proyecto de regeneración urbana del centro histórico

Upload: jennyfer-ruth-tineo-aranda

Post on 02-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    1/160

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    2/160

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    3/160

    i

    Regeneracin urbana del centro histricoManuel Vildsola Dvila

    Universidad Autnoma de San Luis PotosFacultad del Hbitat

    San Luis Potos, S.L.P., Mxico, 2006

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    4/160

    Derechos Reservados by

    Manuel Vildsola Dvila

    Universidad Autnoma de San Luis Potos

    ISBN-XXX-XXXX-XX-XXXX-XXXXX-X XXXX

    ii

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    5/160

    iii

    AgradecimientosLa realizacin de este trabajo fue posible gracias

    a la colaboracin por parte del Consejo Nacional

    de Ciencia y Tecnologa y la Universidad Autnoma

    del Estado de San Luis Potos. Esta ltima a nivel

    de Rectora y dependencias propias, as como laFacultad del Hbitat, a nivel del Director, rea

    administrativa, profesores de licenciatura y del

    Instituto de Investigacin y Postgrado. Asimismo,

    contribuy Gobierno del Estado, inicialmente a

    travs de la Coordinacin General de Proyectos

    Estratgicos. Tambin el Consejo Consultivo del

    Centro Histrico y a nivel de asesora tcnica el

    Centro INAH de San Luis.

    Los casos de estudio de la segunda parte en su

    mayora fueron realizados por estudiantes de la

    Facultad del Hbitat. Participaron alumnos de

    licenciatura en Arquitectura, especialidad en

    Administracin de la Construccin y maestra en

    Diseo Grfico. De licenciatura, hay contribuciones

    de la materia de Urbanismo II, as como tesistasde Diseo X. Asimismo, se titularon pasantes con

    tesinas para la especialidad, y los estudiantes de

    maestra desarrollaron su propuesta en el Seminario

    de Urbanismo y Sealtica. En todos y cada uno

    de los casos, en cada captulo se consignan los

    nombres de quienes produjeron el material, as

    como los nombres de los profesores que aceptaron

    dar asesoras, contribuyendo al cumplimiento de

    los objetivos acadmicos de este proyecto.

    De modo particular, es necesario mencionar al Dr.

    Jos Luis Morn, al Ing. Jaime Valle Mndez,

    Rector de la Universidad, al Arq. Manuel Villar,Director de la Facultad del Hbitat, al Ing. Urbano

    Daz de Len Barroso, Presidente del Consejo y

    a las arquitectas Marcela Prez y Begoa Garay

    del Centro INAH San Luis.

    El texto y produccin no hubiera sido factible sin

    Jos Rodrguez, Alejandra Melo, Amparo Gonzlez,

    Marcela Lpez y Dolores Durn. La contribucinde Roco Araujo para la revisin de redaccin y

    estilo, as como las notas al pie de pgina, se anota

    de manera particular.

    El diseo editorial, incluyendo formato, tipografa,

    manejo de imgenes, seleccin de color y ubicacin

    de elementos lo realiz ORB Diseo: LDG

    Fernando Martnez Alvarado y LDG OliviaIwadare. Las fotografas son de Francisco Vallejo

    y Eduardo Arocha.

    DEDICATORIA

    Al Dr. Mariano Vildsola Dvalos, Q.E.P.D.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    6/160

    v

    Indice general

    PrlogoPrefacioIntroduccin

    p r i m e r a p a r t e

    Desarrollo de metodologa diseada por la UNESCO

    1.Identificacin del bien

    1.1 San Luis Potos en su entorno geogrfico

    1.2 San Luis Potos en su entorno urbano

    1.3 Lmites de la zona propuesta y de la zona de proteccin

    2.Sntesis Histrica

    2.1 La ciudad minera y el origen de las haciendas

    2.2 El urbanismo novohispano de San Luis

    2.3 El agua y la ciudad de San Luis

    2.4 Arquitectura religiosa y civil

    3.Justificacin de la inscripcin

    3.1 Establecimiento de la frontera norte de Mxico

    3.2 San Luis Potos y la riqueza del oro y la plata

    3.3 Integracin de una frontera ecumnica

    3.4 Agua, territorio y asentamientos humanos

    ix001003

    007

    008

    008

    009

    013

    016

    021

    022

    025

    026

    026

    027

    025

    013

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    7/160

    vi

    INDICE GENERAL

    3.5 Planta regular, plazas y recorrido procesional

    3.6 Ciudad de carcter evolutivo ejemplar

    3.7 Modelo de autenticidad e integridad material y cultural

    3.8 Modelo de recuperacin del patrimonio histrico

    3.9 Modelo de uso del espacio y patrimonio intangible

    4. Descripcin, inventario y plan de manejo

    4.1 Descripcin

    4.2 Documentos recientes del inventario

    4.3 Conservacin del rea histrica

    4.4 Gestin. Plan de manejo

    5.Factores que afectan a los bienes culturales

    5.1 Presiones inmobiliarias

    5.2 Presiones del medio ambiente

    5.3 Presiones del turismo

    6. Indicadores para la evaluacin

    6.1 Indicadores relacionados con los valores excepcionales y universales

    6.2 Indicadores relacionados con los mecanismos de proteccin, gestin

    y administracin

    028

    029

    030

    031

    033

    035

    035

    036

    043

    044

    045

    048

    048

    047

    043

    033

    028

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    8/160

    vii

    Vnculo entre primera y segunda parte

    segunda parte

    Proyectos de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    1. Proyectos de actividades comerciales

    1.1 Edificio Ipia

    1.2 Proyecto Fundadores

    1.3 Alameda: Desarrollo inmobiliario integral

    1.4 Estacin y Patios del Ferrocarril

    1.5 Comercio en la va pblica

    1.6 Conclusiones

    2. Proyectos orientados a dar condiciones de accesibilidad, transportey estacionamiento

    2.1 Sntesis ejecutiva. Estudio vial

    2.2 Diagnstico. Reserva de espacio para estacionamiento fuera dela va pblica

    2.3 Estacionamiento en la va pblica

    2.4 Conclusiones

    3. Estudios dirigidos a la prevencin del impacto turstico

    INDICE GENERAL

    051

    052

    057

    064

    069

    077

    089

    094

    103

    109

    111

    090

    049

    086

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    9/160

    viii

    3.1 Ruta procesional

    3.2 Programa de sealtica urbana

    3.3 Proyecto de reglamento de expansin de la actividad comercial

    3.4 Diagnstico Palacio de Gobierno

    3.5 Conclusiones

    4. Proyecto de identidad grfica

    4.1 Receptor

    4.2 Fundamentacin

    4.3 Composicin

    5. Proyectos de integracin de arquitectura

    5.1 Calle de Manuel Jos Othn entre Juan Sarabia y Escobedo

    5.2 Calle de Escobedo entre Manuel Jos Othn e Iturbide 5.3 Calle de Escobedo entre los Bravo y Alvaro Obregn

    5.4 Fundadores

    Evaluacin Final

    Bibliografa

    INDICE GENERAL

    112

    117

    122

    128

    133

    135

    135

    135

    136

    137

    138

    141

    144

    146

    149

    151

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    10/160

    ix

    PrlogoSi se piensa en el hombre como un ser histrico,el pasado es parte de su ser tanto como el presentey el futuro.

    Interrogar por el presente es interrogar por elpasado y por el futuro.

    La ciudad es la presencia fsica de la sociedadhumana y reclama su continuidad, como referenciaconstruida, tanto en el espacio como en el tiempo.

    La presente publicacin PROYECTO DEREGENERACIN URBANA DEL CENTROHISTORICO, nos brinda los antecedentes,informacin y propsitos para seguir construyendoel futuro del centro histrico de San Luis Potos.

    Un centro que desde los 80 a esta parte ha idodescontaminando visualmente su paisajeconstruido, fortaleciendo y colocando en valorsus elementos patrimoniales.

    Tampoco ha olvidado el orden de movimientosdentro de la ciudad al grado de facilitar la vidaurbana.

    Si bien por razones de ocasin la publicacin , de

    slo responder al propsito de la regeneracin,tambin se constituye en un trabajo preliminardel dossier de solicitud para declarar el centro dela ciudad de San Luis Potos como patrimonio dela humanidad, no resta sus bondades y mritos.

    El estudio interroga por los orgenes de la ocupacindel lugar, desde la vida econmica, los primerospasos en la forma urbana del asentamiento, susafanes y evolucin de los mismos.

    El esfuerzo, que compromete tanto la observacindirecta, como la investigacin acadmica, esampliamente coincidente en ambos propsitos.Para cada una de las materias, el autor ajusta losmtodos segn su casustica, generandoprocedimientos de aplicacin general que

    permitirn iniciar nuevas experiencias deREGENERACIN basadas en este estudio.

    En el plano de la arquitectura es una conviccinpersonal que aquello que no se construye enraizadoen el pasado no tiene futuro. Pierde la articulacinentre pasado y futuro y el relevo generacional esdiscontinuo.

    Sin continuidad, en el espacio y en el tiempo, no

    hay sociedad que pueda sostenerse y perpetuarse.

    Cual es la pregunta entonces.

    El problema central es dar sentido hoy alpatrimonio que nos precede.

    Articular pasado y futuro con los recursos delpresente.

    Cul es el medio para que una edificacin delpasado con un programa histrico reciclado a unprograma actual, participe de la vidacontempornea de la ciudad?

    Es en estas preguntas donde la presente publicacinnos brinda un valioso aporte y antecedentes.

    Jose Luis Santelices Escala. M.Arch.Profesor Titular Universidad Catlica del Norte _CHILE.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    11/160

    1 El usuario inicial fue la Coordinacin General de Proyectos Estratgicos del Gobierno del Estado. El usuario final es el Consejo Consultivodel Centro Histrico de la ciudad de San Luis Potos.

    001

    PrefacioEste documento es una publicacin indita sobreel centro histrico de San Luis Potos. Tiene suorigen en un convenio de colaboracin entre elFondo para el Sistema de Investigacin MiguelHidalgo del Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnologa y la Universidad Autnoma del Estado.El convenio establece la elaboracin de un proyectode investigacin denominado RegeneracinUrbana del Centro Histrico de San Luis Potos.El estudio tiene de origen objetivos de ordeneconmico, comercial y turstico, entre los msrelevantes.

    En el perodo de desarrollo del proyecto se llevana cabo modificaciones en alcance y contenido.

    Cambia el usuario del proyecto y tambin lasprioridades1. Se establece como objetivo principalla presentacin de la candidatura de una zona demonumentos del centro histrico para ser inscritaen la lista de Patrimonio Mundial de laHumanidad. A partir de este escenario, se desarrollauna metodologa distinta, siguiendo loslineamientos de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.Estos lineamientos establecen la estructura para

    elaborar un documento que permita proponer unaestrategia inicial de inscripcin, que habr de serevaluada por la Direccin de Patrimonio Mundialdel Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    En este contexto, los objetivos originales delproyecto no se reemplazan ni se reduce su alcance.De acuerdo a la metodologa de la UNESCO, se

    modifica el lugar de los mismos en el ndice generaldel trabajo, pasando a ser indicadores tcnicos.De hecho, el cumplimiento de estos objetivos seconvierte ahora en parte de los compromisos queadquiere la ciudad para demostrar la sostenibilidad

    de la propuesta de la declaratoria de PatrimonioMundial.

    Por otro lado, el proceso de evaluacin de lacandidatura depende de varias instancias externas,aparte de la Direccin mencionada. Primero, hade entregarse un expediente al Gobierno Federal,especficamente a la Secretara de EducacinPblica. A su vez, una oficina de RelacionesInternacionales lo sita ante la UNESCO, en

    Pars. Fuera del mbito mexicano, se da unprocedimiento de revisin y dictaminacin quese extiende hasta el ao 2006, cuando menos.Esta publicacin tiene sus propios tiempos,establecidos por el Consejo Nacional de Cienciay Tecnologa. De acuerdo a lo anterior, el resultadode esta investigacin aparecera antes del resultadofinal que d a conocer el Comit del PatrimonioMundial. Lo anterior, sin perjuicio delcumplimiento de los objetivos originales del

    proyecto.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    12/160

    IntroduccinANTECEDENTES TCNICOS Y

    REFERENCIAS.

    En la ciudad de San Luis Potos se ha llevado acabo un proceso continuo de trabajos enfocadosal centro histrico, en particular durante los ltimosdiez aos. Este proceso incluye una variedad deestudios, obras e investigaciones. Desde leyes ydecretos gubernamentales hasta investigacioneshistricas, pasando por proyectos y obras deinversin programadas bajo un marco deplaneacin. De este modo, los trabajos han tenidosoporte jurdico, rigor en la metodologa de

    investigacin y tambin, en otro mbito, losproyectos se han realizado de acuerdo a lanormatividad tcnica vigente, invirtiendo fuertescantidades de recursos.

    En orden cronolgico, en 1993 se decret el PlanParcial de Conservacin y Desarrollo del CentroHistrico. De acuerdo al Cdigo Urbano yEcolgico vigente en ese tiempo, se elabora elestudio y se efecta el procedimiento de consulta.En l participan autoridades federales, estatales ymunicipales, cmaras de comercio y entidadesuniversitarias, entre otras instancias y organismos.El Plan Parcial define la normatividad aplicable alcentro histrico y establece estrategias ylineamientos de accin.

    Derivado del Plan aludido, se han realizadoproyectos y obras de restauracin y conservacindel patrimonio cultural inmueble. A fines de 1993comienza el programa Mi Barrio, que culmina

    con la remodelacin y mejoramiento de lasprincipales plazas pblicas de la ciudad. La totalidadde las obras fueron sometidas a consenso con losusuarios y beneficiarios, incluyendo al clero,organizaciones vecinales y expertos en la materia.Posteriormente se efecta un programa de empleotemporal denominado Potosinos Trabajando,que se traduce en inversiones de infraestructuraurbana construidas a lo largo de algunas de lasms importantes vialidades que llegan o cruzan elcentro.

    En materia de investigacin histrica, destaca lapublicacin de tres libros escritos por especialistasuniversitarios de la Facultad del Hbitat de laUniversidad Autnoma del estado. Primero apareceEl centro histrico de la ciudad de San Luis Potosy la obra del ingeniero Octaviano CabreraHernndez2. La obra presenta testimonioshistricos sobre la ciudad en el S.XIX, y lasingularidad de una arquitectura difcilmentesuperada hasta nuestros das. Asimismo, seconcluye el estudio denominado Desarrollo dela Arquitectura y el Urbanismo en la ciudad deSan Luis Potos en el S.XVII3. El conocimientodel origen de los asentamientos humanos y elrescate de informacin indita sobre la formacinde San Luis son slo dos caractersticas de estetestimonio.

    El ao 2000 cierra el S.XX para San Luis, en elmbito de la materia que nos ocupa, con el librointitulado Las Haciendas en el siglo XVII en laregin minera de San Luis Potos.4 Este texto

    003

    Villar, J. 1998. Investigacin doctoral en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona.Tesis que realiza Alejandro Galvn como estudio doctoral. UNAM. 1998.

    2

    3

    4 Investigacin realizada en el seno del Seminario Historia de la Arquitectura y el UrbanismoMexicanos. Por Guadalupe Salazar Gonzlez.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    13/160

    004

    INTRODUCCION

    A la fecha, el texto de la justificacin deriva de consultas realizadas a especialistas iberoamericanos.A partir de una metodologa propuesta por Ramn Gutirrez, se recibieron aportaciones de PatriciaDias, Jos Garca Bryce, Antonio Campesino, Angel Cabeza, Ma. Elena Foglia, Eliana Brmida yNelson Inda, entre los ms importantes. Adems, en el anlisis del tema se incorporaron JoaqunIbez, Isabel Rigol, Juan Luis Isaza, Bernard Pirson y Carlos Gonzlez Lobo.

    7Oficina instalada como staff del Gobernador del Estado. Opera de enero de 1998 a marzo del 2000.Creado por decreto del Poder Ejecutivo del Estado el 6 de marzo del 2000. Con base en unaautoridad ciudadana, rene a instancias del gobierno federal, estatal y municipal. La iniciativa

    privada se integra va cmaras y asociaciones. Participan tambin instituciones acadmicas y elArzobispado de San Luis Potos.

    5

    6

    refuerza la comprensin de los asentamientos

    humanos, teniendo como base un sistema

    econmico de produccin, y la operacin y

    funcionamiento de las haciendas en torno al pueblo

    de San Luis.

    En otro orden de ideas, en 1998 el Titular del

    Ejecutivo del estado expide el Plan Estatal de

    Desarrollo. Dentro de las reas de desarrollo

    urbano y turstico, la conservacin del centro

    histrico de la ciudad de San Luis, aparece como

    prioridad. Y como objetivo especfico, se seala la

    intencin de lograr la declaratoria del centro

    histrico como patrimonio mundial de la

    humanidad.

    Es en este contexto donde surge la oportunidad

    de realizar el proyecto de investigacin objeto de

    este documento. Especficamente, la Coordinacin

    General de Proyectos Estratgicos del gobierno

    del estado,5 plantea el proyecto de Regeneracin

    Urbana del Centro Histrico de San Luis Potos.

    Asimismo, despus promueve la iniciativa de

    presentar la candidatura del centro histrico comopatrimonio cultural de la humanidad ante la

    UNESCO. Al concluir funciones la dependencia,

    la promocin de la candidatura es retomada por

    el Consejo Consultivo del Centro Histrico.6 Al

    efecto, la Facultad del Hbitat de la Universidad

    Autnoma y el mismo Consejo real izan el

    proyecto.

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Aplicar la metodologa desarrollada por laUNESCO, a fin de presentar una estrategia

    inicial de inscripcin de un rea especfica del

    centro histrico. El rea se identifica como

    conjunto de bienes culturales.

    2. Presentar una serie de diagnsticos y

    propuestas a nivel de diseo urbano, a fin de

    contar con una cartera de casos de estudio a

    disposicin de las instancias ciudadanas y degobierno. El contenido de los casos tiene como

    comn denominador actividades enfocadas a

    la regeneracin urbana del centro histrico.

    ESTRUCTURA

    Con objeto de presentar de manera clara el

    contenido del trabajo, y de acuerdo a la

    explicacin que aparece en el prefacio, estainvestigacin se divide en dos partes.

    PRIMERA PARTE. Metodologa a seguir

    para presentar el expediente del sitio

    propuesto.

    1. Identificacin de los bienes culturales

    objeto de la candidatura.De acuerdo a los lineamientos de la UNESCO,aqu se define la localizacin del sitio propuesto

    para la inscripcin. Se ubica geogrficamente elpas, el estado y la regin del mismo donde estsituado el municipio de San Luis Potos.

    Asimismo, se incluye el entorno urbano de laciudad para llegar a los lmites de la zonapropuesta para la declaratoria, as como su zonade amortiguamiento. Los mapas y planos se

    acompaan con descripciones y estadsticas,cuando as se requiere.

    2. Sntesis histrica.La explicacin de los orgenes del reapropuesta para la inscripcin se da a distintos

    niveles. Parte de un mbito regional, sealandolas actividades econmicas que sustentan eldesarrollo del sistema de las haciendas en tornoa San Luis. En orden de escala descendente, la

    historia del urbanismo novohispano ensea el

    surgimiento de los barrios y pueblos queestructuran la ciudad, acompandose

    antecedentes sobre las rutas del agua comofuente de abasto para el asentamiento. Ydespus aparece un resumen de la arquitecturacivil y religiosa, con informacin de los

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    14/160

    INTRODUCCION

    005

    El objetivo ms importante de este trabajo es una evaluacin financiera, preparada con base en estudios de rentabilidad y una metodologa especializada.8

    principales monumentos y transformaciones

    urbanas.

    3. Justificacin de la inscripcin7.

    La inscripcin de la zona propuesta depende dela presentacin de argumentos que demuestren

    la singularidad del sitio. Al efecto, se proponen

    razones histricas y antropolgicas. Asimismo,

    peculiaridades derivadas de los orgenes de la

    fundacin de la ciudad y caractersticas

    particulares de la traza urbana. Tambin el

    carcter evolutivo del ncleo histrico se

    destaca, as como las intervenciones realizadas

    para la recuperacin del patrimonio. Se agreganhechos que se refieren al patrimonio intangible

    y la expresin de San Luis como ciudad viva.

    4. Descripcin, inventario y plan de manejo.

    A diferencia de los dos apartados anteriores,

    aqu predomina informacin tcnica sobre la

    catalogacin de bienes inmuebles, estadsticas

    del rea propuesta para declaratoria y el plan degestin o manejo propuesto a futuro. En este

    ltimo, destaca la identificacin de la

    normatividad jurdica federal, estatal y

    municipal y las agencias de gobierno

    responsables de la proteccin del patrimonio.

    Acuerdos o convenio s vigentes cuyo

    cumplimiento deriva en proyectos u obras

    especficas.

    5. Factores que afectan a los bienes culturales.

    Es de particular relevancia definir el tipo de

    presiones a que estn sujetos los bienes

    culturales, que afectan o tienden a afectar la

    integridad y conservacin del patrimonioconstruido. Se revisan aspectos inmobiliarios y

    los efectos derivados del turismo, as como la

    relacin entre el entorno ambiental y el

    patrimonio cultural.

    6. Indicadores para la evaluacin.

    Al final del expediente aparece un marco de

    referencia que establece actividades enfocadas alconocimiento, rgimen jurdico, conservacin y

    rentabilidad de los bienes culturales. Se

    identifican dos tipos generales de indicadores.

    Uno relacionado con la vigencia de los

    argumentos de la inscripcin y otro relativo a los

    mecanismos de proteccin, gestin y

    administracin. El seguimiento de estos

    mecanismos se traduce en estudios y proyectos

    de regeneracin urbana del centro histrico. Alefecto, la segunda parte de esta investigacin se

    ocupa de una cartera especfica de casos.

    SEGUNDA PARTE. Proyectos de regeneracin

    urbana del centro histrico.

    1. Proyectos enfocados a la generacin de

    negocios y actividad comercial.

    Dentro de las actividades programadas para la

    conservacin y rentabilidad de los bienes

    culturales, las inversiones comerciales y

    empresariales ocupan el primer lugar. As, el

    edificio Ipia es objeto de una propuesta

    conceptual para cambio de uso y reutilizacindel inmueble. Adems, para el sector Alameda se

    incluyen dos reas de estudio. Una comprende

    un estacionamiento subterrneo con espacios

    comerciales. Y la otra es un proyecto para un

    predio anteriormente ocupado por una estacin

    de ferrocarril8. Adicionalmente, se presenta un

    caso de fusin de predios en una manzana

    ubicada en el lado oriente de la plaza

    Fundadores.

    En otro orden de ideas, pero dentro de la

    actividad comercial, se agrega un diagnstico del

    comercio en la va pblica. Se presenta un

    muestreo con una variedad de puntos de venta.

    Se trata de formular una etapa inicial de

    identificacin y desarrollo de espacios para el

    comercio.

    2. Proyectos orientados a dar condiciones de

    accesibilidad, transporte y estacionamiento.

    Aqu se presentan estudios de flujo vehicular y

    operacin vial en el rea que nos ocupa. El

    problema de estacionamiento se analiza en

    funcin de la disponibilidad actual de reserva de

    suelo fuera de la va pblica. Tambin se plantea

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    15/160

    Se trata del Palacio de Gobierno, sede del titular del Poder Ejecutivo del Estado.10Recorrido identificado a lo largo de calles y plazas del centro, de acuerdo a la disposicin atpica de los

    templos catlicos. Se analiza en particular este conjunto por la posicin de las iglesias, an cuandovaren las interpretaciones histricas sobre la vida procesional en el centro histrico.

    9

    INTRODUCCION

    006

    la optimizacin de espacios de estacionamiento

    superficial en las calles y posibles modificacionesa la reglamentacin de la materia.

    3. Estudios dirigidos a la prevencin del

    impacto turstico.Como uno de los objetivos principales delproyecto, en este apartado se identifican puntosde inters turstico, a fin de proponer larehabilitacin urbana de los mismos. Al efecto,se presenta un diagnstico grfico del estadoactual de la ruta procesional9. A ste se agregauna propuesta para la sealtica urbano-turstica, que permita orientar a los usuarios y

    visitantes del centro histrico.

    Por otro lado, se desarrolla una metodologa deanlisis para conocer las condiciones espacialesde un inmueble relevante.10 Entre otros fines, elresultado del anlisis permite proponer elaprovechamiento del lugar con fines tursticos.Y en aspectos normativos, se revisa lareglamentacin para uso turstico-cultural de

    plazas y pasajes peatonales.4. Proyecto especfico: identidad del centrohistrico.En el mbito del diseo grfico, se incluye unprograma de diseo para presentar una imagengrfica corporativa. El enfoque del proyecto se

    orienta a producir una imagen grfica deidentidad, representativa del ConsejoConsultivo del Centro Histrico. El trabajocomprende al menos la recopilacin deelementos grficos, estudio del receptor y el

    manejo del contexto cultural. Se pretendeobtener resultados a nivel pblico, de maneraque el centro histrico sea reconocido comohecho cultural por la poblacin.5. Proyectos de integracin de arquitectura enun contexto histrico.Como parte de las actividades de conservacin,destacan los proyectos de adecuacin de

    arquitectura contempornea a la escala y usosdel patrimonio del centro histrico. En estaltima parte del libro se presentan propuestaslocalizadas en la plaza del Carmen, as como lasplazas de San Juan de Dios y Fundadores. Losproyectos de integracin se han realizadomanejando tramos enteros de calles, adems delanlisis individualizado de los inmuebles.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    16/160

    Localizacin Precisa

    c) Nombre del Bien

    San Luis Potos

    Regin Altiplano

    22 09 04 Norte

    00 58 33 Oeste

    Zona de monumentos

    histricos de San Luis Potos

    a) Pas Mxico

    Latitud

    Longitud

    Localizacin exacta sobre elmapa e indicacin de

    coordenadas geogrficas.

    d)

    Estado, Provincia o

    Regin

    b)

    Repblica Mexicana

    Nuevo Len

    Tamaulipas

    Veracruz

    HidalgoQuertaro

    Guanajuato

    Jalisco

    Zacatecas

    Coahuila

    San Luis Potos

    1 Identificacindel bien

    PRIMERA PARTE

    007

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    17/160

    1.1PLANO No. 1: SAN LUIS POTOS ENSU ENTORNO GEOGRFICO. (Sin escala)Descripcin del plano:Se localiza entre las provincias ecolgicas de laSierra y Llanuras Occidentales, de las Llanuras ySierras Potosino Zacatecanas y de las Sierras yLlanos del Norte de Guanajuato. Las tres seinscriben dentro de la zona rida de la mismaregionalizacin.11

    Topogrficamente el rea esta constituida portres elementos, la Sierra de San Miguelito, la

    Planicie Aluvial de San Luis Potos y lasestribaciones de la Sierra de Alvarez.

    La ubicacin geogrfica y la colonizacinnortea hizo de la regin un enclave de guerra ynodo comercial en la poca de paz. El

    asentamiento guachichil tlaxcalteca (1592)ocupaba lo que actualmente es la plaza de losFundadores. Los espaoles se establecen al ladodel pueblo tlaxcalteca y posteriormente estos sedesplazan a lo que hoy es el barrio de Tlaxcala.12

    Hoy da, la ciudad de San Luis Potos poseeuna localizacin ideal dentro de la RepblicaMexicana. Se halla equidistante de las ciudadesde Mxico, Monterrey y Guadalajara. Por

    carretera y ferrocarril se comunica a losprincipales puntos del territorio nacional, entreotros a los puertos de Tampico y Veracruz en elGolfo de Mxico, Mazatln y Manzanillo en elOcano Pacfico. As como a las ciudadesfronterizas de Brownsville, Mc Allen y Laredo,por las que se realiza un alto porcentaje delcomercio exterior.Las condiciones geogrficas favorecen su

    ubicacin como parte del eje comercial conEstados Unidos, que cruza la ciudad y el estadode sur a norte. Este eje es conocido como lacarretera del Tratado de Libre Comercio, sobrela cual se tiene pensado establecer industriaspara el impulso y promocin del desarrolloestatal.

    1.2PLANO No. 2: SAN LUIS POTOS ENSU ENTORNO URBANO. (Sin escala)Descripcin del plano:El agua ha determinado la localizacin ydesarrollo de la ciudad. Fue elemento clave parasu fundacin a finales del S.XVI y propiciadordel crecimiento y expansin de los siglos XIX yXX. En el XIX se construyen la presa de laCaada del Lobo, para surtir de agua del sur alcentro, y la presa de San Jos, que provoca elcrecimiento de la ciudad hacia el poniente.De este modo, a finales del siglo XIX se produceuna rpida modernizacin de la ciudad y se

    inicia el proceso de urbanizacin. Para entonces,la Calzada de Guadalupe, con la Caja del Aguay el Santuario, convierte sus primeras cuadras enzona residencial.

    En la ltima dcada del siglo XIX y la primeradel XX, se genera un notable crecimiento con lainstalacin de una planta de acero y fundicinde plomo y cobre13. En otras direcciones, elcrecimiento fue limitado: al norte por el ro

    Santiago, al suroriente por el ro Espaita y aloriente por las vas del ferrocarril. El reaurbana ocupaba cer ca de 600 has14.

    Entre l920 y 1940, el patrn de crecimientolineal se transforma por otro concntrico,donde las actividades se distribuyen claramente

    Plano no. 1

    008

    IDENTICACION DEL BIEN

    GUANAJUATOJALISCO

    ZACATECAS

    SANLUIS

    POTOSI

    Arriaga

    Villa deReyes

    Sta. Maradel Ro

    Zaragoza

    MexquiticAhualulco

    Moctezuma

    Villa Hidalgo

    Monte CalderaArmadillo

    12

    Plan de Ordenacin de San Luis Potos y su Zona Conurbada que abarca los municipios de San LuisPotos, Soledad de Graciano Snchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza.

    Montejano y Aguiaga R. La Fundacin de San Luis Potos. Academia de Historia Potosina. 1989.P. 13 - 14.

    11

    14

    Kaiser Schlitter A. Breve Historia de la Ciudad de San Luis Potos. 1992. P. 55.Secretara General de Gobierno. Plan de Centro de Poblacin Estratgico de las Ciudades de San LuisPotos y Soledad de Graciano Snchez. San Luis Potos. Perodico Oficial 1993.

    13

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    18/160

    IDENTICACION DEL BIEN

    Plano no. 2

    PRESA DESAN JOSE

    LA CAADADEL LOBO

    009

    en torno al centro histrico, sin ocasionarleperturbaciones. La zona urbana alcanza cercade 1,000 has. A mediados de siglo se consolidael eje centro poniente y la mancha alcanz unasuperficie cercana a 1,760 has. Durante losaos 60 y 70 aumenta la expansin urbana,

    conurbndose localidades perifricas y creciendola ciudad en todas direcciones.Para fines del S. XX el crecimiento se dirigehacia el oriente y el noroeste, ocasionando laaparicin de subcentros relacionados con el

    centro histrico por medio de corredorescomerciales, que dan origen a una estructuracon mltiples centros de actividad localizados ensu mayor parte al sur del eje centro poniente.Esta forma de la estructura responde a lasdistintas etapas de su desarrollo en las que sereconoce al Centro Histrico como centroide dela misma.

    1.3 LIMITES DE LA ZONA PROPUESTA YDE LA ZONA DE PROTECCION.

    PLANO No. 3: LIMITES DE LA ZONA

    PROPUESTA Y DE LA ZONA DEPROTECCION. (Sin escala)

    Descripcin del Plano:- Zona propuesta- Zona de amortiguamiento

    1.3.1 ZONA PROPUESTA

    El permetro propuesto para la declaratoria

    comprende un rea del Centro Histrico de SanLuis Potos y parte de sus barrios. Se define deacuerdo a la concentracin de sitios y monumentosde valor histrico y patrimonial, formando partede la traza original novohispana.

    Sus lmites corresponden a una superficie de106 has. Ubicada dentro del casco histrico, yen dos centros de barrio que se encuentran demanera integrada dentro de los lmites de esta

    rea: San Miguelito y San Sebastin.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    19/160

    Breve descripcin del rea

    El rea propuesta a declarar comprende un totalde 130 manzanas. De acuerdo al InstitutoNacional de Antropologa e Historia se

    encuentran 1325 inmuebles de valorpatrimonial. Pertenece a uno de los centroshistricos de mayor extensin y con mayordensidad de monumentos del patrimoniocultural del pas.

    Parte de la actual Plaza de Armas, ncleo centralde la ciudad y se integra a un sistema de plazas,perfectamente diferenciadas por su funcin,resultantes del establecimiento de las diferentesrdenes religiosas y del proceso desamortizadordel S.XIX. Adyacentes a las plazas, seencuentran edificadas iglesias cuya relacin hafavorecido recorridos procesionales.En la parte norte de la zona propuesta seencuentran la Alhndiga y el Palacio Mercantil,edificios del siglo XVII y finales del XIX,respectivamente. La parte central del rea

    propuesta contiene la mayor cantidad demonumentos ejemplares de arquitectura civil,religiosa y paisajstica.

    En el rea, destaca el eje sur - norte formado porla va peatonal-comercial Hidalgo-Zaragoza-Calzada de Guadalupe, con una longitud de 2.5kilmetros. Se agregan dos centros de barrio,ubicados al sur del casco histrico.

    IDENTICACION DEL BIEN

    010

    REA DE AMORTIGUAMIENTOZONA PROPUESTAPLAZAS Y JARDINES

    Incluye parte del rea protegida por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos,Artsticos e Histricos de 1972.

    Sinescala

    Plano no. 3

    Calzada de Guadalupe

    Jardn San Juan de Dos

    Alameda Juan Sarabia

    Plaza del Carmen

    Plaza de Fundadores

    Plaza de Armas

    Plaza de San Francisco

    Plaza de Aranzaz

    San Miguelito

    Plaza de San Agustn

    San Sebastin

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    20/160

    IDENTICACION DEL BIEN

    1.3.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

    Constituye un rea de proteccin que circundala zona propuesta a declarar, con el fin de evitarel deterioro de la imagen tradicional de laciudad. Su objetivo es asegurar la articulacin yconservacin del Centro Histrico al desarrollourbano de la zona metropolitana y proteger losvalores patrimoniales del mismo.Esta zona tiene importancia como contextoarquitectnico y ambiental del patrimoniocultural inmueble.

    Breve descripcin de la zona de amortiguamiento.

    Es de menor densidad en cuanto a la cantidadde monumentos que contiene y sirve como zonade proteccin. Posee en su mayora arquitecturaambiental o contextual. En algunos sitios de estazona la arquitectura discordante es notoria.Encontramos dentro de esta zona, gran variedadde usos de suelo que generan una dinmica en lavida urbana. Con actividades financieras,polticas, comerciales, culturales, de

    entretenimiento que forman parte de los polosde actividad de la ciudad.Se observa una mayor concentracin de viviendaen las zonas norte y sur del rea deamortiguamiento, as como una densidad decomercio y servicios en las zonas oriente yponiente. Cumple una funcin comercial yconsolida los vnculos financieros, polticos, delas profesiones liberales y los espacios

    habitacionales.011

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    21/160

    013

    2 Sntesishistrica

    LA CIUDAD MINERA Y EL ORIGEN DE LAS HACIENDAS.2.1

    Monroy y Calvillo. Breve Historia de San Luis Potos. Mxico: El Colegio de Mxico. 1997. P. 8715

    INTRODUCCIN

    A partir de la identificacin de los bienes culturales e informacin general de la zona propuesta y deamortiguamiento, aqu se presenta una sntesis histrica en cuatro partes. Primero se aborda elasentamiento minero y el origen de las haciendas. Segundo, se presentan antecedentes sobre la trazahistrica del pueblo de San Luis y sus barrios. El tercer punto se refiere al agua y la ciudad, y finalmente,

    informacin sobre los inmuebles de arquitectura religiosa y civil de mayor relevancia en el lugar.

    Regin Histrica.

    Durante el virreinato, la extraccin minera fueel eje de la actividad econmica de la NuevaEspaa y sobre todo el motivo para la fundacinde los asentamientos humanos y por ende de laapropiacin de los territorios.

    En 1592 se descubre un rico mineral de plata aloriente del puesto de San Luis recinestablecido. El sitio fue Cerro de San Pedro, loque atrajo una cuantiosa inmigracin espaola.Este lugar origina la fundacin de San Luiscomo pueblo minero. El auge de la minera deSan Luis durante la segunda mitad del siglo XVIy la necesidad de la colonia de controlar elterritorio, hicieron que San Luis se convirtiera

    en la tercera localidad ms importante delvirreinato15.La riqueza minera ocasion el crecimiento de laregin aprovechando las ricas vetas del cerro deSan Pedro, funcionando el pueblo de San Luiscomo residencia de mineros. El pueblo seconstituy en el centro geogrfico yadministrativo, generando un sistema derelaciones entre el centro de explotacin minera

    con los centros de procesamiento, comercio yservicios. Tambin, con las fuentes deabastecimiento alimenticio, energticos y manode obra.

    Con el tiempo, San Pedro se convirti en larazn fundamental para la sedentarizacin de lapoblacin y la colonizacin espaola e indgena.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    22/160

    SINTESIS HISTORICA

    014

    Asimismo, funge como motor del desarrolloeconmico de la regin, ordenador del territorioy promotor del surgimiento de las poblaciones yasentamientos, por su fuente de riquezabasada en el oro y la plata.

    La actividad minera como eje de la economanovohispana, desarroll un sistema econmicobasado en distintas unidades de produccin,como las minas y haciendas de beneficio,efectuando actividades extractivas y deprocesamiento. Esto exigi adems el concurso,a su interior o exterior, de las carboneras,ceniceras, astilleros, estancias de ganado ylabores16.

    Despus del descubrimiento y explotacin de lamina y de la fundacin de los reales de minas,era necesario el procesamiento del mineral,razn por la que surgieron las haciendas debeneficio de la plata17, ya sea en los alrededoresde la misma mina o en lugares lejanos pero quepodan surtirse de agua, que a la postre sernotro asentamiento humano, como es el caso deSan Luis.

    Las haciendas conformaron un sistemaeconmico y social ocasionando la existencia depoblados o asentamientos institucionales.Durante el siglo XVII constituyeron un sistemade organizacin territorial de la regin,identificndose haciendas de beneficio,ganaderas, agrcolas y mixtas18.

    La regin se estructur por el eje Cerro de SanPedro- San Luis, que qued expresado en ladenominacin San Luis Minas del Potos de laNueva Espaa19. En 1594 el eje se prolongahacia el Real del Monte Caldera y la Sauceda,zona de ingenios de sangre para el beneficio dela plata. De la misma manera hasta el valle deSanta Isabel de Armadillo, rea de ingenios deagua. Esto ocasiona la fundacin de varias

    haciendas, consolidando as las rutas y relacionescomerciales entre pueblos.

    De este modo se determin la relacin entre lospoblados del campo y de las ciudades, seacentu la funcin concentradora de la ciudad yse continu con la ocupacin del norteempujando la frontera chichimeca, bajo la

    conformacin de una estructura social basada enla exportacin de metales preciosos. Seaprovech la ubicacin de los antiguos presidios,convirtindose despus de la pacificacin enestancias y con el tiempo en haciendas.

    Mientras que San Luis formaliza su fundacincomo pueblo de espaoles, la zona continaexplorndose y se llega a las minas de la sierraoccidental, entre la zona de Mexquitic yZacatecas.

    En este mbito geogrfico, los primerosasentamientos del actual estado de San LuisPotos, se generaron por el norte. Los minerosy misioneros fundan los Reales de Minas deCharcas y Ramos en 1610. Al sur se fundanhaciendas en el Valle de San Francisco y aloriente los ganaderos penetraban a la zona del

    Salazar Gonzlez Guadalupe. Las Haciendas en el siglo XVII en la regin minera de San Luis Potos.

    Su espacio, forma, funcin, material, significado y la estructuracin regional. Editorial UniversitariaPotosina. Facultad del Hbitat San Luis Potos, Mxico 2000. P. 38.

    16 17 Ibdem. P. 77.Ibdem. P. 51-52.

    Montejano y Aguinaga R. Op. Cit. P. 20.

    18

    19

    Eje Cerro de San Pedro - San Luis

    Eje San Luis - Charcas y el Valle de Mexquitic.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    23/160

    SINTESIS HISTORICA

    015

    valle de Armadillo y Rioverde tras sus frtilestierras y abundantes aguas20.

    Dentro de los primeros pobladores estn elmaestre Martn Ruiz de Zavala, los capitanesPedro de Arizmendi Gogorrn, MiguelCaldera, Gabriel Ortiz de Fuenmayor y Pedrode Anda, don Diego de Tapia, Matas Pardo,Francisco Crdenas y Miguel Guzmn.Dedicados al beneficio de la plata, la labor delcampo y la cra del ganado, recibieronabundantes mercedes otorgadas por mritos enla pacificacin. Contribuyeron a la expansin ypoblamiento de la zona y a la consolidacin delsistema de haciendas en la misma21.

    Por esta razn se darn en la zona haciendas debeneficio, aprovechando la cercana de las minasy la abundancia de agua corriente y subterrneade la regin. Tambin contribuyen las estanciasy labores de semillas y vias, con sus aguas yfrtiles tierras, as como las carboneras paraaprovechar los bosques de las sierras.

    Al inicio del S.XVII hacia Charcas y Mexquitic,se establece Peasco como estancia paraganado menor. El rancho de Bocas deMaticoya, junto con la Parada y El EsprituSanto, fueron propiedad del capitn GabrielOrtiz de Fuenmayor. Tambin en el rea surgenEl Corte, Cerro Prieto y la hacienda de SanMartn22.

    En 1594, en la zona de los actuales municipiosde Villa Hidalgo y de Armadillo el capitnCaldera recibi una merced de tierra cerca deMonte Caldera. Ah se fundaron entre otras, lashaciendas de Peotillos, Corcovada, Portezuelo,Divisadero, Pozo del Carmen y la de ganado deRosario del Pozo23.

    El valle de San Francisco, hoy Villa de Reyes,estaba constituido inicialmente por un conjuntode estancias de ganado y labores, hasta que lanecesidad de beneficiar plata origin elestablecimiento de haciendas. Estas a su vezexigieron la edificacin de labores, ranchos ycarboneras. El valle contaba con abundancia deagua, lo que provoc que en la zona sefundaran sitios como Pardo, que inicia comohacienda para transformar plata y despuscontina con actividades agrcolas y ganaderas.Tambin surgen Bledos y Carranco (Bledos

    Bajos), donde se transformaba la plata y serealizaban actividades agrcolas y ganaderas.Gogorrn lleg a ser un emporio agrcola,ganadero e industrial. Por su parte, La Pila, laSauceda, la Ventilla y Caldern funcionaroncomo haciendas mixtas24.

    El origen del Real de San Francisco de losPozos, actual Villa de Pozos, est en lainstalacin de un gran nmero de haciendas debeneficio en este paraje a causa de susabundantes ojos de agua y mantos freticospropicios para el beneficio de metales. Con elpaso del tiempo, hacia la segunda mitad delsiglo XVII, Pozos se convirti en una poblacincon algunas haciendas y ranchos de carbonerosy arrieros dedicados a la compra y rescate demetales as como al cultivo de maz. Lahacienda de beneficio de La Pila se encontrabaen sus cercanas, aunque entraba en lajuri sdiccin eclesis tica del valle de SanFrancisco, y constitua parte de las grandespropiedades de don Juan de Zavala25.De este modo, la regin minera aglutinada en

    torno al poblado de San Luis Potos se originadesde fines del siglo XVI y opera hasta finesdel siglo XIX, considerando cambios en lasactividades productivas. Al efecto, intervienenlos reales de minas con las unidades deproduccin, como las haciendas de beneficio ylas estancias ganaderas. Esto determin laconsolidacin de los asentamientos humanos.

    23 Ibdem. P. 52.Ibdem. P. 50-51.

    Ibdem. P. 53.

    24

    25

    20Monroy y Calvillo. Op. Cit. P. 77.Salazar Gonzlez, G. Op. Cit. P. 51.

    Ibdem.

    21

    22

    Peotillos

    Pozo del CarmenCorcovada

    La Sauceda

    Pardo

    Gogorrn

    Monte Caldera

    La Pila

    Carranco

    Bledos Caldern

    La Ventilla

    SAN LUIS POTOSI

    Vallle de Armadillo y San Francisco.

    Zaragoza

    Villa deReyes

    C. Sn PedroDivisadero

    Portezuelo

    Armadillo

    Rosario del Pozo

    Villa Hidalgo

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    24/160

    016

    SINTESIS HISTORICA

    EL URBANISMO NOVOHISPANO DE SAN LUIS.2.2

    Ruta de la plata.

    En este contexto, el eje de la estructura decaminos del norte del virreinato fue el CaminoReal de Tierra Adentro. Tambin conocido

    como el Camino de la Plata, entr en operaciny tom forma entre 1550 y 155526. Iniciaba enla ciudad de Mxico y llegaba hasta Quertaro,y de ah se bifurcaba en dos rutas, para llegar aSan Felipe. Una pasando por San Miguel y otrapor San Luis de la Paz. Desde San Felipe sedesprenda el camino hacia el valle de SanFrancisco y a San Luis Potos. Asimismo de SanFelipe continuaba el camino hasta Zacatecas.

    En tanto se afianzaban las primeras haciendas, a finales del siglo XVI la estructura de la ciudadde San Luis era ordenada, a partir de la traza original que sigui las ordenanzas de Felipe II27 conadaptaciones propias de la integracin mestiza. La traza consiste en una plaza central y diecinuevemanzanas que se extendan a partir de la misma hacia los cuatro puntos cardinales. En torno a la

    plaza se localizaban los principales edificios pblicos y religiosos.

    A principios del siglo XVII, el pueblo de San Luis Minas del Potos experiment un rpidocrecimiento. El mineral del cerro de San Pedro sigui atrayendo a gran nmero de buscadores deriqueza. Entre ellos, pobladores indgenas que se asentaron alrededor del pueblo, con el tiempooriginaron barrios y pueblos que ocupaban habitantes de distinto origen.

    PUESTO DE

    SAN LUIS

    27Galvn Arellano Alejandro. Desarrollo de la Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de San Luis

    Potos en el S. XVII. Mxico. UNAM 1998. P. 25.

    26 Ibdem. P. 39.

    BARRIOS

    VIAS PRINCIPALES DE

    ACCESO AL CENTRO H.

    CENTRO HISTORICO

    TlaxcalaSantiago

    Montecillo

    San Sebastin

    San Juan de Guadalupe

    San Miguelito

    Tequisquiapan

    Figura 01

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    25/160

    017

    SINTESIS HISTORICA

    Los barrios y los pueblos.2.2.1

    Tequisquiapan

    Centros de barrio

    De este modo, se desarrollaron asentamientos

    en torno a San Luis, con base en unaestructura de organizacin social-religiosaindependiente. Fueron asentamientos de

    pueblos novohispanos que asimilaron lainfluencia indgena. Asimismo, el barrioaparece como una construccin social ehistrica, que va conformando una red de

    identificacin y de cohesin entre los habitantesde un territorio definido.

    Figura 02

    Sin escala

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    26/160

    018

    SINTESIS HISTORICA

    Ibdem. P. 50.28 Ibdem.29

    Antes de la fundacin de la ciudad, el barrio de Tequisquiapan era un puesto de guachichiles desde1583. A pesar de ser el primero, no adquiere la categora de pueblo de indios en el siglo XVII.Permanece como barrio al poniente de la ciudad, en un lugar de tierras frtiles y con agua,dependiendo de las autoridades de San Luis. El elemento estructurador del espacio y de la vidasocial-religiosa era la plaza principal con su templo28.

    Al no tener categora de pueblo sino de barrio, existi una superposicin de sus tierras con las del pueblode San Miguelito, cuando el territorio de Tequisquiapan se extendi al oriente de la ciudad.

    El pueblo de Nuestra Seora de los Remedios llamado as inicialmente y luego de Nuestra Seorade la Asuncin Tlaxcalilla, desde su fundacin en 1592 adquiere la categora de pueblo de indios,siendo el primero en su gnero29. En 1597 en el sitio ya se haba creado un barrio de tarascos.

    conseguir que los guachichiles tuvieran vidasedentaria, aprendieran de su cultura y asobtener la pacificacin de la frontera en estaregin.

    Barrio de Santiago.

    Al efecto, Tlaxcalilla tena autoridades, derechos y atribuciones desde su inicio. Al instalarse unconvento franciscano adquiri mayor importancia sobre los dems pueblos y barrios.

    El barrio de Santiago fue un asentamiento de guachichiles fundado en 1592. Est ubicado alnorte de San Luis a un lado de un arroyo denominado Santiago y al lado poniente del pueblode Tlaxcalilla. La razn de que este asentamiento quedara junto a tlaxcaltecas era para

    Nuestra Seora de la Asuncin de Tlaxcalilla

    Figu

    ra

    03

    Figura 04

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    27/160

    019

    SINTESIS HISTORICA

    Este asentamiento, no obstante de ser nicamentebarrio, tuvo una estructura urbana en torno a unaplaza junto a una capilla y un recinto de reuniones.El pueblo de San Miguelito, de indios tarascos ymexicanos, se ubica al sur de San Luis. Se

    estableci con naturales que provenan deTlaxcalilla, situndose cerca del conventofranciscano.

    Fue el segundo pueblo de indios que se form en torno al pueblo de San Luis. As, en las primerasdcadas del siglo XVII se generan junto o dentro de ste otros dos barrios, el de San Francisco yel de la Santsima Trinidad30.

    Los franciscanos fueron los primeros religiosos que se establecieron y debieron influir para que elgrupo de indgenas que vino a fundar este pueblo quedara junto a ellos. A la sazn, se les

    permiti que se ubicaran junto a la huerta del convento.

    Durante los siglos XVII y XVIII a San Miguel se le presenta como barrio con ttulos de pueblo.Tenan sus autoridades, contando con alcalde, alguacil y fiscal mayor. Mas en este siglo nunca tuvierongobernador y se mantuvieron as todava en la dcada de los cuarenta del siglo XVIII.Este pueblo tuvo una plaza en torno a la cual se localizaron los elementos de equipamiento religiosocomo el templo y un recinto de reunin. La vivienda y huertas se distribuan en manzanas en unaretcula irregular. El pueblo de San Miguel fue el primero que constituy un lmite para el crecimientourbano de San Luis, por el lado sur como en sus tierras ejidales.

    Con base en el asentamiento de indios otomes y de otras etnias al sureste de San Luis, se funda en1603 el pueblo de San Sebastin, conformndose como barrio en el siglo XVII. Es hasta 1710cuando se le otorga su ttulo como pueblo de indios. Este asentamiento estaba a 180 metros delpueblo de San Miguel y como eran de las mismas etnias, coexistan y compartan sus tierras. SanSebastin vendra a ser el tercer barrio de indios que se forma en torno a San Luis31.

    FERNANDOROSAS

    Barrio de San Miguelito.

    Figura 05

    Ibdem. P. 57-58.30 Ibdem. P. 63.31

    Barrio de San Sebastin.

    Figura

    06

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    28/160

    020

    SINTESIS HISTORICA

    La plaza es el elemento central y estructurador del asentamiento. En torno a sta se extiende la

    retcula irregular de grandes manzanas con la vivienda. La principal caracterstica de esta plaza es

    que en dos de sus esquinas se cierra la vivienda, delimitando el espacio junto con el templo. En la

    retcula se observan algunas calles curvas que van hacia afuera del pueblo. Caminos antiguos que

    conducan a Mxico, a la ranchera de pozos y al cerro de San Pedro.

    Entre los asentamientos de San Miguel y San Sebastin, y como un eje urbanstico de primer orden,

    se consolidara la calzada de Guadalupe en el S.XIX. El eje remata con una Baslica de fines del XVIII,

    siendo la nica va que relaciona los barrios mencionados, junto con San Juan de Guadalupe.

    El puesto de San Juan de Guadalupe, se ubica hacia el sur y fuera de los lmites de los ejidos y dehesas

    de San Luis, en un sitio que se llam Tierra Blanca o Tierra Nueva. En 1616 empezaron a llegar

    algunos mestizos y mulatos y sucesivamente indios y espaoles, mantenindose as el asentamiento32.

    En 1676 se establece como barrio, sin derecho a ejidos o tierras comunales. Dependi del barrio de

    la Santsima Trinidad durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. En 1701 se empez a

    construir un templo o capilla, y el templo definitivo que an perdura data de 1800.

    Este grupo no tuvo el desarrollo suficiente para constituirse como pueblo y qued como una

    Figura07

    avanzada en los lmites del pueblo de San Miguel

    y al lado del santuario de Guadalupe, lo que

    finalmente hizo que tuviera una identidad.

    El Barrio de San Cristbal del Montecillo fue un

    asentamiento iniciado por tarascos y otomes alque despus se integraron otras castas, como los

    mulatos, mestizos y coyotes. Su ubicacin es al

    oriente, adyacente al pueblo de San Luis. Entre

    1698 y 1701 se constituye como barrio y adquiere

    la categora de pueblo hasta 1754. Lo que resalta

    del asentamiento es la ubicacin a la salida de

    San Luis a un lado del camino real que va al cerro

    de San Pedro33.

    En cuanto a su estructura y espacio como

    conjunto, se tienen dos referencias. La primera de

    1749 muestra al asentamiento con una ermita y

    viviendas dispersas. En 1794, el sitio ya aparece

    organizado al igual que los dems pueblos y barrios,

    en torno a una plaza con su templo y accesorios.

    Figura

    08

    Barrio de San Cristbal del Montecillo.

    Ibdem. P. 65.32 Ibdem. P. 60-61.33

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    29/160

    SINTESIS HISTORICA

    021

    Montejano y Aguiaga, R. Santa Mara de Guadalupe en San Luis Potos. Su Culto, su Santuario, su

    Calzada y sus Santuarios. Ediciones Paulinas. Mxico. 1982. P. 228.

    34

    Al llegar frente al Santuario se inicia la Calzadade Guadalupe, con una longitud de 1.1 kilmetros.Ah se ubic una fuente con una glorieta y cuatrojardines. En el lado poniente se construy unaalcantarilla o caja repartidora. Sanabria realiz lostrazos y diseos de las fuentes del Santuario y la

    caja repartidora. Las fuentes se pusieron en funcinen noviembre de 1831.A lo largo de la Calzada se plantaron lamos quefueron regalados por varios propietarios dehaciendas cercanas a la ciudad. Las dos pilas queestn en el trayecto de la Calzada, la de la Conchitaen la calle de Fernando Rosas y otra ubicada enOntaon son posteriores al trmino de la Calzada,en 1835.

    La creacin de estos espacios gener un contrastea la vista en un paisaje rido. En 1855 laCalzada, arbolada y embaldosada en todo eltrayecto, aumentaba el prestigio de la ciudad yla convirti en el ms hermoso paseo que tieneSan Luis en sus suburbios. A la sazn, susprimeras cuadras se haban convertido en zonaresidencial36.

    En 1894 se realiza un proyecto de acuerdo a lasnuevas condiciones de la ciudad, por parte delingeniero alemn Guillermo Reiter. Slo consigueterminar la mitad de la cortina y la obra escontinuada por los ingenieros locales Reyes yGndara quienes la terminaron en 1903.

    PRESA DE SAN JOS.2.3.2

    Santuario de Guadalupe y Calzada.

    De este modo, el arquitecto Juan N. Sanabriarealiza el proyecto integral del canal de distribucin

    desde la Caada del Lobo al Santuario deGuadalupe y la Calzada. Contemplaba ladistribucin de ramales de caera hasta la plazaprincipal, San Francisco, la Compaa y San Juande Dios.35.El acueducto completo tiene al menos cincokilmetros. Rodea al cerro en un recorrido de doskilmetros, tiene catorce saltos en forma escalonada,y luego llega al punto llamado los Arquitos donde

    cruza el ro Espaita. Desde aqu el canal correbajo tierra y prosigue hasta el Santuario.

    La caada del Lobo y la Calzada de Guadalupe.

    En la sierra de San Miguelito exista el manantialde la Caada del Lobo, que fue descubierto porlos primeros pobladores de San Luis hacia 1617.La explotacin del sitio como fuente de abasto, seda hasta el siglo XIX. El primer gobernador delEstado, Ildefonso Daz de Len, inicia la obrahidrulica de la Caada del Lobo, con el fin desurtir de agua a la ciudad en 1828. En ese tiempola ciudad tena problemas de abastecimiento. Habapozos en la regin poniente aunque la mayor partede la poblacin se surta del pozo de la Tercera

    Orden34

    .

    EL AGUA Y LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOS.2.3

    2.3.1

    Caada de Lobo.

    Penilla Lpez Salvador. Revista de la Facultad de Humanidades. Tomo I. Abril-Junio 1959. No. 2Biblioteca de la Universidad Autnoma de San Luis Potos. P. 151.

    Montejano y Aguiaga. Op. Cit. P. 227-315.

    35

    36

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    30/160

    022

    SINTESIS HISTORICA

    Surge por la necesidad de abasto a la poblaciny por las enfermedades causadas por el aguaproveniente de los pozos. La idea era que elagua de la presa fuera filtrada para hacerlapotable. Adems, se buscaba evitar los derramesfuera de cauce y los torrentes sobre la

    poblacin38.

    En tanto se consolidaban los pueblos y barriosde indios en el desarrollo del urbanismonovohispano, se lleva a cabo la construccin de

    inmuebles religiosos y de arquitectura civil. Lasedificaciones resultan de la disponibilidad derecursos generados por las actividadeseconmicas de la regin y junto con la traza,definen la imagen y el perfil de San Luis delsiglo XVII a fines del XIX.

    De este modo, en la segunda mitad del XVII seconsolida la economa. Las haciendas de

    beneficio establecidas al norte y poniente delpueblo reestablecen sus operaciones con laapertura de nuevas minas.

    La pacificacin del territorio segua rindiendosus frutos. En el siglo XVII, al auge minero y el

    establecimiento de la ruta de la plata de

    Mxico a Zacatecas, sigue el florecimiento de laagricultura, ganadera y comercio.

    El contexto de mejoramiento econmicopermiti edificar inmuebles singulares. Tal es el

    caso de la Catedral, que representa a la primerainstitucin diocesana que existi en el pueblo deSan Luis despus de haberse verificado elproceso legal de la fundacin hispnica delentonces naciente real de minas. Se construyedurante el ltimo tercio del siglo XVIIconcluyndose en 173039.

    ARQUITECTURA RELIGIOSAY CIVIL.

    2.4

    Catedral.

    Se localiza dentro de la cuenca de la reginhidrolgica de El Salado, en San Luis Potos. Lacorriente principal de esta cuenca es el ro Santiagoque se origina con el nombre de arroyo Las Cabras,aproximadamente a 20 kilmetros de la ciudad37.

    Ubicada a seis kilmetros al poniente de la ciudad,su construccin pretenda asegurar el porvenir dela ciudad mediante el abasto suficiente de agua,extendiendo su beneficio a todo el valle de SanLuis, los propietarios adyacentes del mismo y a

    los mineros de Cerro de San Pedro.Las mejoras que ocasionara a la poblacin seextenderan a las poblaciones circunvecinas comoPozos, Portezuelo, Soledad y las haciendas, ranchosy potreros que circundaban a la ciudad. El aguasera utilizada con fines domsticos, pblicos,industriales y para irrigacin.

    Montejano Carrizales R. Estudios topogrficos de las presas San Jos y el Peaje. Trabajo Recepcional.U.A.S.L.P. 1978.Perodico El Estandarte, 17 mayo al 5 julio de 1885, nms. 33-37, 39-47. Biblioteca Central de

    37

    38

    la Universidad Autnoma de San Luis Potos.Montejano y Aguiaga R. Gua de la ciudad de San Luis Potosi. San Luis Potos. Gobierno delEstado. P. 36.

    39

    Presa de San Jos.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    31/160

    023

    SINTESIS HISTORICA

    De similar importancia histrica a San Francisco,el conjunto conventual del Carmen y su entorno

    comprenden varios inmuebles y espacios que son

    testimonios del carcter evolutivo de la ciudad.

    El inicio del templo y el convento datan de

    mediados del siglo XVIII, en tanto que en 1857

    la huerta del convento es separada de ste para

    convertirla en jardn urbano, la actual Alameda

    Juan Sarabia.

    Templo de San Francisco.

    Edificio Ipia.

    La catedral se integra al permetro de la Plaza de

    Armas, sitio central de la ciudad, que forma parte

    de la traza original del S. XVI y se integra a un

    sistema de plazas en lo que hoy es el centro

    histrico. En la plaza se localizan otros edificios

    del poder estatal y municipal. El Palacio de

    Gobierno es un ejemplo relevante de la

    arquitectura civil de la Nueva Espaa del XVIII,

    as como el Palacio Municipal, monumento

    neoclsico.

    Ubicada a una cuadra al poniente de la Plaza de

    Armas se sita la plaza de Fundadores, donde en1588 se form el primer asentamiento con el

    nombre de "Puesto de San Luis. Aqu se levant

    el primer templo del lugar, actual Iglesia de la

    Compaa o del Sagrario, construida por los

    jesuitas hacia 1675. Se comunica con la capilla

    de Loreto, con singulares detalles barrocos y cuya

    construccin data de 170040.

    Plaza de Armas.

    Al norte de esta plaza se construy el antiguo

    edificio del Colegio Jesuita, del primer tercio delS. XVII. Al lado poniente se localiza el Edificio

    Ipia. Su construccin es fiel reflejo de unanueva forma de expresin arquitectnica que fue

    gradualmente modificando el entorno urbano aliniciar el siglo XX.

    Otro conjunto de inmuebles de relevancia

    histrica se da en torno al templo de SanFrancisco. Se inician su trazo y construccindesde la ltima dcada del siglo XVI, y ha sido

    objeto de cambios y ampliaciones desde

    entonces. Junto al atrio se construyen otros dostemplos. La Tercera Orden iniciada en 1689 yel Sagrado Corazn que data de 1727. Durante

    la Reforma se abri una calle, demoliendo partedel convento franciscano en el costadosur41. Tambin de la arquitectura religiosa delS.XVII perduran los templos de San Agustn y

    San Juan de Dios.

    Ibdem. P. 161-163.40 Ibdem. P. 138.41

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    32/160

    Otro testimonio arquitectnico virreinal es el

    edificio de la Alhndiga. Data de 1775, se construye

    para almacenar alimentos y sigue conservando su

    funcin histrica comercial. Por otro lado, existen

    otros dos casos de monumentos de arquitectura

    porfiriana, construidos de origen para finescomerciales y habitacionales. Se trata de los palacios

    Monumental y Mercantil, reflejo del perodo de

    paz y desahogo econmico de fines del siglo XIX

    y principios del XX43. De la misma poca es el

    Palacio de Cristal, de influencia francesa y edificado

    en parte de lo que fue el Beaterio de San Nicolas

    en el S. XVIII.

    La plaza del Carmen que funciona como atrio del templo tiene a su alrededor otros edificios relevantes

    como el Teatro de la Paz, que se comienza a construir en 1889, demoliendo el rea sur del convento

    del Carmen para su construccin42. Frente al teatro se localiza el Palacio Federal, actualmente Museo

    de la Mscara y edificio de telgrafos. Ejemplo del eclecticismo arquitectnico, tambin se remonta

    a la ltima dcada del siglo XIX.

    Un importante testimonio arquitectnico que refleja el origen y esplendor alcanzado por la actividad

    minera en San Luis Potos es el edificio de la antigua Real Caja que constituye el prototipo de

    arquitectura civil en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.

    Real Caja.

    Ibdem. P. 91.42 Ibdem. P. 131.43

    024

    SINTESIS HISTORICA

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    33/160

    025

    3Justificacin dela Inscripcin

    ESTABLECIMIENTO DE LA FRONTERA NORTE DE MEXICO.3.1La regin histrica de San Luis Potos y sushaciendas se ubica en un espacio de frontera ypunto de partida para la colonizacin delespacio septentrional novohispano. El avancehacia el norte de la Nueva Espaa fue posibleporque al fundarse San Luis, se corona la pazchichimeca, luego de una cruenta guerra libradadurante cuarenta aos. De este modo la

    fundacin de San Luis es un hecho que adquieresingularidad histrica regional, al convertirse enfactor relevante para el desarrollo del gran nortede hispanoamrica, sin omitir el antecedente dela explotacin minera de Zacatecas.

    En este contexto, resaltan al menos dos hechos. Primero, la guerra y la paz chichimecasconstituyeron una experiencia aleccionadora para los exploradores militares. Era la primera vez quevariaba la tcnica de lucha: los brbaros atacaban las rutas con absoluta superioridad, escogiendolos sitios y momentos ms inesperados para la emboscada. La autoridad virreinal responde con

    presidios o fortalezas a lo largo de las rutas. A la sazn, los militares tambin construyen y protegen

    San Luis Potos: Regin Histrica.

    Introduccin.

    La justificacin de la inscripcin tiene por objeto presentar los argumentos que deben sustentar lasolicitud de la declaratoria de patrimonio mundial del rea propuesta. A la sazn, se hanidentificado nueve puntos como lneas de argumentacin.De acuerdo a la estructura del libro, seproponen razones histricas y antropolgicas. Destacan aspectos singulares de la fundacin del sitio,peculiaridades de la traza urbana, el carcter evolutivo de San Luis, as como hechos relativos al

    patrimonio intangible.Al efecto, es conveniente hacer las siguientes precisiones. Uno, el contenido de este texto se integracon informacin de especialistas internacionales, identificados en la pgina 004. Dos, se subrayaque los puntos que se desarrollan son lneas de investigacin. Tres, el texto final de la justificacinhabr de contener un anlisis comparativo y los criterios de la UNESCO segn los cuales lainscripcin es propuesta. Por ltimo, y como se puntualiza en el prefacio del libro, la estrategia deinscripcin ser valorada por la Direccin de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional deAntropologa e Historia.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    34/160

    026

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    Lpez Morales, F. Arquitectura Verncula en Mxico. Editorial Trillas. Mxico 1993. Fondo

    Internacional para la Promocin de la Cultura UNESCO. P. 343.

    44

    misiones religiosas, que funcionan como complemento del presidio44. La supervivencia de lasmisiones se da gracias a la paz chichimeca, que asegura el avance espaol hacia el norte al fundarseSan Luis.Este acontecimiento convierte a la regin histrica de San Luis en la frontera norte de Mxico. Unafrontera pacificada que permite el avance de las exploraciones y el impulso de la colonizacin del

    noreste novohispano y el actual suroeste de Estados Unidos. El territorio al que se refieren estoshechos incluye zonas de los actuales estados de Texas, Nuevo Mxico, Arizona, Nevada, Utah,Colorado y California. De este modo, la instalacin del pueblo de San Luis como enclave de pazcontribuye a sostener la vitalidad de la cultura mexicana en una vasta extensin que cubra al menosla tercera parte del territorio mexicano en el siglo XVIII45.

    SAN LUIS POTOS Y LA RIQUEZA DEL ORO Y LA PLATA3.2

    A partir de la consolidacin de San Luis Potos como institucin de frontera y el descubrimiento deplata en Cerro de San Pedro, el pueblo se integra a un sistema de asentamientos cuya produccin

    de mineral es factor decisivo para la colonizacin del norte. La prosperidad de pueblos, villas,ciudades y haciendas en la regin sigue de cerca los pasos del progreso de la minera. Y las utilidadesproporcionadas por sta sufragan los gastos de la colonizacin de las provincias norteas delvirreinato.En este contexto, la regin minera a la cual San Luis se integra, juega un papel relevante comofuente de riqueza para la Nueva Espaa. Entre fines del S. XVI y hasta 1630, la produccin de plataconstitua ms del 80 % de las exportaciones de Nueva Espaa. Transportada en galeones hastaSevilla, la plata americana invada Europa desde el Mediterrneo hasta Amberes. De hecho, durantecasi tres siglos ininterrumpidos, la plata y tambin el oro espaol tuvieron un rol protagnico en laeconoma de Europa y a travs de ella, en la economa mundial de los siglos XVI, XVII y XVIII.

    El suministro de plata amonedada y oro fluye a la circulacin monetaria internacional, con efectosen el desarrollo del crdito pblico y en las instituciones financieras. Por ende, este flujo resultadecisivo en el arranque del capitalismo moderno. En un contexto ms amplio, solo entre 1503 y1660, habran llegado de Amrica a Sevilla ms de 16 millones de kilogramos de plata. La cantidadtrasegada por su magnitud, carece de cualquier precedente comparativo en la historia universalanterior. Las remesas fueron el soporte del imperio espaol y de la monarqua hispnica en Europa.Sin el aporte hispano del imperio, sera ms difcil explicar y comprender el nacimiento delmundo econmico moderno. En este vasto contexto se inscribe la ciudad minera de San Luis Potos

    junto con otros centros mineros que generan laruta de la plata y contribuyen a la riquezaexportada por la Nueva Espaa a Europa.

    INTEGRACIN DE UNAFRONTERA ECUMNICA

    3.3

    San Luis Potos rene los signos de unaidentidad configurada por el grado deintegracin tnica que consolida en su territorio.Mientras el mestizaje que se dio en el territoriomesoamericano fue entre el hijo del espaol y elaborigen de la regin, San Luis Potos setransforma en una frontera ecumnica dondenace el concepto de mexicanidad, mismo que se

    convierte en la identidad del hombrenovohispano46.La fundacin de San Luis estuvo desde su iniciodestinada a crear una unidad cultural ypoltica, frente a la variedad de razas y lenguasdel asentamiento para convertirse en paradigmade convivencia e intercambio de valores.

    Conformado por varios grupos entre los que se

    encuentran los guachichiles, tlaxcaltecas,espaoles, otomes, tarascos, mexicanos, pames,cazcanes, tecuex, negros, chinos, entre otros47.En San Luis se mezclan diversas tradiciones,herencias y manifestaciones culturales queacaban por fundirse, muchas de las cuales ansubsisten, y han contribuido a imprimir uncarcter distintivo a la regin dentro delcontexto norteamericano.

    Ibdem. P. 340.

    Montejano y Aguiaga, Rafael. La Fundacin de San Luis Potos. San Luis: H. Ayuntamiento. 1989. P. 11.Ibdem. P. 16.

    45

    4746

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    35/160

    027

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    Esta fusin est reflejada en una peculiar formade vida integrada con aportes hispanos eindgenas, cuya materializacin se aprecia en laespecial trama urbana con sus dos plazas. Estasse dan en un proceso simultneo con dos trazasque no se sobreponen sino que existen en

    paralelo desembocando en la improntamexicana48 en un caso de mestizaje urbanstico.

    La existencia de dos plazas en el lugar de

    fundacin del asentamiento constituye laexpresin fsica del primer ejemplo de unmodelo urbano que marca su particularidadfrente al modelo clsico, generando un procesode integracin social.

    Destaca esta unin por smosis de lastransferencias culturales tlaxcaltecas e hispanascomo una caracterstica excepcional; donde latraza experimenta un mestizaje de geometrasentre el manzanero indgena que es irregular, demayores dimensiones con solares-huerta, y elmanzanero hispano de manzanas regulares yms pequeas.

    El punto donde se estableci San Luis estuvodeterminado por el agua. La presencia de variosojos de agua concentrados en la actual plaza deFundadores, favoreci la instalacin en el sitiodel primer asentamiento guachichil

    tlaxcalteca.

    Ah se fundara luego la ciudad de San LuisPotos, que se consolida como un asentamientoen el desierto. El descubrimiento de las minasen Cerro de San Pedro, es un hecho queprecipita la bsqueda de un lugar apropiadopara que los espaoles pudieran vivir. De hecho,los conquistadores desplazan a los indgenas de

    su asentamiento original49.

    De este modo, la condicionante ambiental del aguapolariz la localizacin de la actividad econmicaminera y de la poblacin, dando singularidad a SanLuis como centro minero establecido en un lugar

    distinto al de la extraccin del mineral. Adems, elasentamiento se traza en forma de damero. Es unade las pocas ciudades mineras con traza decuadrcula, a diferencia de sitios como Taxco,Zacatecas o Guanajuato.En la ciudad, el agua ha generado un paisajeintegrado en la vida de los habitantes y en elurbanismo del lugar. Esto se refleja en los espaciosque histricamente se han creado a lo largo de las

    fuentes de abasto y sus rutas. Espacios que sontestimonios vivos como la Alameda, jardn dedimensiones excepcionales, o la presa de San Jos yel camino que lleva a ella, actualmente declaradosreserva ecolgica, adems de la Calzada deGuadalupe.

    Vallle de Armadillo y San Francisco.

    AGUA, TERRITORIO Y

    ASENTAMIENTOS HUMANOS

    3.4

    Campesino, Antonio. Correo electrnico.

    Montejano y Aguiaga, R. Op. Cit. P. 10.

    48

    49

    Figura 09

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    36/160

    028

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    funcionales, resultantes del establecimiento delas diferentes rdenes religiosas y del procesodesamortizador del S.XIX.

    A su vez, adyacentes a las plazas, se encuentranedificadas iglesias cuya disposicin y orientacines atpica. Adems, la relacin entre las mismasha favorecido recorridos procesionales.

    A partir del templo de la Compaa y Capillade Loreto, ubicadas en Fundadores y dispuestasen direccin norte sur, se localizan iglesias encada plaza con variantes en la orientacin.

    Montejano Carrizales R. Op. Cit.50

    La presa es monumental y constituye unejemplo de categora del tipo de obras deingeniera civil que, por su prestancia y bellezaenteramente funcional, alcanzaban unacategora esttica equiparable a la de laarquitectura. La cortina es de piedra pulida y

    mide poco ms de 100 metros de largo y 32 dealtura por siete de espesor50. Se considera unaobra de transicin entre las antiguas y lasnuevas obras de ingeniera hidrulica por laplstica que presenta en su composicin y lossistemas tcnicos utilizados en su construccin.Esto ltimo representa un elemento desingularidad.Asimismo, la Calzada de Guadalupe forma

    parte de un eje peatonal de 2.5 km, nico en sutipo. Originalmente fue la ruta de abasto deagua para la ciudad proveniente de la presa de laCaada del Lobo. Existen en su trayecto tresfuentes contenedoras, aparte de la Caja delAgua o Conservera, excepcional monumentoneoclsico.

    Al modelo tipolgico de planta regular conplaza central, se agrega otro elemento desingularidad. La presencia profusa de sieteplazas: Armas, Fundadores, San Francisco,Aranzaz, San Agustn, del Carmen y San Juande Dios. Dichas plazas estn perfectamentediferenciadas en sus especializaciones

    Ruta procesional

    Plazas - jardines

    Templos

    PLANTA REGULAR, PLAZAS Y

    RECORRIDO PROCESIONAL.

    3.5

    Al caminar de Fundadores a San Francisco, elacceso directo es por una puerta lateral, porquela direccin del eje de la iglesia es orienteponiente.A escuadra con San Francisco se construyen la

    Tercera Orden y el Sagrado Corazn, lo queproduce un circuito en el costado sur del reareferida, que canaliza un recorrido procesionalhacia el convento de San Agustn con acceso porla portada lateral, ya que el templo se disponede norte a sur. A tres cuadras del conventoagustino se ubica el templo y convento delCarmen, con la fachada dirigida al poniente. Sesubraya el hecho de que todas las fachadas de losinmuebles religiosos estn dirigidas al interior

    del recorrido, siendo sta una constanteespacial.

    La conexin del Templo de El Carmen con laplaza de San Juan de Dios es por el lado norte,donde hay puerta lateral. A su vez, del templode San Juan de Dios hay salida por su propialateral hacia el poniente, llegando directo a laplaza de Fundadores, punto de partida. Estaubicacin espacial de las iglesias, con sus

    orientaciones y puertas no tiene paralelo enAmrica.

    Es un espacio con una tradicin culturalcentenaria, donde los procesos detransformacin no han modificado el sentido de

    CIUDAD DE CARCTEREVOLUTIVO EJEMPLAR.

    3.6

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    37/160

    029

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    centro rector de la vida urbana que el reafundacional asumiera desde su origen. El sitioha mantenido e incorporado en el procesohistrico la concentracin de actividadesgubernamentales, religiosas, administrativas,comerciales y culturales, testimonios de la

    identidad de la ciudad y sus tradiciones.Este conjunto de bienes patrimoniales, civiles yreligiosos, ubicados en lugares estratgicos de latrama, conforma plazas, calles y espaciospblicos, en buen estado de conservacin trasremodelaciones sucesivas y respetuosas con sucarcter. Esto permite una lectura de layuxtaposicin y superposicin cultural de lasciudades virreinal, criolla, mestiza y liberalrepublicana, as como de los momentos

    arquitectnicos barroco, neoclsico y eclctico,nada comn tras los mltiples avatares polticosde la ciudad, el pas, y las sobreimposicionesculturales europea y norteamericana.Durante el proceso de adaptacin del rea a loscambios socio-funcionales de la ciudad, se hapreservado buena parte del casco antiguo y suscomponentes arquitectnicos de mayor valor,surgiendo este rasgo positivo de la identidad dellugar, de la preocupacin por el tratamiento

    paisajstico del espacio pblico.El tema urbanstico tiene un importante rolsocial, destacan la bella escala y la espacialidadamable y acogedora de las calles y plazas, que seinterrelacionan con eminente armona. Lacalidad ambiental de estos espacios pblicos,plazas, calles peatonales, Calzada de Guadalupe,eje peatonal-comercial, fuentes, mobiliariourbano, ajardinamiento, amortiguacin deltrfico y aparcamientos disuasorios, constituyen

    un testimonio vivo de la evolucin de la misma.

    Adems de otorgarle un valor de uso de altacotizacin en el mercado urbano, conforme a lospostulados del moderno urbanismo de ciudadessaludables, sostenibles y biodiversas.La evolucin ejemplar del sitio se debe a que la

    poblacin se identifica con sus tradiciones, tienearraigo a su pasado histrico y entiende cul esel valor de su patrimonio. Existe en la ciudaduna fuerte motivacin por la recuperacin delos edificios histricos ms importantes. Lapoblacin se interesa en recobrar elementos desu pasado, en el marco de trabajos derecuperacin.Los bienes muebles o inmuebles son entendidosy concebidos como las expresiones ms

    representativas de la cultura de una comunidad,tanto pasadas como actuales, formando parte dela memoria colectiva y construyendo suidentidad. Es una sociedad consciente de que elpatrimonio es toda expresin viva de un modode vida y que por su valor colectivo,representativo y afectivo debe ser preservado.

    En la ciudad de San Luis Potos, la permanenciade tradiciones y costumbres que se remontan asu pasado indgena y colonial, han hecho queesta localidad represente una valiosa reserva detestimonios histricos, arquitectnicos ypaisajsticos.

    El centro histrico de San Luis Potos representa

    una sntesis original de la cultura urbana y

    arquitectnica conservada sustancialmente hastanuestros das. La zona de monumentoshistricos mantiene la traza y la imagen urbana,el uso preponderante de la piedra en los edificiosdel centro histrico y su buen estado deconservacin le proporciona al conjunto un altogrado de integridad, acentuando los valores ycualidades de este ncleo urbano.La estructura urbana conserva el trazo originalde las ciudades mestiza y liberal diferenciandocaractersticas, estilos y actividades socialescomo un ejemplo de la historia. El valortestimonial de las grandes empresas urbansticasvirreinales y del pensamiento urbanstico liberalesta ntegro, pues la ciudad ha sufrido mnimoscambios fsicos en lo referente a la traza urbana

    y a los espacios abiertos y construidos desdeentonces.

    Numerosos monumentos poseen autenticidadde material. Su mantenimiento se ha efectuadocon sistemas constructivos tradicionales, quehan permitido que siglos despus continenfuncionando.

    MODELO DE AUTENTICIDAD

    E INTEGRIDAD MATERIAL Y

    CULTURAL.

    3.7

    Teatro de la Paz.

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    38/160

    030

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    integrales de calles o plazas, como enintervenciones parciales.

    Entre 1967 y 1973 se ejecutaron obras en sitiosestratgicos del Centro Histrico, como laregeneracin de las reas externas del mercado

    Hidalgo. Se rehabilit la imagen urbana, y seelimina un hacinamiento de puestos en la actualplaza Ponciano Arriaga.

    En la Plaza de Armas se sustituy el pavimentode mosaico por material ptreo de la regin,incluyendo el arroyo de la calle y las banquetas.Asmismo, frente al conjunto del Carmen serealizaron demoliciones que permitieronampliar la visibilidad desde el atrio del templo y

    crear una plaza monumental sin paralelo. Selogra as apreciar la iglesia y el ex convento, elteatro de la Paz y el Palacio Federal. Por otrolado, se integra al contexto pblico parte delconvento de los franciscanos y la parte posteriorde la capilla de Aranzaz. En este lugar se abreuna plaza que se integra al jardn de SanFrancisco a travs de una calle peatonal.

    La Plaza de Fundadores ha tenido varias

    intervenciones. Inicialmente contena un jardn

    La principal transformacin de la ciudad se dia partir de la segunda mitad del S.XIX, perodoen que se desarrolla la obra ms importante dearquitectura civil y urbana. Alcanza su mayorimportancia a finales de ste y principios delXX. Los edif icios cambiaron de aspectomodernizndose y se abrieron gran cantidad decalles, paseos, avenidas y nuevas colonias,acordes al pensamiento liberal.

    Como resultado de este proceso de cambio, elrea propuesta rene una muestra generosa demonumentos de distintas pocas y estilos. Elbarroco, neoclsico, porfiriato, periodos propiosde la arquitectura mexicana. Articulados por unsistema de plazas y espacios pblicos cuyaconformacin define nodos y un eje de inters

    excepcional, creando una escenografa singular,sntesis de diversos estilos y un signo de vida ycultura.

    La ciudad de San Luis Potos tiene un lugar

    privilegiado en la historia urbana de las ciudadesde Mxico. Es la nica ciudad que durante msde 100 aos ha mantenido pavimentosadoquinados en el casco histrico y los barrios, eincluso en reas urbanas consolidadas en el sigloXX. Con el ejemplo de San Luis se hanadoquinado ciudades como Guanajuato yQuertaro, ahora inscritas en la lista delPatrimonio Mundial de la Humanidad. Dehecho, el mantenimiento del pavimento depiedra ha sido una constante durante los

    ltimos cuarenta aos, tanto en proyectos

    arbolado. Hacia 1966 se demuelen dos fincas,modificando las proporciones de la plaza,ganando espacio pblico y construyendo unestacionamiento subterrneo. Se cambia eljardn arbolado en la parte superior por unaplaza cvica.

    Entre 1994 y 1997 se ejecuta un conjunto de obrasinscritas en el programa Mi Barrio,comprendiendo seis de los siete barrios histricosde la ciudad. La plaza de Tequisquiapan estransformada en su totalidad, reemplazando elpavimento, construyndose fuentes e incorporandonueva iluminacin. La plaza lineal de Santiago seintegra al atrio de su templo y crece, al demolerseuna escuela que la haba invadido. Tambin sereemplaza el piso y se ejecuta su rehabilitacinintegral.

    En Tlaxcala, San Miguelito y San Juan deGuadalupe las intervenciones son menores, perose amplan las reas para sentarse. Se efectantrabajos de reforestacin y sustitucin de piso enTlaxcala, as como la restauracin del kiosko deSan Miguelito. En San Sebastin se integra unacalle peatonal con nuevo pavimento e iluminacin,se mejora el kiosko y se construyen rodapis.

    La intervencin en la Calzada de Guadalupe

    comprende el reemplazo de banquetas,construccin de guarniciones, reforestacin yjardinera. Se libera la Caja del Agua al retirarinstalaciones que le rodeaban. Tambin se restauranlas fuentes contenedoras incluyendo la Conchita,se rehabilitan y pintan fachadas de fincas. Porefecto de la remodelacin urbana se dan cambiosde uso de suelo en los inmuebles que favorecenlas actividades urbanas diurnas y nocturnas, sincausar dao a su imagen y contexto. Adems, seampla el acceso peatonal del Santuario de

    Guadalupe y se remodelan espacios adyacentes.

    Plaza de Aranzaz,

    MODELO DE RECUPERACINDEL PATRIMONIOHISTRICO.

    3.8

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    39/160

    031

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    Los trabajos en la Calzada se complementan con la intervencin en el jardn Coln y en las callesZaragoza e Hidalgo. La primera se convierte en va peatonal, con nuevo pavimento y luminarias.En la segunda se reemplaza el piso e iluminacin, integrndose mobiliario urbano en ambasarterias. Aqu lo importante es la vinculacin espacial que se logra desde la Calzada hasta el final dela calle Hidalgo, en donde se encuentra la explanada Ponciano Arriaga, tambin remodelada. Todoel recorrido longitudinal es peatonal, los cruces transversales son vehiculares.

    Aparte de las reas centrales de los barrios y el eje peatonal sealado, se interviene en varioskilmetros de vialidades vehiculares, readoquinando algunas como Vallejo y Pascual M. Hernndez,y reemplazando pavimento con concreto estampado en Constitucin, Miguel Barragn y Primerode Mayo. En todos los casos se instala cableado subterrneo y se reconstruyen las banquetas. Aligual que en la Calzada de Guadalupe, a raz de las obras pblicas se mejoran mltiples fincas. Unas

    con cambio de uso de suelo y la mayora con arreglos en fachadas.

    A partir de 1997 se interviene la Alameda JuanSarabia, con un cambio parcial de pavimento,construccin de guarniciones en los andadores,restauracin y construccin de fuentes,mejoramiento del alumbrado e integracin demobiliario urbano. La Plaza de Fundadores de

    nueva cuenta se rehabilita y se reemplaza unafuente central por dos hacia el lado oriente.En el borde urbano la Corriente se logra unaextraordinaria liberacin de construccionesrescatando la imagen urbana de importanteselementos arquitectnicos y se consolida el anilloperifrico del primer cuadro de la ciudad,reemplazando el pavimento y alumbrado pblicoen la calle de Reforma. En aos recientes serehabilit el adoqun de otras calles del sector,

    como Bolvar, Melchor Ocampo e Independencia.Las obras viales se ubican tanto en el permetropropuesto para la declaratoria como en la zona deamortiguamiento.A nivel de inmuebles histricos , se realiz larestauracin integral del edificio de la Real Caja,estando en proceso la restauracin del antiguoColegio Jesuita. Asimismo, se han realizadointervenciones en el Palacio de Gobierno y el

    Palacio Municipal, dentro de la categora de sitiosde relevancia pblica.

    El centro histrico de San Luis Potos cuenta conuna riqueza cultural nica, gracias a los habitantes

    que hacen del espacio un sitio con vida

    Calle Zaragoza Calle Zaragoza

    Calle Zaragoza

    MODELO DE USO DEL

    ESPACIO Y PATRIMONIO

    INTANGIBLE.

    3.9

    ST C AC A SC C

  • 7/18/2019 Proyecto de Regeneracin Urbana del Centro Histrico

    40/160

    032

    JU ST IF IC AC I N DE LA IN SC RI PC I N

    social. Los ciudadanos han convertido la herenciaurbana en parte de su vida. Esto permite que l