proyecto de tesis final

40
1 FACULTAD DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL DE LADRILLOS PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN CONTABILIDAD PRESENTADO POR: SIMEÓN CORDOVA JHOAN HUANCAYO – PE

Upload: jhoan-simeon-cordova

Post on 08-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE TESIS

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis Final

1

FACULTAD DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROCESO DE

FABRICACIÓN ARTESANAL DE LADRILLOS

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN CONTABILIDAD

PRESENTADO POR:

SIMEÓN CORDOVA JHOAN

HUANCAYO – PERÚ

2015

Page 2: Proyecto de Tesis Final

2

CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL DE LADRILLOS

INDICE:

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

1.2. Formulación del Problema

1.3. Objetivos de la investigación

1.4. Justificación de la Investigación

1.5. Limitaciones del Estudio

1.6. Viabilidad del Estudio

II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

2.3. Definición Conceptual

2.4. Formulación de la Hipótesis

III METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico

3.2. Población y Muestra

3.3. Operacionalización de variables

3.4. Técnicas de recopilación de datos

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información

3.6. Aspectos éticos

IV RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos

4.2. Cronograma

V FUENTES DE INFORMACION

5.1. Bibliografía

Pagina

3

3

4

5

5

6

6

7

7

17

20

24

Page 3: Proyecto de Tesis Final

3

VI ANEXOSCONTABILIDAD Y ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROCESO DE

FABRICACIÓN ARTESANAL DE LADRILLOS

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sector industrial : Según La International Standard Industrial Classification

of All Economic Activities abreviada como ISIC, el cual

es un sistema de las Naciones Unidas para la

clasificación de datos económicos, localizare esta

investigación en el sector C-Industrias Manufactureras

Código CTI :  0304 00006. Estudios de condiciones determinadas por

factores o procesos físicos, sociales o ambientales, que

aumentan la susceptibilidad de una comunidad al

impacto de amenazas

Código UNESCO : 5303.99 Contabilidad Ambiental

Delimitación espacial : Zona de Palian, Provincia de Huancayo Región Junín

Delimitación temporal : La presente investigación se realiza en el año 2015

1.1. Descripción de la Realidad Problemática:

El anexo de Palian pertenece al distrito de Huancayo provincia del mismo

nombre del departamento de Junín, se encuentra ubicado al noreste de la

ciudad de Huancayo.

Desde tiempos remotos las personas empleaban el adobe y la arcilla para la

construcción de viviendas. Años más tarde, los hornos ladrilleros comenzaron a

aparecer. Siendo la manufactura de los ladrillos artesanalmente, el cual no

sigue un control de proceso, ni de calidad estricto, empleando como materias

primas principalmente agua y arcilla. La preparación de la pasta y el moldeo se

realizan directamente sobre el suelo. El secado es natural, tardando según los

ladrilleros hasta seis días. La cocción dura entre 24 y 48 horas. Esta actividad

genera en el proceso de cocción de ladrillos agentes altamente contaminantes,

siendo los principales: los compuestos de azufre (SO2, H2S), compuestos de

nitrógeno (NO, NH3), material particulado, compuestos orgánicos de carbono,

Page 4: Proyecto de Tesis Final

4

óxidos de carbono (CO, CO2) y compuestos de halógenos (HF, HCL).

La zona de Palian en la provincia de Huancayo es un lugar donde se desarrolla

dicha actividad , en la cual se puede observar, que esta actividad produce

impactos en el ecosistema rural de la zona, usando de manera desmedida

recursos como son los suelos y agua subterránea, reduciendo la capacidad

productiva y afectando la disponibilidad del recurso hídrico, cuyo proceso de

fabricación genera emisiones contaminantes al aire, lo cual ocasiona efectos

negativos en la población tales como enfermedades respiratorias, y además

generando la perturbación del paisaje rural. Es de esta manera que esta

actividad se ha convertido en un problema ambiental al punto de llegar a ser

una amenaza para la sociedad.

En efecto la problemática es la extracción y uso desmedido del suelo y agua,

así como la contaminación ambiental generada por la actividad de ladrilleras en

el Zona de Palian provincia de Huancayo que degrada los recursos naturales y

afecta la salud de la población. La causa de este problemática es tal vez la

necesidad de trabajo en las áreas rurales, la demanda por productos más

económicos, y la limitada regulación de parte de las autoridades competentes

para controlar este tipo de actividades económicas en las áreas rurales, tales

como las municipalidades y la Dirección Regional de Producción del Gobierno

Regional.

El objetivo general del presente Proyecto es realizar una evaluacion de

impacto ambiental producido por la fabricación de ladrillos en la zona de Palian,

haciendo uso principalmente de la contabilidad para lo cual se realiza un

estudio previo sobre la biodiversidad y comunidad que es afectada por la

instalación, operación y venta de ladrillos en la zona de Palian. La finalidad de

realizar este análisis haciendo uso de la contabilidad en las ladrilleras es

valorizar económicamente dicho impacto logrando con esto un análisis en

términos cuantitativos y monetarios.

1.2. Formulación del Problema:

1.2.1. Problema general:

1.2.1.1. ¿Cómo se relaciona la contabilidad y el análisis del impacto

Page 5: Proyecto de Tesis Final

5

ambiental en el proceso de fabricación artesanal de ladrillos?

1.2.2. Problemas específicos

1.2.2.1.b¿De qué manera la contabilidad puede valorizar

económicamente el impacto ambiental en la fabricación

artesanal de ladrillos?

1.2.2.2. ¿Cómo la informalidad se relaciona con el análisis del impacto

ambiental en el proceso de fabricación artesanal de ladrillos?

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1. Objetivo general:

1.3.1.1. Describir de qué manera la contabilidad se relaciona con la

evaluación del impacto ambiental en la fabricación artesanal de

ladrillos.

1.3.2. Objetivos específicos:

1.3.2.1. Valorizar el impacto ambiental producido por las actividades de

producción de ladrillos en la zona de Palian.

1.3.2.2. Proponer la formalización de las industrias ladrilleras artesanales

1.4. Justificación de la Investigación:

La protección del medio ambiente es uno de los graves problemas de finales

del siglo pasado e inicios del presente siglo y, consecuentemente, uno de los

grandes objetivos del futuro. Esta labor nos incumbe a todos, entiéndase

administraciones públicas, individuos y colectivos privados, por lo que todos

debemos poner los medios a nuestro alcance para llegar a resultados

satisfactorios.

En ese sentido se hace una observación a la actividad ladrillera que sigue

empleando para la manufactura de sus productos, combustibles altamente

contaminantes como llantas, aceites gastados, residuos industriales y casi

cualquier material orgánico de desecho, que generan multitud de

contaminantes, afectando el aire, cuerpos de agua y suelo. Constituyendo

además un problema social y de salud.

Respeto a ello la Dra. Marisol Condori menciona “La actividad ladrillera

Page 6: Proyecto de Tesis Final

6

artesanal se desenvuelve en un escenario especial caracterizado por: alta

generación de contaminantes, informalidad, economía precaria, inseguridad en

el trabajo y reducida capacidad de gestión.” 1

Cabe resaltar que teniendo en cuenta la escasa distancia de la zona de Palian

con el nevado de Huaytapallana se podría afirmar que la actividad ladrillera en

esta zona es uno de las latentes causantes de su desglaciación, y pues según

estudios efectuados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en los últimos 20

años, la montaña ha disminuido en 50% su contorno glaciar debido al cambio

climático y, si sigue esa tendencia decreciente, según el asesor en temas de

hidroglaciares del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi),

Wilson Alfredo Suárez Alayza, “en 20 años aproximadamente, lo único que

quedará del Nevado de Huaytapallana será un bloque de hielo”.2

Por estos efectos, es de suma importancia estimar en términos económicos los

riesgos ambientales ocasionados por estas industrias y de esta manera

concientizar y responsabilizar a las familias que realizan esta actividad.

Que mejor que la ciencia contable descentralizada en la Contabilidad ambiental

para valorizar económicamente dichos impactos ambientales teniendo en

cuenta que el estudiante de contabilidad está capacitado para desarrollar las

técnicas y procedimientos adecuados para cuantificar y revelar los costos y

responsabilidades relacionados con el daño ambiental, así como evaluar y dar

un tratamiento especial a los activos ecológicos (recursos naturales utilizados

en procesos productivos) y además, conscientes de los cambios económicos

acelerados , estas técnicas y procedimientos podrían ser modificadas para

adaptarse a las necesidades de la sociedad en su conjunto.

II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación:

Los maestros Arturo Fonseca y Carlos Albeiro3 en su artículo de investigación

1 Condori M. Impactos socio ambientales por la fabricación de ladrillos, Apunt. Cienc. Soc. 2013; 03(02):1182 Huaytapallana: De nevado a bloque de hielo [en línea]. Perú: Diario Correo; 2015. [fecha de acceso 17 de Mayo del 2015]. URL disponible en: http://diariocorreo.pe/ciudad/huaytapallana-de-nevado-a-bloque-de-hielo-573977/3 Fonseca A., Albeiro C. Grado de conocimiento y aplicabilidad de la contabilidad ambiental empresarial en el Espinal, departamento del Tolima. Revista Virtual Universidad Católica del Norte ,124(42), 207-220, 2014.

Page 7: Proyecto de Tesis Final

7

Grado de conocimiento y aplicabilidad de la contabilidad ambiental empresarial

en el Espinal, departamento del Tolima hace mención que “La problemática

ambiental implica desafíos para la profesión contable; lo cual implica proponer

soluciones de orden informativo de medición, reconocimiento y valoración para la

solución de problemas; lo cual permita a esta disciplina social, involucrarse en la

coordinación del bien común y del equilibrio natural...”. De igual forma indica

“...Teniendo en cuenta las circunstancias de desarrollo de una nación y los

recursos naturales, que juegan papel importante en la producción como

suministro de todo elemento, las empresas deben contar con una herramienta de

control de manejo ambiental para evaluar el impacto generado. El registro

contable de los recursos y costos ambientales, permite comparar periódicamente

los hechos económicos, con el fin de definir los avances en la responsabilidad

social y en la sostenibilidad...”.

Así mismo sobre la profesión de contador público señala que “...Los Contadores

Públicos deben ser conscientes de su responsabilidad social en la protección del

medio ambiente. Aunque la responsabilidad del manejo y las decisiones de la

empresa son del administrador y sus propietarios, el profesional de la contaduría

pública debe estar preparado para proponer soluciones que ayuden a estructurar

una información contable que articule el sistema operativo y los métodos de

valoración y registro para determinar los costos ambientales en el desarrollo de

la actividad. Se trata, en síntesis, de reducir el impacto ambiental mediante un

control de información que permita evaluar la actividad con responsabilidad

social sostenible. Este sistema debe estar integrado por orden de información

que cuente con el suministro de datos por parte de las organizaciones oficiales y

privadas, para la determinación de variables de cuantificación y valoración de los

recursos naturales...”

El joven investigador Diego Fernando Rodríguez Jiménez4 en su artículo

científico Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental

hace un hincapié “...la contabilidad es una disciplina social que comprende los

aspectos medioambientales de la organización en su método y proceso contable,

4 Rodríguez D. Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental. Libre Empresa, 8(2), 101-120, 2011

Page 8: Proyecto de Tesis Final

8

de tal manera que logre captar los efectos positivos, y negativos causados por

las actividades de las organizaciones en la sociedad; así mismo da cuenta del

deterioro y agotamiento de los recursos naturales...” . De igual manera con este

trabajo de investigación recomienda que la contabilidad debe proponer un

replanteamiento en la forma de observar los problemas que permitan aportar

nuevas soluciones en el campo social ante la urgente necesidad de describir y

cuantificar, en forma explícita y coherente, las interrelaciones entre el medio

ambiente y las organizaciones de manera que incluya la utilización del capital

natural comercializado y no comercializado, como también las pérdidas de los

ingresos resultantes del agotamiento y la degradación de la naturaleza, y así

lograr que la contabilidad, además de dar cuenta del consumo del capital natural,

refleje la utilización de estos por parte de las organizaciones; principales

causantes de la contaminación del aire, el agua, la fauna, la flora, el paisaje y el

campo.

Los maestros Carmen Correa, Esther Albelda y Francisco Carrasco5 en su

artículo de investigación La sostenibilidad y el papel de la contabilidad en la

gestión del cambio climático y la ecoinnovación en la pyme concluyen que “...La

contabilidad puede, haciendo uso de sus técnicas, herramientas, y experiencia,

ayudar a que las pymes sean conscientes de su impacto en el entorno, en la

sociedad y en la economía, difundan más claramente sus resultados ambientales

y traten de mejorar su contribución al desarrollo sostenible y a la sostenibilidad

del planeta...” es preciso también resaltar que los maestros aducen que “...La

creciente importancia de la protección del medio ambiente, la responsabilidad

social, y la sostenibilidad ha abierto un nuevo mercado para la profesión

contable. Muchas de las cuestiones que surgen de la búsqueda del desarrollo

sostenible tienen que ver con la gestión del riesgo empresarial, un terreno de

habitual preocupación e interés por parte de los contables También se ha

argumentado que la contabilidad puede ayudar a mejorar la visibilidad y el

control interno de la gestión medioambiental, constituyéndose en un recurso

intangible para fomentar el cambio organizativo hacia modelos de gestión más

5 Correa C., Albelda E., Carrasco F. La sostenibilidad y el papel de la contabilidad en la gestión del cambio climático y la ecoinnovación en la pyme. Cuadernos económicos de ICE 10(86), 53-76, 2012

Page 9: Proyecto de Tesis Final

9

sostenibles. Si bien desde el ámbito académico, el debate sobre la implicación

de la contabilidad en el reto medioambiental y la búsqueda del desarrollo

sostenible goza de una larga tradición todavía se sigue reclamando una

implicación más activa de la profesión contable a la que se reprocha el no haber

asumido plenamente las implicaciones de la defensa del interés público, que

constituye la esencia de la profesión...”

En el artículo científico de Nilson Dauzacker 6 respecto al reconocimiento y

gestión contable del impacto ambiental refiere lo siguiente “En el contexto

ambiental, inclusive por las organizaciones empresariales, la explotación de los

recursos naturales descontrolada ha llevado a la polución y a la degradación. De

esta forma, la responsabilidad empresarial en relación al medio ambiente es un

hecho consumado. La comprensión de estas mudanzas hace que las empresas

se preocupen con la administración y control de los impactos ambientales. Como

ciencia que valora y mensura el patrimonio de las organizaciones, la contabilidad

también participa de estas mudanzas. Puede demostrar la interacción entre las

empresas y el medio ambiente, evidenciando los efectos ambientales y que

hacer para utilizarlos como instrumentos de gestión con el fin de controlar o

reducir las agresiones al medio ambiente...” en este mismo artículo focaliza la

necesidad de que los países y órganos internacionales desarrollen un sistema de

contabilidad que integre los hechos sociales y ambientales, más allá de las

económicas, inclusive describe tal sistema como importante para medir los

impactos causados en el ecosistema, las consecuencias de la utilización de los

recursos naturales por el sistema productivo de bienes y proveedores de

servicios; tales sistemas desarrollados pueden ser considerados en el cálculo del

PIB Ecológico o PIB verde.

En su artículo científico titulado, Bio-contabilidad: ética, ciencia y

tecnología para la sostenibilidad el Dr. Eutimio Mejía Soto7 refiere “...El

deterioro ambiental constituye un problema que la sociedad reconoce y se

hace responsable de tal situación. Los diferentes campos del saber deben

6 Dauzacker N. IMPACTO AMBIENTAL Reconocimiento y gestión contable. En: Foro Virtual de Contabilidad Ambiental y Social. Argentina: Universidad de Buenos Aires; 2010.7 Mejía E. Bio-contabilidad: ética, ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Libre empresa, 10(2), 23-33, 2013

Page 10: Proyecto de Tesis Final

10

contribuir para solucionar la situación presentada que ha generado una

inviabilidad de la vida misma. La contabilidad, desde su función de evaluar

la gestión de la organización en el control de la riqueza ambiental, social y

económica, puede aportar en el estudio de la “valoración cualitativa y

cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y

económica que la organización controla”; para ello se deberán formular

modelos y diseñar sistemas contables que puedan dar cuenta de la

riqueza de forma integral en las dimensiones (ambiental, social y

económica). La contabilidad históricamente sólo ha dado cuenta del

comportamiento de la riqueza económica, permaneciendo ocultos los

efectos que las acciones y omisiones de la organización generan en la

naturaleza y en la sociedad...”

Marino José Palacios8 en su artículo científico Modelo de sistema de

información contable para la gestión ambiental concluye “La evolución de

la contabilidad se da en función a las circunstancias económicas de la

empresa. Eso la ha llevado a una acumulación de razonamientos

científicos, logrando la adecuación de su sistema de información, a la

necesidad de sus usuarios internos y externos, con el objeto de conocer

las internalidades y externalidades de la organización expresadas por

legalidad y obtenida por las empresas, al participar en un sistema

económico. El cambio climático, resultado de los aspectos ambientales de

las actividades antropogénicas, adiciona nuevos paradigmas a la

contabilidad, fundamentándose en que el sistema económico, como

sistema abierto, es parte del sistema medio ambiental. Lo cual lleva a

reconocer la relación, biunívoca de la empresa con su medio ambiente.

Las teorías formuladas sobre la contabilidad, la han convertido en una

doctrina científica y metodológica, que atiende la información de medida

formal en la empresa. El camino de las teorías de la contabilidad conlleva

8 Palacios M. Modelo de sistema de información contable para la gestión ambiental. Ventajas competitivas y conocimiento, 3(8), 22-37, 2012

Page 11: Proyecto de Tesis Final

11

a que su sistema de información pueda comunicar información monetaria

como no monetaria. Esto permite el diseño de un modelo de sistema de

información contable para la gestión ambiental en la empresa...”

El Dr. Eutimio Mejía Soto9 en su libro Contabilidad Ambiental Crítica al Modelo de

Contabilidad Financiera concluye “...La mayor parte de las definiciones de

contabilidad no permiten incluir dentro de su discurso o dominio conceptual los

problemas ambientales y sociales. La contabilidad de manera tradicional es

definida a partir su identificación como objeto de estudio de los hechos y/o la

realidad económica, los criterios de reconocimiento asociados a beneficios

económicos, los métodos de valoración asociados al mercado o como conceptos

de capital ligados a lo financiero y lo empresarial; estos juicios no son adecuados

para la representación de la realidad ambiental...”

De igual forma señala “Cuando la definición, alcance y desarrollo de la

contabilidad se limita a los agentes, a los objetos y a las mediciones sólo

económicas, se anula la posibilidad de un desarrollo de la contabilidad

ambiental”

En su revista científica Análisis de los conceptos de capital, mantenimiento de

este y su relación con la riqueza ambiental el Dr. Eutimio Mejía Soto juntamente

con el Dr. Montes Salazar Carlos10 señala “...El concepto de capital no puede

limitarse a los aspectos mercantiles y a las posesiones empresariales. Dicho

concepto debe ampliarse de forma que permita la inclusión de otros segmentos

de la realidad, tales como los sociales, ambientales, económicos,

gubernamentales, culturales e históricos, entre otros...” Con respecto a la

profesión contable hacen la siguiente critica “...Los compromisos de la

contabilidad con la sociedad implican un cambio de propósitos universales del

saber contable. Esta disciplina debe superar los limitados y estrechos marcos del

mantenimiento de capital empresarial representado en su opción operativa y

financiera, para dar paso a la inclusión de sostenibilidades de nuevo tipo, en el

9 Mejía Soto. Contabilidad Ambiental Crítica al Modelo de Contabilidad Financiera [en línea]. Colombia: Optigraf Ltda.; 2010. [fecha de acceso 08 de junio de 2015]. URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/libro-contabilidad-ambiental/libro-contabilidad-ambiental.pdf10 Mejía E., Montes C. Análisis de los conceptos de capital, mantenimiento de este y su relación con la riqueza ambiental. Revista internacional de contabilidad y auditoría, (12), 115-154, 2012

Page 12: Proyecto de Tesis Final

12

marco de una responsabilidad inter-generacional orientada a la sostenibilidad del

patrimonio natural y social...”

En marzo de 2011 fue presentado en la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Veracruzana de México, el trabajo especial de grado Estudio del

impacto ambiental en el proceso de elaboración de ladrillo en la comunidad Del

Chote por Ramírez Barbosa11, en el cual hace mención a lo siguiente “Toda

industria que genera alguna clase de desecho, son un problema ya que estos

pueden ser tóxicos, peligrosos o bien causar un problema de disposición. Toda

esta clase de desechos, atentan contra la naturaleza y la salud del hombre. Es

por eso que se busca una solución que favorezca el desarrollo sustentable, el

cual establece que exista un equilibrio entre las actividades humanas y la

explotación de los recursos naturales, implicando conseguir una mejor calidad de

vida y al mismo tiempo permitir la recarga de los ecosistemas. El objetivo de este

concepto no sólo se enfoca a la protección de los ecosistemas, si no que

pretende asegurar una calidad de vida sustentable igual o mejor que la actual

para las generaciones futuras, a partir de un desarrollo hombre-naturaleza.

Es por esto que se busca establecer alternativas que permitan aprovechar todos

los recursos al máximo. Es así como muchos desechos potenciales, pueden

convertirse en subproductos o pasar a formar parte de otro proceso, encontrando

no sólo una solución para el problema de la contaminación, sino que, muchas

veces abarata los costos y hace más rentable un proceso...”

En el año 2013, la Dra. Marisol Condori 12en su trabajo de investigación titulado:

Impactos socio ambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo abordó

los siguientes resultados “...La fabricación de ladrillos generó impactos sociales

tales como: perjuicios a la salud, 94%; y generación de trabajo, 88%; siendo la

mayoría de trabajadores niños. Anteriormente el 64%, se dedicaba a la

agricultura; el 14%, a la ganadería; actualmente, el 60% consideró que su estilo

de vida ha cambiado desde la fabricación de ladrillos; el 64% de personas que

trabajan en las fábricas manifestaron haber sufrido accidentes laborales.

11 Ramírez Barbosa B. Estudio del impacto ambiental en el proceso de elaboración de ladrillo en la comunidad Del Chote. [Tesis de grado]. México. UNIVERSIDAD VERACRUZANA: 2011. 12 Condori.M, Impactos socioambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo. Apunt. cienc. soc.; 03(02) 117, 2013.

Page 13: Proyecto de Tesis Final

13

Respecto a los impactos ambientales generados por las actividades del proceso

de fabricación de ladrillos en las zonas mencionadas; el 54%, indicó que esta

actividad es responsable de la baja fertilidad de las tierras agrícolas; el 81%

consideró que antes de la fabricación de los ladrillos se respiraba aire menos

contaminado; el 68% afirmó que anteriormente a dicha actividad, consumían

agua menos contaminada; el 86%, manifestó que la fauna y la flora se alteró; el

61%, consideró que el nivel de ruido se ha incrementado...”

En el boletín Guía de buenas prácticas para ladrilleras artesanales13 el cual fue

aprobado por Resolución Ministerial Nº 102-2010-PRODUCE, se puede resaltar

“...la gran mayoría de empresas ladrilleras de micro y pequeños tamaños

distribuidos a nivel nacional presentan un alto grado de informalidad y utilizan

técnicas artesanales para la fabricación de sus productos. La planta de

fabricación está representada básicamente por el horno y un espacio de terreno

como patio de labranza. Los hornos empleados para el quemado o cocción de

los ladrillos son artesanales del tipo escocés o de fuego directo en cuyo interior

el combustible está en contacto directo con los ladrillos crudos. No se hace

ningún tipo de control de la temperatura ni de las emisiones contaminantes

generadas. Los productos así elaborados difícilmente cumplen las normas de

calidad establecidas lo que restringe su mercado; cuando a esto se suma el uso

de combustibles inadecuados como llantas usadas, la actividad ladrillera se

convierte en fuente de contaminación que afecta la calidad del aire de las

ciudades y poblaciones cercanas, la salud de sus habitantes y de los propios

familiares de los ladrilleros...”

Con respecto al impacto de la actividad ladrillera artesanal este boletín menciona

“...La actividad de fabricación de ladrillos genera impactos sobre la calidad del

aire y sobre la morfología del terreno. En el primer caso debido principalmente a

las emisiones de humos procedentes de los hornos en la etapa de cocción que

causan efectos directos e indirectos sobre la salud humana, la flora, la fauna, los

cuerpos de agua, y contribuyen al cambio climático global. En el segundo caso

porque la explotación de las canteras produce excavaciones que no solamente

13 R. M. Nº 102-2010-PRODUCE -Guía de buenas prácticas para ladrilleras artesanales (Boletín oficial del estado , de 19.04.2010)

Page 14: Proyecto de Tesis Final

14

afectan el paisaje sino también la estructura y configuración del terreno

ocasionando deforestación, pérdida de la capa productiva del suelo, erosión...”

La investigadora María Perevochtchikova14 en su trabajo de investigación titulado

La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores

ambientales concluye “...a partir de un proceso de implementación de casi 40

años a nivel mundial, la evaluación de impacto ambiental (EIA) se ha convertido

en una herramienta indispensable de políticas públicas, que permite conocer la

situación ambiental actual, determinar el cambio a producirse por el desarrollo de

las actividades humanas, evaluarlo, pronosticar las tendencias a futuro y

proponer las medidas de prevención, corrección o mitigación. Por su naturaleza,

la EIA incorpora en el análisis los aspectos técnico, científico, administrativo,

institucional, jurídico y normativo, por lo cual debería ser realizado por un equipo

interdisciplinario e intersectorial de profesionales capacitados, cumpliendo con

todos los procedimientos, las normativas y con base en la información primaria

suficiente y eficiente al respecto...”

La Dra. Ángela Guevara Sala15en su trabajo de investigación Estudio de

herramientas adecuadas para medir las emisiones de gases de efecto

invernadero municipales resalta “...Está ampliamente aceptado que los gases de

efecto invernadero producidos por el género humano están causando daños en

el medio ambiente. Precisamente, el IV Informe de Evaluación del IPCC sobre

Cambio Climático, por el cual el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático, obtuvo el Premio Nobel de la Paz 2007 compartido con Al

Gore, relaciona directamente el cambio climático con la actividad humana.

El cambio climático ha dejado de ser la preocupación de los ecologistas para ser

reconocido como un reto. Todo el mundo cree que es importante disminuir estas

emisiones: científicos, ambientalistas, políticos, empresas, consumidores,

Existen ya etiquetas que nos informan del índice de carbono o cantidad de

emisiones emitidas por el producto en el proceso de fabricación.

En este contexto aparece un nuevo indicador que pretende medir la contribución 14 Perevochtchikova M. La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública; 22(2), 304, 2013.15 Guevara Sala A. Estudio de herramientas adecuadas para medir las emisiones de gases de efecto invernadero municipales. En: Congreso Nacional del medio ambiente. España; Conama10; 2013

Page 15: Proyecto de Tesis Final

15

de la actividad humana en el efecto invernadero, es la Huella de Carbono...”

El biólogo Ramón Alfredo Núñez Palacios16 en el artículo de investigación

titulado Huella de Carbono: más allá de un instrumento de medición. Necesidad

de conocer su impacto verdadero destaca “...Los efectos a partir del cambio

climático (CC) hacen que sea considerado uno de los principales problemas,

sino el más importante de nuestro tiempo, pues afecta en igual medida a todas

las regiones y países del mundo. No obedece fronteras ni tratados, regímenes

políticos ni sistemas económicos; sin embargo, sí obedece a los residuos y

consecuencias de todas las acciones y actividades humanas, sin que importe la

raza, religión o cultura. La Huella de Carbono es una de las principales

herramientas en el cálculo y reducción del impacto ambiental producida por el

CC, puesto que mide la cantidad total del dióxido de carbono y otros gases de

efecto invernadero asociados con un producto, empresa o individuo...”. Es este

tema de la huella de carbono que contribuirá con la presente investigación para

determinar el impacto ambiental de las actividades ladrilleras en la zona de

Palian provincia de Huancayo.

Los sociólogos Ana Carmen Irigalba, Ana Isabel Etxaleku, José M. Echavarren 17

en su artículo científico La evaluación de impacto ambiental: recopilación,

análisis y punto de vista crítico desde la perspectiva sociológica, realizan una

reflexión sobre la necesidad de integrar los enfoques de las Ciencias Sociales y

las Ciencias Naturales con el fin de conseguir una visión integral de los

problemas medioambientales. La integración de los aspectos "social" y

"ecológico", en el discurso científico y social puede resultar para muchas

personas (especialmente algunos científicos sociales) un hecho fuera de toda

discusión. Sin embargo, no es una propuesta tan comúnmente aceptada ni tan

generalizada como cabría esperar. Todavía se estudia, se analiza y se habla, por

un lado, de los ecológicos y, por otro, de los aspectos sociales, la cultura, los

aspectos en el pasado, las representaciones sociales, los valores, las creencias.

Esta división analítica puede haber resultado operativa y útil, sin embargo no es

16 Núñez Palacios R. Huella de Carbono: más allá de un instrumento de medición. Necesidad de conocer su impacto verdadero. En: IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. México: Universidad de La Laguna; 2012. 17 Irigalba A., Etxaleku A., Echavarren J. M. La evaluación de impacto ambiental: recopilación, análisis y punto de vista crítico desde la perspectiva sociológica. Revista Internacional de Sociología, 65(47); 2007

Page 16: Proyecto de Tesis Final

16

correcta, ni realista, ni tampoco justa. No es justa porque separa, divide, analiza

y, sobre todo, excluye.

Además mencionan “...La adecuada identificación y evaluación de los impactos

previsibles derivados de la actuación propuesta debe pasar por una adecuada

comprensión de los lazos que unen el medio social y el biofísico, y por una

estructura metodológica que facilite la comprensión de los procesos históricos de

ambos medios, el social y el biofísico...”

De acuerdo a los maestros Mauricio Sánchez Silva y Luis Alberto Zapata

Valencia18, en su artículo científico Impacto ambiental y gestión del riesgo de

ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí, señalan “...Hablar hoy de

sostenibilidad no puede ser un asunto romántico, ni filantrópico, mucho menos

puede ser una tendencia de moda verde que raya en la ortodoxia

conservacionista. Es una necesidad imperiosa incorporar la cultura de la

prevención fundada en el respeto por los recursos que nos ha dado la

naturaleza, y que a ultranza devoramos sin la más mínima conciencia por su

incalculable valor...”. Así mismo y sobre la informalidad mencionan “...los

ladrilleros informales, revisten una mayor preocupación porque su estructura,

modo de operación, capacidad económica y nivel cultural impiden cumplir

cualquier requisito. La informalidad propicia un estado complejo que va desde la

falta de la constitución legal, el no pago de seguridad social y de impuestos,

inexistencia de programas de salud ocupacional y el deterioro de los recursos

inmersos en una cultura arraigada en este oficio que pasó de ser un oficio

artesanal noble a uno de supervivencia y rebusque en un escenario complejo de

desempleo y opciones limitadas; a la luz de la Constitución Nacional sería ilógico

coartar el derecho al trabajo, pero la misma norma obliga al respeto por el medio

ambiente y a tener que revisar y plantear un proceso de reeducación y

acompañamiento de beneficio para todos...”

La Srta. Karla Magaly Vivanco Sánchez en su trabajo especial de grado

Contaminación por ladrilleras en Papantla de Olarte, Veracruz concluye “...la

contaminación que se genera por la cocción de ladrillo y la utilización de 18 Sánchez M., Zapata L. Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la vereda Los Gómez de Itagüí. Cuaderno activa Revista científica de la Facultad de Ingeniería ,20(5), 109-123, 2013

Page 17: Proyecto de Tesis Final

17

combustibles altamente contaminantes no solo afecta a esta población donde se

encuentran ubicados los hornos, sino también a las poblaciones cercanas ya que

los humos viajan a través del aire y las cenizas se vas esparciendo a través de la

pluma de humo que se va generando ; además del daño que se le está

generando al ambiente también se observó que los aceites se vierten en el suelo

ya sea como desecho o por accidente dejando graves daños ya que no se tiene

manejos adecuados ni destinos finales...”

La maestra Ivon Castañeda Varela19 en su investigación Impacto de la

contaminación en la salud del ser humano análisis del reglamento de la ley

general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de

prevención y control de la contaminación atmosférica, destaca que “...La

atmosfera terrestre es demasiado susceptible de contaminarse y este hecho

puede ocasionar daños que pueden ser irreparables para la salud humana, así

como provocar un desequilibrio ecológico. Dada la indudable peligrosidad de la

contaminación atmosférica es necesario tener regulaciones específicas que de

manera concreta, frenen las acciones perjudiciales del ser humano para con la

naturaleza y que los efectos de estas, no afecten a la atmosfera...”

Los maestros De Prada, J. D.; Gil, H. A.; Pereyra, C. I.; Becerra, V.20 en su

trabajo de investigación La inclusión de la dimensión económica en la Evaluación

de Impacto Ambiental concluyen “...Los EIA representan un avance como

instrumentos preventivos de la política ambiental, pero la no inclusión de análisis

económico-social constituye una limitación importante frente a la existencia de

fallas de mercado. Por ello, se considera al ABC una herramienta apropiada para

complementar y proveer de mejor información a los tomadores de decisiones,

induciendo mayor eficiencia desde el punto de vista económico. Es importante

notar que es complementario y debe ser integrado en un marco conceptual

amplio que incluya, además, las dimensiones ambientales y sociales.

Aunque incluir la valoración económica y el ABC en el EIA es consistente con la

19 Castañeda I. Impacto de la contaminación en la salud del ser humano análisis del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica. Desarrollo local sostenible; 5(15), 2012 20 De Prada, J. D.; Gil, H. A.; Pereyra, C. I.; Becerra, V. La inclusión de la dimensión económica en la Evaluación de Impacto Ambiental. RIA 39(3), 265,2013

Page 18: Proyecto de Tesis Final

18

teoría económica y el estado actual del arte, es necesario reconocer algunas

limitaciones. En países con menor desarrollo, la valoración económica es

escasamente utilizada, debiendo en muchos casos apelar a valoraciones

transferidas desde otros países que tienen condiciones económicas y sociales

diferentes. Por ello, será necesario un esfuerzo importante para generar

información más confiable así como también calibrar y representar mejor los

impactos ambientales y económicos de las diferentes intervenciones,

especialmente aquellas realizadas en ecosistemas naturales. En segundo lugar,

el ABC debe considerarse como un elemento integrador de la dimensión

económica, pero no sustituta de la dimensión social y ambiental De hecho, el

ABC no considera los efectos distributivos o la generación de fuentes de trabajo

genuina, o la complejidad para implementar las políticas ambientales o la

dependencia energética de ciertas propuestas. Por ello, el ABC debe integrarse

en un marco conceptual más amplio, que incluya la dimensión económica sin

menospreciar las otras y, de esta manera, aportará mejor información para los

tomadores de decisiones públicas....”

Erick Rincón y Ann Wellens21 en su artículo científico titulado Cálculo de

indicadores de eco eficiencia para dos empresas ladrilleras mexicanas, destacan

lo siguiente “...La forma actual de vida caracterizada por la producción en masa y

el consumismo ha generado problemas ambientales globales, tales como la

contaminación atmosférica, el deterioro de la calidad del agua, el calentamiento

global, así como problemas de generación de residuos sólidos y de sustancias

químicas peligrosas. Para hacer frente a esta situación se han realizado

acuerdos y acciones de carácter internacional, como son Agenda 21, Protocolo

de Kyoto, Protocolo de Montreal y Convenio de Basilea, entre otros; estas

iniciativas buscan detener e invertir la constante degradación del ambiente. En

consonancia con estas iniciativas, se ha buscado generar modelos que de

manera visual y sencilla puedan revelar el deterioro o las mejoras ambientales

provocadas por las empresas, los procesos o los productos. Estos modelos

requieren de indicadores o valores numéricos.

21 Rincón E., Wellens A. Cálculo de indicadores de eco eficiencia para dos empresas ladrilleras mexicanas. Rev. Int. Contam. Ambie. 27(4); 334, 2011

Page 19: Proyecto de Tesis Final

19

En la actualidad existen dos tipos de modelos de indicadores. Uno es el llamado

análisis del ciclo de vida y, el otro, el de eco eficiencia. En Europa se ha

desarrollado el primero, conocido como LCA (por las siglas de Life Cycle

Analysis), que se caracteriza por proporcionar una lista de valores numéricos

(indicadores), o procedimientos para calcularlos, que permiten determinar el

deterioro ambiental provocado por un producto, ya sea por el tipo de materiales

requeridos para su diseño o por los que requerirá durante su vida productiva. El

segundo, la ecoeficiencia, es en el amplio sentido de la palabra una medida de la

eficiencia o eficacia con la cual se transforma el capital natural en capital

antrópico, se expresa numéricamente mediante los indicadores de

ecoeficiencia...”. Asimismo concluyen que “...El método desarrollado por

UNCTAD se pudo aplicar con éxito en dos empresas ladrilleras pequeñas en las

cuales únicamente se cuentan con los datos más elementales...”

La maestra Adriana Silva22 en su trabajo especial de postgrado Evaluación

Ambiental: Impacto y daño; con respecto a la evaluación de impacto ambiental

concluye “...es una herramienta que implica incertidumbre y riesgo. El ambiente

afectado por los proyectos) es difícil de predecir. Actualmente la metodología de

evaluación de Impacto ambiental es una amplia gama, tienden una base

cualitativa, más que cuantitativa. Para lograr mayor certidumbre se tiene que

mover la balanza hacia lo cuantitativo sin abandonar el componente cualitativo...”

El Dr. Ignacio Daniel Coria23 en su trabajo de investigación El estudio de Impacto

Ambiental: características y metodologías, como parte de una limitación para

nuestra investigación concluye y recomienda “...En la práctica, los equipos de

investigación que realizan estudios de impacto ambiental se enfrentan con dos

problemas: la falta de especialistas en todas las disciplinas que deberían estar

involucradas en estos estudios, y la existencia de intereses personales o

grupales que impidan la objetividad a la hora de la evaluación de los impactos

(tanto positivos como negativos). Las soluciones a estos problemas pasan,

naturalmente, por la conformación de equipos interdisciplinarios no involucrados

de forma alguna en el proyecto y con experiencia en estudios anteriores...”22 Silva Torres A. Evaluación Ambiental: Impacto y daño [Tesis doctoral]. España: Universidad de Alicante:2012 23 Coria ID. El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio, 11(20), 134 , 2008

Page 20: Proyecto de Tesis Final

20

2.2. Bases teóricas:

Teoría contable

La Teoría Contable es un conjunto de conceptos generales y particulares, cuya

función es servir de marco de referencia de la práctica y el conocimiento

contable, con el propósito de evaluar y desarrollar dicha práctica y conocimiento.

Los conceptos pueden adoptar la forma de: Postulados, Cualidades, Objetivos

normas básicas o principios contables, normas técnicas, y reglas de

procedimiento. Estos conceptos determinan los dos grandes campos de la

Contabilidad, La Teoría General de la Contabilidad y Los Sistemas Contables. La

Teoría General está constituida por conceptos generales, o sea de validez

universal, que caracterizan a la contabilidad como campo de conocimiento, como

ciencia social; acá pueden ubicarse los postulados, cualidades y objetivos; los

Sistemas Contables, son aplicaciones de la teoría general al diseño e

implementación de sistemas de información con propósitos específicos.

Existen diferentes sistemas contables- Sistema de Contabilidad (S.C.)

Financiera, S.C. Gerencial, S.C. Tributaría, S.C. Social, S.C. Ambiental, etc.,

Dentro de estos sistemas contables se ubican los conceptos particulares, que

sirven de base en la elaboración y presentación de información con objetivos

específicos; acá pueden ubicarse entonces las normas básicas o principios

contables, normas técnicas y las reglas de procedimiento.

ISO 14001 Gestión Medioambiental

La norma ISO 14000 es un estándar internacional de gestión ambiental, que se

comenzó a publicar en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para

sistemas de gestión de la calidad. Va enfocada a cualquier organización, de

cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el

ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental. Se debe tener

presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales

para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el

desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y

sistemas enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u

organización, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al ambiente.

Page 21: Proyecto de Tesis Final

21

La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que,

una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una

organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las

organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de

mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio

económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no

establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones

o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se

centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en

procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y

mantener un sistema de gestión ambiental. En este sentido, cualquier actividad

empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que

ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le

permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus

mecanismos de decisión empresarial.

Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente

Establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente saludable,

ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la

preservación del paisaje y la naturaleza. El Estado tiene la obligación de

mantener la calidad de vida de las personas, previniendo y controlando la

contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los

recursos naturales, que pueda interferir con el normal desarrollo de toda forma

de vida y de la sociedad.

Decreto Legislativo 295: “Código Civil”

Establece que el propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente dentro

de su desarrollo industrial debe abstenerse de perjudicar las propiedades

contiguas, su seguridad, tranquilidad y la salud de sus habitantes

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S.N°074-2001-PCM

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, cuya

norma tiene como objetivo principal la protección de la salud de las personas.

Page 22: Proyecto de Tesis Final

22

Establece los valores de estándares nacionales de calidad ambiental del aire

para cada contaminante, además de los lineamientos de estrategia para

alcanzarlos progresivamente. Los estándares primarios de calidad del aire

consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes

del aire: Dióxido de Azufre (SO2), Material Particulado con diámetro menor o

igual a 10 micrómetros (PM-10), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de

Nitrógeno (N02), Ozono (03), Plomo (Pb), Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la

superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI)

atmosféricos y es reirradiada en todas las direcciones. Ya que parte de esta re

irradiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, resulta en un

incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en

ausencia de los GEI. La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en

su mayor parte a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria y

luego esta emite esta energía en frecuencias menores de radiación térmica

infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez re irradian

mucha de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo

recibe su nombre debido a su analogía al efecto de la radiación solar que pasa a

través de un vidrio y calienta un invernadero, pero la manera en que atrapa calor

es fundamentalmente diferente a como funciona un invernadero al reducir las

corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro de la habitación y con ello no

se pierde el calor por convección.

2.3. Definición Conceptual:

Contabilidad ambiental

El término contabilidad medioambiental hace referencia a la inclusión, dentro de

las cuentas de una compañía o de un país, de elementos que hacen referencia

al impacto ambiental de sus acciones. De esta manera, se extiende el concepto

de "beneficios" o "pérdidas" sacándolo de un ámbito puramente monetario. Se

puede saber así de una forma rigurosa y estandarizada si las actuaciones

corporativas o estatales son beneficiosas o perjudiciales para el medio ambiente.

Page 23: Proyecto de Tesis Final

23

La contabilidad medioambiental identifica y mide el uso de recursos, su impacto

y sus costes. Los costes pueden incluir la limpieza de lugares contaminados,

multas de carácter medioambiental, impuestos, compra de tecnología verde,

tratamiento de residuos y en última instancia la integración de externalidades

ambientales.

Evaluación del impacto ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-

administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos

ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado,

todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,

rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con

la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la

realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano

ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a

cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un

proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA

(Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

Proceso de Fabricación artesanal de ladrillos

Se mezclan las materias primas: tierra y aserrín por medio de una rueda, con el

agregado de agua hasta formar un fango homogéneo (antiguamente se

utilizaban caballos para realizar la mezcla).Luego de que el fango está listo, los

operarios lo buscan en carretillas y lo trasladan a las canchas de tierra para ser

moldeados los adobes. Por medio de sus manos llenan los moldes que les darán

forma según los diferentes tipos y tamaños de ladrillos. Se debe esperar hasta

que los adobes se puedan manipular y es ahí cuando se los colocan en tarimas

para su posterior secado (esto depende de las condiciones climáticas, que

aceleran o retrasan este proceso).El horno se comienza a levantar en terrenos

llanos y firmes con los propios adobes hasta llegar a una altura de

aproximadamente 4 mts. Lo primero que se arma son túneles en los cuales se

coloca leña que es el combustible primario que va a dar las calorías necesarias

para el encendido del carbón mineral. El carbón mineral se agrega a cada fila de

Page 24: Proyecto de Tesis Final

24

adobes en el armado del horno y es el que una vez encendido, hará las veces de

combustible para que el fuego se eleve hasta cocinar todos los ladrillos. Una vez

terminado de armar el horno (adquiere forma de un trapecio), se debe esperar a

que sople el viento para ser prendido. Luego se alimentan los túneles con leña y

combustibles altamente contaminantes durante 12 horas, tiempo en el cual

enciende el carbón mineral que se encuentra en las primeras filas de adobes.

Por último se tapan los túneles, que el proceso continuo por sí solo. Este

proceso dura aproximadamente 7 días hasta que el fuego alcanza la parte

superior del horno y es ahí cuando se terminan de cocinar los ladrillos.

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en

el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia

grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,1 así como que puedan

atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores

desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo

general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los

elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales

mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que

implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones

residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias

emiten gases nocivos en sus procesos productivos,

comocloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

Informalidad:

La informalidad es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social no

óptimo en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas y

microempresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. A su vez,

se sabe que la informalidad se incrementa a causa de tres factores principales:

impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas

macroeconómicas que afectan a los sectores más propensos a optar por la

informalidad, y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de

Page 25: Proyecto de Tesis Final

25

menor productividad. Si se utiliza la no inscripción en seguridad social, uno de

los criterios esbozados en el reporte para medir el nivel de informalidad, el Perú

ostenta más del 35% de informales independientes y más del 40% de informales

asalariados; sean éstos informales por exclusión (los que no tienen posibilidad

de inserción en el mercado) o informales por escape (los que deciden que ser

informales es más beneficioso).Estas cifras generan implicancias tanto a nivel

microeconómico como a nivel macroeconómico. A nivel microeconómico, la

informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados. En el

caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no

puede ser controlado por el Estado. En el caso de las firmas, se genera

dificultades y restricciones en el acceso al crédito que normalmente son mayores

a las ganancias obtenidas por evasión fiscal. A nivel macroeconómico, los

efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad.

Esto conlleva a entender la informalidad como un fenómeno complejo que, en

países como el Perú, actúa como “colchón social” ante la pobreza y la

desigualdad en el ingreso. Por ende, debe ser prioridad del gobierno el

establecer políticas públicas en el mercado laboral que generen incentivos para

el traslado hacia el sector formal, las cuales permitan que el sector informal sea

incorporado paulatinamente al mercado.

2.4. Formulación de la Hipótesis:

2.4.1. Hipótesis general:

2.4.1.1. La contabilidad en particular la contabilidad ambiental se

relaciona directamente con el análisis del impacto ambiental.

2.4.2. Hipótesis específicos:

2.4.2.1.bLa contabilidad ambiental mediante las técnicas y

procedimientos adecuados para cuantificar y revelar los costos

con el daño ambiental pueden valorizar el impacto ambiental en

la fabricación de ladrillos.

2.4.2.2. El impacto ambiental negativo en el proceso de fabricación

artesanal de ladrillos está directamente vinculado con la

informalidad de los ladrilleros

Page 26: Proyecto de Tesis Final

26

III METODOLOGÍA:

3.1. Diseño metodológico:

Según el problema propuesto y los objetivos planteados, los niveles de

investigación son:

3.1.1. Descriptivo:

En este nivel el fin de la investigación es llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes en la actividad ladrillera artesanal a

través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas todo ello en un marco conceptual de la ciencia contable.

3.1.2. Explicativo:

En este nivel el propósito de la investigación es encontrar las razones o

causas que ocasionan el impacto ambiental de la actividad ladrillera

artesanal de igual manera explicar por qué ocurre dicho fenómeno y en

qué condiciones se da éste. Comprobando cómo se relaciona dicho

fenómeno con la contabilidad para de ese modo contrastar o demostrar

nuestras hipótesis.

3.1.3. Métodos específicos:

3.1.3.1. Método inductivo:

Basado en este método específico la presente investigación

contribuirá a obtener conclusiones generales a partir de premisas

particulares, ordenando la observación de las diferentes familias

dedicadas a la actividad ladrillera artesanal en la zona de Palian

para llegar a extraer conclusiones de carácter universal; y la

respectiva contrastación.

3.2. Población y Muestra:

3.2.1. Población:

3.2.2. Muestra:

Page 27: Proyecto de Tesis Final

27

V FUENTES DE INFORMACION

Castañeda I. Impacto de la contaminación en la salud del ser humano análisis del

reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en

materia de prevención y control de la contaminación atmosférica. Desarrollo local

sostenible; 5(15), 2012

Condori M. Impactos socio ambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo

Apunt. Cienc. Soc. ; 03(02):118,2013

Condori M. Impactos socio ambientales por la fabricación de ladrillos en Huancayo.

Apunt. Cienc. soc.; 03(02) 117, 2013.

Coria ID. El estudio de impacto ambiental: características y metodologías. Invenio,

11(20), 134, 2008

Correa C., Albelda E., Carrasco F. La sostenibilidad y el papel de la contabilidad en

la gestión del cambio climático y la eco innovación en la pyme. Cuadernos

económicos de ICE 10(86), 53-76, 2012

Dauzacker N. Impacto ambiental Reconocimiento y gestión contable. En: Foro

Virtual de Contabilidad Ambiental y Social. Argentina: Universidad de Buenos Aires;

2010.

De Prada, J. D.; Gil, H. A.; Pereyra, C. I.; Becerra, V. La inclusión de la dimensión

económica en la Evaluación de Impacto Ambiental. RIA 39(3), 265,2013

Fonseca A., Albeiro C. Grado de conocimiento y aplicabilidad de la contabilidad

ambiental empresarial en el Espinal, departamento del Tolima. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte ,124(42), 207-220, 2014.

Guevara Sala A. Estudio de herramientas adecuadas para medir las emisiones de

gases de efecto invernadero municipales. En: Congreso Nacional del medio

ambiente. España; Conama10; 2013

Huaytapallana: De nevado a bloque de hielo [en línea]. Perú: Diario Correo; 2015.

[Fecha de acceso 17 de Mayo del 2015]. URL disponible en:

http://diariocorreo.pe/ciudad/huaytapallana-de-nevado-a-bloque-de-hielo-573977/

Irigalba A., Etxaleku A., Echavarren J. M. La evaluación de impacto ambiental:

recopilación, análisis y punto de vista crítico desde la perspectiva sociológica.

Revista Internacional de Sociología, 65(47); 2007

Page 28: Proyecto de Tesis Final

28

Mejía E. Bio-contabilidad: ética, ciencia y tecnología para la sostenibilidad. Libre

empresa, 10(2), 23-33, 2013

Mejía E. Contabilidad Ambiental Crítica al Modelo de Contabilidad Financiera [en

línea]. Colombia: Optigraf Ltda.; 2010. [Fecha de acceso 08 de junio de 2015]. URL

disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/libro-contabilidad-

ambiental/libro-contabilidad-ambiental.pdf

Mejía E., Montes C. Análisis de los conceptos de capital, mantenimiento de este y

su relación con la riqueza ambiental. Revista internacional de contabilidad y

auditoría, (12), 115-154, 2012

Núñez Palacios R. Huella de Carbono: más allá de un instrumento de medición.

Necesidad de conocer su impacto verdadero. En: IV Congreso Internacional Latina

de Comunicación Social. México: Universidad de La Laguna; 2012.

Palacios M. Modelo de sistema de información contable para la gestión ambiental.

Ventajas competitivas y conocimiento, 3(8), 22-37, 2012

Perevochtchikova M. La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los

indicadores ambientales. Gestión y Política Pública; 22(2), 304, 2013.

R. M. Nº 102-2010-PRODUCE -Guía de buenas prácticas para ladrilleras

artesanales (Boletín oficial del estado, de 19.04.2010)

Ramírez Barbosa B. Estudio del impacto ambiental en el proceso de elaboración

de ladrillo en la comunidad Del Chote. [Tesis de grado]. México. Universidad

Veracruzana: 2011.

Rincón E., Wellens A. Cálculo de indicadores de eco eficiencia para dos empresas

ladrilleras mexicanas. Rev. Int. Contam. Ambie. 27(4); 334, 2011

Rodríguez D. Formulación de una estructura teórica para la contabilidad ambiental.

Libre Empresa, 8(2), 101-120, 2011

Sánchez M., Zapata L. Impacto ambiental y gestión del riesgo de ladrilleras en la

vereda Los Gómez de Itagüí. Cuaderno activa Revista científica de la Facultad de

Ingeniería ,20(5), 109-123, 2013

Silva Torres A. Evaluación Ambiental: Impacto y daño [Tesis doctoral]. España:

Universidad de Alicante: 2012

Page 29: Proyecto de Tesis Final

29