos de un máximo de 15 alumnos.• Programas de adaptación curricular ,dirigidos a alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales., los que se incorporan tardíamente al sistema educativo.,con dificultades graves de aprendizaje, con necesidades de compensación educativa, o bien con altas capacidades intelectuales.

• Programas de compensación educativa: dirigidos al alumnado que se encuentra en situación de desventaja sociocultural, al perteneciente a minorías étnicas o culturales que lo precisen, a quienes por razones sociales o familiares no puedan seguir un proceso normalizado de escolarización.

• Programas de lucha contra el absentismo escolar

RECURSOS PERSONALES Y ORGANIZATIVOS. PROFESIONALES IMPLICADOS

La atención a la diversidad del alumnado es responsabilidad de todo el profesorado del centro. Todos están implicados, bajo la coordinación de la jefatura de estudios. Tarea en la que contarán con el apoyo de los profesionales de la orientación, que realizarán propuestas

83

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

y asesorarán al equipo directivo y al resto del profesorado sobre medidas tanto de índole organizativa como curricular.A su vez, el tutor del alumno/a , actuará como coordinador del profesorado que trabaja con ese grupo y será el vínculo más estable de relación con las familias.El profesorado de las áreas y materias se debe ocupar de adaptar el currículo al alumnado que atiende con el apoyo y asesoramiento del profesorado especialista (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Compensatoria…) .El EOE complementará la información que se precise, trabajará con el alumno/a y su familia ayudando a resolver las dificultades de adaptación, aprendizaje, económicas,…realizando la valoración psicopedagógica y socio familiar, así como la evaluación de los cambios de etapa.Colaboración con los Servicios Sociales y Sanitarios.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAD

El seguimiento del plan se hará trimestralmente, contando con la presencia de representantes de los equipos docentes de todas las etapas del centro. En estas reuniones se realizarán la evaluación de los objetivos propuestos y la evaluación de las medidas llevadas a cabo con el alumnado. Se recogerán en acta la propuesta de las modificaciones a realizar. Después, en las reuniones trimestrales, tanto del Claustro como del Consejo Escolar, se informará de la evaluación del PAD realizada, y de las modificaciones formativas propuestas, para su aprobación y posterior puesta en marcha.Al finalizar el curso se realizará una evaluación del mismo, recogiendo los resultados obtenidos y propuestas de mejora consecuentes, en la memoria anual del curso.

TEMPORALIZACIÓNSEPTIEMBRE/OCTUBRE Claustro: orientaciones elaboración

PADInformar en la reunión general de familias por ciclos sobre el PADReuniones de ciclo para determinar el alumnado de NEE y que precisa refuerzo educativo. Se fija la línea de trabajo, organización,..Reunión jefatura estudios con EOE,

84

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

periodicidad quincenal.

NOVIEMBRE Reuniones de jefatura de estudios con cada ciclo

DICIEMBRE Evaluación del PADENERO Información a las familias del

alumnado susceptible de repetirMARZO Evaluación del PADABRIL Organización de la evaluación final

del alumnado con NEE que termina etapa

MAYO/JUNIO Reunión con las familiasPropuesta de alumnado que precisa apoyo para el próximo curso

PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

La información a las familias comenzará a principio de cada curso con:• La presentación del Equipo de Integración y de la normativa vigente• Cuando se produce un alta, el tutor/a debe citar a la familia lo antes

posible, con el objetivo de informarles sobre la organización y funcionamiento de la clase –horarios, actividades, materiles…

• Boletines informativos trimestrales.• Reuniones periódicas con los diversos colectivos para aclarar objetivos y

actividades del Colegio y las dudas que surjan.• Reuniones individuales para tratar temas relacionados con sus hijos/as

cuando sea necesario.• Escuela de Padres/Madres para tratar temas referidos a la problemática

que presentan- angustia, paso de etapa de primaria a secundaria,…

Pautas de valoración del PAD

• Organización del proceso: funcionamiento y coordinación de la comisión de elaboración, participación–colaboración de los distintos sectores implicados.

• Procedimiento e instrumentos para el análisis de la realidad del centro y de las necesidades del alumnado.

• Criterios para garantizar la adecuación entre las necesidades detectadas, los objetivos planteados y las medidas previstas.

• Criterios de selección del alumnado para las distintas medidas.• En qué grado ha servido el PAD para hacer explícitas todas las medidas de

atención a la diversidad del centro y para implicar a todo el profesorado en su planificación y desarrollo.

• Grado de consecución de los objetivos planteados.• Organización de los recursos.• Sobre cada una de las medidas programadas:

85

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Grado de aplicación. Adecuación a las necesidades que se proponía atender. Grado de consecución de los objetivos propuestos. Grado de participación–coordinación de los distintos implicados. Grado de satisfacción de los profesionales que han intervenido en su

desarrollo. Grado de satisfacción del alumnado atendido y de las familias. Dificultades encontradas.

Valoración de resultados

• Con respecto a los alumnos: En el ámbito del desarrollo personal y social. En el ámbito del desarrollo cognitivo. En el ámbito de la convivencia.• Con respecto al centro: En el ámbito de la planificación conjunta y del trabajo en equipo. En la mejora de la convivencia. En la disminución del fracaso escolar. En la atención individualizada como factor de calidad educativa.• Con respecto a las familias: En el ámbito de la comunicación de la información precisa y de pautas para su colaboración con el centro.• En la satisfacción con el proceso educativo de sus hijos.

PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

ALUMNADO CON REFUERZO EDUCATIVO

CICLO ALUMNADO INFANTIL 1º CICLO

86

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

2º CICLO 3º CICLO 3

A) APOYO A LA INTEGRACIÓN

HORARIO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9 – 10 4º PRIMARIA 3º PRIMARIA 2º PRIMARIA INF 5 AÑOS 3º PRIMARIA

10 – 11 2º PRIMARIA 2º PRIMARIA 5º Y 3º PRIMARIA 3º PRIMARIA 2º PRIMARIA

11 – 11,45 5º PRIMARIA INF 5 AÑOS INF 5 AÑOS INF 5 AÑOS INF 5 AÑOS

11,45 – 12,15 RECREO

12,15– 13 INF 5 AÑOSINF 5 AÑOS

2º PRIMARIA 4º PRIMARIA 3º PRIMARIA

13 – 14 3º PRIMARIA 4º PRIMARIA 5º PRIMARIA 5º PRIMARIA

B) REFUERZO PEDAGÓGICO

Siguiendo lo estipulado por la administración, el CEIP. Santos Mártires tiene designado dos profesores para el desempeño del Apoyo y Refuerzo Educativo: D. Juan Gómez Chacón, profesor de Educación Física, y D. Manuel Moreno Martínez, profesor de Música. Además, el profesorado con horas de refuerzo, también se dedica a referidas funciones.

PROFESORES Y PROFESORAS QUE IMPARTEN EL REFUERZO PEDAGÓGICOJuan Gómez Chacón, maestro de E.F Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes en 1º,

2º 3º y 4º de PrimariaManuel Moreno Martínez Lunes, martes ,miércoles , jueves y viernes en 2º,

3º, 4º, 5º y 6º de PrimariaMaría Del Pilar del Moral, tutora de 1º Primaria lunes, martes, miércoles , jueves y viernes en INF

4 años y 2º de PrimariaDº María Teresa Llorente, tutora de 2º Primaria lunes, jueves y viernes en INFPilar Delgado García, tutora 3º Primaria lunesMª Consuelo González-Vizcaíno, tutora 4º de Primaria

martes y viernes en 5º.

Ana María Chofles Romero, tutora de 6º martes y viernes en 5º de Primaria

PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS DE LOS PROGRAMAS DE REFUERZO

• A partir de la evaluación inicial, que se realiza en el mes de septiembre, y los informes del curso anterior , los tutores/as proponen al alumnado que precisa de refuerzo educativo.

87

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Serán beneficiarios de este programa, todo el alumnado que no haya alcanzado los objetivos mínimos en alguna de las asignaturas instrumentales en el curso anterior, y aquéllos que están censados como alumnado de NEE.

• Una vez realizados los pasos anteriores, se cita a la familia a una reunión que mantendrá con el tutor/a, donde se le informa de la necesidad de de que su hijo/a reciba dicho apoyo, para lo que deberán manifestar su conformidad previa firma de un documento.

• A partir de entonces el alumno/a recibirá el refuerzo que necesita, prioritariamente dentro del aula .

• Las familias serán informadas con periodicidad trimestral

88

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

HORARIO GENERAL DE REFUERZO DEL CEIP. SANTOS MÁRTIRES FECHA: 2010-2011

TUTOR/ESPEC.

AULA/

ESPACIO

PROFLUNES

Hora – Grupo - AulaMARTES

Hora – Grupo - AulaMIÉRCOLES

Hora – Grupo - AulaJUEVES

Hora – Grupo - AulaVIERNES

Hora – Grupo - Aula

1 1º PRIM T1 MPM 11-11,45 INF4 13-14 INF4 12,15-13 2º DA 12,15-13 2º DA 10,30-11 PM

2 2º PRIM T2 MTLL 11-11,45 INF4 11-11,45 INF 3 13- 13,30 P.M13-14 INF 5

3 3º PRIM T3 PDG 1º,30 -11 PM 11-11,45 5º DA

4 4º PRIM T4 CGV 1O,30-11 P. M 11-11,45 3º A5º 10-11 3º A5º5 EXPS 9-10 INF4 9-10 INF3

10-11 INF 5

6 INGLÉS ACHR 12,15-13 PM 11-11,45 5º DA12,15-13 5º DA

7 E.F. JGC 9-10 3º DA 9-10 4º DA 9-10 3º DA 9-10 1º DA 9-10 1º DA10-11 1º DA 10-11 2º DA 10-11 1º DA 10-11 2º DA 10-11 2º DA13-14 4º DA 11-11,45 5º DA 13-14 3º DA 13-14 3º DA

8 MUSICA MMM 12,15-13 4º DA 12,15-13 4º DA 11-11,45 6º DA 11-11,45 6º DA 11-11,45 3º DA 13-14 5º DA 12,15-13 6º DA 12,15-13 3º DA 12,15-13 2º DA

11-11,45 5º DA 13-14 6º DA9 PT PT AAP 9-10 4º PT 9-10 3º PT 9-10 2º PT 9-10 INF5 PT 9-10 3º PT

10-11 2º PT 10-11 2º PT 10-11 3º Y 5º PT 10-11 3º PT 10-11 2º PT11-11’45 5º PT 11-11’45 INF5 PT 11-11’45 INF5 PT 11-11’45 INF5 PT 11-11’45 INF5 PT

12’15-13 INF5 PT 12’15-13 INF5 PT 12’15-13 2º PT 12’15-13 4º PT 12’15-13 3º PT13-14 3º PT 13-14 4º PT 13-14 5º PT 13-14 5º PT

AULAS: Biblioteca (B), , Sala Profesores/Profesoras (SP), Informática (I), Pedagogía Terapéutica (PT), Apoyo Aula (AA),Infantil (INF) Cocina (C) Aula de 5º (A5º)OTRAS SIGLAS: ; P. M (Preparación Material)

89

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

90

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

13.6. PROGRAMA DE ESCOLARIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE

ABSENTISMO ESCOLAR

1.- FUNDAMENTACIÓN:

La obligatoriedad de la enseñanza es uno de los pilares básicos de todo

sistema educativo que busque asegurar el principio de igualdad de

oportunidades.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la parte en la que

aparecen recogidos los deberes de los alumnos (as), queda reflejado el deber

de “asistir a clase con puntualidad”. Respecto a los padres, queda establecido

el deber de “adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda

correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos, cursen las

enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase”.

Tal como establece el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de

Enero, de Protección Jurídica del Menor, “cualquier persona o autoridad que

tenga conocimiento de que un menor no está escolarizado o no asiste al centro

escolar de forma habitual y sin justificación, durante el período obligatorio,

deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas competentes,

(ayuntamientos, organismos locales y servicios de protección del menos de las

comunidades autónomas).

Garantizar el cumplimiento del derecho a la educación y el deber a la

escolaridad obligatoria es competencia de la Comunidad Autónoma, en

colaboración con las administraciones locales. Ambas administraciones deben

arbitrar los medios para combatir el absentismo escolar y participar en la

vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

El desarrollo de esta normativa ha venido mostrando que la identificación

inmediata, la información a las familias y, en su caso, las actuaciones

combinadas con las entidades locales a través de los servicios sociales y de

otros servicios municipales son medidas necesarias. Pero también ha quedado

de manifiesto que, para que las medidas emprendidas resulten

verdaderamente eficaces, es preciso revisar los procedimientos de

coordinación, modificar la composición y funciones de las comisiones de

absentismo y potenciar las actuaciones preventivas y los programas

91

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

individuales de intervención más que la mera notificación y control del

alumnado absentista.

Para tratar de solventar dichas dificultades surge la Orden de 9 de marzo

de 2007 de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por

la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención,

intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar.

Se aborda en la presente Orden un continuo de actuaciones, desde las

preventivas a las de intervención y seguimiento, con la participación no sólo de

los centros educativos y los servicios sociales, sino también del conjunto de

administraciones y entidades implicadas en la materia.

2.- CONCEPTUALIZACIÓN

Absentismo: Se considerará como tal la falta de asistencia injustificada del

alumno a su puesto escolar, practicada habitualmente, durante cinco días

lectivos al mes.

Justificación de faltas: una falta está justificada cuando el alumno/a se

encuentre en una situación de salud, legal,.. u otro motivo que impida su

asistencia a clase y deberá aportar justificante de la misma.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN ABSENTISMO ESCOLAR

OBJETIVOS DEL PROYECTO

La finalidad de este proyecto, es que con su aplicación disminuyan aquellas

situaciones que lleven a aumentar la marginalidad y la conflictividad social

de los alumnos matriculados en el centro.

a. Garantizar que el derecho a la educación no se vea obstaculizado por

factores relacionados con la desventaja social y cultural y que impidan la

asistencia de forma regular a los centros educativos:

b. Favorecer la continuidad del proceso educativo, con especial atención a

la transición entre las distintas etapas, ciclos y niveles educativos.

c. Concienciar a las familias del alumnado destinatario, de la importancia

de la educación para el desarrollo físico, psíquico y social de sus

hijos/as.

92

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

d. Detectar problemas graves asociados al absentismo: abandono del

menor, trabajo del menor, problemas familiares, situaciones conflictivas,

e. Operar conjuntamente y de modo coordinado con otros servicios para

valorar las situaciones y arbitrar las medidas oportunas.

f. Promover campañas preventivas y de sensibilización hacia el problema

del absentismo escolar.

PROTOCOLO DE ACTUACIONES:

I .Por parte de los tutores/as

• Actuaciones de control y registro de faltas de asistencia diaria del

alumnado de cada grupo a través de de los Registros de Control de

Ausencias establecidos por el Centro (Anexo I).

• Grabación en el programa informático Séneca las faltas de asistencia del

alumnado, antes de concluir los cinco primeros días de cada mes.

• Cuando detecte una situación de absentismo – cinco días lectivos al

mes si justificar- entrevistará al padre, madre o tutores legales para

analizar las causas y establecer un compromiso de asistencia ( Anexo

III)

• Se requerirá la actuación de los servicios sociales del EOE

• En caso de no solucionarse el problema, deberá comunicarlo al Equipo

Directivo del centro.

II . Por parte de la Dirección del centro

• Comunicará por carta certificada al padre, madre o tutor/a legal las

responsabilidades legales en que están incurriendo (Anexo IV).

• El responsable de absentismo de servicios sociales remitirá por escrito

al responsable de absentismo del Centro Educativo un informe de

valoración de la situación de la unidad familiar.

93

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Se efectuará una valoración conjunta de la situación del menor y de la

familia, y se diseñará un Plan de Intervención Socio-educativo.- El

responsable de absentismo del centro educativo en el plazo de una

semana desde la recepción del informe de servicios sociales convocará

una reunión, con el objeto de valorar conjuntamente la situación del

menor y de la familia y definir el Plan de Intervención.

• El plan se elaborará entre ambos responsables, y aquellos profesionales

que se determinen en cada caso.

• Comunica los casos no resueltos al Equipo Técnico de Absentismo:

Conforme haya sido informado por los tutores y tutoras del centro,

deberá enviar a la sede del EOE de la zona, a la atención del

coordinador/a del área de educación compensatoria, los informes de los

alumnos/as con las actuaciones realizadas en el centro mediante la

acción tutorial y la dirección.

• Del 1 al 5 de cada mes, deberá enviar a la Delegación Provincial de

Educación, copia de los informes de alumnos y alumnas que hayan sido

derivados durante el mes anterior al Equipo Técnico de Absentismo

(Anexo ¿??)

• Custodiará los informes de Absentismo hasta el final de la escolarización

obligatoria del alumnado – momento en el que será destruido.

• Comunicación escrita, oficial y certificada, dirigida a las autoridades

educativas competentes (Servicio de Inspección Educativa), informando

de los casos de desescolarización y absentismo significativo. Esta

comunicación, se emitirá por el equipo directivo, con la colaboración del

servicio social de la comunidad, solicitando que se tomen las medidas

oportunas e informando de las actuaciones realizadas en el centro

educativo, para posteriormente tratar dichos casos en las Comisiones

Locales de Absentismo. (ANEXO V).

• Comunicación escrita, oficial y certificada, dirigida a las autoridades

municipales , informando de los casos de desescolarización y

absentismo significativo, para que se tomen las medidas oportunas.

III. Intervención Interinstitucional

94

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Los Equipos Técnicos de Absentismo, creados por la Comisión

Municipal de Absentismo de cada municipio, cuya composición se

determina en la Orden de 19 de septiembre de 2005, Boja 2002 de 17

de octubre, y a la que pertenecen los maestros/as responsables del área

de compensatoria de los EOEs -que serán los responsables de

coordinar el funcionamiento de dichos equipos-, servicios sociales

comunitarios, policía local, representantes de los centros de primaria y y

secundaria, así como orientadores de departamentos de orientación de

los IES.

• El Equipo Técnico de Absentismo establece un programa individual de

actuación – participación de la entidad social, implicación de la autoridad

local, plan de intervención psicosocial..

• Comunicación de medidas al centro. Si no se resuelve el problema, se

deriva a la Comisión Municipal de Absentismo, que analiza los casos,

adopta decisiones, comunica medidas al centro e informa a la

Comisión Provincial de Absentismo.

95

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

ANEXOS:

ANEXO I: Parte de registro de faltas diario utilizado de forma habitual por el

centro centro educativo.

ANEXO II: Registro de Absentismo escolar del alumnado.

MES:________________________________ AÑO:_____________________

*Los/as tutores indicarán los/as alumnos/as que hayan faltado a clase y no esté

justificada la ausencia, así como las medidas adoptadas.

GRUPOALUMNOS/AS…. DÍAS

MEDIDAS ADOPTADAS

(Entrevistas padres, equipo

directivo, comunicaciones,

…)Infantil 3 años

Infantil 4 años

Infantil 5 años

1º Primaria

2º Primaria

3º Primaria

4º Primaria

5º Primaria

6º Primaria

96

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

ANEXO III. Comunicación dirigida a los Padres, Madres o Tutores legales

por el Tutor/a del Alumno/a.

FECHA: _________________

PERÍODO: Mes de ________

GRUPO:________________

Estimado señor y señora:

Como Tutor/a del curso en el que se encuentra matriculado su hijo/a

_____________________________, les dirijo esta carta para comunicarles

que su hijo/a ha faltado los días

__________________________________________________________,

del mes de _____________ de 200__, sin justificación.

Me permito recordarles que la asistencia a clase es obligatoria en centros

escolares hasta los dieciséis años, según la legislación vigente y aprovecho

la ocasión para convocarles a ustedes a una reunión el día__________ de

___________. Si no pueden acudir a la reunión, por favor llamen al teléfono

del centro (………..)

El tutor/a:

Fdo:___________________________

97

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

ANEXO IV: Modelo de Comunicación dirigida a los Padres, Madres o

Tutores legales por el Equipo Directivo.

Sr. D.__________________________

Sra. Dª._________________________

Estimado Señor y Señora:

Les dirigimos esta carta para comunicarles, como padre, madre o tutor legal,

que su hijo/a______________________________, que actualmente tiene

___________ años de edad, falta al centro con asiduidad y sin

justificación.

Asimismo, les informamos que la Educación es un derecho de todas las

personas menores de edad, añadiendo que la asistencia a un centro educativo

es obligatoria hasta los dieciséis años de edad, según la normativa vigente.

Por la presente, les convocamos a ustedes a una reunión con el Equipo

Directivo del centro y/o con el Profesor de Servicios a la Comunidad del equipo

de Orientación, con la finalidad de tratar la situación educativa de su hijo/a el

día ___________ a las ______ horas. Si no pueden acudir a la cita, por favor

llamen al teléfono del centro (………..).

Fdo: El/La Director/a.

D./Dª: ____________________

ANEXO V: Modelo de Comunicación dirigida al Servicio de Inspección

Técnico Educativo.

98

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Por la presente, les comunicamos que ______________________________,

alumno matriculado en este centro educativo, que actualmente tiene____ años

de edad, falta al centro con asiduidad y sin justificación.

Se han realizado las siguientes intervenciones por parte de los distintos

profesionales del centro educativo:

Comunicación a los padres de los menores de la situación de

absentismo.

Información a los padres y a los menores sobre el derecho a la

educación, así como la obligatoriedad de su asistencia y las medidas a

adoptar en caso de que se siga incumpliendo el derecho a la educación

del menor.

Concienciación sobre la importancia de la educación y los beneficios de

la permanencia del menor en el sistema educativo.

Comunicación de la situación a los Servicios Sociales de la zona, así

como al Alcalde de la Localidad.

Coordinación y realización de actuaciones junto a otros servicios, con el

objeto de conseguir la escolarización total de los menores.

Estas intervenciones no han producido cambios en la situación. Por ello, lo

ponemos en conocimiento de este Servicio de Inspección, con el fin de que

emprendan las medidas oportunas.

En _____________, a ____de________de_____

El Director:

Fdo: ________________________

13.7. PLAN DE CONVIVENCIA

99

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

EXISTE UN DOCUMENTO ESPECÍFICO

13.8. PLAN LECTOR Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA

COORDINADORA: Dª Araceli Alonso Porras. (Profesora del aula de P.T.).

OBJETIVOS

“Nuestro objetivo principal será que el alumno/a utilice la biblioteca como un apoyo a su proceso de enseñanza.”

Los objetivos que nos planteamos para llevar a cabo nuestro proyecto son:

• Dotar a la biblioteca de forma permanente de los recursos necesarios para su funcionamiento.

• Ampliación de los fondos documentales de consulta y lectura, así como temática transversal del currículo y multiculturalismo.

• Favorecer a través de las lecturas el conocimiento y respeto a otras culturas.

• Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo.

• Asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos y servicios.

• Dotar a los alumnos/as de las capacidades básicas para obtener y usar de forma autónoma gran diversidad de recursos y servicios.

• Habituar a toda la comunidad educativa a la utilización de la biblioteca con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.

• Promover actividades propias de la biblioteca.

• Orientar y animar a las familias a desarrollar, en colaboración con el centro educativo, actividades de lectura dentro del ámbito del hogar.

• Realizar los carnés de biblioteca para el alumnado empezando por los alumnos de E.Infantil, ya que son estos los primeros informatizados.

100

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Educación Infantil:

• Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con el resto de la comunidad educativa.

• Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica.

• Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la Biblioteca.

Educación Primaria:

• Profundizar en la relación del niño/a con la Biblioteca como lugar mágico que permite saciar su curiosidad.

• Despertar, crear y extender el gusto y placer por la lectura.

• Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la Biblioteca.

• Profundizar en los hábitos de comportamiento en la Biblioteca.

• Iniciar a los alumnos/as en la metodología bibliotecaria.

• Aprender a buscar, organizar y aplicación de la información disponible.

• Realizar actividades de animación a la lectura aprovechando algunas celebraciones escolares. (Día de la Paz, Día del Libro, etc.).

• Elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita así como conseguir una entonación, ritmo y velocidad lectora adecuada a los diferentes niveles del alumnado.

2.RECURSOS.-

101

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

a) Personales: Coordinadora, Equipo de apoyo, E.T.C.P., Claustro de Profesores, Conserje del centro y madres colaboradoras.

b) Materiales: Libros de literatura infantil y juvenil, libros de consulta, ordenador con conexión a Internet, impresora.

- Dotación de libros por parte de la Junta de Andalucía.- Donaciones de libros por parte de particulares y algunas

editoriales.

3, HORARIO.-

Es necesario ofrecer un horario amplio de apertura para atender tanto a los profesores/as como alumnos/as individual y en grupo, ajustándose todo lo posible al horario escolar:

Días Hora HoraLunes 10 – 11 3º E.P. 13 –14 5º E.P.Martes 10 –11 1º E.P. 13 –14 4º E.P.Miércoles 10 – 11 2º E.P.Jueves 10 – 11 INF. 3 años.Viernes 10 – 11 INF. 4 años. 13 – 14 INF. 5 años.

Los lunes de 16 a 18 horas.

4. ACTIVIDADES

• Lectura de al menos ½ hora diaria en el aula alternando en las diferentes áreas y por parte de todo el profesorado.

• Realizar lecturas comprensivas que sean de interés para los alumnos/as y adaptadas al N.C.C. de cada uno.

• Localizar libros en la biblioteca a través de técnicas diversas.

• Identificar y manejar diferentes soportes de información: libros, videos, periódicos, revistas, juegos, CD-Rom, etc.

• Búsqueda de información a través de Internet.

• Estudiar una obra o un autor y realizar debates.

• Buscar información complementaria al tema trabajado en el aula.

102

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

• Semanas monográficas sobre distintos temas: culturas, países, naturaleza, etc.

• Realización de fichas bibliográficas sobre un tema, un libro, un autor, etc.

• Viaje a través de la biblioteca a un tema planteado.

• Certámenes de investigación sobre curiosidades, localidades o sitios visitados.

• Creación de cuentos. Inventarse un cuento o una historia. (Utilizar el libro viajero donde cada alumno/a irá aportando una idea a partir de la anterior).

• Aprovechar las celebraciones escolares para realizar actividades de animación a la lectura: Día de la Paz, Día del Libro, etc.

• Intentaremos realizar charlas de autores de Córdoba con nuestros alumnos.

• Cuentacuentos de los alumnos/as mayores a los menores.

• Grabación de poesías, cuentos o textos en cintas.

• Cuidado y devolución de los libros en las condiciones adecuadas y respetando los plazos fijados.

• Continuar en E. Infantil con las actividades de préstamo de libros.

• Realización de diversos concursos para elegir la mascota de la biblioteca.

• Realización de los carnés de la biblioteca para el alumnado, empezando por E. Infantil.

5. FASES DEL PROYECTO

Durante todo el curso se realizarán:

I. Actividades de préstamo y animación a la lectura.II. Informatización de la biblioteca.

III. Expurgación y reorganización de libros. Nueva ubicación.IV. Transmisión de la información al profesorado.V. Animación a la lectura.VI. Tratamiento de la información en distintos soportes.

En el tercer trimestre:

103

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

VII. Evaluación del Proyecto.VIII. Elaboración de la memoria.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La consecución de los objetivos se verificará a través de:

• Presencia y realización de trabajos escolares en la biblioteca por los alumnos.

• Valoración cualitativa de la actividad anterior por los profesores que dirijan los trabajos en la biblioteca.

• Incremento del préstamo de libros.

• Utilización de los recursos de la biblioteca por los alumnos/as en la consulta de información para la realización de debates y encuentros que se realicen.

• Crítica y autocrítica de los profesores participantes en el proyecto.

13. 9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

104

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

A)Necesidades de formación

• Formación en el desarrollo de las nuevas tecnologías y uso de las pizarras digitales e informática en las aulas.

• Formación en la competencias básicas: integración de las competencias básicas en los proyectos y programaciones.• Evaluación de competencias. Principios, normativa, estrategia, técnicas e instrumentos.• Trabajo en equipo. Concepto, características, estrategias y técnicas.

B)Estrategias y técnicas para la formación

• Introducción al uso de la pizarra digital y ordenadores en el centro, impartido por el profesorado del tercer ciclo.

• Cursos de formación presencial organizados por el CEP.• Cursos de formación semipresencial y a distancia.• Reuniones de equipos operativas. Reparto de responsabilidades (búsqueda de información, evaluación, coordinación, exposición).• Selección de materiales de apoyo (bibliografía, normativa) para formación y evaluación en competencias básicas.• Selección de técnicas para el trabajo en equipo (coloquios, diálogos, ruedas lógicas, mapas de contenido, exposiciones orales, torbellinos de ideas).

105

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

106

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO.

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula

1.1.Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración de horarios

Asignación de enseñanzas

Formación de grupos

Elaboración de horarios

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos paraSon debatidos y aprobados por el ClaustroSon conocidos por la Comunidad Educativa.

1.2.Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. 1 2 3 4

El Centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso Cumple horario a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres Comunica a las familias su horario de atención y aperturaDispone de control de horarios y permisos del personal Se aplican criterios establecidos a los permisosSe dan bajos porcentajes de ausencias del profesoradoSe establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnadoSe procura reducir en lo posible la incidencia de las ausencias del profesorado en los aprendizajes del alumnado

1.3.Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

1 2 3 4

Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmenteNunca se interrumpe la actividad del aulaEl tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadorasLas actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas en el currículumSe desarrollan actividades extraescolares planificadasSe registra y trata el absentismo y el abandono escolar

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica2.1 Establecimiento de secuencias de contenidos por

áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. 1 2 3 4

Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapasSon aprobados y debatidos por los órganos del centroSon conocidos por la Comunidad EducativaTras cada evaluación , se hace revisión eficaz de resultados por los

107

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

equipos de ciclo y ETCPDe acuerdo con los resultados, se hace una reorganización de las actividades y programas de atención a la diversidadSe llevan al día las programaciones de la atención individualizadaEstá clara la continuidad de los aprendizajes entre los distintos cursos o ciclos

2.2 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar.-Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.-Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. 1 2 3 4El centro contempla en su planificación criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.Todo el profesorado lleva a la práctica estos aspectosHay una coordinación suficiente que permita garantizar logros comunes a todo el alumnado al finalizar la etapa.debatidos, aprobados

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1.Criterios de evaluación, promoción y titulación.1 2 3 4

Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materiaSe aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del CentroSon debatidos, aprobadosSon suficientemente conocidos por la Comunidad EducativaSe hace una evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapasSe valora siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las competencias básicas y el grado de madurezSe registra gran éxito escolar del alumnado del centroExiste satisfacción por parte de las familias y del entorno con el centro.

3.2.Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. 1 2 3 4

El centro realiza la evaluación inicial, continua y finalSe celebran sesiones de evaluaciónSe adoptan medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizajeSe consideran los resultados de las pruebas externas

108

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que comprometen a todo el centro.

4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

4.1.Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado 1 2 3 4

El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la DiversidadEl plan contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnadoLas medidas son revisables y coordinadasSe facilita información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos

, 4.2.Programación adaptada a las necesidades del

alumnado 1 2 3 4El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas programaciones que necesita el alumnado según sus características personales y el contextoEl centro informa y establece compromisos con las familias

4.3.Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. 1 2 3 4

La totalidad del equipo docente colabora en la autorización del alumnado en cada cursoSe actúa de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial,Se favorece su adaptación e integraciónSe hace un seguimiento personalizadoSe detectan dificultades y se adoptan medidas inmediatasSe favore la equidad y la socializaciónSe favorece la transición entre etapasExiste una comunicación y colaboración continua con las familias y el entornoSe adoptan compromisos cuando resulta necesario

5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

5.1. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los

logros escolares de todo el alumnado 1 2 3 4El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del centroEl E.D. dirige y coordina los equipos docentes, claustro y consejo escolarEl E.D. ejerce la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnadoEl E.D. adopta medidas de mejora relevantesEl E.D. promueve la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valoresEl E.D. garantiza el funcionamiento apropiado del centro

109

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

El E.D. impulsa la colaboración con las familias y el entorno

6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar

6.1.La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 1 2 3 4

El Centro dispone y aplica un Plan de ConvivenciaEl Plan de Convivencia contiene medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictosIncluye la regulación del procedimiento sancionadorCuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes externosHay implicación de las familias con compromisos de convivenciaSe aplican medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del centro y sin contradicciones ante cualquier nuevo conflicto.

110

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

111

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

112

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO CEIP. SANTOS MÁRTIRES · señalar que ,globalmente, han sido buenos. Pues a la conclusión de la etapa de infantil y los diferentes ciclos de primaria, todo el

LIBROS DE TEXTO CURSO TÍTULO EDITORIAL FECHA ADOPCIÓNInfantil 3 años Mika y sus amigos Santillana 2009-2010

Infantil 4 años Mika y sus amigosProyecto BERIT(religión)

SantillanaEdelvives

2009-2010

Infantil 5 años Mika y sus amigosProyecto BERIT(religión)

SantillanaEdelvives

2010-2011

1º Primaria Lengua, matemáticas, c. medio, E artística y musical Proyecto TrampolínInglésReligión Se llama Jesús

SMSM

OxfordSM

2007-2008

2º Primaria Lengua, matemáticas, C. medio, E. artística y musical Proyecto TrampolínInglésReligión Se llama Jesús

SMSM

OxfordSM

2007-2008

3º Primaria Lengua, matemáticas, C del medio, E artística y musical Proyecto TirolinaInglésReligión Se llama Jesús

SMSM

OxfordSM

2008- 2009

4º Primaria Lengua, matemáticas, C del medio, E artística y musical Proyecto TirolinaInglésReligión Se llama Jesús

SMSM

OxfordSM

2008-2009

5º Primaria Lengua, matemáticas, C del medio, E artística y musicalInglésReligión Se llama Jesús

SMSM

OxfordSM

2009-2010

6º Primaria Lengua, matemáticas, C del medio, E artística y musical InglésReligión Se llama Jesús

SMSM

OxfordSM

2009-2010

113