proyecto de proyectos

114
CAPITULO 0 RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 0.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO El presente proyecto es un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de maní industrializado con miras a la instalación de una planta productora de mantequilla de maní (maní; Arachis Hypogea L.) en la zona de los valles meso- térmicos, ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El maní o cacahuete es uno de los cultivos leguminosos más importantes a nivel mundial, porque contribuye al desarrollo agrícola e industrial de los países en donde se lo cultiva. Esta leguminosa tiene su origen en el noroeste de Argentina y en el sur de Bolivia. La producción de maní en Bolivia está dirigida fundamentalmente al consumo como semilla, sin procesar. Sin embargo, existen productos derivados de maní como el maní tostado en perilla y en grano, maní frito, maní tostado envuelto en caramelo, maní en tablillas y grageas. Los subproductos derivados son: mantequilla de maní, maní para refrescos, maní triturado para confitería, y harina de maní en diferentes presentaciones para sopas, aderezos, salsas y otros usos culinarios. El maní en Bolivia se encuentra comercializado en tres principales mercados. El maní que se consume como fruta o nuez, denominado maní tostado. El maní procesado por la industria. El maní para el consumo en diferentes preparaciones culinarias. El maní tostado es un producto tradicional que se consume durante los meses de abril a noviembre. Se produce en los valles occidentales de Bolivia y es tostado en los hornos artesanales de los pueblos o de la ciudad de Sucre. Es un producto que se consume

Upload: ruddy-sabore-marmol

Post on 25-Oct-2015

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Proyectos

CAPITULO 0

RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

0.1.ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO

El presente proyecto es un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de maní industrializado con miras a la instalación de una planta productora de mantequilla de maní (maní; Arachis Hypogea L.) en la zona de los valles meso- térmicos, ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El maní o cacahuete es uno de los cultivos leguminosos más importantes a nivel mundial, porque contribuye al desarrollo agrícola e industrial de los países en donde se lo cultiva. Esta leguminosa tiene su origen en el noroeste de Argentina y en el sur de Bolivia.

La producción de maní en Bolivia está dirigida fundamentalmente al consumo como semilla, sin procesar. Sin embargo, existen productos derivados de maní como el maní tostado en perilla y en grano, maní frito, maní tostado envuelto en caramelo, maní en tablillas y grageas. Los subproductos derivados son: mantequilla de maní, maní para refrescos, maní triturado para confitería, y harina de maní en diferentes presentaciones para sopas, aderezos, salsas y otros usos culinarios.

El maní en Bolivia se encuentra comercializado en tres principales mercados.

El maní que se consume como fruta o nuez, denominado maní tostado. El maní procesado por la industria. El maní para el consumo en diferentes preparaciones culinarias.

El maní tostado es un producto tradicional que se consume durante los meses de abril a noviembre. Se produce en los valles occidentales de Bolivia y es tostado en los hornos artesanales de los pueblos o de la ciudad de Sucre. Es un producto que se consume preferentemente durante días festivos o fines de semana cuando la gente disfruta de momentos de ocio y recreación.

La producción de maní pelado tiene dos destinos: la transformación y la gastronomía.

Maní transformado: El maní es un producto apreciado por la industria de golosinas. Se pueden elaborar una variedad de productos como el turrón de maní, confites de maní, chocolate con maní, todos con una buena aceptación y agrado del público.

Maní pelado para la cocina: El consumo de maní destinado para la elaboración de comidas se caracteriza por formar parte de las costumbres culinarias de Bolivia. Preparaciones como la papa a la huancaína y la sopa de maní son platos apetecidos por una gran parte de la población, sin distinción de clases sociales o niveles económicos. Otros productos como el ají de maní es muy empleado para el acompañamiento de anticuchos, y la chicha de maní, aunque menos conocida también son preparaciones típicas bolivianas.

Page 2: Proyecto de Proyectos

La mantequilla o crema o manteca de cacahuete es una pasta elaborada de cacahuetes tostados y molidos, generalmente bien salada o endulzada. Comúnmente se comercializa en supermercados y otras tiendas de venta de comestibles.

La mantequilla de maní ha sido uno de los productos seleccionados por su potencial de producción y mercados, para el cual se han evaluado detenidamente las alternativas favorables de fomentar dicho producto en Bolivia como parte integral del proceso de incremento y diversificación de las exportaciones del país.

0.2.OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Verificar la factibilidad de la comercialización y producción de maní industrializado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el mercado tanto interno como externo en el que se desenvuelve el

maní en Bolivia. Estudiar la factibilidad de una planta productora de mantequilla de maní a futuro. Aplicar técnicas adecuadas para mejorar y aumentar el rendimiento de la

producción de maní en nuestro País. Contribuir al desarrollo del País alentando la producción de maní que es todavía

incipiente pero muy prometedora. Utilizar óptimamente todos los recursos que se aplicaran al proyecto con el afán

de reducir costos y aumentar la utilidad del mismo.

0.3.ANALISIS DE LA SITUACION QUE ORIGINA EL PROYECTO

Debido a su alta diversidad de razas primitivas y por la ocurrencia de las especies silvestres de Arachis Bolivia es uno de los países con las mejores condiciones para el cultivo de esta oleaginosa sin embargo la actividad manisera tiene una importancia relativamente baja dentro los indicadores del sector agrícola a nivel nacional.

La producción nacional de maní se encuentra distribuida en diferentes regiones del territorio boliviano, cada una con características ambientales distintas, aunque priman especialmente suelos de tipo arenoso, climas cálidos con buena luminosidad y niveles de humedad variable. En Bolivia los principales departamentos donde se cultiva maní son Chuquisaca con 38%, Santa Cruz con un 28%, Tarija con un 23%, Cochabamba 8% y La Paz con un 3%.

Bolivia es el cuarto productor de maní en Sudamérica y el valor de sus ventas al exterior se ha incrementado en la última década de 600 a 1.718.000 dólares.

Page 3: Proyecto de Proyectos

Aunque la producción de maní en Bolivia es todavía insipiente está creciendo considerablemente, gracias a ayuda de países como Japón que está contribuyendo a la mecanización de este cultivo para tener un mayor rendimiento por hectárea.

Con la nueva tecnología presentada, muchos agricultores se animarían a sembrar una mayor cantidad de hectáreas, ya que lo tendrán todo mecanizado, tanto la siembra como la cosecha y el despicado.

Además que Bolivia produce variedades nativas resistentes a las plagas y los productores reciben los mejores precios del mercado. Hay buenos precios en el mercado y eso ha alentado que la mayoría de los productores de la zona cambien su producción tradicional, por el maní, porque hay demanda insatisfecha que tenemos que cubrir.

Considerando la gran demanda del mercado internacional, los volúmenes de producción de maní en Bolivia no son significativos, por lo que no está en condiciones de competir ni siquiera con países productores como la Argentina o el Paragua y que tienen tradición exportadora de variedades de maní.

No obstante, Bolivia se destaca por tener variedades nativas de maní de excelente calidad para snack o mesa, que se caracteriza por tener un grano de gran sabor y buen tamaño, siendo excelentes ventajas comparativas para acceder a mercados.

En los últimos anos la demanda internacional de maní ha aumentado considerablemente para Bolivia, países como Estados Unidos, Alemania y demás países Europeos están interesados en comprar el maní de Bolivia porque es de muy buena calidad.

Bolivia actualmente exporta maní orgánico, en lo cual le va muy bien pues cada vez se está abriendo paso en el mercado internacional con mayor magnitud. Pero el margen de ganancias aumentaría si este maní tuviera un mayor grado de industrialización.

Que es lo que se busca con este proyecto, un ejemplo claro es la mantequilla de maní que tiene una gran demanda en Estados Unidos y Europa.

SI bien Estados es un país productor de mantequilla de maní por lo que implica una gran competencia.

Se ha demostrado que este país para poder cubrir su demanda importa ya sea maní como materia prima o productos con un mayor grado de industrialización como lo es la crema de maní, lo significa un mercado potencial para nuestro país debido a la calidad del maní de nuestro país.

0.4.ESTUDIO DE MERCADO Objetivo

El presente estudio, tiene el propósito de realizar un análisis tanto de la oferta como la demanda de la mantequilla de maní existente en el mercado internacional, intentando determinar la viabilidad de producir mantequilla de maní como producto terminado

Page 4: Proyecto de Proyectos

Definición del Producto

La mantequilla o crema o manteca de cacahuetes (o de cacahuates o maní) es una pasta elaborada de cacahuetes tostados y molidos, generalmente bien salada o endulzada. Comúnmente se comercializa en supermercados y otras tiendas de venta de comestibles, pero puede ser elaborada en casa.

La mantequilla de cacahuetes es popular en Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los Países Bajos, y en otras partes de Europa. En Alemania e Italia por ejemplo, la manteca de cacahuetes no es muy habitual del todo, y es muy difícil conseguirla en tiendas y supermercados, también ha ganado cierta popularidad en las Filipinas, partes del Cercano Oriente, Japón y otras zonas donde los estadounidenses mantuvieron una fuerte presencia en décadas recientes. Por otra parte, está siendo producida en la India y China.

Materia Prima

Introducción.- Como materia prima para la producción de mantequilla de maní se usara el maní de tipo “Bayo” ya que este cumple con las cualidades para la producción de dicho producto.

Los granos contienen un alto contenido de aceite (42 a 55%) y de proteína (23 a36%).

El departamento de Santa Cruz es el segundo productor de maní a nivel nacional, el departamento cultiva casi en todas las zonas, pero los lugares donde más se lo cultiva es en los valles mesotermicos como ser la provincia Cordillera, Velazco y la Chuiquitania.

Para asegurar el aprovisionamiento de materia prima la planta contara con sus propios cultivos de maní de tal forma que el proceso de producción sea continuo, para ello se tiene previsto que la fase agrícola cubra los requerimientos de materia prima con el 60% para el primer año y a partir del quinto año cubrirá el 100% de la materia prima requerida.

Producción y Rendimiento.- La producción de cacahuate ha estado fuertemente vinculada con la superficie cosechada, sufriendo una notable subida después del año 2002donde la producción alcanzó 12700 ton.

La producción alcanza a 14 mil toneladas cada año en una extensión de 12 mil hectáreas. La productividad podrá duplicarse cuando la mecanización y capacitación lleguen a todos los agricultores.

El nivel de productividad alcanza a 1.200 kilos por cada hectárea (24 quintales).

Page 5: Proyecto de Proyectos

DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Chuquisaca 5838 5935 6031 6128 6225 6321 6418 6514Santa Cruz 3918 4000 4081 4163 4245 4327 4409 4490Tarija 3079 3141 3203 3264 3326 3388 3450 3512Cochabamba 1224 1263 1302 1341 1381 1420 1459 1498TOTAL BOLIVIA 14059 14338 14618 14897 15176 15456 15735 16014

Superficie cosechada.- Se estima que la superficie cultivada de maní a nivel nacional representa apenas 1,15% del total de la superficie cultivada de productos industriales, y un 0,55% del total de la superficie cultivada en el país ; se sitúa por encima de productos como vid (0,23%), tomate (0,42%) y algodón (0,44%). Desde 2000 hasta la fecha, la producción ha ido creciendo lentamente a tasas entre 2% a 3% anual. En la campaña 2003-2004 la superficie cultivada alcanzó las 11.706 hectáreas. Esta tendencia creciente es aprovechada dado el interés que tienen en el producto países como Argentina y Japón, entre otros, a los cuales se ha exportado

Análisis de la Oferta

Para realizar la oferta de mantequilla de maní se tomó como referencia la información de países exportadores de este producto. Se procedió a realizar un análisis de los países que exportan este producto en el mercado internacional teniendo como base datos históricos del comportamiento de cada país.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL 53507 55770 58011 60238 62449 64647 71441 74247 76907 79551

Page 6: Proyecto de Proyectos

Proyección de la Oferta

El método utilizado para calcular el pronóstico de la Oferta Mundial de mantequilla de maní fue el “método de extrapolación de la tendencia histórica” que se fundamente en el supuesto de que el comportamiento pasado tiende a repetirse en el futuro

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

TOTAL 82205 84855 87504 90155 92810 95461 98111 100754 103412 106060

Análisis de la Demanda

En el análisis de la demanda se tomó como base las importaciones mundiales de este producto, luego se procedió a realizar un análisis del comportamiento de acuerdo a los datos históricos de cada país.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL 81136 90720 102055 115607 131972 151920 152157 162014 173041 183101

Proyección de la Demanda

Al igual que el análisis de la oferta se calculó el pronóstico de la demanda futura mediante el comportamiento de las demandas históricas de cada país

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023TOTAL 192802 203440 215098 223616 234123 246306 256090 268406 276825 287856

Canales de comercialización En general, el sistema está integrado por el productor local o exportador de mantequilla de maní, el intermediario o broker, el distribuidor mayorista (importador / procesador) y el distribuidor minorista, que incluye supermercados y tiendas de y productos naturales.

Page 7: Proyecto de Proyectos

0.5.LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO TAMAÑO

Una vez analizados todos y cada uno de los factores determinantes de nuestro tamaño, como lo son la materia prima q contara con una fase agrícola para poder abastecerse sin problemas, el mercado con el cual se logró evidenciar un déficit que debe ser cubierto en parte por nuestra planta y por último la tecnología que será importada desde el extranjero y la misma es posible encontrarla con diferentes capacidades.

De acuerdo a nuestro análisis el tamaño óptimo para nuestro proyecto será de 3000 toneladas de maní al año. Este tamaño nos permitirá tener un margen de seguridad y contribuirá a aumentar la capacidad más adelante acorde al incremento de la demanda.

LOCALIZACIÓN

MACRO-LOCALIZACIÓN

Si analizamos la producción manisera en Bolivia, el departamento líder seria Chuquisaca con un 38% de la producción, seguido por Santa Cruz con un 28%. A pesar de que Chuquisaca posee mayores índices de producción, el departamento de Santa Cruz cuenta también con condiciones de suelo y clima idóneos para el cultivo de maní.

Si bien este cultivo todavía es artesanal gracias a los esfuerzos de ANAPO y con el apoyo de la empresa extrajera TOYOSATO, se lleva adelante un proyecto para que la zona Norte de Santa Cruz sea una de las más productivas de maní en el país, ya que tiene condiciones de terreno y productores (pequeños y medianos) que cultivan esta oleaginosa.

Por esta razón es que se ha decidido localizar tanto la fase agrícola como la industrial en la ciudad de Santa Cruz, que tiene futuro promisorio en cuanto a la producción de maní.

MICRO- LOCALIZACIÓN

Se cuenta con dos fases en el proyecto cada una estará localizada en diferentes zonas geográficas.

Para la ubicación de la fase agrícola se cuenta con 5 zonas geográficas Santa Clara, San Antonio y el Cañón en la localidad de Ascensión de Guarayos, el Palmar y Guenda en la localidad de Urubichá y por último la localidad de Fernández Alonso en la provincia Obispo Santisteban.

Page 8: Proyecto de Proyectos

De acuerdo a nuestro análisis la fase agrícola se situaría en el municipio de Fernández Alonso, Provincia Obispo Santisteban al obtener la mayor calificación lo que quiere decir q cuenta con las características necesarias para obtener mejores resultados.

La fase industrial estará ubicada en el parque industrial de la ciudad de Santa Cruz de la cierra Bolivia. Considerando como método para la selección de la locación de la fase industrial el método de evaluación no cuantificable basado en los antecedentes industriales.

Page 9: Proyecto de Proyectos

0.6.INGENIERÍA DEL PROYECTO

El proyecto se lleva a cabo en dos fases, una primera fase agrícola con producción de maní Overo Chiquitano de calidad en la localidad de Fernández Alonso debido a que con la sola producción de los agricultores del departamento no alcanzaría para cubrir los requisitos del proyecto y una segunda fase industrial en la que se procesara el maní cultivado para la obtención de mantequilla de maní como principal subproducto.

En este apartado nos referiremos a todos los recursos necesarios como: herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias, etc. Que requiere el proceso de producción de mantequilla de maní, para verificar si se cuenta con los mismos en el país, si son suficientes o deben complementarse.

Uno de los objetivos de este proyecto es la producción de maní de calidad, para así incentivar su cultivo y contribuir al desarrollo de pequeños y medianos productores.

Pero el principal objetivo es su industrialización para obtener como principal sub-producto la mantequilla de maní, la mantequilla de maní es un producto alimenticio de consistencia cremosa, que se prepara a partir de la mezcla de maní, tostado y limpio, (sin cáscara, ni cubiertas), sal, grasa hidrogenada, azúcares, antioxidantes y saborizantes.

Page 10: Proyecto de Proyectos

El proceso es relativamente simple y consiste en descascarar, tostar y blanquear el maní, mezclar con los otros ingredientes, moler en dos etapas de molienda fina y empacar en recipientes herméticos de vidrio o estaño. El proceso a utilizar se detalla a continuación:

• Recepción de materia prima.• Almacenamiento.• Limpieza.• Descascarado.• Pelado.• Tostado• Selección, limpieza y mezclado.• Molienda.• Añadido de aditivos.• Envasado.• Almacenamiento de productos terminados.

El programa de producción es el siguiente:

AÑO PRODUCCIÓN CAPACIDAD1 1500 50%2 1800 60%3 2100 70%4 2400 80%5 2700 90%6-10 3000 100%

Page 11: Proyecto de Proyectos

0.7.INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Como inversión de un proyecto se entiende a la suma de los valores de todos los recursos asignados para la adquisición de los bienes de capital, con los cuales durante la vida útil del proyecto se producirá bienes y/o servicios.

La inversión fija o activo fijo de la empresa es aquella que no es materia de transacciones continuas o usuales durante la vida útil del proyecto; cuando se adquieren quedan permanentemente incorporados al proyecto hasta su extinción por depreciación o hasta la liquidación, salvo que fuera vendido o transferido fuera del mismo por renovación u obsolescencia

Los bienes intangibles que conforman la inversión diferida se caracterizan por su inmaterialidad, son servicios y derechos adquiridos y como tales no están sujetos a desgaste físico. Las inversiones intangibles se realizan en la etapa “pre-operativa” de un proyecto, para efectos de recuperación su valor se consigna dentro de los costos de operación, el rubro denominado amortización de la inversión diferida; en el que se incluyen cantidades anuales que cubren el valor de las inversiones intangibles en un plazo convencional, que por lo general se da un horizonte de 5 años para su recuperación.

El capital de trabajo es el capital adicional necesario para que empiece a funcionar la empresa en un ciclo productivo, es decir financiar la primera producción antes de recibir ingresos. Todo este capital se constituye en activo circulante. Por el contrario, el pasivo circulante está conformado por créditos a corto plazo en conceptos como impuestos, algunos servicios y proveedores.

INVERSION EN LA FASE AGRICOLA

Las inversiones en esta fase permitirán contar con los cultivos de maní para el abastecimiento de materia prima a la planta industrializadora de mantequilla de maní.

INVERSION FIJALos ítems que constituyen la inversión fija del proyecto se resumen en el siguiente cuadro.

DETALLE INVERSION TOTAL

Terreno y su acondicionamiento 229821

Vehículo 19300

Herramientas 470

Obas Civiles 106220

Muebles y Enseres 1870

Imprevistos 17884

Page 12: Proyecto de Proyectos

TOTAL 375565

INVERSION DIFERIDASe caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto; no están sujetos a desgaste físico. En este ítem se incluye los gastos no recuperables que normalmente corresponderán a costo de producción si la empresa estuviese en funcionamiento.Pero dado que estos gastos son realizados en el periodo de construcción e instalación, se acostumbra agregar su valor a la inversión para luego amortizarla en los años del proyecto.Los gastos diferidos no aumentan el capital físico de la empresa y corresponden a costos de producción pagados anticipadamente.

INVERSION DIFERIDA – FASE AGRICOLA

DETALLE INVERSION TOTALEstudio de factibilidad 1500Organización y constitución de la empresa 2500Interés pre-operativos 19828Imprevistos 1192TOTAL 25020

CAPITAL DE TRABAJOEl capital de trabajo de la fase agrícola se halla constituido por todos aquellos recursos necesarios para la operación normal durante todo el ciclo productivo agrícola que va desde la siembra hasta la cosecha.

DETALLE INVERSION TOTAL

Preparación de Terreno 26340

Siembra 19755

Control de Malezas e Insectos 23369

Cosecha y Transporte 20364

Caja y Banco 38058

Imprevistos 6395

TOTAL 134281

Page 13: Proyecto de Proyectos

INVERSION TOTAL – FASE AGRICOLA.

DETALLE VALORInversión Fija 375565Inversión Diferida 25020Capital de Trabajo 134281TOTAL 5348866

INVERSION EN LA FASE INDUSTRIAL

INVERSION FIJA

DETALLE INVERSION TOTAL

Terreno 77790Edificios y Obas Civiles 320217

Maquinarias y Equipos de proceso 391980

Maquinarias y Equipos de servicio 210500

Equipos de Mantenimiento 6000

Equipos de Laboratorio 8000

Equipos para Seguridad Industrial 2500

Muebles y Enseres 28330

Equipos para Oficina 13900

Vehículo 35000

Imprevistos 54711

TOTAL 1148928

Inversión diferidaLa inversión en activos nominales o intangibles, son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha o realización física del proyecto.

DETALLE INVERSION TOTALEstudio de factibilidad 6000Organización y constitución de la empresa 46617Estudios finales del proyecto 15000Gastos en personal 14988Capacitación de personal 10000Gasto de puesta en marcha 56199Interés pre-operativos 98469Imprevistos 17824

Page 14: Proyecto de Proyectos

TOTAL 265097

CAPITAL DEL TRABAJOEl capital de trabajo se define como la inversión inicial de fondos necesarios para financiar los recursos e insumos requeridos por la producción para el inicio de las operaciones del proyecto.El capital de trabajo para el presente proyecto incluye la inversión en inventarios, caja y bancos para financiar pagos en efectivo e imprevistos para cubrir posibles contingencias.

DETALLE INVERSION TOTALInventarios 369974caja y banco 69634Imprevistos 21980TOTAL 461588

Las inversiones en esta fase permitirán la ejecución y puesta en marcha del proyecto para la elaboración de la mantequilla de maní, las mismas que se clasifican en: inversión fija, inversión diferida y capital de operaciones

INVERSION TOTAL – FASE INDUSTRIAL

DETALLE VALORinversión Diferida 265097Capital de Trabajo 461588TOTAL 1875613

La obtención de recursos financieros con destino a la implementación de actividades productivas de bienes o servicios se denomina financiamiento y es el mecanismo por el cual se asigna recursos al proyecto. El financiamiento del proyecto señala las fuentes de recursos financieros necesarios para su ejecución y funcionamiento y describe los mecanismos a través de los cuales se canalizaran estos fondos a los usos.

Estructura financiera de las inversiones

La estructura del financiamiento de un proyecto supone que se conocen los mecanismos de obtención de recursos financieros, las fuentes y condiciones en que se obtendrá dichos recursos y los montos asociados a estos, de tal manera que se pueda obtener la proporción deuda-fondos propios que permita una mayor rentabilidad al proyecto. En el siguiente cuadro se muestra la estructura de financiamiento para el presente proyecto.

La estructura financiera de las inversiones del proyecto se compone de la fase agrícola equivalente a un monto de 534866 $, quedando la fase industrial de la inversión con un monto de 1875613 $,

Page 15: Proyecto de Proyectos

sujeta a fuentes propias y de financiamiento externas, las mismas que se utilizaran para la adquisición de activos fijos, en su mayor parte bienes de capital, y para cubrir el 100% del capital de trabajo.

DESCRIPCION APORTE PROPIO FINANCIAMIENTO MontoMonto % Monto % Total

FASE AGRICOLA 137689,5 397176,5 534866Inversión Fija 112669,5 30% 262895,5 70% 375565Terreno 46000 46000Desmonte 151200 151200Chafreado 20160 20160Acondicionamiento 12461 12461Vehículo 19300 19300Herramientas 470 470Obas Civiles 106220 106220Muebles y Enseres 1870 1870Imprevistos 17884 17884Inversión Diferida 25020 100% 25020Capital de trabajo 134281 100% 134281FASE INDUSTRIAL 609775 1265838 1875613Inversión Fija 344678 30% 804250 70% 1148928Terreno 77790 77790Edificios y obras civiles 320217 320217Maq. Y equipos de proceso 391980 391980Maq. Y equipos de servicio 210500 210500Equipos de laboratorio 8000 8000Equipos de mantenimiento 6000 6000Equipos de seg. Industrial 2500 2500Muebles y enseres 28330 28330Equipos para oficina 13900 13900Vehículo 35000 35000Imprevistos 54711 54711Inv, Diferida 265097 100% 265097Capital de trabajo 461588 100% 461588TOTAL 747465 1663014 2410479

Servicios de la deuda

Establecidas las condiciones del financiamiento para el proyecto, tanto para el capital de inversión como para el capital de operaciones, se procede con el cálculo del reembolso de los préstamos utilizados, el mismo que se compone por las amortizaciones y los intereses.

Page 16: Proyecto de Proyectos

AÑOS SALDO AMORTIZACION INTERES ANUAL

TOTAL ANUAL

1 1663014 249452 2494522 1663014 249452 2494523 1663014 207877 249452 4573294 1455137 207877 218271 4261475 1247261 207877 187089 3949666 1039384 207877 155908 3637847 831507 207877 124726 3326038 623630 207877 93545 3014219 415754 207877 62363 27024010 207877 207877 31182 239058TOTAL 1663014 1621439 3284453

0.8.COSTOS E INGRESOS

La determinación del presupuesto de ingresos y egresos, constituye uno de los elementos más importantes del estudio del proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuara sobre los resultados que en el se determinen. La información básica para realizar esta proyección está contenida en los estudios de mercado, técnico y organizaciones que se desarrollaron anteriormente.

Al proyectar los presupuestos, será necesario incorporar información adicional sobre los efectos tributarios de la depreciación, amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y/o pérdidas.

PRESUPUESTOS DE EGRESOS- FASE AGRICOLA

El costo de la fase agrícola constituye los gastos anules que se realizan hasta la obtención de la materia prima (maní con cascara) para su abastecimiento a la fabrica

Page 17: Proyecto de Proyectos

PROYECCION DE EGRESOS – FASE AGRICOLA

DETALLE AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos Fijos 268464 268464 268464 259975 251487 237743 229255 220766 212277 203788

Sueldos y Salarios 76128 76128 76128 76128 76128 76128 76128 76128 76128 76128

Mantenimiento 3756 3756 3756 3756 3756 3756 3756 3756 3756 3756

Combustible y Lubricantes 7360 7360 7360 7360 7360 7360 7360 7360 7360 7360

Depreciación 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716

Combustibles para Iluminación 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040

Amortización Inv. Diferida 5004 5004 5004 5004 5004

Interés sobre Capital 64676 64676 64676 56591 48507 40422 32338 24253 16169 8084

Imprevistos 12784 12784 12784 12380 11976 11321 10917 10513 10108 9704

Costos Variables 94319 220222 233113 233113 233113 233113 233113 233113 233113 233113

Preparación del Terreno 26340 61500 65100 65100 65100 65100 65100 65100 65100 65100

Siembra del Maní 19755 46125 48825 48825 48825 48825 48825 48825 48825 48825

Control de Malezas e Insectos 23369 54563 57757 57757 57757 57757 57757 57757 57757 57757

Cosecha y Transporte del Maní 20364 47547 50330 50330 50330 50330 50330 50330 50330 50330

Imprevistos 4491 10487 11101 11101 11101 11101 11101 11101 11101 11101

COSTO TOTAL 362783 488686 501577 493087 484599 470856 462368 453878 445390 436901

PROYECCION DE EGRESOS – FASE INDUSTRIAL

AÑOS1 2 3 4 5 6 7 8 9

Costos Fijos 683573 683573 683573 654850 626127 541734 513010 484287 455564Sueldos y Salarios 242535 242535 242535 242535 242535 242535 242535 242535 242535Combustible y Lubricantes 10010 10010 10010 10010 10010 10010 10010 10010 10010Gastos Administrativos 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600Depreciación 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716 97716

774 774 774 774 774 774 774 774 774Energía Eléctrica 6504 6504 6504 6504 6504 6504 6504 6504 6504Mantenimiento 11489 11489 11489 11489 11489 11489 11489 11489 11489

Page 18: Proyecto de Proyectos

5531 5531 5531 5531 5531 5531 5531 5531 5531Amortización Inv. Diferida 53019 53019 53019 53019 53019Interés sobre Capital 218844 218844 218844 191489 164133 136778 109422 82067 54711Imprevistos 32551 32551 32551 31183 29816 25797 24429 23061 21694Costos Variables 139017

21668074 194619

71282877 250228

42780123 2780123 278012

32780123

Materia Prima 452130 542430 632940 723240 813750 904050 904050 904050 904050Insumos Directos de Fabricación 649424 779310 909195 142678 116902

41298849 1298849 129884

91298849

Materia de Envase 218440 262128 305816 349504 393192 436880 436880 436880 436880Energía Eléctrica Producción 3979 4774 5570 6366 7162 7957 7957 7957 7957Imprevistos 66199 79432 92676 61089 119156 132387 132387 132387 132387COSTO TOTAL 207374

52351647 262977

01937728 312841

13321857 3293133 326441

03235686

Page 19: Proyecto de Proyectos

PRESUPUESTO DE INGRESOSEl ingreso del proyecto está dado por la venta de mantequilla de mani resultante del proceso de industrialización de la materia prima. El proyecto asumirá la política de venta al contado para el cálculo de los ingresos proyectados.Se sabe que el proyecto producirá bajo un esquema que permitirá el aprovechamiento de economías de escala dando como resultado ahorros considerables en los costos.

PROYECCION DE INGRESOSEl ingreso por venta de mantequilla de maní durante los años del proyecto se estima en función al precio promedio establecidos en el programa de producción definido en el estudio técnico de ingeniería.

PROYECCION DE INGRESOS

DETALLE AÑOS1 2 3 4 5 6 – 10

Mantequilla de Maní 2145000 2574000 3003000 3432000 3861000 4290000

IMPUESTOSLos impuestos fiscales en nuestro país de acuerdo con la legislación vigente emergen como resultado de las actividades que se desarrollan según la naturaleza del proyecto. Los tipos de impuestos que se deben pagar se desarrollan a continuación. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Este impuesto aplicado al valor facturado por ventas del producto genera un debito fiscal equivalente al 13% de los ingresos totales del proyecto, mientras que al aplicarse el IVA a los egresos facturados genera un crédito fiscal equivalente al 13% del total de los gastos facturados a favor de la empresa.

Impuesto a las Transacciones (IT)El impuesto a las transacciones se aplica al total de los ingresos del proyecto percibidos por las ventas del producto con una tasa del 3%.

Impuesto a las Utilidades (IU)Este impuesto debe pagarse mediante un alícuota de25% aplicable a la utilidad imponible de la empresa.

CALCULO DE IMPUESTOS

Page 20: Proyecto de Proyectos

1 2 3 4 5 6 7 8 9COSTOS FACTURADOS 1510451 1877338 2164572 1501252 2720659 2998498 2998498 2998498 2998498Combustibles y Lubricantes 17370 17370 17370 17370 17370 17370 17370 17370 17370Combustibles para Iluminación 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040 1040Gastos Administrativos 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600 4600

774 774 774 774 774 774 774 774 774Energía Eléctrica Adm. 6504 6504 6504 6504 6504 6504 6504 6504 6504Mantenimiento 15245 15245 15245 15245 15245 15245 15245 15245 15245

5531 5531 5531 5531 5531 5531 5531 5531 5531Siembra del Maní 19755 46125 48825 48825 48825 48825 48825 48825 48825Control de Malezas e Insectos 23369 54563 57757 57757 57757 57757 57757 57757 57757Cosecha y Transporte del Maní 20364 47547 50330 50330 50330 50330 50330 50330 50330Materia Prima 452130 542430 632940 723240 813750 904050 904050 904050 904050Insumos Directos de Fabricación 649424 779310 909195 142678 1169024 1298849 1298849 1298849 1298849Material de Envases 218440 262128 305816 349504 393192 436880 436880 436880 436880Energía Eléctrica Producción 3979 4774 5570 6366 7162 7957 7957 7957 7957

71926 89397 103075 71488 129555 142786 142786 142786 142786CREDITO FISCAL - IVA 13% 196359 244054 281394 195163 353686 389805 389805 389805 389805

2145000 2574000 3003000 3432000 3861000 4290000 4290000 4290000 4290000278850 334620 390390 446160 501930 557700 557700 557700 55770064350 77220 90090 102960 115830 128700 128700 128700 128700

DEBITO FISCAL 343200 411840 480480 549120 617760 686400 686400 686400 686400IMPUESTO A PAGAR 146841 167786 199086 353957 264074 296595 296595 296595 296595

Page 21: Proyecto de Proyectos

ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIASEl estado de pérdidas y ganancias también llamado esta de egresos o estado de rendimiento, es un estado financiero básico de un proyecto de inversión, que muestra el resultado de las operaciones de la empresa de un periodo determinado, es decir muestra la utilidad o perdida generada comparando los ingresos obtenidos frente a los egresos que se le dieran origen, este estado de perdidas ganancias sirve como base para efecto de la evaluación del proyecto.

Ingresos por Ventas

2145000 2574000

3003000 3432000 3861000 4290000

4290000 4290000 4290000 4290000

Egresos 2436528 2840333

3131347 2430815 3613010 3792712

3755500 3718288 3681076 3234364

Utilidad antes del Impuesto

-291528 -266333 -128347 1001185 247990 497288 534500 571712 608924 1055636

Impuesto 146841 167786 199086 353957 264074 296595 296595 296595 296595 349830Utilidad Bruta -438369 -434119 -327432 647228 -16084 200692 237904 275116 312328 705805Impuesto a las Utilidades

-109592 -108530 -81858 161807 -4021 50173 59476 68779 78082 176451

Utilidad Neta -328777 -325589 -245574 485421 -12063 150519 178428 206337 234246 529354

EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Hasta este punto hemos analizado los aspectos tanto técnicos, administrativos, comerciales como financieros del proyecto que determinan la viabilidad del mismo. Sobre esta base se debe desarrollar la evaluación económica del proyecto, para determinar así su aceptación o rechazo.

La misma que consiste en comparar los beneficios que se estiman serán generados y los costos que para ello se requieren. O sea se verificara si la rentabilidad proveniente del proyecto es lo suficientemente atractiva como para justificar los costos frente a los beneficios.

La evaluación económica analiza el rendimiento del proyecto si las inversiones realizadas son independientes de una fuente de financiamiento, sean estos propios o de personas ajenas. O sea medimos la rentabilidad sin tomar en cuenta una deuda incurrida con los bancos para financiar el proyecto.

0.9.ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Para la puesta en marcha del proyecto, así como de su operación normal se necesita del diseño de una estructura organizativa que permita la acción conjunta y coordinación de un sinnúmero de elementos, materiales, personal a fin de alcanzar el objetivo propuesto por el mismo.

Page 22: Proyecto de Proyectos

Estructura organizativa

La fábrica de mantequilla de maní objeto del presente estudio se constituirá como una empresa prácticamente independiente, es decir dependerá directamente de la presidencia y tendrá una estructura administración propia, con sus respectivas áreas o unidades funcionales. Según el código de comercio la organización jurídica será la de una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Funciones del personal

Se detallara las funciones principales de los diferentes tipos de personal que conforman la organización de la empresa.

Directorio Define las políticas a seguir Aprueba planes de presupuesto Controla y supervisa la gestión Analiza los resultados de la gestión

Gerente General Jerárquicamente responde al más alto nivel con poder de decisión sobre las

actividades de la empresa. Su responsabilidad es mantener a la empresa en buenas condiciones económicas

utilizando para ello políticas de acción adecuada a los intereses de la empresa. Responsable de la organización, dirección, supervisión y administración de las

políticas y objetivos de la empresa. Gerente Administrativo-Comercial

Inmediato responsable ante la gerencia sobre los aspectos técnicos y administrativos.

Se encargara de cumplir con los requisitos para realizar las exportaciones Definirá e implementara los planes y programas relacionados con la promoción,

publicidad de la mantequilla de mani en el mercado externo. Será responsable de los suministros oportunos de insumos, envases, elementos de

trabajo. Es el coordinador entre los niveles jerárquicos superiores e inferiores en la

empresa Gerente de Producción

Responsable inmediato ante la gerencia general, con autonomía de decisión sobre los proceso de producción.

Encargado de planificar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades involucradas con el proceso de producción desde que recibe la materia prima en la planta hasta obtener la mantequilla de mani como producto terminado.

Planeamiento, programación y control de la producción. Control de inventarios de materia prima, insumos y productos terminados.

Jefe de Produccion

Page 23: Proyecto de Proyectos

Dependerá del gerente de producción. Es el coordinador entre la instancia superior y el personal de mano de obra directa.

Responsable de llevar adelante el proceso de fabricación en su aspecto productivo.

Encargado del funcionamiento correcto de las maquinarias y equipos. Jefe de control de Calidad

Elaboración e implementación de un programa de control de calidad en las distintas fases del proceso.

Este profesional deberá estar en permanente contacto con el supervisor de planta y el encargado de la fase agrícola.

Jefe de la fase Agrícola Su responsabilidad directa será la plantación y el trabajo que se realice

permanentemente en ella todo bajo la supervisión del jefe de producción.

0.10. EVALUACIÓNEl proyecto será evaluado solamente en base al criterio del valor actual neto para evitar contradicciones futuras al evaluar por diferentes criterios. La evaluación económica nos arrojó como resultado lo siguiente:El resultado que obtuvimos de esta evaluación significa que con una inversión de 2410479 $us en el proyecto, con el fin de producir y comercializar mantequilla de maní y considerando la tasa de actualización del 15%, el proyecto genera una ganancia de más de 2577684.02 $us que la alternativa de depositar el dinero en el banco. Por lo que el proyecto es rentable económicamente VAN > 0.Por otro lado el análisis financiero arrojo que también que el proyecto es financieramente viable.Ahora analizando el flujo neto para la empresa generamos un VAN = 2577684.02 $us y el analizando el flujo para el empresario tenemos un VAN = 2463585.97 $us.Vemos que en este caso no se produce el efecto del apalancamiento financiero. Pero el proyecto es factible desde ambos puntos de vista.

Page 24: Proyecto de Proyectos

CAPITULO 1

CAPITULO 2

TAMANO Y LOCALIZACION

2.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.

El estudio de mercado provee información para la estimación de una demanda futura, que sirve como referencia para determinar el tamaño. Además de esta, la disponibilidad de materia prima y la tecnología a utilizarse en el proceso productivo son las variables más importantes a tomar en cuenta.

Aspectos como la localización y el financiamiento son los que condicionan inter-relacionadamente su tamaño pero al contar con una localización definida y un financiamiento bancario, se calculara el tamaño en base a las tres variables más importantes mencionadas anteriormente.

2.2. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

Se analizara el tamaño de este proyecto en base a tres variables determinantes:

- Mercado- Materia prima- Tecnología

2.2.1. ANÁLISIS TAMAÑO – MERCADO

Esta relación es una de las más importantes por su elevada influencia, podemos distinguir tres situaciones básicas del tamaño con respecto al mercado:

- Demanda total claramente menor que las unidades productoras posibles a instalar.- Demanda igual a la capacidad mínima que se puede instalar- Demanda superior a la mayor de las unidades productoras posibles de instalar.

De acuerdo a datos obtenidos en el estudio de mercado, observamos la existencia de una demanda insatisfecha que debe ser cubierta en parte por nuestro proyecto.

Se debe tomar en cuenta que la capacidad productiva de nuestro proyecto deberá acompañar el dinamismo de la demanda, para evitar una nueva inversión de capital.

En conclusión podemos agregar que la demanda es claramente mayor a las unidades productoras posibles a instalar por lo q el tamaño del proyecto será igual o mayor al 30 % del déficit del primer año proyectado. El siguiente cuadro muestra el déficit existente en toneladas.

Page 25: Proyecto de Proyectos

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023Oferta 82205 84855 87504 90155 92810 95461 98111 100754 103412 106060Demanda 192802 203440 215098 223616 234123 246306 256090 268406 276825 287856Deficit 110597 118585 127594 133460 141313 150845 157980 167652 173413 181796% 57 58 59 60 60 61 62 62 63 63

2.2.2. ANÁLISIS TAMAÑO – MATERIA PRIMA

Si analizamos la producción manisera de Bolivia podremos observar que en Santa Cruz de la Sierra la producción no llega a más de 3200 toneladas y la del país en su conjunto no pasa de 11200 toneladas al año, por lo que con esa producción no conseguiríamos abastecer nuestro mercado.

Estos datos no obligan a tener una fase agrícola, es decir, que nuestra industria tenga su propios cultivos de maní y así poder abastecerse sin tener problemas de falta de materia prima, además de eso conseguir incentivar el cultivo de esta oleaginosa en el país, apoyando al sector productivo con investigaciones y tecnología nuevas tanto para el cultivo como para la cosecha.

Fue por esta razón que la materia prima es un limitante para este proyecto.

2.3 TAMAÑO ELEGIDO DE ACUERDO A LA TECNOLOGÍA Y A LA ECONOMÍA

La tecnología es un factor importantísimo a tomar en cuenta por q influye directamente en la capacidad que vamos a instalar y en la economía del proyecto.

Su influencia económica puede ser tal, que eleve los costos de operación a un punto en el que lo mejor sería abandonar la idea del proyecto por otro lado también la tecnología instalada puede que sea un limitante en la producción que a futuro nos obligue a realizar una nueva inversión para ampliar la capacidad es por esto q es bueno iniciar un proyecto con una capacidad ociosa inicial.

La industrialización del maní requiere un proceso y en todo proceso se producen cambios ya sean de naturaleza física o química. Y la producción de mantequilla de maní no es la excepción requiere también de maquinaria especializada para su realización.

La tecnología necesaria para producir mantequilla de maní no se encuentra en el país, se debe importar, países como Argentina, Estados Unidos y Brasil poseen maquinaria apta para este proceso y de diferentes capacidades por lo que no habría problema en este punto.

El aspecto económico lo consideraremos nulo si suponemos que el proyecto consigue financiamiento extranjero y/o bancario o incluso de alguna de las organizaciones Bolivianas que fomentan la agricultura en el país. Pero ojo esto no quiere decir que se va a comprar tecnología de punta exclusivamente, porque todo proyecto busca reducir costos.

2.4 TAMAÑO ÓPTIMO

Page 26: Proyecto de Proyectos

Una vez analizados todos y cada uno de los factores determinantes de nuestro tamaño, como lo son la materia prima q contara con una fase agrícola para poder abastecerse sin problemas, el mercado con el cual se logró evidenciar un déficit que debe ser cubierto en parte por nuestra planta y por último la tecnología que será importada desde el extranjero y la misma es posible encontrarla con diferentes capacidades.

De acuerdo a nuestro análisis el tamaño óptimo para nuestro proyecto será de 3000 toneladas de maní al año. Este tamaño nos permitirá tener un margen de seguridad y contribuirá a aumentar la capacidad más adelante acorde al incremento de la demanda.

2.5. LOCALIZACIÓN

La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso del negocio. Por ello, la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto obedecerá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e, incluso, de preferencia emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto.

El análisis de la ubicación de un proyecto puede realizarse con distintos grados de profundidad, que depende del carácter de factibilidad, pre-factibilidad o perfil de estudio. Independientemente de ello, es necesario realizar dos etapas:

- Selección de una macro-localización.

- Micro-localización definitivo.

En teoría, las alternativas de ubicación de un proyecto son infinitas. En términos prácticos, el ámbito de elección no es tan amplio, pues las restricciones propias del proyecto descartan muchas de ellas.

En el proyecto se cuenta con dos fases una fase agrícola y otra industrial. Que se consideraran por separado. Para poder analizar así la localización más idónea para ambas fases.

2.5.1. MACRO LOCALIZACIÓN

En la macro localización el análisis de la ubicación del proyecto tiene un grado más amplio, en este caso elegiríamos el departamento de nuestro país en el que se va a realizar el proyecto.

Si analizamos la producción manisera en Bolivia, el departamento líder seria Chuquisaca con un 38% de la producción, seguido por Santa Cruz con un 28%. A pesar de que Chuquisaca posee mayores índices de producción, el departamento de Santa Cruz cuenta también con condiciones de suelo y clima idóneos para el cultivo de maní.

Si bien este cultivo todavía es artesanal gracias a los esfuerzos de ANAPO y con el apoyo de la empresa extrajera TOYOSATO, se lleva adelante un proyecto para que la zona Norte de Santa Cruz

Page 27: Proyecto de Proyectos

sea una de las más productivas de maní en el país, ya que tiene condiciones de terreno y productores (pequeños y medianos) que cultivan esta oleaginosa.

Por esta razón es que se ha decidido localizar tanto la fase agrícola como la industrial en la ciudad de Santa Cruz, que tiene futuro promisorio en cuanto a la producción de maní.

2.5.2. MICRO LOCALIZACIÓN

El análisis de micro localización se decide cual es la mejor alternativa de instalación del proyecto dentro de la macro localización. Para esto debemos analizar los factores que comúnmente influyen en esta decisión como:

Medios y costos de transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. Factores ambientales. Cercanía del mercado, Costo y disponibilidad de terrenos. Topografía de suelos. Estructura impositiva y legal. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. Comunicaciones. Posibilidad de desprenderse de los desechos.

Considerando que el proyecto tiene dos fases: una agrícola y una industrial se debe considerar una micro localización para ambas fases por separado.

FASE AGRÍCOLA: Veamos las zonas en las que se cultiva maní en el departamento de Santa Cruz.

Page 28: Proyecto de Proyectos

Como se observa claramente en el mapa las zonas de contorno rojo son los cultivos de maní, estos se encuentran en los departamentos de Cordillera, Vallegrande, Florida, Caballero, Sara, Warnes, Ñuflo de Chávez, Guarayos, Chiquitos, Velasco y Obispo Santisteban.

Nos enfocaremos específicamente en las provincias del norte cruceño, en las que se está incentivando el cultivo de esta oleaginosa con el apoyo de ANAPO, Santisteban y Guarayos, además, una razón poderosa para evitar localizar esta fase en las provincias del sur son las heladas pues los cultivos de maní pueden resistir elevadas temperaturas pero aquellas bajo cero pueden acabar con los cultivos rápidamente.

Consideraremos las siguientes zonas en las que se cultiva maní:

Santa Clara, San Antonio, El Cañón, Urubicha (El palmar y Guenda) en la provincia de Ascensión de Guarayos.

Fernando Alonso en la provincia de Obispo Santisteban.

ASCENSIÓN DE GUARAYOS:

Page 29: Proyecto de Proyectos

Situación: Se ubica en la región norte occidental del departamento.

Límites:

- Al Norte con el departamento de Beni. - Al Sur con las provincias Ichilo, Obispo Santisteban y Ñuflo de Chávez. - Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez. - Al Oeste con el departamento de Beni.

Superficie: 27.343 km2. (7,38% de superficie total del departamento).

Altura: 257 m.s.n.m.

Temperatura Media: 24 grados C.

Precipitación Pluvial Media: 1.205 mm.

Población: 31.577 habitantes.

Densidad Poblacional: 1,15 habitantes por km2.

Esta provincia cuenta con dos municipios en los que se cultiva maní que son: Ascensión de Guarayos y Urubichá.

El municipio de Guarayos está ubicado a 340 km de la ciudad de Santa Cruz, con una altura de 246 m.s.n.m. tiene acceso por vía terrestre todo el año y posee un aeropuerto de avionetas, la población es de origen moxeño y guarayo pero se habla más castellano que guaraní.

El municipio de Urubichá está ubicado a 31 km al nordeste a una altura de 226 m.s.n.m. Tiene acceso por vía terrestre todo el año, población de origen guarayo pero se habla más castellano.

Para ambos municipios la topografía de suelos está conformada por llanos y lagunas

OBISPO SANTISTEBAN

Situación: Se ubica en la región norte occidental del departamento.

Límites:

- Al Norte con la provincia Guarayos. - Al Sur con las provincias Sara e Ignacio Warnes. - Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez. - Al Oeste con las provincias Sara e Ichilo.Superficie: 3.673 km2. (0,99% de superficie total del departamento).

Altura: 293 m.s.n.m.

Temperatura Media: 24,50 grados C.

Precipitación Pluvial Media: 1.282 mm.

Page 30: Proyecto de Proyectos

Población: 142.786 habitantes.

Densidad Poblacional: 38,87 habitantes por km2.

El municipio de Fernández Alonso forma parte de esta provincia, su vía de acceso es la carretera Minero – Chané. Se encuentra a una distancia de 92 km. de Santa Cruz de la Sierra y a 37 kilómetros de Montero capital de la provincia Obispo Santisteban. Tiene una extensión: 798.099 km2 y cuenta con una población de 11.538.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA FASE AGRICOLA:

REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO DE MANIVARIABLES RANGOSTemperatura media 24 – 30 grados centígrados.Rango de temperatura 20 – 42 grados centígrados.Temperatura mínima 0 grados centígrados.Rango de precipitación 400 – 600 mmHumedad 75%Altitud 0 – 1000 m.s.n.m.PH 5.8 – 6.2Textura de suelo Franco – arenosoDrenaje de suelo Bueno

La rentabilidad del cultivo de maní depende de la calidad del producto cosechado y de su rendimiento. Algunos de los factores que mejoran el rendimiento y calidad del maní son fertilidad del suelo, laboreo del suelo y riego.

Tomando en cuenta toda la información anterior analizaremos cada municipio acorde a 3 factores fundamentales:

- Suelos.- Precipitación pluvial.- Temperatura.- Disponibilidad de mano de obra.- Transporte.

SUELOS

El maní responde mejor a la fertilidad residual del suelo que al uso de fertilizantes. Los elementos más importantes en el cultivo de maní son: nitrógeno, fosforo, potasio y calcio.

El suelo más apto para maní es el que reúne las siguientes condiciones:

Page 31: Proyecto de Proyectos

- Textura media, franca a franco-arenosa.

- Buen drenaje y aireación; ausencia de capas endurecidas.

- No contener sales solubles y/o sodio en exceso.

- Reacción ligeramente ácida (pH 6 a 7) en la capa arable.

No se aconseja la implantación de maní en suelos "pesados" (arcillosos), ya que limitan el rendimiento y calidad de la producción.

De acuerdo con el centro de investigación C.I.A.T. en el norte del departamento las mejores zonas para el cultivo son las llanuras altas, ya que sus suelos están bien drenados y su textura no es pesada. De las 6 localidades analizadas, 4 poseen textura franco arenosa por lo que son medianamente pesados a excepción de los municipios de Santa Clara y el palmar cuya textura es arenosa franca o sea suelos livianos. La textura apropiada para el cultivo de maní es aquella franco arenosa de acuerdo al centro de investigación agrícola tropical C.I.A.T.

La variedad de maní que se cultiva tanto en Guarayos como en Santisteban es la de Overo chiquitano.

Las tierras que producen los mejores rendimientos y la máxima riqueza en materia grasa contienen las proporciones siguientes de elementos físicos: arcilla 5-7 por ciento (menos de 10%); limo 5-7 por ciento (menos de 15%); arena silícea 75-85 por ciento, y materia orgánica 2-3 por ciento. El pH puede variar entre 6.2 y 7.5. Los elementos químicos más indispensables son, en orden de importancia, P, Ca, K y N. El requerimiento óptimo de agua durante el ciclo vegetativo es de 500 mm, mientras que las necesidades mínimas varían entre 250 y 300 mm.

A continuación se muestra la tabla de estudio de suelos realizado, para hacer el análisis de suelo respectivo.

Page 32: Proyecto de Proyectos

tatabla de

Page 33: Proyecto de Proyectos

En cuanto a pH el valor de todas las localidades se encuentra dentro de valores aceptables con una tendencia a neutro pero en su mayoría son suelos ácidos. La acides se puede contrarrestar agregando cal a los cultivos.

La textura es la apropiada para el cultivo de maní por q tiene bajo contenido de arcilla, en cuanto a nutrientes los valores van desde moderados hasta altos, siendo el municipio de Fernández Alonso el que tiene los valores más altos.

Uno de los nutrientes (P,Ca,K,Mg,N) más importantes es el fosforo, la deficiencia de este elemento puede afectar considerablemente el cultivo, aunque este nutriente se encuentra en bajos porcentajes en las 6 localidades en el municipio de Fernández Alonso el porcentaje es mayor. En cuanto a conductividad eléctrica no se observaron problemas de salinidad en los suelos.

De acuerdo al estudio de suelos las mejores condiciones para el cultivo las ofrece el municipio de Fernández Alonso.

PRECIPITACION PLUVIAL

En el maní, como en todas las especies vegetales, la acción de un factor climático es variable, dependiendo de su cuantía y de la fase de desarrollo del cultivo. También, como cualquier otra especie, el maní tiene periodos críticos donde ciertas situaciones ambientales pueden constituirse en factores limitantes y como tales de éxito o fracaso del rendimiento final.

En lo que se refiere a humedad el maní es una especie de clima cálido y seco. Sin embargo esta especie es muy susceptible a la sequía en los primeros 75-80 días desde la siembra, que afecta especialmente el número de flores producidas; luego de ese periodo el efecto de la sequía sobre el rendimiento es relativamente bajo. La suspensión de la lluvia en el periodo de la floración reduce sensiblemente los rendimientos. Cualquier clase de maní sufre por exceso de humedad, por eso, lluvias moderadas, bien distribuidas durante el crecimiento y el desarrollo son indispensables para lograr buenos rendimientos.

En base a estudios científicos realizados la precipitación pluvial para este cultivo esta entre 400 – 600 mm. En lo q se refiere a este factor no se tendrían grandes problemas porque la precipitación pluvial es moderada.

TEMPERATURA

La temperatura es un factor determinante para el éxito del cultivo en todas sus fases, sea de crecimiento como de desarrollo. El maní no germina a temperatura inferior a 15°C, esta temperatura seria el limite mínima, ya que la verdadera germinación empezaría a temperaturas de 18°C, siendo el óptimo de 32°C. El extremo máximo seria de 45°C.

El crecimiento, especialmente el del tallo principal, y el número de hojas del mismo, están directamente correlacionados con la temperatura. El óptimo para velocidad de crecimiento y asimilación en maní ocurriría a temperaturas de 25°C de día y 25°C de noche.

Page 34: Proyecto de Proyectos

Por otra parte el óptimo se acordó de acuerdo a estudios alrededor de los 28°C y la temperatura durante la fase vegetativa tiene poco que ver con la fase reproductiva posterior. Pero el mayor rendimiento se logró n a temperaturas de 20,1 °C.

La temperatura afecta directamente también la emergencia de las flores. El óptimo de floración estaría entre los 25° y los 28°C, también se encontró que la temperatura de los días inmediatos que preceden la floración tiene un efecto marcado tanto en la precocidad de la misma, como en el número de flores producidas.

Aunque la floración depende mucho de la temperatura no se ha encontrado termo-periodicidad. Se ha observado que temperaturas nocturnas bajas reducen sensiblemente la floración, mientras que temperaturas nocturnas relativamente altos (21-25°C) son muy favorables a la floración.

Lo mismo que la temperatura del aire así se requiere una temperatura relativamente alto del suelo (24-30°C) para el desarrollo óptimo del cultivo. Tanto el número de hojas en el tallo principal como el número de días a floración y el número de frutos son caracteres transmisibles y muy correlacionados con la temperatura.

En resumen el maní no resiste temperaturas iguales o menores a O oC, requiere más bien temperaturas elevadas aunque se ha adaptado también a climas más templados. La temperatura optima se encuentra entre un rango de 22 a 30 grados centígrados.

En la Provincia de Guarayos los rangos de temperatura registrados fueron de:

33 como máxima y 26 como mínima. 20 como máxima y 19 como mínima. 33 como máxima y 18 como mínima. 30 como máxima y 26 como mínima.

En la provincia Obispo Santisteban los rangos de temperatura fueron de :

33 como máxima y 24 como mínima. 31 como máxima y 20 como mínima. 20 como máxima y 18 como mínima. 31 como máxima y 22 como mínima.

Guarayos con una media de 29 a 22 grados y el Santisteban con una media de 28 a 21 grados. Ambas secciones se encuentran dentro de los rangos admisibles.

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

Es importante contar con la mano de obra necesaria para el trabajo y así evitarse el costo de traer personal de otras regiones además de los problemas que trae la diversificación del trabajo.

En la provincia de Obispo Santisteban los datos son los siguientes:

Page 35: Proyecto de Proyectos

NOMBRE POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MASCULINA

POBLACIÓN FEMENINA

Obispo Santisteban 180,904 94,702 86,201Fernández Alonso 14,245 7,940 6,305

NOMBRE POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MASCULINA

POBLACIÓN FEMENINA

Ascensión de Guarayos 44,670 24,737 19,933Guarayos 23,997 12,875 11,122Urubichá 7,022 3,664 3,358

Como podemos observar ambas las 6 localidades cuentan con una población considerable por lo que no hará falta traer trabajadores de otros lugares y de esta manera se ayudara mucho a las familias del norte del departamento.

TRANSPORTE

En cuanto a carreteras no se tiene problema porque se cuenta con la carretera hacia el norte integrado Minero-Chane para Fernández Alonso y para Guarayos la carretera que une Santa Cruz con Trinidad.

Ambas carreteras se encuentran en muy buen estado además de todas las carreteras que se unen a esta que es la carretera troncal. El único problema al q nos enfrentamos con la carretera al norte integrado son los constantes bloqueos a los que es sometida esta carretera que pueden causar atrasos en el abastecimiento de materia prima. Y bueno si tomamos en cuenta el costo falso a mayor distancia mayor costo.

FASE INDUSTRIAL:

La fase industrial estará ubicada en el parque industrial de la ciudad de Santa Cruz de la cierra Bolivia. Debido a que es una zona industrial y se cuenta con mejores condiciones para instalar una fábrica, además que el producto que se fabrica es perecedero por lo que debe estar más cerca del mercado, no se instala junto a la fase agrícola por que el costo sería sumamente alto, se tendría que instalar desde los servicios básicos hasta la fábrica y como no se tiene problemas con el transporte pues e cuenta con una carretera en buenas condiciones es más factible llevar la materia prima hasta la industria. Considerando como método para la selección de la locación de la fase industrial el método de evaluación no cuantificable basado en los antecedentes industriales.

2.5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUERZAS LOCACIONALES.

Para poder establecer la micro-localización de la fase agrícola utilizaremos el método cualitativo por puntos. Se tomaran en cuenta 5 factores: suelo, temperatura, precipitación pluvial, disponibilidad de mano de obra y transporte.

Page 36: Proyecto de Proyectos

Asignación del peso relativo:

Suelo 35%

Temperatura 25%

Transporte 20%

Precipitación pluvial 15%

Disponibilidad de mano de obra 5%

Tomamos en cuenta el suelo como el factor más importante pues influye directamente en el rendimiento del cultivo y de una manera considerable. La temperatura es otro factor muy importante especialmente porque este cultivo no resiste bajas temperaturas, y tampoco temperaturas extremas. El transporte es también un facto sumamente importante debido al costo falso, la precipitación pluvial influye pues el exceso también daña el cultivo. Por último se debe contar con la mano de obra necesaria para llevar a cabo esta fase.

Se clasificara cada uno de los municipios en zonas:

Zona A municipio de Santa Clara. Zona B municipio de San Antonio. Zona C municipio del Cañón. Zona D municipio del Palmar. Zona E municipio de Guenda. Zona F municipio de Fernández Alonso.

De acuerdo a nuestro análisis la fase agrícola se situaría en el municipio de Fernández Alonso, Provincia Obispo Santisteban al obtener la mayor calificación lo que quiere decir q cuenta con las características necesarias para obtener mejores resultados.

CAPITULO 3

3.1. ANÁLISIS GENERAL DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO.

Page 37: Proyecto de Proyectos

El proyecto se lleva a cabo en dos fases, una primera fase agrícola con producción de maní Overo Chiquitano de calidad en la localidad de Fernández Alonso debido a que con la sola producción de los agricultores del departamento no alcanzaría para cubrir los requisitos del proyecto y una segunda fase industrial en la que se procesara el maní cultivado para la obtención de mantequilla de maní como principal subproducto.

En este apartado nos referiremos a todos los recursos necesarios como: herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias, etc. Que requiere el proceso de producción de mantequilla de maní, para verificar si se cuenta con los mismos en el país, si son suficientes o deben complementarse.

3.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO A FABRICAR O DEL SERVICIO A PRESTAR.

Uno de los objetivos de este proyecto es la producción de maní de calidad, para así incentivar su cultivo y contribuir al desarrollo de pequeños y medianos productores.

Pero el principal objetivo es su industrialización para obtener como principal sub-producto la mantequilla de maní, además de ser el ingrediente esencial de la mantequilla de cacahuete, de esta leguminosa se aprovecha todo con distintos fines. Los granos se comen cocidos o tostados, o bien se trituran para hacer manteca o elaborar tortas (estas últimas se emplean como alimento para animales). También se muelen para obtener harina de cacahuete, con una concentración extraordinaria de proteínas. De hecho, la harina de maní se añade a otras harinas, como la de mandioca o yuca, con el fin de enriquecer su contenido proteico.

La mantequilla de maní es un producto alimenticio de consistencia cremosa, que se prepara a partir de la mezcla de maní, tostado y limpio, (sin cáscara, ni cubiertas), sal, grasa hidrogenada, azúcares, antioxidantes y saborizantes.

El proceso es relativamente simple y consiste en descascarar, tostar y blanquear el maní, mezclar con los otros ingredientes, moler en dos etapas de molienda fina y empacar en recipientes herméticos de vidrio o estaño.

La conservación se basa en el tratamiento con calor durante el proceso de tostado y escaldado y en el bajo contenido de humedad en el producto final. Adicionalmente el empaque brinda adecuada protección al producto.

3.3. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS PROCESOS EXISTENTES A NIVEL NACIONAL.

La Producción de maní en Bolivia es muy insipiente por lo que al hablar de una industria de maní nos referimos a procesos todavía bastante artesanales y a pequeña escala.

Bolivia solo exporta maní orgánico sin ningún grado de procesamiento. Y la producción de mantequilla de maní es todavía artesanal, por ejemplo en la ciudad de Chuquisaca, a través de un proyecto de facilidad alimentaria en la comunidad de Icla, las mujeres de este municipio pasaron

Page 38: Proyecto de Proyectos

de ser amas de casa a empresarias, produciendo 150 kilogramos de mantequilla de maní (artesanal).

La elaboración artesanal de la mantequilla de cacahuete es, en principio, sencilla. Consiste en triturar los cacahuetes sin la piel, previamente tostados y molidos, y mezclarlos con aceite de cacahuete hasta obtener una pasta cremosa y grasienta con puro sabor a cacahuete.

Poco tiene que ver con la mantequilla de maní industrial, que por lo general lleva añadidos otros ingredientes, como sal o azúcar, que cambian ligeramente su sabor e influyen en su valor nutritivo. Este cambio no se dirige tanto hacia su valor energético final, pero sí hacia el aumento de los azúcares (ausentes por naturaleza en la leguminosa) en caso de que se añada azúcar propiamente dicho o miel. En el caso de la mantequilla industrial, también aumenta el contenido en sodio proveniente de la sal adicionada.

También Bolivia cuenta con procesadoras de maní, pero son a pequeña escala. Por ejemplo una instalada en la ciudad de Chuquisaca. Esta pequeña factoría tiene cerca de 30 operarios, se construyó hace 2 años gracias al apoyo de la fundación Valles, y requirió una inversión de $us 120.000. Diariamente procesa y selecciona entre cuatro y cinco toneladas de maní, que son vendidas a través de una empresa intermediaria a Europa. En un futuro no muy lejano espera ampliar la misma y producir productos elaborados a base del cultivo.

En el departamento de Santa Cruz el maní cultivado es destinado al consumo local, ya sea tostado con cascara artesanalmente o también es utilizado en algunas industrias para producir golosinas y otro tanto para exportar.

3.4. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS PROCESOS EXISTENTE A NIVEL INTERNACIONAL.

El proceso básico que utilizan para producir mantequilla de maní, países como Estados Unidos, algunos Europeos y latinoamericanos es el que se detalla a continuación:

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Seleccionar maní limpio, sano y maduro. Eliminar basuras, piedras y maní en mal estado. Tostar en tostador rotatorio a una temperatura entre los 140 y los 150°C por un tiempo de

45 a 60 minutos. Enfriar hasta la temperatura ambiente. Eliminar la cáscara y las cubiertas utilizando equipo adecuado de descascarado y aire.

Muchas veces el maní se descascara antes y posteriormente se tuesta. Someter el maní tostado y limpio a un tratamiento térmico que consiste en una inmersión

en agua hirviendo por 3 a 5 minutos. Después de este tiempo se saca y se deja escurrir. Mezclar el maní con azúcar, sal y grasa hidrogenada o lecitina, en la siguiente proporción:

83-85% maní; 12% de azúcar; 0.15 - 0.25% sal; y 2.5% de grasa hidrogenada.

Page 39: Proyecto de Proyectos

Moler la mezcla en un molino de discos, debiéndose obtener un producto con consistencia cremosa y sabor definido.

Se envasa en recipientes de vidrio o metálicos cerrados herméticamente. Se aplica un tratamiento de pasteurización a 95 °C por 10 minutos, contados a partir de

que el agua comienza a hervir. Se enfrían los envases hasta la temperatura ambiente. Para ello se colocan en otro

recipiente con agua tibia (para evitar que el choque térmico quiebre los frascos) y luego se va agregando agua más fría hasta que los envases alcancen la temperatura ambiental.

Se almacena a temperatura ambiente en lugares ventilados y alejado de la luz. Si se almacena en refrigeración (3-4°C) la mantequilla de maní es estable a la rancidez por más de 2 años.

Page 40: Proyecto de Proyectos

CONTROL DE CALIDAD

Higiene

Es importante observar las normas higiénicas usuales de manipulación del producto, así como la higiene personal y del equipo.

Page 41: Proyecto de Proyectos

Control de la materia prima Es importante utilizar maní limpio, sano y maduro, libre de contaminación con mohos. Control del proceso Los puntos de control son: La calidad de la materia prima y los ingredientes. El tiempo y temperatura de tostado que determinan la presentación del producto final. El tiempo de escaldado. La formulación, ya que pequeñas variaciones pueden afectar la calidad del producto. Un buen llenado y empaque de tal forma de evitar el manipuleo y de la contaminación del

producto. Control del producto Los principales factores de calidad son el color, la consistencia, la presentación y el sabor

del producto. Es importante controlar que no haya separación del aceite durante el almacenamiento de la mantequilla.

3.5. SELECCIÓN DEL PROCESO A UTILIZAR DE ACUERDO AL AVANCE TECNOLÓGICO Y A LA ECONOMÍA.

Al corroborar que en nuestro país no se cuenta tecnología específicamente desarrollada en lo que es la industria manisera porque esta es todavía insipiente y tomando en cuenta los procesos de países extranjeros en cuanto a la producción de mantequilla de maní, el proceso a utilizar se detalla a continuación:

Recepción de materia prima. Almacenamiento. Limpieza. Descascarado. Pelado. Tostado Selección, limpieza y mezclado. Molienda. Añadido de aditivos. Envasado. Almacenamiento de productos terminados.

3.5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN SELECCIONADO.

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Después de la cosecha, inspección y apilado de maní, este será transportado a la industria. Después de ser cosechado el maní posee una humedad de entre 9 y 10 %.

Page 42: Proyecto de Proyectos

Una vez la materia prima llega a fabrica se procederá a su pesado, además se debe hacer un control de calidad para saber el estado de la misma, además de así poder determinar la cantidad de maní que está ingresando.

Lo que se controlara en el área de recepción será: humedad, impurezas, granos en mal estado o partidos. El siguiente cuadro nos mostrara las tolerancias permitidas para cada variable:

VARIABLES TOLERANCIA (%)Humedad 9-10Impurezas 1-2Granos en mal estado 10Granos partidos 10

De acuerdo a este análisis se tomara la decisión de si se aceptara o no la materia prima, o sea si se le dará un bonificación o se les impondrá un descuento a los agricultores. (el pesado se lo realizara a travez de una balanza electrónica, de entre 50 a 60 toneladas)

ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

El almacenamiento de grano es un poco complicado y debemos considerar variables como: la naturaleza de la semilla, temperatura y la posibilidad de fermentación. Por lo que no solo se va a almacenar el grano, si no también se tiene que conservar sus características físicas que puedan alterarse por exceso de humedad, por la presencia de animales dañinos, por temperaturas elevadas o la presencia de moho.

Por lo tanto el silo debe poseer los mecanismos necesarios para evitar que estas variables causen daño en el grano, además nos debe permitir poder actuar (manejo del grano) en caso de que se produzca alguna alteración en el grano sin problemas.

Para esto debemos elegir el tipo de silo que utilizaremos para almacenar la materia prima, tomaremos en cuenta la forma de recepción, el tiempo de almacenaje, la característica del grano y la forma de despacho.

El grano será almacenado en sacos y se le realizara tratamientos con insecticidas de contacto, el silo será circular se encontrara a nivel del suelo por lo que su piso será plano. Antes de almacenar el grano se debe tener muy en cuenta que este en el rango de humedad establecido pues es mejor almacenar el grano cuando este esté seco. Se utilizaran 2 a 3 silos.

LIMPIEZA DE LA MATERIA PRIMA Como todo grano al llegar a la planta después de ser cosechado posee impurezas como tierra, barro, entre otros. Es imprescindible eliminar estos elementos del grano antes de que este sea procesado.

Para esto utilizaremos zarandas vibratorias mediante el movimiento de vibración se separaran las impurezas del grano y se las separara del mismo a través de las mallas de la zaranda.

Page 43: Proyecto de Proyectos

DESCASCARADO DE LA MATERIA PRIMA

El descascarado se realizara mediante un dispositivo cilíndrico cuya pared está formada por barrotes metálicos regularmente espaciados o por planchas metálicas perforadas, se introducen las vainas a ser descortezadas, mientras el eje gira provisto de un tambor de superficie lisa u ondulada bajo cuya acción las vainas son comprimidas y quebradas.

Esta operación rompe las cubiertas y libera los granos; todo lo que sale de la descascaradora pasa a una tamizadora de vibración que separa la corteza. En esta operación los granos pierden 25% de su peso.

PELADO DE LA MATERIA PRIMA

Luego de eliminar la cascara y obtener así las vainas, también se debe eliminar la piel de los granos, esto se logra luego de partir en dos el grano. Esta parte es muy importante porque este tipo de cascara llamado germen afectan la apariencia y palatabilidad de la mantequilla, si no este no es bien separado del grano la mantequilla tiene una tendencia a la rancidez y puede tener sabor acido además de una mala apariencia nada atractiva para el consumidor.

Este pelado se realiza a través de una máquina de frotado y soplido, el grano es partido y se extrae el germen. El flujo del grano debe ser visible para que se realice una buena inspección.

Para facilitar este pelado se lo puede realizar a elevadas temperaturas entre 126 y 143 oC el tiempo varía de entre 5 a 30 minutos ya sea por la cantidad de maní introducido, tamaño del grano o del horno, etc. Incluso el pelado y el tostado se pueden realizar en uno pero para esto se debe tener mucho cuidado porque puede que el tostado sea irregular.

Aquí el grano pierde 2% de su pero más o menos y estos residuos se los puede utilizar para alimento para animales o para la extracción de aceite.

TOSTADO DE LA MATERIA PRIMA

El proceso más importante sobre todo para la elaboración de mantequilla, determina el color y el sabor de la misma. Se debe evitar que el tostado no sea uniforme, debemos cuidar q el grano no se queme y así pierda aceites o grasas superficiales.

Esta operación se realiza en hornos giratorios, en su interior poseen un cilindro de paredes suaves que gira a una velocidad controlable. La temperatura y el tiempo del mismo también deben ser regulables pero varían de acuerdo al método empleado. Para los hornos giratorios se recomienda de 20 a 30 minutos con temperaturas entre 150 y 200 oC.

Y con hornos comunes se necesitan mayores temperaturas, además que si el pelado y el tostado se realizan en uno se debe conocer bien las temperaturas y tiempo del proceso para no tener problemas. Luego de tostar el maní se lo debe enfriar en ese momento para evitar un excesivo tostado y perder aciertes de este.

Page 44: Proyecto de Proyectos

SELECCIÓN LIMPIEZA Y MEZCLADO

Cuando los granos son enfriados deben pasar a ser triturados pero antes de esto es muy importante realizar su control de calidad para eliminar aquellos que estén en mal estado (quemados, o granos imperfectos), que algún material extraño. Este control se lo realizara por diferencia de peso y succión de materiales extraños.

MOLIENDA

Luego de todo el proceso de control el maní debe ser molido hasta llegar a una contextura suave la temperatura asciende hasta los 76oC.

En realidad este proceso se puede realizar en cualquier molino pero de acuerdo a la experiencia extranjera se sabe q es mejor si el molino mantiene una presión constante esto se lo logra a través de un dosificador colocado antes del molino para que se haga una distribución homogénea del grano antes de que sea molido.

AÑADIDO DE ADITIVOS

Este proceso es realizado en una mezcladora dosificando los aditivos de acuerdo a una determinada relación porcentual:

ADITIVO RELACIONAceite hidrogenado 1Azúcar 2Sal 2Emulsionantes 3Antioxidantes 0.05

Se pueden agregar los aditivos que se deseen para dar sabor o elevar el valor nutritivo, la relación de aceite no debe ser mayor al 55% en peso y no se deben agregar vitaminas.

ENVASADO Y ETIQUETADO

Este proceso se realiza a través de un dosificadora con flujo continuo que llenara los botes, que posteriormente serán sellados y etiquetados. En esta etapa se debe evitar la presencia de aire puesto que ocasiona rancidez por oxidación por lo q este proceso se lo realiza mediante un flujo cerrado.

Luego la mantequilla de maní debe ser templada para que su estructura se estabilice por completo, esto consiste en ingresar la misma totalmente envasada a una cámara frigorífica a 3 oC por dos días.

ALAMCENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO

Page 45: Proyecto de Proyectos

Después del templado lo botes de mantequilla son empacados en cajas de cartón corrugado y trasladadas al almacén de producto terminado donde esperaran hasta su comercialización.

3.6. ANÁLISIS DE LOS INSUMOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.

Ahora nos referiremos a los aditivos que son sustancias intencionalmente añadidas para conservar, intensificar o modificar las propiedades del producto, pero teniendo en cuenta que no se modifique su valor nutritivo. Analizaremos los antioxidantes, emulsionantes y el aceite hidrogenado.

Antioxidantes

La principal acción de estos es la estabilización de la mantequilla para evitar la oxidación a travez de la donación de electrones.

Pero esta acción afecta a la calidad nutricional pues desaparecen vitaminas como la A, D y E y disminuyen el valor calórico de la mantequilla de maní.

Los más usados son:

- Dl-alfa-tocoferol

Es un oxidante comercial, un aceite claro viscoso e inodoro. Miscible en otros aceites y solventes pero insoluble en agua. En ausencia de oxigeno es resistente a cambios de PH o temperaturas elevadas. Es un antioxidante para aceites y grasas comestibles, cosméticos entre otros.

- Palmitato de ascorbilo

Es un polvo cristalino casi totalmente inodoro, amarillento, soluble en aceites en su gran mayoría e insoluble en agua. Se descompone a los 113oC. Sensible a la luz y al calor.

- Oxynex

Es una mezcla de los dos anteriores. Es una masa de color pardo claro, inodora e insípida. Es muy soluble en grasas, pero sensible a elevadas temperaturas (mayores o iguales a 100 oC). se recomienda añadir entre 50 o 200 mg/Kg en aceites y grasas.

En este proyecto utilizaremos Oxynex porque de acuerdo a estudios realizados por expertos recomiendan este antioxidante para grasas y aceites a razón de 0.05%.

Emulsionantes

Se agrega emulsionantes a la mantequilla para darle mayor calidad al producto por que el emulsionante le da una textura más suave y cremosa. Lo que hace es mezclar dos sustancias inmiscibles para dar una mayor homogeneización, menor tiempo para alcanzar el volumen requerido, resistencia al derritimiento y para disminuir las burbujas de aire.

Page 46: Proyecto de Proyectos

Aceites hidrogenados

La hidrogenación es una reacción de las grasas y aceites con gas hidrogeno en presencia de un catalizador que generalmente es níquel.

Esto se lo realiza para estabilizar la mantequilla y evitar la oxidación, lo que hace principalmente es transformar los enlaces no saturados en enlaces saturados estabilizando así la mezcla.

BALANCE DE MASA

Esquematizaremos la producción de mantequilla de maní en base a maní tostado. Para así poder determinar:

- Rendimiento de materia prima.- Cantidades de materiales directos e indirectos.- Identificar los puntos de pérdidas.- Costos de materias primas y elaborar planes de producción.

Trabajaremos bajo los siguiente supuestos: la planta trabajara al 100% de su capacidad, como base de cálculo tomaremos 10 toneladas métricas de materia prima con un 2 % de impurezas que ingresan diariamente.

Page 47: Proyecto de Proyectos

Primeramente presentaremos el diagrama del proceso:

Ahora analizaremos el balance de masa:

RECEPCION DE MP CONTROL DE CALIDAD

ALMACENAMIENTO

LIMPIEZA

DESCASCARADO

SELECCION

TOSTADO

PELADO

MOLIENDA

ENVASADO Y ETIQUETADO

TEMPLADO

PRODUCTO TERMINADO

AÑADIDO DE ADITIVOS

3 oC24 a 72 hrs.

150 – 200 oC20 a 30 min

126 – 143 oC5 a 30 min

76 oC

10 000 kg maní con cascara

Page 48: Proyecto de Proyectos

10 000 kg maní con cascara

10 000 kg maní con cascara

9 800 kg maní con cascara

H = 10%

7 350 kg maní sin cascara

7 203 kg maní sin tesla

6 483 kg maní tostado

6 451 kg maní tostado

6 971 kg maní terminado

6 968 kg maní envasado

6 968 kg maní envasado

3.7. RESIDUOS

RECEPCION DE MP CONTROL DE CALIDAD

ALMACENAMIENTO

LIMPIEZA

DESCASCARADO

SELECCION

TOSTADO

PELADO

MOLIENDA

ENVASADO Y ETIQUETADO

PRODUCTO TERMINADO

AÑADIDO DE ADITIVOS

Aceite hidrogenado: 1%= 64.5 kgSal pura: 2%= 129 kgAzúcar: 2%= 129 kgAntioxidante: 0.05%= 3.5 kgEmulsificante: 3%= 194 kg

2% de impurezas (200 kg)

25% de cascarilla (2450 kg)

2% de tesla (147 kg)

10% de agua (720 kg)

0.5% de impurezas (32 kg)

520 kg

Perdida del 0.05 %

Page 49: Proyecto de Proyectos

Como residuos tenemos:

IMPUREZAS: que es todo elemento diferente a la materia prima como ser: tierra, piedras, ramas, semillas.

CASCARAS: se la obtienen del proceso de descascarado.

GERMEN: lo obtenemos del proceso de pelado.

GRANOS DAÑADOS: aquellos que presentan deformación química o física.

GRANOS PARTIDOS: ya sea en el cotiledón o por alguno de los mecanismos de transporte.

AGUA CON ALTO CONTENIDO GRASO: que sale de los tostadores y del pelado.

3.7.1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos que obtenemos son los siguientes:

Residuos inertes: como lo son las cascaras, el germen, las impurezas y granos dañados o partidos.

Residuos asimilables a urbanos: son aquellos orgánicos como lo es el agua que sale del tostado y pelado con alto contenido graso.

3.7.2. RECUPERACIÓN DE LOS RESIDUOS.

Muchos residuos se pueden aprovechar por ejemplo las cascaras, la cascara de maní es un material común residual del procesamiento de alimentos, y la imposibilidad de encontrar un uso adecuado de este residuo, ha llevado a los productores a incinerarlo, lo cual produce una contaminación no deseada para el medio ambiente.

Las cascaras de maní se utilizan en la fabricación de cosméticos, jabón, yeso, pegamento, acondicionador del suelo, tintes, plásticos y de linóleo, material de embalaje, alimentos para animales rumiantes, materiales de construcción, entre otras cosas. Además las cascaras también son un gran abono. Sin embargo, tendrá que aplastarlas, por lo que se descomponen más rápido y pueden ser fácilmente procesados por la industria.

En nuestro proyecto las cascaras serán utilizada para fabricar material de embalaje por lo que obtendremos equipos de compresión de cascaras de maní. Son prensas que comprimen y empacan las cascaras de maní en bolsas de pastico o tejidos y luego pueden ser cerradas manualmente y mandadas a la procesadora de material de embalaje.

Los granos dañados, partidos y el germen se reutilizaran en la obtención de aceite, El aceite de cacahuate o aceite de maní es un aceite vegetal preparado ya sea mediante cocción de los cacahuates (Arachis hypogaea) o mediante su extracción en una prensa hidráulica. Este aceite es de color muy claro y su idoneidad para aguantar altas temperaturas le convierte en aceite ideal en

Page 50: Proyecto de Proyectos

la cocina como aceite de freír. Tiene un sabor suave que le hace apropiado para elaborar ensaladas, mahonesas y vinagretas. Nosotros obtendremos aceite por prensado.

Residuos del germen serán utilizados para alimento para animales.

3.7.3. ELIMINACIÓN ECOLÓGICA DE LOS RESIDUOS NO RECUPERADOS.

Agua con contenido graso para este caso se usaran trampas de grasa para reducir el contenido en grasa de las aguas y poderlas desechar. Entre otras opciones están aparte de las trampas de grasa de mayor tamaño para la remoción de grasas en estado libre, separadores por aire disuelto con dosificación de productos químicos para remoción de grasa emulsionada y por último bacterias. Es importante mencionar, que las bacterias deben ser seleccionadas con cuidado, y por expertos, ya que en algunos casos, como consecuencia de su proceso de asimilación de nutrientes, disuelven las grasas transformándolas de estado libre a emulsionado, lo cual traslada el problema, sin eliminarlo. De no tomar en cuenta estos factores, se podrían perjudicar tratamientos posteriores de tipo secundario y primario, con capacidades limitadas en la remoción de dichos elementos.

Estas aguas luego de ser tratadas podrán reutilizarse para luego ser desechadas reduciendo el impacto ambiental a lo más mínimo posible. Una trampa de grasas es una unidad que, como su propio nombre lo dice sirve para retener grasas y aceites de origen animal, vegetal o mineral, contenidas en el agua residual. También se usa para la separación de combustibles grasosos y solventes.

Las grasas o aceites obtenidos seran vendidos a una fabrica de jabon.

3.8. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS.

Page 51: Proyecto de Proyectos

Los servicios son muy importantes en cualquier industria, especialmente el servicio de agua y el de energía eléctrica.

3.9. ENERGÍA ELÉCTRICA.

La energía eléctrica es un insumo importante para la empresa, será tomada de la red de distribución trifásica de alta tensión de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), luego transformada a 380 V para fuerza motriz y 220 V para iluminación entre otros equipos.

3.9.1. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA REQUERIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

ENERGIA ELECTRICA PARA EL PROCESO

Antes de establecer la potencia eléctrica describiremos las maquinas que se utilizaran en este proceso:

- Balanza electrónica con capacidad para 50 Tn para pesar el maní que llega a fabrica.

- Cinta transportadora que llevara el maní desde los silos hasta la maquina limpiadora con una potencia de 22.5 Hp.

- Maquina limpiadora que eliminara las impurezas a través de zarandas se contara con pre- limpieza y limpieza. Ambos sectores con motores de 5 Hp, sumando un total de 10 Hp. 30 tn/hra.

- Cinta transportadora que llevara el maní desde la limpiadora hasta la descascaradora con un motor de 2 Hp.

- Maquina descascarilladora que comprime y quiebra las vainas con un motor de 50 hp. 20 tn/hra.

- Cinta transportadora llevara el maní sin cascara a el silo intermedio de producción con un motor de 1.5 Hp.

- Elevador de candilones que lleva el grano hasta un silo elevado. 20 tn/hra.

- Silo de producción que es un almacén intermedio de maní sin cascara. 20 tn/día.

- Pesador del flujo de grano continúo. 3 tn/hra.

- Peladora que quita el germen al grano con un motor de 5 Hp. Capacidad para 3 tn/hra.

- Tostador de maní con un motor de 13. 5 hp capacidad para 3 tn/hra.

- Molino de maní con dosificador incluido funciona con dos motores ambos hacen 10 Hp. 3 tn/hra.

- Mezclador de los aditivos con la MP provisto de un agitador sin calentamiento. Capacidad para 9000 litros.

- Sistema votador.

Page 52: Proyecto de Proyectos

- Bomba de engranajes que sirve de alimentación del sistema votador con un motor de 5 Hp.

- Medidor del flujo volumétrico.

- Dosificadora de flujo cerrado capacidad para 1000 L/hra. Motor de 25 Hp.

- Sistema frigorífico con amoniaco con un moto compresor trifásico de 6.5 Hp.

Para lo que es sistema de abastecimiento de agua necesitaremos un tanque de almacenamiento de aprox. 50 m3. Mas una bomba de agua de 3 Hp.

El consumo aproximado de energía eléctrica será el siguiente basándonos en una fábrica ya existente en el extranjero.

DESCRIPCION HP KW HORAS KW/hora. KW/añoCinta transportadora 22.5 16.79 4 67.16 20149.25Maquina limpiadora 10 7.46 1 7.46 2238.81Cinta transportadora 2 1.49 2 2.99 895.52Descascarilladora 50 37.31 1 37.31 11194.03Cinta transportadora 1.5 1.12 2 2.24 671.64Elevador 2 1.49 1 1.49 447.76Peladora 5 3.73 4 14.93 4477.61Tostador 13.5 10.07 4 40.30 12089.55Molino 10 7.46 4 29.85 8955.22Mezclador 10 7.46 1 7.46 2238.81Bomba de engranaje 5 3.73 8 29.85 8955.22Dosificadora 25 18.66 8 149.25 44776.12Bomba de agua 3 2.24 8 17.91 5373.13Total 122462.69

ENERGIA ELECTRICA PARA ILUMINACION

En lo referido a iluminación y al uso de otros artefactos eléctricos como computadoras, ventiladores, aire acondicionado, fax, televisores, etc.

Cuando nos referimos al número de focos esto dependerá de la iluminancia requerida, la altura de trabajo útil y el área de la planta.

La iluminancia requerida esta entre 500 y 750 lux, para la zona de la planta con focos de mercurio.

Para la zona administrativa y área de servicios la iluminancia requerida esta entre 150 y 300 lux.

Para exteriores se debe calcular la distancia a la que deben estar colocados los focos de acuerdo a los niveles de iluminancia y así determinar cuántos necesitamos.

Page 53: Proyecto de Proyectos

Cuando hablamos de artefactos electrónicos su consumo es de 100 watts cada uno. En base a esto supuestos se hizo un estimado de que aproximadamente al año se consumirá 64056 KW-hra.

3.9.2. DIMENSIONAMIENTOS DE LOS CIRCUITOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

3.9.3. CÁLCULO DEL TRANSFORMADOR Y EQUIPOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA A UTILIZAR.

El transformador ha sido dimensionado de 230 KVA para reducir al mínimo su costo de transformación cuando la planta no trabaje al 100% de su capacidad. Para dimensionar el transformador se debe tomar en cuenta el voltaje, el amperaje y un facto de carga.

3.9.4 DISEÑO DE LOS DISPOSITIVOS SE SEGURIDAD A UTILIZAR EN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL PROYECTO (PLANTA).

3.10. AGUA

Es muy importante antes de referirnos a lo que es el estudio en si de lo que la fábrica representa conocer el agua existente. La escasez de agua puede dificultar mucho el trabajo de la fábrica e incluso paralizarla. En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en todas las industrias dedicadas a la elaboración de comestibles y bebidas, otras requieren este recurso en menor proporción ya sea como materia prima o como parte de su proceso. El agua se usa para diferentes acciones:

- Servicios sanitarios básicos.- Limpieza de equipos y ambiente.

3.10.1. CÁLCULO DEL A CANTIDAD DE AGUA REQUERIDA PARA EL PROCESO.

La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por operario o empleado, por cada turno de 8 horas o fracción.

La dotación de agua para el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con la naturaleza de la industria y sus procesos de manufactura. (Esta dotación debe ser comprobada por las autoridades sanitarias)

De acuerdo a datos estadísticos del manual de proyectos de plantas industriales y agua potable se dice que el consumo de agua de una planta industrial cuyo proceso no requiere cantidades considerables de agua es aproximadamente de 500 l/día.

La dotación de agua para oficinas se puede estimar a razón de 6 litros/día x m2 de área útil del local. (También puede aplicarse 40 a 50 litros/persona x día). Tomando en cuenta estos datos, calcularemos el consumo de agua tomando como base que se trabajara 300 días al año en turnos normales de 8 horas.

Page 54: Proyecto de Proyectos

CONCEPTO CONSUMO DIARIO CONSUMO ANUALConsumo humanoPersonal administrativo (11 personas) 660 L/ día 198000 L/ añoPersonal de producción (21 personas) 1680 L/día 504000 L/ añoConsumo fabricaMantenimiento de equipo y ambiente 500 L/ día 150000 L/ añototal 852000 L/ año

3.30.2. DETERMINACIÓN DE LA FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA.

El consumo de agua de la industria procesadora de maní es considerable, por lo que sería recomendable que cuente con su propia fuente de abastecimiento de agua ya que si el aprovisionamiento de agua es a través de SAGUAPAC el costo sería muy elevado.

De acuerdo con información obtenida de las zonas del parque industrial, la fuente más común de aprovisionamiento de agua son los pozos subterráneos, por lo que se deben ser los estudios necesarios del terreno para poder contar con uno. El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes. El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos llegan al acuífero por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura. Por otro lado la contaminación puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas. Por lo que se debe tener sumo cuidado y analizar las aguas del pozo para que estés no causen daños al personal de la fábrica.

3.10.3. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAÑERÍAS Y TUBERÍAS NECESARIAS PARA EL TRANSPORTE DE AGUA.

3.10.4. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE AGUA.

3.11. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES.

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma asimismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones. El lubricante cumple variadas funciones dentro de una máquina o motor, entre ellas disuelve y transporta al filtro las partículas fruto de la combustión y el desgaste, distribuye la temperatura desde la parte inferior a la superior actuando como un refrigerante, evita la corrosión por óxido en las partes del motor o máquina, evita la condensación de vapor de agua y sella actuando como una junta determinados componentes.

Los combustibles industriales son todos aquellos empleados en la industria para diversos objetivos, por ejemplo, tenemos los generadores de potencia que normalmente son usados en calderas de vapor; así como también aquellos que sirven específicamente como fuente de alimentación para diversas maquinarias y objetivos en general.

Page 55: Proyecto de Proyectos

Hay que tener en cuenta que la rama de los combustibles industriales es muy amplia, entre estos podemos nombrar aquellos que son derivados del carbono , conocidos como combustibles fósiles, así también los derivados del petróleo, y otro hoy en día muy importante el gas natural.

3.11.1. COMBUSTIBLES A UTILIZAR.

Hemos visto que los combustibles industriales pertenecen a una amplia gama, los podemos obtener tanto de combustibles fósiles, de los derivados del petróleo así como el gas natural.

En Bolivia los combustibles derivados del petróleo no faltan, es por eso que el combustible a utilizar es: Gas−oil: es denso, menos volátil que el petróleo. Su poder calorífico es igual a 10250cal / Kg. Se lo utiliza mucho en calefacción y para hornos industriales y metalúrgicos

3.11.2. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE A UTILIZAR.

. El consumo de GLP es de 80 kg/hra de acuerdo a especificaciones técnicas el consumo en el primer año será si trabaja 4 horas al día durante 300 días al año 96000 kg/hra.

3.11.3. ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE COMBUSTIBLES SUCEDÁNEOS.

Los combustibles sucedáneos son aquellos que pueden remplazar a otros por tener similitudes. Generalmente son combustibles obtenidos de plantas. Por ejemplo el Bio-etanol.

No es posible reponer el petróleo que se gasta, formado hace millones de años por plantas fósiles; es una fuente de energía no renovable. Por otra parte, el etanol obtenido de fuentes biológicas como el maíz o la caña de azúcar (Bio-etanol), es una fuente renovable que ha ido ganando popularidad en los últimos años. En Latinoamérica y el Caribe la principal fuente de Bio-etanol es el azúcar de caña fermentada y destilada, de añeja tradición para producir licores. También se produce azúcar a partir de la remolacha, el sorgo dulce y las melazas. Biomasas alternativas son el almidón (de maíz, yuca o papa) y la celulosa (por ej., madera o residuos de cítricos).

Los procesos para producir Bio-etanol a partir de estas fuentes son más complejos que en el azúcar; requieren más pasos. Al comparar, resulta mucho más simple y económico añadir un módulo de etanol al final del proceso en una fábrica de azúcar.

A pesar de las grandes reservas de gas y petróleo descubiertas no hace mucho en varios países, a la larga los hidrocarburos fósiles terminarán por agotarse. Otra ventaja del Bio-etanol es que, a diferencia del petróleo, ubicado en lugares específicos a los que no todos tienen acceso, cualquier país con suficiente terreno disponible puede producirlo. Además, cuando se compara con los recursos técnicos necesarios para extraer el petróleo, la biomasa proveniente de las plantas es muy fácil de sembrar y recolectar.

Algunos argumentan que aún no está bien definido si el balance energético es o no favorable. Es decir, se cuestiona si la cantidad de energía que genera un litro de Bio-etanol es mayor o no que la energía empleada para obtenerlo.

Page 56: Proyecto de Proyectos

En dependencia del estudio particular realizado, algunos estimados de la energía almacenada en el Bio-etanol con relación a la energía consumida para producirlo oscilan entre 0.7 y 1.5. La variación se debe a que unos incluyen en el cómputo factores tales como el combustible empleado para roturar la tierra o la energía que consumen los trabajadores agrícolas en diversas actividades accesorias. Cuando se produce azúcar a partir de la caña, computar la energía que proporciona el bagazo usado como combustible en las calderas -como se hace en nuestro país- produce un balance energético muy favorable.

El uso del Bio-etanol está aún sujeto a fuertes polémicas. Para unos es un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo.

Otros argumentan que la destilación genera residuos de vinazas tóxicas, que son fuente de contaminación del agua. Y más importante: consideran que la producción de Bio-etanol es responsable de grandes deforestaciones, de la pérdida de biodiversidad y del aumento del precio de los alimentos.

Al suplantar terrenos agrícolas dedicados a la alimentación por la producción de biomasa, se crearía escasez de alimentos y aparecería el hambre en grandes grupos de población.

3.12 TIPOS DE LUBRICANTES A UTILIZAR.

No sólo las productoras de alimentos son responsables de un producto alimenticio apropiado. También los fabricantes de máquinas para la Industria Alimenticia tienen responsabilidad. Pues el tipo de lubricante que utilicen puede contaminar a el alimento y ocasionar daños al consumidor.

Los lubricantes para la Industria Alimenticia se requieren –en mayor o menor grado - en todos los campos donde los humanos podrían tener contacto directo con el lubricante. Por lo tanto es mejor conocer las regulaciones y estándares para esta clase de lubricantes.

El objetivo es identificar y controlar en forma competente cada sector en la producción de un alimento, que pudiera causar contaminación. Tenemos que asegurarnos, que el consumo de nuestros productos no esté asociado a ningún riesgo sanitario.

Se utilizaran lubricantes especiales OKS, tóxicamente inocuos, neutros en olor, sabor, reducen fricción y desgaste. Estos lubricantes evitan la contaminación tanto humana como de los alimentos a producir.

Pero para lubricar lugares en donde el producto este en contacto con las partes lubricadas se debe utilizar lubricantes especiales “vegetales”. Las siguientes tablas nos muestran los lubricantes que podemos utilizar.

Page 57: Proyecto de Proyectos
Page 58: Proyecto de Proyectos

3.12.1. LUBRICANTES SUCEDÁNEOS.

Son muchos los tipos de lubricantes que se pueden utilizar en una industria pero como tratamos en una alimenticia se debe tener mucho cuidado con la sanidad del producto por lo que utilizar lubricantes minerales o sintéticos representa un riesgo pero si se lo usa en lugares donde el riesgo es minino y bajo las condiciones adecuadas es posible evitar el riesgo y aminorar costos.

3.13. TRANSPORTE INTERNO.

La Distribución Física es el término empleado para describir las actividades relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos adecuados al lugar preciso en el momento exacto. La calidad del servicio, intrínseca a las operaciones de distribución, es fundamental desde el punto de vista estratégico, pues constituye para la empresa una importante ventaja competitiva que lleve a los clientes a su elección aunque el producto sea muy similar o incluso inferior al de sus competidores.

Es evidente que toda fabricación exige una fase de preparación que comprende los diversos aprovisionamientos que asegure el suministro de materias primas y materiales, seguida de un proceso de transformación durante el cual se mueven los materiales haciéndoles seguir el recorrido más o menos complejo que exijan las transformaciones, con lo que el producto circula a través de la empresa, para finalmente terminar con una fase de distribución, en la que el producto acabado es almacenado y después llevado a los lugares de consumo.

Asimismo, es necesario proveer a los servicios de producción de todos los elementos necesarios para su propio funcionamiento, además de librar a los talleres de los desperdicios, desechos y subproductos obtenidos en la fabricación.

3.14. TIPOS DE TRANSPORTE INTERNO.

El transporte interno comprende los movimientos que se producen entre la carga y la descarga: primero desde el punto de descarga a las estanterías y, posteriormente al muelle de salida o a la zona de expedición de pedidos. Y los movimientos dentro de la nave de producción con lo referente al proceso de producción.

Cintas transportadoras: son elementos que trasportan un producto de forma continua de un lugar a otro. Están constituidas por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual en los casos de transporte de productos a granel.

Page 59: Proyecto de Proyectos

Montacargas: Es la variante industrial del ascensor, que se utiliza para desplazar cargas cuando en el almacén existen diferentes niveles para almacenar.

Pallets: Es un dispositivo móvil, constituido por dos pisos unidos entre sí por largueros, cuya altura está reducida al mínimo y compatible con la manipulación por medio de carretillas elevadoras con horquillas o por transpallets. En la base de un pallet se puede reunir una determinada cantidad de mercancía para constituir una unidad de carga con vista a facilitar su manipulación, transporte o almacenamiento. La fabricación de estos pallets se ha normalizado y actualmente existen dimensiones estándares que permiten una mayor organización en el transporte. Los materiales que se utilizan en el pallet han sido hasta ahora mayoritariamente la madera, si bien se está imponiendo últimamente la utilización de otros como el plástico, material mucho más resistente y ligero de manejar, de aluminio, de poli estireno expandido o el cartón.

Page 60: Proyecto de Proyectos

Transpallets: son aparatos de transporte destinados a los traslados horizontales de las cargas sobre pallets o en contenedores aptos. Lo hacen mediante un dispositivo (ya sea mecánico o eléctrico) se eleva la carga a una altura a la que no toque con el suelo para así desplazar fácilmente la carga.

Trans-elevadores: Son equipos preparados para transportar y apilar carga a una altura máxima de 30 metros, en pasillos estrechos y a gran velocidad, efectuándose el desplazamiento sobre carriles guía o raíles. Pero estos se usaran para transportar frascos de mantequilla de maní.

Equipos de elevación de cangilones: El transportador de cangilones, también conocido como transportador de tipo Z, es adecuado para elevar los productos granulares en las industrias de cereales, alimentos, alimentación y químicas.Características principales 1. El transportador de cangilones se utiliza principalmente para transportar el alimento sólido, como el arroz, papas fritas, dulces, etc.2. Elevador de cangilones, junto con peso computadora y la máquina de embalaje, forma un sistema de embalaje automático cuantitativos, que es ampliamente utilizado en la industria alimentaria. 3. El transportador de tipo Z está hecho de acero inoxidable 304 y plástico (PP), que es seguro e higiénico.4. El equipo de elevación se controla automáticamente.

Page 61: Proyecto de Proyectos

3.14.1. DISEÑO DEL CIRCUITO DE TRANSPORTE INTERNO.

La distribución en planta de almacén debe estar estructurada de forma que consiga alcanzar las siguientes metas:

Un flujo con pocos retrocesos Mínimo trabajo de manipulación y transporte Mínimos movimientos y desplazamientos inútiles del personal Eficiente uso del espacio Previsión de una posible expansión

Las reglas que deben seguirse cuando se realiza la distribución en planta de almacenes son:

Los artículos de más movimiento deben ubicarse cerca de la salida para acortar el tiempo de desplazamiento

Los artículos pesados y difíciles de transportar deben localizarse de tal manera que minimicen su trabajo

Los espacios altos deben usarse para artículos ligeros y protegidos Los materiales inflamables y peligrosos deben situarse en zonas cerradas y protegidas Los artículos grandes protegidos o insensibles al agua y al sol pueden almacenarse en

algún anexo, en el exterior del edificio del almacén Deben dotarse de protecciones especiales a todos los artículos que los requieran Todos los elementos de seguridad y contraincendios deben estar situados adecuadamente

en relación a los materiales almacenados

Page 62: Proyecto de Proyectos

1. silos de almacenamiento M.P.2. Limpieza3. Decascarado4. Pelado5. Tostado

6. Selección7. Molienda8. Añadido de aditivos 9. Envasado10. Almacén de P.T.

3.15. ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS TERMINADOS.

Para diseñar el almacén tenemos que limitarnos al espacio físico edificado y las necesidades requeridas para las mercancías a almacenar. Debemos planificar el espacio destinado a almacén con el fin de conseguir los objetivos y rentabilidades establecidos en el plan logístico; para ello, antes de hacer la distribución es necesario conocer las siguientes necesidades:

Mercancías que se desea almacenar: descripción, forma, tamaño, peso, propiedades físicas.

Cantidad de unidades que se reciben en un suministro. Frecuencia del suministro: diario, semanal, quincenal, mensual. Medios de transporte externo: características y carga que transportan. Equipo de transporte interno: carretillas manuales, mecánicas, elevadores y tiempo

utilizado. Cantidad de unidades a almacenar de cada producto (máximo, mínimo). Superficie de almacenamiento: según la altura y los métodos empleados.

El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para la administración, la producción o la venta de artículos o mercancías.

Page 63: Proyecto de Proyectos

Es importante hacer hincapié en que lo almacenado debe tener un movimiento rápido de entrada y salida, o sea una rápida rotación.

Todo manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del producto final sin agregarle valor, razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencias con el mínimo de riesgo de fallos en el suministro y al menor costo posible de operación.

Los almacenes de materia prima serán silos circulares a nivel del suelo. Como ya se mencionó anteriormente.

Existirá un silo intermedio elevado para almacenar el maní sin cascara antes de que pase a las peladoras.

Se contara con una cámara frigorífica para atemperar los frascos de mantequilla de maní luego de ser envasados.

Page 64: Proyecto de Proyectos

Por último se contara con un almacén de producto terminado (ATP), para almacenar las cajas con los frascos de mantequilla de maní.

3.17. LAY-OUT GENERAL DE LA PLANTA.

Page 65: Proyecto de Proyectos

1. Portería.2. Área administrativa.

3. Área de producción.4. Área de servicios.

3.17.1. LAY – OUT DESCRIPTIVO DE LA PLANTA.

1

23

4

Page 66: Proyecto de Proyectos

Lay-out oficinas administrativas

1. Recepción2. Departamento de ventas3. Departamento de contabilidad4. Gerencia 5. Oficinas en general

6. Recursos humanos7. Sala de reuniones8. Departamento de copias9. Sala de empleados10. Oficinas en general11. Atención al cliente

Lay-out de la planta zona de producción.

Page 67: Proyecto de Proyectos

1. Almacén de M.P. (silos)2. Nave de producción.3. Sala de controles eléctricos.4. Sala de mantenimiento.5. Oficinas de supervisión.

6. Almacén general.7. Laboratorio.8. Cámara frigorífica.9. Almacén de producto terminado

A.P.T.

Lay-out de la zona de servicios

Page 68: Proyecto de Proyectos

1. Vestidores mujeres.2. Vestidores varones.3. Cocina4. comedor

Page 69: Proyecto de Proyectos

3.18. FLUJOGRAMA DEL PROCESO TOTAL.

3.19. PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN.

Para realizar el diagrama de producción se ha tomado en cuenta la disponibilidad de materia prima, algunas dificultades que puedan surgir de orden tecnológico o comercial, haciendo el análisis de toso estos factores es que se determinó iniciar con una capacidad de 1500 toneladas anuales es decir iniciar al 50% de la capacidad y esta ira aumentando gradualmente 10% cada año hasta que llegue al 100 %.

En el cuadro siguiente se detalla la evolución de la capacidad con el pasar de los años.

AÑO PRODUCCIÓN CAPACIDAD1 1500 50%2 1800 60%3 2100 70%4 2400 80%5 2700 90%6-10 3000 100%

Page 70: Proyecto de Proyectos

De acuerdo a este programa de producción determinaremos el tamaño de los envases a utilizar u cuantos se producirán de cada uno, se utilizaran 2 tipos de envases de 14 y 18 oz. Es decir 390 y 510 gramos.

AÑO 12 OZ (UDS) 14 OZ (UDS) 18 OZ (UDS)1 2205.883 944.585 735.2942 2647.059 1133.501 882.3533 3088.236 1322.418 1029.4124 3529.412 1511.335 1175.4705 3970.589 1700.252 1323.5296-10 4411.765 1889.169 1470.588

Ahora veremos cuanto de materia prima se requiere para obtener la producción programada, tomando la relación que de 10000 kg de maní con cascara obtenemos 6968 kg de mantequilla de maní.

AÑO 1 2 3 4 5 6-10CANTIDAD 2153 2583 3014 3444 3875 4305

3.21. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.

3.22. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Page 71: Proyecto de Proyectos

Por Programa de Mantenimiento podemos entender 2 cosas:

Programa o Plan de Mantenimiento Preventivo: Se trata de la descripción detallada de las tareas de Mantenimiento Preventivo asociadas a un equipo o máquina, explicando las acciones, plazos y recambios a utilizar; en general, hablamos de tareas de limpieza, comprobación, ajuste, lubricación y sustitución de piezas.

Software de Mantenimiento: Aplicación Informática comercial o no, que facilita ejecutar el Plan de Mantenimiento de una equipo, máquina o conjuntos de activos de una empresa, mediante la creación, control y seguimiento de las distintas tareas técnicas previstas con el uso de un ordenador - computador.

3.22.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Crear un Programa de Mantenimiento para un grupo determinado de maquinaria determinada es fácil, pero hacerlo bien es muy difícil. Intentaremos dar unas ideas básicas:

Quien mejor conoce una máquina es su fabricante, por lo que se localizara el manual de uso y mantenimiento original, y si no fuera posible, se tratara de contactar con el fabricante por si dispone de alguno similar, aunque no sea del modelo exacto.

Establecer un manual mínimo de buen uso para los operarios de la máquina, que incluya la limpieza del equipo y el espacio cercano.

Comenzar de inmediato la creación de un Historial de averías e incidencias.

Establecer una lista de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión, temperatura, voltaje, peso, etc, así como sus valores, tolerancias y la periodicidad de comprobación, en horas, días, semanas, etc.

Establecer un Plan-Programa de Lubricación de la misma forma, comenzando con plazos cortos, analizando resultados hasta alcanzar los plazos óptimos.

Actuar de la misma forma con los todos sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc. Para establecer los plazos exactos de limpieza y/o sustitución de los filtros, nos ayudará revisarlos y comprobar su estado de forma periódica. Los filtros de cartucho pueden abrirse para analizar su estado, y comprobar si se sustituyeron en el momento justo, pronto o tarde.

En cuanto a transmisiones, cadenas, rodamientos, correas de transmisión, etc, los fabricantes suelen facilitar un nº de horas aproximado o máximo de funcionamiento, pero que dependerá mucho de las condiciones de trabajo: temperatura, carga, velocidad, vibraciones, etc. Por lo tanto, no tomar esos plazos máximos como los normales para su sustitución, sino calcular esa sustitución en función del comentario de los operarios, la experiencia de los técnicos de mantenimiento, incidencias anteriores, etc.

Page 72: Proyecto de Proyectos

Crear un listado de accesorios, repuestos, recambios para el equipo, valorando el disponer siempre de un Stock mínimo para un plazo temporal 2 veces el plazo de entrega del fabricante, sin olvidar épocas especiales como vacaciones, etc.

Siempre que sea posible, agrupar en el Plan o Programa de Mantenimiento las distintas acciones de mantenimiento preventivo que requieran la parada del Equipo o máquina, aunque los plazos no sean exactos, adelantando un poco los más alejados ( por ejemplo, si establece el fabricante la comprobación de presión de un elemento cada 30 días, podemos establecerlo nosotros cada 28, para coincidir con otras tareas preventivas del plazo semanal ( 7 x 4 semanas = 28 días).

Si no se dispone de un Software de Mantenimiento ( ver empresas ) con un mínimo conocimiento de ordenadores pueden crearse aplicaciones simples pero efectivas con programas como Access ( bases de datos) y Excel ( Hoja de Cálculo ), que nos permitirán tener una ficha del equipo, con sus incidencias, paradas, averías, soluciones, repuestos usados, etc. Cuantos más datos recojan y guarden, más exacto podrán ser su Programa de Mantenimiento.

3.22.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

El Mantenimiento correctivo es una forma de mantenimiento del sistema que se realiza después de un fallo o problema surge en un sistema, con el objetivo de restablecer la operatividad del sistema. En algunos casos, puede ser imposible de predecir o prevenir un fracaso, lo que hace el mantenimiento correctivo la única opción. En otros casos, un sistema de mantenimiento deficiente puede exigir la reparación como consecuencia de la falta de mantenimiento preventivo, y en algunas situaciones la gente puede optar por centrarse en correctivas, en lugar de preventivo, reparaciones, como parte de una estrategia de mantenimiento.

El proceso de mantenimiento correctivo se inicia con el fracaso y un diagnóstico de la falta de determinar por qué el fracaso apareció. El proceso de diagnóstico puede incluir la inspección física de un sistema, el uso de un equipo de diagnóstico para evaluar el sistema, las entrevistas con los usuarios del sistema, y una serie de otras medidas. Es importante determinar qué causó el problema, a fin de tomar las medidas adecuadas, y ser conscientes de que múltiples fallas de componentes o de software puede haber ocurrido de forma simultánea.

El siguiente paso es la sustitución de componentes dañados o software. En algunos casos, el daño puede ser irreparable, ya sea sacando el tema en cuestión y hacer las reparaciones fuera del sitio. En otros casos, la sustitución completa con un nuevo punto puede ser necesaria para restaurar la funcionalidad del sistema. Por ejemplo, si una unidad óptica en un ordenador falla, un técnico puede determinar que parte de la unidad de sustitución o reparación de parte de ella puede ser suficiente, o puede encontrar que toda la unidad debe ser desechada de forma que uno nuevo puede ser insertado.

Después de que se realiza el mantenimiento correctivo, un técnico verifica que el arreglo ha trabajado por probar el sistema. Esto puede hacerse en varias etapas, para confirmar que el

Page 73: Proyecto de Proyectos

sistema está funcionando lentamente antes de que la sobrecarga de tareas. La verificación es especialmente importante en los sistemas enviados a una instalación para la reparación, los técnicos quieren estar seguros de que cuando se envían de vuelta, los usuarios estarán satisfechos con el nivel de los trabajos realizados.

Para algunos sistemas antiguos, puede tener más sentido recurrir a operaciones de mantenimiento correctivo. El mantenimiento preventivo puede ser costoso, y con estos sistemas, no puede tener sentido, ya que puede ser más rentable, simplemente reparar componentes del sistema, ya que van mal. Por el contrario, con un nuevo sistema de mantenimiento preventivo puede ahorrar dinero a largo plazo y extender la vida útil del sistema mediante la prevención de fallas en el sistema tanto como sea posible antes de que sucedan.

Para este tipo de mantenimiento es muy importante contar con un técnico correctamente entrenado y con los conocimientos necesarios de la maquinaria además de contar con los repuestos necesarios en la brevedad posible, se debe capacitar muy bien al técnico para que esté atento y sepa responder con habilidad y agilidad ante las posibles fallas de la maquinaria y así no traiga consecuencias económicas para la industria.

3.22.3. MANTENIMIENTO ALEATORIO.

Es el que aprovecha las paradas o periodos de no uso de los equipos para realizar las operaciones de mantenimiento, realizando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo de utilización.

Se establecerán un plan de mantenimiento aleatorio para revisar la maquinaria por completo y así prevenir aún más las posibles fallas que se puedan dar.

3.23. OBRAS CIVILES.

La obra civil es la construcción de la planta procesadora en el parque industrial de la ciudad contara con 4 zonas dentro del terreno de construcción, la portería, la zona de servicios para los obreros, la zona administrativa y la zona de producción.

Es muy importante especificar a la constructora de la manera más clara posible el diseño de la planta para evitar problemas posteriores y así poder contar con un servicio de construcción eficiente con excelente calidad. Tener un mayor soporte de Ingeniería, como un plus sin costo, a la ejecución de la obra. Y evitarnos problemas sobre la provisión de materiales.

En lo que a obras civiles nos referimos seria:

- OBRAS CIVILES Y MECÁNICAS DE REDES DE GAS NATURAL

- REDES DE AGUA POTABLE

- REDES DE ALCANTARILLADO

Page 74: Proyecto de Proyectos

- ESTRUCTURAS ESPECIALES DE HORMIGÓN ARMADO

- INSTALACIÓN Y PROVISIÓN DE TUBERÍAS

3.24. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS OBRAS CIVILES.

Se debe especificar desde las dimensiones, el diseño, las demoliciones y remodelaciones a hacer, relleno y compactación, los materiales, elv vaciado de hormigón armado, probar el hormigón, juntas de construcción, encofrado, tolerancias, columnas, preparación de superficies, mezclas, impermeabilizantes, revestimientos, aislamientos, baldosas, cerámicas, pisos, puertas, ventanas, pisos, etc.

Se contara para la zona de producción con una superficie de 384 m2 distribuido de la siguiente manera:

- Nave de producción 181 m2

- Cámara frigorífica 36 m2

- Área de productos terminados 48 m2

- Oficina de supervisión 9 m2

- Oficina mantenimiento 25 m2

- Maestranza 30 m2

- Almacén general 25 m2

Para la zona de administración se contara con 215 m2 distribuidos de la siguiente manera:

- Recepción 25 m2

- Sala de reuniones 27 m2

- Gerencia 14 m2

- Oficinas generales 92 m2

- Recursos humanos 12 m2

- Oficinas de contabilidad y ventas 33 m2

- Baños 8 m2

- Sala de empleados 3.5 m2

3.24.1. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL TIPO DE EDIFICACIONES A UTILIZAR TOMANDO EN CUENTA CRITERIOS TÉCNICOS Y ECOLÓGICOS.

Todas las instalaciones deben contribuir a la preservación del medio ambiente, por ejemplo las instalaciones eléctricas contaran con sistemas de depuración, también la construcción contara con bombeos de aguas residuales o de consumo, desde su montaje e instalación hasta el desarrollo de los sistemas de gestión y medición y puesta en servicio.

3.25. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR EN LAS OBRAS CIVILES.

Page 75: Proyecto de Proyectos

La estructura de la nave de producción será construida de hormigón armado con cerramientos de ladrillos huecos revocados y pintados, pisos de cerámica especial, techos de láminas galvanizadas con cielo raso falso y estructura portante. La altura de esta dependencia medida hasta el cielo raso será de 5 mts.

La cámara frigorífica será construida con paredes de calamina #22, una capa de ladrillo, una capa de lana de vidrio y por ultimo una capa de latón, con una altura de 3 mts. El piso estará hecho de una capa de acabado de concreto de 9 cm, el techo construido con vigas de ladrillo refractario de 20 cm de espesor, corcho de 13 cm y una plancha de aluminio de 0.65 cm.

El almacén de productos terminados tendrá un piso de losa de hormigón simple, las paredes serán levantadas con un ladrillo hueco. Tendrá portones grandes.

La dependencia para mantenimiento y almacén general se construirán con estructura de hormigón armado y cerramientos de ladrillos huecos, techo de calamina y puso de plancha de cemento. La sala de controles eléctricos y las oficinas tendrán pisos de cerámica, paredes revocadas y pintadas, además de un cielo falso con estructura portante.

Para la fase agrícola se contara con dos habitaciones y un tinglado. Una de las habitaciones será para el sereno y otra para almacén de herramientas, el tinglado será para almacenar provisoriamente maní.

La portería contara con una superficie de 12 m2, se construirá con ladrillo adobito, revocada y pintada; con el techo de tejas de fibrocemento apoyadas sobre vigas de madera y piso de cerámica.

El perímetro del terreno que rodeara a la planta estará cubierto por malla olímpica #1º de 2.20 mts de altura y tendido sobre postes de hormigón armado; las vías de circulación interna a la planta estarán enlozetadas y se contara con una estacionamiento para vehículos.

Los silos horizontales son grandes naves provistas por equipos especiales de transporte, cuyas dimensiones con 6 mts de alto, 15 mts de ancho y 50 mts de largo. Los muros serán de ladrillo y con malla milimétrica para facilitar la circulación del ambiente. El techo será metálico cubierto con calaminas galvanizadas.

Para la zona de recepción los materiales serán de primera, los muros se levantaran con ladrillo adobito, revocados y pintados, marcos y puertas de madera tipo mara; piso de mosaicos con zócalo cerámico; cielo raso bajo cercha estucado y pintado, y el techo de dos agua con tejas coloniales. La altura de esta edificación medida hasta el cielo raso será de 2.8 mts.

3.26. CÓMPUTOS MÉTRICOS.

3.27. REQUERIMIENTO DE MANO OBRA.

Page 76: Proyecto de Proyectos

Los requerimientos de personal se calcularan en base al 100% de la capacidad productiva. De acuerdo a datos estimados se necesitaran 11 personas administrativas y 21 en la zona de producción.

3.27.1 MANO DE OBRA CALIFICADA.

CARGO ZONAGerente general administrativaGerente administrativo administrativaEncargado de RR HH administrativaAuxiliar contable administrativaJefe de ventas ProducciónGerente de producción ProducciónSupervisor en planta ProducciónJefe de control de calidad ProducciónSecretaria AdministrativaEncargado de suministro AdministrativaAuxiliar de laboratorio ProducciónEncargado de recepción y almacén ProducciónTécnico mecánico ProducciónTécnico eléctrico ProducciónEncargado fase agrícola ProducciónEncargado de depósito y expedición ProducciónEncargado de A.P.T. Producciónoperarios Producción

3.27.2. MANO DE OBRA NO CALIFICADA.

CARGO ZONAChofer Administraciónportero AdministraciónAyudantes de planta ProducciónPersonal de apoyo Producción

3.27.3. MANO DE OBRA DIRECTA.

Tenemos como mano de obra directa al personal de apoyo (2 personas) y a los ayudantes en planta (4 personas), más lo operarios (8 personas)

3.27.4. MANO DE OBRA INDIRECTA.

Como mano de obra indirecta contamos con un supervisor en planta, jefe de control de calidad, auxiliar de laboratorio, encargados de almacenes (3personas), un mecánico y un eléctrico.

Page 77: Proyecto de Proyectos

3.27.5. MANO DE OBRA CIRCUNSTANCIAL.

CAPITULO VIII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Hasta este punto hemos analizado los aspectos tanto técnicos, administrativos, comerciales como financieros del proyecto que determinan la viabilidad del mismo. Sobre esta base se debe desarrollar la evaluación económica del proyecto, para determinar así su aceptación o rechazo.

La misma que consiste en comparar los beneficios que se estiman serán generados y los costos que para ello se requieren. O sea se verificara si la rentabilidad proveniente del proyecto es lo suficientemente atractiva como para justificar los costos frente a los beneficios.

La evaluación económica analiza el rendimiento del proyecto si las inversiones realizadas son independientes de una fuente de financiamiento, sean estos propios o de personas ajenas. O sea medimos la rentabilidad sin tomar en cuenta una deuda incurrida con los bancos para financiar el proyecto.

Para hacer la evaluación financiera no se toman en cuenta intereses pre-operativos, por que asumimos que el proyecto está cubierto en su totalidad por el aporte propio. Para ello debemos volver a calcular los costos totales excluyendo estos valores y elaborar nuestro flujo.

8.1.1. CRITERIOS A EMPLEAR EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Esta evaluación se realiza mediante el uso de coeficientes o indicadores que permiten medir la rentabilidad del proyecto a partir de los flujos de fondos proyectados. Estos indicadores son:

• El valor actual neto.

• La tasa interna de retorno

Page 78: Proyecto de Proyectos

Este proyecto será evaluado bajo el criterio del Valor actual neto VAN.

8.1.1.1. VAN ECONÓMICO (VANE).

El valor actual neto para la empresa es calculado sobre la base del flujo neto económico, considerando una tasa de descuento del 15% que es la máxima pagada por el sistema bancario en depósitos a plazo fijo en moneda extranjera.

8.1.1.2. TIR ECONÓMICA (TIRE).

La tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento que iguala la suma de los flujos descontados derivados de la actividad productiva a la inversión inicial. Es decir es la tasa de actualización que hace el VAN del proyecto igual a 0.

La TIR mide el rendimiento del capital invertido sea este en la evaluación económica o financiera del proyecto. Este indicador es un coeficiente importante de evaluación, que permite medir directamente la rentabilidad media del proyecto. Se la calcula por el método de las aproximaciones sucesivas.

8.2. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Page 79: Proyecto de Proyectos

El valor actual neto para la empresa es calculado considerando una tasa de descuento del 15 % que es lamaxima pagada por el sistema bancario en depositos a plazo fijo en moneda extranjera.

El resultado que obtuvimo de esta evaluacion significa que con una inversion de 2410479 $us en el proyecto, con el fin de producir y comercializar mantequilla de mani y considerando la tasa de actauliacion del 15%, el proyecto genera una ganancia de mas de 2577684.02 $us que la alternativa de depositar el dinero en el banco. Expresado de otra manera se puede decir que el proyecto gana mas 2577684.02 $us por encima de la tasa de oportunidad elegida.

8.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.

La evaluación financiera mide los méritos internos y externos del proyecto, tiene en cuenta la forma como se obtienen y cancelan los recursos financieros, como se cubren los intereses de operación y de pre-operación, la amortización del préstamo y la recuperación del aporte propio.

Este criterio de evaluación tiene como propósito, el lograr un apreciación de la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos por deudas con entidades financieras, y mostrar la rentabilidad del capital propio aportado por el inversionista a la empresa. De este modo, el análisis financiero del proyecto consiste en confrontar la utilidad neta luego de cubrir el costo financiero con el capital propio.

En la evaluación financiera, se considera el estado de pérdidas y ganancias, realizado en el capítulo de presupuesto. Este cuadro incluye costos financieros e intereses pre-operativos como parte de la inversión diferida.

8.3.1. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.

Los indicadores de la evaluación son aquellos que permiten medir la productividad o rentabilidad del conjunto de factores e insumos que intervienen en el proyecto. Todos los indicadores, para su cálculo toman como base el flujo neto de fondos sea económica o financiera tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

8.3.1.1. VALOR ACTUALIZADO NETO (VAN).

Conocido también como valor presente neto (VPN), es el resultado de la sumatoria de los beneficios y costos netos anuales actualizados cuyo resultado se le resta la inversión inicial. Para actualizar estos montos se toma una tasa de actualización y oportunidad.

La tasa de actualización conocida, llamada también tasa de descuento, es la medida de rentabilidad mínima exigida por el proyecto que permitirá recuperara la inversión, cubrir los costos y obtener utilidades. En resumen se puede afirmar que la tasa de actualización es aquella tasa de oportunidad mínima por debajo del cual el inversionista considera que no debe invertir.

Page 80: Proyecto de Proyectos

Es importante señala que la tasa de rendimiento es igual al costo del capital ponderado, vale decir la tasa de interés de las diferentes fuentes de financiamiento.

8.3.1.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

8.3.1.3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PAY BACK PERIOD).

Es un indicador complementario en la evaluación y se emplea para medir el tiempo que requiere el proyecto para recuperar la inversión total por medio de los ingresos en efectivo generados a lo largo de su vida útil.

Sin embargo, el periodo de recuperación tiene la desventaja de no considerar la rentabilidad de la inversión, ni el comportamiento de los ingresos netos obtenidos por el proyecto después de la recuperación del capital.

8.3.1.4. RELACIÓN BENEFICIO COSTO.

La relación del beneficio/costo señala la cantidad de dinero actualizado que percibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida; el mismo resulta de dividir los ingresos brutos actualizados entre los costos actualizados, haciendo referencia a la tasa de descuento utilizada en el cálculo del VAN.

El coeficiente obtenido por la relación beneficio/costo, expresa la afinidad que existe entre los beneficios del proyecto y los costos que se incurren durante la vida útil del proyecto incluyendo la inversión. Este indicador se interpreta según su valor y se acepta cuando se encuentra por encima

Page 81: Proyecto de Proyectos

de la unidad puesto que demuestra que los beneficios son superiores a los costos. De la misma manera, si el valor encontrado es inferior a la unidad el proyecto debe rechazarse porque no existe beneficio.

8.3.1.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Se llama análisis de sensibilidad al procedimiento que ayuda a determinar cuánto varia el VAN y la TIR ante cambios en algunas variables del proyecto. Una forma sencilla para efectuar un análisis de sensibilidad des aquella que modifica una por una las variables más relevantes, como el precio del producto, la cantidad producida y vendida, el costo de los materiales directos e indirectos, el costo del capital, el monto de las inversiones, etc. Esta forma de cálculo de la sensibilidad del proyecto implica elaborar nuevos flujos de caja.

Es aconsejable realizar este análisis para ver cuánto afectara a la rentabilidad del proyecto si se verifica, por ejemplo, la disminución o el incremento en el precio del bien producido, si se produce un aumento en los costos de producción o una variación en el costo de oportunidad del capital, etc.

El análisis de sensibilidad está orientado a comprobar hasta qué punto el proyecto puede mantener su rentabilidad ante cambios en las variables, pero no es necesario analizar todas las variables, basta con considerar aquellas que más influyen en el proyecto como lo son los ingresos, costos e inversiones. Los porcentajes a aplicarse dependerán del grado de sensibilidad a los cambios de cada variable. No es posible realizar cambios simultáneos en más de una variable, solo se toma una variable y se analiza,

8.4. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.

El proyecto será evaluado solamente en base al criterio del valor actual neto para evitar contradicciones futuras al evaluar por diferentes criterios.

La evaluación económica nos arrojó como resultado lo siguiente:

El resultado que obtuvimos de esta evaluación significa que con una inversión de 2410479 $us en el proyecto, con el fin de producir y comercializar mantequilla de maní y considerando la tasa de actualización del 15%, el proyecto genera una ganancia de más de 2577684.02 $us que la alternativa de depositar el dinero en el banco. Por lo que el proyecto es rentable económicamente VAN > 0.

Por otro lado el análisis financiero arrojo que también que el proyecto es financieramente viable.

Ahora analizando el flujo neto para la empresa generamos un VAN = 2577684.02 $us y el analizando el flujo para el empresario tenemos un VAN = 2463585.97 $us.

Vemos que en este caso no se produce el efecto del apalancamiento financiero. Pero el proyecto es factible desde ambos puntos de vista.

Page 82: Proyecto de Proyectos

8.5. EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto, por medio del impacto en el bienestar social de dicha comunidad. Porque no siempre un proyecto privado es rentable desde el punto de vista social.

El beneficio social refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento de la disponibilidad de un determinado bien atribuible al proyecto más el efecto que este induce a que otros productores disminuyan su nivel de producción, ahorrando al país factores productivos, sin que el consumidor del bien se vea afectado.

8.5.1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS.

El objetivo de realizar una evaluación social es determinar el valor social que tiene proveer una mayor cantidad de factores de producción a los mercados donde el proyecto se abastece y el efecto de que otros usuarios dejen de usarlo. Determinar los efectos indirectos del proyecto sobre la sociedad.

8.5.2. PRINCIPALES ENFOQUES.

La evaluación social como la privada usa criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales. Estos últimos, con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben considerar los efectos indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo, la redistribución de los ingresos, la disminución de la contaminación ambiental, etcétera.

• Supervisar los programas de control y gestión de los riesgos sociales que el proyecto o actividad financiada pueda generar.

• Transferir los riesgos sociales que no podrán ser evitados, mitigados o compensados. Esta transferencia que se puede hacer a través de los siguientes mecanismos:

o Convenios o garantías

o Cláusulas de cumplimiento

o Indemnizaciones

o Carta de compromisos del garante

Page 83: Proyecto de Proyectos

o Seguros

o Intereses, plazos.

• Monitorear los cambios sociales generados durante la ejecución del proyecto o actividad.

Establecer fuentes de información a través de bases de datos de expertos, organismos de control ambiental y social, ONGs, instituciones académicas y demás organizaciones nacionales, regionales e internacionales preocupadas por la inclusión de lineamientos sociales en las operaciones.

8.5.3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

Este proyecto trae consigo un gran beneficio social para el municipio de Fernández Alonso con la fase agrícola, impulsando el agro de esa zona con tecnología nueva. Lo que contribuye al desarrollo de la ciudad, además que con la instalación de la planta de mantequilla de maní no solo contribuimos al desarrollo del departamento sino también del país, pues es un producto de exportación con una gran demanda internacional.

8.5.4. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

El maní es un leguminosa , que posee propiedades nutricionales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, para motivar la compra de sus derivados, se informa al consumidor sobre las ventajas que obtendría al consumir ésta fruta seca, puesto que es altamente rica en antioxidantes. Este proyecto que presentamos, permite generar fuentes de trabajo, así como ingresos económicos.

El impacto social de la fase agrícola en Fernández Alonso puede llegar a tener problemas en lo que se refiere a que la producción manisera es incipiente y todavía reducida en una zona donde la producción de caña es bastante alta por lo que se tendría que hacer cambiar la tradición de cultivo de los pobladores del municipio.

Pero sería una gran fuente generadora de empleos no solo para la comunidad sino también para el departamento con la instalación de la planta en el parque industrial.

8.6. EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

El propósito de una evaluación socio económica es conocer la probabilidad de que un proyecto contribuya en grado significativo al desarrollo de la economía en su conjunto y de que su contribución sea lo bastante grande como para justificar la utilización de los escasos recursos económicos que se necesiten. El punto de vista que se adopta es el de la sociedad como un todo. En otras palabras se trata de determinar la rentabilidad socio-económica de un proyecto.

8.6.1. PRINCIPALES ENFOQUES.

Page 84: Proyecto de Proyectos

Uno de los retos más singulares del analista de proyectos es asignar los recursos escasos de la economía, no solo para optimizar el uso de los insumos y alcanzar sus metas si no especialmente para el logro de objetivos de bienestar económico y social de las comunidades.

La evaluación económica de un proyecto se encarga de asignar en forma óptima los recursos e identificar y medir los efectos sobre las variables económicas de empleo, producción, comercio exterior, ingreso, ahorro e inversión.

La evaluación social trata de identificar y dimensionar los efectos redistribuidos del proyecto en la sociedad.

8.6.2. VARIABLES EXPLICATIVAS PARA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

8.6.3. DETERMINACIÓN DEL I.D.H. (ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO).

8.7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.

Para la evaluación de un impacto ambiental no existe aún una metodología especifica ni un patrón bien definido ya que los aspectos dependerán directamente del tipo de proyecto sobre el que se va a aplicar, de las características ambientales del sitio del proyecto, de la intensidad y extensión de los posibles impactos generados y de la profundidad de la modalidad de manifestación ambiental que se va a elaborar. Lo que sí existe es una serie de lineamientos básicos contenidos en la ley del medio ambiente.

En Bolivia, el 27 de abril de 1992 se promulga la ley general del medio ambiente por objeto de protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Esta ley señala lo siguiente con respecto a los factores que degradan el ambiente:

- los que contaminan el aire las aguas en todo sus estados, el suelo y el subsuelo.

- los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas, geomorfológicas y climáticas.

- los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos e individuales, protegidos por ley.

- los que alteran el patrimonio natural, constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos.

Las acciones discretas e indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

Page 85: Proyecto de Proyectos

Para analizar el impacto ambiental del proyecto se debe hacer un estudio para identificar e interpretar, así como prevenir las consecuencias o efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto pueden causar sobre el medio ambiente.

8.7.1. CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA.

Para realizar la evaluación ambiental debemos realizar el siguiente procedimiento:

- llenar una ficha ambiental

- presentar la ficha a la sub-secretaria de medio ambiente.

- rechazo o aprobación de la ficha ambiental.

En la ficha ambiental se identifican los impactos ambientales a partir de los cuales se procederá a la evaluación.

Se identificara el impacto ambiental sobre el suelo, sobre la atmosfera, se analizara el uso de maquinaria ruidosa, ecología, etc.

8.7.2. EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN EL ECOSISTEMA.

En la parte de la ejecución del proyecto los daños ocasionados serán los siguientes:

Ecología: cambios en la biodiversidad del ecosistemas irreversible.

Aire: generación de gases tóxicos por uso de maquinaria irreversible pero controlable.

Suelo: destrucción directa por removido y compactado irreversible.

Agua: cambios en la naturaleza y en los mantos acuíferos irreversible.

Ruido: aumento de ruidos no deseables irreversible pero controlable.

En la parte de operación del proyecto los daños ocasionados serán:

Aire: Gases de combustión.

Agua: aguas residuales con resto en materia grasa.

Ecología: daño a la ecología por la deforestación para el cultivo.

Ruido: aumentos de ruidos por la operación de máquinas.

Para lo que se usaran filtros, se trataran las aguas residuales y se usaran protectores auditivos.

En lo que se refiere al mantenimiento los posibles daños serán:

Agua: vertido de aceites lubricantes usado sobre el drenaje.

Page 86: Proyecto de Proyectos

8.7.3. ATENUACIÓN DE LOS EFECTOS GENERADOS POR EL PROYECTO EN EL ECOSISTEMA.

Si se cumplen los lineamientos en lo referente a las medidas de manejo ambiental y los operarios cumplan con las medidas de seguridad industrial; no se ha de presentar ningún tipo de impacto negativo que pueda afectar su salud ni la de sus familiares. La actividad no generara olores perceptibles sobre los ya existentes.

Se generaran impactos positivos a las comunidades ubicadas en las áreas donde se concentran las actividades agrícolas, pues se basara la producción en maní orgánico exento de cualquier tipo de agroquímico, así se reduce el impacto ambiental y se mejora la calidad del producto.

Analizando los riesgos ambientales anteriormente mencionados, su efecto a largo plazo puede ser desastroso en todo caso, la maquinaria ruidosa puede generar sordera, los danos en la flora puede ocasionar aridez del terreno si es q no se lo abona y cuida correctamente además si no se hace rotación del cultivo, las aguas con elevado contenido graso son un serio problema debido al alto contenido orgánico de las mismas, que matan a todo organismo y vegetal del ecosistema y son aguas que deben ser tratadas pues deterioran los suelos en los que son vertidas.

8.7.4. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO.

El objetivo primordial del proyecto es el de generar impactos positivos en el contexto ambiental.

El maní nos lleva a demandas específicas de productos orgánicos, con certificación que avalen a la no utilización de químicos, en su cultivo porque esté generaría contaminación ya sea en el aire, agua, vegetación y fauna silvestre, sin embargo para evitar la depredación de dichos recursos , se requiere propiciar técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario con nuevos enfoques que incorporen la diminución ambiental y cambios tecnológicos adecuados para mejorar la competitividad, a la vez que reciclen, reutilizan y recuperen los subproductos generados en las actividades productivas.

Los impactos ambientales son controlables pues se procederá al reciclaje y aprovechamiento de subproductos del maní como las cascaras, el germen entre otros.

También se tratara con filtros las aguas residuales para poder disminuir el contenido orgánico (graso) de las mismas y proteger así al ecosistema. En lo que se refiere a contaminación por maquinaria ruidosa se protegerá al personal con el EPP adecuando y se utilizaran los implementos necesarios para reducir el ruido en la zona donde estará ubicada la planta industrial.

Con los que se refiere a emanaciones de gases a la atmosfera o el uso de lubricantes en general pues se trataran de reducirlas al máximo y se utilizar en lo posible tanto como combustibles y lubricantes orgánicos.

El daño ambiental no se lo puede evitar pero si se puede disminuir sus consecuencias a futuro, es muy importante considerar el impacto ambiental que tendrá sobre la zona y tomar en cuenta las medidas preventivas.

Page 87: Proyecto de Proyectos
Page 88: Proyecto de Proyectos