proyecto de sociales

12
Miembros: David Espinoza Christian Alvarado Roberto Jiménez Brandon Quesada Departamento de Ciencias Sociales Proyecto de Estudios Sociales: Problemáticas en Centroamérica 10-A Fecha de entrega 11/11/2013 El Panadero Saint John Baptist

Upload: sometedor

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de sociales

Miembros: David Espinoza Christian Alvarado Roberto Jiménez Brandon Quesada

Departamento de Ciencias Sociales

Proyecto de Estudios

Sociales:

Problemáticas en

Centroaméric

a

10-A

Fecha de entrega 11/11/2013

El Panadero Saint John Baptist

Page 2: Proyecto de sociales
Page 3: Proyecto de sociales
Page 4: Proyecto de sociales

Artículo principal: Roberto

Jiménez

El ambiente de violencia

política que se había vivi-

do la década anterior con-

tribuyó enormemente a

la guerra civil que duraría

12 años (1980-1992). Fue

un conflicto que militar-

mente se definió como

una Guerra de Baja Inten-

sidad, o Guerra Popular

Prolongada, como la de-

nominaban las fuerzas

guerrilleras del FMLN y

que costó la vida a más

de 75.000 personas entre

muertos y desaparecidos.

El Salvador Problemática, guerra civil,

El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando

los combatientes del Frente Farabundo Martí

para la Liberación Nacional ( FMLN ) formado

por cinco agrupaciones de izquierda, y el go-

bierno de derecha del entonces presiden-

te Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Na-

cionalista ( ARENA ) , firmaron los "Acuerdos

de Paz" el 16 de enero de 1992 en Chapulte-

pec, México, que aseguraron reformas políticas

y militares, pero no profundizaron en el aspecto

En 1992, la Corte Internacional de Justicia ( CIJ) mandó la delimitación de

"Los Bolsones" ( un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras ) ,

pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos

( O EA ) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido

finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución triparti-

ta para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salva-

dor continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de

la CIJ en este mismo caso.

San Salvador, la capital, es conocida por los muchos sismos que ocurren; por

lo cual se le ha llamado popularmente "Valle de las Hamacas" desde tiempos

de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala

Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San

Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7,9 grados en

la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de

las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un des-

prendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad

de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que provocó el fallecimiento

de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un

mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejan-

do sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la repú-

blica donde viven las capas más pobres de la sociedad.

Page 5: Proyecto de sociales

Artículo principal: Roberto

Jiménez

El ambiente de violencia

política que se había vivi-

do la década anterior con-

tribuyó enormemente a

la guerra civil que duraría

12 años (1980-1992). Fue

un conflicto que militar-

mente se definió como

una Guerra de Baja Inten-

sidad, o Guerra Popular

Prolongada, como la de-

nominaban las fuerzas

guerrilleras del FMLN y

que costó la vida a más

de 75.000 personas entre

muertos y desaparecidos.

En 1992, la Corte Internacional de Justicia ( CIJ) mandó la delimitación de

"Los Bolsones" ( un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras ) ,

pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos

( O EA ) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido

finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución triparti-

ta para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salva-

dor continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de

la CIJ en este mismo caso.

San Salvador, la capital, es conocida por los muchos sismos que ocurren; por

lo cual se le ha llamado popularmente "Valle de las Hamacas" desde tiempos

de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala

Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San

Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7,9 grados en

la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de

las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un des-

prendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad

de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que provocó el fallecimiento

de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un

mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejan-

do sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la repú-

blica donde viven las capas más pobres de la sociedad.

Época Post-Guerra

Page 6: Proyecto de sociales

Pesticidas en

En Nicaragua, cientos de trabajadores han de-

mandado a Dole Food, Dow Chemical y Shell

Chemical, bajo el argumento de que fueron ex-

puestos a pesticidas altamente tóxicos destinados

a combatir gusanos microscópicos, y en conse-

cuencia contrajeron enfermedades como: cáncer,

desórdenes nerviosos, infertilidad y daños a la

piel. Los tribunales de ese país decidieron en con-

tra de las empresas obligándolas a pagar US$ 490

millones a 468 trabajadores, pero las corporacio-

nes no sólo se han negado a cancelar sino que

han contrademandado en una corte estadouniden-

se.

Obviamente se quiere prolongar el litigio hasta

que los trabajadores mueran o se cansen. Ya en

la década pasada, murieron 700 personas espe-

rando las compensaciones y más de 22 mil se re-

portaron enfermas como resultado del contacto

con estos pesticidas ( n emagon y fumazone ) .

Estos químicos son altamente peligrosos según la

OMS y fueron prohibidos en los Estados Unidos

Artículo Principal:

Page 7: Proyecto de sociales

Pesticidas en Nicaragua

Los gobiernos latinoamericanos

deberían exigir a las compañías

multinacionales de comida proveer

el equipo de protección conve-

niente al trópico. También las mul-

tinacionales deberían ayudar a los

Gobiernos a mejorar el entrena-

miento médico en los hospitales

públicos de manera que los médi-

cos puedan diagnosticar y tratar

rápidamente a las víctimas enve-

nenadas. Como es de esperarse,

algunos CEO se quejarán de que

dichas medidas son costosas y

harán mermar la inversión. Pero

hacer de la salud de los trabajado-

res una prioridad no es sólo una

cuestión moral, sino la más efecti-

va en relación al costo.

Artículo Principal: David Espinoza

Page 8: Proyecto de sociales

Honduras: Problemática sin fin

Articulo Principal: Christian Alvarado

Entre 1981 y 1984, hubo muchas desapariciones forzadas llevadas a cabo por

los militares, tal

como fue proba-

do antes de la

Corte Interameri-

cana de los De-

rechos Humanos

y en el reporte

del Comisionado

Nacional para la

Protección de

los Derechos

Humanos entre

en Honduras. En 1984, las Fuerzas Armadas comandadas por el General Gus-

tavo Álvarez Martínez fueron depuestas durante demostraciones en contra de

los Estados Unidos hechas en la capital, Tegucigalpa; M.D.C.; esto marcó un

decrecimiento de la actividad contrarrevolucionaria, y el gobierno continuó para

asistir las actividades anti-sandinistas de los Estados Unidos en retorno de ayu-

da económica.

Igualdad de género

En 1957 se da el derecho a la mujer a poseer la categoría de ciudadana, a vo-

tar y a ser electa en el Congreso Nacional, aunque a la fecha ninguna mujer ha

Entretenimiento Encuentre las diferencias

Page 9: Proyecto de sociales

Honduras: Problemática sin fin

Articulo Principal: Christian Alvarado

Entre 1981 y 1984, hubo muchas desapariciones forzadas llevadas a cabo por

los militares, tal

como fue proba-

do antes de la

Corte Interameri-

cana de los De-

rechos Humanos

y en el reporte

del Comisionado

Nacional para la

Protección de

los Derechos

Humanos entre

en Honduras. En 1984, las Fuerzas Armadas comandadas por el General Gus-

tavo Álvarez Martínez fueron depuestas durante demostraciones en contra de

los Estados Unidos hechas en la capital, Tegucigalpa; M.D.C.; esto marcó un

decrecimiento de la actividad contrarrevolucionaria, y el gobierno continuó para

asistir las actividades anti-sandinistas de los Estados Unidos en retorno de ayu-

da económica.

Igualdad de género

En 1957 se da el derecho a la mujer a poseer la categoría de ciudadana, a vo-

tar y a ser electa en el Congreso Nacional, aunque a la fecha ninguna mujer ha

Entretenimiento

Page 10: Proyecto de sociales

En lo:

Económico El panorama económico para

la sociedad hondureña no es

nada alentador. Las consecuen-

cias económicas de la crisis

financiera mundial del capita-

lismo y su estallido en los paí-

ses ejes —que de entrada plan-

tean una situación adversa en

la economía de los estados—

se han incrementado con el

nefasto Golpe de Estado perpe-

trado por las clases dominantes

del país. La magnitud de la

crisis se puede ver reflejada en

la disminución de la calidad de

vida de las y los hondureños.

Honduras es uno de los países

con la tasa media anual de des-

empleo más alta en la región

según lo expresa la CEPAL,

porcentaje que asciende a

6.4%. Dato que no es del todo

real, ya que solo representa el

total de personas que están en

busca de un empleo y no se

toma en cuenta a las personas

que ya han desistido de dicho

objetivo, pero aun así el por-

centaje no deja de ser escanda-

loso.

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático,

un grupo de oficiales militares de menor rango, entre

los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló,

intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron,

varios huyeron y establecieron lazos estrechos con

Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las

fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra

los gobiernos militares durante los 36 años siguien-

tes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de iz-

quierda realizaron sabotajes económicos y ataques

armados contra los miembros de las fuerzas de segu-

ridad estatal. Estas organizaciones se combinarían

para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Gua-

temalteca (URNG) en 1982.

Page 11: Proyecto de sociales

En lo:

Económico El panorama económico para

la sociedad hondureña no es

nada alentador. Las consecuen-

cias económicas de la crisis

financiera mundial del capita-

lismo y su estallido en los paí-

ses ejes —que de entrada plan-

tean una situación adversa en

la economía de los estados—

se han incrementado con el

nefasto Golpe de Estado perpe-

trado por las clases dominantes

del país. La magnitud de la

crisis se puede ver reflejada en

la disminución de la calidad de

vida de las y los hondureños.

Honduras es uno de los países

con la tasa media anual de des-

empleo más alta en la región

según lo expresa la CEPAL,

porcentaje que asciende a

6.4%. Dato que no es del todo

real, ya que solo representa el

total de personas que están en

busca de un empleo y no se

toma en cuenta a las personas

que ya han desistido de dicho

objetivo, pero aun así el por-

centaje no deja de ser escanda-

loso.

Artículo principal: Brando

Quesada

El coronel Carlos Castillo

Armas revirtió muchos de

los cambios realizados por el

coronel Arbenz con anterio-

ridad, llevando una política

que se abanderaba como an-

ticomunista. Fue asesinado

en 1957, por lo que el Con-

greso de la República hubo

de nombrar a presidentes

interinos sucesivamente para

llenar el vacío de poder deja-

do. Dentro de ellos se nom-

bró el General Miguel

Ydígoras Fuentes, anterior

Ministro de Obras Públicas

en la dictadura ubiquista y

detractor de las políticas de

Arévalo y Arbenz. Ydígoras

formó en Guatemala a los

activistas que intentaron la

fallida Invasión de Bahía de

Cochinos.

Guatemala Problemática, guerra civil,

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático,

un grupo de oficiales militares de menor rango, entre

los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló,

intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron,

varios huyeron y establecieron lazos estrechos con

Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las

fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra

los gobiernos militares durante los 36 años siguien-

tes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de iz-

quierda realizaron sabotajes económicos y ataques

armados contra los miembros de las fuerzas de segu-

ridad estatal. Estas organizaciones se combinarían

para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Gua-

temalteca (URNG) en 1982.

Page 12: Proyecto de sociales