proyecto de salud y seguridad

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA. Departamento de ciencias económico-administrativas. ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL ASIGNATURA: Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional PROPUESTA DE BRIGADA CONTRA INCENDIOS. De acuerdo a las necesidades del Instituto Tecnológico de Pachuca de proteger y salvaguardar, al personal que trabaja dentro de las instalaciones, alumnos y visitantes, las brigadas deben de estar conformadas y con plan de acción para atacar en cualquier momento inesperado a situaciones de emergencia, es decir, los brigadistas deben llevar a cabo plan de trabajo a lo largo del periodo de gestión como lo es; Llevar a cabo Simulacros de Evacuación, elaborando su respectivo Informe. Los miembros de la brigada contra incendios deben estar estratégicamente distribuidos en el área física del tecnológico, para poder atender de forma adecuada y eficiente a las actividades de emergencia que surjan repentinamente. Las funciones y actividades de esta brigada son: Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia e instalar el puesto de socorro necesario para atender, en caso de una situación emergencia, ocurrida. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las victimas de la emergencia a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda medica especializada. Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.

Upload: alexis-ivan-rojas

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SALUD

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Salud y Seguridad

 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA.

Departamento de ciencias económico-administrativas.

ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ASIGNATURA: Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional

PROPUESTA DE BRIGADA CONTRA INCENDIOS.

De acuerdo a las necesidades del Instituto Tecnológico de Pachuca de proteger y salvaguardar, al

personal que trabaja dentro de las instalaciones, alumnos y visitantes, las brigadas deben de estar

conformadas y con plan de acción para atacar en cualquier momento inesperado a situaciones de

emergencia, es decir, los brigadistas deben llevar a cabo plan de trabajo a lo largo del periodo de

gestión como lo es;

Llevar a cabo Simulacros de Evacuación, elaborando su respectivo Informe.

Los miembros de la brigada contra incendios deben estar estratégicamente distribuidos en el área

física del tecnológico, para poder atender de forma adecuada y eficiente a las actividades de

emergencia que surjan repentinamente.

Las funciones y actividades de esta brigada son:

Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia e instalar el puesto

de socorro necesario para atender, en caso de una situación emergencia, ocurrida.

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las victimas de la emergencia a fin de

mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda medica

especializada.

Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.

Una vez controlada la emergencia, realizar un inventario de los equipos que requerirán

mantenimiento y de los implementos utilizados, así como la solicitud de reponer estos

mismos, informando al jefe de brigada.

Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines.

El instituto tecnológico de Pachuca cuenta con una comisión de seguridad e higiene, los integrantes,

quienes como principal función deben conocer en qué consiste el plan de contingencias contra

incendios.

Puntos de brigada de incendios:

Page 2: Proyecto de Salud y Seguridad

Detectar los riesgos de la situación de emergencia por incendio Operar los equipos contra

incendios (saber utilizar los extintores al igual que estén en buena condición).

Proporcionar servicio de rescate (seria solo un empleado que se le capacitara en primeros

auxilios)

Funciones de la brigada:

Uno de sus puntos es poder intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se

produzcan daños y pérdidas en las instalaciones.

Tener muy en cuenta el mantenimiento del equipo contra incendios.

Vigilar que no haya sobrecargas de líneas eléctricas.

Teniendo en cuenta esta brigada dentro del Tecnológico , nos puede ayudar a evitar un incendio o

reducir la posibilidad de que haya uno, es importante que los integrantes de esta comisión sepan

actuar frente a un incendio, sabiendo utilizar los extintores al igual que rescatar personas o equipo.

Simulacros de Evacuación

Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una

emergencia.

Los ejercicios de simulacro permiten evaluar qué tan bien preparados están los alumnos para

afrontar una emergencia de cualquier naturaleza, como un incendio, una inundación, un

deslizamiento o un terremoto.

Se propone llevar a cabo simulacros de evacuación dentro del Instituto Tecnológico de Pachuca,

para tener preparados a los alumnos, docente y personal administrativo ante cualquier siniestro de

emergencia.

Page 3: Proyecto de Salud y Seguridad

Los simulacros deben ser llevados a cabo a cargo de la Comisión de Seguridad e Higiene del

Instituto Tecnológico de Pachuca y de igual forma la evaluación debe estar a su cargo.

Para realizar el simulacro es indispensable lo siguiente:

1. Determinar si la señalización de las rutas de evacuación y puntos de encuentro que utilizaría el

personal es adecuada.

2. Establecer un sistema de alarma, de tal manera que toda persona que se encuentre dentro de

la institución logre escuchar la alarma.

3. Forjar una cultura a todo el personal de la escuela para que n haya algún percance.

4. Evaluar la reacción de los miembros.

Al planificar bien el ejercicio de simulacro se asegura el éxito de su ejecución.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas, la primera de ellas es que se puede comprobar con

anticipación si las acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una

mejor atención de la emergencia.

Por otra parte, permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante una emergencia. Una

ventaja adicional es que fomenta la Cultura de Protección Civil entre los alumnos y maestros.

Un simulacro no se improvisa. La preparación de un simulacro requiere de la organización y

ejecución de varios pasos que, de seguirse adecuadamente, garantizan el éxito del ejercicio.

Los pasos a realizar en un simulacro son los siguientes:

Fijar responsabilidades a cada uno de los integrantes de la comisión.

Emitir la voz de alarma.

Interrumpir inmediatamente las actividades.

Desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.

Conducirse con orden NO GRITAR, NO EMPUJAR. Llegar al punto de reunión convenido.

Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.

Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.

Para dicha evaluación se propone llevar a cabo el llenado del formato, el cual arrojara

información acerca de los resultados obtenidos al realizar el simulacro, para corregir aquello

que fallo durante el simulacro o mejorar los tiempos y movimientos.

Page 4: Proyecto de Salud y Seguridad

Puntos de Reunión: los puntos de reunión deberán ser lugares alejados de los peligros como

pueden ser árboles, cableado eléctrico y edificios que puedan derrumbarse. Para llevar a

cabo la evacuación se determinaron los siguientes puntos de reunión.

Punto 1. Localizado enfrente del

departamento de ciencias básicas.

Punto 2. Localizado enfrente del Edificio G y

edificio J, el espacio es amplio.

Page 5: Proyecto de Salud y Seguridad
Page 6: Proyecto de Salud y Seguridad
Page 7: Proyecto de Salud y Seguridad

Punto 3. Localizado en el

Punto 4. Localizado enfrente de la cafeteria

“Estudiantil.

Punto 5. localizado enfrente del laboratorio de Ingenieria Electrica y Electronica.

Punto 6. Localizado en el estacionamiento de

alumnos.

Page 8: Proyecto de Salud y Seguridad

Punto 7. Localizado en las areas

deportivas de la institución.

Punto 9. Localizado a un costado del edificio A.

Punto 10. Localizado a un costado del

edificio B enfrente del Gimnasio

Olímpico.

Observaciones: En el recorrido se observaron algunos puntos de reunión mal ubicados ya

que se encuentran rodeados de árboles, cables eléctricos o muy cercanos a los edificios. A

continuación se presentan las evidencias.

Page 9: Proyecto de Salud y Seguridad